Está en la página 1de 42

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la

gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para


asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado
y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.
• Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus normas
complementarias y reglamentarias, son de obligatorio cumplimiento para
toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio
nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo,
lacustre, hidrológico e hidrogeológico y el espacio aéreo.
• La presente Ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente
que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. La
regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento de los
recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la
presente Ley en lo que concierne a las políticas, normas e instrumentos de
gestión ambiental.
• Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda mención hecha
al “ambiente” o a “sus componentes” comprende a los elementos físicos,
químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que, en forma
individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida,
siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de las
personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad
biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.
El Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica
las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios
para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente

Del Patrimonio de la Nación Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la


Nación. Su protección y conservación pueden ser invocadas como causa de
necesidad pública, conforme a ley.

De carácter de orden público de las normas ambientales

• Las normas ambientales, incluyendo las normas en materia de salud ambiental y


de conservación de la diversidad biológica y los demás recursos naturales, son
de orden público. Es nulo todo pacto en contra de lo establecido en dichas
normas legales.
• El diseño, aplicación, interpretación e integración de las normas
señaladas en el párrafo anterior, de carácter nacional, regional y local, se
realizan siguiendo los principios, lineamientos y normas
contenidas en la presente Ley y, en forma subsidiaria, en
los principios generales del derecho.
• La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público,
que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del
Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad
civil, en materia ambiental.

• Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y


local se diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en la Política
Nacional del Ambiente y deben guardar concordancia entre sí.

• La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso estratégico


de desarrollo del país.
La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad
de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación
del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
Los lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas
consideran los siguientes lineamientos:
• El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad
de vida de la población, asegurando una protección adecuada de la
salud de las personas.
• La prevención de riesgos y daños ambientales, así como la
prevención y el control de la contaminación ambiental,
principalmente en las fuentes emisoras. En particular, la promoción
del desarrollo y uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas
de producción, comercialización y disposición final más limpias.
• El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la
conservación de la diversidad biológica, a través de la protección y recuperación
de los ecosistemas, las especies y su patrimonio genético. Ninguna
consideración o circunstancia puede legitimar o excusar acciones que pudieran
amenazar o generar riesgo de extinción de cualquier especie, subespecie o
variedad de flora o fauna.

• El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo la


conservación de las áreas agrícolas periurbanas y la prestación ambientalmente
sostenible de los servicios públicos, así como la conservación de los patrones
culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades tradicionales y
los pueblos indígenas.

• La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía


ambiental responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas
del territorio nacional.
• El fortalecimiento de la gestión ambiental, por lo cual debe dotarse a las
autoridades de recursos, atributos y condiciones adecuados para el
ejercicio de sus funciones. Las autoridades ejercen sus funciones
conforme al carácter transversal de la gestión ambiental, tomando en
cuenta que las cuestiones y problemas ambientales deben ser
considerados y asumidos integral e intersectorialmente y al más alto
nivel, sin eximirse de tomar en consideración o de prestar su concurso a
la protección del ambiente, incluyendo la conservación de los recursos
naturales.

• La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la


pobreza, asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país
con los objetivos de la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

• La información científica, que es fundamental para la toma de decisiones


en materia ambiental.
• El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse
teniendo en cuenta la implementación de políticas de gestión
ambiental y de responsabilidad social.
La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el
conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el
desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la
conservación del patrimonio ambiental y natural del país.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene a su cargo la integración


funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las
funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de
la sociedad civil, en materia ambiental.
Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de planificación,
promoción, prevención, control, corrección, información, financiamiento,
participación, fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus normas legales
respectivas y los principios contenidos en la presente Ley
Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de
causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a
ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es
administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con
las normas de protección ambiental específicas de la materia.

Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestión que


contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben
indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que
deban contener los EIA.
La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA, para facilitar la adecuación de una
actividad económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su
debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a
través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma
de avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control,
mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda.
Los informes sustentatorios de la definición de plazos y medidas de
adecuación, los informes de seguimiento y avances en el cumplimiento del
PAMA, tienen carácter público y deben estar a disposición de cualquier persona
interesada.
El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su
vigencia o al final de éste, se sanciona administrativamente,
independientemente de las sanciones civiles o penales a que haya lugar.
Los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre
de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de
carácter significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los
instrumentos de gestión ambiental que les correspondan de conformidad con el
marco legal vigente. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las
autoridades ambientales sectoriales, establece disposiciones específicas sobre
el cierre, abandono, post-cierre y post-abandono de actividades o instalaciones,
incluyendo el contenido de los respectivos planes y las condiciones que
garanticen su adecuada aplicación.
Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales están dirigidos a
remediar impactos ambientales originados por uno o varios proyectos de inversión o actividades,
pasados o presentes. El Plan debe considerar su financiamiento y las responsabilidades que
correspondan a los titulares de las actividades contaminantes, incluyendo la compensación por
los daños generados, bajo el principio de responsabilidad ambiental. 30.2 Las entidades con
competencias ambientales promueven y establecen planes de descontaminación y recuperación
de ambientes degradados. La Autoridad Ambiental Nacional establece los criterios para la
elaboración de dichos planes.

