Está en la página 1de 102

3

ÍNDICE

ARITMÉTICA
7
 PORCENTAJE Y APLICACIONES COMERCIALES
 REGLA DE INTERÉS
 REGLA DE DESCUENTO
 ESTADÍSTICA I
 ESTADÍSTICA II
 NUMERACIÓN (CONCEPTOS Y PRINCIPIOS)
ÁLGEBRA 29
 PROBLEMAS DE TEXTO SOBRE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
 NÚMEROS COMPLEJOS
 DESIGUALDADES E INTERVALOS
 INECUACIONES DE PRIMER GRADO
 PROBLEMAS DE TEXTO SOBRE INECUACIONES DE PRIMER GRADO
GEOMETRÍA 43
 SIMETRÍA
 CONVERSIÓN DE UNIDADES CÚBICAS EN EL SISTEMA
MÉTRICO DECIMAL
 ÁNGULOS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
 ÁNGULOS ENTRE RECTAS PARALELAS Y UNA SECANTE
TRIGONOMETRÍA 59

 GEOMETRÍA ANALÍTICA
 COORDENDAS DEL PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO
 ECUACIÓN DE LA RECTA
 R.T DE ÁNGULOS DE CULAQUIER MAGNITUD
 R.T DE ÁNGULOS CUADRANTALES Y COTERMINALES
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 87
 CONTEO DE FIGURAS
 CUATRO OPERACIONES
 PROBLEMAS SOBRE ECUACIONES
 PROBLEMAS SOBRE EDADES
 PROBLEMAS SOBRE MÓVILES
 INTERVALOS DE TIEMPO Y CAMPANADAS - LONGITUDES Y
SALUDOS
1 Porcentaje y
Aplicaciones
Comerciales

INTRODUCCIÓN a% de b es r
El tema presentado tiene como nombre principal
«Regla del tanto por ciento», pero por tratarse del tanto cantidad cantidad
por total total
caso más usado, estudiaremos la regla del «Tanto por ciento producto Igualdad
ciento».
A
100 x b = r
Tanto por ciento
Cuando B es igual a 100, en A (N) Operaciones con porcentajes
B
En este tipo de aplicaciones es importante recordar
ZZ Se lee: A por ciento de N dos propiedades:
ZZ Se denota por A% de N
ZZ Se escribe A × N Propiedad 1
100 Toda cantidad representa el 100% de sí misma.
Es decir, el tanto por ciento es el número de centésimas
partes de una cantidad cualquiera. Ejemplos:
Así: ZZ A < > 100% A
100 partes ZZ x2 < > 100% x2
ZZ y < > 100% y
3 3
ZZ (a + b) < >100%(a + b)

Propiedad 2
Se puede efectuar operaciones de adición y sustracción
de porcentajes con respecto a una misma cantidad.
1 parte <> 1%
Ejemplos:
Luego, tenemos: ZZ 30% x + 80% x < > 110% x
1 parte < > 1% = 1 ZZ 70% y – 20% y < > 50% y
100 ZZ 12% a + a – 50% a < > 62% a
2 partes < > 2% = 2 ZZ 40% b + 2b – 70% b < > 170% b
100
3 partes < > 3% = 3 Descuentos sucesivos
100 Para dos descuentos de a% y b%:
100 partes < > 100% = 100
100 D(único) = (a + b) – a×b
100
En general:
A% = A Ejemplo:
100 Descuento único de 20% y 30%
D(único) = (20 + 30) – 20•30
PORCENTAJE 100
Es el resultado de aplicar el tanto por ciento a una D(único) = 50 – 6 = 44
cantidad. D(único) = 44%

7 III BIMESTRE
Aumentos sucesivos
Para dos aumentos sucesivos de a% y b%: Pv = Pc + G Pc + A = Pf

Pv = Pc – P Pf = Pc + G + D
A(único) = (a + b) – a×b
100
Pv = Pf – D
Ejemplo:
Aumento único de 20% y 30%
A(único) = (20 + 30) + 20•30 Importante
100 ZZ La ganancia y la pérdida siempre es un porcentaje
A(único) = 50 + 6 = 56 del precio de costo, a menos que el problema in-
A(único) = 56% dique lo contrario.
ZZ El descuento siempre es un porcentaje del precio fi-
Aplicaciones Comerciales jado, a menos que el problema indique lo contrario.

A
G

Pc PV D Pf

Precio de costo o precio de compra: Pc


Precio de venta: Pv
Precio fijado o precio de venta: «Pf» o «PL»
Ganancia: G
Descuento: D
Incremento o aumento: «I» o «A»
Pérdida: P

Trabajando en clase
1. Un padre reparte S/.1125 entre sus hijos. Si el ma- 7000 y «b» es el 80% del 3 por 8 del 5 por 1000 de
yor hubiera recibido 20% menos y el menor 30% 12 000, calcula el «a%» del «b%» de 5000.
menos, tendrían igual cantidad de dinero. Calcu-
la cuánto tiene el mayor. 5. En una empresa trabajan 3600 personas. Si el 25%
son mujeres, ¿cuántos hombres deben retirarse para
que el porcentaje de mujeres aumente en 15%?
2. Un padre reparte S/.896 entre sus hijos. Si el mayor hubiera
recibido 25% menos y el menor 35% menos, tendrían
igual cantidad de dinero. ¿Cuánto tiene el mayor? 6. En una empresa trabajan 4200 personas. Si el 30%
son mujeres, ¿cuántos varones deben retirarse para
3. En una reunión, el 32% de los asistentes son hom- que el porcentaje de las mujeres aumente en 20%?
bres. Si el número de mujeres es 102, ¿cuántas
personas, en total, asistieron a la reunión? 7. Si el sueldo de Rosmery fuese aumentado en 8%,
alcanzaría para comprar 24 polos. ¿Cuántos polos
4. Si «a» es igual al 10% del 25% del 30% del 40% de podría comprar si el aumento fuese del 35%?

3ro SECUNDARIA
8
8. En la figura mostrada, determina el valor de W, si la 12. Se vende un artefacto en S/.2700 ganando 4/5 del
variación porcentual de M respecto a N es 40%, precio de costo. Calcula el precio de costo.
W = x – y.
x
y = 10 800 13. Un producto se vende al mismo precio en dos
tiendas.
a) En la tienda «x» se hacen descuentos sucesi-
N M vos, primero, del 15%, luego del 15% y, final-
mente, del 20%.
9. Determina el valor de A, si la variación porcen- b) En la tienda «y» se hacen descuentos sucesi-
tual de P respecto a Q es de 35%, A = R – S vos del 10% y luego del 40%.
R El dueño dese vender el producto en ambas tien-
das al mayor precio. Determina la tienda en la que
S = 13 000 se debe incrementar el precio y en cuánto. Dar la
respuesta aproximada.
Q P
14. Un producto se vende al mismo precio en dos tiendas.
10. Un comerciante compra cierto número de cua-
a) En la tienda «x» se hacen descuentos sucesi-
dernos por S/.68. Si los vende a S/.4.80 la unidad,
vos; primero, del 20% y, finalmente, del 30%.
pierde; y si los vende a S/.5.00 la unidad, gana.
b) En la tienda «y» se hacen descuentos sucesi-
¿Cuánto ganó si la mitad lo vendió a S/.6.20 y la
vos del 30% y luego del 10%.
otra a S/.6.80?
El dueño desea vender el producto en ambas
tiendas al mayor precio. Determina la tienda en
la que se debe incrementar el precio y en cuánto.
11. Un comerciante compra cierto número de cua-
Dar la respuesta aproximada.
dernos por S/.50. Si los vende a S/.6,20 la unidad,
pierde; y si los vende a S/.6,40 la unidad, gana.
15. En una tienda, se hace un descuento del 35% al
¿Cuánto ganó si la mitad lo vendió a S/.7,20 y la
precio fijado y aun así se gana el 20% del costo.
otra a S/.7,55?
¿En qué tanto por ciento se incrementa el costo
del artículo al momento de fijar los precios?

9 III BIMESTRE
2
Regla de Interés

INTERÉS
Es el pago que se hace por el préstamo de una cantidad
de dinero, bajo ciertas condiciones comerciales. Para el tiempo en días → I = C•r•t
En esta operación participan los siguientes elementos: 36 000
Observación 1:
1. Capital (C) El tiempo usado en la regla de interés debe ser
Es la cantidad de dinero que se presta, impone,
deposita o coloca para iniciar la operación co- comercial, es decir:
mercial.
ZZ 1 mes equivale a 30 días.
2. Tasa de interés (r) ZZ 1 año equivale a 360 días.
Es el tanto por ciento al que se impone el capital,
es directamente proporcional a la ganancia; es de- Observación 2:
cir, a más tasa, más ganancia. La tasa de interés o de imposición debe ser expresado
en forma anual, de no estar indicado de esta forma, se
3. Tiempo (t) procederá a su conversión:
Es el lapso que dura la operación comercial. Se da
en años, meses o días.
ZZ Si es mensual, se multiplia por 12.
ZZ Si es bimestral, se multiplica por 6.
4. Interés (I)
Es la ganancia neta o líquida obtenida en la ope- ZZ Si es trimestral, se multiplica por 4.
ración comercial. ZZ Si es cuarimestral, se multiplica por 3.
ZZ Si es semestral, se multiplica por 2.
5. Monto (M)
Es la ganancia total o bruta; se obtiene al sumar el
capital y el interés.
Importante
No cometas el error de aplicar los datos si antes no
FÓRMULAS DE INTERÉS has expresado la tasa en años.
No debes confundir el monto con el capital.
Para el tiempo en años → I = C•r•t
100 M>C
M=C+ I
Para el tiempo en meses → I = C•r•t
1200

3ro SECUNDARIA
10
Trabajando en clase
Integral 9. Dos capitales, cuya suma es S/.20 000, fueron presta-
dos a diferentes tasas de interés anual, que sumadas,
1. Una persona deposita S/.4000 al 20% durante 3 dan 13%. Si los intereses anuales producidos por los
meses, en una financiera. ¿Cuánto fue el interés capitales son de S/.750 y S/.400, ¿cuál es la razón en-
generado? tre el menor y el mayor capital?

2. Calcula el beneficio que se obtiene al colocar 10. ¿Durante cuánto tiempo hay que depositar un ca-
S/.2000 al 5% trimestral durante 6 meses. pital al 5% mensual para que se triplique?

3. ¿Cuál es el monto obtenido al prestar S/.5000 al 11. Paola tiene S/.2000 pero quiere comprarse un te-
15% durante 12 meses? levisor plasma para ver el mundial cuyo costo es
de S/.3500. ¿A qué tasa de interés bimestral de-
berá depositar su dinero para que después de 5
meses pueda comprarse el televisor?
4. Se ha colocado 7/11 de un capital al 7% y el resto
al 5%. Si al cabo de un año el capital más el interés
es de 23 380 soles, entonces el capital es: 12. En la cuenta de ahorros del banco «A» se remu-
neran los depósitos con 15% de interés anual, li-
bre de mantenimiento, pero no se remuneran los
5. Se ha colocado 3/7 de un capital al 5% y el resto, primeros S/.500 de la cuenta. El banco «B» paga
al 3%. Si al cabo de un año el capital más el interés 1% de interés y cobra S/.1 por mantenimiento en
es de S/.1454, entonces el capital es: el mismo periodo. Si Arnaldo, Bernaldo, Cernal-
do y Dernaldo tienen, respectivamente, S/.1250;
6. Calcula qué suma se debe imponer al 20% duran- S/.2130; S/.4320 y S/.7450, ¿cuántos de ellos de-
te un año para generar un interés de S/.2400. berían depositar su dinero en el banco «A» para
obtener mayor beneficio en un año?
7. Determina la tasa de imposición trimestral a un
depósito de S/.8000 para que en 4 años se obtenga
un interés de S/.6400. 13. En la cuenta de ahorros del banco «M» se remune-
ran los depósitos con 20% de interés anual, libre de
mantenimiento, pero no se remuneran los primeros
S/.400 de la cuenta. El banco «N» paga 2% de in-
8. Dos capitales, cuya suma es S/.60 000, fueron presta- terés y cobra S/.2 por mantenimiento en el mismo
dos a diferentes tasas de interés anual, que sumadas, periodo. Si Beatriz, Carmen y Pilar tienen, respec-
dan 12%. Si los intereses anuales producidos por los tivamente, S/.2000 y S/.2150 y S/.2750, ¿cuántas de
capitales son de S/.3200 y S/.800, ¿cuál es la razón ellas deberían depositar su dinero en el banco «M»
para obtener mayor beneficio en un año?
entre el menor y el mayor capital?
14. Si Pierina deposita su capital durante 3 meses, se
convertiría en S/.2360, pero si lo depositara du-
rante 8 meses, se convertiría en S/.2960. ¿Cuál es
la tasa de interés anual?

11 III BIMESTRE
4 Regla de Descuento

DESCUENTO
Es la disminución que se hace al importe de un Donde
documento de crédito a través de una determinada t: años: R% anual
tasa de interés por el tiempo que falta, desde la fecha R Mismas t: meses: R% mensual
en que se hace efectiva hasta su fecha de vencimiento. unidades t: días: R% diario

ELEMENTOS 2. DR = VaR•t•R
1200
1. Documento de crédito
Es todo documento con valor legal mediante el t: meses
cual una persona llamada deudor (aceptante) se R% anual
compromete a pagar una suma de dinero a otra
persona llamada acreedor (girador o librador)
Ejemplos: 3. DR = VaR•t•R
36 000
Letra de cambio, pagaré, facturas, etc.
t: días
2. Fecha de vencimiento (Fv) R% anual
La fecha en la cual se debe cancelar la letra de
cambio se llama fecha de vencimiento. 2. Descuento comercial (DC)
Es el interés que producirá el valor nominal, tam-
3. Valor nominal (Vn) bién se le conoce como descuento externo o des-
Es la cantidad que figura escrita en la letra de cam- cuento abusivo.
bio. Vac Vn
DC
4. Valor actual (Va) FV Vac = Vn – DC
También llamado valor efectivo, es la cantidad t
que se debe pagar por hacer efectiva dicha letra Fórmulas:
antes de su fecha de vencimiento.
1. DC = Vn•t•R
Matemáticamente: Va = Vn – D 100
Donde
CLASES DE DESCUENTO
t y R en las t: años: R% anual
1. Descuento racional (DR)
mismas t: meses: R% mensual
Es el interés que producirá el valor actual, tam-
unidades t: días: R% diario
bién se le conoce como descuento interno o des-
cuento matemático.
2. DC = Vn•t•R
VaR DR Vn 1200
t: meses
FV VaR = Vn – DR
t R% anual

Fórmulas: 3. DC = Vn•t•R
36 000
1. DR = VaR•t•R
100 t: días

3ro SECUNDARIA
12
R% anual 1. Vn > Va ⇒ DC > DR
¿Sabías que...? 2. Vac < VaR
3. VaR – Vac = DC – DR
ZZ Al descuento comercial también lo conocen
4.
como descuento abusivo o descuento exterior. DC – DR = DR•t•R
ZZ Al descuento racional también lo denominan 100
descuento interno o descuento matemático.
5. «importante»
Vn = DC•DR
DC – DR
Observaciones:
6. «DR en función del Vn»
Para una misma letra y a una tasa de descuento fijada DR = Vn•t•R
(R%) 100 + r•R

Trabajando en clase
Integral 13%, 5 meses antes de su vencimiento, sufre una
rebaja de S/.104.
1. Calcula el descuento comercial, si
Vn = S/.275
T = 5 años 8. Calcula el valor de un pagaré que descontado co-
r% = 4% mercialmente a una tasa del 7%, 5 meses antes de su
vencimiento, se obtiene un valor efectivo de S/.1950.
2. Calcula el descuento racional, si
VA = S/.3000 9. Calcula el valor de un pagaré por el cual se recibe
T = 3 años S/.2260, descontado comercialmente a una tasa
r% = 24% de 10% anual, 7 meses antes de su vencimiento.

3. Si Vn = S/.237 500 10. El valor actual de una letra es de S/.3999 y la suma


t = 4 meses del valor nominal y el descuento, S/.5301. Halla el
r% = 6% anual valor nominal.
¿Calcula el valor actual?
11. Un empresario firma una letra por S/.20 000 a
ser pagada en 6 meses al 8% del descuento anual.
Luego de transcurridos 2 meses, decide cancelar
4. ¿Cuál es el descuento que sufre un pagaré de la letra, pues debe viajar para radicar en España.
S/.5800 al 3% bimestral descontando 3 años y 6 Calcula la diferencia entre la cantidad que recibió
meses antes de su vencimiento? y canceló el empresario, en nuevos soles, si se sabe
que el acreedor cede un bono del 0,3% sobre el
5. ¿Cuál es el descuento que sufre un pagaré de
valor nominal si se cancela al final.
S/.7400 al 4% bimestral descontado 2 años y 3
meses antes de su vencimiento? 12. Un empresario firma una letra por S/.48 000 a ser pagada
en 8 meses al 7% del descuento anual. Luego de trans-
6. Cuál es el valor actual y el descuento abusivo de curridos 3 meses, decide cancelar la letra, pues debe
un pagaré de S/.600, si se negocia al 10%, 2 meses viajar para radicar en Australia. Calcula la diferencia
antes de su vencimiento. Da como respuesta la di- entre la cantidad que recibió y canceló el empresario,
ferencia de estos valores. en nuevos soles, si se sabe que el acreedor cede un bono
del 0,2% sobre el valor nominal si se cancela al final.
7. Calcula el valor de una letra que descontada al

13 III BIMESTRE
4 Estadística I

DEFINICIÓN Ejemplo: La variable estado civil, puede


Es la ciencia que nos proporciona un conjunto de adoptar las modalidades: soltero, casado,
métodos y procedimientos para la recolección, divorciado y viudo.
clasificación análisis e interpretación de datos.
b) Variable cuantitativa
Definiciones previas Son variables que se obtienen como resul-
1. Población tado de mediciones o conteos.
Es la unidad de elementos del conjunto estudiado,
en la cual se presentarán determinadas caracterís- YY La variable cuantitativa puede ser directa o
ticas, (edades, pesos, estatura de los habitantes de continua.
una ciudad, el número de artículos defectuosos a) Variable discreta:
producidos por una industria, etc.). Dependien- Esta variable no puede tomar cualquier va-
do del número de elementos que forman una po- lor comprendido entre otros dos enteros.
blación, esta puede ser finita o infinita. Ejemplo:
Ejemplos: El número de miembros de una familia
YY El número de habitantes que viven en una puede ser 4 o 5, pero no un valor entre ellos.
ciudad (finito). b) Variable continúa:
YY Cantidad de número en el conjunto de los nú- Esta variable puede tomar cualquier valor
meros reales (infinito). comprendido entre dos números enteros.
Ejemplo: Una persona puede pesar 70 kg
2. Muestra o 71 kg o cualquier valor comprendido
Es una parte de la población que será sometida a entre ellos.
un estudio. Se suelen tomar muestras cuando es
difícil o costosa la observación de todos los ele- Tabla de frecuencias de una variable discreta
mentos de la población estadística. Consiste en presentar los datos en cuadros o tablas.
A continuación, se detallarán los conceptos previos
3. Dato estadístico para la construcción de cuadros o tablas.
Son números o medidas que han sido recopilados
como resultado de observación. Ejemplo: Se ha encuestado a 20 familias con respecto
al número de miembros que lo conforman (padres e
4. Variables estadísticas hijos incluídos)
Es la característica de la población que interesa al
investigador y que puede tomar distintos valores. 4 2 3 5 6
Las variables estadísticas se denotan en las letras 2 3 3 4 5
x, y, z, etc. 3 7 2 2 3
Ejemplos: peso, estatura, sexo, demanda de un
producto, sintonía de un programa de TV o ra- 6 3 3 4 2
dio, etc.
YY La variable estadística puede ser cualitativa o a) Rango o amplitud de los datos
cuantativa. Llamado también recorrido de los datos, el rango
a) Variable cualitativa es la diferencia entre el mayor y el menor de los
Consiste en la clasificación por catego- valores que forman la variable.
rías, no lleva clasificación numérica. Del ejemplo, el rango de los datos es: R = 7 – 2 = 5

3ro SECUNDARIA
14
b) Frecuencia absoluta de un dato (fj)
Es el número de veces que aparece un valor de la Fj
Hj =
variable estadística. n
Del ejemplo, la frecuencia absoluta de 3 es 7.
Del ejemplo, la frecuencia acumulada de 3 es:
c) Frecuencia absoluta acumulada de un dato (Fj) 12 = 0,60 o 60%
La frecuencia absoluta acumulada de un dato de 20
la variable es la cantidad de datos hasta un deter-
minado valor de la variable. Nota:
Del ejemplo, la frecuencia absoluta acumulada de No confundir frecuencia absoluta con frecuencia
3 es: 5 + 7 = 12 relativa. (fj ≠ hj)

d) Frecuencia relativa de un dato (hj) Resumiendo los datos de una tabla:


Es el cociente entre la frecuencia absoluta del dato
y el total de datos. Número de Número de
fj miembros de familias Fj hj Hj
hj = una familia (Xj) fj
n
2 5 5 0,25 0,25
Del ejemplo, la frecuencia relativa de 3 es: 3 7 12 0,35 0,60
7 = 0,35 o 35%
4 3 15 0,15 0,75
20 5 2 17 0,10 0,85
6 2 19 0,10 0,95
e) Frecuencia relativa acumulada de un dato (HJ) 7 1 20 0,05 1
Es el cociente entre la frecuencia absoluta acumu-
Total 20 1
lada y el total de datos.

