Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

TRABAJO:

ALUMNOS:

PROFESORA:

GOYCOCHEA KCOMT, Susana Patricia

CURSO:

Contabilidad de empresas financieras I

LIMA – PERU

2020
Índice:
Introducción
ONP: Historia, misión, visión y valores
Funciones de la ONP
Alcance
¿Cómo funciona la ONP?
Ciclo de vida laboral
Pensión de jubilación: Regímenes y requisitos
¿Cómo pasar de la ONP a la AFP?
Actualidad y cálculo de pensión
Introducción:
Jubilación y pensiones constituyen uno de los temas fundamentales de la
seguridad social. Su planteamiento trata de responder a la situación de personas
en edad avanzada que al ya no serles posible seguir trabajando carecen de una
fuente segura de ingresos para tener acceso a las necesidades básicas
En la medida que las personas no son previsoras, se justifica que la sociedad
encuentre conveniente que el Estado intervenga “obligando” a los trabajadores a
tener comportamientos previsionales, por ello el sistema previsional peruano
ofrece dos opciones a los futuros jubilados: el sistema privado de pensiones
(SPP), conformado por las administradoras privadas de fondos de pensiones
(AFP), y el sistema público o Sistema Nacional de Pensiones (SNP), administrado
por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Es esta ultima la cual
procederemos a ampliar en información.
OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es un Organismo Público Técnico y


Especializado del Sector de Economía y Finanzas, que tiene a su cargo la
administración del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) a que se refiere el
Decreto Ley N° 19990, así como el Régimen de Seguridad Social para
Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, creado a través de la Ley N° 30003, entre
otros regímenes de pensiones a cargo del Estado.

BREVE HISTORIA

La Oficina de Normalización Previsional - ONP fue creada mediante el Decreto


Ley N° 25967, modificada por la Ley N° 26323 que le encargó, a partir del 1 de
junio de 1994, la administración del Sistema Nacional de Pensiones - SNP y del
Fondo de Pensiones regulados por el Decreto Ley N° 19990. Adicionalmente se
otorgó a la institución la gestión de otros regímenes pensionarios administrados
por el Estado.

Para tal fin, mediante el Decreto Supremo N° 061-95-EF se aprueba su Estatuto,


definiéndola como una Institución Pública descentralizada del Sector Economía y
Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con recursos y
patrimonios propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica,
económica y financiera dentro de la Ley, constituyendo un pliego presupuestal,
cuya misión es construir un sistema previsional justo y sostenible, a través de
mejoras normativas, promoción de cultura previsional y excelencia en el servicio.

Con fecha 26 de mayo de 2005 se promulga la Ley Nº 28532, norma que


establece la reestructuración integral de la Oficina de Normalización Previsional. El
18 de Julio de 2006 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28532, mediante
Decreto Supremo Nº 118-2006-EF.

Además del Sistema Nacional de Pensiones, actualmente la ONP tiene a su cargo


el Régimen Especial de Seguridad Social para Trabajadores y Pensionistas
Pesqueros (Ley N° 30003), el Fondo Complementario de Jubilación Minera,
Metalúrgica y Siderúrgica (FCJMMS) (Ley N° 29741), el Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo (SCTR) (Ley N° 26790), el Régimen del D.L. Nº 18846 y el
Régimen del D.L. Nº 20530 (para el caso de entidades del Estado que fueron
liquidadas).

Evolución de la Tasa de Aporte

La tasa de aporte del SNP ha evolucionado de la siguiente manera:

• Hasta julio de 1995: 3% empleado y 6% el empleador

• A partir del 1 de agosto de 1995: 11%

• A partir de enero de 1997: 13%

Misión

“Brindar seguridad previsional a los asegurados de los sistemas públicos a su


cargo mediante un servicio público eficiente, predecible y transparente".

Visión

“Líderes del servicio público en materia previsional”.

 Valores Institucionales de la ONP

Responsabilidad:

La ONP reconoce que en el desarrollo de las tareas que le son encomendadas,


tiene la obligación de responsabilizarse por sus resultados y rendir cuentas ante el
Estado y la Sociedad.

Predictibilidad:

La ONP reconoce que como responsable de brindar servicios previsionales, en la


relación con sus usuarios, debe construir credibilidad y confianza mediante la
entrega de resultados que cumplan estándares satisfactorios en tiempo y calidad.
Transparencia:

La ONP reconoce que como entidad pública está obligada a desenvolverse


mostrando una conducta institucional intachable, proactivamente abierta a la
vigilancia pública.

Valores Culturales de la ONP

Compromiso:

En la ONP, sus integrantes son parte y objeto de los desafíos de la institución. Su


labor se caracteriza por un pleno alineamiento con la visión y la misión
institucional; por una constante preocupación por el resultado de su quehacer y la
auto-exigencia de un rendimiento satisfactorio, así como por una permanente
disposición a colaborar con los demás.

Profesionalismo:

En la ONP, sus integrantes emplean y desarrollan todo el conocimiento, la


capacidad y la competencia profesional que demanda su labor. Aplican racional e
inteligentemente las reglas institucionales para asegurar la calidad de los
resultados y se esmeran por la permanente agregación de valor en un ambiente
de excelencia.

Integridad:

En la ONP, sus integrantes se caracterizan por una credibilidad sustentada en una


