Está en la página 1de 4

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Desde el año 2010, con la promulgación de la ley N° 20417, chile cuenta con una institucionalidad
ambiental conformada por el ministerio del medio ambiente, el servicio de evaluación de impacto
ambiental y la superintendencia del medio ambiente.

Como servicio de evaluación ambiental estamos encargados de la gestión de2 de los instrumentos que
la ley 19300 sobre bases generales del medio ambiente señala:

 La administración del sistema de evaluación de impacto ambiental SEIA


 Fomento y facilitación de la participación ciudadana y la evaluación ambiental

A través del SEIA determinamos si un proyecto o actividad genera alteraciones en el medio ambiente y
se ajusta o no a las normas de vigentes del país. Es por ello que previo ale ejecución de cualquier
proyecto, su titular debe revisar el articulo 10 del la ley 19300 y el artículo 3 del reglamento del SEIA.
Determinando si su proyecto se encuentra dentro de las tipologías de proyectos que son susceptibles
del causar impactos ambientales, de esta manera la ejecución del proyecto dependerá del los resultados
de la evaluación de impacto ambiental, donde se analizara si las parte, obras y acciones del proyecto,
sus residuos y emisiones alteran los componentes del medio ambiente.

Según corresponda, el titular podrá ingresar sus proyectos al SEIA bajo 2 modalidades,

 Un estudio de impacto ambiental EIA


 Una declaración de impacto ambiental DIA

Para ello le corresponde analizar el articulo 11 de la ley 19300, donde se establece que los proyectos
que requieren la elaboración de un EIA son aquellos que generan o presentan algunos de los efectos
características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o


residuos
b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad de calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo agua y aire.
c) Reasentamientos de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos
d) Localización en o próximo a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la
conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor
ambiental del territorio que se pretende emplazar.
e) Alteración significativa en términos de magnitud o …. Del valor paisajístico o turístico de una
zona
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general
los pertenecientes a patrimonio cultural.

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o


residuos;
b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire;
c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida
y costumbres de grupos humanos;
d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para
la conservación, humedales protegidos, glaciares y áreas con valor para la observación
astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el valor
ambiental del territorio en que se pretende emplazar;
e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona, y
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Si el proyecto no genera o presenta ninguno de estos efectos, corresponde el ingreso a través de


una DIA

Ahora que le titular a determinado la modalidad de ingreso al SEIA, el SEA realiza la evaluación de
impacto ambiental coordinadamente con diversos actores. Durante todo el proceso de EIA el SEA
con otros órganos de la administración del estado con competencia ambiental OAECA, y con la
ciudadanía.

Al comienzo del proceso, el SEA reviso los antecedentes entregados por el titular del proyecto,
realiza preguntas al titular para aclarar, rectificar y o ampliar la información del proyecto, según
corresponda el SEA se encarga de convocar e informar a la ciudadanía mediante actividades que
permitan recabar sus observaciones e incorporarlas a la evaluación ambiental. Y por ultimo participa
en la calificación del proyecto.

En le etapa de admisibilidad el SEA s encarga da revisar que el titulare del proyecto haya
proporcionado toda la información necesaria para su evaluación, que son los contenidos mínimos y
comunes señalados en los art. 12 al 17 del reglamento, además de aquellos mínimos exigidos
específicamente a los EIA y las DIA en los art. 18 y 19 respectivamente.

Durante la etapa de evaluación, el SEA analiza junto a los OAECA que los proyectos se ajustan a las
normas vigentes, en caso de ser así, el SEA emite un informe consolidado de evaluación ICE, con la
recomendación de aprobación o rechazo del proyecto. Sin embargo, en caso de existan errores,
omisiones o inexactitudes, elabora un informe consolidado de aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones ICSARA (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o
Ampliaciones). En cuyo caso el titular, deberá presentar una adenda con las respuestas y
antecedentes solicitados.

Este proceso de preguntas y respuestas, puede repartirse en dos ocasiones el caso de la DIA y
ocasionalmente una tercera en caso los EIA.

Una vez analizadas las respuestas, el SEA emite el informe consolidado de evaluación ICE, donde
recomiendo al director ejecutivo o a la comisión de evaluación regional, la aprobación o rechazo del
proyecto. El resultado de la evaluación de impacto ambiental en la resolución de calificación
ambiental RCA, cuando esta es favorable, las condiciones impuesta deberán ser cumplidas
obligatoriamente por el titular, lo que comprobara mediante las acciones de seguimiento y
fiscalización de la superintendencia del medio ambiente.

