Está en la página 1de 15

UNRN – Sede Andina

De Manrique a Cardenal:
Transformación léxica vs.
Permanencia semántica
Ensayo final – Literatura Latinoamericana II

Emiliano Garcilazo
12/02/2015
DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretender realizar un repaso sobre la presencia de los tópicos


relacionados a la muerte y la fugacidad del tiempo en la obra de dos autores
emblemáticos de la poesía de habla hispana, proponiendo un análisis diacrónico que
permita, en un primer momento, establecer la presencia de los tópicos en las obras de
distintos autores. El objetivo principal es poder apreciar los cambios a nivel léxico y
gramatical que la poesía experimentó a través del tiempo y como pese a ello el valor
semántico adherido a los tópicos se pudo sostener. A tal fin, el punto de partida de este
análisis será la obra Coplas a la muerte de su Padre, de Jorge Manrique y, a modo de
comparación y contraste, será analizada la obra Como latas de cerveza vacías de Ernesto
Cardenal, que será propuesta como una marcada evidencia de la transformación de los
tópicos a niveles más superficiales (léxico, gramática) frente a la permanencia de los
valores semánticos, que se han establecido como inamovibles a medida que pasa el
tiempo, sin importar los cambios que sus representaciones hayan sufrido.

LOS TÓPICOS CENTRALES

Para comenzar con el análisis propuesto, es necesario realizar una breve introducción que
presente las principales características y el correspondiente contexto de surgimiento de
cada uno de los tópicos que constituirán el centro de nuestro análisis, abriendo la
posibilidad de atender a los cambios léxico-gramaticales que el lenguaje poético sufrió a
través del tiempo, debido a que los rasgos semánticos se mantienen pero las estructuras
más superficiales experimentaron cambios muy importantes.

UBI SUNT?

Este tópico literario, proveniente del latín (literalmente, ¿Dónde están?) constituye al
tema y problemática de la muerte y plantea una duda respecto a lo que sigue luego del
deceso de una persona. Se pregunta principalmente por dónde están ahora los muertos, a
dónde se fueron, qué sucede luego de que la muerte llega y le da a la vida un trato

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 2


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

reflexivo distinto, buscando exponerla como un mero momento de paso hacia la muerte,
donde espera la vida eterna. Principalmente se hace referencia a la fugacidad de las
glorias adquiridas en el mundo, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Fue
utilizada generalmente para proponer preguntas sobre el paradero de personalidades y
bienes que ya han desaparecido. Este tópico surge en la edad media a la par del
pensamiento común de la época, que sostenía que la vida no era más que un momento de
transición hacia la vida eterna, a través de la muerte. Es Jorge Manrique quien logrará dar
una renovada forma al uso de este tópico dentro de Coplas a la muerte de su padre, para
luego ser retomado por infinidad de autores hasta el día de hoy.

VANITAS VANITATUM

El significado de este tópico es vanidad de vanidades, y tiene su origen en el libro de


Eclesiastés presente en la biblia, aquí puede verse el fragmento en donde surge la idea
que da base a este tópico:

1:1 Palabras del Predicador, hijo de David, rey en Jerusalén. 1:2 Vanidad de vanidades, dijo el
Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad. 1:3 ¿Qué provecho tiene el hombre de
todo su trabajo con que se afana debajo del sol? 1:4 Generación va, y generación viene; mas la
tierra siempre permanece. 1:5 Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de
donde se levanta. 1:6 El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando de continuo, y a
sus giros vuelve el viento de nuevo. 1:7 Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar
de donde los ríos vinieron, allí vuelven para correr de nuevo. 1:8 Todas las cosas son fatigosas
más de lo que el hombre puede expresar; nunca se sacia el ojo de ver, ni el oído de oír. 1:9
¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y
nada hay nuevo debajo del sol. 1:10 ¿Hay algo de que se puede decir: He aquí esto es nuevo?
Ya fue en los siglos que nos han precedido. 1:11 No hay memoria de lo que precedió, ni
tampoco de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después.

