Está en la página 1de 39

2

TALLER

1. Aplica la estrategia leer como un autor para valorar la estructura


comunicativa, lingüística, textual, pragmática de un texto.
2. Desarrolla la competencia lectora a través de la estrategia antes
– durante – después, a niveles literal, inferencial y crítico.

Dr. Mario Hernández Hernández


3
TALLER

Vamos a leer el siguiente texto utilizando la estrategia


de lectura antes – durante y después. Con este
propósito utiliza las técnicas las técnicas del
subrayado y el sumillado y guíate por las
instrucciones dadas para responder preguntas o
realizar las actividades sugeridas.

1. A partir del título (La felicidad como un fin educativo fundamental), ¿de qué
tratará el texto?, ¿por qué el título va en negrita, centrado y con una letra de
mayor tamaño usadas en los párrafos?

2. La imagen que acompaña al primer párrafo, ¿guarda relación con el título del
texto o con el primer párrafo? ¿Por qué?

3. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Enuméralos. ¿La extensión de los párrafos


hace la lectura más compleja? ¿Por qué?

4. Has una lectura de salteo o “a vuelo de pájaro”, para ello lee la primera
oración de cada párrafo. Luego de realizar esta estrategia responde:
4.1. ¿El título y la imagen se relacionan con el contenido leído? ¿Por qué?

Dr. Mario Hernández Hernández


4
TALLER

4.2. ¿De qué tratará el texto?

4.3. Respecto al contenido del texto, ¿posees saberes previos para


ayudarte en la comprensión? Si posees saberes previos escribe los
mismos.

4.4. ¿El estilo del autor facilitará o dificultará la interpretación del


contenido del texto?

4.5. Las palabras utilizadas por el autor, ¿son conocidas para ti? Si
desconoces algunas palabras, ¿cómo te ayudarás para comprender el
texto?

4.6. ¿Qué tipo de texto por su supraestructura es el presente? ¿Por qué? De


acuerdo a su supraestructura, ¿cómo leerás el siguiente texto?

5. ¿Cuál será la velocidad lectora que utilizarás? ¿Por qué?

6. ¿Cuál es tu propósito para leer el siguiente texto?

Dr. Mario Hernández Hernández


5
TALLER

7. Para leer el siguiente texto, ¿qué estrategia de lectura te sugieren?


¿Por qué? ¿Utilizarás alguna estrategia adicional?

La felicidad como un fin educativo fundamental

Educar es ayudar a los estudiantes a


alcanzar unos de los máximos logros de
la realización humana: la felicidad. Y ser
feliz es lograr el desarrollo del ser
humano en sus dimensiones cognitiva,
afectiva, sociocultural, biológica y
espiritual. Si bien es una opinión
generalizada que el mayor logro de la
institución educativa es la trasmisión
exitosa del saber acumulado en siglos,
para nosotros su principal ganancia sería
formar al ser humano para ser
plenamente feliz en todas sus
dimensiones. Precisamente con nosotros coincide Miguel de Zubiría Samper y
Miguel González Castañón, entre otros muchos autores: “la felicidad supera al
conocimiento porque este es un medio frente al verdadero propósito de la
existencia humana: alcanzar la propia felicidad y la de los suyos” (1999, p. 05).
Y así con cada dimensión humana.

Pero, contrariamente a lo supuesto, el ser humano no logra ser feliz de manera


natural; es la sociedad quien le da las herramientas para ser feliz. ¿En verdad
el hombre es bueno por naturaleza? De manera opuesta a la idea que “el
hombre nace bueno y la sociedad le corrompe” (Rousseau, 1964), para Judith
Harris la sociedad no vuelve malo al hombre. Más bien, “la naturaleza es la
corruptora, pues ella sabe a la perfección cómo fabricar un primate, un
peligroso macho alfa que dispute su posición contra todos, pero desconoce
cómo formar seres humanos, a quienes orientan instrumentos afectivos
extrínsecos (normas – deberes) o instrumentos afectivos intrínsecos (intereses
Dr. Mario Hernández Hernández
6
TALLER
– pasiones), ambos culturales” (1992, p. 254). La naturaleza no le da al
hombre la capacidad para socializar de manera abnegada, para ser optimista
en tiempos adversos, la virtud de no desagradecer a la vida la posibilidad de
empezar de nuevo, etc. Lo natural en el hombre es la búsqueda del deleite
momentáneo y fugaz, pero estas actitudes de corto plazo no dan la verdadera
felicidad. La verdadera felicidad requiere el aprendizaje de normas y deberes,
las cuales son en verdad metas a alcanzar en el largo plazo, más allá de los
caprichos momentáneo de los deseos, de los deleites fugaces. Y aunque es
difícil aceptarlo de entrada, solo las normas y los deberes nos hacen felices. Y
he aquí una paradoja. La felicidad no es un deleite circunstancial y
momentáneo. Es un logro que dura adquirirlo, es de difícil ganancia, implica
renunciamiento inmediato para alcanzar a largo plazo el bien mayor. La
felicidad no es natural, es la sociedad quien le enseña a ser feliz al individuo.

Aprender a saludar, aprender a dar el asiento a los ancianos en el bus, a no


arrojar basura en la calle, a cuidar a una mascota son expresiones del
aprendizaje de normas y valores. También se deben aprender la solidaridad, la
abnegación, el desprendimiento, la paz, la justicia como parte del carácter, de
las actitudes espontáneas de quien ha asumido un valor. Esto es, junto al
aprendizaje de las normas y valores hay necesidad de aprender las virtudes,
pues sin estas el individuo no persistiría en el tiempo en esas normas y
deberes. Se trata de aprender esa disposición para obrar de acuerdo con
determinados valores. Y esto requiere adultos bien formados y contextos
sociales favorables para que ayuden a formar en el carácter a hacer el bien a
los otros, a hacerse el bien a sí mismos, desarrollar la ética, la virtud para
lograr ese estado de bienestar pleno llamado felicidad, para alcanzar la
armonía entre el individuo y la sociedad, entre la persona y los demás.

Por eso, al respecto vale precisar qué entendemos por felicidad, a partir de una
revisión de las diversas teorías sobre el asunto. Una de las principales
definiciones, y la más aceptada socialmente en nuestro medio latinoamericano,
es la defendida por la teoría clásica del bienestar económico individual. Según
esta teoría la felicidad consiste en mejorar los ingresos, incrementar el
consumo personal y alcanzar el bienestar individual (Ramírez Gallegos, René,
2015, p. 07). A partir de esta aparente verdad se da por cierto que el bienestar
social es en realidad la suma de elecciones particulares de los individuos a
Dr. Mario Hernández Hernández
7
TALLER
través del proceso de revelar preferencias por la compra de artículos y
servicios. La correlación sería: a mayor compra y mejor elección, mayor
felicidad. Pero esto no es cierto. Reducir la felicidad al gasto y al ingreso en pro
del bienestar individual es más una percepción profundamente
deshumanizante: “…el ingreso o consumo es una variable que parece
insuficiente para evaluar el bienestar de las personas y la sociedad” (Ramírez
Gallegos, René, 2015, p. 10). Es seguro, de acuerdo a la propia versión
popular que “el dinero no lo compra todo”. Esto es categóricamente cierto. Las
personas con bienestar económico no son siempre las más felices. Muchos de
ellos son más bien infelices. La correlación entre el nivel de gasto y la
satisfacción en la vida no es un nexo de causa – efecto determinante. Y esto
contrariamente a la falsa idea difundida en la sociedad por ciertas ideologías
interesadas: “el dinero compra la felicidad”.

