Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

PRINCIPALES
ENFERMEDADES
BACTERIANAS EN
CAMELIDOS
SUDAMERICANOS

ALUMNA:
CLAUDIA ARAPA ACSARAYA
PIOSEPTICEMIA UMBILICAL (uña onq’oy)

• AGENTE CAUSAL:
• Es producida por bacterias piógenas
(pus)
• tipo Staphylococcus aureus,
Streptococcus, Corynebacterium,
Pseudomonas.
• se encuentran en el medio ambiente.
• Las bacterias penetran por el cordón
umbilical o muñón después del
nacimiento, cuando se pone en
contacto con el suelo.
Síntomas de la enfermedad:

• Los primeros síntomas aparecen a los 7 - 10 días de haberse infectado


la cría.
• Cuando las lesiones se localizan en el hígado los animales sienten
dolor a la palpación abdominal.
• Si las lesiones se encuentran en los pulmones se observará síntomas
respiratorios, además de tos y quejidos.
• Se pueden observar síntomas en la locomoción de los animales,
quienes claudican al caminar y presentan hinchazón a nivel de las
articulaciones.
Lesiones a la necropsia:

• Se puede encontrar abscesos a nivel del hígado, pulmones y


columna vertebral, asimismo, exudado amarillento en las
articulaciones anteriores o posteriores.

Diagnóstico:
• Las crías afectadas se encuentran deprimidas, dejan de mamar,
tienen el ombligo hinchado, enrojecido y duro; las articulaciones
pueden estar hinchadas y dolorosas, impidiendo el normal
desplazamiento.
• En casos avanzados, se puede observar convulsiones.
Tratamiento y Control:

• Cuando la enfermedad es detectada en


sus inicios puede tratarse con
antibióticos.
Control:
• Generalmente, la enfermedad se • Desinfectar con
manifiesta cuando se encuentra en yodo el ombligo de
estado avanzado, en estos casos el la cría,
tratamiento es muy difícil. inmediatamente
después de haber
• El tratamiento de crías enfermas puede nacido.
realizarse mediante inyecciones de
antibiótico (penicilina, cloramfenicol,
tetraciclina) o sulfas.
NEUMONIA

• AGENTE CAUSAL:
• Es producida por una interacción de un
variado número de bacterias, micoplasmas y
virus, así como parásitos pulmonares.
• Factores extrínsecos, como enfriamiento
ambiental.
• factores intrínsecos, tales como debilidad y
deficiente inmunidad pasiva, predisponen a
las crías susceptibles a infecciones
bacterianas.
Síntomas de la enfermedad:

• La enfermedad se presenta en crías y


adultos con las siguientes
características:
• Existe decaimiento y depresión.
• Dificultad respiratoria (diseña).
• Temperatura corporal elevada (40-
41ºC).
• Muerte del animal.
Lesiones a la necropsia:

• Los pulmones se encuentran


congestionados de color rojizo.
• Es posible encontrar un exudado
mucoso en la tráquea.
• Los nódulos linfáticos se
encuentran de gran tamaño
debido a la congestión.
• En animales jóvenes, mayores de
un mes, se puede observar
exudado seroso o serofibrinoso en
la cavidad toráxica.
Tratamiento y Control:

• Cuando intervienen agentes virales, en la presentación


de la enfermedad, no existe tratamiento efectivo.
• Se recomienda la administración de antibióticos para
prevenir la infección bacteriana secundaria.

• Asegurar la ingestión del calostro


dentro de las dos primeras horas
de nacido, de no ser posible,
suplementar con la de otra
especie vacuno y ovino.
ENTEROTOXEMIA

La enterotoxemia es la enfermedad infecciosa mas importante


que afecta a los camélidos provocando elevadas tasas de
mortalidad neonatales.
ETIOLOGIA

• Enfermedad causada por la toxina del


clostridum perfringens.
• Bacteria Gram positiva.
• Anaeróbicas facultativa.
• Formadora de esporas y parte de la flora
bacteriana normal del suelo y tracto intestinal
del animal y humano.
FACTORES DE HUESPED Y MEDIO AMBIENTALES

• La enfermedad se presenta como una


• La presentación de la
epizootia(brote) con tasas de mortalidad
neonatal de hasta 70%. enfermedad esta fuertemente
asociada a las características
• Afectando animales entre los 3 a 30días
climáticas propias de la época de
de edad, siendo los de 2 a 3 semanas los
más susceptibles. parición(Enero a Marzo) como
son: la elevada precipitación
• Las crías con buena condición corporal pluvial y la presencia de
son las más afectadas, así como también
las de raza Suri y las de pelaje de veranillos.
color blanco.
PATOGENIA