La vanidad aquí no tiene el sentido de orgullo o presunción (lo que es vanidoso o


petulante), sino nimiedad, insignificancia o vacuidad (aquello que es vano o superfluo) Tal
como el tópico anterior, vanitas vanitatum ha sido abordado de manera generalizada en

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 3


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

la Edad Media, y nuevamente es Jorge Manrique quien se alza como uno de los principales
exponentes de su uso

TEMPUS FUGIT

Este es un tópico literario que significa "El tiempo vuela", proveniente del latín. Es una
frase tomada de un verso de Virgilio en su obra Georgicae, III, 284; donde dice: “Sed fugit
interea fugit irreparabile tempus, "Pero huye entre tanto, huye irreparablemente el
tiempo". La propuesta subyacente es que hay que aprovechar el presente porque el
tiempo pasa inevitablemente, por lo que suele verse acompañado por el tópico Carpe
diem (aprovecha el momento).A lo largo de la historia diversos autores han hecho eco de
estas ideas para ser parte de su poesía, desde Manrique y Góngora, hasta Ernesto
Cardenal.

Habiendo realizado una breve introducción donde se abordan las características de los
tópicos que serán el eje utilizado para realizar el análisis comparativo, en el siguiente
apartado serán desarrolladas las características de las corrientes literarias dentro de las
cuales se inscriben ambos autores, para así obtener una base sobre la cual desarrollar las
comparaciones que permitan revelar los cambios léxico-gramaticales que el uso de los ya
mencionados tópicos ha experimentado con el paso del tiempo.

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DE LOS AUTORES

JORGE MANRIQUE: EN EL CENTRO DE UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN

El siglo XV marcó el inicio de la descomposición del mundo medieval, ya que la rígida


estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad.
La ascensión de la burguesía, la promoción de una nobleza nueva y el nacimiento de los
letrados e intelectuales al servicio de la corona, creará tensiones entre los grupos que

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 4


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

aspiraban a hacerse con el poder frente a una monarquía que también buscaba
fortalecerse. Un siglo de guerras civiles y de crisis económicas provocaron una sensación
generalizada de incertidumbre que se resolvió con un fortalecimiento y consolidación muy
importantes del poder de la realeza. El siglo acabará con el descubrimiento de América, la
expulsión de los judíos y el desarrollo de un invento extremadamente importante para la
literatura, la imprenta.

A lo largo de la época en la que Jorge Manrique realizó su obra, domina una gran
sensación de inestabilidad. La Fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la
literatura de este siglo. La inseguridad, la conciencia de la fugacidad del tiempo darán
lugar, por un lado, a una literatura del desengaño, reflexiva y grave; tal como la que se ve
en las Coplas a la muerte de su padre. Por otro lado, se abogará por el disfrute del
presente; lo que podrá verse en La Celestina o tragicomedia de Calixto y Melibea de
Fernando de Rojas.
La muerte ya se había instalado como un tema central en la literatura medieval,
principalmente debido a las epidemias de peste que redujeron la población
drásticamente, marcando de manera muy fuerte la imaginación popular. En esos años
abundan las Danzas de la Muerte, en las que la figura de la muerte va llamando a
participar en su baile a diversos personajes y, sea cual sea la condición social de las
personas, la muerte se presentaba como el inevitable final para todos. La literatura
cristiana, por su parte, había puesto el foco principalmente en la fugacidad de la vida a
través del tópico del ubi sunt, en el que se invitaba a despreciar los bienes terrenales a
favor de la vida futura.