conducta intachable. Se empeñan por mostrar coherencia entre lo que se propone
y lo que se realiza. Muestran total apertura para dar a conocer sus ideas,
compartirlas, argumentarlas y discutirlas. Discuten los problemas, los comparten
para hacer más fácil su solución y aprender de ellos.
FUNCIONES DE LA ONP
 Reconocer, declarar, calificar, verificar, otorgar, liquidar y pagar derechos
pensionarios con arreglo a ley, del Sistema Nacional de Pensiones al que
se refiere el Decreto Ley N° 19990, de los regímenes previsionales que se
le encarguen o hayan encargado, así como del Régimen de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales, Decreto Ley N° 18846.
 Mantener informados y orientar a los asegurados obligatorios y facultativos,
sobre los derechos y requisitos para acceder a una pensión y otros
beneficios pensionarios de su competencia.
 Mantener los registros contables y elaborar los estados financieros
correspondientes a los sistemas previsionales a su cargo y de los fondos
pensionarios que administre.
 Calificar, otorgar, liquidar y pagar el derecho a Bono de Reconocimientos a
que se refiere la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, Bono de Reconocimientos Complementario (BRC) a que se
refiere la Ley N° 27252, Bonos Complementarios de Pensión Mínima
(BCPM) y de Jubilación Adelantada del Decreto Ley N° 19990 (BCJA) a que
se refiere la Ley N° 27617, y Pensiones Complementarias (PC) a que se
refieren el Decreto de Urgencia N° 007-2007 y la Ley N° 28991, y cualquier
otra obligación que se derive de sus fines, conforme a ley.
 Coordinar con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) las actividades necesarias para el control de las aportaciones
recaudadas; la obtención de la información requerida para sus procesos
administrativos y supervisar el ejercicio de las facultades de administración
delegadas con arreglo a lo establecido en los convenios interinstitucionales
suscritos.
 Conducir los procedimientos administrativos vinculados con las
aportaciones de los sistemas previsionales, conforme al marco legal
vigente.
 Realizar periódicamente los estudios e informes que correspondan a sus
fines institucionales, proponer la expedición de normas que contribuyan al
mejor cumplimiento de estos y opinar sobre los proyectos de dispositivos
legales relacionados directa o indirectamente con los sistemas
previsionales a su cargo.
 Actuar como Secretaría Técnica del Directorio del Fondo Consolidado de
Reservas Previsionales (FCR).
 Aprobar y administrar su presupuesto con arreglo a las disposiciones
legales sobre la materia.
 Administrar los procesos inherentes al Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo (SCTR) conforme a la normativa vigente sobre la materia y
dentro de los alcances del respectivo contrato de reaseguro que para tal fin
la Oficina de Normalización Previsional (ONP) celebra con una compañía
de seguros debidamente autorizada para brindar dicho seguro.
 Calificar, otorgar, liquidar y pagar la pensión por cobertura supletoria del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) a que se refiere el
artículo 88° del Reglamento de la Ley N° 26790, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 009-97-SA.
 Diseñar, racionalizar y optimizar los procesos y procedimientos operativos.
 Mantener operativa y actualizada la plataforma tecnológica de la ONP.
 Realizar periódicamente los estudios actuariales que sean necesarios para
la correcta administración de los sistemas previsionales a su cargo
proponiendo las recomendaciones necesarias.
 Efectuar las acciones de fiscalización que sean necesarias, con relación a
los derechos pensionarios en los sistemas a su cargo, para garantizar su
otorgamiento con arreglo a ley. La ONP podrá determinar e imponer las
sanciones y medidas cautelares, de acuerdo a las normas legales y
reglamentarias.
 Conducir o encargar la conducción de las acciones de acotación y cobranza
de los adeudos para con los sistemas previsionales, así como los intereses,
multas y moras correspondientes.
 Disponer las medidas que garanticen el cumplimiento de las acciones
señaladas en las funciones (o) y (p) precedentes, incluyendo, de ser
necesario, el uso de la vía coactiva.
 Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que
expresamente le confiera la ley.

ALCANSE
El cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente documento es
de obligatorio cumplimiento por todos los órganos y unidades orgánicas de la
ONP.
COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL PERSONAL DE ONP:
El personal que labora en la ONP posee las competencias genéricas señaladas
seguidamente. Estas se complementarán con las señaladas para cada puesto.
i. Compromiso institucional
ii. Búsqueda de la excelencia
iii. Vocación de servicio
iv. Trabajo en equipo
v. Integridad y sentido ético
vi. Responsabilidad

Organización de Oficina de Normalización Previsional

Jefatura:

La Jefatura es el órgano de mayor jerarquía de la Oficina de Normalización


Previsional, encargado de dirigir y supervisar el adecuado funcionamiento de la
Institución.

Gerencia General:

La Gerencia General es el órgano de la Alta Dirección, encargado de la


conducción, supervisión y control de las actividades de los demás órganos de la
Institución. La Gerencia General, es la máxima autoridad administrativa y ejerce la
representación legal de la Institución.

Dirección de Producción (DPR):

La Dirección de Producción es el órgano de línea, encargado de gestionar los


procesos de programación y control de la producción, los procesos de
recaudación, verificación y acreditación de los aportes de los asegurados; y del
proceso de calificación de derechos pensionarios; así como del proceso de
fiscalización de la acreditación efectuada, de acuerdo a la normativa vigente.

Dirección de Prestaciones (DPE):

La Dirección de Prestaciones es el órgano de línea, encargado de conducir,


coordinar y controlar los procesos de orientación y recepción de solicitudes a nivel
nacional; los procesos vinculados al pago de derechos pensionarios, de bonos de
reconocimiento, complementarios y de pensiones complementarias y mínimas,
que por ley se le encarguen a la ONP, así como aquellos procesos de recupero de
pagos indebidos y de atención de reclamos y quejas de los usuarios.

Dirección de Inversiones (DIN):


La Dirección de Inversiones es el órgano de línea, encargado de administrar,
gestionar y rentabilizar los activos de los fondos administrados por el Fondo
Consolidado de Reservas Previsionales - FCR, en el marco de las políticas y
convenios determinados por su Directorio para tal fin; así como de gestionar otros
recursos encargados por la Alta Dirección o por disposición legal expresa.

Oficina de Tecnologías de la Información:

La Oficina de Tecnologías de la Información es el órgano de apoyo, encargado de


definir, implementar y mantener una adecuada plataforma tecnológica que soporte
los procesos de la Institución.

Oficina de Gestión de Riesgos:

La Oficina de Gestión de Riesgos es el órgano encargado de gestionar la


administración y evaluación de riesgos de la Institución, cautelando los Fondos
Administrados por la Institución.

Oficina de Recursos Humanos:

La Oficina de Recursos Humanos es el órgano de apoyo, encargado de proponer


y gestionar políticas, estrategias y planes de recursos humanos, con el fin de
garantizar una cultura organizacional que asegure un servicio de calidad de
manera sostenida.

Oficina de Ingeniería y Procesos:

La Oficina de Ingeniería de Procesos es el órgano de asesoría, encargado de


conducir y administrar las actividades vinculadas a la gestión de la calidad y la
optimización de procesos, alineados con la estrategia institucional.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación de la Gestión:

La Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación de la Gestión es el órgano


de asesoría, encargado de conducir las actividades relacionadas con los procesos
de planeamiento, presupuesto, organización, racionalización, estudios
previsionales, métricas, evaluación de la gestión, así como la cooperación técnica
internacional; de conformidad con la normativa vigente.

Oficina de Relaciones Institucionales:

La Oficina de Relaciones Institucionales es el órgano encargado de formular y


proponer estrategias de comunicación, gestionar las relaciones institucionales,
proponer la política de responsabilidad social e implementar acciones de
prevención de situaciones críticas en el entorno de la Institución.

Oficina de Asesoría Jurídica:

La Oficina de Asesoría Jurídica es el órgano de asesoría, encargado de brindar


asesoría, absolver consultas, proponer soluciones y realizar acciones de índole
jurídico-legal, coadyuvando a la mejora de la gestión y toma de decisiones de los
demás órganos de la Institución.

Oficina de Administración:

La Oficina de Administración es el órgano de apoyo, encargado de programar,


conducir y controlar los sistemas administrativos de logística, contabilidad y
tesorería de la Institución.

Órgano de Control Institucional:

El Órgano de Control Institucional es el órgano encargado de llevar a cabo el


control gubernamental en la Entidad de conformidad con las normas del Sistema
Nacional de Control y demás disposiciones.