La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con la Autoridad de Salud, puede proponer al


Poder Ejecutivo el establecimiento y regulación de un sistema de derechos especiales que
permita restringir las emisiones globales al nivel de las normas de calidad ambiental. El referido
sistema debe tener en cuenta:
a) Los tipos de fuentes de emisiones existentes;
b) Los contaminantes específicos;
c) Los instrumentos y medios de asignación de cuotas;
d) Las medidas de monitoreo; y,
e) La fiscalización del sistema y las sanciones que correspondan
El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de
cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas.


Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de
gestión ambiental.
No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el
.
respectivo EIA concluye que la implementación de la actividad implicaría el
incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar los Estándares
de Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos
respectivos.
El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede
causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación
corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente
por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación de la
supervisión y sanción serán establecidos por dicho Ministerio."

El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido


para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los
ECA. La implementación de estos instrumentos debe asegurar que no se
exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las
normas sobre la materia.
El presente reglamento, tiene por finalidad asegurar que las actividades
mineras en el territorio nacional, se realicen salvaguardando el derecho
constitucional a disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida, en el marco de la libre iniciativa privada y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El presente reglamento tiene como objeto regular la protección y


gestión ambiental de las actividades de explotación, beneficio, labor
general, transporte y almacenamiento minero.
Este reglamento es aplicable al ámbito de la mediana y gran minería,
a las personas naturales o jurídicas que proyecten ejecutar o ejecuten
actividades mineras de explotación, beneficio, labor general,
transporte minero y almacenamiento de minerales en el territorio
nacional, comprendiendo asimismo, las actividades auxiliares que se
ejecuten de manera complementaria. El presente reglamento también
es aplicable supletoriamente a las demás actividades mineras,
distintas de las señaladas en el párrafo anterior. Este reglamento no
es de aplicación a las actividades de la pequeña minería y minería
artesanal que se rigen por la normativa específica, salvo en los
aspectos que no se encuentren contemplados en dicha regulación, en
cuyo caso la presente norma se aplicará de manera supletoria.
El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) es la autoridad ambiental
competente, responsable de la gestión ambiental y de la evaluación y
aprobación de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) en materia
minera que resulten de su competencia, de sus modificatorias, así como
de expedir las respectivas certificaciones ambientales de los proyectos de
exploración, explotación, beneficio, labor general, transporte y
almacenamiento minero de la mediana y gran minería.
• La Oficina General de Gestión Social (OGGS) brinda asesoramiento
especializado, con el fi n de evaluar los aspectos sociales de los proyectos y
actividades mineras y promover relaciones armoniosas y sinérgicas entre las
empresas del sector y su entorno social.

• La Dirección General de Minería (DGM), autoriza el inicio o reinicio de las


actividades mineras, otorga concesiones de beneficio, conforme a sus
procedimientos, para lo cual se requiere la Certificación Ambiental vigente antes
del inicio de operaciones y/o se enmarquen en los alcances del presente
reglamento.

• La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), emite


opinión técnica a solicitud de la DGAAM, respecto a los aspectos ambientales
relacionados a los componentes de aprovisionamiento energético, tales
como líneas de transmisión o distribución eléctrica, estaciones y
subestaciones eléctricas, almacenes de hidrocarburos, estaciones de
servicios, y otros de su competencia propuestos en los estudios
ambientales mineros.
constituye la segunda y última instancia administrativa para conocer y resolver
todos los asuntos ambientales de las actividades mineras a nivel nacional que son
tramitados ante el Ministerio de Energía y Minas y que se relacionen con los
instrumentos de gestión ambiental de las distintas actividades mineras y/o sus
componentes y solicitudes conexas o vinculadas a éstas. Esta competencia
incluye componentes auxiliares, como los de provisión de energía eléctrica y de
hidrocarburos que formen parte del proyecto minero. Los asuntos ambientales
relativos a los instrumentos de gestión ambiental de las distintas actividades
mineras en materia de pequeña minería o minería artesanal serán resueltas
excepcionalmente por el Consejo de Minería de conformidad con el artículo

Tiene como función principal normar, dirigir y administrar el SEIA, orientando el


proceso de su implementación, así como su eficaz y eficiente funcionamiento en
el ámbito nacional, regional y local. El Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), órgano adscrito
al MINAM, es la autoridad competente encargada de revisar y aprobar
los Estudios de Impacto Ambiental Detallados regulados en la Ley N°
27446. Artículo
Es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y
se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en
materia ambiental de las actividades mineras de la mediana y gran minería,
conforme lo establecido en la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental y demás normas complementarias.

