Está en la página 1de 3

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


“Facultad De Ciencias Físicas y Matemáticas”
ESCUELA DE INFORMÁTICA

INFORME DEL TEXTO

Alumno:
Baltazar Honorio John Alexander
Docente:
Pollio Rojas Mariela Herlinda
Curso:
ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA
Ciclo:
II
Sección:
B

TRUJILLO - PERÚ
2020
1) La ética es un tipo de saber que pretende orientar la acción humana en un sentido
racional.

Significa que pretende que analítica y racionalmente.

Ejemplo: Yo hago uso de la ética cuando tomo mis decisiones ya sean fáciles o difíciles.

2) Obrar racionalmente significa saber deliberar bien antes de tomar una decisión para
realizar la elección más adecuada y actuar según lo que hayamos elegido.

Quiere decir que de acuerdo a lo que hayamos hecho repercutirá en las acciones futuras.

Ejemplo: en la elección de una carrera profesional, la que elijas traerá consigo consecuencias
futuras.

3) No hay necesidad de pensar al hacer diferentes acciones porque ya las tenemos claras, ya
las hemos aprendido.

Esto es cierto sobre todo en lo cotidiano.


Por ejemplo: no voy a emplear mucho tiempo en pensar al tomar mi desayuno porque ya está
predeterminado en que así es y así será.

4) Lo ideal es habituarse a tomar o hacer buenas elecciones.

Significa más bien ser bien consciente de los fines últimos que se persiguen, acostumbrarse a
elegir en relación con ellos y tener la habilidad suficiente como para optar por los medios más
adecuados para alcanzarlos.

Ejemplo: una persona religiosa estará habituada a tomar decisiones mejores según sus
creencias, las que tengan buenas consecuencias.

5) La libertad es un elemento indispensable del mundo ético que va ligada a la


responsabilidad.

Ya que quien tiene la responsabilidad de elegir con un sentido u otro, es responsable de lo que
ha elegido osea tiene que responder de su decisión porque estaba en su mano evitarla.

Ejemplo: Yo soy libre de elegir lo que quiero hacer, pero si lo que he elegido hacer fuese un gran
error es solamente responsabilidad mía, ya que de no haberla hecho me evitaría eso.
6) No es desconocido el que las organizaciones y las instituciones tienen una responsabilidad
social innegable.

No sólo porque sus opciones repercuten en la sociedad, sino también porque los fines que
persiguen son sociales.

Ejemplo: Todas las empresas trabajan para la sociedad, sino no tendría sentido su
funcionamiento.

7) Los proyectos éticos no son proyectos inmediatos que pueden llevarse a cabo en un breve
lapso de tiempo.

Por ejemplo, en el presente y en un futuro inmediato, sino que necesitan contar con el futuro,
un tiempo y con sujetos que, por ser en alguna medida libre, puedan hacerse responsables de
esos proyectos, puedan responder de ellos.

8) El término “felicidad” es muy ambiguo y se ha ido entendiendo de diversas maneras.

Puede entenderse como bienestar, una vida lo más placentera posible, repleta de satisfacciones
sensibles, o bien el logro de la perfección, o también la autorrealización, es decir alcanzar
aquellas metas que nos parecen justas y deseables, produzca o no ese logro una satisfacción
sensible.

Por ejemplo: una persona dice que es “feliz” cuando ya haya formado una familia habiendo
llegado a su autorrealización.

9) Toda organización desarrolla sus actividades en una época determinada y no puede ni


debe ignorar que en la sociedad en la que actúa se ha alcanzado un grado determinado
de conciencia moral.

Se refiere no tanto a los fines que se persiguen, como a los derechos que es preciso respetar y
que no puede atropellar con la excusa de que constituyen un obstáculo para sus fines.

Por ejemplo: una empresa de ropa ofrece descuentos del 50% en las fecha festivas, ya sea fiesta
patrias y navideñas, por lo cual en la sociedad se ha alcanzado una conciencia moral que la
empresa tiene para ellos.

10) El derecho en una sociedad es el conjunto de leyes que han sido promulgada de forma
legítima, según los procedimientos estipulados en ella.
Si una norma ha sido promulgada siguiendo los procedimientos legítimos, es ya una norma
jurídica y su cumplimiento es legalmente exigible por parte de la autoridad competente.

Ejemplo: El derecho a la libertad de expresión que es bien sabido, aunque a veces se quiere
dejar a un lado.

También podría gustarte