Contrariamente a la teoría del bienestar individual, de ciertos autores, otros


autores consideran a la felicidad, en consonancia a las ideas de Platón en La
república, que la ética permite alcanzar la felicidad del individuo; al tanto la
política persigue la felicidad de la comunidad. Como vemos, no todos los
autores tienen la misma visión ante el mismo problema. En la lógica de Platón,
el individuo para ser feliz requiere la vivencia de ciertos valores. En primero
lugar el valor de la libertad para escoger lo justo y conveniente para cada quien
y para quienes le rodean; la libertad debe relacionarse con la justicia. Ser justo
es actuar en bien de sí y de los otros miembros de la comunidad. Lo justo nace
para equilibrar la relación del individuo con la comunidad. Por eso el hombre
feliz lo es para sí mismo y en consecuencia hace felices a quienes le rodean.
La felicidad de los otros miembros de la comunidad depende de la propia
felicidad. Para hacer felices a los demás es menester ser primero felices de
manera personal. Pero, paradójicamente, esto requiere la virtud, la vivencia de
los valores. Para Platón, entonces, la felicidad tiene un componente político: la
búsqueda del bienestar de los demás. Como componente político la felicidad
se relaciona con valores como la honestidad, para respetar el bien ajeno; la
solidaridad para lograr el bienestar de otros necesitados. La felicidad no es un
estado egoísta, solipsista, es un estado social, de plena satisfacción personal y
social (Platón, 1964, pp. 268 – 291). En ese sentido, para Platón la felicidad es
un estado de satisfacción individual, pero al mismo tiempo un estado de
satisfacción social, gracias a la vivencia de valores.
Dr. Mario Hernández Hernández
8
TALLER
Por su parte, para Aristóteles la felicidad es un bien perfecto en diversos
quehaceres del ser humano: “…en la medicina es la salud; en la estrategia, la
victoria y en toda acción y decisión es el fin, pues todos hacen las demás
cosas en vista de ella. […] Y, tal parece ser, [que el bien perfecto] por encima
de todos, es la felicidad, pues la elegimos siempre por ella misma y nunca por
otra cosa, mientras que los honores, el placer, el entendimiento y toda virtud
los deseamos ciertamente en sí mismos, pero sobre todo en vista de la
felicidad (Aristóteles, 1994, p. 39). La consecuencia de esta afirmación es que
la felicidad es un bien deseable para el ser humano promedio. Y esta
consistiría en las experiencias de satisfacción, de paz interna y de plenitud en
los sentimientos y emociones positivas, las cuales nos dan la certeza de ser
felices (Ramírez Gallegos, René, 2015, p. 7 – 22). Pero, curiosamente, no todo
humano piensa como Aristóteles.

Aristóteles, de modo más específico, precisa la necesidad de la templanza


para ser feliz. Pues “las acciones humanas son de tal naturaleza que se
malogran por defecto o por exceso, por lo que recomienda que tanto en los
placeres como en los pesares, se procure un virtuoso punto medio a través de
la templanza. Para Aristóteles, el consumo de satisfactores de necesidades
materiales será bienvenido como un elemento que aporte a la felicidad,
siempre y cuando se ubique en un templado término medio personal entre el
exceso y la carencia de bienes” (Aparicio Cabrera, Abraham, 2011, p. 76). Esto
es, los bienes materiales dan también felicidad, pero con templanza, no como
el centro en la vida del individuo.

Otros, para definir a la felicidad recurren a un conjunto de vivencias altamente


subjetivas: un estado de optimismo permanente, tanto en nuestros
pensamientos como en nuestra acción; unas buenas relaciones
interpersonales, satisfactorias para nosotros y los demás; lograr nuestra metas
más sentidas; comprender el sentido trascedente de la vida para rehuir al
miedo a la desaparición total después de la muerte; es lograr una ética de
justicia, bondad, libertad que nos haga sentir plenos (Brand Barajas, Juan,
2013, pp. 5 – 11).

En esta misma lógica, para Giannetti las personas consideradas como felices
por sus parientes o amigos sonríen con mayor frecuencia, tienen mayor
Dr. Mario Hernández Hernández
9
TALLER
propensión a renovar los contactos sociales con amigos, faltan menos al
trabajo, presentan menor incidencia de síntomas físicos asociados al estrés y
tienen menor probabilidad de muerte prematura o de cometer suicidio (2003,
pp. 53-54).

A partir de las ideas desarrolladas, para nosotros la felicidad es el fin educativo


deseable y fundamental, caracterizado por ser un estado de satisfacción
subjetiva multidimensional, experimentado en el presente, gracias a la armonía
que permiten la vivencia de ciertos valores y a las condiciones sociales,
culturales, afectivas y espirituales del contexto. La felicidad se haría posible
gracias a las experiencias de satisfacción, de paz interna y de plenitud en los
sentimientos y emociones positivas; en el nivel de ingreso, la seguridad
financiera o la posesión de activos; en el estado civil y en la estructura y el
tamaño de la familia; en las satisfactorias relaciones sociales; en el estado de
salud y la participación activa en actividades públicas, barriales o comunitarias;
en la cantidad del tiempo con que se cuente; en el grado de autonomía
material y en la sensación de independencia.

En ese sentido, brindarles a los individuos herramientas para aprender a vivir


felices es uno de los fines fundamentales de la educación.
Hernández Hernández, Mario (2017). Epistemología de la enseñanza – aprendizaje.
Ecuador: Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

Referencias bibliográficas
Aparicio Cabrera, Abraham (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de
felicidad. En: Nueva Época. Año 24, Núm. 67, septiembre-diciembre. México.
Brand Barajas, Juan (2013). La felicidad como categoría de exclusión. En: Varios. Psicología
de la felicidad. México: Universidad Intercontinental.
Gianneti, Eduardo (2003). Felicidad. México: Paidós.
Harris, Judith Rich (1992). El mito de la educación. España: Grijalbo.
Platón (1964). La república o el Estado. Argentina: Espasa – Calpe S.A.
Ramírez Gallegos, René (2015). La felicidad como medida del Buen Vivir en Ecuador. Entre la
materialidad y la subjetividad. Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo.
Rousseau (1964). Emilio o la educación. 3º edición. Perú: Editorial Universo S.A.
Zubiría Samper, Miguel de y González Castañón, Miguel (1999). Tratado de Pedagogía
Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fondo de
Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

Dr. Mario Hernández Hernández


10
TALLER

8. Para identificar las ideas principales explícitas e implícitas debes ayudarte


del subrayado y el sumillado y de las macrorreglas. Caractericemos a cada una de
estas macrorreglas:

Cuatro son los procesos mentales o macrorreglas llevados a cabo para los
procesos de simplificación de la información y la determinación de la idea global o
tema. Su función es la de trasformar la información semántica. Esta clase de
reducción de la información semántica es necesaria para poder comprender,
almacenar y reproducir la información textual. Las macrorreglas son cuatro:

Omite las ideas secundarias explícitas.