Trabajando en clase
Integral En una encuesta realizada a 400 alumnos de
Enunciado: la universidad sobre qué profesiones están
En una encuesta realizada a 800 personas sobre la estudiando (suponiendo que ninguno puede
simpatía por un color (suponiendo que a ninguno le estudiar 2 carreras a la vez) se obtienen los siguientes
gusta 2 colores a la vez). Se obtienen los siguientes datos.
datos.
Color fj hj
Amarillo 120 c Carreras fj hj
Rojo A 0,25 Administración 60
Azul B 0,30
Contabilidad 0,25
Negro 160 D
Verde F E Economía 0,30
n = 800
Ingeniería 80

1. Calcular el valor de A. Medicina

2. ¿A cuántas personas les gusta el color verde? n = 400

3. ¿Qué porcentaje del total de encuestados no sim- 4. Completa el cuadro y determina el porcentaje de
patizan con el color amarillo? alumnos que estudian Administración.

15 III BIMESTRE
Resolución: Enunciado
Respecto al siguiente cuadro sobre hinchas de equipo
Carreras fj hj de fútbol.
Administración 60 h1 Equipos fj hj

Contabilidad f2 0,25 Universitario 40


Alianza Lima 0,30
Economía f3 0,30 Cristal
Ingeniería 80 h4 100

Medicina f4 h5
6. ¿Cuál es el porcentaje de hinchas a los que les gus-
400 1 ta Cristal?

ZZ f2 = 0,25 × 400 = 100 7. ¿Cuántos hinchas simpatizan con Alianza Lima?


ZZ f3 = 0,30 × 400 = 120
ZZ f5 → 60 + f2 + f3 + 80 + f5 = 400
60 + 100 + 120 + 80 + f5 = 400
8. Se ha encuestado a 20 familias con respecto al nú-
→ f5 = 40
mero de miembros que lo conforman (padres e
ZZ h1 = 60 ⇒ h1 = 0,15
hijos incluidos).
400
ZZ h4 = 80 ⇒ h4 = 0,20 2 2 5 5 2
400 3 5 2 3 6
ZZ h5 = 40 ⇒ h5 = 0,10 2 6 3 6 3
400
5 2 3 5 5
→ Luego, nos piden el porcentaje, y lo obtenemos de
la frecuencia relativa con respecto a la carrera de Resume los datos en una tabla y calcula el porcen-
Administración. taje que representan las familias compuestas por
→ h1 = 0,15 5 miembros.
→ El porcentaje que estudian Administración es el
Resolución
15%. Resumiendo los datos en una tabla, tenemos:
5. En una encuesta realizada a los alumnos del co- Número de Número
legio pamer sobre a qué universidad preferirían miembros de de
Fj hj Hj
postular (suponiendo que ninguno postula a 2 una familia familias
universidades a la vez), se obtuvo la siguiente in- (Xj) fj
formación. 2 6 6 0,30 0,30
3 5 11 0,25 0,55
Universidad fj hj 5 6 17 0,30 0,25
UNMSM 430 6 3 20 0,15 1
UNI 0,23 Total 20 1
PUCP 0,27 Luego, de acuerdo con la encuesta, el número de
AGRARIA 10 familias compuesta por 5 miembros es 6. Calcula
UPC el porcentaje es determinar su frecuencia relativa
1000 mediante la siguiente formula:
hj = fj ⇒ h =
6
= 0,30
Completa el cuadro y determina el porcentaje de n miembros 20
los alumnos que quieren postular a la Universi- ∴ las familias compuestas por 5 miembros re-
dad Agraria. presentan el 30%.

3ro SECUNDARIA
16
9. Se ha encuestado a 30 familias con respecto al nú- Enunciado
mero de miembros que lo conforman (padres e En una encuesta realizada a 20 personas sobre su
hijos incluidos). estado civil se obtuvo la siguiente información.

3 2 3 4 3 2 C S C C S
2 2 5 5 2 3 S C C S C
C S C C S
3 3 6 6 6 2
S C C S C
2 2 3 4 4 2
Donde S(soltero) y C(casado)
4 3 3 5 6 2
10. ¿Qué porcentaje representan las personas casadas?
Resume los datos en una tabla y calcula el porcen-
taje que representan las familias conformadas por 11 ¿Qué porcentaje de los casados representan los
4 miembros. solteros?

12. Relaciona mediante una flecha según corresponda:


YY La estatura de una persona YY Variable cuantativa discreta
YY Los miembros de una familia YY Frecuencia absoluta acumulada
YY hj YY Variable cuantitativa continua
YY Fj YY Variable cualitativa
YY El sexo de una persona YY Frecuencia relativa de un dato

Resolución:
YY La estatura es una variable cuantitativa continua por que además de tomar valores enteros, también
toma un valor comprendido entre ellas.
YY La cantidad de los miembros de una familia es variable cuantitativa discreta, porque solo toma valores
enteros positivos.
YY hj es la representación de la frecuencia relativa de un dato.
YY Fj es la representación de la frecuencia absoluta acumulada.
YY El sexo es una variable cualitativa porque señala categoría.

13. Relaciona mediante una flecha según corresponda:


YY Variable cualitativa YY Estado civil de las personas
YY Variable discreta YY El peso
YY Rango o amplitud YY Es el número de veces aparece un valor de la variable
YY Frecuencia absoluta estadística.
YY Variable continua YY Números de empleados de una empresa.
YY Es la diferencia entre el mayor y el menor de los va-
lores que forman la variable.

14. Se muestra la siguiente tabla de distribución de los trabajadores en una empresa de acuerdo con su ocupación:

Ocupación
# de personas
ZZ Si se despide a 8 abogados y 12 ingenieros. ¿Cuál será la
Abogados 18
frecuencia relativa correspondiente a los obreros?
Ingenieros 32
Obreros 40
Secretarias 10
Nota: Tanto la frecuencia absoluta acumulada como la relativa acumulada se obtienen sumando los valores
de las frecuencias absolutas y relativas anteriores.

17 III BIMESTRE
5 Estadística II

Tabla de frecuencias de una variable continua ii. k = 1 + 3,3 log50 = 6,6; es decir, el número de
(agrupación en intervalos) intervalos de clase puede ser: 6; 7 u 8.
Es aquella tabla en la que los datos originales se clasifican
en intervalos de clase debido al gran número de datos. c) Determinación del tamaño de los intervalos (C)
Ejemplo: Es conveniente que los intervalos de clase sean
A continuación, se proporciona como dato las
del mismo tamaño.
remuneraciones semanales (en dólares) de 50 obreros
de una industria.
Amplitud de clase: C = R
K
70 47 67 82 67 70 60 67 61 80
65 70 57 85 59 70 57 73 77 58
n = 50 69 58 76 67 52 68 69 66 72 86 Amplitud de clase: C = 48
8
76 79 77 88 94 67 77 54 93 56
Del ejemplo, la amplitud de cada clase será:
73 64 70 46 68 63 72 84 63 74

a) Determinación del rango (R) d) Determinación de los límites de clases


Es la diferencia entre el mayor (Xmáx) y el menor Se recomienda que el límite inferior del intervalo
(Xmín) de los datos de la variable. de la primera clase sea el menor de los datos, en-
seguida se agrega c, para obtener el límite supe-
E = Xmáx – Xmín rior de dicha clase.

Del ejemplo: el rango es R = 94 – 46 = 48 Del ejemplo, el intervalo (semiabierto) de la pri-


mera clase es:
b) Determinación del número de intervalos de
[46; 52〉 46 + 6 = 52
clase (K)
Consiste en dividir el rango en números conve-
nientes de intervalos de clase, generalmente del Límite superior C
mismo tamaño. Límite inferior
No hay una fórmula exacta para calcular el nú-
mero de intervalos de clase, sin embargo, existen e) Determinación de la frecuencia de clase
tentativas y aproximaciones. Consiste en determinar el número de datos que
caen en cada intervalo de clase.
Podemos considerar dos tentativas:
i. Número de clases: K = 5 si el número de datos
Del ejemplo, en la primera clase: [46; 52〉 existen
(ii) es ≤ 25 y K = n si n > 25.
dos datos, es decir: f1 = 2.
ii. Fórmula de Sturges:
K = 1 + 3,3
f) Marca de la clase (Xj)
Del ejemplo: n = 50, entonces podemos asumir: Es el punto medio de intervalo de clase.
Del ejemplo, la marca de clase de la primera clase
i. k = 50 = 7,07; es decir, el número de inter- ([46; 52〉) es 46 + 52 = 49
valos de clase puede ser: 6; 7 u 8. 2

3ro SECUNDARIA
18
Resumiendo los datos de una tabla:

Remuneración (dólares) Marca de clase fj Fj hj Hj


[46; 52〉
[52; 〉
[ ; 〉
[ ; 〉
[ ; 〉
[ ; 〉
[ ; 〉
[ ; 〉
Total

Trabajando en clase
Integral 4. ¿Qué porcentaje de los egresos son de 320 nuevos
soles a más?
Enunciado:
Se muestra la siguiente tabla de distribución de los Resolución:
trabajadores de acuerdo con los años de servicio en Luego de completar la fj de los intervalos [320 – 360〉
una empresa: y [360 – 400〉, calcula la hj del intervalo [360 – 400〉.

Años de Número de Veamos: h[320 – 360〉 = f


Fj 50
servicio personas
→ f[320 – 360〉 = 12
[0; 5〉 25 a
→ f[240 – 280〉 = 10
[5; 10〉 15 b ∴ f[360 – 400〉 = 50 – (8 + 10 + 15 + 12) = 5
[10; 15〉 35 c
[15; 20〉 5 80 Luego: h[360 – 400〉 = 5 = 0,1 = 10%
50
1. ¿Cuál es la frecuencia relativa correspondiente al
mayor [10; 15〉? → El porcentaje de egresos que son de 320 nue-
vos soles a más es:
2. Calcular el valor de a + b + c. 24% + 10% = 34%

3. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada corres- 5. ¿Qué porcentaje de los egresos son de 240 nuevos
pondiente al rango [10; 15〉? soles a más?

Enunciado:
En la empresa de productos de limpieza SILVERSACH
El siguiente cuadro muestra los egresos semanales en SAC. se hace una distribución sobre el estudio de soles
inversión de una librería. invertidos por reactivos utilizados en la elaboración de
Egresos fj Fj hj los productos, obteniéndose la siguiente información:
[200 – 240〉 8 S/.invertidos fj Fj hj Hj
[240 – 280〉 0,20 [10; 20〉 0,1
[280 – 320〉 15 [20; 30〉
[320 – 360〉 0,24 [30; 40〉 0,3
[360 – 400〉 [40; 50〉 25 0,8
n = 50 [50; 60〉 20

19 III BIMESTRE
6. Calcula n + F2 + F4 – f5.
S/.Invertidos xj fj Fj hj Hj
7. Calcula el porcentaje de soles invertidos de 30 so- [ ; 〉 30 0,04
les a más. [ ; 〉 12
[ ; 〉 15
[ ; 〉 21
[ ; 〉 12
Enunciado: [ ; 〉 9
En la siguiente distribución de ancho de clase
[ ; 160〉
constante.
Total
Ij fj Fj 10. Calcula H4 + h5.
[a; b〉 50
[c; d〉 20 70 11. ¿Cuántos puestos atendieron de 20 a 60 pacientes
y cuántos de 60 a 80?
[80; 100〉 80
[100; e〉 110
[e; f〉 130
Total 130 Enunciado:
Se ha tomado el peso (en kg) a 30 jóvenes,
obteniéndose:
8. Determina: 48 46 44 56 70 42 46 46 68 48
f – e + h2. 42 50 40 52 54 60 64 50 52 66
68 42 62 50 62 52 50 50 44 44
Resolución
Ancho de clase constante: Si al realizar la tabla de frecuencias, se tiene:
100 – 80 = e – 100 = f – e Peso (kg) xj fj Fj hj Hj
[40; 46〉
⇒ e = 120
[46; 52〉
f = 140
[52; 58〉
[58; 64〉
Del gráfico: f2
h2 = [64; 70〉
n
[70; 76〉

⇒ h2 = 20 = 2 → h2 = 2
130 13 12. Determina el valor de:
13
x3 + f2 + F1 + h4 + H5
Luego:
Resolución:
f – e + h2 Al completar la tabla, tenemos:
= 140 – 120 + 2 = 262 x3 = 55 f2 = 10 F1 = 7 h4 = 3/30 H5 = 29/30
13 13
∴ x3 + f2 + F1 + h4 + H5 =
9. Determina d – b + h3. 55 + 10 + 7 + 3/30 + 29/30 = 73 1/15

Enunciado: 13. Determina el valor de:


La siguiente tabla corresponde a la distribución del x4 + f1 + F3 + h5 + H2
número de pacientes atendidos en febrero del 2001
por 75 puestos de salud de la comunidad de Yaquepa 14. ¿Qué porcentaje de jóvenes pesan de 58 kg a
– Puno. Sus anchas de clase son iguales a 20. 70 kg?

3ro SECUNDARIA
20
6 Numeración (Conceptos
y Principios)

CONCEPTOS BÁSICOS Forma literal de un número


Es una representación donde una cifra puede ser
Número reemplazada por una letra.
Es un ente abstracto, carente de definición, solo se
tiene una idea de él. Ejemplo:

Numeral ZZ abc = número de 3 cifras


Es la figura o símbolo que representa o da la idea del = {100; ...; 999}
número, por ejemplo; para el número cinco.
ZZ mmmm = número de 4 cifras iguales
IIIII; V; 3 + 2; 2 + 1; cinco; five; 5
2
= {1111; ...; 9999}

Sistema numeración ZZ abcba = número capicúa de 5 cifras


Es un conjunto de símbolos y leyes que nos permiten = {10001; 10101; ...; 99999}
representar y expresar correctamente los números.
Descomposición Polinómica de un numeral
Orden del sistema decimal
Es el lugar que ocupa cada cifra contando de derecha Cualquier número se puede descomponer como la
a izquierda. suma de los valores relativos de sus cifras.

1 2 3 4 Así, por ejemplo:


1er orden
2do orden 1234 = 1000 + 200 + 30 + 4
3er orden = 1 × 103 + 2 × 102 + 3 × 10 + 4
4to orden

Lugar Nótese que los exponentes de


Es el lugar que ocupa cada cifra empezada a contar de 10 son el número de cifras que
izquierda a derecha. están a la derecha de cada una
de las cifras componentes.