La fiscalización del cumplimiento de las obligaciones en salud y seguridad


ocupacional en las actividades mineras se rige por norma especial de la materia y
está a cargo de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
SUNAFIL), adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
y de los Gobiernos Regionales, conforme a ley. El Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (OSINERGMIN) es la
autoridad competente para supervisar y fiscalizar en el ámbito
nacional, la seguridad de las infraestructuras y componentes de las
actividades mineras.
Los Gobiernos Regionales, a través de sus órganos establecidos, son
competentes para conducir el proceso de categorización, revisión y aprobación de
los estudios ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, que sean presentados por titulares mineros calificados o no,
como pequeños productores mineros o productores mineros artesanales, siempre
que desarrollen su actividad dentro de dichas calificaciones y dentro de su
circunscripción territorial y fiscalizan dichas actividades. Asimismo, fiscalizan y
sancionan las actividades de minería informal e ilegal en el marco de sus
competencias y conducen el proceso de formalización minera.

La participación de otras autoridades en los procesos de evaluación de impacto


ambiental conducidos por la autoridad ambiental competente, es de naturaleza
técnica, coadyuvante y complementaria, por lo cual no sustituye la competencia
asignada a ésta, para la gestión ambiental de las actividades mineras y la
toma de decisiones. Sin perjuicio de ello, la autoridad ambiental competente,
desarrolla sus actividades de manera coordinada en su condición de entidad
integrante del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental-SEIA-
y del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-SNGA.
El estudio ambiental debe comprender una estrategia de manejo ambiental que
permita organizar las acciones para ejecutar de manera oportuna y adecuada, las
medidas previstas en los siguientes planes:

a) Plan de Manejo Ambiental


b) Plan de Vigilancia ambiental que contiene el Monitoreo Ambiental
c) Plan de Contingencia Ambiental
d) Plan de Compensación Ambiental, cuando corresponda
e) Plan de Cierre Conceptual
f) Plan de Gestión Social
g) Otros Planes que por la naturaleza o ubicación del proyecto minero, requiera
la legislación específica o lo determine la autoridad ambiental competente.
Adicionalmente la estrategia de manejo ambiental también comprende:
Cronograma y presupuesto para la implementación de la estrategia de
manejo ambiental, así como un cuadro resumen de compromisos
ambientales señalados en los planes establecidos
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe incluir medidas técnicas de
cumplimiento obligatorio por el titular minero, para asegurar la prevención,
mitigación y control de los impactos ambientales, considerando según
corresponda, aspectos como los siguientes:
a) Manejo de aguas superficiales y subterráneas.
b) Manejo de suelos y control de erosión.
c) Manejo y protección de fl ora y fauna silvestre.
d) Manejo, control y tratamiento de: emisiones y efluentes mineros.
e) Manejo de residuos sólidos de tipo industrial tales como escorias, desmontes,
relaves, entre otros residuos de procesos mineros y manejo de residuos
domésticos del ámbito no municipal: peligrosos y no peligrosos, incluyendo la
descripción o diseño de las instalaciones que se habiliten para este fin.
f) Manejo de sustancias químicas y otros materiales peligrosos.
g) Control de ruidos y vibraciones.
h) Control de emisiones no ionizantes.
i) Medidas para la rehabilitación de hábitats.
j) Otros relevantes en función de cada proyecto.
La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión


y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final,
incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores
económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de
internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.
No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de
naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano
de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se
rige por lo dispuesto en esta Ley.
La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo
integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de
las políticas, planes, programas estrategias y acciones de quienes intervienen
en la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en


estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de
un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o
procesos:

• Minimización de residuos
• Segregación en la fuente
• Almacenamiento
• Comercialización
• Transporte
• Disposición final
• Reaprovechamiento
• Recolección Tratamiento
• Transferencia

Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se
clasifican según su origen en.

• Residuo domiciliario :
• Residuo comercial
• Residuo de limpieza de espacios públicos
• Residuo de establecimiento de atención de salud
• Residuo industrial de las actividades de construcción
• Residuo agropecuario
• Residuo de instalaciones o actividades especiales
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen
los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para
proteger la salud humana. Dichos ECAs consideran como parámetro el Nivel
de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A y toman en
cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1
de la presente norma.

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Para efectos de la presente


norma, se especifican las siguientes zonas de aplicación: Zona Residencial,
Zona Comercial, Zona Industrial, Zona Mixta y Zona de Protección Especial.
Las zonas residencial, comercial e industrial deberán haber sido establecidas
como tales por la municipalidad correspondiente
.