Tribunal Administrativo Previsional (TAP):

El Tribunal Administrativo Previsional es el órgano resolutivo de funcionamiento


permanente, con competencia de alcance nacional, encargado de resolver en
última instancia administrativa las controversias que versen sobre derechos y
obligaciones previsionales de los regímenes a cargo del Estado de los Decretos
Leyes N° 18846, N° 19990, N° 20530 y la Ley N° 30003; así como otros
regímenes previsionales a cargo del Estado que sean administrados por la ONP.
Es un órgano autónomo e independiente en la emisión de sus resoluciones y
pronunciamientos.

ORGANIGRAMA
 Jefatura ONP
Víctor Hugo Montoya Chávez
 Gerencia General
Hilda Sandoval Cornejo
 Órgano de Control Institucional
Juana Luz Llacsahuanga Chavez
 Tribunal Administrativo Previsional
Jaime Pedro de la Puente Parodi
 Oficina de Relaciones Institucionales
Luis Alfredo Jesús Muñoz Castro
 Oficina de Gestión de Riesgos
Rodolfo Baca Gómez-Sánchez
 Oficina de Recursos Humanos
Vilma María Elena Morales Carrillo
 Oficina de Administración
Pedro Humberto León Nieto
 Oficina de Tecnologías de la Información
Abel Fernando Portugal Rendón
 Oficina de Asesoría Jurídica
Roberto Rolando Burneo Bermejo
 Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación de la Gestión
Hillman Farfán Ruiz
 Oficina de Ingeniería de Procesos
Eduardo Josue Mariños Alfaro
 Dirección de Prestaciones
Mario Enrique Zapater Llosa
 Dirección de Producción
Helda Carrión Velásquez
 Dirección de Inversiones
Shirley Margaret Pando Beltrán
¿COMO FUNCIONA LA ONP?
La ONP es un organismo público-técnico adscrito al Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).
Las personas que escojan este sistema para ahorrar deberán aportar el 13% de su
salario mensual obligatoriamente, este dinero entrara a un fondo común y
solidario, aquí el dinero de todos los aportantes va al fondo común ya antes
mencionado que servirá para pagar las pensiones de aquellos que ya estén
jubilados a esto se le llama Sistema de Reparto.
Los afiliados a la ONP deben aportar como mínimo 20 años para acceder a una
pensión de jubilación según la Ley 27617.
Una vez que una persona califique para jubilarse se calculara su pensión según
cuanto haya aportado.
El dinero que reciben los retirados vienen finalmente según el MEF de los aportes
de los afiliados principalmente aparte viene de transferencias del MEF y otra parte
del Fondo Consolidado de Reservas pensional, fondo que fue creado para
respaldar las obligaciones pensionarias de la ONP, el dinero de este fondo que
existe a parte de el de la ONP se invierte para poder generar una rentabilidad.
Fondo Consolidado de Reservas Previsionales
Con el objeto de consolidar la reforma previsional peruana, en abril de 1996 se
creó el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales – FCR, que tiene como
finalidad respaldar las obligaciones de los regímenes pensionarios a cargo de la
ONP.
La misión fundamental del FCR, determinada por su Ley de creación, es
capitalizar sus recursos en tanto sus reservas no cubran las necesidades
derivadas de las obligaciones pensionarias a cargo de la ONP.
El DS N°144-96-EF reglamentó el funcionamiento del FCR, disponiendo que, por
su carácter intangible, los recursos que administra no pueden ser donados,
rematados, embargados, dados en garantía o destinados para otro fin que no sea
de carácter previsional.
APORTES
De manera general el trabajador aporta 13% de su remuneración bruta mensual,
monto que incluye el financiamiento de los gastos administrativos de la ONP.
Aportes del trabajador dependiente
El monto de aportes de trabajadoras/es dependientes al Sistema Nacional de
Pensiones - SNP (DL N°19990) equivale al 13% de la remuneración devengada de
el o la trabajador/a.
La Remuneración Mínima Vital (RMV) es la cantidad mínima de dinero que se le
paga a un/a trabajador/a de la actividad privada que labora una jornada completa
de 8 horas diarias o 48 horas semanales.
Los aportes al SNP son recaudados y registrados por la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
En el caso de trabajadoras/es del régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276
se regulan por su propia normativa.
A quién está dirigido:
+Aseguradas/os que tienen una actividad económica dependiente
+Trabajadoras/es del Hogar
Cómo se efectúan los aportes:
El empleador, debe declarar y pagar los aportes mensualmente a través del PDT
Planilla Electrónica PLAME. Puede presentar la declaración desde el primer día
hábil del mes siguiente al que generó la obligación de pagar los aportes a la ONP,
hasta el plazo de vencimiento de sus obligaciones de acuerdo al último dígito de
su RUC, según el cronograma de declaraciones y pagos establecido por la
SUNAT.
Se deberá utilizar el PDT Planilla Electrónica Formulario Virtual N° 0601, salvo los
empleadores de Trabajadoras/es del Hogar y empleadores eventuales de
trabajadoras/es de construcción civil.
Cuándo se inician los aportes de el o la trabajador/a dependiente:
El aporte obligatorio de este tipo de trabajador/a se realizará a partir del inicio de
una relación de dependencia con un empleador. Las y los trabajadoras/es
dependientes aportarán al sistema previsional que eligieron (SNP, administrado
por la ONP o SPP, gestionado por las AFP), mientras estén trabajando en una
empresa (que puede ser una persona natural o jurídica).
Las y los Trabajadoras/es del Hogar, son consideradas/os también aportantes
obligatorias/os.
En el SNP, la pensión tiene un valor tope y es determinada por el Estado, en la
medida que este régimen pensionario está sujeto a restricciones presupuestales.
A la fecha, la pensión máxima que se otorga en este sistema es de S/ 893 y la
mínima es de S/ 500.
En el caso de las y los trabajadoras/es del hogar:
Las aportaciones son efectuadas por el empleador, quien deberá declarar y pagar
el 13% por concepto de pensiones, asumido por el o la trabajador/a, y el 9% por
concepto de salud (EsSalud), asumido por el empleador, se calcularán en base a
la RMV (Art. 10° del D.S. 015-2003-TR), teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:
1. El pago podrá realizarse de forma virtual a través del Formulario Virtual N°1676
Trabajadores del Hogar, el cual puede ser descargado en la página web de la
SUNAT.
2. También podrá acercarse a cualquier agencia bancaria que realiza la
recaudación de los aportes de la SUNAT. En estas oficinas el empleador tendrá
que pedir y llenar el formulario SUNAT Nº 1076 Trabajadores del Hogar.
3. La fecha de realización de los pagos será de acuerdo al último dígito del
documento de identidad del empleador declarante (Ver calendario de obligaciones
publicado por SUNAT
Aportes del trabajador independiente
Las y los trabajadoras/es que realizan una actividad económica independiente,
tienen la opción de afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones - SNP (D.L. N°
19990), para poder acceder a una pensión de jubilación a futuro.
En el Régimen General del SNP las/los aportantes deben tener como mínimo 20
años de aportes y 65 años de edad para obtener una pensión de jubilación.
Quiénes pueden aportar de manera facultativa al SNP:
1. Personas que realizan una actividad económica independiente y que no se
encuentren afiliadas/os al Sistema Privado de Pensiones - SPP.
2. Personas a las que les corresponde la afiliación según la Ley N° 24705 (amas
de casa).
Monto de aporte de Trabajador/a Independiente Facultativo/a:
Como asegurada/o facultativa/o el aporte mensual significará el 13% del ingreso
que percibe el o la trabajador/a cada mes.
Este aporte no podrá ser en ningún caso menor al 13% del monto vigente de la
Remuneración Mínima Vital – RMV (actualmente S/ 930.00) quiere decir que el
aporte mínimo es de S/ 121.00 *
(*) monto redondeado
Cuáles son los montos de las Pensiones en el SNP:
En el SNP, la pensión tiene un valor tope y es determinada por el Estado, en la
medida que este régimen pensionario está sujeto a restricciones presupuestales.
A la fecha, la pensión máxima que se otorga en este sistema es de S/ 893 y la
mínima es de S/ 500.
ACCIONES QUE REALIZA LA ONP CON LOS APORTES
La ONP reconoce, califica, liquida y paga los derechos pensionarios en estricto
cumplimiento del marco legal. Además, informa y orienta a los asegurados sobre
los trámites y requisitos que se necesitan para acceder a una pensión y otros
beneficios pensionarios.
Asimismo, cuando los trabajadores requieren su traslado al Sistema Privado de
Pensiones (AFP), la ONP reconoce los aportes que deben ser transferidos
mediante la calificación, emisión y redención de Bonos de Reconocimiento y
Bonos Complementarios.
Adicionalmente, según la Ley N° 26790 y disposiciones complementarias, la ONP
ofrece un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR a los afiliados
regulares que desempeñan actividades de alto riesgo.
Ciclo de vida laboral
I. Fase laboral activa o de aportación
Desde el inicio de su vida laboral, y durante el transcurso de la misma, toda/o
