Está en la página 1de 4

Madre Violencia

violencia estructural en la sociedad peruana


(proyecto de exposición bipersonal)

Akito Bertran
Fernando Toledo

Presentación

Desde el inicio de nuestro aprendizaje, percibimos la violencia física, palpable, medible –la que
muestra un rostro de la violencia que puede llegar a afectarnos— como la más terrible. Por
supuesto, no es nada fácil comprender golpes, maltratos, matanzas. Sin embargo, algo escapa
al rechazo natural que sentimos ante estos repudiables actos de violencia: normalmente, se
vinculan con estructuras que generan situaciones desfavorables para muchos –y privilegiadas
para otros—, y que son justificadas culturalmente en el discurso: clase, raza, religión, historia,
ciencia, cultura, ideología. Estos discursos se retroalimentan, justifican y activan entre ellos, y
nos afectan en distintos niveles. Nos acompañan siempre, ya sea en situaciones muy cercanas
y cotidianas, ya en acontecimientos específicos que, quizás, percibamos como ajenos. Estos
discursos se constituyen en una violencia que, efectivamente, emana del poder de la razón del
ser humano, sus leyes y normas de convivencia. Una violencia discursiva que nos condiciona y
a la que nos referimos cuando hablamos de violencia estructural; una violencia cotidiana, que
asumimos como habitual, como algo que nos rodea.
Nos acercamos al tema de la violencia de forma natural. Ambos lo hemos trabajado,
tanto desde las artes plásticas como desde el ámbito académico, en distintos momentos; es un
tema que nos atrae y aterra en muchos niveles, en tanto reconocemos trazos de esta violencia
en nosotros. De otro lado, también nos reconocemos violentados de diferentes maneras:
físicas, orales, laborales, ideológicas, sexuales, políticas. Nos reconocemos dentro de este
circuito.

En varios momentos, nuestros trabajos han estado orientados por estos miedos, por
un rechazo a lo que puede generar aceptarse en una zona gris, ese lado nuestro que es
sancionado. Intentamos enfrentar para entender, procesar para asumir. No tenemos
pretensiones pedagógicas. Crear –como leer— es un enfrentamiento con uno mismo, luego del
cual quedan registros que se comparten y pueden transformar a otros, sin asumirlos como
verdad, solo como voz, grito, mirada.

Confiamos en que la interacción de los lenguajes propios de las artes plásticas y la


academia en un mismo espacio pueda impulsar otras formas de pensar la violencia, más allá de
los circulares discursos de la memoria y progresistas.

Nuestra intención, finalmente, al presentar esta exposición es apuntar, entre otras, a


las siguientes interrogantes. ¿Por qué rechazamos la violencia, pero convivimos con ella? ¿Por
qué negamos que no se necesita golpear a alguien o colocar una bomba para ser violento?
¿Por qué, cuando no nos afecta directamente, la violencia es admisible o excusable? ¿Por qué
nos aterroriza la violencia, pero la podemos aprobar si afecta a quien “nos incomoda” o se
opone a lo que percibimos como correcto?
Obras

1. Grabados, xilografías. (4 o 5). Aprox. 80 x 45 cm.


 1 a 3 colores.
 Serán piezas con contenido grafico realista, intentaré contar una historia de los
significados y reacciones que tienen para mí, ya sea directa o indirectamente,
la violencia.

El interés por las xilografías responde a la manera en que el material se trabaja:


es bastante humano, hay huella, queda un registro de la presión, los
momentos.

2. Dibujos, diferentes formatos, sobre papel (10 – 15)


 Diversos dibujos a lápiz, apuntes sobre lecturas, cine, medios relacionados al
tema.

El usar apuntes rápidos me permite hacer varios y que sean hecho por reacciones
básicas, más certeros en sensibilidad. Estas piezas podrían conversar muchísimo con la
selección de textos de Fernando.

3. Instalación. (2) Tridimensional medidas variables


 Pieza para intervenir por el público.

Se mostrará una pieza que se tenga que destruir para conseguir otra. La búsqueda es
que las personas se enfrenten a la pieza; que, para conseguir algo, tengan que ser
“violentos” o trasgredir algunas normas.

4. Instalación (audio y texto impreso)


 Audio : Hugo Blanco lee, en quechua, la carta que José María Arguedas
le envió a prisión, pocas semanas antes de suicidarse. Tres (03) sets de
reproductores de audio con audífonos.
 Texto : Fotocopias de la carta en español. Texto mimeografiado y
subrayado en pasajes acerca de la violencia. Como una separata universitaria
trabajada. Miles de fotocopias. Los visitantes se las llevarán y tendrán que ser
constantemente reemplazadas.