Las municipalidades provinciales en coordinación con las


municipalidades distritales identificarán las zonas críticas de
contaminación sonora ubicadas en su jurisdicción y priorizarán las
medidas necesarias a fin de alcanzar los valores establecidos en el
Anexo Nº 1.
Con el fin de alcanzar los ECAs de Ruido se aplicarán, entre otros, los
siguientes Instrumentos de Gestión, además de los establecidos por las
autoridades con competencias ambientales:
a) Límites Máximos Permisibles de emisiones sonoras;
b) Normas Técnicas para equipos, maquinarias y vehículos;
c) Normas reguladoras de actividades de construcción y de diseño acústico en
la edificación;
d) Normas técnicas de acondicionamiento acústico para infraestructura vial e
infraestructura en establecimientos comerciales;
e) Normas y Planes de Zonificación Territorial;
f) Planes de acción para el control y prevención de la contaminación sonora;
g) Instrumentos económicos;
h) Evaluaciones de Impacto Ambiental; y,
i) Vigilancia y Monitoreo ambiental de Ruido.
Los estándares primarios de
calidad del aire consideran los niveles de concentración máxima de los
siguientes contaminantes del aire:

a) Dióxido de Azufre (SO2)


b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10)
c) Monóxido de Carbono (CO)
d) Dióxido de Nitrógeno (N02)
e) Ozono (03)
f) Plomo (Pb)
g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
Deberá realizarse el monitoreo periódico del Material Particulado con
diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de
establecer su correlación con el PM10. Asimismo, deberán realizarse
estudios semestrales de especiación del PM10 para determinar su
composición química, enfocando el estudio en partículas de carbono,
nitratos, sulfatos y metales pesados.
contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo
proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o
pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y
áreas de influencia.

Para los fines de la presente norma, se utilizarán las definiciones


contenidas en el Anexo II del presente

Prohíbase la adición de un suelo no


contaminado a un suelo contaminado, con la finalidad de reducir la
concentración de uno o más contaminantes para alcanzar los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
para Suelo Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son
referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de
gestión ambiental, lo que incluye planes de descontaminación de suelos o
similares.
El Suelo para proyectos nuevos Para el caso de proyectos nuevos, los
titulares están obligados a determinar como parte de su Instrumento de
Gestión Ambiental, la concentración de las sustancias químicas, que
caracteriza sus actividades extractivas, productivas o de servicios, en el
suelo de su emplazamiento y áreas de influencia, estén o no
comprendidas en el Anexo I de la presente norma, lo que constituirá su
nivel de fondo. En base a lo señalado en el párrafo precedente, se
establecerán los mecanismos y acciones a incluir en la estrategia de
manejo ambiental, medidas o planes del Instrumento de Gestión
Ambiental correspondiente.

Aplicación de ECA para Suelo para actividades en curso Los titulares con
actividades en curso deberán actualizar sus instrumentos de gestión
ambiental aprobados por la autoridad competente, en.
concordancia con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo, en un plazo no mayor de doce (12)
meses.
Cuando se determine la existencia de un sitio contaminado derivado de las
actividades extractivas, productivas o de servicios, el titular debe presentar el
Plan de Descontaminación de Suelos (PDS), el cual es aprobado por la
autoridad competente. El PDS determina las acciones de remediación
correspondientes, tomando como base los estudios de caracterización de
sitios contaminados, en relación a las concentraciones de los parámetros
regulados en el Anexo I.
En caso el nivel de fondo de un sitio excediera el ECA correspondiente
para un parámetro determinado, se utilizará dicho nivel como
concentración objetivo de remediación. Para sitios afectados mayores a
10000 m2, se podrá tomar como base los niveles de remediación que se
determinen del estudio de evaluación de riesgos a la salud y al ambiente, a
cargo del titular de la actividad.

Para el caso de la evaluación de riesgos a la salud humana, la autoridad


competente requerirá la opinión técnica favorable de la Autoridad de Salud,
previa a la aprobación del PDS. Las entidades de fiscalización ambiental o
autoridades competentes podrán identificar sitios contaminados y exigir, a
través de estas últimas, la elaboración de Planes de Descontaminación de
Suelos, que deberán ser presentados en un plazo no mayor de doce (12)
meses, contados desde la fecha de notificación al titular de la actividad
extractiva, productiva o de servicios, responsable de la implementación de
las medidas de remediación correspondientes. El plazo para la ejecución
del PDS no será mayor a tres (03) años, contados desde la fecha de
aprobación del mismo. Solo por excepción y en caso técnicamente
justificado, se podrá ampliar este plazo por un (01) año como máximo.

También podría gustarte