Con ideas Dada una secuencia de proposiciones, se
principales Omisión o suprimen todas las que no sean presuposiciones
explícitas sustracción de Ias proposiciones subsiguientes de la
en el texto secuencia (48).
Selección Identifica la idea principal explícita.
Las ideas secundarias se sustituyen por una idea
Con las nueva.
ideas Dada la secuencia de proposiciones, se hace una
principales Generalización proposición que contenga un concepto derivado
implícitas, de los conceptos de la secuencia de
gracias a proposiciones, y la proposición así construida
la sustituye a la secuencia original (48).
inferencia El lector utiliza saberes previos socio – culturales

Dr. Mario Hernández Hernández


11
TALLER
y a los para determinar la idea principal.
saberes Integración o Dada una secuencia de proposiciones, se hace
previos. construcción una proposición que denote el mismo hecho
denotado por la totalidad de la secuencia de
proposiciones, y se sustituye la secuencia original
por la nueva proposición (48).
Cuadro Nº 01. Las macrorreglas en la lectura del párrafo
Fuente. El autor

9. Establece el significado de las siguientes palabras y expresiones, de


acuerdo a la intencionalidad comunicativa del autor. Con este propósito debes
tener en cuenta el contexto, utilizar el diccionario y tus saberes previos.
9.1. Ser feliz (primer párrafo).

9.2. Dimensiones (primer párrafo).

9.3. Cognitiva (primer párrafo).

9.4. Afectiva (primer párrafo).

9.5. “el hombre nace bueno y la sociedad le corrompe” (segundo párrafo).

9.6. Macho alfa (segundo párrafo).

9.7. El bien mayor (segundo párrafo).

9.8. Abnegación (tercer párrafo).

Dr. Mario Hernández Hernández


12
TALLER
9.9. Correlación (cuarto párrafo).

9.10. Teoría del bienestar individual (quinto párrafo).

10. Con las palabras y expresiones anteriores elabora un texto de diez líneas
con un tema relacionado con el contenido del texto leído.

11. Responde las siguientes preguntas orientadas a desarrollar la


metacognición lectora en la lectura de análisis realizado.
11.1. ¿He logrado identificar las palabras que me dan dificultades para comprender
con mayor precisión el texto? ¿Me he ayudado del contexto lingüístico y
situacional del texto, haciendo uso de la inferencia lectora y los saberes
previos del lector para establecer significados de palabras o expresiones?

11.2. ¿La estrategia del subrayado, el sumillado y otra me han ayudado a


comprender correctamente el texto leído? ¿Por qué?

11.3. ¿Qué información he aportado a partir de mis saberes previos para ayudarme
a comprender el texto?

11.4. ¿He logrado interpretar correctamente la imagen utilizada en el texto? ¿Por


qué?

Dr. Mario Hernández Hernández


13
TALLER
11.5. ¿Qué dificultades he encontrado para comprender el texto leído?

12. Organizar la información de todo el texto en bloques según la información


se refiera a un mismo asunto. Utiliza los mismos principios de las
macrorreglas para agrupar párrafos. Trabaja en el texto utilizando los
corchetes al costado de los párrafos.

13. en el siguiente espacio el texto leído.

14. Escribe en el siguiente espacio el tema del texto leído.


 Al tema se le llama también: asunto, resultado e idea general, o
locuciones como lo importante/esencial de lo que se dijo.
 Nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del
discurso. Por lo general, no nos referirnos al sentido de las oraciones
individuales, sino al del discurso como un todo o de fragmentos más o
menos grandes, como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso.
 Se halla, por lo tanto, en términos de un cierto tipo de estructura
semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no
se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de
oraciones, hablaremos de macroestructura semántica.
 Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de
nociones como "tema" o "asunto" del discurso, es el contenido global de
un discurso.

Dr. Mario Hernández Hernández


14
TALLER
 La microestructura es la estructura local de un discurso, es decir, la
estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y de coherencia
entre ellas (p. 45).
 El tema da coherencia al contenido del texto: “Solo si nos es posible
construir una macroestructura para un discurso, puede decirse que ese
discurso es coherente globalmente”.
 El significado del "todo" debe especificarse en términos de los
significados de las "partes".
 Hay que definir el tema de un discurso en términos de proposiciones (p.
45).
 Las reglas (la proyección semántica se llamará, de aquí en adelante,
macrorreglas. Hacen explícita la manera en que se puede derivar el
tema o asunto de un discurso, por lo menos en la semántica
(gramatical); en un modelo de la comprensión cognoscitiva del discurso
(p. 46).
 Nuestro conocimiento del uso (le la lengua nos dice también que un
discurso no tiene un solo tenía o asunto sino posiblemente una
secuencia (le ternas o asuntos, que se expresan también en un restante
del discurso. Esto hace que sea posible tener tenlas aún más "altos", de
manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras, cada uno
derivado del nivel inmediatamente inferior, por las mismas macrorreglas.
De hecho, entonces, es posible tener un tema de un párrafo, de una
página, o de un capítulo, así como de un libro entero, según el nivel (le
"globalidad" que se escoja para caracterizar el contenido del discurso (p.
47).
 Hemos supuesto que las macroestructuras son también proposiciones, y
por lo tanto es necesario tener reglas para la proyección semántica que
vinculen las proposiciones de las macroestructuras textuales con la (le
las macroestructuras textuales. Tales reglas se llamarán macrorreglas
porque producen macroestructuras. Su función es la cíe transformar- la
información semántica. De alguna manera tienen que reducir la
información semántica: reducen una secuencia de varias proposiciones
a unas pocas o, incluso, a una sola proposición.
 Esta clase de reducción de información semántica es necesaria para
poder comprender, almacenar y reproducir discursos.

Dr. Mario Hernández Hernández


15
TALLER
 También característica de las macrorreglas es su naturaleza
organizadora.

Dijk, Teu van (1996). Estructura y función del discurso. Una introducción
interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso.
Décima edición en español. México: Siglo XXI Editores.

15. Proponer otro título o subtítulos al texto leído.

Instrucción Nº 01. Responde la siguiente relación de preguntas para


aprender a identificar las ideas dadas en el texto.
1. Dada la siguiente información en el primer párrafo: “Educar es ayudar a los
estudiantes a alcanzar unos de los máximos logros de la realización humana: la
felicidad”. ¿Esta información es una idea?:
A. No es una idea B. No lo podemos definir C. Es una idea

2. Dada la siguiente oración en el segundo párrafo: “¿En verdad el hombre es


bueno por naturaleza?”. ¿Es una idea?:
A. No es una idea B. No lo podemos definir C. Es una idea

3. Dada la siguiente oración en el segundo párrafo: “la naturaleza es la


corruptora, pues ella sabe a la perfección cómo fabricar un primate, un peligroso
macho alfa que dispute su posición contra todos, pero desconoce cómo formar
seres humanos, a quienes orientan instrumentos afectivos extrínsecos (normas–
deberes) o instrumentos afectivos intrínsecos (intereses–pasiones), ambos
culturales”. ¿Cuántas ideas hay en el texto?:
Dr. Mario Hernández Hernández
16
TALLER
A. Cinco B. Una C. Siete

4. Dada la siguiente información en el primer párrafo: “… la felicidad supera al


conocimiento”. Es una idea:
A. Del autor B. De otro autor C. No es una idea

5. Dada la siguiente información relacionada con el primer párrafo: “… el


propósito del maestro es lograr la felicidad del estudiante”. Es una idea:
A. Fuera del texto B. Dada en el texto C. Incorrecta

6. Dada la siguiente información en el primer párrafo: “Si bien es una opinión


generalizada que el mayor logro de la institución educativa es la trasmisión exitosa
del saber acumulado en siglos”. Es una idea:
A. Fuera del texto B. Dada en el texto C. Incorrecta

7. A partir de la siguiente información dada en el segundo párrafo: “…la virtud


de no desagradecer a la vida la posibilidad de empezar de nuevo”. Podemos
parafrasear:
A. la naturaleza le da al ser humano la virtud de agradecer a la vida la posibilidad
de empezar de nuevo.
B. la naturaleza no le da al ser humano la virtud de agradecer a la vida la
posibilidad de empezar de nuevo.
C. la naturaleza le brinda a un individuo la potencia de gratificar a la existencia la
virtualidad de reiniciar de nuevo.