Ejemplo:

1 2 3 4 ZZ abc = a.102 + b.10 + c


4to lugar
3er lugar ZZ mmmm = m.103 + m.102 + m.10 + m = 1111.m
2do lugar
ZZ abcba = 2.104 + b.103 + c.102 + b.10 + a
1er lugar

21 III BIMESTRE
PRINCIPIO DE LA BASE Principales sistemas de numeración
ZZ Se denomina base de un sistema de numeración a
Base Nombre Cifras – Dígitos – Guarismos
todo número entero mayor que uno.
ZZ La base también nos indica el número de símbo- 2 Binario 0; 1
los (llamados cifras), con que cuenta el sistema 3 Ternario 0; 1; 2
para poder formar los numerales en ella. 4 Cuaternario 0; 1; 2; 3
5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4
Ejemplo: Representar 21 unidades simples:
6 Senario 0; 1; 2; 3; 4; 5
Base 10
7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6
8 Octonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7
9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8
10 Décuplo 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9
∴ 21 11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; (10)
12 Duodedimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; (10); (11)
Base 8
Por convención, cuando la cifra es mayor que 9 se
utilizan letras griegas para su representación:
a = 10; b 11; g = 12; d = 13; ...
Ejemplo:
2(10)3(11)(13) = 2a3b(13)
∴ 21 = 25(8)
Observación
Base 5 Toda cifra que forma parte de un numeral es un
número entero menor que la base. Así, en el sistema
de base «n», se pueden utilizar «n» cifras diferentes,
las cuales son:
Máxima

∴ 21 = 41(5) 0; 1; 2; 3; 4; .........; (n – 1)

Base 3 Significativas
Conclusión:
Cifra < Base

Descomposición polinómica de un numeral


La descomposición polinómica nos permite encontrar
∴ 21 = 210(3) el equivalente en el sistema decimal.
ZZ 42 = 101 + 2 = 12
Luego: ZZ 278(9) = 2.92 + 7.91 + 8 = 233
21 = 25(8) = 41(5) = 210(3) ZZ 4232(5) = 4.53 + 2.52 + 3.51 + 2 = 567
ZZ 27 364(x) = 2x4 + 7x3 + 3x2 + 6x1 + 4

Observación:
Descomposición polinómica por bloques:
abcdef(n) = ab(n).n4 + cd(n).n2 + ef(n)
abcdef(n) = abc(n).n3 + def(n)

3ro SECUNDARIA
22
Cambio de bases: polinómicamente el número dado, ya que con este
ZZ Caso 1: de base «n» a base 10. procedimiento averiguaremos cuántas unidades
Procedimiento: Descomposición polinómica simples posee dicho número.
Ejemplo:
YY 876(9) = 8.92 + 7.9 + 6 = 717
Ejemplo:
142(7) a base 10
142(7) = 1 × 72 + 4 × 7 + 2
648 63 142(7) = 49 + 28 + 2
También se puede utilizar el método de Ruffini 142(7) = 79
8 7 6
↓ 72 711 Método de Ruffini
Para expresar en el sistema decimal un número
9 8 79 717 → número en de cualquier otro sistema, se escriben en una línea
el sistema decimal horizontal las cifras del número, de izquierda a derecha.
Debajo de la primera cifra y separada por un trazo
horizontal se escribe otra vez dicha cifra, se multiplica
ZZ Caso 2: de base 10 a base «n» por la base y su producto se escribe debajo de la
Procedimiento: Divisiones sucesivas segunda cifra para sumarlo con ella, cuyo resultado
se coloca debajo del trazo horizontal; se multiplica
Ejemplo:
esta suma por la base y su producto se coloca bajo
Representar 867 en el sistema octonario la tercera cifra y así sucesivamente, hasta sumar la
867 8 última cifra, este último resultado representará al
3 108 8 número dado en el sistema decimal.
4 13 8
5 1 Ejemplo:
142(7) a base 10
∴ 867 = 1543(8) 1 4 2
7 ↓ 7 77
Propiedades adicionales ×
1 11 79
×
A. Numeral expresado en bases sucesivas ∴ 142(7) = 79

1a = a + b + c + .......... + x + n
1b Recuerda
1c.
.. Si abcn = xyzwm
1x(n) ⇒n>m

Segundo caso: de base diez a base diferente de diez


B. Numeral formado solo por cifras máximas
Método de divisiones sucesivas
Para expresar un número de la base diez a otra base
(n – 1)(n – 1)(n – 1) ... (n – 1)n = nk – 1 se divide el número por la base a la cual se quiere
expresar; el cociente obtenido se vuelve a dividir
«k» cifras nuevamente por dicha base, y así sucesivamente
hasta que se obtenga un cociente menor que la
base en la cual se quiere expresar dicho número.
Métodos para expresar un numeral en otro Para representar el número en el nuevo sistema
sistema de numeración diferente al que se de numeración se escribe el último cociente como
encuentra escrito cifra de mayor orden, y cada uno de los residuos
hallados en las divisiones anteriores se va escribiendo
Primer caso: de base diferente de diez a base diez sucesivamente a su derecha.
Método por descomposición polinómica
Para expresar un número de base diferente de
diez a la base diez, se procederá descomponiendo

23 III BIMESTRE
Ejemplo: Ahora, de base 10 a base 6:
452 a base 4
452 4 624 6
0 113 4 0 104 6
1 28 4 2 17 6
0 7 4 5 2
3 1
∴ 463(9) = 2520(6)
∴ 452 = 13 010(4)

Importante
Tercer caso: de base diferente de diez a otra base
diferente de diez En toda igualdad de dos numerales, en diferentes
bases se cumple que a mayor numeral aparente
Si se presenta este caso, lo primero es expresar el número le corresponde menor base y a menor numeral
de la base diferente de diez a la base diez (por el método aparente le corresponde mayor base.
de descomposición polinómica o Ruffini); luego, el
Ejemplos:
número en base diez se expresa en la otra base diferente
de diez (por el método de divisores sucesivas). 212(3) = 25(9) 2431(5) = 556(8)
Ejemplo:
763(9) a base 6 ZZ 1e1d =n+a+b+c+d+e
1c1b
1a(n)
Primero, de base 9 a base 10:
763(9) = 7 × 92 + 6 × 9 + 3 Ejemplo:
= 567 + 54 + 3
= 624 1214 =5+3+4+2
135
Por lo tanto: 1214 = 14
135

Trabajando en clase
1. En 1990 la edad de una persona coincidió con las obtiene el mismo resultado que al multiplicar por
dos últimas cifras del año de su nacimiento. De- 8 al número que se obtiene al invertir el orden de
termina cuántos años tiene actualmente, si esta sus dígitos. ¿Cuál es dicho número?
persona nació en el siglo XX.
6. Al multiplicar un número de dos cifras por 5 se
2. En 1976 la edad de una persona coincidió con las obtiene el mismo resultado que al multiplicar por
dos últimas cifras del año de su nacimiento. Cal- 6 al número que se obtiene al invertir el orden de
cula cuántos años cumplió en 1990 si nació en el sus dígitos. ¿Cuál es dicho número?
siglo XX.
7. Indica un número de 3 cifras que empieza en 4,
3. ¿Cuántas cifras tiene un numeral en la cual se tal que si se suprime este 4, se obtiene un número
cumple que la cifra de cuarto lugar se encuentra que es 1/17 del número original. Da la suma de
en el tercer orden? sus cifras.

4. ¿Cuántos números de 2 cifras son iguales a 8 ve- 8. Indica un número de dos cifras, ambas diferentes
ces la suma de sus cifras? de cero, tal que al restarle el mismo número pero
con las cifras invertidas dé como resultado 72. Da
5. Al multiplicar un número de dos cifras por 3 se como respuesta la suma de sus cifras.

3ro SECUNDARIA
24
9. Calcula n en: 16. Si:
13 (k – 1)(k – 1)(k – 1)(k – 1)(k – 1) k = 31
17
13 Calcula k + k2 + k3
14(n) = 20
17. Traslada el mayor numeral de 3 cifras en base 6, a
base 10.
10. El mayor número de tres cifras diferentes de la
basen, se escribe en base 8 como 4205. 18. Si abc = c0006, calcula a + b + c.
Halle "n".

11. Si: N = 2 × 85 + 4 × 82 + 3 × 8 + 5. ¿Cómo se escri- 19. ¿En qué sistema de numeración se cumple que:
be el número N en base 8? 201 – 45 = 112?

12. Un número se escribe en el sistema binario como


101 010, ¿en qué base se representará como 132? 20. Si se sabe que: aooa(6) = bc1; 0 es cero; determina
a + b + c.
13. ERYKA(S) = 5059(6)
Hallar: E + R + Y + K + A + S 21. Si mooo(3) = xy2; o es cero, calcula:
(2x + y + m)
14. Se sabe que:
UNMSM = 9275(11) 22. De la igualdad a2b(7) = a51(n).
Calcula U + N + M + S Calcula a + b + n.

15. Calcula n.
455(n) = 354(n + 1)

25 III BIMESTRE
1 Problemas de texto sobre
ecuaciones de segundo
grado

Procedimiento para resolver problemas de texto con ecuaciones de segundo grado

Para resolver problemas donde se plantean ecuaciones de segundo grado se utiliza el siguiente
procedimiento:

1. Identificar las incógnitas del problema y asignarle una variable a cada una. Haz un esquema cuando sea
necesario para aclarar tus ideas.
2. Plantear las ecuaciones traduciendo el enunciado a lenguaje algebraico
3. Resolver la ecuación o el sistema de ecuaciones obtenido
4. Interpretar la solución. La solución de la ecuación no es la solución del problema. Por ejemplo,
podemos tener una solución negativa en nuestras ecuaciones, pero si estamos buscando una longitud, esa
solución no será válida, ya que no existen las soluciones negativas

PROBLEMAS DE CLASE:
1. Si el triple de un número se suma su 7. Hallar un número de sus cifras que
cuadrado se obtiene 88. suman 6 y el producto del convertido
con el número es 1008.
2. Hallar la edad de una persona
sabiendo que si el cuadrado se le resta el
triple de la edad resulta nueve veces 8. La diferencia de los cubos de dos
esta. números enteros pares consecutivos
es 488.
3. Hallar un número cuyo cuadrado
disminuido en el doble del número
resultan 10 unidades más del 9. Paula quiere hacer el marco de un
séptuplo del número. espejo con un listón de madera de 2m,
sin que le sobre ni le falte nada.
4. Dividir 10 en dos partes cuya suma de Sabiendo que el espejo es rectangular y
2
cuadrados sea 50. que tiene una superficie de ,
¿de qué longitud han de ser los trozos
5. Hallar tres números enteros que ha de cortar?
consecutivos tal que la suma de los
cuadrados del mayor y el menor es 79
unidades menor que el triplo del 10. Si a un lado de un cuadrado se le alarga
cuadrado del segundo. 2m y al contiguo en 7m, obtenemos un
2
6. Si a los dos términos de 2/3 se les rectángulo cuya área es 22 más
suma cierto número, y a la fracción que el doble del cuadrado. Calcular
obtenida se le resta el mismo número las dimensiones del cuadrado.
sumado a los términos de la fracción
anterior, resulta 2/3. ¿De qué número se
trata?

29 III BIMESTRE
11. Un rectángulo tiene 24m de perímetro y 35 21. El perímetro de un rectángulo es 320cm.
𝑚𝑚 2de área. Hallar las dimensiones. Calcular su área si su largo es el triple de su
ancho.
12. La base de un rectángulo es 2m mayor que la
altura. Si la base se aumenta 1m y la altura 2m,
resulta otro rectángulo cuya área es 22. La diferencia entre los lados de un
24𝑚𝑚 2mayor que el perímetro. Calcular las rectángulo es 70 cm. Calcular esos lados
dimensiones de este. sabiendo que su diagonal mide 130 cm.

13. Hallar dos números consecutivos cuyo


producto es 56.
23. Dos motoristas distanciados por 130 km.,
parten para encontrarse. Si la velocidad de
14. Hallar el perímetro de un triángulo rectángulo
uno es de 30 km/h y la velocidad del otro
isósceles cuya área es 12𝑚𝑚 2.
es 33 más que el número de horas que
pasan antes del encuentro. Determinar la
15. Calcular los lados de un triángulo
rectángulo sabiendo que vienen medidos distancia recorrida por ambos antes de
por tres números pares consecutivos. encontrarse y el tiempo transcurrido desde
que partieron.
16. Los lados de un triángulo miden 10m,
17m y 18m respectivamente. ¿Qué cantidad
fija hay que restar a cada lado para obtener 24. Una lámina rectangular de aluminio de
un triángulo rectángulo? perímetro 96cm se utiliza para
confeccionar una caja sin tapa. Para ello se
17. Calcular el perímetro de un triángulo corta un cuadrado de 4cm de lado en cada
isósceles cuya área es 60 𝑚𝑚 2 y los lados esquina y se sueldan los bordes. ¿Cuáles
iguales miden 13m. son las dimensiones de la lámina usada si el
volumen de la caja es de 768cm3?
18. Un rectángulo tiene un lado doble que el otro.
Si al mayor se le aumenta en dos unidades y el
menor se disminuye en 2 unidades el
rectángulo así obtenido tiene 4𝑚𝑚 2de área
más que la mitad del primer rectángulo.
Calcular las dimensiones.

19. Encontrar dos números tales que su suma


sea 34 y su producto 273.

20. Encontrar un número tal que dos veces


su cuadrado exceda al propio número en 45.

3ro SECUNDARIA
30
25. Un grupo de jóvenes decide pagar por partes 33. Los lados de un triángulo rectángulo tienen
iguales el arriendo de S/ 14000 de un bote. A por medidas en centímetros tres números
última hora, tres de los jóvenes se pares consecutivos. Halla los valores de dichos
arrepintieron, con lo cual la cuota de cada uno lados.
de los restantes jóvenes subió en S/ 1500.

A) ¿Cuántos jóvenes había en el grupo


original?
34. Una pieza rectangular es 4 cm más larga que
B) ¿Cuánto pagó cada uno de los jóvenes ancha. Con ella se construye una caja de 840
del grupo final? cm³ cortando un cuadrado de 6 cm de lado en
cada esquina y doblando los bordes. Halla las
dimensiones de la caja.
26. Dos números enteros positivos se
diferencian en 6 unidades y la suma de sus
cuadrados es 218. ¿Cuáles son esos números?

35. Un caño tarda dos horas más que otro en


llenar un depósito y abriendo los dos juntos se
27. Dentro de 30 años la edad de Andrea
llena en 1 hora y 20 minutos. ¿Cuánto tiempo
será la mitad del cuadrado de la edad que
tardará en llenarlo cada uno por separado?
tenía hace 10 años. ¿Cuántos años tiene Andrea
hoy?

36. Se tiene dos números tales que, al dividir el


28. Calcula los lados de un triángulo rectángulo
primero por el segundo, se obtiene 7 por
isósceles sabiendo que su perímetro es 24 cm.
cociente y 4 de resto, y, al extraer la raíz
cuadrada del primero, se obtiene por
resultado el segundo y 10 de resto. ¿Qué
29. Un parque mide 50 metros de frente y
números son ésos?
80 metros de fondo. Está constituido por un
jardín central rodeado de una acera. Si el área
del jardín es la misma que el área de la acera,
¿cuál es el ancho de la acera?

30. Halla un número entero sabiendo que la


26
suma con su inverso es 5
.

31. Dos números naturales se


diferencian en dos unidades y la suma de
sus cuadrados es 580. ¿Cuáles son esos
números?

32. Dos caños A y B llenan juntos una piscina en


dos horas, A lo hace por sí solo en tres horas
menos que B. ¿Cuántas horas tarda cada
uno separadamente?

31 III BIMESTRE
2 Números
Complejos

UNIDAD IMAGINARIA Propiedades:


El número complejo (0; 1) es la unidad imaginaria; i4 =1; i8 = 1; i12 = 1
tiene la particular notación i = (0; i)
Esto implica que la unidad imaginaria elevada a un
Teoremas: múltiplo de cuatro es igual a la unidad.
i2 = –1 ; i = (0; 1)
a) i4k = 1
Según la notación de Gauss: o

–1 = i b) i4+k = ik
Ejemplos: c) i4k + i4k+1 + i4k+2 + i4k+3 = 0
ZZ –4 . –4 = 4(–1) . 4(–1)
= 4 . –1 . 4 . –1 Ejemplo
i i
= 2i.2i Reduce:
=4i2 = –4 i87652 87
(–1)
Resolución:
87 4
Z –8 = (8)(–1) = 8 . –1 = 2 2 i
Z i87652 87
o 8 21
i i4+3 = i3 = –i 07
ZZ –3 . –3 = 3 i. 3 i = 3i2 = –3 4
3
Potencias enteras de la unidad imaginaria
Además:
• i1 = i • i5 = i • i9 = i etc
• i2 = –1 • i6 = –1 • i10 = –1 1+i =i 1 – i = –i
1–i 1+i
• i3 = –i • i7 = –i • i11 = –i
• i4 = 1 • i8 = 1 • i12 = 1 (1 + i)2 = 2i (1 – i)2 = –2i

Trabajando en clase
Integral
1. Calcula: 4. Reduce:
A = –5 . –5 + –3 . –12 i5678910123
B = –1 . –16 – –8 –8 Resolución:
Se toma las dos últimas cifras para saber si es
2. Calcula: múltiplo de 4:
A = i6 + i4 – i7 + i8 i56789101 23 ⇒ i5678910123 = i4k+3
23 4
i3 = –i
3. Calcula: 20 5
R = i26 + i37 – i44 3 → residuo

3ro SECUNDARIA
32
5. Reduce: 9. Resuelve: 6
i57186 M= 1+i
1–i
6. Reduce:
2
2
2 10. Halla el valor de:
i2 5
6
5
5
R=i
7. Reduce:
M= i +i
2321 409
11. Reduce:
2i + i235
400
M = i–234 + i–425

8. Reduce: 5 12. Calcula:


R= 1–i R = i + i2 + i3 + i4 + ... + i103
1+i
Resolución: Resolución:
Se sabe: Vemos que se forman 25 grupos de 4 y sobran tres:
1 – i = –i
1+i R = i + i2 + i3 + i4 + ... + i28 + i99 + i100 + i101 + i102 + i103
R = i101 + i102 + i103
En el problema: R = i + i2 + i3
5
R= 1–i R = i + (–1) + –i
1+i
∴ R = –1
R = (–i)5
o
4+1
13. Calcula:
R = (–1) . i
5 M = 1 + i + i2 + i3 + ... + i106

R = –1.i1 14. Calcula:


∴ R = –i M = i2! + i3! + i4! + i5! + ... + i40!

33 III BIMESTRE
3 Desigualdades e
Intervalos
DEFINICIÓN Intervalos semiabieros o semicerrados
Una desigualdad expresa que una cantidad real o una a) 1 ≤ x < 7
expresión es mayor o menor que otra.

