Está en la página 1de 6

Evaluación 1

Pensamiento Arquitectónico
Ana Catalina Galdames.
Viernes 5 Abril.

GAM, Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral

Después de explorar el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral) en Santiago de Chile y


reflexionar sobre los conceptos y búsquedas generales de la arquitectura
contemporánea, mi perspectiva crítica puede ser multifacética y enriquecedora. Aquí
hay algunos puntos a considerar: Integración cultural y social ya que La arquitectura
contemporánea a menudo busca crear espacios que no solo sean estéticamente
atractivos, sino también funcionalmente inclusivos y culturalmente relevantes. En el
caso del GAM, su diseño y funciones deben ser evaluados en términos de cómo se
integran con la diversidad cultural y social de Santiago y cómo contribuyen a la vida
cultural de la ciudad. También nombraremos la Sostenibilidad que es un tema
central en la arquitectura contemporánea, y el GAM debería ser analizado desde esta
perspectiva. ¿Cómo incorpora el diseño del edificio principios de sostenibilidad
ambiental, como la eficiencia energética, la gestión de residuos y el uso de
materiales renovables o reciclados?. Debemos suponer que toda construcción de
hoy en día, se sustenta de materiales resistentes y sustentables, valga la
redundancia, por lo que nos lleva a investigar mas sobre este campo. La Flexibilidad
y adaptabilidad por otro lado en Los espacios culturales contemporáneos deben ser
versátiles y capaces de adaptarse a una variedad de usos y eventos, como lo es hoy
en día el GAm, si bien es un centro que fue creado solo con un uso publico pero con
restricción de entrada, hoy se utiliza por la población en geneal. ¿El diseño del GAM
permite esta flexibilidad? ¿Es capaz de albergar diferentes tipos de espectáculos,
exposiciones y actividades culturales?, segun nuestra visita, Si. Innovación
tecnológica, en este punto La arquitectura contemporánea a menudo incorpora
avances tecnológicos para mejorar la experiencia del usuario y la eficiencia del
edificio. ¿Qué tecnologías innovadoras se han integrado en el diseño y la
construcción del GAM? por ejemplo, multiples espacios como la Biblioteca que
mantiene una tecnologia que va de la mano con el tiempo en el que vivimos o la
misma exposicion en la que entramos, donde se presentaban distintos expositores
con muchas obras en base a la tecnologia actual. Diálogo con el entorno urbano en
este punto La relación entre el edificio y su entorno urbano es crucial. ¿Cómo
interactúa el GAM con el contexto urbano que lo rodea? ¿Contribuye al desarrollo y
revitalización del área circundante?se hablo en clases que una de las cosas que mas
nos llamo la atencion, era la gran escala del edificio y como contrataba con los
edificios circundantes, si bien, desde un comienzo el GAM fue construido con un aire
Moderno, mantenerse asi en el tiempo ha sido un ddesafio no menor.
Accesibilidad y uso público, Los espacios culturales deben ser accesibles para todos
los ciudadanos y fomentar la participación pública en la vida cultural. ¿El diseño y la
disposición del GAM promueven la accesibilidad para personas con discapacidad y
grupos marginados? ¿Se fomenta la participación activa del público en las actividades
culturales que se llevan a cabo en el GAM? Identidad y expresión arquitectónica La
arquitectura contemporánea a menudo busca expresar una identidad única y
distintiva a través del diseño del edificio. ¿Qué elementos del diseño del GAM
reflejan la identidad cultural de Chile y de Santiago en particular? Al evaluar el GAM
desde estas perspectivas, podemos formar una visión crítica más completa y
enriquecedora de su papel dentro del panorama arquitectónico contemporáneo y su
contribución a la vida cultural de Santiago de Chile.

El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se erige como un monumento vivo en el


paisaje arquitectónico e histórico de Chile. Desde su inauguración, ha desempeñado
un papel fundamental como un epicentro cultural en el corazón de Santiago,
consolidándose como un hito tanto en términos de arquitectura contemporánea
como de patrimonio cultural.

OFICINA, MVRDV

La oficina MVRDV es un renombrado estudio de arquitectura con sede en Rotterdam,


Países Bajos. Fundado en 1993 por Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries, el
nombre "MVRDV" es un acrónimo de las iniciales de los fundadores.

MVRDV se ha destacado en el mundo de la arquitectura por su enfoque innovador y


experimental en el diseño de edificios y el urbanismo. Han sido pioneros en la
utilización de técnicas y tecnologías avanzadas en sus proyectos, y son conocidos por
su capacidad para desafiar convenciones y crear soluciones arquitectónicas únicas y
audaces.
El estudio ha trabajado en una amplia gama de proyectos, desde edificios
residenciales y comerciales hasta planificación urbana a gran escala. Su portafolio
incluye obras emblemáticas como el Markthal en Rotterdam, un mercado cubierto
con una fachada de vidrio en forma de arco; el Edificio Mirador en Madrid, un
complejo residencial con balcones en voladizo que ofrece vistas panorámicas; y el
proyecto de reconversión del Zuidas CBD en Ámsterdam, entre muchos otros.

Además de su trabajo en proyectos arquitectónicos individuales, MVRDV también se


ha destacado en la investigación y la exploración de ideas teóricas sobre la ciudad y
el entorno construido. Han publicado numerosos libros y ensayos, y participan
activamente en conferencias y eventos académicos.