Instrucción Nº 02. Responde la siguiente relación de preguntas para


aprender a identificar las ideas explícitas, implícitas o
fuera del texto.
8. Dada la siguiente idea en el segundo párrafo: “el ser humano no logra ser feliz
de manera natural; la sociedad le da las herramientas para ser feliz”. Es una idea:
A. Explícita B. Implícita C. Fuera del texto

9. Dada la siguiente idea de acuerdo al segundo párrafo: la naturaleza impide ser


una persona con socialización altruista. Es una idea:
A. Explícita B. Implícita C. Fuera del texto

Dr. Mario Hernández Hernández


17
TALLER
10. Según las ideas planteadas en el segundo párrafo, la siguiente idea: Lo no
natural en el hombre es la búsqueda del deleite momentáneo y fugaz. Es una
idea:
A. Explícita B. Implícita C. Fuera del texto

11. Dada la siguiente idea de acuerdo al segundo párrafo: La verdadera felicidad


es aprender a ser respetuoso de las normas de tránsito, la propiedad ajena,
aprender la cortesía. Es una idea:
A. Explícita B. Implícita C. Fuera del texto

12. En el tercer párrafo, la siguiente idea: para ser felices se debe aprender normas,
valores y la disposición para obrar de acuerdo a estas. Es una idea:
A. Explícita B. Implícita C. Fuera del texto

13. Respecto a la información dada en el tercer párrafo, la siguiente idea: Para


ser felices se requieren adultos bien formados y contextos sociales desfavorables
para que ayuden a formar en el carácter a hacer el bien a los otros. Es una idea:
A. Falsa B. Verdadera C. No se sabe

14. Tomando en cuenta la información del cuarto párrafo, la siguiente idea:


“Reducir la felicidad al gasto y al ingreso en pro del bienestar individual es más
una percepción profundamente deshumanizante”. Es una idea:
A. Falsa B. Verdadera C. Ambigua

15. Considerando las ideas dadas en el quinto párrafo, la siguiente idea:


Coincidentemente con la teoría del bienestar individual, otros consideran a la
felicidad, en consonancia a las ideas de Platón en La república. Es una
información:
A. Incoherente B. Falsa C. No se sabe

16. Dada la siguiente idea: Poseer bienes activos con la debida moderación hace
felices a las personas. En relacione a las ideas planteadas en el séptimo
párrafo, podemos afirmar que esta es una idea:
A. Explícita B. Implícita C. Fuera del texto

17. Respecto a la información dada en el octavo párrafo, la siguiente idea: Amar


profundamente y ser correspondido es una manera de ser plenamente felices. Es
una idea:
A. Falsa B. Verdadera C. No se sabe
Dr. Mario Hernández Hernández
18
TALLER

Instrucción Nº 03. Responde la siguiente relación de preguntas para


aprender a identificar las ideas principales,
secundarias e ideas que sintetizan el texto.
18. Son ideas principales dadas en el texto:
1. Educar es ayudar a los estudiantes a alcanzar unos de los máximos logros de
la realización humana: la felicidad.
2. El ser humano no logra ser feliz de manera natural; la sociedad le da las
herramientas para ser feliz.
3. Junto al aprendizaje de las normas y valores hay necesidad de aprender las
virtudes.
4. Una de las principales definiciones es la que defiende la teoría clásica del
bienestar económico individual.
5. Reducir la felicidad al gasto y al ingreso en pro del bienestar individual es más
una percepción profundamente deshumanizante
Son respuestas correctas:
A. 1,4,5 B. 2,3,4,5 C. 1,2,3 D. 1,2,3,4,5 E. 1,2,3,4

19. Son ideas secundarias dadas en el texto:


1. Como ser multidimensional el hombre es un ser cognitivo, afectivo,
sociocultural, biológico y espiritual.
2. Es una opinión generalizada que el mayor logro de la institución educativa es la
trasmisión exitosa del saber acumulado en siglos.
3. Para Judith Harris la sociedad no vuelve malo al hombre.
4. Lo natural en el hombre es la búsqueda del deleite momentáneo y fugaz.
5. Solo las normas y los deberes nos hacen felices.
Son respuestas correctas:
A. Todas B.1,3,4,5 C.1,3,5 D.1,2,4,5 E.1,2,3,4

20. Son ideas dadas en el tercer párrafo del texto:


1. Se deben aprender la fraternidad, el altruismo, la generosidad, el sosiego.
2. Se trata de aprender esa disposición para obrar de acuerdo con determinados
valores.
3. El individuo debe aprender a realizar en la vida concreta los valores de la
justicia, la solidaridad y otros para ser feliz.
4. Sin las virtudes el individuo no persistiría en el tiempo en las normas y valores.
5. Dos son las condiciones para ayudar a ser felices desde la educación: adultos
desarrollados y contextos socioculturales adecuados.
Dr. Mario Hernández Hernández
19
TALLER
Son respuestas correctas:
A. 2,3,4,5 B.1,3,4,5 C.1,3,5 D.1,2,4,5 E.1,2,3,4,5

21. El mejor resumen del texto leído es:


A. La felicidad es el fin educativo deseable y fundamental, caracterizado por ser
un estado de satisfacción subjetiva multidimensional, experimentado en el
presente, gracias a la armonía que permiten la vivencia de ciertos valores y a
las condiciones sociales, culturales, afectivas y espirituales del contexto.
B. Si la escuela no busca el logro de la felicidad en el ser humano, como
institución en verdad sería un fracaso. La verdadera felicidad no es saber
mucho, sino alcanzar plena realización humana.
C. Uno de los fines fundamentales de la educación es el logro de la felicidad, lo
cual requiere de contextos socioculturales y de adultos adecuadamente
formados. El maestro por sí solo no podría ayudar al logro de la felicidad.
D. La felicidad es lograr plena realización y armonía a partir de la ética, de las
virtudes y de las satisfacciones subjetivas y materiales alcanzadas en la vida.
E. Ser feliz es una aspiración humana legítima. Así, si alguien fracasa en una
relación amorosa, bien puede formar una nueva pareja para lograr su
realización afectiva como ser humano.

22. El tema del texto leído es:


A. La felicidad.
B. La escuela, la felicidad y el rol de la sociedad.
C. Sin felicidad la vida no tiene sentido.
D. La felicidad es un estado subjetivo de plena realización.
E. Educar es ayudar a los estudiantes a alcanzar unos de los máximos logros de
la realización humana: la felicidad.

23. El mejor título para el texto leído es:


A. La felicidad.
B. La felicidad como un fin educativo fundamental.
C. Definición de la felicidad.
D. El rol de la escuela en la realización de la felicidad del educando.
E. Felicidad, escuela y realización.