A continuación se indica el significado de los signos


–∞ 1 7 +∞
de desigualdad.
1. a > b significa que «a» es mayor que «b» (o bien, x∈[1; 7[ o x∈[1; 7〉
que «a – b» es un número positivo).
2. a < b significa que «a» es menor que «b» (o bien, b) –5 < x ≤ 2
que «a – b» es un número negativo).
3. a ≥ b significa que «a es mayor o igual a b».
4. a ≤ b significa que «a es menor o igual a b».
–∞ –5 2 +∞
5. 0 < a < 2 significa que «a es mayor que cero, me-
nor que 2». x∈]–5; 2] o x∈〈–5; 2]
6. –2 ≤ x < 2 significa que «x es mayor o igual que
–2, pero menor que 2».
Operaciones con intervalos intersección y unión
Sean A = 〈–10; 7]; B = [2; 13〉
Las desigualdades a > b y c > d son del mismo sentido.
Hallamos A ∩ B y A ∪ B
Las desigualdades a > b y e < f son de sentido contrario.
B
A
Intervalos abiertos
–5 < x < 11 –∞ –10 2 7 13 +∞
A ∩ B = [2; 7]
A ∪ B = 〈–10; 13〉
–∞ –5 11 +∞ Diferencia:
x∈〈–5; 11〉 = ]–5; 11[ Sean 〈–15; 2], B = 〈–3; 6〉
Hallamos A – B y B – A
Menor valor entero = –4 B
Mayor valor entero = 10 A

Intervalos cerrados –∞ –15 –3 2 6 +∞


–13 ≤ x ≤ –1 A – B = 〈–15; –3]
B – A = 〈2; 6〉

PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES


–∞ –13 –1 +∞ 1. El sentido de una desigualdad no cambia si se suma
x∈[–13; –1] o se resta un número real a sus dos miembros.
Ejemplo: a < b ∧ c ∈ R, entonces
Menor valor entero = –13 a+c<b+c
Mayor valor entero = –1 a–c<b–c

3ro SECUNDARIA
34
Ejemplos numéricos: a/c > b/c
Entonces: Ejemplos numéricos:
YY –5 + 3 < –1 + 3 YY 18 < 24 ∧ c = –6 < 0
–2 < 2 (no cambia) Entonces:
YY –5 – 3 < –1 – 3 18(–6) > 24(–6)
–8 < –4 (no cambia) –108 > –144 (cambia)
YY 18 > 24
–6 –6
2. El sentido de una desigualdad no cambia si se –3 > –4 (cambia)
multiplica o se divide por un mismo número po-
sitivo sus dos miembros. 4. Si 0 < a < b ⇒ 1 > 1
Si a < b ∧ c > 0, entonces: a b
a.c < b.c Si y solo si «a» y «b» tengan el mismo signo (am-
a/c < b/c bos positivos o ambos negativos).
Ejemplos numéricos:
Ejemplos numéricos: YY Si 5 < 10, entonces:
Si –10 < 15; c = 5 > 0 1 > 1 (cambia)
Entonces: 5 10
YY –10(5) < 15(5) YY Si –4 < –2, entonces:
–50 < 75(no cambia)
– 1 > – 1 (cambia)
YY – 10 < 15 4 2
5 5 5. Al elevar al cuadrado, debemos tener en cuenta:
–2 < 3 (no cambia) YY Si a < x < b con a; b > 0
Entonces:
3. El sentido de una desigualdad cambia cuando se a2 < x2 < b2 (no cambia)
multiplica o se divide por un mismo número ne-
YY Si a < x < b con a, b < 0
gativo sus miembros.
Entonces:
Si a < b ∧ c < 0,
b2 < x2 < a2 (cambia)
YY Si a < x < b con a < 0 ∧ b > 0
Entonces:
a.c > b.c Entonces: 0 ≤ x2 < max. de {a2, b2}

Trabajando en clase
Integral Integral

1. Si x ∈ 〈–2; 5], indica la cantidad de valores ente- 4. 1. A ∈ 〈–5; 10] y B ∈ 〈–3; 15] determina:
ros que puede tomar «x».
2. Una empresa está reclutando personal para A ∪ B; A ∩ B; A – B
ampliar su departamento de producción, para
lo cual presenta un anuncio en los diarios 5. 3. Si M ∈ [–8; 12] y N = [–3; 2〉 determina:
de mayor circulación, se lee así: “Se M ∪ N; M ∩ B; M – N
necesita caballeros cuya edad esté entre 20 y
45 años y cuya estatura sea mayor que 6. Si x ∈ 〈–3; 5] a qué intervalo pertenece: A = 2x + 1.
1,65m y menor que 1,90”. Expresa esta
Resolución:
información en forma de intervalos.
Si –3 < x ≤ 5 por (2)
–6 < 2x ≤ 10 sumamos 1
3. Durante el invierno, la temperatura en la –5 < 2x + 1 ≤ 11
ciudad de Juliaca va desde – 8°C hasta 17°C. En
Entonces 2x + 1 pertenece al intervalo 〈–5; 11]
cambio, durante el verano, la temperatura
mínima es de 3°C y la temperatura máxima es
de 19°C. Representa esta información en
forma de intervalo.
35 III BIMESTRE
7. Si x ∈ [–2; 7〉, a qué intervalo pertenece: 13. Si A = [–8; –3〉 y B = [–5; 10〉, determina la suma
B = 3x + 2 de valores enteros de A ∩ B.

8. Si x∈ 〈–6; –3〉, a qué intervalo pertenece: 14. Si x ∈ 〈–5; 3], a qué intervalo pertenece:
P = –3x + 5 Q = –3x2 + 3
9. Sabiendo que:
15. Si x ∈ 〈–8; –3], a qué intervalo pertenece:
𝑎𝑎, 𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑎𝑎 𝑎𝑎 ≥ 0 R = 2x2 + 10
|𝑎𝑎| = �
−𝑎𝑎, 𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑎𝑎 𝑎𝑎 < 0
¿A qué intervalo pertenece |2𝑥𝑥 − 3|, cuando 16. Si x ∈ 〈–2; 4], a qué intervalo pertenece:
F = 3x2 – 5
𝑥𝑥 ∈ ⟨−3;1]?
17. Si -3<x<5, halle el intervalo de variación de
𝑥𝑥+3
la expresión 𝑀𝑀 = .
𝑥𝑥+7
10. Si x ∈〈2; 5], a qué intervalo pertenece:
M = x2 + 1
Resolución: 18. Si x ∈ 〈–5; –2], a qué intervalo pertenece:
Si 2 < x ≤ 5 elevamos al cuadrado R= 3
4 < x2 ≤ 25 sumamos 1 x–1
5 < x2 + 1 ≤ 26 19. Si x ∈ 〈6; 12], a qué intervalo pertenece:
Entonces x2 + 1 pertenece al intervalo 〈5;
5; 26]
F = 2x – 4
1
11. Si 𝑥𝑥 ∈ �−2, �, ¿a qué intervalo pertenece 3
4
1 33 20. Una mañana Rafael escuchó por la radio que
𝐹𝐹 = 𝑥𝑥 2 − 2 𝑥𝑥 + 16? en ese momento, la temperatura era de 27°C y
que durante el día no varía más de 5°C.
Expresar con un intervalo, el conjunto de
12. Si x ∈ 〈4; 10], a qué intervalo pertenece: valores que pudo tomar la temperatura
P = 12 durante dicho día.
x+5
Resolución: 21. Dados los intervalos: A = [-3; 12],
Si: 4 < x ≤ 10 B = _<2; 20], C = <6;10> y D = [9;+∞ >
9 < x + 5 ≤ 15 Halle (𝐴𝐴 ∩ 𝐵𝐵) − (𝐶𝐶 ∩ 𝐷𝐷)
1 < 1 ≤ 1
15 x + 5 9 2−9𝑥𝑥 𝑥𝑥+1 49 23
12 < 12 ≤ 12 22. Si � + 3𝑥𝑥 + − 5� ∈ �− , 6 �, ¿A
6 2 6
15 x + 5 9 qué intervalo pertenece 𝑥𝑥?
Entonces: 12 ∈ 3 ; 4 23. Si 𝑥𝑥 ∈ [0, 8], ¿a qué intervalo pertenece la
5 3 1
expresión 𝐺𝐺 = − 𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 + 5?
2

24. Si 𝑥𝑥 ∈ 〈−3,0〉, halle el intervalo de variación


𝑥𝑥+1
de: 𝑀𝑀 = .
2−𝑥𝑥

3ro SECUNDARIA
36
4 Inecuaciones de
Primer Grado

DEFINICIÓN Resolución:
Una inecuación de primer grado con una variable o ZZ Por la propiedad transitiva:
incógnita, es toda desigualdad relativa que se establece 3<x+2∧x+2<7
entre dos expresiones matemáticas y se verifica para 1<x ∧x<5
ciertos conjuntos de valores reales asignados a su Graficamos:
variable.
Formas:
ax + b > 0 –∞ 1 5 +∞
∴ C S. = 〈1; 5〉
ax + b < 0 ax + b ≥ 0 ax + b ≤ 0
Importante
La manera de resolver una inecuación de primer Cuando hay más de una inecuación, el conjunto
grado, es similar a la usada para resolver una ecuación solución se halla intersectando las soluciones de cada
de primer grado; es decir, se despeja la variable de los una de las inecuaciones.
coeficientes y así se determina el conjunto solución.
La diferencia está cuando el coeficiente de la incognita
es negativo. Siempre mantener la variable o
incógnita «positiva».
PROPIEDAD TRANSITIVA 2x < 3x + 3
Si a < b < c, entonces: pasa
a<b∧b<c restando
↑ –3 < x
Intersección ⇒ x > –3
Ejemplos: ∴C S.: 〈–3; +∞〉
Resolver 3 < x + 2 < 7.

Trabajando en clase
Integral PUCP
1. Resuelve: 4x – 5 > 3(x + 4) 4. Resuelve:
2 + x ≤ 7x – 8
3 5
2. Resuelve: 3x – 2 < 4
5 5. Resuelve:
5x – 6 ≥ 7 – x
3. Resuelve: 5x – 2 < 7 3 2
2 3 6. Resuelve:
x+3 – x–4 > x–1 – x+2
Indica el mayor valor entero que cumple con la 4 5 2 3
inecuación: Indica el mayor valor entero de «x».

37 III BIMESTRE
7. Resuelve: 11. Resuelve:
(x + 2)2 – (x – 2)2 < (x – 3)2 – (x + 2)(x + 3) x +3≤ 2
x–2 x–2

8. –2x + 5 < –1 – 4x ≤ –6x – 15


12. Resuelve el siguiente sistema:
4x – 3 < 3x – 2 ≤ 2x – 7
9. Resuelve: 3 – x ≤ 2x + 14 < 3x + 23
–3x – 5 ≤ 3 – 4x < –9
Indica la cantidad de valores enteros que toma «x». 13. Resuelve el siguiente sistema:
2x – 1 < 3x – 2 ≤ 4x + 8
1 – x ≤ 3 + 2x ≤ 3x – 12
10. Resuelve:
x + 2 ≤ –2x + 5 < –4x + 17 14. Resuelve el siguiente sistema:
Indica el máximo valor entero que puede tomar «x». 2x – 5 < x + 3 ≤ 3x – 7
x + 1 < 2x + 3 < 4x + 5

3ro SECUNDARIA
38
5 Problemas de texto
sobre inecuaciones de
primer grado

1. Lorena tiene 20 años menos que Andrea. Si las 7. Un comerciante compra cierto número de
edades de ambas, suman menos de 86 años. cuadernos por S/.68. Si los vende a S/.4,80 la
¿Cuál es la máxima edad que podría tener unidad, pierde; y si los vende a S/. 5 la unidad,
Lorena? gana. ¿Cuánto ganó si vendió la mitad de
cuadernos a S/.6,20 y la otra a S/.6,80?

2. Karla va al teatro con todos sus hermanos y


dispone de S/.22 para las entradas. Si compra 8. Una furgoneta pesa 875 kg. La diferencia entre
entradas de S/.3, le sobra dinero; pero para el peso de la furgoneta vacía y el peso de la
comprar entradas de S/.3,5 le faltaría dinero. carga que lleve no debe ser inferior que 415 kg.
¿Cuántos hermanos tiene Karla? Si hay que cargar cuatro cajones iguales, ¿cuánto
puede pesar, como máximo, cada uno de ellos
para poder llevarlos en esa furgoneta?

3. Si “x” varía entre 6 y 50, “y” varía entre 2 y


18, entonces, ¿cuántos elementos enteros hay 9. Un padre y su hijo se llevan 22 años.
entre los que varía x/y? Determinar en qué período de sus vidas, la edad
del padre excede en más de 6 años al doble de la
edad del hijo.
4. Un número natural es tal que la sexta parte del
número anterior es menor que 6; además la sexta 10. Un coche se desplaza por una carretera a una
parte del número natural siguiente es más que 6.
¿Cuál será la raíz cuadrada del número natural, velocidad comprendida entre 100 Km/h y 150
disminuido en 1? Km/h. ¿Entre qué valores oscila la distancia del
coche al punto de partida al cabo de 3 horas?

5. El número de alumnos de un aula es menor


que 240 y mayor que 100; se observa que los
2/7 del total usan anteojos y los 5/13 son 11. Una fábrica paga a sus vendedores S/ 10 por
alumnos de ciencia. artículo vendido más una cantidad fija de S/
¿Cuántos alumnos usan anteojos? 500.Otra fábrica de la competencia paga S/ 15
por artículo y S/ 300 fijas. ¿Cuántos artículos
debe vender un vendedor de la competencia para
ganar más dinero que el primero?
6. Si en medio kilogramo de manzanas se puede
tener de 4 a 6 manzanas, ¿cuál es el menor peso
que puede obtenerse con 9 docenas de ellas?

7. Un comerciante compra cierto número de 12. Calcular un número entero, sabiendo que su
cuadernos por S/.68. Si los vende a S/.4,80 la tercera porte es menor que la mitad del anterior
unidad, pierde; y si los vende a S/. 5 la unidad, y la mitad del anterior es menor que la tercera
gana. ¿Cuánto ganó si vendió la mitad de parte del siguiente.
cuadernos a S/.6,20 y la otra a S/.6,80?

39 III BIMESTRE
13. En el último examen de Matemáticas, los 17. Calcular los metros que debe tener la base de un
aprobados no superan el 25% de los alumnos rectángulo, de forma que si su altura es 3 metros
de la clase, que tiene 30 alumnos. Al revisar menor, la superficie es inferior a 28 m2, y si su
los exámenes, el profesor aprueba a dos altura es de 2 metros menos, la superficie es
superior a 15 m2.
alumnos más, con lo que el porcentaje de
aprobados consigue superar ese 25%. Calcular
cuántos alumnos han aprobado, sabiendo que
la mitad de ellos ha sacado un 7. 18. Una fábrica paga a sus vendedores 20 soles por
artículo vendido más una cantidad fija de 600
soles. Otra fábrica de la competencia paga 40
soles por artículo y 400 soles fijos. ¿Cuántos
14. En una asociación hay inscritos 12 niños y la
mitad de mujeres que de hombres. Los artículos debe vender un comercial de la
competencia para ganar más dinero que el
hombres, además, superan en número a las
primero?
mujeres y los niños juntos. La asociación tiene
menos de 60 miembros y se han hecho tres
grupos, repartiendo, a partes iguales, los
hombres, las mujeres y los niños. Calcular
19. A un vendedor de aspiradoras le ofrecen 1000
cuantos integrantes de cada tipo tiene cada
grupo. soles de sueldo fijo más 20 soles por aspiradora
vendida. A otro le ofrecen 800 euros de fijo
más 25 euros por aspiradora vendida. Explica
15. Alba tiene la mitad de la edad de su padre. razonadamente qué sueldo es mejor a partir de
Hace 13 años, su edad era inferior a la tercera qué cantidad de aspiradoras vendidas.
parte de la que tenía su padre y dentro de 4
años, la suma de las dos edades será superior a
80. Calcular la edad de ambos.
20. El área de un cuadrado es menor o Igual que 64
cm2. Determina entre qué valores se halla la
16. Un comerciante decide poner de oferta dos medida del lado.
productos, A y B, que tiene en stock. Calcula
que si oferta el producto A a un precio de S/ 7
la unidad y el B a S/ 5,50, obtendría más de S/
405 por la venta de todas la unidades. Podría
obtener más ingresos, sin llegar a los S/ 492, si 21. El perímetro de un cuadrado es menor que 60
metros. Determina entre qué valores se halla la
cada unidad de A la ofertara a S/ 7,50 y cada
unidad de B a S/ 6. También decide realizar la medida del lado.
oferta en dos días, poniendo cada día la mitad
de las unidades de cada producto. Teniendo en
cuenta que del producto B tiene 10 unidades
más que del producto A, ¿cuántas unidades 22. Dos hombres pueden terminar un trabajo en 12
tiene en stock de cada producto? días, trabajando juntos. Si el trabajador B tarda
10 días más que el trabajador A en hacer el
trabajo solo. Encontrar cuánto tarda A en hacer
solo el trabajo.

3ro SECUNDARIA
40
1 Simetría

I. CONCEPTO Traslación de una figura


La simetría es también conocida como reflexión.
B’
II. SIMETRÍA PUNTUAL O CENTRAL d
O B A’
A A’ C’
a a L
A d
Si AO = OA’, entonces A y B son simétricos
C
respecto de O.

III. SIMETRÍA AXIAL


Dos puntos son simétricos respecto de una recta ∆A’B’C’ es la traslación de ∆ABC respecto de L y
fija llamada eje, si dicha recta es mediatriz del longitud .
segmento de recta que une estos dos puntos.

L Eje de simetría IV.ROTACIÓN


A C

A O A’
m m B

a
Si AO = OA’ y AA’ ⊥ L, es decir, si L es mediatriz A’
O
del AA’; entonces A y A’ son simétricos respecto B’
de L.

IV.TRASLACIÓN
Traslación de un punto C’
Dada una recta L y una distancia d; se dice que
un punto es la traslación del otro, si el segmento ∆A’B’C’ es la rotación de ∆ABC respecto de O con
que los une es paralelo a L y la longitud de dicho un ángulo de rotación de medida a.
segmento es d.

A’
Si AA\\L y AA’ = d Nota:
L entonces:
d A’ es la traslación de Una figura se traslada cuando todos sus

A A respecto de L de elementos después de la transformación
longitud d. no alteran su distribución y se ha
desplazado una misma distancia.

43 III BIMESTRE
Trabajando en clase nº2

1. Dibuja el simétrico de la figura si L es el eje de 5. Dibuja el simétrico de la figura si L es el eje de


simetría. simetría.
L B
A
C
A
L
B

2. Dibuja el simétrico de la figura si L es el eje de 6. Dibuja el simétrico de la figura si L es el eje de


simetría. simetría.
L
D B C

A
A D
L
C
D

3. Dibuja el simétrico de la figura si L es el eje de 7. Calcula las coordenadas de los puntos P’’R’’Q’’ si
simetría. este se traslada (4← 2↓)
L y
P
A B
R

Q
x
D C

8. Calcula las coordenadas de R, si este rota respecto


4. Dibuja el simétrico de la figura si L es el eje de a su punto de origen 180°
simetría.
y
L
B

A O x
R
C

3ro SECUNDARIA
44
2 Conversión de unidades
cúbicas en el sistema
métrico decimal

Magnitud
Es cualquier propiedad que se puede medir numéricamente. Por ejemplo con magnitudes: la
longitud del lado de un cuadrado, la capacidad de una botella de agua y el volumen de un cubo
de agua. No debe confundirse magnitud con cantidad. La magnitud es la propiedad, la cantidad
es cuánto de eso tiene la magnitud. Asimismo, el tiempo es una magnitud, pero 12 horas es una
cantidad, el volumen es una magnitud, pero 120 cm3 es una cantidad.

F G
UNIDADES DE VOLUMEN
Volumen es la parte de espacio que ocupa un cuerpo. E
Para medir el espacio que ocupan los cuerpos, empleamos las unidades de H 1m
volumen.
En el S.I., se considera el volumen y la capacidad como lo mismo. La unidad 1m B
fundamental de volumen es el metro cúbico, que se simboliza por m3. Entre C
unidad y unidad, el valor cambia de 1000 en 1000. 1m
Un cubo de un metro de arista tiene el volumen de un metro cúbico (1 m3). A 1m D

÷ 1000 ÷ 1000 ÷ 1000 ÷ 1000 ÷ 1000 ÷ 1000

Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centrímetro Milímetro


cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico
km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3
1 000 000 000 m3 1 000 000 m3 1 000 m3 1 m3 0,001 m3 0,000001 m3 0,000000001 m3
o 109 m3 o 106 m3 o 10 m
3 3
o 10–3 m3 o 10–6 m3 o 10–9 m3

x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000

Observación: Decímetro cúbico


Un decímetro cúbico de agua es equivalente a 1 litro (capacidad) de agua.

