Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Anatomía topográfica de
cabeza y cuello
Dra. Soledad González M.
Dr. Leonardo Figueroa B.
Dr. Gustavo Marín A.
Revisado por: Profesor Ulises Hofer P.

2009
Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE CABEZA Y CUELLO

Generalidades:

La anatomía topográfica corresponde al estudio metódico de las diferentes


formaciones o estructuras que componen una región, sin importar su naturaleza (ósea,
muscular, articular, vascular, nerviosa, órganos, etc.). También se le conoce como
anatomía regional.

La anatomía topográfica divide a los diferentes segmentos del cuerpo humano en


regiones y en cada una va estudiando sucesivamente la forma, la ubicación y la
superposición de las estructuras, estableciendo entre ellas relaciones. Todo ésto puede
ser acompañado de notas de interés clínico, quirúrgico o patológico, o sea anatomía
aplicada.

 Cabeza:

Segmento más elevado del cuerpo, situado por encima del cuello. Se articula con el
atlas, a través de la articulación atlantooccipital, reforzada en su parte posterior por el
ligamento nucal y los músculos de la nuca, que ayudan a estabilizar y oponer resistencia
al movimiento de flexión anterior de la cabeza, que tiende a producirse por su propio
peso.

Presenta dos porciones: neurocráneo o cráneo y esplacnocráneo o cara.

Cráneo

Cara
2
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

I. CRÁNEO:

Presenta dos porciones, calvaria (o bóveda) y base, entre ellas existe una línea
divisoria: plano que pasa por encima de los arcos superciliares, borde superior del arco
cigomático, hasta la protuberancia occipital externa.

Conformación exterior:

1) Calvaria :
Es el segmento más elevado, constituido principalmente por los parietales, porción
vertical del frontal y concha o escama del occipital.
En estado fresco está cubierta por al aponeurosis epicraneal y cuero cabelludo (o
escalpo).
Presenta en la línea media:
a. Sutura metópica o mediofrontal, que separa los dos frontales en el feto.
b. Sutura biparietal o sagital, con el foramen parietal a cada lado.
Lateralmente presenta:
a. Eminencias frontales.
b. Sutura frontoparietal o coronal
c. Eminencias parietales, bajo las cuales se ubican las eminencias temporales.
d. Sutura parietooccipital o lamboidea.
e. Eminencias occipitales.

2) Base:
Formada por el etmoides, esfenoides, temporal y occipital.
Esta cubierta por la cara en su parte anterior, y el cuello, columna vertebral y nuca
en la parte posterior.

3
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Conformación interior del cráneo:

1) Calvaria:
Presenta desde delante atrás, en la línea media:
a. Foramen ciego, crista galli y cresta frontal
b. Canal del seno sagital superior que se extiende hasta la protuberancia occipital
interna, está ocupado por el seno venoso sagital superior, generalmente
ligeramente inclinado hacia la derecha.
Lateralmente se encuentran tres fosas: Frontal, parietal, occipital, las que presentan
eminencias mamilares, impresiones digitales y los surcos de la ramificación de la arteria
meníngea media.

2) Superficie interna de la base :


De delante atrás, en la línea media presenta:
a. Compartimiento anterior: Va desde el foramen ciego hasta el borde posterior del
ala menor del esfenoides
b. Compartimiento medio: hasta el borde superior del peñasco
c. Compartimiento posterior: hasta la protuberancia occipital interna.

Compartimento anterior:
Presenta a cada lado las eminencias orbitarias.
En la línea media, de delante atrás presenta:
a. La Crista galli,
b. La Lamina cribosa del etmoides,
c. Canales olfatorios,
d. Surco prequiasmatico (Canal óptico)
e. Canales ópticos

Compartimiento medio:
Presenta en la línea media:
a. Silla turca o fosa pituitaria, que presenta lateralmente los surcos del seno
cavernoso.
b. A cada lado quedan dos fosas profundas, derecha e izquierda, donde se ubican los
lobos (lóbulos) temporales.
c. Alrededor del cuerpo del esfenoides, se encuentran una serie de forámenes y
fisuras, que de adelante atrás son:
 Fisura orbitaria superior, por donde pasan vasos y nervios destinados a la
órbita
 Foramen rotundo, por donde pasa en nervio maxilar superior
 Foramen oval, recorrido por el nervio mandibular (maxilar inferior)
 Foramen espinoso, por donde penetra al cráneo la arteria meníngea media.
 Foramen lacerado (rasgado anterior), que en estado fresco está cerrado por
4
Página

una lamina fibrocartilaginosa, que es atravesada por el nervio del canal


pterigoideo(vidiano)

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

 Orificio superior del canal carotideo, abierto en el vértice del peñasco, por
donde la carótida interna penetra en el cráneo, para ubicarse en el seno
cavernoso.

Compartimiento posterior:
Es el más extenso de los tres.
Esta divido en dos fosas cerebelosas, a través de la cresta occipital interna,
destinadas alojar el cerebelo.
En la línea media, de delante atrás, presenta:
a. Clivus (Canal basilar) en el cual descansa el bulbo raquídeo (o medula oblonga) y
protuberancia anular (puente)
b. Foramen magno u occipital, por el cual la cavidad craneal comunica con el canal
vertebral, está ocupado por el límite entre bulbo y médula espinal, las dos arterias
vertebrales y una porción de la tonsila cerebelosa.
Lateralmente se observa:
a. Canal del seno petroso superior
b. Meato acústico interno (C.A.I.), por donde se introducen los nervios
vestíbulococlear (VIII), facial e intermediario (VII) y la arteria auditiva (laberíntica).
c. Acueducto del vestíbulo, que da paso al canal endolinfático
d. Canal del hipogloso (agujero condileo anterior) por donde pasa el XII par craneal
e. Canal del seno lateral, con el foramen mastoideo.
f. Foramen yugular (agujero rasgado posterior), atravesado por la vena yugular
interna, nervio neumogástrico(X), accesorio (XI) y glosofaríngeo (IX).
g. Canal del seno petroso inferior.

5
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

 Regiones topográficas del cráneo:


1. Región superciliar y de los senos frontales
2. Región occipitofrontal
3. Región temporal
4. Región mastoidea
5. Región de la base del cráneo.

Se extienden en profundidad hacia el encéfalo, presentando tres series de planos:


 Capa superficial: formada por partes blandas.
 Capa media: representada por el esqueleto.
 Capa profunda: representada por la porción encefálica correspondiente y sus
envolturas.

 Región temporal:

Se ubica en la parte lateral del cráneo, bajo la región epicraneal, por detrás de región
orbitaria. En su parte anterior se aprecia un relieve formado por la rama terminal anterior
de la arteria temporal superficial

Limites:
Postero superior: línea temporal superior
Inferior: arco cigomático
Anterior: apófisis cigomática del frontal y
borde posterosuperior del hueso
cigomático

Planos constituyentes:
1. Piel
2. Tejido celular subcutáneo
3. Aponeurosis epicraneal y temporal
4. Fosa temporal
5. Plano esquelético
6. Meninges
7. Circunvoluciones cerebrales

Piel: Es fina, flexible, móvil y desprovista de vellos en la parte anterior. En la parte


posterior pertenece al cuero cabelludo, por lo que se encuentra cubierta de pelos. La A.
6

temporal superficial se puede traslucir por debajo de la piel, incluso formar un relieve.
Página

Celular subcutáneo: Laxo en la parte anterior, mas fijo en la posterior. En su espesor


contiene vasos y nervios de la región.

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Vasos y nervios: 2. Sensitivos: provienen de :


Arterias: 1. N. temporomalar
a) Arteria temporal superficial: 2. N. auriculotemporal, asciende por
asciende a la región por delante delante del trago y detrás de
del trago. Unos 2 o 3 cm. por los vasos temporales
encima del arco cigomático se superficiales.
divide en sus ramas terminales:
parietal y frontal, las que se
dirigen hacia la región epicraneal.
b) Arteria temporal profunda: rama
de la anterior. Perfora la
aponeurosis y se hace
subaponeurótica.
Venas: Muchas venas satélites que
drenan en la V. temporal superficial,
ubicada por detrás de arteria y por
delante del N. auriculotemporal.
Linfáticos: Termina en los nódulos
linfáticos parotídeos y mastoideos
Nervios:
1. Motores: Provienen del N. facial e
innervan a los músculos auriculares
anterior posterior, frontal, corrugador de
la ceja, procero y orbicular de los
parpados.