Dr. Mario Hernández Hernández


20
TALLER

16. Elabora inferencias a partir de las siguientes ideas dadas en el texto.

Idea general dada en el texto


Precisamente con nosotros coincide Miguel de Zubiría Samper y Miguel González
Castañón: “la felicidad supera al conocimiento porque este es un medio frente al
verdadero propósito de la existencia humana: alcanzar la propia felicidad y la de
los suyos” (1999, p. 05). Y así con cada dimensión humana.
Idea general creada:

Idea general dada en el texto


El ser humano no logra ser feliz de manera natural; es la sociedad quien le da las
herramientas para ser feliz.
Idea particular creada:

Ideas particulares dadas en el texto


Aprender a saludar, aprender a dar el asiento a los ancianos en el bus, a no arrojar
basura en la calle, a cuidar a una mascota son expresiones del aprendizaje de
normas y valores. También se deben aprender la solidaridad, la abnegación, el
desprendimiento, la paz, la justicia como parte del carácter, de las actitudes
espontáneas de quien ha asumido un valor.
Idea general creada:
Dr. Mario Hernández Hernández
21
TALLER

A partir de la imagen dada en el primer párrafo, ¿elaboraste alguna idea


respecto a lo que el texto trataría? La idea supuesta elaborada, ¿se confirmó
o fue rechazada luego?

Completa la segunda columna del siguiente cuadro, a partir de la


información dada en la primera columna:
En esta misma lógica, para Giannetti
las personas consideradas como
felices por sus parientes o amigos
sonríen con mayor frecuencia, tienen
mayor propensión a renovar los
contactos sociales con amigos, faltan
menos al trabajo, presentan menor
incidencia de síntomas físicos
asociados al estrés y tienen menor
probabilidad de muerte prematura o de
cometer suicidio (2003, pp. 53-54).

A partir de la siguiente idea del texto, dada como causa:


Según esta teoría la felicidad consiste en mejorar los ingresos, incrementar el
consumo personal y alcanzar el bienestar individual (Ramírez Gallegos, René,
2015, p. 07).
Transcribe una idea que se da como consecuencia en el mismo párrafo
cuarto:

Dadas las siguientes dos oraciones, cada una con una idea:
Es seguro, de acuerdo a la propia versión popular que “el dinero no lo compra
todo”. Esto es categóricamente cierto.

Dr. Mario Hernández Hernández


22
TALLER
¿A través de qué recurso lingüístico se relaciona la primera idea con la
segunda? ¿Esta relación se da a través de una deducción o inducción? ¿Por
qué?

Dadas las siguientes dos ideas, dadas en los párrafos sexto y séptimo
respectivamente.
Por su parte, para Aristóteles la felicidad es un bien perfecto en diversos
quehaceres del ser humano.
Aristóteles, de modo más específico, precisa la necesidad de la templanza para
ser feliz.
¿La primera idea se relaciona con la segunda? ¿La segunda idea utiliza la
información de la primera para ser adecuadamente interpretada? ¿Por qué?

17. Respecto a las actividades de inferencial realizada, responde las


siguientes interrogantes:
17.1. ¿Cuáles son las conclusiones generales que ha elaborado personalmente?

17.2. ¿Has logrado realizar correctamente las inferencias según los métodos de
razonamiento? Si no se han realizado correctamente, ¿cómo se deben
superar las dificultades?

17.3. ¿Sabes realizar las inferencias elaborativas, causales, referenciales y


puente? Si no se ha realizado correctamente, ¿cómo debes superar las
dificultades identificadas?

Dr. Mario Hernández Hernández


23
TALLER

Instrucción Nº 04. Responde la siguiente relación de preguntas para


aprender a identificar las ideas deducidas e inducidas
a partir del texto leído.
24. A partir del primer y segundo párrafo del texto leído podemos deducir de
manera inmediata:
1. La realización unidimensional no proporciona al individuo un estado de
felicidad plena.
2. Si el hombre solo fuese un ser natural, no podría ser verdaderamente feliz.
3. Si solo la escuela se dedica a impartir conocimiento, no podría lograr la
realización plena del educando.
4. Alcanzar la felicidad requiere lograr deleites a largo plazo.
5. El hombre sin la influencia de la sociedad sería un individuo con tendencias al
individualismo.
Son respuestas correctas:
A. 2,3,4 B.1,3,4 C.1,2,3,4 D.1,2,4,5 E.1,2,3,4

25. A partir del tercer y cuarto párrafo del texto leído podemos deducir de
manera mediata:
1. Aprender a actuar de manera amorosa con los demás es una manera de lograr
la felicidad.
2. Para ayudar a ser felices a los educandos se requiere el apoyo de padres
maduros.
3. Para ayudar a ser felices a los educandos es importante una situación
económica estable y adecuada de la familia.
4. De acuerdo a la teoría clásica del bienestar económico individual, orientar a la
compra de ropa de marca sería una forma de hacer felices a un educando.
5. A mayor compra y mayor elección, mayor felicidad.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3,4 B.1,3,4,5 C.1,2,3,4,5 D.2,4,5 E.2,3,4

Dr. Mario Hernández Hernández


24
TALLER
26. A partir del penúltimo y último párrafo del texto leído podemos inducir:
1. Los niveles de socialización de las personas felices son satisfactorios.
2. Las personas felices muestran niveles de salud buenos.
3. Para ser felices se requiere bienestar social, biológico y subjetivo.
4. La felicidad requiere de experiencias subjetivas positivas.
5. Existen otros fines educativos menos deseables a la felicidad.
Son respuestas correctas:
A. 2,3,5 B. 2,3,4,5 C. 1,2,3 D. 1,2,4,5 E. 1,2,3,4

1. El texto leído es un texto académico. ¿Por qué es un texto académico?

2. A partir del texto leído anteriormente, ¿qué recursos comunicativos hace uso
el texto académico?

3. A partir del texto leído anteriormente, ¿qué recursos lingüísticos hace uso el
texto académico?

Dr. Mario Hernández Hernández


25
TALLER
4. Como texto académico, el texto anterior es un ensayo. ¿Por qué es un
ensayo? ¿Qué tipo de ensayo es el texto leído? ¿Por qué?

5. Vamos a resolver preguntas objetivas junto con el profesor como una


estrategia para aprender asuntos de la gramática del párrafo. Con este
propósito resuelve las preguntas dadas a continuación.
5.1. En el primer párrafo del texto identificamos los siguientes recursos de
reiteración:
A. Feliz – feliz; logro – ganancia; Miguel de Zubiría Samper y Miguel
González – autores.
B. Sociocultural – biológica; opinión generalizada – trasmisión exitosa del
saber; Miguel de Zubiría Samper – Miguel González Castañón.
C. ser humano – humano; institución – educativa; felicidad – conocimiento.
D. Espiritual – siglos; medio – la propia felicidad; suyos – dimensión humana.
E. Educar – estudiantes; opinión – trasmisión; siglos – nosotros.

5.2. Entre el primer y segundo párrafo encontramos los siguientes


mecanismos de la coocurrencia por coordinación, contaste y funcional:
A. Rousseau – Judith Harris; primate – seres humanos; natural – cultural.
B. Autores – Rousseau; bueno – malo; normas – deberes.
C. Educar – estudiante; naturaleza – sociedad; norma – virtudes.
D. Vida – natural; corto plazo – largo plazo; fugaces – largo plazo.
E. Estudiantes – ser humano; macho alfa – seres humanos; normas –
deberes.

5.3. Encontramos en los párrafos tercero y cuarto reiteración por


superordenación en los siguientes pares:
1. Aprender a saludar, aprender a dar el asiento a los ancianos en el bus –
normas.
2. Solidaridad, paz – virtudes.
3. Individuo – sociedad.
4. Teorías – la teoría clásica del bienestar económico individual.
5. Personas – sociedad.
Son respuestas correctas:
A.3,5 B.3,4,5 C.1,2,3,5 D.1,2,3,4,5 E. Solo 5

Dr. Mario Hernández Hernández


26
TALLER
5.4. En los párrafos quinto y sexto encontramos referencias semánticas en
los siguientes pares:
A. Individuo – individuo (identidad); humano – humano (excluyente); autores
(incluyente).
B. Individuo - comunidad (identidad); valor – valor (excluyente); autores
(incluyente).
C. Político – político (identidad); humano – humano (excluyente); satisfacción
(incluyente).
D. Individuo – individuo (identidad); humano – humano (excluyente); felicidad
(incluyente).
E. Humano – humano (identidad); humano – humano (excluyente);
sentimientos (incluyente).