Sin embargo, si la RCA es desfavorable, el proyecto no se podrá ejecutar, el titular, la ciudadanía


cuentan con instancias posteriores a la emisión de la RCA, en que podrán interponer un recurso de
reclamación para que la autoridad revise su decisión.

En caso que el resultado no sea de su conformidad, estos podrán acudir a los tribunales ambientales
y posteriormente a la corte suprema.

Servicio de Evaluación Ambiental


El SEIA, es el sistema de evaluación de impacto ambiental, es el instrumento de gestión ambiental
destinado a la evaluación y predicción de los impactos ambientales que pueden genera los
proyectos y actividades que se realizan en el país y que de acuerdo a la ley requieran ser evaluados.

El SEIA como instrumento de gestión ambiental de tercer orden, requiere para su adecuado
funcionamiento de los demás instrumentos de gestión ambiental superiores a el, como por ejemplo,
la existencia de adecuadas políticas públicas en el primer orden y la existencias de otras normas por
ejemplo de emisión, de calidad y los planes regulares comunales e intercomunales, entre otros que
son de segundo orden.

El SEIA es la institución encargada de administrar el SEA, coordinando a los organismos de la


administración del estado con competencia ambiental, en ese sentido, el rol que cumple el SEA es
fundamental para el desarrollo sustentable y sostenible de chile.

Evalúan los impactos ambientales de las actividades o proyectos de inversión de acuerdo al mandato
a de lay , realizando procesos de participación ciudadana, y buscan entregar la mayor certeza
técnica y jurídica a todos los actores del SEIA.

Las oficinas están presentes de Arica a Puntarenas, garantizando de esta manera el liderazgo en una
evaluación de impacto ambiental rigurosa, trasparente y eficiente, a lo largo de todo el país.

En el rol de administrador del SEIA, procuran que los servicios públicos evalúen cada variable
ambiental, sobre la base de criterios técnicos y jurídicos, así mismo, y con el fin de otorgar certeza
jurídica, unifican dichos criterios a través de guías de evaluación ambiental y procedimientos
consolidados

Fomentan y facilitan el dialogo entre las comunidad y los titulares de proyectos de tal modo que
puedan participar de manera informada.

La participación ciudadana comprende los derechos de información, formular observaciones y


obtener respuestas fundada de ellas en la resolución de calificación ambiental, así también, mejoran
la evaluación.

Del mismo modo, realizan procesos de consultas indígenas, a los grupos humanos pertenecientes a
los pueblos indígenas, según las características socioculturales de cada comunidad y los estándares
del convenio n° 169 de la OIT.
También, promueven la capacitación ambiental, así como, los conocimientos técnicos en los
servicios públicos y entre los actores que partición en la evaluación de impacto ambiental.

El SEA ha consolidado un sistema de evaluación de impacto ambiental simplificado, eficiente y


transparente, a la vanguardia internacional, a través de la implementación de avanzadas
herramientas tecnológicas.

En el marco internacional, colaboran y mantienen una estrecha relación, especialmente con países
como Argentina, Perú y Panamá, apoyando en la implementación de políticas a cerca de la
evaluación ambiental. Así mismo, los profesionales del SEA, son convocados a instancias
internacionales, a exponer sobre la experiencia y conocimiento en materia de evaluación de impacto
ambiental.

“los avances en estos 25 años, han sido enormes en Chile, especialmente la labor que cumple el SEA,
tiene una institucionalidad muy robusta, estoy impresionado del avance, ustedes no se ven, pero es
mucho el progreso” - Luke Danielson

Los valores dl SEI

Consientes de la responsabilidad social, es que trabajan de forma transparente, comprometida,


eficiente, con excelencia, probidad y profesionalismo.

Visión del SEI

Ser reconocido como un servicio líder en evaluación de impacto ambiental, que define criterios
técnicos, oportunos y efectivos para la protección del medio ambiente, con innovación y avanzadas
tecnologías. Modelo de gestión de la administración publica y pilar esencial para el desarrollo
sustentable del país, consciente de las futuras generación de de Chile.

También podría gustarte