7
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Aponeurosis epicraneal: Corresponde a una prolongación lateral de la aponeurosis. Se


adelgaza a medida que desciende y termina insertándose en el borde superior del arco
cigomático. Adheridos a ella están los músculos rudimentarios auriculares anterior y
posterior. A este nivel la aponeurosis está separada del plano profundo por tejido celular
laxo, lo que facilita la propagación de los procesos infecciosos o derrames.
Fascia temporal: Es una lamina fibrosa, resistente, nacarada y brillante, que tiene la
misma forma del musculo.
Se inserta en el límite superior de la región y por abajo llega al borde superior del
arco cigomático. Antes de su inserción inferior se divide en dos láminas: superficial y
profunda. El espacio que queda entre estas dos láminas está ocupado por grasa y a veces
atravesado por la arteria temporal media.
CELDA TEMPORAL: Corresponde al espacio que se forma entre el esqueleto y la fascia
temporal. Es de forma triangular:
 Base: inferior: arco cigomático
 Vértice: inserción superior de la aponeurosis
 Pared externa: planos superficiales de la región.
 Pared interna: plano esquelético.
Horizontalmente también es triangular, con la base hacia adelante. La base
corresponde a parte de la pared externa de la órbita: presenta la fisura orbitaria superior
(o hendidura esfenomaxilar), que comunica la cavidad orbitaria con la fosa temporal.
Cubierto por una delgada lámina fibrosa (detiene procesos infecciosos pero no
tumorales).
El contenido de la celda temporal corresponde al musculo temporal y vasos y
nervios que lo acompañan.
Músculo temporal: ocupa casi por completo la celda, insertándose en el plano profundo
(esquelético) y en la mitad superior de la cara medial de la fascia temporal. Por debajo de
esta inserción se ubica una capa adiposa que se comunica con el cuerpo adiposo de la
mejilla, por lo que puede considerarse como una dependencia de ella.
Vasos y nervios: Corresponden a las arterias y venas temporales profundas anterior y
posterior. Los nervios corresponden a los temporales profundos anterior, medio y
posterior. Los linfáticos se ubican en el espesor del tejido adiposo.
Comunicaciones de la celda temporal
Hacia adelante: se comunica con la órbita. Hacia abajo: Región bucal (geniana) y Región
infratemporal
Plano esquelético: corresponde a la fosa temporal. Está formado por parte del Frontal,
Ala mayor del esfenoides, Escama del temporal y Parietal. El conjunto de estos huesos se
unen en el punto llamado Pterion.
Meninges: encontramos primero la Duramadre, que contiene en su espesor algunas
ramas de la A. meníngea media y sus venas satélites. Se divide en ramas anterior,
temporales y posterior. El conjunto de vasos recorre los surcos de la nervadura de hoja de
higera.
8

Hemisferios cerebrales: cara lateral de los hemisferios cerebrales. Se observa el extremo


Página

inferior del surco central (cisura de Rolando) y la parte externa del surco lateral( cisura de
Silvio).

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

II. CARA

Situada en la parte anterior e inferior del cráneo.


Se puede dividir en dos grandes partes: superior e inferior.
a) En la parte superior se encuentran las regiones de la nariz, fosas nasales y órbita.
b) La región inferior, también llamada bucofaríngea, comprende las regiones labial,
bucal, mentoniana (o mental), maseterina o parotidomaseterina, infratemporal,
infraorbitaria, palatina, retrofaríngea, laterofaríngea (con los espacios preestileos y
retroestileos) y suelo de la cavidad oral donde se describen las subregiones lingual,
sublingual, submandibular y submental (suprahioidea).
También podemos dividir las regiones de la cara en regiones superficiales y regiones
profundas.
 Regiones superficiales de la cara:
1. Región nasal
2. Región labial
3. Región mental (o mentoniana)
4. Región maseterina
5. Región Bucal ( o geniana o de la mejilla)

 Regiones profundas de la cara:


1. Región infratemporal (cigomática)
2. Región pterigopalatina (tranfondo de la infratemporal)
3. Región de la cavidad oral : comprende las regiones labial, gingivodentaria, región
amigdalina o tonsilar , región palatina, región sublingual, lengua y bucal o geniana.
4. Región faríngea.

9
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

 REGION NASAL:

Es una región impar, media, situada entre la región frontal y el labio superior, medial a
la región geniana (o bucal).

Limites:
Superior: Entre los supercilios (línea de ceja a ceja)
Inferior: Línea que pasa por el subtabique
Laterales: Angulo medial del ojo al ala de la nariz (línea o surco nasogeniano)

Planos constituyentes:
1. Piel
2. Tela subcutánea ( o Tejido
celular subcutáneo)
3. Capa muscular
4. Periostio y pericondrio.
5. Plano esquelético

Piel: Es fina, muy vascularizada, rica en glándulas sebáceas. Se encuentra más adherida a
la porción cartilaginosa que a la porción ósea. Se encuentra unida al subcutáneo por los
músculos faciales.
Tejido subcutáneo (o tela subcutánea): Poco desarrollado, con poca grasa.
Capa muscular: conformada por los músculos:
1. Prócer (Piramidal)
2. Transverso de la nariz
3. Depresor del septo (Mirtiforme)
4. Elevador del ala de la nariz y labio superior
5. Elevador del ala de la nariz
Periostio y pericondrio: Correspondiente al de los huesos nasales, proceso frontal del
10

maxilar y cartílagos nasales.


Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Plano óseo y cartilaginoso: Conformado


por huesos, cartílagos y una membrana
fibrosa: 1

1. Proceso frontal del maxilar 3


2. Proceso palatino del maxilar 2

3. Huesos nasales
4. Cartílago del septo
5. Cartílagos alares (mayores y menores)
6. Cartílagos laterales
7. Membrana fibrosa: rellena todos los
espacios que quedan libres entre las
estructuras cartilaginosas y óseas.

Vasos y nervios:
Arterias: Provienen de dos orígenes:
a. Nasal: rama de la oftálmica, para la parte superior de la nariz.
b. Facial, la cual emite dos ramas: Arterias nasal septal y nasal lateral.
Venas: siguen un trayecto independiente de las arterias: Vena angular y Vena facial.
Linfáticos: Son abundantes a nivel del ala de la nariz. Desde aquí se dividen en 3 grupos:
1. Superior: drena en linfonodos parotídeos superiores.
2. Medio: linfonodos parotídeos inferiores.
3. Inferior: linfonodos submandibulares.
Nervios motores: Corresponden a ramos del N. Facial, que se distribuyen en la capa
11

muscular.
Nervios Sensitivos: Corresponden a: Ramos del trigémino, a través de: N. nasal externo:
Página

base de la nariz; N. Infraorbitario: surco naso geniano; N. propio de la nariz y cartílago


lateral

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Internamente se encuentra la cavidad nasal, cuyas estructuras están cubiertas por


un revestimiento mucoso: mucosa respiratoria y mucosa olfatoria

 REGION MASETERINA

Es una región de forma cuadrilátera, ubicada por detrás de la región geniana o bucal.
En los niños y obesos se continua sin demarcación con la región bucal; en cambio en las
personas más delgadas, se marca el relieve del masetero, especialmente al producirse su
contracción.

A la palpación de la zona encontramos:


 En la parte superior y posterior: ATM
 Por detrás de ella: vasos temporales superficiales (se siente el pulso arteria
temporal superficial)
 En el ángulo anteroinferior: arteria y vena facial.

Limites:
Superior: Arco cigomático
Inferior: Borde inferior de la mandíbula
Posterior: Borde posterior de la rama de la mandíbula
Anterior: Borde anterior del masetero.

Planos constituyentes:
1. Piel
2. Tejido celular subcutáneo o tela subcutánea
3. Músculo masetero
12

4. Capa esquelética
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Piel: La piel de la zona es lampiña en la mujer y se encuentra cubierta de pelos en el


hombre. Su cara profunda está cubierta por la fascia superficial, la cual se continúa hacia
arriba con la aponeurosis epicraneal y hacia abajo envuelve a los músculos platisma y
risorio.
Celular subcutáneo o tela subcutánea: El tejido celular es relativamente rico en células
adiposas. En este tejido encontramos las siguientes estructuras:
a) Arteria transversa de la cara: Rama de la A. temporal superficial. Se ubica en la
parte superior y recorre paralela al arco cigomático, 1 cm. bajo él.
b) N. facial: Ramificaciones del N. facial:
a. Ramo temporofacial
b. Ramo cervicofacial.
Atraviesan la región maseterina para dirigirse a las regiones temporal,
geniana, mental y suprahioidea ( o submental).
c) Prolongación anterior de la parótida: Cubierta por una delgada hoja aponeurótica
d) Conducto parotideo : Mide 5-6 cm de largo, por 4 mm. de ancho. Sale desde la cara
profunda de la prolongación parotídea. Discurre 1 o 2 cm. por debajo del arco
cigomático, siguiendo la línea tragus- ala. Llega a la región geniana o bucal,
perforando al buccinador. Cubierto por fascia maseterina
e) Fascículos musculares del Risorio y cutáneo del cuello
f) Arteria y vena facial
Musculo masetero y fascia:
Fascia) maseterina: es de forma cuadrilátera.
Sus inserciones se realizan en:
 arco cigomático,
 borde inferior de la mandíbula,
 borde posterior de la rama, borde anterior del masetero, lo rodea y
termina fijándose a la apófisis coronoides (proceso coronoideo) y
borde anterior de la rama mandibular.