ciudadana/o deberá aportar a un sistema previsional a fin de garantizarse una
pensión de jubilación a futuro. En el Perú existen dos alternativas mutuamente
excluyentes para ello, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), administrado por
la ONP, o el Sistema Privado de Pensiones (SPP), gestionado a través de las
AFP’s.
Para la afiliación a cualesquiera de estos sistemas previsionales, las y los
trabajadoras/es que laboren en relación de dependencia con un/a empleador/a
(dependientes) recibirán de él o ella un 'Boletín Informativo' detallando ambas
opciones. En tanto, quienes trabajan por su propia cuenta (independientes),
podrán recibir información previsional a través de este portal (www.onp.gob.pe),
los 34 Centros de Atención que la ONP tiene a nivel nacional y la central telefónica
0-801-12345 a costo de una llamada local. Se espera así que él o la nuevo/a
trabajador/a realice una elección responsable e informada eligiendo la alternativa
que más le convenga.
En el caso específico del SNP, las y los aseguradas/os aportan el 13% de su
sueldo, con excepción de las y los Trabajadoras/es Independientes
Obligatorias/os, que aportarán una tasa gradual hasta agosto de 2017.
II. Fase laboral pasiva o de pensionamiento
El o la trabajador/a que haya elegido el SNP, podrá acceder a su pensión de
jubilación, siempre y cuando haya llegado a los 65 años de edad tras la
acreditación de sus 20 o más años de aportes y la calificación de su derecho
pensionario. El pago de la pensión será programado por la ONP, que notificará a
la o el nueva/o pensionista sobre la fecha y modalidad de cobro de esta prestación
económica.
Para ir adelantando el proceso de pensionamiento, la o el afiliada/o puede
presentar su solicitud y los documentos requeridos por la institución a partir de los
60 años de edad. Al hacerlo anticipadamente, la o el asegurada/o podrá tener su
pensión de manera rápida, tras realizar el cese de su actividad laboral. En caso de
que la pensión no sea otorgada, la ley establece plazos para que la o el afiliada/o
pueda apelar la resolución por la cual fue denegada.
De presentarse el fallecimiento de un/a pensionista, la familia debe comunicar este
hecho a la ONP de manera inmediata, ya que evitará de esta forma la realización
de cobros indebidos (lo cual es considerado un delito), y podrá además solicitar
pensiones de sobrevivencia como la de viudez, orfandad o ascendencia.
Pensión de jubilación
Dentro del Sistema Nacional de Pensiones- SNP (DL N°19990) existe un Régimen
General, a través del cual se otorgan pensiones de jubilación a aseguradas/os que
realizaron un mínimo de 20 años de aportaciones al SNP y cumplieron 65 años de
edad.
Dentro del SNP (DL N° 19990) existen además Regímenes Especiales, creados
principalmente para dar seguridad previsional a trabajadoras/es que laboran en
actividades riesgosas o en condiciones especiales (sector marítimo, minero, de
construcción civil, entre otros). Según las exigencias de cada régimen especial, los
requisitos para obtener el derecho a una pensión en el SNP, serán diferentes.
Tanto en el 'Régimen General' como en los 'Regímenes Especiales del SNP', la
pensión máxima es de S/ 893 y la mínima es de S/ 500, ambos montos estarán
sujetos al descuento del 4% de EsSalud.
Régimen general
Requisitos para solicitar pensión de jubilación D.L. N° 19990
Años de aportación  
Edad Obligatorio y
Facultativo
Modalidad Continuación Observaciones
independiente
Facultativa
Mujere
Hombres Mujeres Hombres Hombres Mujeres  
s
Solo para las
personas que al
18 de
diciembre de
Pensión De 5 a 15 De 5 a
60 55 ----------- 1992 cumplan
Reducida años 13 años
con los
requisitos de
edad y aportes
señalados.
Solo para las
personas
Nacidas/os Nacidas/os nacidas antes
Pensión Mínimo Mínimo
antes del antes del ----------- de las fechas
Especial 5 años 5 años
01.07.1931 01.07.1936 señaladas y
con el mínimo
de aportes,
Pensión 65 65 Mínimo 20 años de Mínimo 20 años de
además que al
por manera conjunta en manera conjunta en
01 de mayo de
Sociedad la Sociedad la Sociedad
1973 hayan
Conyugal o Conyugal o Unión Conyugal o Unión
estado inscritos
Unión de de Hecho. de Hecho.
en cualquiera
Hecho
de las Cajas de
Pensiones del
Seguro Social.
Solo en caso
Condiciones:
 Ofrece pensión de jubilación por un monto máximo mensual de S/ 893. El
monto mínimo de pensión, por su parte, es de S/ 500.
 El/La trabajador/a aportará el 13% de su remuneración mensual. Los
aportes de los/las trabajadoras/es van a un fondo común y no a una cuenta
individual de capitalización (CIC).
 El/La trabajador/a asegurado/a deberá tener un mínimo de 20 años de
aportes y 65 años de edad para solicitar su pensión de jubilación.
NOTA: Las trabajadoras o los trabajadores del hogar también están
comprendidas/os en el Régimen General.
En caso de optar por la Jubilación Adelantada
Para obtener esta pensión antes de los 65 años que exige la ley, los hombres
deberán acreditar 30 años de aportes como mínimo y tener 55 años de edad. En
el caso de las mujeres deberán cumplir con los siguientes dos requisitos: tener 50
años de edad cumplidos y haber aportado al SNP por lo menos 25 años.
Por cada año de adelanto se aplica un descuento del 4% sobre el monto de la
pensión que le hubiera correspondido a la/el asegurado/a de haberse jubilado a la
edad legal de 65 años.
Pensión de Invalidez
La/El asegurado/a que se encuentra en incapacidad física o mental prolongada o
presumida permanente, que le impida ganar más de la tercera parte de la
remuneración o ingreso asegurable que percibía otro/a trabajador/a de la misma
categoría, en un trabajo igual, podrá solicitar una pensión de invalidez, la cual
equivale al 50% de la remuneración o ingreso de referencia. Si al producirse la
invalidez el asegurado tuviera cónyuge a su cargo y/o hijas/os en edad de percibir
pensión de orfandad, el monto de la pensión de invalidez se incrementará en un
porcentaje comprendido entre el 2 y 10% de la remuneración o ingreso de
referencia por la/el cónyuge, y entre el 2 y 5% por cada hija/o.
Pensión de Sobrevivencia (derecho que se deriva a la familia de la/el asegurado/a
debido a su fallecimiento)
Pensión de Sobrevivencia (viudez, orfandad y ascendencia): otorga un 50%
de la pensión de la/el causante para la viuda o viudo de la/el asegurada/o o
pensionista fallecida/o, o a la/el cónyuge inválida/o o mayor de sesenta años de
la/el asegurada/o o pensionista fallecida/o que haya estado a cargo de ésta/e,
siempre que el matrimonio se hubiera celebrado por lo menos un año antes del
fallecimiento de la/el causante y antes de que éste cumpla sesenta años de edad,
si fuese hombre o cincuenta años si fuese mujer, o más de dos años antes del
fallecimiento de la/el causante en caso de haberse celebrado el matrimonio a edad
mayor de las indicadas.
En caso de que la/el asegurado/a haya dejado hijas/os menores de 18 años de
edad, se otorgará un 50% de la pensión para ellas/os. Este beneficio por orfandad
se puede extender más allá de los 18 años de edad, si es que las/los hijos/as
están incapacitadas/os para el trabajo o siguen en forma ininterrumpida estudios
de nivel básico o superior.
El SNP también brinda pensión de ascendencia, en caso de no haberse generado
de manera conjunta una pensión de viudez y una de orfandad para las/los
sobrevivientes de un/a asegurado/a. Esta pensión será del 20% para cada
ascendente que haya dependido económicamente de la/el asegurado/a fallecida/o,
siempre y cuando el padre cuente con 60 o más años de edad y la madre tenga 55
años a más.
Capital de Defunción: Es un pago único, que se otorga al fallecimiento de un
pensionista o asegurado que hubiera tenido derecho a pensión de invalidez o
jubilación cuyos beneficiarios no tienen derecho a pensión de sobrevivientes. Este
será equivalente a seis Remuneraciones de Referencia con el tope de la pensión
máxima mensual.
NOTA: Adicionalmente a los beneficios mencionados, a las personas que perciben
pensión de jubilación les corresponde una bonificación al cumplir 80 años de edad,
esta bonificación equivale al 25% de la pensión habitual en la fecha que cumplen
dicha edad. Asimismo, las/los pensionistas de viudez que llegaron a los 70 años o
sobrepasaron dicha edad, al 31 de agosto de 2005, tienen derecho a percibir una
bonificación equivalente al 25% de la pensión habitual siempre que esta sea su
única pensión. Finalmente, también se otorga una bonificación equivalente a una
Remuneración Mínima Vital, a las/los pensionistas de invalidez y de viudez, que
requieren la ayuda de una tercera persona para realizar actividades ordinarias de
la vida diaria (aseo, alimentación, vestido).
Regímenes especiales
En el Sistema Nacional de Pensiones - SNP existen también algunos regímenes
especiales orientados a dar seguridad previsional a aquellas/os trabajadoras/es
que realizan labores que contemplan condiciones especiales:
Requisitos para solicitar pensión de jubilación – Regímenes Especiales