5.5. Dada la siguiente relación de palabras en el párrafo séptimo: placeres,


pesares, consumo, templado, … el término que sigue por coocurrencia
semántica es:
A. autor B. alegría C. prensa D. conocimiento E. fortuito

5.6. Encontramos en cuarto párrafo los siguientes tipos de anáforas:


1. personal. 2. demostrativa. 3. relativa. 4. comparativa 5. elíptica.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.3,4,5 C.1,2,3,5 D.1,2,3,4,5 E. Solo 5

5.7. Encontramos catáforas en los párrafos:


1. cuarto 2. primero 3. quinto 4. segundo 5. tercero.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3,4 B.3,4,5 C.1,2,3 D.1,2,3,4,5 E. Solo 5

5.8. Son modificadores de enunciado presentes en los diferentes párrafos:


1. Mostrar el punto de vista desde el que se plantea el enunciado en el
quinto párrafo: “Contrariamente”.
2. Indicar la voz responsable del enunciado que introducen en el primer
párrafo: “Precisamente con nosotros coincide”.
3. Mostrar el punto de vista desde el que se plantea el enunciado en el
segundo párrafo: “De manera opuesta a la idea”.
4. Aclarar la actitud del hablante acerca del contenido del enunciado en el
sexto párrafo: “La consecuencia de esta afirmación es que”.
5. Mostrar el punto de vista desde el que se plantea el enunciado en el
séptimo párrafo: “Aristóteles, de modo más específico”.
Dr. Mario Hernández Hernández
27
TALLER
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.1,3,4,5 C.1,2,3,5 D. 2,3,4,5 E.1,2,3,4,5
5.9. Los conectores dados en el segundo párrafo se clasifican como:
1. Pero: contraste.
2. Más bien: contaste.
3. Pero: contraste.
4. Y: adición.
5. Aunque: concesión.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.1,3,4,5 C.1,2,3,5 D. 2,3,4,5 E.1,2,3,4,5
5.10. Los organizadores textuales dados en los párrafos son:
1. De enumeración en el cuarto párrafo: “Una”.
2. De enumeración en el quinto párrafo: “En primero lugar”.
3. De continuidad en el quinto párrafo: “En ese sentido”.
4. De inicio en el sexto párrafo: “Por su parte”.
5. De continuidad en el noveno párrafo: “En esta misma lógica”.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.1,3,4,5 C.1,2,3,5 D. 2,3,4,5 E.1,2,3,4,5

Dr. Mario Hernández Hernández


28
TALLER

18. Caracteriza el estilo utilizado por el autor y da una opinión sobre el


mismo.

19. ¿Qué opinas respecto al orden de las ideas dadas en el texto por el
autor?

20. Lectura crítica de valoración


20.1. ¿Qué es para ti la felicidad? ¿La felicidad es un propósito
fundamental en los procesos formativos en la institución escolar?

20.2. ¿Eres feliz? ¿Por qué? ¿Formar a otros te da felicidad?

Dr. Mario Hernández Hernández


29
TALLER

20.3. Presenta la estrategia gráfico verbal elaborada a partir del


texto leído.

20.4. Escribe tu comentario respecto al contenido del texto


leído.

20.5. Una estudiante no pudo dar el examen por cuanto tuvo que quedarse
a cuidar a su hermano menor. Según la norma el profesor debe
desaprobarla. Teniendo en cuenta el sentido del texto leído, ¿qué
harías tú si fueras el profesor de la asignatura?

20.6. Realiza actividades metacognitivas para autoconocer y


autoevaluar el proceso lector seguido a lo largo de todo el texto.

Dr. Mario Hernández Hernández


30
TALLER

1. ¿Qué objetivos ha tenido el autor para escribir su texto? ¿Qué espera el


autor de parte del lector?

2. ¿Qué tipo de lector habrá imaginado el autor del texto?

3. ¿Cómo ha caracterizado el autor del texto al contexto comunicativo con su


posible interlocutor?

4. ¿El uso de la lengua se corresponde con la intencionalidad comunicativa del


autor? ¿El nivel de lengua escogido es apropiado al tipo de lector al cual se
dirige? ¿Cuál ha sido el registro utilizado en el texto?

5. ¿El género textual escogido se corresponde con la comunidad discursiva a


la cual se dirigió el autor?

6. Las fuentes a las cuales ha recurrido el autor, ¿ha sido la más apropiada?

Dr. Mario Hernández Hernández


31
TALLER
7. Según tus observaciones, ¿el autor ha realizado una adecuada corrección
del texto editado?

8. Las referencias bibliográficas, ¿corresponde a la normatividad APA o


Vancouver? ¿Por qué?

Instrucción Nº 05. Ahora respondamos preguntas referidas a la


macroestructura y supraestructura textual.
27. El fragmento leído por su estructura de razonamiento es:
A. analizante B. sintetizante C. encuadrado
D. paralelo E. informativo

28. Dados los siguientes indicadores:


1. En el texto se presenta la función comunicativa apelativa.
2. El autor usa la lengua de manera sobria, con un tono de moderación e
imparcialidad. Su finalidad es presentarse con argumentos consistentes.
3. El autor se refiere a sí mismo, señalando la propia percepción sobre el tema
tratado.
4. Uso de un léxico abstracto, acorde con el tema que trata, a través de las
palabras: felicidad, teoría clásica del bienestar económico, normas, valores,
etc.
5. En general, se hace uso de oraciones de complejidad sintáctica, lo cual refleja
la tendencia explicativa y argumentativa del pensamiento, como es el caso de
la primera oración del segundo párrafo.
El texto leído se clasifica como:
A. argumentativo B. descriptivo C. expositivo
D. narrativo E. informativo
29. El texto se subclasifica como:
Dr. Mario Hernández Hernández
32
TALLER
A. ensayo B. publicidad C. religioso
D. ideológico – político E. artículo de opinión

30. El texto leído desarrolla sus ideas argumentativas de acuerdo a las


siguientes características:
1. Sustenta un punto de vista del autor acerca de un tema determinado.
2. La tesis del autor se halla en el primer y último párrafo.
3. El segundo párrafo presenta una contargumentación del autor acerca de una
falacia fundamental: “el hombre nace bueno y la sociedad le corrompe”.
4. El tercer párrafo refuerza la contrargumentación dada en el segundo párrafo.
5. En el cuarto párrafo se presenta un punto de vista acerca del significado de la
felicidad, el cual es presentado como una idea parcial por el autor.
6. En el sexto párrafo se presenta otro punto de vista acerca del significado de la
felicidad, el cual también es presentado como una idea parcial por el autor.
7. En el séptimo párrafo se desarrolla otra opinión parcial de Aristóteles acerca de
la felicidad.
8. En el penúltimo párrafo el autor presenta su definición de la felicidad,
asumiendo las ideas de otros autores.
Son respuestas correctas:
A. Todas B.1,2,3,5,7,8 C.1,2,3,6,7 D.3,4,5,6,7,8 E.1,2,3,4,6,8