Forma junto con la rama de la mandíbula el “compartimiento maseterino”


(cavidad osteofibrosa). Esta cavidad está cerrada en todo su contorno, excepto en la
incisura de la mandíbula (o escotadura sigmoidea) (v.a.n. maseterino), por donde se
comunica con la región infratemporal. Esta fascia recubre totalmente al músculo y separa
al músculo de la tela subcutánea. El borde anterior se desdobla y emite una prolongación
que envuelve al cuerpo adiposo bucal, uniéndose hacia el fondo a la fascia del
buccionador.
En la región posterior esta zona está cubierta por la glándula parótida. Esta
glándula está dentro de un estuche formado por la lámina o fascia cervical superficial, la
que se une a la fascia maseterina; del borde anterior de la prolongación de la parótida se
desprende el conducto parotídeo, se dirige a 1 cm por debajo del arco cigomático y a nivel
de la unión de la lámina cervical con la maseterina (donde se divide el N. facial en sus 2
13

ramos terminales), perfora la lámina cervical superficial y aparece en la región maseterina;


Página

de ahí se hace superficial.

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Plano óseo: corresponde a:


a) Arco cigomático: mide unos 3,5-4
cm. y separa a esta región de la
región temporal
b) Rama de la mandíbula
c) A.T.M.

Vasos y nervios: Se distribuyen en dos grupos, uno superficial y uno profundo.


A. Grupo superficial o suprafascial:
a) Arterias:
 Transversa de la cara
 Ramas de la facial
 Arteriolas que acompañan al conducto parotídeo.
b) Venas: Terminan en la vena facial, temporal superficial y yugular externa
c) Linfáticos: Drenan en los nódulos linfáticos parotídeos profundos,
submandibulares y a veces en los submentales.
d) Nervios :
 Porción posterosuperior: n. auriculotemporal
 Porción posteroinferior: filetes nerviosos del ramo auricular magno del plexo
cervical
B. Grupo profundo: corresponde al v.a.n. maseterino que discurre bajo la fascia.
a) Arteria maseterina: rama de la A. maxilar, atraviesa la incisura de la mandíbula
b) Venas maseterinas: terminan en el plexo pterigoideo.
c) Nervio maseterino: ramo del N. mandibular.

14
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

 REGIÓN DE LA CAVIDAD ORAL:

La boca es la porción facial del tubo digestivo, que realiza funciones masticatorias,
digestivas, estéticas y fonéticas.
La presencia de los rodetes gingivodentarios la dividen en dos porciones: vestíbulo oral
y cavidad oral propiamente dicha.
a) Vestíbulo oral: Ubicado entre los rodetes gingivodentarios y los labios y cara
medial de las mejillas.
b) Cavidad oral propiamente dicha: Por detrás de los rodetes gingivodentarios hasta
el istmo de las fauces, que lo comunica con la orofaringe.
Estos dos espacios se comunican a través de los espacios interdentarios y por el
espacio retromolar.

En la constitución de la región de la cavidad oral confluyen diferentes regiones


topográficas.
1. Pared anterior: formada por la región labial y gingivodentaria
2. Pared posterior: región amigdalina o tonsilar (perteneciente a la orfaringe)
3. Pared superior: región palatina
4. Pared inferior: región sublingual y lengua
15

5. Paredes laterales: región bucal (o geniana)


Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

1) REGIÓN LABIAL:
Ubicada bajo la región nasal, sobre la región mental y medial a la región bucal o
geniana.
Son dos repliegues musculo membranosos, blandos, fácilmente depresibles y con
mucha movilidad. Se unen lateralmente para formar las comisuras (los ángulos orales),
quedando independientes en el centro, rodeando o formando el orificio oral. Cuando los
labios están cerrados, este orificio constituye la hendidura bucal (oral), que va de un
ángulo oral al otro y mide en promedio 45 a 55 mm.

El labio superior presenta en la


línea media el surco infranasal o
philtrum, que desciende desde el
subtabique hasta el borde libre del labio,
donde termina en el tubérculo del labio
superior. A cada lado la superficie es
triangular, casi plana, cubierto por pelos
en el hombre adulto.

1. Columna de los filtros, 2. Filtrum, 3. Arco de


Cupido, 4. Línea blanca del labio superior, 5.
Tubérculo, 6. Comisura, 7. Bermellón

Limites:
Arriba: línea que pasa por la base de la nariz (subtabique) y que continúa por debajo de
las alas de la naríz.
Lateralmente: surco nasolabial
Abajo: surco mentolabial

Planos anatómicos:
1. Piel
2. Celular subcutáneo (tela subcutánea)
3. Capa muscular
4. Capa glandular
5. Mucosa

Piel: Es gruesa, resistente, adherida íntimamente a los músculos. Rica en folículos pilosos y
glándulas sebáceas.
Tela subcutánea: En la parte media no existe, porque la dermis se une a los músculos.
Sólo existe en las partes laterales.
16

Capa muscular: Mayoritariamente constituida por el Orbicular oral ( o de los labios),


formado por el semiorbicular superior e inferior, que se entrecruzan, junto con las fibras
Página

del buccinador, a nivel de los ángulos orales. Alrededor de él, como rayos de bicicleta, se
ubican el resto de los músculos de la zona.

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Desde el centro hacia afuera se ubican:


 Depresor del septo (Mirtiforme),  Platísma (fibras del ángulo oral)
que baja desde el subtabique y
está cubierto por el semiorbicular
superior.
 Elevador del ala de la nariz y labio
superior
 Elevador del labio superior
 Elevador del ángulo oral (canino) ,
en un plano más profundo
 Cigomáticos mayor y menor
 Risorio de Santorini
 Buccinador
 Depresor del ángulo de la boca
(Triangular de los labios)
 Depresor del labio inferior
(Cuadrado del mentón)

Capa glandular: Formada por glándulas salivales llamadas glándulas labiales, ubicadas
entre el orbicular y la mucosa. Se perciben fácilmente al pasar un dedo por la cara interna
de los labios. En esta capa discurren las arterias labiales, provenientes del plano muscular.
Mucosa labial: Su aspecto es granular, debido a las glándulas labiales. Su color es rosado
grisáceo. Se continúa sin demarcación con la mucosa de la región geniana o bucal. A nivel
del fondo del vestíbulo se refleja sobre los alveolos maxilares, para transformarse en
mucosa gingival, formando el surco gingivolabial. En la línea media la mucosa se une a la
encía correspondiente, formando el frenillo labial, más desarrollado en el labio superior
que en el inferior.
Vasos y nervios:
a) Arterias: Proceden de las A. labiales superior e inferior, que nacen por debajo del
ángulo oral, pasan por debajo del depresor del ángulo oral y se dirigen hacia la
línea media, donde se anastomosan con las del otro lado. Forman un círculo
arterial que se ubica entre la capa muscular y la glandular, a unos 8mm. del borde
libre del labio.
Además reciben algunas ramas terminales procedentes de la A. infraorbitaria, bucal y
transversa de la cara.
b) Venas: se ubican por debajo de la piel y terminan una parte en la vena facial y otra
en las submentales.
c) Linfáticos: presenta dos orígenes: red mucosa y red cutánea.
En el labio superior los linfáticos de las dos redes siguen el trayecto de la vena facial y
17

terminan en los nódulos linfáticos submandibulares.


En el labio inferior, los linfáticos de la red mucosa drenan en los nódulos linfáticos
Página

submandibulares. Los de la red cutánea (sector lateral) drenan también en los nódulos

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

linfáticos submandibulares, principalmente en el más anterior. Los que proceden de la


parte media cutánea van a los linfonodos submentales
d) Nervios motores: ramos del N. Facial
e) Nervios sensitivos: N. infraorbitario, para el labio superior. N. Mentoniano(mental)
para el labio inferior. Se distribuyen en la piel, glándulas y mucosa.

2) REGIÓN MENTAL:

La región mental o mentoniana se ubica en el centro del 1/3 inferior de la cara, entre
la región labial y la suprahioidea.
Es convexa en todo sentido, corresponde a la protuberancia del mentón, que a veces
presenta en el centro la fosita mental, que se debe a una lámina elástica y fibrosa, que se
extiende desde la sínfisis mentoniana hasta la piel del mentón.

Limites:
Arriba: surco mentolabial
Abajo: borde inferior del cuerpo de la
mandíbula
Lateralmente: líneas verticales que se
desprenden desde los ángulos orales
hacia abajo.
Profundidad: cuerpo de la mandíbula

Planos anatómicos:
1. Piel
2. Capa muscular o musculograsa
3. Capa esquelética y periostio.