La Oficina de Arquitectura de MVRDV se ha destacado en la vanguardia de la


arquitectura contemporánea al abordar de manera integral los desafíos asociados
con la recuperación del paisaje y de lugares. En un mundo donde las emisiones de
CO2 están alcanzando niveles alarmantes y la degradación del entorno natural es una
preocupación urgente, MVRDV ha surgido como un agente de cambio, ofreciendo
soluciones creativas y sostenibles.

Sus proyectos no se limitan únicamente a la creación de estructuras impresionantes,


sino que abarcan todo el espectro de la planificación urbana y la revitalización del
paisaje. Desde la regeneración de áreas urbanas degradadas hasta la restauración de
entornos naturales afectados por la actividad humana, MVRDV se ha comprometido a
encontrar formas innovadoras de mitigar los impactos negativos y promover la
sostenibilidad.

Lo que distingue a MVRDV es su enfoque holístico y colaborativo. Reconocen que


cada lugar tiene su propia historia, cultura y desafíos únicos, y trabajan
estrechamente con las comunidades locales y los arquitectos regionales para integrar
estas características en sus diseños. Este enfoque colaborativo no solo garantiza una
mayor aceptación y relevancia social de los proyectos, sino que también promueve un
intercambio de conocimientos y técnicas que enriquecen la práctica arquitectónica.
Un ejemplo emblemático de esta filosofía es su trabajo en la recuperación del paisaje
urbano a través de los "roof scapes" en Rotterdam. En lugar de ver los techos como
simples superficies inertes, MVRDV los concibe como espacios potenciales para la
creatividad y la funcionalidad. Al convertir los techos en áreas verdes, recreativas y
de producción de energía, MVRDV no solo está transformando el paisaje urbano,
sino que también está contribuyendo activamente a la reducción de las emisiones de
CO2 y al aumento de la resiliencia urbana. Desde sus obras en India hasta la creación
de un impresionante centro comercial en China, MVRDV demuestra que cada
proyecto es único y adaptado a las necesidades y contextos locales. Una de las
características distintivas de su enfoque es la colaboración estrecha con arquitectos
locales en cada país donde operan, lo que garantiza una comprensión profunda de
las peculiaridades culturales y ambientales de cada lugar.
Un concepto intrigante que MVRDV ha explorado es el de "roof scapes" en
Rotterdam, donde los techos se convierten en áreas multifuncionales que
contribuyen a la recuperación del paisaje urbano. Estos techos libres a gran escala
no solo ofrecen espacio adicional para actividades recreativas y sociales, sino que
también pueden integrar soluciones innovadoras para la reducción de las emisiones
de CO2, como la instalación de jardines verticales, paneles solares y sistemas de
captura de agua de lluvia.
En resumen, MVRDV no solo diseña edificios impresionantes, sino que también
aborda de manera proactiva los desafíos contemporáneos, como la mitigación del
cambio climático y la mejora de la calidad del entorno urbano, a través de una
combinación única de creatividad, colaboración y enfoque localizado.

¿Por qué esta oficina es relevante?


La oficina MVRDV es relevante por su enfoque innovador y sostenible en la arquitectura
contemporánea. Se destaca por abordar de manera integral desafíos como la
recuperación del paisaje, la reducción de las emisiones de CO2 y la promoción de la
colaboración local en sus proyectos. Su capacidad para combinar creatividad
arquitectónica con soluciones prácticas y sostenibles la convierte en una figura
relevante en el panorama mundial de la arquitectura.

¿Qué particularidad tienen los proyectos mostrados?


Los proyectos de MVRDV se caracterizan por su diversidad y su enfoque centrado en
las necesidades específicas de cada lugar. Trabajan estrechamente con arquitectos
locales en cada país donde operan, lo que garantiza una comprensión profunda de las
peculiaridades culturales y ambientales de cada sitio. Además, sus diseños suelen
integrar elementos innovadores, como los "roof scapes" en Rotterdam, que
transforman los techos en áreas multifuncionales y sostenibles.
¿Qué propone para el futuro de la arquitectura?
MVRDV propone un futuro de arquitectura más sostenible, colaborativo e inclusivo.
Su enfoque en la recuperación del paisaje y la promoción de soluciones innovadoras
para mitigar los impactos del cambio climático sugiere un cambio de paradigma
hacia prácticas arquitectónicas más responsables y conscientes del entorno.
¿Qué valores contemporáneos expresa su práctica profesional?
La práctica profesional de MVRDV expresa valores contemporáneos como la
sostenibilidad, la colaboración y la adaptabilidad. Su compromiso con la integración
de arquitectos locales, su enfoque en la regeneración urbana y la promoción de
soluciones innovadoras para abordar desafíos urgentes como el cambio climático
refleja un compromiso con valores que son prioritarios en la sociedad actual.

¿A qué se refiere con Architecture & Urgencies?


"Architecture & Urgencies" es un término que sugiere la necesidad de abordar los
desafíos más urgentes que enfrenta la sociedad a través de la arquitectura. En el
contexto de MVRDV, esto implica el desarrollo de soluciones arquitectónicas
innovadoras y sostenibles para problemas como la recuperación del paisaje, la
mitigación del cambio climático y la promoción de entornos urbanos más habitables
y resilientes.

Algunas de la obras Mostradas en la Charla fueron:

También podría gustarte