F G

E
1 dm3 = (10 cm)3 = 1000 cm3 H 1m

1m B
C
1m
1 dm3 = 1000 cm3 = 1 L A 1m D

45 III BIMESTRE
Trabajando en clase
Integral 4. Si el perímetro del triángulo mostrado es 12 hm,
calcula «x». B
1. Relaciona los volúmenes de los cubos según co-
a) 0,2
rresponda.
b) 2
5 hm
c) 2 x 101 xm
100cm
a. ( ) 1 dam3 d) 2 x 102
e) 2 x 103
100dm A C
100dm

1cm
b. ( ) 1000 m3 5. En el cilindro circular mostrado, ¿cuántos cm3
1cm de agua faltan para completar 1,5 L (p = 3,14)?
1cm
a) 810 cm3
10dam b) 850 cm3
c. ( ) 1000 mm3
10dam c) 872 cm3
10dam
d) 895 cm3 2 cm
a) a, c y b d) c, b y a 10 cm
e) 910 cm 3

b) a, b y c e) b, a y c
c) b, c y a 6. Calcula cuántas botellas de agua se podran llenar

2. Convierte a m3.
YY 3000 dm3 62,8dm3
YY 8 dam3
YY 2000000 cm3
a) 3, 8 x 103 y 2 d) 6, 5 x 103 y 1
b) 4, 8 x 103 y 3 e) 4, 2 x 103 y 3
c) 8, 7 x 103 y 2
20cm
3. Convierte a m3 el volumen del prisma.
F 10cm 10cm 10cm
G
x botellas
E
H 50dm
B C a) 100 d) 70
b) 90 e) 60
A 20dm
c) 80
10dm D
a) 10 m3 d) 17 m3
b) 12 m3 e) 18 m3 7. Si el perímetro del polígono regular mostrado es
72 km, calcula «x» en dam. B
c) 15 m3
a) 6 dam
A C
b) 60 dam
c) 600 dam
d) 6 x 103 dam F D
e) 6 x 10 dam
5 2x
E

3ro SECUNDARIA
46
8. Los 2 cilindros mostrados contienen la misma 12. Los 4 cubos mostrados contienen el mismo peso.
cantidad de agua. Si A tiene 1650 L, ¿cuántos hl Si A pesa 15 dag, ¿cuántos g pesarán los 4 juntos?
tiene B? a) 6 g
a) 17,5 hl b) 600 g
b) 1,75 hl c) 6000 g
c) 16,5 hl A B d) 0,6 g
d) 1,65 hl e) 0,06 g A
e) 16 hl

UNMSM UNI
9. La fábrica de gaseosas Pamer Kola estreno su nue- 13. En la figura se muestra un balón que contiene
vo envase de forma cónica. Calcula cuántos mm3 50 cm3 de aire, ¿cuántos balones de fútbol se podrán
se emplean para llenarlo. inflar con 1 dm3 de aire?
a) 1,2p mm3 a) 10
2 cm b) 18
b) 12000 p mm3
c) 1200p mm3 c) 19
9 cm d) 20
d) 120p mm3
e) 12p mm3 e) 25

10. Se muestra una pecera de forma semiesférica, 14. ¿Cuántos mg faltan en el platillo B para que la
Marquitos desea saber cuántos litros de agua hay. balanza esté en equilibrio si el platillo A tiene un
cubo de 4,5 g de peso y el platillo B, 760 mg?
90cm a) 3700 mg B
b) 3710 mg
c) 3730 mg A
d) 3740 mg
e) 3610 mg
a) 12p d) 22p L
b) 16p L e) 26p L
15. El gráfico muestra un prisma pentagonal recto,
c) 18p L
cuyo volumen es 150 hm3. Si tiene una base de
área igual a 30 hm2, calcula su altura en dm.
11. Los 2 cubos mostrados contienen el mismo peso. Si
a) 5
A pesa 5650 dag, ¿cuántos hg tiene B?
b) 5 x 101
c) 5 x 102
d) 5 x 103
A B
e) 5 x 104

a) 565 hg d) 551 hg
b) 561 hg e) 545 hg
c) 559 hg

47 III BIMESTRE
Esquema formulario

÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10

Metro
Kilo _____ Hecto ____ Deca ____ m Deci _____ Centi _____ Mili _____
Gramo
k _____ h _____ da _____ g d _____ c _____ m _____
Litro
L

x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10

3ro SECUNDARIA
48
3 Ángulos: Definición y
Clasificación

ÁNGULOS - DEFINICIÓN
Cuando dos rayos se juntan, de manera que estos no En el gráfico, las medidas de los ángulos se simbolizan
formen una recta, entonces se ha formado la figura como a, b y q respectivamente.
geométrica conocida como ángulo. • Notación: m∠AOB
• Se lee: Medida del ángulo AOB.

Bisectriz de un ángulo
En todo ángulo, por su vértice se pueden trazar
infinitos rayos, pero uno de ellos determina en el
ángulo dos ángulos parciales de igual medida. A
dicho rayo se le denomina bisectriz.

• Notación: ∠AOB
Se lee: ángulo AOB.
• Elementos: α
O: Vértice del ángulo α
Rayos OA y OB : Lados del ángulo

Rayos OA y OB : Lados del ángulo


Los ángulos se pueden comparar entre sí, pero esta
comparación es realizada respecto de la separación
de sus lados (abertura del ángulo). Esta separación OP : Bisectriz del ángulo AOB
m∠AOP = m∠POB = ∝
se mide teniendo en cuenta que mientras se separan
los lados del ángulo, cualquier punto ubicado en uno Clasificación de ángulos
de ellos describe un arco como el mostrado, lo que A. Según su medida
sugiere la forma de construir la regla (transportador) Atendiendo a los valores que puede tomar la me-
para medirlo. dida de un ángulo, se clasifica en agudo, recto y
obtuso.

A
A
β
O B
β
O B
Recto

49 III BIMESTRE
A Ángulos complementarios
Se definen así a dos ángulos cuyas medidas suman
90°. De estos dos ángulos se dice que uno es el
β complemento del otro.
O Obtuso B

En la figura, el ángulo AOB y el ángulo CPD serán


Según las posiciones relativas de sus lados
complementarios si se cumple lo siguiente:
De acuerdo con su disposición en el plano, los
α + θ = 90°
ángulos se clasifican de la siguiente manera:
En ese caso: El complemento a es q: C ( α ) = q
Adyacentes El complemento q es a: C ( θ ) = a
C: Se lee «complemento de».

Ángulos suplementarios
Se definen así a dos ángulos cuyas medidas suman
180°. De estos dos ángulos se dice, que uno es el
suplemento del otro.

Consecutivos D

En la figura, el ángulo AOB y el ángulo CPD serán


O suplementarios: si se cumple lo siguiente:
a + q = 180°.
En ese caso: El suplemento a es q: S( α ) = θ
El suplemento q es a: S( θ ) = α
S: Se lee «suplemento de».

Opuestos por el vértice


Observación:
A B
C D Cuando un conjunto de ángulos
B E se agrupa de manera que están a
un mismo lado de una recta, las
A F medidas de todos ellos suman
α + γ + Ψ + θ + β = 180° 180°.

B C
D A
Cuando un conjunto de ángulos
D se agrupa de manera que están
F E entorno a un punto, la suma de
α + β + φ + θ + Ψ + γ = 360° las medidas de todos ellos es 360°.

3ro SECUNDARIA
50
Trabajando en clase
Integral 5. Si la diferencia de dos ángulos suplementarios
es 56°. Calcula la medida del menor de ellos.
1. Calcula “x”.

6. Calcula “b”

2. Calcula “a + b”.

7. Si los ángulos AOB y BOC son adyacentes ta-


les que la m∠BOC = 4m∠AOB = 50°, calcula la
m∠BOC,

3.
 
Si OB y OC son bisectrices de los ángulos
8. Se tienen tres ángulos consecutivos,∠AOB,
∠BOC y ∠COA.
AOC y AOD, respectivamente,w calcula la
m∠BOC, si la m∠AOD = 80°. “O”, tal que m∠AOB = m∠BOC = m∠COA .
6 7 11

Calcula la m∠BOC.
Resolución:
m∠AOB m∠BOC m∠COA
= = =k
6 7 11
6k + 7k + 11k = 360°
k = 15°

m∠BOC = 7k = 7(15°)
4. Si la diferencia de dos ángulos suplementarios m∠BOC = 105°
es 48°, calcula la medida del menor ángulo.
Resolución:
Sean “a” y “b” las medidas de los ángulos suple-
mentarios.
Teoría → α + β = 180° ; a > b
Además: α – β = 48°
Piden “b”:
α + β = 180° ↓ (–)
α – β = 48°
2β = 132°
∴β = 66°

51 III BIMESTRE
9. Se tienen tres ángulos consecutivos ∠AOB, Resolución
∠BOC y COA alrededor de un punto “O”, tal m∠AOD = 4m∠BOC.
m∠AOB m∠BOC m∠COA 104°
que = = . m∠BOC =
8 9 13 4
Calcula la m∠AOB. m∠BOC = 26°

10. Si OM es bisectriz del ∠AOC, calcula la
m∠BOM si m∠BOC – m∠AOB = 56° m∠AOD :
2α + 2β + 26° = 104°
α + β = 39°
x = 26° + 39°
x = 65°

 
13. Se sabe que OM es bisectriz del ∠AOB y ON
es bisectriz del ∠COD; si m∠AOD = 135° y
11. Calcula “x”.
3m∠BOC = m∠AOD, calcula la m∠MON.

UNI 
 
14. S i OB es bisectriz del ∠AOC, 7m∠AOC=
12. Se sabe que OM es bisectriz del ∠AOB y ON
es bisectriz del ∠COD; si m∠AOD = 104° y 4m∠BOD y m∠AOD=108°, calcula la m∠COD.
4m∠BOC = m∠AOD, calcula la m∠MON.
A B
C

O D

3ro SECUNDARIA
52
4 Ángulos entre rectas
paralelas y una secante

ÁNGULOSENTRE RECTAS PARALELAS Y UNA SECANTE

Ahora, veremos los tipos de ángulos que se forman • Conjugados


al trazar dos rectas paralelas y una recta secante. Para  
Si L1 / /L2
ello, partiremos de los gráficos siguientes:

• Alternos internos
 
Si L1 / /L2
θ

θ + β = 180°

α =β

Propiedades adicionales
• Correspondientes
   
Si L1 / /L2 • L1 / /L2

α =β
α +θ+β = a + b+c

53 III BIMESTRE
 
• L1 / /L2

x = α +β

 
• L1 / /L2

α + θ + β + γ + φ = 180°

Trabajando en clase

Integral
   
1. Si L1 y L 2 son paralelas. Calcula “x”. 2. Si L1 y L2 son paralelos. Calcula " β ".

3ro SECUNDARIA
54
    
3. Si L1 y L 2 son paralelos. Calcula “x”. 5. Si L1 , L2 y L3 son paralelos, calcula “x – y”.

30°
40°

  
6. Si L1 ;L2 y L3 son paralelas, calcula “x”.

Advertencia Pre
Ten en cuenta que en muchos problemas de examen
de admisión de la UNI se presenta en la siguiente
gráfica:
 
Por lo tanto L1 / /L2 por ser el ángulo " α " en
correspondencia.
 
7. Si L1 y L 2 son paralelas, calcula " θ ".

UNMSM
 
8. Si L1 y L 2 son paralelos y α + β = 5x, calcula el
valor de “x”.

PUCP
  
4. Si L1 , L2 y L3 son paralelos. Calcula “x – y”.

30°
40°

Resolución: Resolución:
  En L 3 : 2x + β = 180°...(1)
L1 / /L3 : x + 20° = 180°
x = 160° En L 4 : 2x + α + 180°....(2)
 
L1 / /L3 : y + 60° = 180° Dato: a + b = 5x
y = 120°
Piden “x”, (1) + (2).
4x + α + β = 360°
Piden: x – y = 160° – 120°
4x + 5x = 360°
x – y = 40°
x = 40°

55 III BIMESTRE
 
12. Calcula “x”, si L1 // L2 .

 
9. Si L1 y L 2 son paralelos θ + θ = 4x, calcula
el valor de “x”.
Resolución:
Completamos los ángulos para aplicar la pro-
piedad del serrucho.

59°

  x + 59° = θ – 44° + 180 – θ


10. Si L1 y L 2 son paralelos, calcula “x”. x = 136° – 59°
x = 77°

 
13. Calcula “x” si L1 / /L2 .

 
11. Si L1 / /L2 calcula “x”.

 
14. Si L1 / /L2 calcula “x”.

3ro SECUNDARIA
56
1 Geometría
Analítica

OBJETIVOS:

a Ubicar correctamente los puntos en el plano cartesiano.


a Aplicar y adaptar convenientemente las fórmulas del capítulo a situaciones geométricas determinadas.

PLANO CARTESIANO

Llamado también sistema de coordenadas rectangulares, es (lemniscatas, cicloides, espirales de Arquímedes, etc.); que
aquel sistema de referencia formado por el corte perpen- son materia de análisis en un curso más completo de Geo-
dicular de dos rectas numéricas en un punto denominado metría Analítica que el que aquí presentamos.
origen del sistema.
PAR ORDENADO (X;Y)
Y Es un conjunto formado por dos elementos que tienen un
IIC IC
(+) orden establecido, el primer elemento pertenece al eje de
las abscisas, el segundo elemento pertenece al eje de las
(+) ordenadas.
X
(−) 0

IIIC IVC Observación


(−)

x: ubicación del punto respecto del eje de abscisas.


En el gráfico adjunto se puede apreciar la división del plano y: ubicación del punto respecto del eje de ordenadas.
en cuatro regiones, cada una de las cuales se va a denominar
cuadrante y tienen la numeración que se indica.

Las rectas numéricas se llaman: UBICACIÓN DE UN PUNTO


Un punto queda localizado en el plano cartesiano; cuando
eje «x»: eje de las abscisas
se conocen los valores que le corresponden a la proyección
eje «y»: eje de las ordenadas del punto sobre cada uno de los ejes. En el gráfico:

Nota: Los cuadrantes no consideran a punto sobre el eje Y


x e y.
y P(x;y)

Sobre este plano cartesiano, René Descartes dio origen a


y y
su Geometría Analítica y a representar geométricamente
ecuaciones algebraicas que relacionaban dos variables («x» e X
«y»); tal es el caso de las rectas, las cónicas (parábola, elipse, 0 x
x
hipérbola), la circunferencia y otras curvas maravillosas

59 III BIMESTRE
x e y: componentes de «P» DISTANCIA HORIZONTAL (DH)
El punto es: P(x;y)
Dado los puntos P(x1;y) y Q(x2;y), entonces la distancia
x: abscisa de «P»
horizontal (DH), se calcula restando las abcisas de P y Q.
y: ordenada de «P»
OP : radio vector

⇒ DH = x 2 − x1
Se cumple:

r 2 = x 2 + y 2 ; r > 0
Ejemplos:
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

Dados los puntos A ( x1; y1 ) y B ( x 2 ; y 2 ); la distancia entre 1. Hallar la distancia entre P(-4;3) y Q(5;3)
ellos es calculada así:

y ⇒ DH = 5 − (−4) ∴ DH = 9
A(x1 ; y1 )

DISTANCIA VERTICAL (DV)

B(x2 ; y2 ) Dado los puntos P(x;y1) y Q(x;y2), entonces la distancia


vertical (Dv), se calcula restando las ordenadas de P y Q.
x

⇒ D V = y 2 − y1

d ( A,B ) = ( x 2 − x 1 ) 2 + ( y 2 − y1 ) 2
1. Hallar la distancia entre A(-4;5) y B(-4;-3)

Ejemplo:
⇒ Dv = 5 − (−3) ∴ Dv = 8
Y
5 A(1;5)
2. Hallar la distancia entre R(2;16) y S(2;4)
B(-2;2) 2
X
-2 1
⇒ Dv = 16 − 4 ∴ Dv = 12

A(1;5) y B(-2;2)

2
d ( A;B ) = 1 − ( −2 )  + ( 5 − 2 )
2

d ( A;B ) = 9 + 9 = 18 →∴ d ( A;B ) = 3 2

3ro SECUNDARIA
60
Trabajando en clase

1 En el gráfico. Calcule «DC» 23 En el gráfico. Calcule «EF»

Y Y
E(2;2)
X
X
D C
(-5;-4) (6;-4) F(2;-3)

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

32 En el gráfico. Calcule «MN» 44 Determine el perímetro de la figura:

Y Y
M(-4;1)
(6;5)
X

N(-4;-7) (-5;-2)

Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

61 III BIMESTRE
55 Calcule «tga», si: 66 Si dos vértices de un triángulo equilátero son
Y A(3;1) y B (7;4). Calcular se perímetro.
(-3; 7)

Resolución:

X
α
(-3;-2) (9;-2)

Resolución:

Rpta: Rpta:

7. ¿Cuál es la distancia del punto P(3; 4) al eje X? 11. Calcule la distancia vertical:

a) 3 b) 5 c) 4 Y
d) 2 e) 7
(3; 4)
8. Calcule la distancia entre: Dv
2 2
P(3a-2b; 2a+3b) y Q(2a-b; a+2b). Si:a +b =8 X

a) 2 b) 4 c) 6 (3; -2)
d) 1 e) 2 2
a) 5 b) 8 c) 6
9. ¿Cuál es la distancia entre los puntos A(-1; 3) y B(2; 5)?
d) 2 e) 0
a) 10 b)
13 c) 15
12. Calcule: «x0 + y0»
d) 7 e) 5
Y
10. Calcule la distancia horizontal:
Y (-3; 3) B(4;y0 )
A
DH
(-4; 4) (6; 4)
X
X C (x 0 ;-4)

a) 10 b) 8 c) 6 a) 1 b) 3 c) 5
d) 5 e) 4 d) 7 e) 9

3ro SECUNDARIA
62
Reforcemos el tema

1. ¿En qué cuadrante se ubica P(-3;2)? 8. Calcule la distancia menor:


Y
a) IC b) IIC c) IIIC (-6;4) D1 (8;4)
d) IVC e) N.A.
X
(-4;-3) D2 (6;-3)
2. ¿El punto P(4;0) se ubica en el IC?

a) Si b) No c) Quizás a) D1 b) D2 c) ambas
d) ninguna e) 0
d) Puede ser e) N.A.
9. Calcule la suma de distancias de los segmentos AB y CD.
3. ¿Cuál es la distancia entre M(-2;6) y N(4;-2)? Y
(-4;6) (10;6)
a) 2 b) 4 c) 6 A B
C (7;4)
d) 8 e) 10
X
4. Dado los puntos P(-6;2), Q(4;2); R(1;5) y T(1;-5).
D (7;-4)
PQ a) 20 b) 18 c) 22
Calcule: E =
RT d) 24 e) 16

23 29 29
a) b) c) 10. Calcule «ctga»
5 6 5
Y
(10;8)
31 23
d) e)
6 4
5. En el gráfico. Calcule «PQ»
X
Y α
P(-4;3) Q(5;3) (-2;-2) (10;-2)
a) 7/6 b) 3/5 c) 4/5
X
d) 6/5 e) 5/6

11. Calcule el área del rectángulo cuyos vértices están en los


a) 3 b) 4 c) 5 puntos: A(-2; 7), B(– 2, 2), C(6; 2) y D(6; 7)
2 2 2
d) 7 e) 9 a) 48u b) 40u c) 32u
2 2
d) 46u e) 38u
6. Calcule la distancia entre P(2;3) y Q(5;7)
12. Calcule el área del triángulo ABC
a) 1 b) 3 c) 5 Y
d) 2 e) 4 (7;9) B

7. Calcule la distancia entre M(2;3) y N(8;7) A C


(3;1) (15;1)
X
a) 2 10 b) 2 13 c)
15
2 2 2
a) 50u b) 48u c) 36u
d) 2 7 e) 5 2 2
d) 49u e) 32u

63 III BIMESTRE
2 Coordenadas del punto
medio de un segmento

OBJETIVOS:
a Reconocer el punto medio de un segmento.
a Calcular las coordenadas del punto medio de un segmento.