La idea es que se escuche la lectura de Hugo Blanco en quechua –una lengua poco
hablada y estigmatizada en Lima— y que se genere un choque con la lectura de la
traducción al español de la carta. Así, se busca evidenciar las violencias de lenguaje,
raciales, geográficas, de clase, al enfrentar un mismo texto en dos lenguas que
representan conflictos fundamentales del país oralidad/escritura, rural/urbano, lucha
de clases.
5. Video
 1 video

Selección de diferentes fragmentos de películas, noticieros, documentales, citas que


serán montadas para revelar aspectos soslayados y normalizados de la violencia.

6. Citas/Matriz (diferentes formatos)


Selección de fragmentos extraídos de la lista de textos que se adjunta a continuación.
Los fragmentos tienen significado en sí mismos, incluso fuera de sus contextos. Sin
embargo, al entrar en contacto entre ellos generan nuevos significados. En este
sentido, el trabajo se enfoca en una recopilación de citas acerca de la violencia y
diversas interacciones del ser humano con ella; estas se presentarán solas o
intervenidas por textos propios. La idea es que, de esta interacción de textos, de su
formato, cercanía y distribución en el espacio, se pueda generar otra matriz de
significados que aborde la violencia estructural –aquella que se esconde tras la
violencia efectiva, comprobable, medible y que la faculta—acercándola a la
experiencia tangible del receptor.

No todos los textos de esta lista estarán representados: de ella se generan los
materiales que pasan por un proceso de selección y depuración. Asimismo, se
presentarán en diversos formatos.

 Agamben, Giorgio. Estado de excepción


 Agamben, Giorgio. Homo sacer
 Arendt, Hannah. Sobre la violencia
 Arguedas, José María. Todas las sangres
 Arguedas, José María. Obras completas. Obra antropológica y cultural. Tomo
XII
 Arlt, Roberto. Los siete locos
 Badiou, Alain. El siglo
 Benjamin, Walter. Hacia una crítica de la violencia
 Constitución Política del Perú
 De Ávila, Francisco, comp. Dioses y hombres de Huarochirí
 Durand Flórez, Luis, comp. Colección Documental del Bicentenario de la
Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo I. Documentos varios del
Archivo General de Indias
 Eagleton, Terry. Terror santo
 Eagleton, Terry. Ideología
 Eagleton, Terry. Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria
 Espósito, Roberto. Bios. Biopolítica y filosofía
 Fanon, Franz. Piel negra, máscaras blancas
 Fanon, Franz. Los condenados de la tierra
 Foucault, Michel. Historia de la sexualidad
 Foucault, Michel Historia de la locura en la época clásica
 Foucault, Michel Society must be defended
 Freud, Sigmund. Psicopatología de la vida cotidiana
 Freud, Sigmund. Introducción al Psicoanálisis
 Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios Reales de los Incas
 Horkheimer, Max. Autoridad y familia
 Horkheimer, Max y Theodor Adorno. Dialéctica de la Ilustración
 Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
 Marx, Karl. El Capital (Tomo I)
 Marx, Karl y Friedrich Engels. Manifiesto del Partido Comunista
 Ranciere, Jacques. El espectador emancipado
 Ranciere, Jacques. El reparto de lo sensible
 Ricoeur, Paul. Del texto a la acción
 Roa Bastos, Augusto. Yo, el Supremo
 Sorel, Georges. Reflexiones sobre la violencia
 Taussig, Michael. Shamanism, Colonialism, and the Wild Man
 Taussig, Michael. Un gigante en convulsiones
 Urteaga Cabrera, Luis. Los hijos del orden
 Urteaga Cabrera, Luis. El universo sagrado
 Varela, Blanca. Donde todo termina abre las alas
 Varios autores. La última cena. Poesía peruana actual.
 Velasco Alvarado, Juan. La voz de la revolución (discursos)
 Zizek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología
 Zizek, Slavoj. Sobre la violencia

Akito Bertran (Lima, 1977). Egresada de la Facultad de Artes de la PUCP –de la especialidad de
Grabado—, diseñadora gráfica y mamá. Participó de diversas muestras colectivas, así como en
proyectos culturales y de gestión, y de curaduría; en algún momento, ejerció la docencia.
Ahora se dedica al diseño, dibujar. Intenta pensar en hacer grabados; también quiere diseñar y
publicar libros.

Fernando Toledo (Lima, 1977). MA en Literatura Hispanoamericana por University of


Pittsburgh, institución en la que culminó estudios de doctorado. Bachiller en Literatura
Hispánica por la PUCP. Ha publicado crítica literaria y cultural, y crónicas en diversas revistas
digitales e impresas. Se dedica a la edición y a la docencia.

También podría gustarte