Edad D.L. N° 19990 (1) D.L. N° 25967 (2)


Modalidad
Mujere Aportes requeridos para Aportes requeridos
Hombres
s pensión para pensión

20 años de aportación
15 años de aportación en de los 15 años deben
la modalidad o 05 años en haberse efectuado en la
Construcción
55 años la modalidad efectuados en modalidad o 05 años en
Civil (3)
los últimos 10 años los últimos 10 años
anteriores a la fecha de cese anteriores a la fecha de
cese.

Mínimo 20 años de
15 años de aportación, de
aportación de los cuales
los cuales 05 años deben
Marítimos 55 años 05 años deben haberse
haberse efectuado en la
efectuado en la
modalidad
modalidad
20 años de
aportación, de los cuales
15 ó 13 años de
15 o 13 años deben
aportación en la modalidad
haberse efectuado en la
o 05 años en la modalidad
Periodistas  55 años 50 años modalidad o 05 años en
efectuados en los últimos
la modalidad en los
10 años anteriores a la
últimos 10 años
fecha de cese
anteriores a la fecha de
cese

15 ó 13 años de 20 años de aportación


aportación, de los cuales de los cuales por lo
Industrias del
55 años 50 años por lo menos 05 años deben menos 05 años deben
Cuero
haberse efectuado en la haberse efectuado en
modalidad la modalidad.