• Se sabe que el C. perifringens genotipo A, agente etiológico, forma parte de la flora


bacteriana intestinal en las alpacas. factores desencadenantes de la patogenicidad
bacterial tales como: cambio de dieta, disminución de anticuerpos
• El cambio de dieta (de leche a forraje) en el neonato generaría condiciones favorables
para el desarrollo y proliferación del C. perfringens y sus toxinas patogénicas.
• Una de éstas, la toxina α fosfolipasa con capacidad de desintegrar la membrana celular
produciendo necrosis y hemorragias en tejidos).
• la sobre producción de esta toxina provoca severo daño en la mucosa intestinal
facilitando su penetración a la sangre y desencadenan cuadros fatales de toxemia. Una
• segunda toxina (la toxina β2) tiene, también una demostrada capacidad necrotizante y
hemorrágica que exacerbaría la patogénesis del cuadro entérico.
Patología necropsia

• Al abrir la cavidad abdominal es


perceptible un olor desagradable
y característico a la enfermedad.
• La principal lesión encontrada es
una severa enteritis necrótica
y/o hemorrágica, acompañada
de pronuncida distensión
intestinal debido a la presencia
de gas y líquido.
• Otras lesiones encontradas son
congestión en hígado, bazo,
riñón y pulmones.
el compartimiento esta congestionado
como los ganglios cerebro bazo riñón
Síntomas de la enfermedad:

• algunos animales mueren en horas


y sin mostrar síntomas(muerte
súbita).
• Tiene algo de fiebre.
• Deprimidas
• No comen.
• Alejadas de sus madres.
• Con las patas estiradas apoyando la
cabeza en el suelo.
• abdomen abultad.
• Orejas hacia atrás.
Tratamiento y control:

• El tratamiento podrá ser efectivo • Los dormideros deben estar secos.


sólo si se logra detectar a tiempo el • evitar la formación de charcos y barro.
inicio de la enfermedad.
• Las crías deben encerrarse lo más tarde
• Antibióticos como la oxitetraciclina
por vía intramuscular: 3 dosis de 10 posible y soltarse al campo lo más
mg./Kg./pv.; gentamicina en 2 dosis temprano.
de 5 mg./Kg./pv. a intervalos de 24 • Se debe procurar que las crías tomen
horas. agua limpia y corriente y evitar la
• puede utilizarse 10 gr. de sulfato de ingestión de aguas estancadas.
magnesio disuelto en agua tibia. • El uso de vacunas no ha sido
• esta inducirá la expulsión de comprobado satisfactoriamente hasta la
toxinas junto con el contenido fecha.
intestinal.
Necrobacilosis (simi oNq’ oy):

• AGENTE CAUSAL:
• Es producida por una bacteria llamada
Fusobacterium necrophorum (Sphaerophorus
necrophorus).
• Bacilos, Gram negativos, inmovies, sin esporas,
anaerobios estrictos, sin capsula, sin flagelo.
• En la mayoría de los casos las lesiones se
presentan en la boca, denominándose a esta
forma “Estomatitis”.
• Otras veces, las lesiones necróticas se
localizan en la faringe, llamándose “Difteria”.
Epidemiologia:

• se caracteriza por afectar de preferencia a las crías a partir de los


2 meses y a los tuis desde los 7 meses hasta el año de edad.
• La enfermedad es causada por la bacteria Fusobacterium
necrophorus (Sphaerophorus necrophorus), microorganismo
anaerobio y gran negativo.
• Su distribución es amplia y con frecuencia se encuentra formando
parte de la flora bacteriana normal de la cavidad bucal.
• Esta enfermedad puede alcanzar entre 0.2 a 20% en crías y hasta
el 50% en los tuis en época de estación seca mayo-octubre.
Síntomas:

• Anorexia,Espuma,Depresión en la boca.
• Algunas crías tienen fiebre hasta los 40.5°C.
• En otros casos puede observarse lesión necrótica en las articulaciones,
produciendo artritis y cojera. El proceso puede propagarse a la faringe.
La tos y la presencia de secreciones dificultan la respiración y los
animales emiten ronquidos.
• Los animales que presentan la forma diftérica o neumónica siempre
mueren, no obstante el tratamiento.
• En cambio, en la forma estomatítica, los animales se recuperan si se
hace un tratamiento adecuado; pero, en caso contrario, la mortalidad
puede ser elevada.
• En la necropsia se puede observar:
• Ulceras necróticas en la lengua, carrillos, paladar, laringe. - Lesiones
necróticas en las articulaciones.
Lesiones a la necropsia:

• Lesiones a la necropsia: - Úlceras necróticas en la lengua, carrillos,


paladar y laringe. - Lesiones necróticas en las articulaciones. -
Neumonías purulentas. - Lesiones necróticas focales en el hígado y
rumen. - Úlceras necróticas.
Tratamiento y control

• Los animales enfermos con estomatitis deben ser tratados,


específicamente, con un antiséptico o con una solución a
base de: - Azul de metileno 1 g. - Ácido fénico 10 g. - Ácido
bórico 20 g. - Alumbre 15 gr. - Completar con agua a 1000
ml. La aplicación debe repetirse cada dos ó tres días, hasta
que la recuperación sea completa.
OSTEOMIELITIS DEL MAXILAR INFERIOR:

• Agente causal: Esta enfermedad es producida por una bacteria del


género Actinomyces.
Síntomas de la enfermedad:

• Se presenta en animales de cualquier edad. Lo primero que produce es un abultamiento


en la zona de la mandíbula afectada, determinable sólo mediante la palpación ya que es
difícil de observar a simple vista. Más tarde, el abultamiento mandibular se agranda y se
hace visible. Posteriormente, es posible detectar la abertura de una fístula que
comunica la cavidad bucal con el hueso de la mandíbula. Por esta abertura se introduce
pasto y bacterias que complican el proceso. Se produce una abertura al exterior, por
donde se elimina materia purulenta. Cuando se llega a esta etapa, el animal tiene
dificultad para masticar y pierde peso.
Tratamiento y Control:

• Tratamiento: No existe. –
• Control: Para evitar la difusión de la enfermedad, lo
recomendable es eliminar a los animales infectados, antes de que
pierdan peso.
queratoConjuntivitis-queratitis:

• AGENTE CAUSAL: Es causada por bacterias que producen materia


purulenta (pus): Staphylococcus aureus, Streptococcus Sp y
Corynebacterium pyogenes.
Síntomas de la enfermedad:

• Síntomas de la enfermedad: Es un
proceso infeccioso de los ojos que,
generalmente, se presenta en épocas
de sequía. El viento que arrastra polvo,
semillas, etc. produce una irritación
primaria en las conjuntivas.
Posteriormente, bacterias oportunistas
complican el proceso. Los animales
presentan las conjuntivas
congestionadas y con gran sensibilidad
en los ojos. Se da la presencia de
exudado purulento, que incluso llega a
pegar los párpados. La córnea se
presentan de color blanquecino y con
úlceras .
Prevención y control:

• Prevención y control: - Limpiar los ojos de los animales enfermos con


un algodón empapado en una solución de ácido bórico al 3 %. - Aplicar
ungüento oftálmico a base de antibiótico o una solución de nitrato de
plata al 2 %. - Repetir el tratamiento cada dos ó tres días, hasta que el
animal se recupere.
OTITIS:

• AGENTE CAUSAL:
• Los agentes comúnmente implicados como causa de otitis son los artrópodos
asociados con una infección secundaria de bacterias productoras de pus.
• Corinebacterium pyogenes.
• Staphilococcus aureus. os aureus.
• Esta enfermedad es una infección de la parte interna de las orejas y se debe al
manejo brusco de los camélidos.
• Normalmente se presenta al haber una causa predisponente (líquido irritante
durante el baño antisárnico que entra en las orejas, presencia de sarna en las
orejas).
Síntomas de la enfermedad:

• Esta enfermedad es un proceso infeccioso del oído


interno y se debe, generalmente, al manejo brusco de
los animales. - El pabellón de la oreja se inclina y el
animal se agacha y sacude la cabeza continuamente en
el sentido de la parte afectada. - Hay presencia de
material purulento en la cavidad del oído.
Tratamiento y control:

• Evitar el manejo brusco de los animales al agarrar


las orejas. - Drenar el material purulento y tratar
con antibióticos.
• Si el proceso no es curado a tiempo, la infección
se propaga y el animal muere.
• Se han reportado diversas enfermedades
infecciosas, tales como braxi o muerte súbita,
mastitis, pederá, metritis, etc., que por su rara
presentación y poca significación económica en
las explotaciones alpaqueras; no son enfatizadas
en el presente manual.
GRACIAS

También podría gustarte