Dr. Mario Hernández Hernández


33
TALLER
Anexo Nº 01. Los principales recursos lingüísticos para la cohesión
Definición. Es un grupo de mecanismos semánticos que utilizan términos repetidos o diferentes para designar
a un referente común con la intención de dar unidad semántica y variedad al texto y al párrafo.
La reiteración

a. La repetición. Es la redundancia continua de un mismo concepto a lo largo del texto con la finalidad de
ayudar al receptor a establecer un nexo entre las oraciones de un párrafo o entre los diferentes párrafos.
b. La sinonimia. Referencia a un concepto anterior por su sinónimo.
c. La superordenación o hiperonimia. El emisor presenta ideas en las cuales el significado de un término o
concepto está contenido en otro de manera inclusiva, en una relación de hiperónimo e hipónimo: género a
especie, subclase – clase, todo – parte.
d. La generalización. Es un mecanismo a través del cual un sustantivo común, propio o varios es reemplazado
o reemplazados por otro sustantivo común de significado mayor e inclusivo en el discurso: Albert Eisten –
científico.
Definición. Es un grupo de mecanismos semánticos que permiten relacionar los conceptos
fundamentales del texto para la construcción de los subtemas y el tema.
La coocurrencia Son recursos de carácter semántico y gramatical por los cuales se establecen relaciones entre unas proposiciones con

Coocurrencia

a. Coordinación: niño / persona. Al mencionar un concepto se tiene en cuenta otro concepto con el
semántica

cual se relaciona por pertenecer al mismo campo semántico.


b. Contraste: bueno / malo. En este caso dos conceptos del texto se oponen entre sí de manera
explícita o implícita.
c. Funcional: arco / flecha. No podemos imaginar la existencia de un concepto en general sin la
existencia de otro.

1. La referencia semántica.
otras proposiciones en el párrafo, contribuyendo a conformar el sentido general del subtema.

a. Identidad. Entre dos proposiciones o palabras utilizadas en un mismo


discurso el referente o realidad del cual se habla en el proceso comunicativo
es el mismo.
b. Incluyente. Entre dos proposiciones el referente de uno está incluido en el
LÉXICA

referente de la proposición siguiente.


c. Excluyente. Cuando el referente del segundo término no es el mismo ni
está incluido en el referente del primero, obliga al lector a realizar una
comparación y a establecer nexos de diferencias entre proposiciones
distintas entre sí.
COHESIÓN

2. Referencia gramatical.
a. Anáfora. Ocurre cuando en el interior del texto se establece una relación
Coocurrencia gramatical

retrospectiva. Se subcalsifica en:


La referencia

• Anáfora personal. Se reemplaza el grupo nominal por un pronombre


personal, un adjetivo posesivo o un pronombre posesivo: mío, su, él, etc.
• Anáfora demostrativa. Se utiliza cuando se desea identificar el referente
ubicando en un grado de proximidad a la idea que se produce en el
párrafo con otra idea anterior: este, ese, aquel, etc.
• Anáfora relativa. Sirve para introducir expansiones de tipo explicativo y
especificativo que son en sí mismas nuevas oraciones: que, quien, etc.
• Anáfora comparativa. Usa términos que indican comparación de los tres
grados gramaticales: identidad, similitud y diferencia.
• Anáfora elíptica. Consiste en omitir términos o construcciones que ya
han aparecido antes en el texto.
b. La catáfora. Consiste en la anticipación que realiza una palabra de lo que
va a venir en el discurso.
La sustitución

a. Nominal. Un término que se sustituye es el núcleo de un grupo nominal y el sustituto a


su vez toma la misma función en otra proposición. El Cristo hispanoamericano es
diferente al histórico.
b. Verbal. El verbo hacer generalmente acompañado del pronombre complemento lo: No
llueve o lo hace esporádicamente.
c. Oracional. Presupone una oración entera con la cual el término sustituto está
relacionado en forma contrastante. – Va a haber aumento. – Eso dice.

Marcadores de cohesión léxica. (Desarrollada en la siguiente página).


Dr. Mario Hernández Hernández
34
TALLER
Definición
Son recursos lingüísticos, palabras, locuciones, sintagmas, oraciones que sirven para indicar las
relaciones entre ideas y párrafos con el propósito de organizar la estructura del texto o establecer las
relaciones de sentido entre las diferentes ideas que lo componen.
U operadores discursivos. Son palabras o locuciones que sirven para indicar las
Definición
relaciones entre las diversas partes de que consta un párrafo, introduciendo
comentarios acerca del contenido de lo enunciado o de la actitud del emisor ante ese
contenido. Indican al receptor cómo debe interpretar dicha unidad.
Modificadores de enunciado

a. Aclarar la actitud del hablante acerca del contenido del enunciado. Pueden indicar
afirmación, atenuación, duda, probabilidad. Algunos marcadores que cumplen esta
función son: ciertamente, increíblemente, realmente, felizmente, sinceramente,
semántica

probablemente, tal vez, acaso, quizá, sin duda, desde luego, por supuesto
Clasificación

b. Mostrar el punto de vista desde el que se plantea el enunciado. Algunos marcadores


de este tipo son: comúnmente, desde un punto de vista práctico, en realidad, en teoría.
c. Presentan el tema del enunciado. Algunos marcadores tematizadores son: en cuanto
a, por lo que respecta a, a propósito de, por lo que se refiere a, en lo concerniente a.
d. Indicar la voz responsable del enunciado que introducen. Algunos marcadores que
preceden enunciados de este tipo son: según, tal y como decía, en palabras de.
LÉXICA

e. Señalar el marco espacial o temporal en que se sitúa la información contenida en el


enunciado. En aquel momento, en ese entorno…
Los organizadores textuales

Sirven para organizar la estructura de un texto o de alguna secuencia del


Definición mismo.
DE COHESIÓN

a. De inicio. Dan comienzo a un texto: para empezar, bien, para comenzar.


b. De continuidad. Dan continuidad y progresión a la información del texto: a continuación,
Clasificación
semántica
Clasificación

seguidamente, así pues.


c. De digresión. Introducen reflexiones o contenidos que se desvían en cierta medida del
asunto: por cierto, a todo esto, a propósito de.
d. De cierre. Sirven para dar fin a un texto o a una secuencia informativa: para concluir, para
terminar, finalmente, por último, en conclusión, en resumen, en dos palabras.
e. De enumeración. Permiten agrupar una serie de enunciados en un orden determinado:
primero ... segundo, por un lado ... por otro, por una parte ... por otra, en primer término ...
MARCADORES

en último término.
Expresan relaciones del contenido entre las ideas del texto, creando dependencia
Definición entre ideas, en cuanto la interpretación de una depende de la otra.
Contraste. Se expresa una relación de oposición o contraste entre dos ideas: no obstante, sin
embargo, por el contrario, pero; Tiempo. Se expresa sucesión o simultaneidad en el tiempo entre los
enunciados relacionados: ahora, antes, después, más tarde, más adelante; Adición. Se indica una
suma de enunciados que aportan nuevas informaciones: y, también, además; Causa. Un enunciado
expresa la causa o la consecuencia de otro: porque, como pues, puesto que; Consecuencia.
Los conectores

Denotan que la idea que introducen es efecto de la anteriormente expresada: pues, luego, de (tal)
semántica

modo que. Finalidad. Denotan que la idea que introducen es el fin, objeto o propósito de otra: para
que, a fin de (que), con objeto de (que).Explicación y ejemplificación. Se aclara un concepto
expresado en el enunciado anterior por medio de una explicación o de un ejemplo: es decir, o sea,
esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso; Concesión. Denotan que una idea se opone a
otra como una concesión u “objeción no impediente: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien,
de cualquier modo, al mismo tiempo; Condición. Significan que la oración que introducen es una
condición, de cuyo cumplimiento real o supuesto depende lo expresado en otra oración: si, como,
caso de; Restricción. Precisan que el alcance de la idea no es global, respecto a lo que se afirma:
pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra
parte; etc; Distribución. Significan que dos o más hechos ocurren o pueden ocurrir de modo
alternado o paralelo, destacando que entre ellos hay cierta diferencia: ora... ora..., ya... ya, unas
veces... otras; Continuación. Indican que se van sucediendo las ideas, que se continúa con una
explicación o comentario esperado: pues bien, ahora bien; Consecutivos: por tanto, por
consiguiente, de ahí que, en consecuencia; Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre
los enunciados: como, igual que, parecido a; Recapitulación. en resumen, en resumidas cuentas, en
suma, total; Corrección. mejor dicho, o sea, bueno.