ERNESTO CARDENAL Y EL CONVERSACIONALISMO

Es importante recordar que en América Latina a partir de la década del 50 tiene lugar un
conjunto de acontecimientos que son producto de la finalización de la Segunda Guerra
Mundial. El comienzo y desarrollo de la guerra fría, que devendría en una “coexistencia
pacífica” y luego la intensificación de las oposiciones económicas y políticas. Además, en

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 5


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

el mundo colonizado va surgiendo lentamente la posibilidad del acceso a una vida


relativamente liberada. Para América Latina, el más importante de estos cambios es el de
la Revolución Cubana triunfante en 1959. Este suceso abrió una puerta al desarrollo de un
estilo poético diferente, que ya venía gestándose desde la década del 40 en España pero
que a partir de aquí sería llevado a otro nivel por quienes se convertirían en grandes
exponentes de la poesía latinoamericana.
Sin embargo, el primer texto de importancia no se producirá en Cuba, sino en un país que
entonces transitaba una situación tanto o más complicada que la de España, Nicaragua.
La dura pelea contra la dictadura de Somoza será en parte lo que abrirá la posibilidad del
desarrollo de una poesía que tomaba como tema a ciertas angustias existenciales, muy
patentes en algunos de los autores, haciendo una nueva lectura del entorno familiar
matizada por los acontecimientos sociales y políticos.
La obra de Roberto Cardenal ha sido propuesta como el principal exponente del
Conversacionalismo por el crítico Roberto Fernandez Retamar. Este movimiento aportará
una serie de nuevos elementos que acercarán a la poesía hacia el existencialismo y el
prosaísmo, posibilitando la presencia de un léxico más cercano a lo coloquial y lo
inmanente. Sin embargo, fue el mismo Cardenal quien propuso que su obra no se
encontraba circunscripta en el conversacionalismo sino en el exteriorismo:

El exteriorismo es la poesía creada con las imágenes del mundo exterior, el mundo que vemos y
palpamos y que es, por lo general, el mundo específico de la poesía. El exteriorismo es la poesía
objetiva: narrativa y anecdótica, hecha con los elementos de la vida real y con cosas concretas,
con nombres propios y detalles precisos y datos exactos y cifras y hechos y dichos. En fin, es la
poesía impura.

Por lo tanto, el análisis de la poesía del autor nicaragüense permitirá reconocer la


existencia de lo inmanente y la vida real enmarcado dentro del trato de divergentes
tópicos de tradición muy antigua, por un lado, y dándole la entrada al lenguaje poético a
elementos y situaciones que no habían sido hasta entonces considerados como posibles
actores excepto por los autores que sentaron las bases para el desarrollo del

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 6


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

Conversacionalismo (o exteriorismo, según Cardenal), tales como Eugenio Florit en


Conversación a mi padre o Eliseo Diego en En la Calzada de Jesús del Monte.

EL ANÁLISIS

Al momento de abordar el análisis, se optó por una división tópico por tópico con el
objetivo de poder establecer un contraste que evidencie los cambios que este trabajo
pretende advertir en el trato de los tópicos mencionados dentro de la poesía de
Manrique, y cómo los mismos han cambiado en cuanto a las representaciones léxico-
gramaticales para llegar a ser representados en la obra de Cardenal.

UBI SUNT?

El tópico referido a la duda sobre dónde se han ido los muertos y las riquezas terrenales
ha sido parte de los poemas de ambos autores, por lo que será posible observar un
contraste entre ellos.

En la obra de Manrique este tópico se hace presente donde se pregunta qué fue de
aquellos personajes históricos, poderosos en su momento, que cuando murieron
desaparecieron, dejando solo una huella en la historia:

Tantos duques excelentes,


tantos marqueses y condes,
y barones
como vimos tan potentes,
di, Muerte, ¿dó los escondes
y traspones?
Y las sus claras hazañas
que hizieron en las guerras
y en las pazes,
cuando tú, cruda, te ensañas,
con tu fuerça las atierras
y deshazes.