MOTIVACIÓN
Recuerda
Calcular «Tg», si ABCD es un paralelogramo.

Y Euclides en su Óptica, enunció que la luz


C(18;11)
B(7;8 ) atraviesa el espacio en línea recta, y en la
Catóptrica enuncia la ley de la reflexión.
Cuatro siglos después, Herón observó que dicha
A D(14;5) ley es consecuencia de que la luz debe tomar
α X siempre el camino más corto.
En Dioptra, proposición 4, demuestra el teorema.
7
Rpta :
17

PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO

Y
P2(x2;y2)

M(x0;y0)

P1(x1;y1)
X

Las coordenadas del punto medio M del segmento de ex-


tremos P1. Se calcula así:

x1 + x 2
x0 =
2

y1 + y 2
y0 =
2

3ro SECUNDARIA
64
Trabajando en clase

1 Del gráfico, calcule «y0 - x0»: 23 Calcule las coordenadas del punto medio «M»

(5;10)
Y
B(1;8) (10; 8)

(x0;y0 ) M

A(–5;2)
X (-3; 0)

Resolución: (16; -2)

Resolución:

Rpta: Rpta:

32 Halle b 44 Calcule las coordenadas del centro de la circun-


E=
a ferencia.
Y
Y
(4;3)
(–4;7) (a;b)
(6;3)
C
X
X

Resolución: (1;–3)

Resolución:

Rpta: Rpta:

65 III BIMESTRE
55 Calcule la distancia horizontal: 66 Calcule la distancia vertical:

(6;12) M
(–6;5) (2;5)
(2;7)
DV
DH
(–8;2) (x;–3)
Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

7. Calcule las coordenadas del punto «R» a


10. Calcule: E =
b
R
Y
M(4;2)
Q(–4,–2)
(a;b)
M(4;2)
8. Calcule las coordenadas del punto «Q» X

(5;11) (–4;–2)

11. Halle la distancia vertical:


Q
M
(14;-1)
(-5;-5)
(–3;7) (7;7)

9. Hallar la distancia vertical: DV

M (x;–2)
(–5;4) (15;4) 12. Calcule las coordenadas del punto «A»

DV M(12;10)
A
(x;–3)
B(8;6)

3ro SECUNDARIA
66
Reforcemos el tema

1. Calcule las coordenadas del punto medio del seg- 7. Calcule las coordenadas del punto medio del
mento AB cuyos extremos son: A(3;2) y B(9;10) segmento AB extremos son: A(2;3) y B(10;9)

a) (3; 3) b) (4; 5) c) (6; 6) a) (6;5) b) (5;6) c) (6;6)


d) (7; 8) e) (5; 5) d) (12;6) e) (12;12)

2. Calcule las coordenadas del punto medio de un 8. Calcule la coordenadas del punto medio cuyos
extremos son: P(6;4) y Q(-2;4)
segmento cuyos extremos son: P(8;2) y Q(-2;6)
a) (4;2) b) (2;4) c) (8;8)
a) (3; 3) b) (4; 5) c) (6; 6) d) (8;4) e) (4;8)
d) (7; 8) e) (5; 5)
9. Calcule las coordenadas del punto “M”
3. Calcule las coordenadas del punto «M» B(5;6)
B(9;8)

M M

A(1;0) A(3,0)
a) M(3; 4) b) M(4; 5) c) M(6; 6) a) (3;4) b) (2;6) c) (6;2)
d) M(7; 8) e) M(5; 4) d) (4;3) e) (2;3)

4. Calcule la suma de coordenadas del punto «M» 10. Calcule la suma de coordenadas del punto «M»
Q(13;7)
Q(10;7)
M
M
P(3,5)

P(2;5) a) 14 b) 12 c) 10
d) 16 e) 13
a) M(3; 4) b) M(4; 5) c) M(6; 6)
d) M(7; 8) e) M(5; 4) 11. Del gráfico, calcule: «y0 - x0»
Y
5. Halle las coordenadas del punto «M». Si: AC=BC B(8;4)
B(14;12)
A(2;-2) (x0;y0)
M
C X

A(–2;0) a) 2 b) 8 c) 6
a) M(10; 9) b) M(8; 9) c) M(7; 7) d) -8 e) 1/2
d) M(10; 7) e) M(8; 10)
b
12. Halle: R =
6. Calcule el área del triángulo a
Y
B(6;6)
(–2;10) (a;b)
(8;2)

X
A(4;2) C(8;2)
2 2 2
a) 6 u b) 7 u c) 8 u a) 1 b) 2 c) 3
2 2
d) 9 u e) 10 u d) 4 e) 5

67 III BIMESTRE
3 Ecuación en la
Recta

OBJETIVOS:

a Calcular la pendiente de una recta.


a Cálculo de la ecuación de la recta.
a Uso de la ecuación general de la recta en situaciones geométricas.

ÁNGULO DE INCLINACIÓN DE UNA RECTA PENDIENTE DE UNA RECTA


La dirección de una recta «L» se indica por el ángulo «θ» que La pendiente de una recta «L» se denota por «m» y se define
forma con el eje «x». El ángulo de inclinación «θ» se mide como la tangente de su ángulo de inclinación «θ». Es decir:
en sentido antihorario desde el eje «x» hasta la recta «L». m = t gθ
Cuando la recta «L» está en posición horizontal el ángulo de
inclinación «q» vale 0° o 180°, si está en posición vertical, Ejemplos:
«q» vale 90°. El ángulo de inclinación de una recta «L» se
Y
extiende desde 0° hasta 180°.
L

0° ≤ θ ≤ 180° 30°
o X
m = t g30°
3
m=
3
Y Y L
L Y L
30° 90°
X X
90°
o X

m = t g90°
m= ∃

L Y Y Y
L

L 180°
X X
X
m = t g120°
m=− 3

3ro SECUNDARIA
68
PROPIEDAD Esta ecuación la convertimos a una expresión lineal y
resulta:
Si una recta «L» pasa por los puntos P1 y P2 la pendiente
«m» se calcula como sigue:
Ax + By + C = 0 forma general

L
Ejemplo:
P2(x2;y2)

P1(x1;y1) Calcule la ecuación de una recta que pasa por los puntos
A(4;-3) y B(7;9).
y 2 − y1
m=
x 2 − x1
Resolución:

Primero; calculamos la pendiente que pasa por los puntos


Ejemplo: A(4;3) y B(7;9).

Calcule la pendiente de la recta «L» que pasa por los


puntos 9 − (−3) 12
m= = =4
7−4 3

Resolución: Segundo, reemplazamos la pendiente «m» y el punto cono-


cido A(4;-3) en la ecuación punto pendiente, así:

6 − ( −3 ) 9 y − y1
m= = = 3 m=
5−2 3 X − X1
y − (−3)
4=
x−4
y+3
Ejemplo para el alumno 4=
x−4

Calcule la pendientre de la recta «L» que pasa por los puntos:


Finalmente, lo convertimos a la forma general:
P1(2; –3) y P2(5, 6)
y+3
4=
x−4
14
Rpta: m = 4x − 16 = y + 3
3
4x − y − 19 = 0

ECUACIÓN DE UNA RECTA


Si reemplazamos como el punto conocido a B(7; 9) la
ecuación resulta la misma.
Si P(x;y) es un punto cualquiera de una recta «L» y P(x1;y1)
es un punto conocido de ella, entonces la recta «L» queda
determinada mediante la ecuación: y−9
4=
x −7
4x − 28 = y − 9
4x − y − 19 = 0
y − y 0 = m ( x − x 0 ) forma punto pendiente

69 III BIMESTRE
Ejemplo para el alumno PROPIEDADES

Calcule la ecuación de una recta que pasa por los puntos


M(2;5) y N(-4;7) I. Dada la ecuación de una recta: Ax + By + C=, su
pendiente «m» se calcula como sigue:
Rpta: 2x+y+1 = 0

A
m=−
B
MÉTODO PARA GRAFICAR UNA RECTA
(CRITERIOS DE LOS INTERSEPTOS)
Para graficar una recta, calculamos los interceptos con los Ejemplo:
ejes coordenados; para eso hacemos (x=0) e (y=0) en la
Calcule la pendiente de la recta cuya ecuación es:
ecuación, obteniendo los interceptos luego la recta pasa
por esos puntos. 3x - 4y -12 =0

Ejemplo:
Resolución:
Grafique la recta cuya ecuación es: 2x-3y-6=0

–3
Resolución: 3x − 4y − 12 = 0 ⇒ m =
−4
3
∴m =
x = 0 en 2x - 3y - 6 = 0 4

2(0) - 3y -6 = 0
Ejemplo para el alumno
- 3y =6
Calcule la pendiente de la recta cuya ecuación es:
y = -2 Intercepto con el eje y
2x + 5y - 7 = 0
2
Rpta: m = −
y = 0 en 2x - 3y - 6 = 0 5

2x - 3(0) - 6 = 0
II. Si un punto (a;b) pertenece a una recta «L» de ecua-
2x =6
ción: Ax+By+C=0 , entonces debe satisfacer su
x=3 Intercepto con el eje x
ecuación, es decir:

(a;b)∈ L: Ax+By+C=0
Ubicamos los interceptos en los ejes y trazamos la recta
por ellos. así: ⇒ Aa + Bb + C=0

Y Ejemplo:
L El punto (a;5) pertenece a la recta de ecuación:

0 X 2x - 3y - 12 =0. Calcule el valor de «a».


3
–2

Resolución:
(a;5) ∈ L: 2y - 3y - 12 = 0 ⇒ 2a - 3(5) - 12 = 0
Ejemplo para el alumno
27
Grafique la recta cuya ecuación es: 3x - 4y +12 =0 ∴ a=
2

3ro SECUNDARIA
70
Trabajando en clase

1 Halle la ecuación de la recta que pasa por los 23 La pendiente de la recta es 2/5 y pasa por los pun-
puntos (2;7) y (6;13) tos (x;4) y (-3;2). Halle “x”.

Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

32 La pendiente de la recta es 6 y pasa por los pun- 44 Halle el área del triángulo que forma la recta “L”.
tos (6;y) y (8;9). Halle “y”.
Y

Resolución: 4

3
X
L

Resolución:

Rpta: Rpta:

71 III BIMESTRE
55 Halle la ecuación de recta: 66 Halle la ecuación de la mediana “BM”.

Y A(8; 7)

4
M

3
X
L C(-4; 1)

Resolución:
B(3; -4)

Resolución:

Rpta: Rpta:

7. Halle la ecuación de la recta L que pasa por los 9. Calcule la pendiente de la recta que pasa por los
puntos M y N. puntos (2;5) y (4;11).

L Y
M(–3;4)

X 10. Si el ángulo de inclinación de la recta con la ho-


rizontal es de 37º. Calcule el pediente de dicha
recta.
N

8. Calcule la ecuación de la recta «L» que pasa por


los puntos «P» y «Q». 11. Calcule la ecuación de la recta cuya pendiente es
3 y pasa por el punto (6;9).
Y
P
Q(5;3)

L
12. Graficar:
X
2x + 3y + 12 = 0

3ro SECUNDARIA
72
Reforcemos el tema

1. Si el ángulo de inclinación de la recta con la 7. Si el ángulo de inclinación de la recta con la ho-


horizontal es 45º. Halle la pendiente de dicha rizontal es 60º. Halle la pendiente de dicha recta.
recta.
a) 1 b) -1 c) 3
a) 1 b) 2 c) 3 3
d) − 3 e)
d) 4 e) 5 3
8. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es 5
2. Determine el ángulo de inclinación de una recta
y pasa por el punto (2;5)
que pasa por los puntos (-1;3) y (7;9).
a) 5x-y+5=0
a) 45º b) 37º c) 73º
b) x+y-5=0
d) 90º e) 53º
c) 5x-y-5=0
3. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es 3 d) x-5y+5=0
y pasa por el punto (3;4). e) 5x+5y-5=0

a) y = 3x + 4 9. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es


3/4 y pasa por el punto (3;3).
b) y = 3x - 4
c) y = 3x - 5
a) 3x+y-3=0
d) y = 2x - 4
b) 3x-4y+3=0
e) y = 3x+5
c) 4x-3y+3=0
4. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es d) x-4x+3=0
-3 y pasa por el punto (5;8). e) 3x+4y+3=0

a) y = -3x + 22 10. Halle la ecuación de la recta que pasa por los


puntos (1;3) y (3;7).
b) y = 3x - 24
c) y = 3x - 25
a) 2x+y-1=0
d) y = 2x - 23
b) 2x-y+1=0
e) y=-3x+23
c) 2x-2y+1=0
5. Halle la ecuación de la recta cuya pendiente es d) x-2y-1=0
3/2 y pasa por el punto (2;5). e) x-y+1=0

a) 3x - 2y + 4 = 0 11. La pendiente de la recta es 2 y pasa por los pun-


tos (10;m) y (m;4). Halle «m».
b) 2x - y + 4 = 0
c) 3x - 5y + 3 = 0
a) 2 b) 6 c) 8
d) 3x - y + 4 = 0
d) 3 e) 5
e) 3x + 2y - 4 = 0
12. Calcule la ecuación de la recta que pasa por el
6. Halle la ecuación de la recta que pasa por los
punto 6, 6 y tiene pendiente igual a 6
puntos (3;4) y (4;7).

a) 6x-5y=0
a) y = 3x + 4
b) y = 3x - 4 b) 6x-y=0
c) y = 3x - 5 c) 6x-y-30=0
d) y = 2x - 4 d) 6x+y+30=0
e) y = 3x+5 e) 6x+5y-30=0

73 III BIMESTRE
4 R. T de ángulos de
cualquier magnitud

OBJETIVOS:
a El objetivo principal del capítulo, es calcular las razones trigonométricas del cualquier ángulo, así como reconocer
los ángulos en posición normal.
a Adaptar la teoría a determinadas situaciones geométricas.

ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL Resolución:


Llamada también en posición canónica o standar; es aquel ángulo Si: q ∈ IIIC ⇒ 180°<q <270°
trigonométrico cuyo vértice coincide con el origen del sistema car- 2 2 2
⋅ 180° < θ < ⋅ 270°
tesiano, su lado inicial coincide con el semieje positivo de abscisas 3 3 3
y su lado final se ubica en cualquier región del plano, siendo el que 2θ
120° < < 180°
indica a que cuadrante pertenece el ángulo. 3
2θ 2θ
Como está entre 120° y 180° entonces: ∈ IIC
Y 3 3

DEFINICIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS


α β
Para calcular las razones trigonométricas de un ángulo ca-
X nónico, se necesita un punto perteneciente a su lado final.
θ φ
En el gráfico, se define:
Y
y r
senθ = csc θ =
r y
En el gráfico, por ejemplo «b» no es un ángulo canónico
(note donde se inicia). Como «a», «q» y «f» son ángulos P(x; y) x r
cos θ = sec θ =
canónicos; decimos: aIIC, qIIIC; f IVC. r r x
θ
y x
Propiedad tgθ = ct g θ =
X x y
Si «q» es un ángulo en posición normal positivo y menor
que una vuelta, entonces se cumple que: Donde:
x: abscisa y: ordenada r: radio vector
Si θ ∈ IC ⇒ 0° < θ < 90° Por ejemplo:
tenemos: x = –4
Si θ ∈ IIC ⇒ 90° < θ < 180° y = –3 Y
r=5 X
Si θ ∈ IIIC ⇒ 180° < θ < 270°
y 3 α
senα = = − 5
Si θ ∈ IVC ⇒ 270° < θ < 360° r 5
x 4 P(–4; –3)
senα = =−
Ejemplo: r 5
y −3 3
2θ tgα = = =
Si: qIIIC, ¿en qué cuadrante está ? x −4 4
3

3ro SECUNDARIA
74
Trabajando en clase

11 Calcular: 23 Calcular:
E = Tga + Ctga E = Ctgb – Cscb

Y Y
α X
X
β

(15; –8)
(–6; –8)

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

32 Hallar: M = 5 ( Cosθ − Senθ ) 44 Calcular:


E = Tga + Ctga
Y
3
θ X Y
P(–2; 4)

–6

α Q(8; 2)
Resolución:
X

Resolución:

Rpta: Rpta:

75 III BIMESTRE
5 Hallar: 6 Hallar:
C = 5Cosa + 6Tga P = Cscb + Ctgb

Y Y
β
6
α X X

(–3; –4)
–8

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

7. Calcular: 9. Calcular el valor de:


Senθ R = m – 8Tg a
E=
1 − Cosθ
Y
Y (–8; 1–m)
(–3; 4)
(1+m; 3)
θ α X
X

10. Calcular:
8. Del gráfico, calcular «Tgq» E = sena + 2cosa

Y Y
37º
4

α
θ X
–3 X

3ro SECUNDARIA
76
11. Calcular «m», si Ctga = –2 12. Del gráfico, calcular «Tgq»

Y Y
(–2; 4)
(m–5; m–2)

α
X
θ
–6 X

Reforcemos el tema

1. Hallar sena 3. Hallar «xo»

Y Y
(–2; 4) (x0; 8)
α 10
17
X
X

a) 5 b)
3 5 / 3 c)
2 5
d)
3 2 e)
3 5 a) 12 b) 13 c) 15
d) 10 e) 9

2. Del gráfico, calcular: 4. Hallar «sena»

E = 8(Secq – Tgq) Y
(–1; 2)

Y
α
X
θ X

(5;
(8;–12)
–15)

1 3 1
a) b) c)
2 3 5

1 2
a) 32 b) 30 c) 28 d) e)
4 5
d) 16 e) 21

77 III BIMESTRE
5. Calcular: 9. Hallar el radio vector del punto P ( 2; 2 )
E = sena + cosa

a) 1 b) 2 c) 2
Y
d)
2 2 e) 3
( 7; 2)
10. Hallar “x0”

α
X Y
θ
2+ 7 2+ 3 2+ 5 X
a) b) c)
2 4 2 13

(x0; –5)
2− 7 2+ 7
d) e)
2 3

6. Hallar a) –7 b) –8 c) –10
M = 5(Cosa – Sena) d) –12 e) –9

Y 11. Calcular «Tga»


α
X
Y
(–a, 2a)
(–3; –4)

α
a) –1 b) –5 c) –7
X
d) 1 e) 7

7. Calcular «Tga» a) –1 b) –2 c) –1/2


d) 1 e) 2
Y
(–2; 7)
12. Calcular «Ctgq»

(4; 3) Y
α (–2; 6)
X

a) –2 b) –3 c) –4
d) 5 e) –6
θ

8. Calcular la longitud de OP , si: P(12; 5) y “O” es –8 X


el origen del sistema.

a) 12 b) 15 c) 18 a) –1/5 b) –2/5 c) –3/5


d) 13 e) 20 d) –5/3 e) –3

3ro SECUNDARIA
78
5 R. T de ángulos
cuadrantales y
coterminales

OBJETIVOS:
OBJETIVOS:
a Reconocer los ángulos cuadrantales.
a Calcular los valores de las razones trigonométricas de ángulos cuadrantales y coterminales.
a Reconocer propiedades para los ángulos cuadrantales y coterminales.