15 años de aportación, de 20 años de aportación


los cuales 05 años deben debiéndose incluir los
55 años  
haberse efectuado en la requisitos señalados
modalidad para el D.L. N ° 19990

Pilotos y
Copilotos

15 años de aportación, de 20 años de aportación


los cuales 04 años deben debiéndose incluir los
56 años
haberse efectuado en la requisitos señalados
modalidad para el D.L. N° 19990
15 años de aportación, de 20 años de aportación
los cuales 03 años deben debiéndose incluir los
57 años
haberse efectuado en la requisitos señalados
modalidad para el D.L. N° 19990

15 años de aportación, de 20 años de aportación


los cuales 02 años deben debiéndose incluir los
58 años
haberse efectuado en la requisitos señalados
modalidad para el D.L. N° 19990

15 años de aportación, de 20 años de aportación


los cuales 01 año debe debiéndose incluir los
59 años
haberse efectuado en la requisitos señalados
modalidad para el D.L. N° 19990

20 años de aporte
como mínimo a partir
Amas de casa del 19 de diciembre de
------ 55 años 5 años de aportación
(4) 1992 (fecha de entrada
de vigencia del D.L. N°
25967)

Mineras/os:

Jubilación Minera – Ley N° 25009 (5)


Modalidad Eda D.L. 19990 (1) D.L. 25967 (2)
d Años en la Años de Años de Años en la Años de Años de
Modalidad Modalidad
(Trabajo aportació aportación (Trabajo aportació
aportación
Efectivo) n (Pensión Efectivo) n
Proporcional
  (Pensión   (Pensión (Pensión
)
  Completa)     Completa) Proporcional)
45
Socavón 10 años 20 años 10 años 10 años 20 años  
años
50
Tajo abierto 10 años 25 años 10 años 10 años 25 años 20 años
años
Centros
Mineros, 50
Metalúrgico – 55 15 años 30 años 15 años 15 años 30 años 20 años
sy años
Siderúrgicos

NOTA: En los ‘Regímenes Especiales del SNP’ el monto máximo de la pensión


por jubilación que recibirá la/el asegurado/a será de S/ 893, mientras que el monto
mínimo de pensión a percibir será de S/ 500, al igual que en el ‘Régimen General’.
Las/Los trabajadores/as pertenecientes a regímenes especiales también tendrán
derecho solicitar una pensión de invalidez o podrán beneficiar a sus familiares con
una pensión de supervivencia, de cumplir con los requisitos legales.

¿CÓMO PASAR DE LA ONP A LA AFP?


Para realizar dicho trámite, primero debes acercarte a la ONP y preguntar cuál es
el monto que te corresponde como jubilación. Luego, acércate a las diversas
compañías de AFP y compara la cantidad. Con esta información podrás decidir
cuál resulta más conveniente.
Si deseas afiliarte a una a AFP actualmente, tiene que ser con la que haya ganado
la licitación el cual es “Integra”, donde debes pertenecer por lo mínimo (24 meses).
Es decir 2 años desde tu fecha de afiliación, luego de ello podrás cambiarte a la
AFP de tu preferencia.
La afiliación y el traslado a una AFP es sencillo y gratuito. Sólo debes seguir estos
pasos:
1. Dirígete a una oficina de la ONP y desafíliate.
2. Acude a la oficina de la AFP a la que te quieres afiliar.
3. Solicita tu contrato de afiliación.
4. Adjunta tu documento de identidad y copia de las últimas tres boletas de
pago.

Los aportes hechos en la ONP podrán ser recuperados por el afiliado que se
cambia a la AFP a través de un Bono de Reconocimiento, siempre que la persona
cumpla con los requisitos legales según el tiempo que lleve cotizando:
BONO DE RECONOCIMIENTO:
Es un beneficio que entrega la ONP a los trabajadores que han decidido
traspasarse del Sistema Nacional de Pensiones al Sistema Privado,
permitiéndoles recuperar los aportes hechos en la ONP, siempre que cumplan los
requisitos legales para ello.
CARACTERISTICAS
 Deben ser nominativos.
 Deben expresarse en moneda nacional y mantener su valor
constante en función al índice de precios al consumidor para Lima
metropolitana (IPC) o el indicador que lo sustituya.
 Están organizados por el Estado.
 Son redimibles en la fecha que él o la titular original cumpla la edad
de jubilación; o por fallecimiento, declaración de invalidez total
permanente o con la jubilación anticipada de él o la titular original
antes de haber cumplido la edad legal de jubilación (65 años de edad
y 30 años de aporte).
 No pueden ser dados de garantía por el titular original.
 Tienen un valor nominal máximo de S/. 60,000.00, el mismo que
actualiza conforme al IPC o indicador que los sustituya.
El ciudadano debe iniciar el proceso de solicitud de Bono de Reconocimiento ante
la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) a la que pertenece. La AFP
cuenta con un plazo de 60 días para revisar la solicitud de emisión del bono y
enviarla a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). La AFP será la
encargada de brindar la información precisa sobre el estado y posibles problemas
encontrados en la Solicitud de Bono.
¿QUE DEBO CONSIDERAR PARA EL TRASPASO DE LA ONP A UNA AFP?
Además de verificar si cumples las condiciones para recibir el Bono de
Reconocimiento y no perder tus aportes de la ONP, antes de tomar la decisión de
traspasar tus fondos de la ONP a una AFP es conveniente que te dirijas a una
oficina de la ONP y consultes cuánto sería el monto de tu pensión cuando te
jubiles en base a los sueldos que recibes, y posteriormente hacer lo mismo en la
AFP que consideras es la más conveniente para cambiarte. Si el monto es más
alto en la AFP estarás más seguro en cuanto a tu decisión de traspasarte de la
ONP a la AFP.
Otro aspecto que debes tomar en cuenta al elegir la AFP a la que quieres
traspasar tus fondos es cuánto cobran en comisiones. Según la presidenta de la
AAFP (Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones) muchos
peruanos escogen una AFP a ciegas, sin saber cuánto le están cobrando de
comisiones.
Por último, es importante verificar que el fondo en el cual vayas a colocar tus
aportes en la AFP (Fondo conservador, mixto o agresivo) tenga un buen historial
de rentabilidades a fin de hacer la mejor elección para tu traspaso.
¿CÓMO PASAR DE LA AFP A LA ONP?
Es el proceso mediante el cual un trabajador que estuvo en la ONP (o IPSS) y
ahora está en una AFP retorna a la ONP. Si un empleado se desafilia dejará de
pertenecer al SPP y pasará nuevamente al SNP.
El dinero acumulado en la cuenta individual deja de ser de propiedad del
trabajador y es transferido de manera irreversible al fondo común de la ONP;
excepto, los aportes voluntarios sin fin previsional que son devueltos al trabajador.
Si se desafilia de una AFP puede generar una deuda que el trabajador debe pagar
a la ONP. Esto se debe a que los aportes mensuales que se hacen a la ONP son
mayores que los hechos a la AFP; por tanto, si el monto transferido al fondo
común no cubre toda la diferencia, el empleado debe pagar el saldo a la ONP.
De acuerdo a la Ley N° 28991 de Libre Desafiliación Informada, aprobada por el
Congreso en 2007, los afiliados de una de las cuatro AFP presentes en el país que
deseen retornar a la ONP deberán contar con los supuestos siguientes:
1. Haber ingresado (inicialmente) a la ONP hasta el 31 de diciembre de 1995.
2. A la fecha de la solicitud de la desafiliación los afiliados deben contar con
los correspondientes 20 años de aportación, para tener derecho a una
pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP).
3. Los afiliados de las AFP deben volver a la ONP con el monto total de
su Cuenta Individual de Capitalización (CIC).