Piel: Es rica en folículos pilosos, cubierta por vello fino en mujeres y niños y por barba en
los hombres.
Capa musculograsa: formada por los músculos:
 Depresor del ángulo oral
 Depresor del labio inferior (Cuadrado del mentón)
 Mental (Borlas del mentón)
 Algunos fascículos del Platísma.
 Entre estos músculos se ubican células grasas, que no forman una capa continua
18

Plano esquelético: Formado por la parte media del cuerpo de la mandíbula. Presenta en el
centro la sínfisis mentoniana o mental y la eminencia mentoniana o mental. A cada lado
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

de la línea media se ubica el foramen mental (o agujero mentoniano), que se encuentra a


la altura entre los dos premolares inferiores, por él salen vasos y nervios mentales.
Vasos y nervios:
Arterias: son pequeñas y proceden de la A. mental, rama de la A. alveolar inferior. A.
submentoniana (o submental) y A. labial inferior, ramas de la A. Facial.
Venas: termina en la vena facial y submentoniana (o submental).
Linfáticos: terminan en los linfonodos submandibulares y submentales.
Nervios motores: N. facial
Nervios sensitivos: Provienen del ramo transverso del plexo cervical superficial y del N.
mental.

3) REGIÓN BUCAL:

La región bucal o geniana corresponde a las mejillas y se ubica en la región lateral de la


cara, por fuera de la región nasal y medial a la región maseterina.

Limites:
Arriba: borde inferior de la órbita, que la separa de la región palpebral
Abajo: borde inferior de la mandíbula
Lateralmente: borde anterior del musculo masetero.
Medialmente: surco nasolabial, ángulo oral y línea vertical que se desprende desde la
comisura (ángulo).
Profundamente: maxilar y mandíbula.

Planos constitutivos:
1. Piel
2. Tela subcutánea
3. Capa muscular
4. Plano esquelético y periostio.
En la parte media: región maxilo-mandibular, se describen dos capas más:
1. Fascia del buccinador
2. Capa mucosa: mucosa bucal.

Piel: Es fina, móvil, muy vascularizada. Lampiña en mujeres y niños, cubierta por barba en
los hombres. Rica en glándulas sudoríparas y sebáceas.
Tela subcutánea: formada por tejido conjuntivo entre el cual se ubica tejido graso, el cual
disminuye su espesor desde atrás hacia delante. En la parte posterior de la región, entre el
buccinador y el masetero, se encuentra el cuerpo adiposo bucal (bola adiposa de Bichat).
Capa muscular superficial: Conformada por músculos planos y delgados que convergen
19

hacia la ángulo oral.


De arriba hacia abajo y del centro hacia afuera:
Página

 Una porción del orbicular del ojo (o de los párpados).

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

 Elevador del ala de la nariz y labio superior


 Cigomáticos menor y mayor
 Risorio
 Platisma (algunos fascículos)
Capa muscular profunda:
 Buccinador
 Elevador del labio superior
Entre la capa muscular superficial y profunda se encuentra un espacio intermuscular
que contiene al cuerpo adiposo bucal, conducto parotídeo y vasos y nervios de la región.
Fascia) buccinatriz: cubre la cara superficial del músculo buccinador. Se une al borde
anterior de la rama mandibular, bordes alveolar superior e inferior. Gruesa en la parte
posterior, se adelgaza hacia adelante, hasta llegar al ángulo oral.
Sobre el músculo buccinador pasa el conducto parotideo, que perfora al músculo para
abrirse en la cara profunda de la mejilla (buca). En este punto se ubica un grupo de
glándulas salivares menores llamadas glándulas molares, que se extienden hacia atrás.
Capa submuscular: Corresponde a la mucosa bucal, que tapiza la cara profunda del
musculo buccinador, a la que se adhiere íntimamente.
Plano esquelético: está conformado por:
a) Cara lateral del hueso cigomático, con foramen cigomático facial, por donde pasa
el nervio del mismo nombre.
b) Cara anterior del maxilar: con foramen infraorbitario, por donde pasan vasos y
nervios del mismo nombre; y fosita canina.
c) Cara lateral del cuerpo de la mandíbula, con la línea oblicua, terminando a nivel del
borde anterior de la rama mandibular.
Vasos y nervios: recorren la tela subcutánea) y la capa muscular. Son numerosas, dando
color a las mejillas.
a) Arterias: provienen de la A. lagrimal, rama de la oftálmica; A. infraorbitaria; A.
bucal y alveolar, ramas de la maxilar; A. transversa de la cara, rama de la temporal
superficial y de la A. facial, rama de la carótida externa.
La A. facial se inicia en la región
suprahioidea, llega a la región rodeando
el borde inferior de la mandíbula, a nivel
del borde anterior del masetero. Se
dirige luego oblicuamente hacia arriba y
adelante, llegando al ángulo oral,
recorre el surco nasolabial y luego el
surco nasogeniano, terminando en el
ángulo medial del ojo, donde recibe el
nombre de A. angular y la que se
anastomosa con la arteria dorsal de la
20

nariz, rama terminal de la oftálmica. En


su recorrido emite ramas para las
Página

diferentes regiones, destacándose las


arterias labiales y la lateral de la nariz.

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

b) Venas: Desembocan en tres troncos venosos principales: V. Facial, situada por


detrás de la arteria. El grupo lateral desemboca en la V. temporal superficial y el
grupo profundo en el plexo pterigoideo.
c) Linfáticos: los de la piel drenan en los submandibulares, submentales y parotideos
profundos, siguiendo el recorrido de la A. y V. facial.
d) Nervios motores: derivan de los ramos) temporofacial y cervicofacial del N. facial.
e) Nervios sensitivos: provienen del N. lagrimal, bucal e infraorbitario.

4) REGION PALATINA:

Forma la pared superior y posterior


de la cavidad oral. Sus 2/3 anteriores
corresponden al paladar duro y el 1/3
posterior al paladar blando o velo del
paladar, que junto con sus arcos
palatoglosos (o pilares anteriores) y la
base (o surco terminal de la lengua) de la
lengua, forman el istmo de las fauces
istmo orofaríngeo.
Se ubica por debajo de las fosas
nasales, por lo que forma el piso de esa
21

región. Por delante de la faringe y región


tonsilar.
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Tiene forma de una bóveda, cóncava en todo sentido, más larga que ancha, que mide
en promedio: 8-9 cm de largo; 4 a 5 cm de ancho y 1 a 1,5 cm de alto. Es más ancha en la
parte posterior que en la anterior.
Esta limitada en todo su contorno óseo por las arcadas dentales.

En la línea media presenta


longitudinalmente un rafe fibroso, más o
menos elevado, dependiendo del
individuo. A cada lado de él, en la parte
anterior, se forman los pliegues palatinos
transversos o rugosidades palatinas. En
su extremo anterior termina en la papila
incisiva.

En el extremo posterior es blando, ya que constituye el velo del paladar, que cumple
importantes funciones en la fonación, succión y deglución, gracias a su movilidad. En su
borde libre, el velo presenta en el centro la úvula o campanilla, que mide entre 10 y 15
mm. de largo. Lateralmente se desprenden los arcos palatoglosos y palatofaríngeos.

Planos constitutivos del paladar duro:


1. Capa mucosa inferior
2. Capa glandular
3. Capa ósea
4. Capa mucosa superior

Capa mucosa inferior: Corresponde a la


mucosa de la bóveda palatina, de
coloración rosado pálido. De gran
espesor en las partes laterales, es más
delgada en el centro. Es resistente y muy
adherida al periostio, con el cual se
fusiona. Se continúa con las encías a
nivel del borde alveolar.
Capa glandular: A cada lado de la línea
media se ubican las glándulas salivales
menores palatinas, ubicadas en el
espesor de la mucosa. Su máximo
desarrollo es en la parte posterior, donde
22

forman una capa continua, luego se


Página

adelgaza a nivel del velo.

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Capa ósea: Esta formada por la cara inferior de las los procesos palatinos del maxilar y
láminas horizontales de los huesos palatinos. Encontramos las suturas mediopalatina, que
presenta en su parte anterior el agujero incisivo (o canales incisivos); interpalatinas y
maxilopalatina. La primera a veces forma una eminencia anteroposterior llamada torus
palatino o rodete de la bóveda palatina. En la parte posterolateral se encuentra el
agujero palatino mayor (o canal palatino mayor).
Capa mucosa superior: Corresponde a la cara nasal del paladar, tapizado por mucosa
respiratoria.