UNA RELACIÓN CONSTANTE EL SENO R.T. DE LOS ÁNGULOS CUADRANTALES

Establecida la relación entre el cateto opuesto a un ángulo →


0°;360° 90°; 180°; 270°;
2π π/ 2 π 3π / 2
y la hipotenusa (en un triángulo rectángulo, por supuesto),
sen 0 1 0 −1
o sea el Seno, comprobó que esta relación era la misma en
cos 1 0 −1 0
todos los triángulos rectángulos, que tuvieran dicho ángulo tg 0 N.D. 0 N.D.
agudo igual. Si el ángulo agudo era de 30º, 45º ó 60º, era ctg N.D. 0 N.D 0
fácil hallar el valor de dicha medición, valiéndose del teo- sec 1 N.D. −1 N.D.
rema de Pitágoras (tal como ahora lo hacemos en el curso csc N.D. 1 N.D. −1
de Trigonometría). N.D.: no determinado

Y sólo gracias a la nueva regla que el estableció fue posible CÁLCULO DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
hallar el valor del seno de muchos otros ángulos, valores que ÁNGULOS CUADRANTALES
prestan inmensa ayuda a los astronómos y agrimensores.
Por ejemplo; para hallar las R.T. de 90°, tomamos al punto
ÁNGULOS CUADRANTALES P(0; 1)
Son aquellos ángulos canónicos, cuyo lado final coincide Y
con cualquiera de los semi-ejes cartesianos. Su medida
es siempre múltiplo de 90° y no pertenece a un cuadrante
P(0; 1)
alguno.
90°
Y
X

90°
180°
reconocemos: x = 0 
–180° X
–90° r = 1
y = 1 
luego:
y 1
Sen90° = = =1
r 1
medida de x 0
Cos90° = = =0
un ángulo = 90º n, n ∈ Z
 r 1
cuadrantal
y 1
Tan90° = = = N.D.
x 0

79 III BIMESTRE
ÁNGULOS COTERMINALES
Son aquellos ángulos trigonométricos no necesariamente
canónicos que tienen el mismo lado inicial y final; motivo social y económica entraba normalmente en el ejército en
la iglesia. Descartes optó por la primera opción y gracias
por el cual también se les llama ángulos cofinales. Las me-
a ello conoció a Isaac Beeckman, con quien trabó una ca-
didas de estos ángulos se diferencian siempre en un número lurosa amistad. Si bien el espíritu bélico no era compatible
entero de vueltas; o dicho de otra manera, la diferencia de con él, pero la influencia de su familia y la tradición, lo
sus medidas es siempre un múltiplo de 360°. llevarían a permanecer en esta actividad muchos años más.
Y Sin embargo, ocupaba su ocio en estudios matemáticos.

Hacía 1626 se estableció en París donde se dedicó a la cons-


α
trucción de elementos ópticos hasta 1629, cuando influencia-
β do por el Cardenal de Berulle viaja a Holanda y escribe para
α X el periódico Le Monde una teoría física del universo, pero
O β convencido de que ello le podría significar una enemistad
con la Iglesia, decide finalmente abandonar la idea y recién
se publicaría en 1664. Se dedicó entonces a componer un
tratado de ciencia universal que finalmente fue publicado
α y β : no canónicos α y β : canónicos y junto a dos apéndices en 1637. En 1641 publicó otro trabajo
y coterminales coterminales llamado Meditaciones que trataba su posición en la filosofía.
Luego, en 1644, publica su Principia Philosaphiae, dedicado
Si α y β : coterminales
esencialmente a la física, en especial a las leyes de movimiento.
⇒ α – β = 360°. n; n ∈
En 1647 recibió una pensión de la corte francesa en honor
Propiedad a sus descubrimientos, y dos años mas tarde viajó a Suecia
Las razones trigonométricas de los ángulos coterminales -por invitación de la Reina- donde finalmente murió a
causa de una inflamación en los pulmones.
son respectivamente iguales.
Sin duda, la principal contribución de Descartes para
con la ciencia matemática, fue su visión de que un punto
α cualquiera del plano geométrico podía representarse por
medio de un par ordenado (x ,y) -llamadas luego, en honor
β a él "coordenadas cartesianas" - que en definitiva represen-
R.T.(α) = R.T.(β) taban la distancia perpendicular desde los ejes del sistema
hasta dicho punto. Esto fue el principal conector entre
el lenguaje geométrico, casi experimental, y el lenguaje
algebraico, ya que permitió relacionar una ecuación con
una curva (en el plano geométrico) formada por todos
los puntos cuyas coordenadas (x,y) fueran soluciones de
RENÉ DESCARTES la ecuación.
(1596 - 1650)
Asimismo, Descartes prestó especial atención a la teoría
René Descartes nació en Giras de las tangentes a las curvas y fue quien definió la recta
(Francia) alrededor del 31 de tangente como una posición límite de la recta secante.
marzo de 1596, y murió en
Estocolmo el 11 de febrero de En uno de sus libros llamado Geometrie, Descartes expone un
1650. A la edad de ocho años análisis del álgebra general sentando las bases de un idioma que
fue enviado a una escuela jesui- luego resultaría universal. Es allí donde por primera vez denota
tica, cuya disciplina y educación con las primeras letras del alfabeto aquellas cantidades conocidas,
siempre destacaba, A causa de y con las últimas las cantidades desconocidas, notación que ha
su salud delicada, le permi- prevalecido hasta la actualidad.
tían permanecer hasta tarde en
cama, costumbre que conservó René Descartes
(1596 – 1650) Hasta este momento sólo habiamos trabajado con las R.T
durante toda su vida e incluso, de ángulos agudos, es decir cuya magnitud estaba entre cero
en una visita a Pascal en 1647, y noventa grados. En este capítulo estudiaremos las R.T. de
la mencionó como principal benefactora para el buen ángulos netamente trigonométricos; es decir ángulos cuya
estudio de la matemática. magnitud este entre – y +.
Al dejar la escuela en 1612 Descartes fue a París y una vez
allí, por medio de los jesuitas renovó su contacto con Mer-
senne, con quien consagró dos años al estudio da la ma-
temática. En ese entonces, un hombre de buena posición

3ro SECUNDARIA
80
Trabajando en clase

11 Simplificar: 23 Simplificar:
3Sen90° + 2Cos0°
E = 7Sen90° + 9Cos0°

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

32 Reducir: 44 Simplificar:
Sen 2 90° + Tg0°
E=
7Cos0° + 5Sen90° Cos0° + Tg180°
E=
4Tg45°

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

81 III BIMESTRE
5 Reducir la expresión 6 Calcular «x»

( a + b )2 Sen90° + 4abCos180° Cos 2 360° + Sen270° + 3 = x ⋅ Cos180°


M=
aSen90° + bCos180°

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

7. Si los ángulos «a» y «q» son coterminales, 10. Si: f(x) = Sen2x – Cos4x – Sec8x
calcular: Calcular: f(45°)
Senα Cosθ
E= +
Senθ Senα 11. Si los ángulos «a» y «b» son coterminales, calcu-
lar:

Cosβ − 1 + Tgα
8. Si los ángulos «q» y «a» son coterminales, calcu- E=
Cosα − 1 + Tgβ
lar:

1 + Senθ
M=
Senα + 1 12. Del gráfico, calcular:

E = Sen ( Cosα − Cosβ ) + Cos ( Senα − Senβ )


9. Del gráfico, calcular Cosa Y
Y
β X
α
135°

α X

3ro SECUNDARIA
82
Reforcemos el tema

1. Calcular: 8. Calcular: «Senq»


E = 2Sen90° + 3Cos360°
a) –1 b) 1 c) –5 Y
d) 4 e) 5
–30° X
θ
2. Simplificar:
M = 8Cos0° – 6Sen270°
a) 2 b) 12 c) 6
d) 14 e) 16
1
3. Reducir: a) 2 b) − c) –2
2
E = 18Cos0° + 7Sen90°
1
a) 1 b) 2 c) 3 d) e) –1
2
d) 4 e) 5

4. Reducir: 9. Reducir:

E=
( a + b )2 Sen90° − ( a − b )2 Cos180° E = 2Sen290º + Cos2360º
Csc90° + Sec0° a) 1 b) 2 c) 3
a) a2 + b2 b) c) a2 – b2 d) 4 e) 5
d) –2ab e) 2ab
10. Simplificar:
5. Del gráfico calcular «Tga»
3Sen90º +4Cos0º
M=
Y 2Cos 2180º
a) 1,5 b) 2,5 c) 3
135° d) 3,5 e) 2

α X
11. Del gráfico, calcular:

Senα Ctgθ
P= +
2 Senθ Ctgα
a) –1 b) − c) 0
2
2 Y
d) e) 1
2

6. Los ángulos que miden 50º y 770º.


¿Son coterminales? θ α
X
a) Si b) No
c) Imposible a) 1 b) 2 c) 3
d) F.D. e) N.A. d) 4 e) 0

7. Si los ángulos f y a son coterminales, calcular: 12. Calcular:

Tgφ Senα
E= − 2 2
R = ( a + b ) Sen 4 90º + ( a − b ) Cos 3180º
Tgα Senφ

a) –1 b) –2 c) 0 a) a2+b2 b) 2ab c) b2–a2


d) 1 e) 2 d) a2–b2 e) 4ab

83 III BIMESTRE
1 Conteo de
Figuras
En este capítulo contaremos figuras geométricas
utilizando figuras geométricas utilizando uno de los
siguientes métodos.

1. Conteo simple
Cuántos triángulos hay en la siguiente figura:

Resolución:
Utilizaremos el razonamiento inductivo:

Casos N° de triángulos Forma


Resolución:
1 1 1 ×3

c 2
b e d
a
1 3 2 ×3

2
2
Triángulos con cantidad

1 letra:
a, e, d 3 1
+ 6 3 ×4
2
2 letras: 2
ab, be, cd, ed 3 3
. .
3 letras: . .
. .
abc 1
En el problema:
4 letras:
bcde 1 1

Total de triángulos: 9 2
3 6 ×7
= 21
Rpta.: 9 triángulos 4
2
5
2. Conteo por inducción 6
En la siguiente figura, ¿cuántos triángulos se pue-
den contar en total? Rpta.: 21 triángulos.

87 III BIMESTRE
Trabajando en clase
1. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura? 7. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?

2. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura? 8. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?

3. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura? 9. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?

4. ¿Cuántos segmentos hay en la siguiente figura? 10. ¿Cuántos sectores circulares hay en la siguiente figura?

5. ¿Cuántos segmentos hay en la siguiente figura? 11. En la siguiente figura, ¿cuántos cuadriláteros re-
gulares hay en total?

12. Cuántos sectores circulares hay en la figura mostrada.

6. ¿Cuántos segmentos hay en la siguiente figura?

3ro SECUNDARIA
88
2 Cuatro
Operaciones

CUATRO OPERACIONES Nota


El estudio profundo de las cuatro operaciones
Las cuatro operaciones aritméticas básicas (adición,
básicas le corresponde al curso de Aritmética. En el
sustracción, multiplicación y división) de forma
elemental; es decir, sin recurrir a propiedades ni curso de Razonamiento Matemático emplearemos
teoremas, sino únicamente a su definición. las cuatro operaciones básicas como herramientas
fundamentales para le resolución de problemas sin
Observación empleo de variables.

Una de las características de este tema, desde su


enfoque en el curso de Razonamiento Matemático, Importante
es el empleo único de las cuatro operaciones básicas
con números y no con variables, motivo por el cual
se requiere mucha concentración en la lectura de Además de las cuatro operaciones básicas que
los enunciados y un elevado nivel de comprensión aquí vemos, figuran también la potenciación y la
e interpretación de los textos, nivel que se irá radicación.
incrementando en la medida que se resuelva una
mayor cantidad de problemas.

Cuatro Operaciones

Integral

1. Se desea repartir S/.1500 entre Pedro y Alberto. 2. Bruno gana S/.40 por día y Lucía S/.60. ¿Des-
Si Pedro recibe S/.300 menos, ¿cuánto recibe pués de cuántos días Lucía habrá ganado S/.240
Alberto? más que Bruno?

89 III BIMESTRE
3. La suma de dos números es 100 y su diferencia 9. Una persona dejó como herencia S/.1600 a sus hijos.
es 44, calcula la suma de cifras del menor nú- Si uno de ellos renunció a su parte, y la herencia de
mero. este se repartió entre los restantes, recibiendo cada
uno S/.1800, ¿cuánto era la fortuna dejada?

4. Se contrató un hombre por 14 meses y se le paga- 10. Un tonel lleno de vino cuesta S/.450. Si se sacará
ría $3500 más un celular. Si al séptimo mes se le de él 80 litros, costaría solo S/.250. ¿Cuántos litros
despide y se le da $1500 más el celular, ¿cuál es el contenía el tonel?
precio del celular?

5. Se contrató un albañil por 12 meses y se le pagaría 11. Una frutería debía vender 400 manzanas a S/.5
$4200 más un reloj. Si al noveno mes lo despiden cada una y otras 400 manzanas a S/.8 cada una.
y le pagan $3075 más el reloj, ¿cuánto cuesta el Si las vendió todas a S/.6 cada una, indica si dicha
reloj? frutería ganó o perdió y cuánto.

6. En un campeonato de fútbol, participan 10 equi- 12. El costo de cada pasaje de un microbús es de S/.8
pos. Si todos deben jugar entre sí un partido, ¿cuán- y por cada 2 pasajeros que bajan en el trayectos,
tos partidos se jugarán en dicho campeonato? suben tres. ¿Con cuántos pasajeros partió al ini-
cio si al final llegó con 45 pasajeros y se recaudó
S/.600?

7. Un obrero gana diariamente S/.13 más que otro. 13. Un ómnibus de Lima a Huaral cobra como pasaje
Después de trabajar juntos cierto número de días, único S/.5. Se observa que cada vez que baja un
el primero recibe S/.177 y el segundo, S/.216. pasajero, suben dos. Si el ómnibus llega a Huaral
¿Cuánto gana diariamente el que gana menos? con 74 pasajeros y con una recaudación de S/.460,
¿cuántos pasajeros partieron de Lima?

8. Kerbi dejó como herencia S/.12 000 a cada uno de 14. Un ascensor tiene capacidad solamente para 10
sus hijos. Al fallecer uno de ellos, el dinero que le adultos o 15 niños. Si en el ascensor se encuen-
corresponde se repartió entre los demás. Si cada tran 8 adultos, ¿cuántos niños, como máximo,
uno recibió S/.14 000, ¿cuántos hijos tenía Kerbi
pueden subir al ascensor para completar la capa-
antes de repartir la herencia?
cidad?

3ro SECUNDARIA
90
3 Problemas sobre
Ecuaciones

Definiciones previas Si la ecuación tiene una sola incógnita, a la solución


1. Igualdad también se le llama raíz.
Es la relación que existe entre cantidades que tie-
nen el mismo valor. Ejemplo:
ZZ a + 3 = 7 → Solución o raíz a = 4
2. Identidad ZZ a2 = 36 → Solución o raices a = 6 o a = –6
Es la igualdad de dos expresiones algebraicas que
se verifica para todos los valores de las letras lla- Para resolver ejercicios de planteo de ecuaciones, se
madas incógnitas. debe comprender el enunciado (texto) del ejercicio
Ejemplo: dado; es más si es posible debes relacionarlo con la
YY (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 realidad, y a partir de ella, interpretarlo y traducirlo
de una expresión textual a una expresión matemática.
3. Ecuación
Es la igualdad relativa que se verifica para deter-
Lenguaje Lenguaje
minado(s) valor(es) de la incógnita. Planteo
textual matemático
Ejemplo:
YY La ecuación: 8x – 5 = 19
Se verifica solo para x = 3 Pautas para plantear un ejercicio
En todo ejercicio debemos:
Solución de una ecuación 1. Identificar la incógnita
Se denomina así al valor de la incógnita que, cuando 2. Traducir el enunciado, de la forma textual a la
es reemplazado en la ecuación, verifica la igualdad. forma simbólica.

FORMA TEXTUAL FORMA SIMBÓLICA


1. El doble, de un número aumentado en 20.
2. El doble de un número, aumentando en 20.
3. Tres números consecutivos.
4. Tres números pares consecutivos.
5. Pepe tiene el triple de Carlos.
6. La suma de dos números es 50.
7. La diferencia de dos números es 20.
8. Un número aumentado en su quinta parte.
9. Dos números son entre sí, como 2 es a 5.
10. Un número es el doble de otro y un tercero es la
suma de los dos primeros disminuido en 5.