No pueden desafiliarse:
Según la actual legislación, los trabajadores que están impedidos a desafiliarse del
SPP para pasar nuevamente al SNP son:
 Los afiliados que ya están recibiendo pensión en una AFP.
 Los afiliados de las AFP que se encuentran bajo el ámbito de la Ley N°
27617; es decir, que accedan a una pensión mínima o al Régimen de
Jubilación Adelantada DL 19990.
 Los afiliados que han solicitado la devolución del 95.5% de su cuenta
individual de capitalización a la edad de jubilación.
LA MODIFICACIÓN
En agosto del 2019, la SBS, mediante la Resolución N° 3693-2019 modificó el
Reglamento Operativo para la libre desafiliación informada y el régimen especial
de jubilación anticipada del Sistema Privado de Pensiones (SPP), indicó el vocero
de la SBS, Elio Sánchez a RPP Noticias. 
La SBS establece que desde setiembre del 2019, aquellos trabajadores afiliados a
las AFP que deseen regresar a la ONP, y que hayan retirado parte de sus fondos
de pensiones, ya sea del 95.5% o el 25% para el pago de la cuota inicial o para
amortizar el pago de un crédito hipotecario, podrán hacerlo siempre que devuelvan
el dinero. 
La resolución agrega que los afiliados que hayan accedido al Régimen Especial de
Jubilación Anticipada para Desempleados (REJA) y busquen retornar de una AFP
a la ONP, igualmente deberán devolver los recursos.

El trámite de desafiliación se realiza en la agencia de la AFP, adonde deberás


llevar una copia simple del DNI y la solicitud de desafiliación.
A la ONP deberás llevar un recibo de agua o luz que registre tu domicilio como
solicitante, así como los documentos que corroboren que ingresaste a la ONP
hasta el 31 de diciembre de 1995 y que aportaste todos esos años.
¿QUÉ ENTIDAD EMITE LA RESOLUCIÓN DE DESAFILIACIÓN?
La SBS procederá a emitir la correspondiente Resolución de Desafiliación del
SPP.
La emisión de la resolución y su respectiva notificación a la AFP no deberá
exceder los treinta (30) días contados desde la recepción de la información.
En dicha resolución la SBS consignará la causal que motiva la desafiliación.
Asimismo, en caso que el Bono de Reconocimiento hubiere redimido, dispondrá la
devolución del monto respectivo a la ONP más la respectiva rentabilidad
generada.
La propia AFP, tras calcular la pensión respectiva, se encargará de enviar a la
ONP un reporte de situación denominado RESIT-SPP, que contendrá información
sobre la pensión estimada en el Sistema Privado de Pensiones y los periodos de
aporte en el SPP.
La AFP deberá remitir al afiliado una copia de este reporte. Si el afiliado no
estuviera de acuerdo, podrá solicitar su revisión, adjuntando las evidencias que
respalden su pedido, en un plazo no mayor de quince (15) días contados a partir
de la recepción de la citada información.
Entonces… ¿Qué debe hacer la AFP una vez que ha sido notificada de la
resolución?
La AFP procederá a realizar lo siguiente:

1. Remite copia de la resolución de desafiliación a la ONP dentro de los cinco


(5) días de notificada ésta, adjuntando copia de la Sección III del Formato
de Solicitud de Desafiliación - Declaración Jurada- suscrita por el afiliado
que generó la desafiliación, para que informe al empleador;

2. Comunica tal situación al afiliado, dentro de los cinco (5) días siguientes a
la recepción de la resolución de desafiliación del SPP para que informe a su
empleador (si fuera dependiente) respecto de su nueva situación
previsional;

3. Procede con la transferencia de los recursos de la cuenta individual (CIC) a


la ONP, diferenciando los aportes obligatorios, voluntarios y rentabilidad,
así como los períodos y empleadores a los que corresponden;

4. Procede a la devolución de los aportes voluntarios sin fin previsional al


afiliado en un plazo máximo de quince (15) días de notificada la Resolución
de Desafiliación.

Todo el proceso demora aproximadamente 3 meses


ACTUALIDAD
Comisión de Economía aprueba insistencia de retiro de hasta S/ 4,300 de la ONP
El 25 de agosto del año 2020, la Comisión de Economía del Congreso de la
República aprobó con nueve votos a favor y cuatro en contra el predictamen de
insistencia para la devolución de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) de los
aportes de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) previsto en el Texto
Sustitutorio: “Ley que establece un régimen especial facultativo de devolución para
los aportantes y ex aportantes al Decreto Ley 19990 administrado por la ONP”.
Con esta decisión, la propuesta del Legislativo será debatida en el Pleno. Aunque
primero, la junta de portavoces deberá decidir la fecha.
El Ejecutivo había observado la autógrafa de esta ley el pasado 18 de setiembre,
pues señala que la norma “no es técnicamente viable y que, de aplicarse una
propuesta de este tipo, los primeros que verán afectados sus derechos son los
actuales pensionistas”. "La autógrafa de ley, al permitir que las personas puedan
retirar parcial o totalmente lo aportado al Sistema Nacional de Pensiones (SNP),
está atentando contra la naturaleza previsionales de los aportes, privándoles de
obtener una pensión en la edad del retito. Se rompe de esta manera la razón de
ser del sistema previsional", indicó.
La propuesta del Congreso permitirá a los afiliados activos e inactivos bajo el
Decreto Ley 19990, puedan acceder a la devolución de una UIT (actualmente S/
4,300) de sus aportes a la ONP. Por otro lado, la iniciativa también contempla la
devolución del 100% de los aportes para los mayores de 65 años con menos de
20 años de aportes al sistema previsional público.
Observaciones del ejecutivo:

1. Una ley inviable


“La propuesta de devolución de aportes establecidos en la autógrafa de ley no son
técnicamente viales”, señala el Oficio del Ejecutivo. Esto, “porque nos
encontramos frente a un régimen de reparto, en el que no existe un fondo en el
cual se acumulen los aportes, sino que se destinan en su totalidad -mes a mes-
para el pago de pensiones; y que si bien, los aportes son recolectados, su
existencia es temporal, ya que financian los pagos a los actuales pensionistas”,
precisa.
Respecto a ello, se advierte que, de entrar en vigencia la ley en cuestión, los
primeros que se verían afectados serán los actuales pensionistas del SNP, “ya
que lo que se recaude mes a mes no se destinará al pago de sus pensiones, sino
a cumplir con la devolución de los aportes, afectando de esta forma la
sostenibilidad financiera del régimen”, indica.
Sumado a lo anterior, el documento firmado por el presidente de la República
también señala que para concretar la devolución de los aportes se tendrá que
recurrir adicionalmente a los fondos del Tesoro Público, esto porque se tendría
que refinanciar el dinero que se tendría que pagar a los futuros pensionistas,
quienes se quedarían sin liquidez.