En primer lugar, lo que salta a la vista es que poema consta de estrofas llamadas colas de
pie quebrado o manriqueñas. Las Coplas están compuestas en sextillas octosílabas, cuyos
versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de
ellas y con tres rimas consonantes correlativas, abc : abc. Esto no será un tema menor,
Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 7
DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

debido a que a nivel estructural será un importante punto de contraste con la obra de
cardenal, que en tanto construida en la modernidad, la ruptura con la métrica clásica y la
preponderancia del verso libre serán la regla a la hora de observar la estructura de los dos
poemas del nicaragüense.

En segundo lugar, se puede ver como el léxico elegido por el autor contiene
principalmente a palabras pertenecientes al campo semántico de la realeza: Duques,
condes, barones son parte del lenguaje poético aquí debido a el poder que entonces estos
personajes ostentaban en el momento en el que fue producido este texto. Además, se
realiza una alusión a la Muerte en la que se le reclama dónde han quedado los nobles y las
hazañas acumuladas durante sus vidas. Además, se personifica a la muerte, dándole una
cualidad humana debido a que se la representa como una entidad que se ensaña y
deshace. La personificación del personaje de la Muerte se establece como un recurso
importante para darle una entidad que le permita mostrarse como alguien que se
presenta frente a las personas para llevárselas, tal como se puede observar en el siguiente
fragmento:

en la su villa de Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta.

Diziendo: "Buen caballero,


dexad el mundo engañoso
y su halago,
vuestro coraçón de azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hezistes tan poca cuenta
por la fama,
esforçad vuestra virtud
para sofrir esta afruenta
que os llama.

La muerte repite su personificación y sostiene la propuesta de dejar de lado lo terrenal,


apelando a la virtud y utilizando palabras como fama y famoso, además de llamar a dejar
un mundo engañoso y su halago ya que la fama no acompañara al difunto en su tránsito
hacia el otro mundo.

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 8


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

La obra de Cardenal se presenta en las antípodas en cuanto al carácter léxico de los


versos, ya que las palabras grandilocuentes o cuidadosamente seleccionadas pasan a
tener un carácter mucho más inmanente a la hora de abordar un mismo tópico. Además,
la cuidadosa métrica anteriormente utilizada queda de lado y es el verso libre y el
encabalgamiento lo que predomina, estableciendo una estructura muy distinta de la
utilizada por Manrique en sus Coplas. A continuación, se puede observar de que manera
Cardenal presenta un abordaje al tópico de Ubi sunt? Que posee unas características muy
distintas de lo que Manrique había realizado anteriormente:

Y no ha quedado nada de aquellos días, nada,


más que latas vacías y colillas apagadas,
risas en fotos marchitas, boletos rotos,
y el aserrín con que al amanecer barrieron los bares.

Aquí se ve como el léxico de lo cotidiano toma protagonismo, suplantando a las


menciones a la virtud, las riquezas o el poderío ejercido por la nobleza. Lo que se ha ido, y
que en este caso opera a nivel metafórico para relacionarse con la vida que pierde del yo
poético, son elementos de la vida cotidiana en un estado de uso o rotura: colillas
apagadas, boletos rotos y latas vacías. La vacuidad de lo terrenal se representa en los
mencionados objetos, cargándolos de un valor semántico que sostiene la misma idea que
Manrique pretendió trasmitir refiriéndose a la fama o la riqueza. De esta manera, el léxico
directamente relacionado con lo inmanente demuestra en la obra de Cardenal un trato de
este tópico que conserva todos los valores semánticos expuestos por uno de sus primeros
y mayores exponentes, Manrique, mientas que a nivel lexical las elecciones se trasladan
hacia lugares en los que el lenguaje poético no había llegado a adentrarse.

VANITAS VANITATUM
Al tratar este tópico, donde se pretende advertir sobre lo superfluo de lo terrenal, que
carece de valor debido a que poco a poco todo se pierde con el pasar del tiempo hasta

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 9


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

que llega la muerte. En el siguiente fragmento es posible advertir la presencia de este


tópico:

Ved de cuán poco valor


son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos,
las perdemos:
dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaescen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.