Planos constitutivos del paladar blando:


1. Capa mucosa inferior
2. Capa glandular
3. Capa aponeurótica
4. Capa muscular
5. Capa mucosa superior

Capa mucosa inferior y capa glandular: similar a la del paladar duro, en esta capa la
mucosa es más delgada, fina y débilmente unida a la aponeurosis. A nivel de la úvula y los
arcos aparece una capa submucosa laxa. La capa glandular es muy abundante en el borde
anterior, formando una capa de unos 5 mm de espesor.
Capa aponeurótica: corresponde a la aponeurosis del velo del paladar, que se ocupa el
1/3 anterior del velo. Se une en el gancho del hamulus pterigoideo (o apófisis pterigoides)
y en el borde posterior de la lámina horizontal del palatino. Es muy resistente, por lo que
cuesta identificarla a la palpación ( se debe pedir el paciente que pronuncie la letra”A”,
con un sonido vibrante, lo que marcará el límite entre paladar duro y blando). Bajo la
aponeurosis se ubica el músculo palatogloso y sobre ella los músculos palatofaringeo,
elevadores del velo y músculo de la úvula.
Capa muscular: formada por los músculos del velo del paladar:
a) Palatoestafilino o musculo de la úvula: Retractor de la Úvula
b) Periestafilino interno o medial ( elevador del velo): Elevador del velo y dilatador
de la Trompa de Eustaquio (tuba auditiva)
c) Periestafilino externo o latera (tensor del velo)l: Tensor de la aponeurosis del velo
y dilatador de la tuba auditiva
d) Faringoestafilino o palatofaringeo: Forma el arco palatofaríngeo del velo.
23

Dilatador de la tuba auditiva, constrictor del Istmo nasofaríngeo, aislando la


Página

orofaringe de la nasofaringe, baja el velo del paladar, eleva faringe y laringe.

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

e) Glososestafilino o palatogloso: forma el arco palatogloso del velo. Su funcion es


constrictor del Istmo de las Fauces, elevador de la lengua, llevándola hacia atrás
Capa mucosa superior: cubierta por la continuación de la mucosa nasal.
Vasos y nervios:
a) Arterias: proceden de la A. esfenopalatina y de la A. palatina superior o
descendente, ramas de la maxilar; A. palatina inferior o ascendente, rama de la
facial; A. Faríngea inferior (o ascendente), rama de la carótida externa.
b) Venas: terminan en el plexo pterigoideo, en las venas de la mucosa nasal, de la
lengua y de la tonsila.
c) Linfáticos: drenan en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos.
d) Nervios motores: Son ramos del Vago, excepto el tensor del velo, que está
inervado por ramos del N. mandibular.
e) Nervios sensitivos: Provenientes de los N. Palatinos mayor y menor

5) REGION SUBLINGUAL

De forma triangular, con vértice anterior, ubicado por detrás de los incisivos inferiores.
Se ubica bajo la lengua, formando con ella el compartimiento sublingual.
Formada principalmente por el músculo milohioideo y en la parte posterior por el
hiogloso. Rodeada por la cara medial del cuerpo mandibular. Contiene a la glándula
sublingual.
En la línea media presenta un repliegue mucoso, el frenillo lingual, que se extiende
hasta la cara inferior de la lengua. A cada lado de él se encuentra la carúncula sublingual,
que corresponde a la desembocadura del conducto de la glándula submandibular.
Alrededor y un poco más atrás, están los numerosos conductos excretores menores de la
glándula sublingual. Esta glándula produce un abultamiento ovoideo a cada lado de las
carúnculas sublinguales llamado pliegue sublingual.
24
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

COMPARTIMIENTO SUBLINGUAL: Se ubica entre l raíz de la lengua y la mandíbula. Se


encuentra limitado por 4 paredes:
 Pared anterolateral: formada por la cara medial del cuerpo de la mandíbula, sobre
la línea milohioidea. Presenta la fosita sublingual donde se ubica la glándula
sublingual.
 Pared posteromedial: en la parte anterior está representada por los músculos
geniogloso y genihioideo. En la parte posterior se ubica el musculo hiogloso, el cual
está cubierto en parte por el geniogloso.
 Pared superior: mucosa del piso de la boca.
 Pared inferior: musculos milohioideos.
Hacia atrás se comunica con el compartimento submandibular, a través del borde
posterior del musculo milohioideo.

25

Contenido:
Página

a. Glándula sublingual
b. Prolongación sublingual o anterior de la glándula submadibular

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

c. Conducto submandibular (o de Wharton)


d. Tejido celular laxo: rodea a todo el contenido del compartimiento sublingual. Aquí
se pueden desarrollar la mayor parte de los flemones de marcha rápida e invasora,
como la angina de Ludwig o el flemón (o flegmón) difuso suprahioideo.
e. Vasos y nervios:
A. Arteria y vena sublingual: ubicadas en la cara medial de la glándula
sublingual, debajo del conducto submandibular.
B. Nervio lingual: viene desde la región infratemporal y penetra en esta región
a nivel del último molar, donde es muy superficial.

6) REGION GINGIVODENTARIA

Corresponde a los rebordes alveolares del maxilar y mandíbula, donde se implantan


las piezas dentarias, tapizada por mucosa oral y encía.
 Encías:
De color rosado, lisa, uniforme y resistente al tacto. Presentan un borde libre, que
abraza a la pieza dentaria y con la cual forman el surco gingival. Entre cada pieza dentaria
forman la papila gingival, que tiene forma triangular, de vértice superior.
Las encías superiores están irrigadas por las ramas alveolar, infraorbitaria,
esfenopalatina y palatina descendente, de la A. maxilar. Las inferiores por la A. lingual, A.
submental y alveolar inferior.
Las venas se dirigen hacia el plexo alveolar y pterigoideo (las posteriores) y hacia la
vena lingual y facial las anteriores.
26

Los linfáticos terminan en los linfonodos submandibulares y cervicales laterales


profundos.
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

La innervación sensitiva de la encía superior proviene de los nervios dentarios


superiores anteriores y posteriores (y plexo medio). Las inferiores por el N. alveolar
inferior (o dentario inferior).
 Alveólos dentarios:
Corresponden a la parte del maxilar y mandíbula que contienen a las raíces de los
dientes. Estos alvéolos están más cercanos a la tabla vestibular o externa, donde forman
un relieve a veces bastante visible. Está separada de la raíz de las piezas dentarias por el
ligamento periodontal.
 Dientes: (anatomía dentaria)

7) REGION AMIGDALIANA O TONSILAR:

Está ubicada en la región faríngea en


la pared lateral de la orofaringe por
detrás de la cavidad oral. Medial a la
región infratemporal y espacio
laterofaringeo infratemporal.
Esta comprendida entre los arcos
palatoglosos y palatofaríngeos del velo y
contienen a la tonsila palatina.
Su forma es triangular, con su base
inferior.

Limites:
Anterior: Arco palatogloso, que encierra en su espesor al músculo glosestafilino o
palatogloso, que limita el istmo de las fauces.
27

Posterior: Arco palatofaríngeo que contiene al músculo faringoestafilino o palatofaringeo,


Página

que limita el istmo nasofaríngeo

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Lateral: o fondo de la fosa tonsilar, está formada por los diferentes planos que forman la
pared lateral de la faringe: músculo amigdalogloso, aponeurosis faríngea (o fascia
faringobasilar) y constrictor superior de la faringe.
Base: canal glosofaríngeo y pared lateral de la orofaringe
Vértice: punto de unión de los dos arcos del velo.

 REGIÓN INFRATEMPORAL (PTERIGOMAXILAR O CIGOMÁTICA)

Corresponde a una región profunda de la cara, situada entre la rama mandibular y la


pared osteomuscular formada por la faringe y la lamina lateral de la apófisis pterigoides
del esfenoides.
Posee la forma de una pirámide de base lateral y vértice medial
Pared Superior: Posee 2 segmentos, uno
medial formado por la carilla cigomática
del ala mayor del esfenoides y por la
porción plana de la base de la escama del
temporal. El segmento lateral lo
constituye el canal cigomático.
Pared Lateral: Es la cara medial de la
rama mandibular
Pared Medial: En su segmento óseo
anterior lo forma la cara lateral de la
lámina lateral de la apofisis pterigoides.
El resto lo representa la cara lateral de la
faringe
Pared Anterior: Formado por la
tuberosidad maxilar por dentro y la cara
28

posterior de la apófisis cigomática.


Inferiormente a ésta, lo forma el rafe
Página

pterigomandibular (1).

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Comunicaciones
Superior: Región temporal a través del Medial: Se continúa con la región
canal cigomático.
2 pterigopalatina (2).
2
Inferior: Espacios laterofaringeos
cervicales a través de la celda
submandibular.
Anterior: Con la órbita a través de la
fisura orbitaria inferior, y con la región 2
geniana a través del espacio
comprendido entre el buccinador y la 1
rama mandibular, ocupada por el cuerpo
adiposo de la mejilla.
Posterior: Con la celda parotídea y su
contenido
Lateral: Con la región maseterina a
través de la escotadura mandibular.

División de la Región infratemporal:


Esta región se divide en 2 celdas, una medial y otra lateral, separadas por la fascia
interpterigoidea (3) y ocupadas por los músculos pterigoideos medial y lateral
respectivamente.
La fascia interpterigoidea se inserta:
Por arriba en la fisura timpanoescamosa, espina del esfenoides y borde medial del agujero
oval.
Por debajo se inserta en la cara medial de la rama mandibular, sobre la inserción del
pterigoideo medial.
Su borde posterior se engruesa para formar los ligamentos esfenomandibular y
timpanomandibular, el cual forma junto con el cuello del cóndilo mandibular el ojal
retrocondileo, por donde entra la arteria Maxilar.