91 III BIMESTRE
Seguiremos analizando formas verbales y simbólicas

FORMA VERBAL
1. El doble del cadrado de un número

___________________________________________________________________________________

2. El cuadrado del doble de un número.

___________________________________________________________________________________

3. La mitad de un número, aumentado en 20.

___________________________________________________________________________________

4. La mitad, de un número aumentado en 20.

___________________________________________________________________________________

5. El exceso de 50 sobre un número es igual al exceso del número sobre 20.

___________________________________________________________________________________

6. La quinta, la sexta y la tercera parte de un número es igual a 80.

___________________________________________________________________________________

FORMA SIMBÓLICA
(x + 1)2 + (x + 2)2 + (x + 3)2 ____________________________________________________________

3x + 2x + x + x ___________________________________________________________________
2

Pedro: 3x; Pablo: 6x; Luis: 9x + 2 ____________________________________________________________

x + 2 + x + 4 + x + 6 ____________________________________________________________

Nota

Es recomendable tratar de trabajar con una incógnita y con números enteros

3ro SECUNDARIA
92
Trabajando en clase

1. Encuentra un número, que dis- superficie de la sala no varía. 14. En una granja se tienen: pa-
minuido en 5/8 de él resulta 240. Calcula la superficie de la sala. lomas, loros y gallinas, sin
contar las palomas tenemos
2. El dinero que tiene Paco, dis- 9. Divide 254 en tres partes tales 6 aves, sin contar los loros te-
minuido en sus 7/12 es igual a que la segunda sea el triple de nemos 9 aves y sin contar las
760. ¿Cuánto tenía Paco? la primera y 40 unidades ma- gallinas tenemos 7 aves. ¿Cuál
yor que la tercera. Da como es el número de palomas en
3. Anna tiene 2 veces más de lo dicha granja?
respuesta la segunda parte.
que tiene Bertha, si Anna le
da S/.18 a Bertha entonces 15. En un triángulo rectángulo el
10. Divide 196 en tres partes tales
tendrían la misma cantidad,
que la segunda sea el duplo de triple del cateto menor excede
¿cuánto tienen entre las dos?
la primera y la suma de las dos en una unidad al cateto mayor,
primeras exceda a la tercera en 20. pero le falta una unidad para ser
4. Si ganara S/.880 tendría 9 ve-
igual a la hipotenusa, ¿cuál es la
ces lo que me quedaría si per-
11. Un muchacho compró el triple longitud del cateto mayor?
diera S/.40. ¿Cuánto tengo?
de lápices que de cuadernos.
Cada lápiz le costó a S/.0,5 y 16. Un número es 3 veces menor
5. Una yuca pesa 8 kg más media yuca;
cada cuaderno S/.0,6. Si por que otro. Si la suma de ambos
¿cuánto pesa una yuca y media?
todo pagó S/.14,7, ¿cuántos es 420, calcula su diferencia.
6. Una piña pesa 17 kg más me- lápices y cuántos cuadernos
dia piña. ¿Cuánto pesan 3 pi- compró? 17. ¿Cuál es el número cuyo du-
ñas y media? plo, aumentado en su mitad
12. Preguntando a un alumno por más su tercera parte, da como
7. La diferencia de dos números su nota en un examen respon- resultado 102?
es 36. Si el mayor se disminuye de: Si al cuádruplo mi nota
en 12 se tiene el cuádruplo del le resto 40 tendría lo que me 18. En un triángulo rectángulo el
menor. Calcula la suma de los hace falta para obtener 20. triple del cateto menor, excede
números. ¿Qué nota tiene? en una unidad al cateto mayor,
pero le falta una unidad para ser
8. En una sala donde el largo 13. ¿Cuál es el número cuyo cua- igual a la hipotenusa, ¿cuál es la
mide el doble del ancho. Si el drado sumado al mismo es longitud del cateto mayor?
largo se disminuye en 6 m y el igual al doble del número, más
ancho se aumenta en 4 m, la el triple del mismo?

93 III BIMESTRE
4 Problemas sobre
Edades

En este tema se debe tener en cuenta que en los Resolución


problemas intervienen sujetos, tiempos y edades. –6 +9

Sujetos Hace 6 años Hoy Dentro de 9 años


Son los protagonistas que, generalmente son, personas x–6 x x+9
y en algunos casos, animales, objetos, etc.
Por condición:
Tiempos x + 9 = 2(x – 6)
Es uno de los puntos más importantes, pues si se x = 21
interpreta inadecuadamente el tiempo mencionado
se complicaría la resolución del problema. Luego, dentro de 5 años tendrá: 21 + 5 = 26 años

Expresiones comunes en los problemas 2. Cuando intervienen las edades de dos o más
sujetos
Tenía, tenías, teníamos, cuando él tenía,
Pasado Utilizaremos un cuadro de edades, con el propó-
hace 3 años, etc.
sito de razonar ordenadamente.
Tengo, tienes, tenemos, mi edad es, tú
Presente tienes, la suma de nuestras edades es,
etc. Pasado Presente Futuro
Tendré, tengas, dentro de 4 años, él
Futuro Yo 25 28 35
tendrá, tendremos, etc.
Tú 27 30 37
Edad
Es un lapso de tiempo perteneciente a la existencia de Él 12 15 22
un sujeto, se da generalmente en años, pero también
puede darse en días o meses. Se cumple:
YY Las sumas en aspa son iguales:
25 + 30 = 27 + 28
Recuerda 28 + 37 = 30 + 35
12 + 37 = 27 = 22
No olvides, la diferencia de las edades
entre dos sujetos permanece constante YY Las diferencia de edades es constante
27 – 25 = 30 – 28 = 37 – 35
27 – 12 = 30 – 15 = 37 – 22
Para una mejor resolución de los problemas,
clasificaremos a estos en tres tipos:
3. Relación con el año de nacimiento
YY Si la persona ya cumplió años:
1. Cuando interviene la edad de un solo sujeto
Año de nacimiento + Edad = Año actual
Ejemplo:
La edad de Evelyn dentro de 9 años, será el doble
de la edad que tenía hace 6 años. ¿Cuántos años YY Si la persona aún no cumple años:
cumplirá dentro de 5 años? Año de nacimiento + Edad = Año actual – 1

3ro SECUNDARIA
94
Trabajando en clase

Integral 6. Cuando tú naciste yo tenía la 10. Si a la suma del año en que


tercera parte de la edad que nací con el año en que cumplí
1. Hace 66 años Talía tenía la sé-
tengo ahora. ¿Cuál será tu 18 años, le restamos la suma
tima parte de la edad que tiene
edad cuando yo tenga el doble del año actual con el año en
ahora, entonces su edad actual
de la edad que tienes, si en ese que tendré 30 años, resulta-
es:
entonces nuestras edades su- ría mi edad actual, menos 52
marán 56 años? años. ¿Qué edad tendré dentro
2. La diferencia de las edades de
de 8 años?
Coco y Betty es 34 años. La di-
7. Yo tengo el doble de la edad
visión del mayor entre el me-
que tú tenías cuando yo te- 11. La raíz cuadrada de la edad
nor número da como cociente
nía la edad que tú tienes. Si que tendrá un joven dentro
3 y por residuo 18. Calcula la
cuando tú tengas la edad que de 7 años, más la raíz cuadra-
edad de Coco, si es el mayor.
yo tengo, la suma de nuestras da de la edad que tuvo hace 2
edades será 90 años, ¿qué edad años, es igual a nueve. ¿Cuál es
3. Grisel tiene 4 veces la edad
tenía yo cuando tú naciste? su edad?
de Mary. ¿Dentro de cuántos
años tendrá Grisel 2 veces la
edad de Mary, si Mary cum-
plirá 15 años dentro de 7 años? 12. La edad de Rodrigo es la ter-
8. Katy nació en 19aa y en 19bb cera parte de la edad de su
cumplió 4a + 5b años. ¿Cuál fue papá. Si ambas edades suman
el año en que tuvo, (a3 + 3b)? 48 años, ¿cuántos años tendrá
4. Un padre tiene 27 años más
Rodrigo dentro de 5 años?
que su hijo. Hace 10 años la
edad del padre era 10 veces la Resolución:
Resolución:
edad del hijo. Calcula la edad Nació Cumpleaños
Rodrigo: x 4x = 48
actual del hijo. 19aa 19bb Papá: 3x x = 12
Resolución: 19bb – 19bb = 4a + 5b
Actual Pasado 11b – 11a = 4a + 5b Rpta.: 12 + 5 = 17 años
hijo: x x – 10 2b = 5a ⇒ a = 2 y b = 5
padre: 27 + x 17 + x Luego (a3 + 3b) años
10(x – 10) = 17 + x 13. Hace 14 años la edad de un pa-
= 23 + 3(5) = 23 años
9x = 117 dre era el triple de la edad de
⇒ 1922 + 23 = 1945
su hijo. Si ahora es solamente
x = 23
Rpta.: 1945 el doble, ¿cuánto sumaban sus
Rpta.: 23 años
edades hace 14 años?
5. La edad de Pedro es la mitad 9. Una persona que nació en
de la de Carlos, y los tres cuar- 19ab observa que en 19ba 14. Un hombre nacido en la pri-
tos de la edad de Paola. Si la cumplirá a + b años. ¿Qué mera mitad del siglo XIX, te-
suma de las tres edades es 65 año será cuando cumpla a × b nía «x» años en el año x2, ¿en
años, calcula la edad de Paola. años? qué año nació?

95 III BIMESTRE
5 Problemas sobre
Móviles

En el presente capítulo vamos a seguir aplicando Debemos tener cuidado de trabajar en el mismo
resolución de ecuaciones, pero con móviles. Estos sistema de unidades. Veamos una forma fácil para
móviles van a ir a velocidad constante y en forma convertir unidades de velocidad:
rectilínea, de tal forma que no habrá aceleración. 20 m a km
s h
Como sabemos, la fórmula para aplicar el MRU es: Resolución 18
v 20 m × 1km × 3600s
s 1000m 1h
5
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=////=//=//=//=//=//=//=//=/ 20 × 18 → es el factor de conversión
A B 5
d
Recuerda:
× 18
d = v.t d: distancia m 5 km
v: velocidad s h
t: tiempo × 5
km 18 m
Unidades:
h s
ZZ Distancia (metros, centímetros, kilómetros, etc.).
ZZ Tiempo (horas, segundos, minutos, etc.). Para resolver problemas con móviles, trata de utilizar
ZZ Velocidad (metros/segundo, kilómetros/hora, la menor cantidad de fórmulas, pues lo más probable
etc.). es que las olvides.

Trabajando en clase

Integral 5. A las 8 de la mañana parten dos


4. Dos autos van por una misma autos al encuentro desde dos ciuda-
1. Un ciclista corre durante dos horas
autopista en sentidos contra- des distantes 1000 km entre sí. Da la
uniendo las ciudades A y B a una
rios uno al encuentro del otro hora del encuentro sabiendo que la
velocidad de 34 km/h. ¿Cuál es
con velocidades de 80 y 70 velocidad del más rápido es 20 m/s y
la distancia entre ambas ciudades?
km/h. Si inicialmente estaban la del más lento es 28 km/h.
separados 300 km y parten al
2. Juan persigue a Silvana cu-
mismo tiempo: ¿Al cabo de 6. Dos autos parten al mismo
briendo una distancia de 50 m
cuántas horas se encuentran? tiempo y en la misma dirección
en 10 segundos. ¿Cuál es la ve-
Resolución: desde dos puntos distantes 80
locidad de Juan en km/h?
80 km/h 70 km/h km entre sí. El auto que va ade-
3. Una persona suele caminar 50 lante viaja a 50 km/h y el que va
300 km
con una velocidad de 7,2 km/h. detrás viaja a 60 km/h. Si ambos
¿Cuántos metros recorre por t= 300 = 2h autos parten a las 7 a.m. ¿A qué
80 + 70 Rpta.: 2 h hora alcanzará uno al otro?
cada segundo que transcurra?

3ro SECUNDARIA
96
10. Un hombre sale de su casa en
7. Dos microbuses se cruzan en un automóvil a 20 km/h; luego de
punto P a las 10 p.m., uno de ellos cierto tiempo de recorrido re-
va a 55 km/h y el otro a 40 km/h. gresa a pie a su casa a 5 km/h,
¿A qué hora volverán a estar sepa- llegando a ella después de 5
rados una distancia de 427,5 km? horas. ¿Cuántos km recorrió a
pie?
8. Liz y Victoria caminan desde
dos puntos distintos en senti- 11. Dos hermanos salen de su casa
dos contrarios encontrándose en dirección al colegio: Uno va
al cabo de 12 minutos. Liz es en auto a 60 km/h y el otro en
más veloz que Victoria por 5 bicicleta a 10 km/h, ¿cuántos
m/min. Si al momento de en- km hay entre la casa y el cole-
contrarse Victoria efectuó un gio, si ambos partieron juntos
recorrido de 120 m; ¿cuál es la pero el que iba en bicicleta lle-
distancia que separaba inicial- gó una hora después?
mente a ambas personas?
12. Un tren que se mueve a velo-
Resolución: cidad constante demora 20 se-
Liz t = 12 min Victoria gundos en pasar un poste y 70
v+5 v segundos en pasar enteramen-
d 120 m te por un puente de 1000 m de
v = 120 m = 10 m/min largo. ¿Cuál es la longitud del
12 min tren?
d = (v + 5) × 12
Resolución:
d = (10 + 5) × 12 = 180 m
∴ 180 m + 120 m = 300 m Vtren = 1000 m = 20 m/s
Rpta.: 300 metros (70 – 20)s
Vtren = 20(20 m/s) = 400 m

13. Un camión se demora 4 se-


9. Dos autos que viajan en senti- gundos en pasar delante de
dos contrarios se encuentran un observador y 9 segundos
al cabo de 8 horas. Si uno de en cruzar un túnel de 25 m de
ellos es más veloz que el otro longitud, ¿cuál es la longitud
por 10 km por hora de viaje: del camión?
¿cuál es la distancia inicial que
separa a los autos al partir, si se 14. En un río cuya corriente va
sabe que el más lento recorrió a 3 km/h, un bote demora lo
320 km hasta el momento del mismo para hacer 30 km de
encuentro? bajada que para hacer 18 km
río arriba, ¿cual debe ser la
velocidad de remado en agua
quieta?

97 III BIMESTRE
6 Intervalos de tiempo y
campanadas - longitudes y
saludos

Intervalos de tiempo y campanadas 4 campanadas determinan


3 intervalos

En este tema revisaremos los ejercicios de intervalos 1a


campanada
de tiempo relacionados con la vida diaria que 2a 3a 4a
involucran a las campanadas. Aquí aplicaremos
técnicas de razonamiento inductivo.

Ejemplo:
ZZ El campanario de la Catedral de Lima da 11 cam-
panadas en 5 segundos. ¿Cuántas campanadas Un campanario tarda 8 segundos en dar 5 campanadas.
dará en 8 segundos? ¿Cuánto tiempo tardará en dar 8 campanadas?

Resolución:
I I I I I I I I I I
1a 3a 4a 5a 6a ......................... 8s
campanada
2a 11a 1c 2c 3c 4c 5c
campanada
2 2 2 2
Donde I será el intervalo que hay entre campanada y
campanada. Piden:
Para este tipo de ejercicios no trabajaremos con las Tiempo total = N°intervalos × tiempo de cada intervalo
campanadas en sí, sino con el número de intervalos tT = 7 × 2
que estas determinan. tT = 14
Es decir:

I 2 campanadas determinan 1 intervalo


1a
campanada
2a
campanada

3 campanadas determinan
2 intervalos
1a
campanada
2a 3a

3ro SECUNDARIA
98
Saludos

La cantidad de saludos que pueden realizar «n» personas

Número de n(n – 1)
=
saludos 2

Veamos:
Número de saludos Cantidad de personas

cantidad de personas
= 1 = 2×1
2

cantidad de personas
= 3 = 3×2
2

cantidad de personas
= 6 = 4×3
2

99 III BIMESTRE
Trabajando en clase

1. Si una alarma tarda 5 segundos en 6. Una enfermera aplica una


dar 5 campanadas, ¿qué tiempo in-yección a una paciente
tardará en dar 13 campanadas? cada 4 horas. ¿Cuántas
inyecciones aplicará en 1 día?

7. Si Mario toca la puerta dando


2. Si a una reunión asisten 5 golpes en 2
cuatro familias con cuatro segundos, ¿cuántos golpes
miembroscada una, ¿cuántos dará en 6 segundos?
saludos
se realizan en dicha reunión?

8. En un campeonato de
3. A una reunión asistieron 20 fútbol que consiste en dos
personas. Si cada una de ellas ruedas y donde todos juegan
fue cortés con las demás, contra to-dos, ¿cuántos partidos
¿cuántos saludos se realizaron? se juga-rán si dicho
campeonato está integrado por
16 equipos?

4. En una reunión se encuentran


12 personas y todos se 9. Si en un campeonato
saludan, ¿cuántos saludos se donde juegan todos contra
realizarán en dicha función? todos se juegan un total de 78
partidos, ¿cuántos equipos
participaron en dicho
campeonato?

10. Un campeonato está


5. Pedro toma tres pastillas cada conformado por 20 equipos,
15 minutos. ¿Cuántas pastillas estos están divididos en dos grupos
tomará desde las 10 a.m. de 10, jugando todoscontra todos
hasta las 2 p.m.? en sus respectivos gru-pos, luego
deestoclasifican los 4 primeros de
cada grupo, jugando estos todos
contra todos, ¿cuántos partidos se
juegan en total en dicho campeonato?

3ro SECUNDARIA
100
11. Juan fue al hospital por una 16. Si un campanario demoró 6
infección estomacal y el doctor segundos en dar 3 campanadas,
le recomendó un tratamiento, ¿cuánto tiempo demorará en
que consiste en la toma de una dar 8 campanadas?
pastilla cada 6 horas durante 4
días. ¿Cuánto tendrá que gastar
en el tratamiento si cada pastilla
vale S/.3?
17. Si en una fiesta se encuentran 10
parejas de espo-sos, ¿cuántos
12. Siendo las 6 a.m. empieza a saludos en total se observa?
adelantarse un reloj a razón
de 6 minutos cada hora. ¿Qué
hora estará marcando este re-loj
cuando en realidad sean las 9 p.m.
del mismo día?
18. Si Martín debe tomar una pastilla
cada 45 min, ¿cuántas pastillas tomará
desde las 10:00 am hasta la 1:00 pm del
13. ¿Qué hora es si, en este mismo día?
instante, el tiempo que falta para
acabar el día excede en 4 horas al
tiempo transcurrido?

19. Un paciente tiene que tomar


14. Si fuera 3 horas más tarde de una pastilla cada 4 horas. Si
lo que es, faltaría para acabar el empezó a tomarlas a las 6:00 am,
día 5/7 de lo que faltaría si es ¿cuán-tas pastillas habrá tomado
que fuera 3 horas más tem-prano. hasta las 10:00 pm?
¿Qué hora es?

15. Cierto día Leonel sale de su 20. Si una alarma tarda 5 segundos en dar 5
casa al colegio cuando el reloj campana-das, ¿qué tiempo tardará
en dar 13 campanadas?
marcaba las 7:23 a.m.; llega a su
colegio, cuando el reloj de su
colegio marcaba las 7:47 a.m.
Luego se dió cuenta de que el
reloj de su casa estaba adelantado 8
min y el reloj de sucolegio estaba
atrasado 5 min. ¿Cuántos minutos
se de-moró Leonel en ir de su casa al
colegio?

101 III BIMESTRE

También podría gustarte