Dezidme, la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerça corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
de senectud.

El léxico aquí utilizado emplaza a través de la metáfora una relación con los elementos
perecederos de la naturaleza humana. Por lo tanto, se apela al uso de sustantivos que
designan características bellas o positivas de partes del cuerpo, tales como la hermosura,
frescura y tez de la cara, con el objetivo de sostener que en el momento que la muerte se
acerca, nada de ello perdura.

La obra de Manrique posee una tendencia a invitar a la reflexión, observable en la


elección realizada por el autor sobre la persona y tiempo verbal en la cual se encuentran

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 10


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

conjugados los versos que abren las estrofas. Ved y Dezidme, apelan a los lectores debido
a que son verbos del modo imperativo, conjugados en la segunda persona del plural.

En la poesía de Cardenal es el siguiente fragmento el que permitirá la identificación de


elementos que pueden ser relacionados al tópico vanitas vanitatum:

Y la belleza pasó rápida, como el modelo de los autos

Y las canciones de las radios que pasan de moda.

Y no ha quedado nada de aquellos días, nada,

Lo que aquí se puede apreciar es que existe un punto en donde el léxico del poeta
nicaragüense comparte una característica con lo escrito por Manrique en el siglo XV: y la
belleza paso rápida. Es aquí en donde se ve un nexo directo con la idea de lo superfluo de
lo terrenal, una belleza que se desvanece rápidamente. Sin embargo, tras esta
coincidencia vuelve a surgir un léxico muy distinto que compone la comparación realizada
por el poeta, ya que tomando como punto de partida la idea de la fugacidad de la belleza,
se propone que los modelos de los autos o las canciones en las radios también han
desaparecido rápidamente, no dejando nada tras de sí. Si bien en este fragmento se
pueden observar las coincidencias ya mencionadas, además de compartir un valor
semántico muy similar, la propuesta final no pasa por una reflexión que desemboque en
un cambio que abra la entrada a una vida eterna sino una profunda melancolía por la
fugacidad y vacuidad de las cosas que pasan por la vida.

TEMPUS FUGIT
Este tópico posee una estrecha relación con el anteriormente analizado, ya que la
fugacidad del tiempo es un punto central a la hora de plantear lo superfluo de lo terrenal.
Manrique evidencia en el siguiente fragmento la idea de que las cosas materiales y el
aspecto físico son pasajeros y temporales, tan pronto como vienen se van, sin que uno

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 11


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

pueda percatarse; sin embargo, las cosas espirituales y del alma, son las únicas que se
conservan una vez llegada la muerte.

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo después, de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiera tiempo passado
fue mejor.

Y pues vemos lo presente


cómo en un punto s'es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por passado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio,
porque todo ha de passar
por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

En esta parte del poema se puede observar el uso de la primera persona del plural, ya que
su intención no es referirse a él, sino a todos los lectores en general. Con esto les
transmite la sensación de que se dirige a ellos y los incluye, reforzando la idea de que

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 12


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

todos, incluido el autor, tienen un mismo destino irremediable; la muerte. En cuanto al


nivel léxico, es posible observar que prevalece la presencia de sustantivos de carácter
abstracto, relacionados con la intención del autor de resaltar la importancia de reflexionar
sobre lo efímero de lo terrenal y la importancia de lo espiritual. Por lo tanto, las
menciones del tiempo, la muerte, la vida, el placer y el dolor, entre otros; se repiten en
este fragmento y a lo largo del poema. Por otro lado, la presencia de sustantivos comunes
se da principalmente dentro de metáforas que tienen como principal objetivo la reflexión
sobre un elemento espiritual o no terrenal (tal como cuando menciona cuando dice
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la Mar que es el morir).

