Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS


PROYECTO DE DISEÑO DE CARRETERA

ALUMNO: POLO VEGA KEVIN

CURSO: CAMINOS

DOCENTES: ING. CASTAÑEDA ROGELIO


ING. LAFFITTE ROBERTO

CICLO: VIII

CHIMBOTE, OCTUBRE DEL 2018


DISEÑO GEOMETRICO DE
CARRETERAS
PRESENTACION

Este trabajo tiene como finalidad conocer, aprender y realizar un diseño


geométrico de carreteras, logrando diseñar 3 rutas de acuerdo a las pendientes
de la Escala de Hoower, la cual solo 1 será elegida como ruta ganadora que es
la que deberá cumplir con los requisitos y cumplir con la máxima pendiente
dada por el ingeniero.

Así mismo, se realiza perfiles longitudinales para observar el recorrido de la


carretera y verificar si es óptima, realizar secciones transversales para ver la
cantidad de volumen de corte y relleno.
OBJETIVOS PRINCIPALES:

 Selección de ruta que cumpla con la pendiente, que por trabajo es de


3 a 7, pero en la realidad es de 0.5 a 0.8

 Verificar a través de los perfiles longitudinales el recorrido de la


carretera, si esta carretera es óptima de acuerdo a las pendientes del
trazo.

DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS


MARCO TEORICO

DEFINICIÒN:
El diseño geométrico de carreteras se refiere a los cálculos y análisis
hechos por los ingenieros del transporte, para ajustar la carretera a la
topografía del lugar, satisfaciendo estándares de seguridad, de servicio y
funcionamiento.

PLANTA
Es la vista más Importante de todas, ya que sobre ella se representa
de forma explícita la proyección horizontal de la carretera. Se
emplea para la confección de planos que recojan información de
diversa Índole, útil para la correcta definición de la vía: trazado,
replanteo, geología, topografía, etc .

PERFIL LONGITUDINAL
Es la intersección grafica de un plano vertical, siguiendo la ruta en
cuestión, con la superficie terrestre, el perfil es absolutamente necesario
para el trazo de pendiente de carreteras, canales, drenajes, etc.
También nos sirve para representar la forma altimétrica del terreno.

SECCIONES TRANSVERSALES

Son perfiles perpendiculares al eje de referencia del proyecto. Las


secciones transversales se utilizan para el cálculo de volumen del
movimiento de tierra necesarios en la construcción de un proyecto.

TRAZADO EN PLANTA
El trazado en planta se compone de:
 Alineaciones rectas
 Curvas circulares
 Curvas de transición

CONSIDERACIONES DE TRAZADO
PENDIENTES:
 PENDIENTES MINIMA

Bajo las mejores condiciones es preferible tener una


pendiente mínima de cuando menos 0.5% con objeto de
asegurar un drenaje adecuado.

 PENDIENTES MAXIMA

El proyectista tiene la obligación de demostrar que la solución


elegida es mejor que las otras posibles, sin superar los
valores máximos expuestos en la normativa.

 PENDIENTE MEDIA

Formula:

 LONGITUD EN PENDIENTE

Pendientes de hasta 7% afectan sólo marginalmente la


velocidad de operación de la gran mayoría de los
automóviles. En el caso de los camiones, pendientes sobre
un 3% causan reducciones crecientes de su velocidad de
operación, a medida que la longitud en pendiente aumenta.

PROCEDIMIENTO:
1. TRAZADO

 Una primera etapa donde se realiza un primer trazado


definido exclusivamente por alineaciones rectas, Indicando
así la zona afectada por el paso de la vía.

 En la segunda etapa se efectúa un refinamiento empleando


alineaciones curvas que sirvan como enlace de las anteriores,
y cuyo radio se escogen en función de criterios que optimicen
el trazado de la carretera.
.
 El trazado definitivo vendrá matizado por la Introducción
de curvas de transición entre los diferentes tipos de
alineaciones existentes, ya sean recta-recta, recta curva
o curva-curva

2. SELECCIÓN DE RUTA

Las rutas fueron seleccionadas partiendo como punto de inicio los


puntos de referencias de partida y llegada marcada, estas referencias
son puntos fijos el cual tenemos que unir, tomando en cuenta los
caseríos, el paralelismo con las cotas, el cruce perpendicular con los
ríos, etc.
Luego es seleccionada la ruta más factible en cuanto a menor longitud,
menor costo de construcción, en fin, que sea más funcional y eficiente.

3. JUSTIFICACIONES DE LAS RUTAS

a) ROJA: Es en la que menos cruces bruscos de cotas existen, y aunque tiene


la mayor cantidad de curvas estas son cortas y poco pronunciadas, además la
pendiente desciende más suavemente con relación a las demás.
b) AMARILLO: Pensamos que aunque se producen cruces bruscos de cotas y
una sola curva un poco fuerte de ruta tiene una longitud aceptable.

c) AZUL: Esta es una ruta muy favorable por múltiples razones, posee
alrededor de tres curvas muy suaves, la pendiente va descendiendo de manera
suave sin cruzar muchas cotas bruscamente, de todas las rutas esta es la más
cota, al igual que la ruta anterior nos ayudaría en cuanto al costo de
construcción de la carretera por esta ruta, y en cuanto al consumo de
combustible.

4. TRAZADO DEL PERFIL LONGITUDINAL

El perfil longitudinal, se comenzó a realizar, de acuerdo a nuestros cálculos


de nuestra ruta ganadora, en este caso mi ruta ganadora tiene 4,448 km, lo
cual comenzamos colocando en el eje X las longitudes reales, las
pendientes y la progresiva cada 100 m. En el eje Y se colocaron las cotas
de las equidistancias, una vez realizado estos puntos, se pasa a trazar la
gradiente de la progresiva de punto a punto llegando asi a los 1000km por
hoja.

5. TRAZADO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES

Las secciones transversales fueron trazadas de la siguiente manera:


Antes de comenzar a hacer las secciones debes asegurarme que tu
acotado cada 100 m este correctamente respetando la línea de 0.50 cm
para así poder obtener los datos para la realización de las secciones
Unas vez verificado esto, comenzamos haciendo una cruz 5 cuadritos
pequeños para cada lado, luego vamos a nuestro plano topográfico y
comenzamos a ver nuestra primera cota, donde exactamente se hizo el
acotamiento es tu punto de inicio, observando bien cuanto sube y cuanto
baja, para así colocarlo en nuestra sección, la secciones son también cada
100m, una vez colocados los datos pasamos a trazar una línea desde el
punto de subida hasta el de bajada, colocándole adentro a la subida la
nomenclatura C (corte) y la de bajada R (relleno). Así mismo, continuas tus
demás secciones, de acuerdo a los kilómetros que tengas.
CONCLUSIONES

Creemos que la ruta de color azul es la más conveniente por la justificación


ya antes expuesta y porque evidentemente supera a las demás rutas
trazadas.

Obtuvimos una ruta ganadora que cumplió los requisitos, con una
máxima pendiente de 4.30

Se logró comprender e identificar tanto los perfiles longitudinales como


los transversales
PLANO
TOPOGRAFICO
(3 RUTAS)
PERFILES
LONGITUDINALES
SECCIONES
TRANSVERSALES
PLANO
TOPOGRAFICO
(RUTA GANADORA)

También podría gustarte