Dr. Mario Hernández Hernández


35
TALLER

Anexo Nº 02. Principios utilizados paera el desarrollo de la sesión

1. La lectura y la comprensión se encuentran íntimamente interrelacionados. Primero


hay que entender los proceso de cómo el lector reconstruye las ideas y el tema del
texto.
2. Leer como un autor refiere a que quien lee lo hace reconstruyendo el proceso de la
elaboración de ideas, el uso de la lengua según las convenciones ortográficas, los
valores y creencias de la comunidad discursiva y de las estrategias para
comunicarse.
3. Enseñanza por modelamiento. El maestro muestra sus propios logros y señala
cómo lo hace, tanto las estrategias desarrolladas como por muestra de la propia
metacognición.
4. Se enseña la teoría textual, comunicativa y pragmática para comunicarse por
escrito.
5. Se llama producción de textos porque:
5.1. La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la
escritura misma. Hay tareas previas y posteriores que no debemos
descuidar. Los momentos básicos de la producción son: 1. planificación, 2.
textualización y 3. revisión.
5.2. Durante la textualización se hace la redacción. Para María Moliner, redactar
significa "dar forma por escrito a la expresión de una cosa". Por lo tanto, una
buena redacción será la que respete la construcción sintáctica, la ortografía
y, en definitiva, las reglas gramaticales al uso, además de dar lustre al estilo.
5.3. Se “produce” un texto porque es un proceso recursivo que descansa en un
activo sistema de control. Los momentos de este proceso es: planificación,
textualización y revisión – edición.

Anexo Nº 03. Definiciones y aspectos teóricos utilizados paera el desarrollo de


la sesión
1. Definición de competencias
Las competencias son un saber actuar en un contexto particular, en función
de un objetivo y/o la solución de un problema teórico o práctico, individual o
social. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas
capacidades y recursos del entorno. Este saber actuar debe ser trasversal
en el tiempo y pertinente a las circunstancias de la situación y a la finalidad

Dr. Mario Hernández Hernández


36
TALLER
de nuestra acción, diferenciadas por la participación del conocimiento, la
inteligencia, los afectos y los valores.

2. Definición de las competencias comunicativas


Son un hacer con eficiencia los actos comunicativos requeridos por las
circunstancias sociales y culturales de un individuo, a través del uso de
variados códigos y géneros textuales, lingüísticos o semióticos, apropiados
a las situaciones comunicativas. Se sustentan en las capacidades, en el
conocimiento teórico y en el desarrollo afectivo.

Competencia comunicativa multimodal

Competencia comunicativa audiovisual


Competencia comunicativa lingüística
✓ Sociocultural
Competencia escrita

✓ Comprensión
Competencia oral

✓ Gramatical lectora
✓ Discursiva ✓ Producción de
✓ Pragmática textos
✓ No lingüística ✓ Argumentativa
✓ Afectiva ✓ Comprensión
✓ Saber y creación
escuchar literaria

Competencia comunicativa informática

Figura Nº 01 Las competencias comunicativas fundamentales a


desarrollar en la institución educativa
Fuente. El autor
3. Las competencias comunicativas lingüísticas
Entendemos por competencia comunicativa lingüística a un conjunto de
conocimientos sobre una lengua, capacidades lingüísticas y actitudes que
se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto comunicativo por el
cual el hablante busca lograr determinados propósitos en una comunidad
de hablantes.
Dr. Mario Hernández Hernández
37
TALLER
4. La competencia de producción de textos
Es la competencia a través de un proceso recursivo (planificación, recojo y
selección de información textualización y revisión) y reflexivo se elaboran
textos analógicos y digitales para variadas situaciones comunicativas
(académicas, públicas y de interacción sociocultural), con coherencia y
cohesión textual, con el uso pertinente de recursos no lingüísticos, con
vocabulario pertinente y según las convenciones de la lengua escrita.

Los objetivos para desarrollar las competencias para la producción de


textos escritos son:
a. Recoger, clasificar, sintetizar, interpretar y adaptar información
procedente de diversas fuentes (bibliográfica, videos, cursos, etc).
b. Aprovechar la experiencia y los conocimientos personales, seleccionar la
información sugerente, relacionarla con otras ideas.
c. Relacionar los conocimientos de origen académico con los
conocimientos creados desde la experiencia.
d. Realizar estudios de campo (observaciones, encuestas, etc.): definir el
problema y la hipótesis, recoger datos, analizar datos, interpretación de
datos.
e. Relacionar información de fuentes diversas para interpretar un asunto o
expresar el tema.
f. Escribir más de un borrador y alterar los planes iniciales.
g. Controlar los procesos de la producción de un texto.
h. Poseer conocimientos léxicos y semánticos.
i. Poseer conocimientos morfosintácticos y discursivos.
j. Conocer las convenciones del discurso: variedad y registro, coherencia,
estructura, etc.
k. Estructurar textos coherentes y cohesionados a nivel de la superficie
textual.
l. Conocer las convenciones mecánicas: ortografía, mayúscula,
puntuación, tipografía, etc.
m. Evaluar y revisar el contenido: qué dice el texto, qué quisiera el autor
que dijera, cómo reaccionará el lector y cómo quisiera el autor que
reaccione, etc.
n. Evaluar y revisar la estructura del texto.
o. Corregir la gramática: aplicar las reglas de gramática aprendida.
Dr. Mario Hernández Hernández
38
TALLER
p. Corregir el vocabulario y el estilo.
q. Corregir la gramática y la ortografía.
r. Revisión interna o revisión de intenciones que afectan al contenido y a la
organización (Cassany, Daniel, 1989, pp. 125 – 127).
s. Identificar el origen del error y ubicarlo ya sea en el plano de la norma
lingüística o en el de la organización del discurso.
t. Elaborar discursos escritos que respondan a las necesidades
pragmáticas propias de cada práctica social. Para ello se requiere un
conocimiento que permita identificar la práctica social a la que
pertenecen los textos, como así también las reglas que los configuran
(Hernández Hernández, Mario, 2016, pp. 51 – 64).

5. Competencia de comprensión lectora


La lectura es una competencia por la cual se trasforma el mensaje dado en
códigos analógico y/o digital en una interpretación literal, inferencial y crítica
de dicho mensaje, gracias a la percepción lectora, el desarrollo de las
capacidades cognitivas, el uso de estrategias lectoras, la metacognición y
los saberes previos del lector. Siempre se da dentro de un propósito
establecido por el lector, en un contexto sociocultural determinado.

Dr. Mario Hernández Hernández


39
TALLER

Dr. Mario Hernández Hernández

También podría gustarte