En el caso de la obra de Cardenal, es el siguiente fragmento el que presenta las


características necesarias para considerarlo como una exposición de los valores
semánticos correspondientes al tópico Tempus fugit:

Como figuras que pasan por una pantalla de televisión


Y desaparecen, así ha sido mi vida.
Como los automóviles que pasaban rápidos por las carreteras
Con risas de muchachas y música de radios…

Aquí se puede observar cómo se aborda la fugacidad del tiempo desde un léxico muy
diferente del utilizado por Manrique. Si bien la figura de la comparación es un recurso que
ambos autores poseen en común, tal como se ha podido observar anteriormente la
diferenciación más importante puede verse a nivel lexical. El poeta representa el paso del
tiempo recurriendo a la utilización de vocablos de uso cotidiano, elementos
pertenecientes al mundo de lo inmanente tales como la televisión, los automóviles o las
radios. Nuevamente, se puede observar un desplazamiento del carácter reflexivo y
espiritual de Manrique hacia una visión melancólica y triste del paso del tiempo. La poesía
de Cardenal muestra aquí también que situaciones o elementos de la vida cotidiana tienen
la capacidad de presentar al lector algo que tradicionalmente había sido representado
recurriendo al uso de sustantivos abstractos (principalmente el tiempo y la muerte) que

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 13


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

conecten a las metáforas propuestas por el poeta y permitan una mejor interpretación de
sus versos.

A modo de conclusión, se puede sostener que las divergencias existentes entre el estilo de
los dos autores han podido ser evidenciadas tanto a nivel estructural como a nivel
semántico y lexical. La brecha de quinientos años ha demostrado que la poesía ha sido
capaz de reinventarse a sí misma y presentar importantes diferencias dentro de los niveles
lingüísticos más superficiales, aunque manteniendo tópicos que rigen las cargas
semánticas que las palabras aportaran al poema. Además, al tener en cuenta los contextos
socio-culturales de producción de ambas obras, fue posible entender más profundamente
la voluntad que subyace a las elecciones realizadas por los autores a la hora de la
construcción de sus poemas. Este primer trabajo de corte comparativo abre la posibilidad
de realizar una extensión del mismo: en primer lugar, tomando autores circunscriptos en
otras corrientes literarias de la poesía hispanoamericana y estudiando la presencia de los
tópicos aquí estudiados, lo que permitiría un análisis de los cambios léxicos que el
tratamiento de estos tópicos ha ido sufriendo a través del tiempo y; en segundo lugar,
ahondar en la búsqueda de otros tópicos literarios o elementos lingüísticos que permitan
establecer una comparación más minuciosa entre la obra de Jorge Manrique y la de
Ernesto Cardenal, sumando también, de ser posible, otros textos de su autoría.

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 14


DE MANRIQUE A CARDENAL: TRANSFORMACIÓN LÉXICA VS. PERMANENCIA SEMÁNTICA

BIBLIOGRAFÍA

Cardenal, Ernesto (1978) Nueva antología poética de Ernesto Cardenal, Mexico D.F: Siglo
XXI editores.

Di Tullio, A. (2010) Manual de gramática del español, Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Fernandez Retamar, Roberto. (1975) Algunos problemas teoricos de la literatura


hispanoamericana, en “Para una teoría de la literatura hispanoamericana: y otras
aproximaciones”, La Habana: Casa de las Américas.

Fernández Retamar, Roberto. (1975) Antipoesía y poesía conversacional en


Hispanoamérica, en “Para una teoría de la literatura hispanoamericana”, La Habana: Casa
de las Américas.

Paz, Octavio (1990) Los hijos del Limo – Del romanticismo a la vanguardia, Barcelona:
Editorial de bolsillo.

Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española (Manual), Buenos
Aires: Espasa.

Rodríguez Rivera, Guillermo. El cambio en la poesia en español a partir de los años 40,
primer capítulo del libro en proceso “El viaje” de Celso E. Ferrero

Ensayo final – Lit. Latinoamericana II Página 15

También podría gustarte