 2. Afecta la protección del acceso a la pensión


La ley aprobada por el Congreso “desconoce que la pensión es un derecho de
configuración legal. Y que, es precisamente, el legislador quien ha establecido los
requisitos de dicho régimen pensionario para garantizar la sostenibilidad financiera
del sistema previsto en la Constitución”, precisa el Oficio.
Esta contradicción que existiría entre los establecido por las normativas referidas a
pensiones y la actual ley aprobada generaría una vulneración a la protección del
acceso a la pensión según el Ejecutivo. Ya que los requisitos que estableció
anteriormente el legislador para acceder a una pensión sin afectar el
financiamiento del sistema pensionario no viene siendo reconocido en la actual
Autógrafa, específicamente en relación al apartado que permite el retiro de aportes
para personas mayores de 65 años pese a no haber cumplido los 20 años de
aportes como mínimo.
Asimismo, el Ejecutivo recuerda lo establecido por el Tribunal Constitucional
respecto a las pensiones en su Sentencia 0011-2002-AI/TC. En relación a ello, el
Alto Tribunal sostiene que la pensión tiene fundamento en la seguridad social
reconocida constitucionalmente, así como en los principios de igualdad,
solidaridad, progresividad y equilibrio presupuestal. Principios que estaría dejando
de lado la ley en controversia según señala el oficio emitido el pasado viernes.

 3. Afecta el derecho a la pensión


La autógrafa observada “está atentando contra la naturaleza previsional de los
aportes, privándoles de obtener una pensión en la edad de retiro. Se rompe de
esta manera la razón de ser del sistema previsional. Entonces, el retiro de aportes
implica una grave afectación al derecho a la pensión de los ahorrantes del SNP”,
sostiene el Ejecutivo.
Sumado a lo anterior, el Ejecutivo señala que la ley cuestionada permite que los
fondos, cuya condición es intangible, serían empleados para fines que no fueron
previstos normativamente. “Su finalidad es garantizar el pago de las pensiones.
Por tanto, se desnaturaliza su carácter intangible cuando se dispone su
devolución, lo cual no guarda relación alguna con su razón de ser, es decir,
garantizar la posibilidad de acceder a una pensión”, precisa.
Asimismo, el actual gobierno advierte que la ley, al pretender satisfacer la
necesidad de las personas durante esta pandemia, “habría privilegiado el ejercicio
de unos derechos (vida o integridad) en detrimento abierto y explícito del derecho
a la pensión, enmarcada en la seguridad social, y un sistema que lo alberga”.

 4. Inconstitucionalidad respecto a los tributos vinculados y la intangibilidad


de los ahorros previsionales
El Ejecutivo sostiene que la Ley observada vulnera abiertamente lo establecido en
la Constitución y el Código Tributario sobre la intangibilidad de los ahorros
previsionales y su naturaleza de tributo destinado.
Esto debido a que los aportes realizados a la ONP son considerados tributos
vinculados, lo cual los destina exclusivamente a la realización de una actividad
estatal que genera beneficios de diversas índoles a los aportantes mismos o a sus
sobrevivientes. Razón por la cual el Ejecutivo sostiene que solo deben estar
destinados al financiamiento de las prestaciones que otorga el sistema previsional.
Por otro lado, respecto a la intangibilidad, el Oficio hace referencia al
pronunciamiento realizado por el Tribunal Constitucional en su fundamento 7 del
expediente 00528-2016-PA/TC. En dicha sentencia se declara improcedente la
devolución de aportes del SNP. “Todos los asegurados aportan a un fondo común
del cual se extraen las pensiones de cada uno de acuerdo al número de años de
aportaciones. Por tanto, los aportes efectuados por el demandante durante su
relación laboral con el EsSalud forman parte de un fondo común, lo cual impide
que retornen a quien los efectuó”, indica el Colegiado Constitucional.
 5. ¿Medidas alternativas?
Finalmente, el Ejecutivo observa la falta de un test de proporcionalidad por parte
del Legislador, ya que este carece del planteamiento o evaluación de medidas
alternativas a la propuesta, las cuales podrían extraerse de un correcto aplicativo
del examen de proporcionalidad.
“En la referida Autógrafa no se observa la aplicación del test de proporcionalidad,
que resulta necesario en propuestas normativas que buscan superar conflictos
entre derechos, y que a partir de ahí se pueda vislumbrar que, como parte del
juego de pesos y contrapesos de los derechos en juego pueda concluirse que las
medidas propuestas tuviesen una justificación constitucional”, refiere el Oficio.
CALCULO DE PENSIÓN
Supuestos para el cálculo de la pensión: Lo primero que tiene que analizarse es
cómo se realiza el cálculo de la pensión de jubilación. Éste no solo depende de los
requisitos de edad y años de aporte al SNP, sino también está en correlación con
la normativa vigente a la fecha en que se produce la contingencia (hecho
generador del derecho a pensión), creándose tres supuestos:
Supuesto 1: Para aquellos que obtuvieron acceso al derecho hasta el 18 de
diciembre de 1992.
Supuesto 2: Para aquellos que adquirieron el derecho a pensión con posterioridad
al 18 de diciembre de 1992.
Supuesto 3: Para aquellos que nacieron a partir de 1 de enero de 1947
Requisitos para acceso a la pensión: En ese contexto, los requisitos para obtener
una pensión de jubilación tratan sobre la edad del asegurado y los años de aporte
al SNP, según el siguiente cuadro.

Cálculo de la pensión de jubilación: Cuando las personas cumplen la edad exigida


y los aportes determinados (con posterioridad al 13 de junio de 2002), dichos
aportes deben convertirse en pensión.
En términos sencillos, primero se determina una remuneración promedio de los
últimos años (remuneración de referencia) y luego se establece una pensión en
virtud de un porcentaje sobre dicha remuneración (tasa de reemplazo).
En términos técnicos, la fórmula aplicable para aquellos asegurados que al día de
hoy solicitan su pensión de jubilación general, es la siguiente:
PJ = (RR) * (T) + (I)
Donde:
(PJ): Monto de pensión de jubilación.
(RR): Remuneración de referencia, que resulta en el promedio de las 60 últimas
remuneraciones efectivas percibidas por el trabajador, anteriores al último mes de
aportación.
(T): Tasa de reemplazo por rango de edad que el asegurado tenía al 02/01/2002.

(I): Incremento de la pensión en 2% de la RR por cada año de aporte adicional a


20 años. Para el caso de la pensión de jubilación adelantada, realizado el cálculo
de la pensión al monto resultante se le descuenta 4% por cada año que falte para
cumplir los 65 años.
Rango del monto de las pensiones: Las pensiones se otorgan 14 veces al año
(incluye gratificación en julio y diciembre). Se contempla pensión mínima y pensión
máxima para las pensiones de derecho propio, la cual ha sido ajustada a partir del
2019.
Bibliografía:
https://www.onp.gob.pe/seccion/centro_de_documentos/Documentos/575.pdf
https://www.onp.gob.pe/seccion/centro_de_documentos/Documentos/3100.pdf

También podría gustarte