Celda Medial: Su límite lateral lo


representa la fascia. Su contenido
corresponde al musculo pterigoideo
medial y fascia de revestimiento.

Celda Lateral: Su límite lateral es la cara


medial de la rama mandibular y su límite
medial es la fascia interterigoidea.
Contiene tanto el fascículo esfonoidal
29

como el pterigoideo del músculo


Página

pterigoideo lateral, además contiene los


vasos maxilares y el nervio mandibular. 3

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

La arteria Maxilar (4), rama terminal de la A. carótida externa, proviene de la celda


parotidea y posee 14 ramas colaterales:
Ascendentes: Timpánica anterior, Meníngea media y accesoria, dirigidas a la base del
cráneo, y las temporales profunda anterior y posterior que se proyectan hacia la región
temporal.
Descendentes: Alveolar inferior, Bucal, Pterigoidea y maseterina, que se dirigen hacia la
rama mandibular y estructuras blandas vecinas.
Anteriores: Alveolar superior posterior e Infraorbitaria, que nacen cerca de su entrada a la
región.

Las tres ramas restantes, la Palatina descendente, del conducto pterigoideo (vidiana) y
Pterigopalatina emergen de la arteria en la región pterigopalatina.

6 7

La vena Maxilar (5), se ubica superiormente a la arteria, y puede ser simple, doble o
puede perderse en la formación del plexo pterigoideo, estructura susceptible a lesionarse
y formar hematomas en las técnicas anestésicas para molares maxilares.

El nervio mandibular proviene del cráneo, el cual abandona por el agujero oval, el a pared
superior de la región. Se relaciona hacia medial con el ganglio ótico. Se divide rápidamente
en varios ramos colaterales, acá tenemos el Alveolar inferior (6) y el Lingual (7),
30

Ambos nervios se dirigen desde su origen hacia abajo, afuera y adelante hacia el
Página

conducto mandibular y región lingual respectivamente. Ambos nervios tienen un recorrido


similar dentro de la región pterigomaxilar, sin embargo el Lingual se desliza

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

aproximadamente 5mm por delante y por dentro del Alveolar inferior, por lo que ambos
nervios pueden ser anestesiados mediante la misma técnica anestésica, la técnica
infiltrativa troncular directa o indirecta al alveolar inferior, donde la aguja alcanza la cara
medial de la rama mandibular, cercana a la entrada del conducto mandibular,
anestesiándose el nervio alveolar inferior, luego la aguja retrocede 5mm para anestesiar el
nervio lingual.
Durante esta técnica anestésica, debe procurarse no inyectar el líquido anestésico
dentro del músculo pterigoideo medial, situación que puede producir un bajo o nulo
efecto anestésico, además de trismus post-tratamiento.

Otras ramas del nervio mandibular que nacen en esta región son el tronco común
de los músculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y tenso del tímpano.
Además tenemos el nervio Bucal, temporal Profundo medio y Maseterico.
El nervio Auriculotemporal (8), abandona la región mediante ojal retrocondileo,
asciende y alcanza la región parotidea ara luego terminar en la región temporal
El nervio Maxilar proviene de la región pterigopalatina, se relaciona superiormente
con la arteria. En esta región sólo da sus ramos Orbitario y Ptrigopalatino.

Vías de Acceso a la Fosa Pterigomaxilar


Vía Transmandibular: se secciona la rama mandibular, con el riesgo de lesionar los vasos
maxilares
Vía Cigomatica: Se realiza a través de la pared superior de la región, desinsertando el
31

musculo temporal y su aponeurosis. Este acceso presenta un menor riesgo de lesionar los
Página

vasos maxilares.

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Vía Intrabucal: Muy poco usada, esa vía de acceso es solo por referencias anatómica, ya
que la cavidad bucal se encuentra completamente tapizada por mucosa, lo que dificulta el
reconocimiento de las estructuras. Se accede a través del espacio comprendido entre la
apófisis coronoides de la mandíbula y el músculo pterigoideo medial.

 FOSA PTERIGOPALATINA O TRASFONDO DE LA FOSA


PTERIGOMAXILAR

El trasfondo de la fosa pterigomaxilar es el espacio comprendido entre la parte interna


de la tuberosidad del maxilar por delante y la cara anterior de la apófisis pterigoides por
detrás.
Está cerrada hacia adentro por la parte media de la cara lateral de la lámina
perpendicular (vertical) del palatino. Su pared superior o base la forma la raíz del ala
mayor del esfenoides, en ella se encuentra el foramen rotundo. El vértice, inferior, es la
articulación de la apófisis pterigoides y apófisis piramidal del palatino con la tuberosidad
del maxilar.

32
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

 Comunicaciones de la fosa pterigopalatina con otras regiones

1. Piso Medio del Endocraneo


a. Agujero redondo
2. Orbita
a. Fisura orbitaria inferior (Hendidura esfenomaxilar)
3. Fosas Nasales
a. Agujero esfenopalatino
b. Conducto pterigopalatino
4. Bóveda Palatina
a. Conducto palatino posterior o mayor
b. Conductos palatinos accesorios
5. Región Media o Yugular de la Base del Exocraneo
a. Conducto pterigoideo
6. Raíces de los Molares Superiores
a. Conductos alveolares posteriores
7. Fosa Pterigomaxilar
a. Fisura pterigomaxilar (Pared lateral)

 Esquema de Comunicaciones

Piso Medio
1 Endocraneal

5
4 1. Agujero Redondo

2 2. Conducto Pterigoideo
3 Lámina Vertical
3. Conducto Pterigopalatino
del Palatino
Apófisis 4. Agujero Esfenopalatino
Tuberosidad del Pterigoides
Maxilar 5. Fisura Orbitaria Inferior

6. Conductos Alveolares
Posteriores
6
7. Conducto Palatino Mayor o
Posterior
33

8. Conductos Palatinos Menores


o Accesorios
Página

8
7 Bóveda Palatina

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

A través del foramen rotundo penetra a esta región el nervio maxilar, el cual
puede ser anestesiado mediante una técnica anestésica llamada técnica de Carrea, en la
cual la aguja alcanza la pared superior de la fosa pterigopalatina a través del conducto
Palatino Mayor, depositándose el liquido anestésico en la cercanía del agujero redondo,
con lo que se obtiene un bloqueo de todo el tercio medio de la cara del lado anestesiado,
ya que se alcanza el nervio inmediatamente abandona el cráneo.

Contenido

Encontramos el nervio maxilar, la porción anterior de la arteria maxilar, venas y


tejido graso, el cual está en continuidad con el tejido graso de la fosa infratemporal y a
través de éste con el tejido graso de la fosa temporal y de la región bucal(geniana)
mediante el espacio entre buccionador y masetero; esta comunicación trae como
consecuencia que procesos infecciosos de cualquiera de estas zonas se transmita con
facilidad a las regiones vecinas.
Al alcanzar esta fosa desde la región pterimaxilar, la arteria maxilar se apoya en la
tuberosidad del maxilar, donde determina un canal y emite 3 colaterales que son la
Palatina descendente (superior), A. del conducto pterigoideo (vidiana) y A.
Pterigopalatina. Además emite su rama terminal, la A. Esfenopalatina, que penetra hacia
las fosas nasales por el agujero homónimo para terminar alcanzando el conducto incisivo.
El nervio maxilar abandona la región tras describir un recorrido oblicuo hacia
lateral y anterior, atravesando luego la fisura orbitaria inferior para ubicarse en el canal
suborbitario.
Este tronco nervioso emite las siguientes ramas colaterales:

a. Nervio Meníngeo medio: que nasopalatino el faríngeo, el palatino


inerva la duramadre parietal y mayor y os palatinos menores.
temporal, rama que emite antes
de abandonar el cráneo
b. Nervio Cigomático: que accede a
la órbita por la fisura orbitaria
inferior y que se anastomosa con
un ramo descendente del lagrimal
y forma el asa lagrimal.
c. Nervio pterigopalatino: nace en
la fosa pterigopalatina para
dirigirse luego a la fosa
pterigomaxilar, sonde se
relaciona y anastomosa con el
ganglio pterigopalatino. Se divide
en numerosos ramos, como son
34

los ramos orbitarios, los nasales


Página

posteriores superiores, el

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

d. Nervio Alveolar superior posterior: desciende por la tuberosidad del maxilar para
luego inervar las raíces de los molares maxilares y la mucosa del seno maxilar
e. Nervio Alveolar medio superior: nace del nervio infraorbitario, es inconstante y
cuando se presenta puede describir un recorrido similar al anterior o atravesar el
espesor de la mucosa del seno maxilar
f. Nervio Alveolar anterior superior: Alcanza el conducto alveolar anterior superior
desde el conducto suborbitario, inerva las raíces de canino e incisivos, además de
la mucosa del meato inferior

Sus ramos terminales se originan desde el nervio suborbitario, que corresponde al


nervio maxilar cuando ya ha alcanzado la órbita, la que abandona por el agujero
suborbitario. Estos ramos son Palpebral (ascendente), Labiales y Genianos (descendente) y
para la piel del ala de la nariz (horizontales)

En caso de no presentarse el nervio alveolar medio superior, se produce una


anastomosis entre el anterior y el posterior, para inervar las raíces de ambo premolares
maxilares y la raíz mesiovestibular del primer molar maxilar. Los ápices de estas piezas
dentarias presentan generalmente una gran relación con el seno maxilar, por lo que se les
denomina piezas antrales. En caso de procesos inflamatorios sinusales, puede generar
dolor que pudiera confundirse con pulpitis irreversible de alguna de estas piezas, por lo
que el diagnostico diferencial y detallado es fundamental ante cualquier proceso
patológico.

Vías de Acceso a la Fosa Pterigopalatina


 Vía cigomática: donde se corta el arco cigomático y la porción más posterior del
malar; luego se corta la apófisis coronoides y el tendón del músculo temporal.
 Vía transinusal: abarca primero los tejidos blandos de la mejilla, luego la pared
anterior del seno maxilar, luego la cavidad del seno maxilar y el ángulo
posterosuperior del seno maxilar, llegando a la fosa por la pared anterior.
 Vía órbito malar: se recicla hacia abajo el arco cigomático y todo el malar,
prácticamente toda la pared externa de la órbita; con esto se accede al nervio
infraorbitario; esto permite descubrir el piso o suelo de la órbita. 35
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

 REGIÓN SUPRAHIOIDEA
Se ubica inferior a la región lingual y sublingual, separada anteriormente de ellas por
músculo milohioideo.
Está comprendida en los límites del suelo de la boca, los músculos milohioideos hasta
la piel, relacionada con el espacio posterior de la parábola descrita por la mandíbula hasta
el hioides.
Esta superficie es plana o convexa dependiendo de diferentes factores como edad,
gordura y otro.

Planos constitutivos:
Cubierta por 3 planos superficiales:
Piel: gruesa, móvil
Panículo adiposo: limitado profundamente por la fascia superficial, la cual se halla
desdoblada para recubrir las caras superficial y profunda del platisma.
Capa tejido celular laminar: tiene ramificaciones pequeñas venas ramas de origen de la
yugular anterior, ramas del nervio transverso del plexo cervical y un ramo del facial
destinado al platisma.

1
2
10
3

5
6
7
8

9
1. platisma
2. digastrico
3. lamina superficial de la fascia cervical
4. nódulos linfáticos submandibulares
5. vena facial
6. arteria facial
7. glándula submandibular
36

8. lamina superficial de la fascia cervical


9. platisma
Página

10. nódulo linfático submentoniano


Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.
Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

La región también puede dividirse en 3 segmentos:


a) Región suprahioidea media
b) 2 regiones suprahioideas laterales

a) Región suprahioidea media o Triangulo Submentoniano: por debajo del tejido


celular subcutáneo encontramos:
 Lamina superficial de la fascia cervical (entre el borde anterior de la mandíbula y el
cuerpo del hioides)
 Plano muscular: vientres anteriores del digástrico. Entre ambos se encuentran
nódulos linfáticos submentonianos y ultimas ramificaciones de la arteria y vena
submentoniana.
 Plano muscular: músculos milohiodeos.

b) Región Suprahioidea lateral o triangulo submandibular: En la región suprahioidea


lateral o submandibular, se encuentra la celda submandibular, que contiene la
glándula salival submandibular y que se ha formado como una dependencia de la
aponeurosis cervical superficial

CELDA SUBMANDIBULAR:
De forma triangular, presenta 3 paredes Por sobre el hioides, la pared medial
y dos extremidades. está formada por el Digastrico (el más
Pared Superolateral: formada en la parte superficial), milohioideo (cubierto por el
anterior por la fosita submandibular y en digastrico) e hiogloso y posteriormente por la
la parte posterior por el Pterigoideo parte de la pared faríngea contiguo a la raíz
medial, en su inserción mandibular de la lengua.
Pared inferolateral: Constituido por la Entre el milohioideo y el hiogloso está la
lamina superficial de la fascia cervical, comunicación entre esta celda y la celda
esta se divide en 2 hojas una profunda sublingual, por el hiato hiomilohioideo; en la
que pasa inferiormente a la glándula y se parte interna va el hipogloso mayor, la arteria
inserta en el hioides y otra superficial y vena lingual y la arteria facial; a ese nivel se
que pasa lateralmente a la glándula y se forma triángulo de Beclard y de Pirogoff.
inserta en el borde inferior de la
mandíbula, esta última forma pared
inferolateral de la celda submandibular.
Pared medial: Bajo el hueso hioides esta
pared está formada por la hoja reflejada
de la lámina superficial de la fascia
cervical, esta hoja adosada a la
pretraquial cubre músculos infrahioideos
y se adosa al borde lateral del asta mayor
del hiodes.
37
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

 Triangulo de Béclard: formado por el borde posterior del hiogloso con el vientre
posterior del digastrico y con el asta mayor del hioides, por este triangulo pasa la
arteria lingual y el nervio hipogloso
 Triangulo de Pirogoff: limitado por el tendón intermedio del digastrico
inferiormente, el nervio hipogloso superiormente y el borde posterior del
milohioideo anteriormente. En el intervalo que separa los dos triángulos la arteria
lingual emite arteria dorsal de la lengua.
La arteria facial entra en la celda submandibular atravesando la fascia que une al
vientre posterior del digastrico y el estilohioideo con el estilogloso.

Extremidad posterior: Limitada posteriormente por tabique intermandibuloparotideo


que la separa de la celda parótidea.
La parte superior de esta extremidad comunica libremente con la región
paratonsilar
Extremidad anterior: es posterior al vientre anterior del digastrico.

Contenido: La celda submandibular contiene a la glándula submandibular, los vasos


faciales, el nervio lingual, los vasos y el nervio milohioideo y nódulos linfáticos.
De la cara medial de la glándula se desprende el conducto submandibular “de
Wharton” que se dirige anteromedial y superiormente, penetra junto con la prolongación
glandular en la región sublingual, pasando por el intervalo que separa el milohioideo del
hiogloso.
Arteria facial: penetra en la celda medial y superiormente al vientre posterior del
digastrico y al estolohioideo, rodea la cara profunda y después la superolateral de la
glándula y sale de la celda en el borde inferior de la mandíbula, la arteria facial
proporciona en la celda submandibular ramas glandulares y la arteria submentonana.
Vena facial: esta frecuentemente aplicada sobre la glándula.
Nervio lingual: entra superior al bode superior de la glándula, luego desciende sobre la
cara medial y se encuentra con el conducto submandibular pasa inferior a él y penetra en
la región sublingual.
Ganglio submandibular: situado en el borde superior de la glándula
Nódulos linfáticos: bordean generalmente borde inferior de la mandíbula

38
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

10. músculo masetero

11 arteria y vena facial

12 arteria y vena submentoniana

13 nervio milohioideo

14 conducto submandibular,
glándula sublingual, vientre ant.
Músculo digastrico

15 músculo milohioideo

16 músculo milohioideo y músculo


digastrico

1. Arteria facial

2. Arteria submentoniana

3. Músculo y nervio milohioideo

1
4. Nervio hipogloso, ramos linguales

2
5. Nervio hipogloso, ramos
3
Del músculo genihioideo 4

6. Vientre anterior del músculo digastrico 5

7 hueso hioides 6

39
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

40
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

III. CUELLO
Corresponde a la región anatómica ubicada entre la cabeza y el tórax.
Su limite anterosuperior corresponde a la depresión semicircular que se corresponde
con el hueso hioides. En la parte anteoinferior el limite esta demarcado por la escotadura
yugular esternal y las clavículas. En la parte posterior y superior el límite corresponde a la
protuberancia occipital externa y línea nucal superior. Por abajo y atrás el límite
corresponde a una línea imaginaria trazada desde el extremo externo de la clavícula hasta
la apófisis espinosa de C7.
El cuello presenta las siguientes regiones topográficas:
a) Región infrahioidea
b) Región esternocleidomastoidea
c) Región cervical lateral
d) Región cervical posterior(nuca)

 REGIÓN INFRAHIOIDEA

La región infrahioidea ocupa la parte media y anterior del cuello. Su forma es


triangular, ubicándose bajo el hueso hioides y sobre la escotadura yugular del esternón,
entre los dos fascículos esternales del musculo esternocleidomastoideo. Profundamente,
la región se extiende hasta la columna vertebral, que está cubierta por los músculos
prevertebrales y por la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda.
A la palpación, encontramos de arriba abajo:
1. Hueso hioides
2. Espacio o depresión transversal ubicada entre el hioides y el cartílago
tiroides, ocupados por la membrana tirohioidea.
3. Cartílago tiroides, a nivel de su ángulo saliente: manzana de Adán.
4. Depresión transversal determinada por el espacio entre el cartílago tiroides
y el cartílago cricoides; está ocupado por la membrana cricotiroidea.
5. Fosita supraesternal, cuyos bordes laterales lo forman las inserciones
inferiores y el músculo ECM, que ascienden hacia arriba y afuera.

Planos constitutivos:
Plano superficial: Es supraaponeurotico o subcutáneo.
Piel: muy fina y móvil.
Celular subcutáneo: panículo adiposo de espesor variable. En este panículo se
encuentran:
1. Ramas del nervio infrahioideo
2. Rama del cervical transverso
41

3. Vena yugular anterior, antes que se profundice y se haga subaponeurótica.


Plano muscular: músculo platisma.
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

Fascia superficial(aponeurosis cervical superficial): marca el límite de los planos supra e


infraaponeuroticos. Se desdobla sobre las paredes laterales de la región para envolver al
platisma.
Envuelve lateralmente los músculos ECM, al llegar a su borde anterior salta al otro
borde anterior y borde lateral del trapecio.
Está atravesada a un nivel variable por la vena yugular anterior, que se hace
subaponeurótica, junto con su cadena linfática.
Al llegar bajo el hioides, esta aponeurosis se une a la aponeurosis cervical media,
que está en el plano más profundo. Al llegar al mango del esternón se inserta en su borde
anterior, mientras la aponeurosis media lo hace en el borde posterior del mango del
esternón. Delimitan un espacio pequeño, triangular, por encima de la horquilla o mango:
espacio supraesternal

42
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

La fascia superficial está separada de la fascia cervical(aponeurosis cervical


media)por una delgada capa de tejido laminar laxo o celular subcutáneo. En este tejido
subcutáneo, que contiene algunas ramificaciones terminales del nervio transverso del
cuello del plexo cervical, discurren en la parte superior:
Venas yugurales anteriores, antes de introducirse en un desdoblamiento de la fascia
cervical profunda. Las venas yugulares anteriores, así como los linfáticos que la
acompañan, la atraviesan a una altura variable y discurren después en su espesor, antes
de penetrar en el espacio supraesternal.
ESPACIO SUPRAESTERNAL: la lámina superficial de la fascia cervical está soldada en su
parte media con la hoja superficial de la lámina pretraqueal (excepto inferiormente) en
sentido inferoanterior a la tiroides, donde las láminas se apartan una de otra para ir a
insertarse una en el borde anterior y la otra en el borde posterior de la escotadura
yugular.
Este espacio está cerrado lateralmente por la adherencia de la lámina pretraqueal
al borde anterior de la vaina del ECM.
En los divertículos laterales del espacio supraesternal la unión de las dos láminas
se efectúa sobre la cara posterior del músculo.
En el tejido celular adiposo de esta región se encuentra la parte inferior de las
venas yugulares anteriores y su anastomosis transversal, el arco venoso yugular, los vasos
y nódulos linfáticos cervicales anteriores superficiales.

43
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

III Plano: Músculos infrahioideos y capa media de la aponeurosis cervical profunda


Primer plano muscular:
Comprende a ambos lados, al esternocleidohioideo (ECH) medialmente (situado en
su mayor parte en esta zona, excepto en la zona inferior que oculta posteriormente al
ECM y ala articulación estrenoclavicular) y al omohioideo (vientre superior o anterior)
lateralmente, envueltos por la hoja superficial de la lámina pretraqueal.
Los músculos de este primer plano divergen de superior a inferior, y los intervalos
que lo separan están ocupados por la hoja superficial de la lámina pretraqueal.

Segundo plano muscular:


Constituido por los músculos esternotiroídeos (ET) y tirohioideos (TH), envueltos
por la hoja profunda de la lámina pretraqueal.
Los ET divergen de inferior a superior y están separados uno de otro por un
intervalo triangular de base superior. Las extremidades inferiores de los ET sobrepasan
medialmente las extremidades correspondientes de los ECH, dejando en la línea media un
intervalo romboidal de forma alargada verticalmente. En el área de este rombo las dos
hojas de la lámina pretraqueal se confunden en una y están también unidas
superiormente al espacio supraesternal, con la lámina superficial de la fascia cervical
profunda. La lámina fibrosa resultante de la unión de estas diversas láminas faciales,
recubre en la línea media de superior a inferior: ángulo prominente del cartílago tiroides,
ligamento cricotiroideo medio, el cricoides y el istmo de la glándula tiroides.

Arteria tiroidea superior

Músculo tirohioideo

Vientre anterior digástrico

Músculo
esternocleidohioideo

Músculo esternotiroideo
44
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

IV plano: Conducto laringotraqueal, conducto faringoesofágico y glandula tiroides.


Posteriormente a la lámina pretraqueal y los músculos infrahioideos, se encuentra
el conducto laringotraqueal, el que junto a la glándula tiroides y conducto
faringoesofágico, ocupan en el cuello todo el espacio limitado anteriormente por la lámina
pretraqueal, posteriormente por la lámina prevertebral y la columna vertebral, y
lateralmente por el paquete vasculonervioso del cuello y su vaina facial.
Anterosuperiormente, la membrana tirohioidea está separada de la hoja profunda
de la lámina pretraqueal que envuelve los músculos tirohioideos por un tejido celular en el
cual se desarrolla la bolsa serosa de Boyer. En este tejido celular discurren la arteria
laríngea superior y ramo interno del nervio laríngeo superior. Este nervio desciende
inferoanterior y oblicuamente, se reúne con la arteria y atraviesa con ella la membrana
tirohioidea, casi a igual distancia del hioides y del cartílago tiroides, y de 1 a 2 cm
anteriormenete al ligamento tirohioideo lateral.
En este orificio, el nervio es superior a la arteria.
Inferiormenete a la membrana tirohioidea, la hoja profunda de la lámina
pretraqueal cubre directamente la laringe, los nódulos linfáticos prelaringeos y la cara
anterior de la glándula tiroides. A lo largo del borde inferior de esta glándula, la lámina
pretraqueal, unida a la vaina visceral, emite una prolongación descendente y transversal,
la fascia tiropericárdica ( o cervicopericárdica ), la cual desciende desde el borde inferior
de la glándula tiroides hasta el pericardio, entre la vaina visceral y la tráquea, que están
situadas posteriormente, y la lámina pretraqueal y los músculos infrahioideos, situados
anteriormente. En este trayecto, la fascia tiropericárdica envuelve las venas tiroideas
inferiores, nódulos linfáticos pretraqueales y la vena braquiocefálica izquierda.
La hoja profunda de la lámina pretraqueal y la fascia tiropericárdica contribuyen a
delimitar la celda del timo anterior y posteriormente en forma respectiva.

Tapizados por la vaina visceral, están relación con la columna vertebral y con la
lámina prevertebral por medio del espacio retrovisceral. Este espacio está limitado
anteriormente, por la vaina visceral, que se denomina en la faringe fascia perifaringea;
posteriormente, por la columna vertebral cervical y por la lámina prevertebral que
recubre los músculos prevertebrales; lateralmente por los tabiques sagitales que se
extienden desde la vaina visceral de la lámina prevertebral.
El espacio retrovisceral es muy aplanado anteroposteriormente y sólo contiene
una delgada capa de tejido celular laxo.
Lateralmente la laringe y la glándula tiroides están cubiertas por la hoja profunda
de la lámina pretraqueal, que se une posteriormente a dicha glándula con la vaina visceral.
Inferiormente a la glándula tiroides, la vaina visceral rodea el esófago y la tráquea. Ésta
contiene los nervios laringeos recurrentes y nódulos linfáticos asociados.
Por medio de la vaina visceral, las visceras del cuello se relacionan a cada lado con
la vaina carotídea y con el paquete vasculonervioso del cuello.
45
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

El fondo del intersticio comprendido entre las vainas carotídeas y visceral está
atravesado de lateral a medial por la arteria tiroidea inferior, 1 o 2 cm inferiormente al
tubérculo carotídeo ( o de Chassaignac ).

Traquea

Esófago
Espacio retrofaringeo

Vaina carotídea

46
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.


Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello Odontología 2009

BIBLIOGRAFIA:
1. L. Testut, O. Jacob, (1968). “Tratado de Anatomía tipográfica”. Edit. Salvat
2. J.L. Velayos, (2001) “Anatomía de cabeza con enfoque odontoestomatológico”. Madrid:
Medica Panamericana.
3. Rouviere, H y Delmas, A. (1999). “Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y
funcional”, tomo I. Barcelona: Masson
4. Schünke, Schulte y Schumacher, (2007). “Prometheus, texto y atlas de anatomía”, tomo
3. Madrid: Medica Panamericana.

LINKOGRAFIA IMÁGENES:
http://www.netterimages.com/product/9781416033851/1-1.htm
www.icq.com
www.puc.cl
www.claypa.com
www.wikipedia.org
www.sepeap.org
www.suboxone.com
www.aafp.org
www.britannica.com
www.6abib.net

47
Página

Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A.

También podría gustarte