IºMedio
Puntaje Mínimo de
Puntaje ideal Puntaje Obtenido Calificación
Aprobación (60%)
37 puntos 22 puntos
Instrucciones:
La prueba tiene 35 preguntas.
La prueba contiene preguntas de alternativa y una de desarrollo, la cual vale 3 puntos
Usa solo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.
No uses diccionario u otro tipo de apoyo.
No puedes utilizar el teléfono durante la prueba.
Si conversas, deberás entregar la prueba.
Tienes 70 minutos para contestar.
I. SELECCIÓN MÚLTIPLE
Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 9
Señor director:
2. Los rastafari conforman un grupo cuya peculiaridad radica en la forma que tienen de mirar la vida. Sus
principios implican un íntimo respeto hacia el ser humano y el medio ambiente, lo que justifica la
importancia que le dan a hacerse rastas: consideran necesario dejarse crecer el pelo para lograr captar la
energía proveniente de la naturaleza.
3. Es una vergüenza, entonces, que tanto publicistas como empresarios hayan decidido continuar
utilizando la imagen de un joven rastafari como símbolo de alguien que tiene piojos. Como si fuera poco,
ahora lo crucifican en las ventanas traseras de los microbuses.
4. El respeto hacia nuestros semejantes cualquiera sea su raza, creencia o pensamiento, es la base de
una sociedad sana y desarrollada. Lo demás es solo falta de creatividad y ¡mal gusto!
M. M. H. (MTG, 06/03/01)
4) Del texto leído, se podría afirmar que el tema del cual se escribe es:
a) Los rastafaris en la publicidad.
b) Las religiones y los rastafari.
c) La apariencia personal.
La higiene
d) La diversidad y tolerancia.
2
12) “Llegamos de mañana. Rápidamente decidimos entrar al agua, ya que el mar invitaba a bañarse. Nos
bañamos todo el día.”
a) Definición
b) Caracterización
c) Narración
d) Descripción
13) “Es un mueble que sirve para recostarse y descansar. Se colocan sobre él almohadas, sábanas
y cobertores”
a) Descripción
b) Caracterización
c) Comentario
d) Definición
14) “La habitación de Laura era oscura y lúgubre. Además estaba pintada de café, lo cual la
oscurecía más aun. Tenía solo una pequeña ventana redonda”
a) Definición
b) Descripción
c) Caracterización
d) Narración
15) “El lago Chungará está muy contaminado. La gente arroja botellas, neumáticos y otro tipo de
desperdicios. Deberían aumentarse las sanciones para quienes sean sorprendidos arrojando
deshechos y educar a la población sobre la importancia de cuidar esta reserva. De esta manera
podríamos terminar con su lenta destrucción”
a) Problema-solución
b) Causa- consecuencia
c) Secuencia temporal
d) Comparación
16) “Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por
erosión. Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, en
cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre”
a) Secuencia temporal
b) Problema-solución
c) Enumeración descriptiva
d) Comparación o contraste
17) “Juan Andrés nació en 1980. A los 18 egresó de cuarto medio y se matriculó en la escuela de
Derecho de la Universidad de Chile. A los 23 años se tituló como abogado y desde entonces
ejerce.”
a) Secuencia temporal
b) Enumeración descriptiva
c) Problema-solución
d) Causa-consecuencia
Nació, armada ya con dos significativos dientes, el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, provincia
de Ñuble, al sur de Chile.
Hija de un profesor de música y una campesina, Clarisa Sandoval Navarrete, de quien Violeta recordaba su
afición a las canciones campesinas. Había sido casada anteriormente con un primo, matrimonio del cual
nacieron Marta y Olga. Tras quedar viuda, Clarisa se casó con Nicanor Parra, padre de Violeta.
Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos de su madre. Varios de ellos reconocidos
poetas y cantores, así como sus hijos y nietos.
Su infancia transcurrió en el campo. Nicanor Parra enseñó a cantar a todos sus hijos.
Con las cantatas nocturnas y matutinas presididas por su padre, Violeta se aficionó al canto, haciendo de él
la pasión de su vida. Sin embargo, la madre se oponía a esta dedicación que desplazaba los estudios.
Recibe educación primaria y cursa dos años en la Escuela Normal de Santiago.
Cuando contaba nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones.
Trabajó en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
En el año 1952 contrae matrimonio con Luis Cereceda, con el que tuvo a sus hijos Isabel y Ángel,
3
con los que realizará gran parte de su trabajo musical. Desde este año de 1952, animada por su
hermano Nicanor, recorre zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta
investigación hace que descubra la poesía y el canto popular de los más variados sitios chilenos
convirtiéndose en una recuperadora de la cultura popular.
Es autora de canciones, décimas, y música instrumental. También es pintora, escultora, bordadora y
ceramista.
En 1954 recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia, donde graba sus
primeros discos con cantos folklóricos y originales. Conoce a artistas e intelectuales europeos. En Santiago
expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. En 1961 realiza una gira con sus hijos invitada
al Festival de la Juventudes en Finlandia. Viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde
permanecen en París durante tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y
televisión; recitales en la UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas; conciertos en Ginebra y exposiciones
de su obra plástica. En 1965 en Suiza se realiza un documental sobre su vida. En Chile canta con sus hijos
en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, inaugura el Centro de Arte en una carpa;
graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de
Chile.
El 5 de febrero de 1967, en Santiago de Chile, deprimida y sola, se encierra en su carpa y, al filo de las
seis de la tarde, se dispara un tiro en la sien. Tenía cuarenta y nueve años. Al día siguiente, más de diez
mil chilenos desfilan en su entierro llorando y cantando fuerte.
Con la creación de un museo, que busca albergar diversas expresiones artísticas chilenas, el municipio de
Santiago le rinde tributo a una de las grandes renovadoras del folclore latinoamericano. Violeta Parra,
escribió poemas, transformó la arcilla en esculturas, expuso sus tapices en el Museo de Louvre de París y
tuvo tormentosos amores, es una de las artistas más relevantes de América Latina. Su composición
Gracias a la vida ha sido traducida a todos los idiomas, al igual que Casamiento de negros.
4
LA CHICA
Dos monjes estaban peregrinando de un monasterio a otro y durante el camino debían atravesar
una vasta región formada por colinas y bosques.
Un día, tras un fuerte aguacero, llegaron a un punto de su camino donde el sendero estaba
cortado por un riachuelo convertido en un torrente a causa de la lluvia. Los dos monjes se estaban
preparando para vadear, cuando se oyeron unos sollozos que procedían de detrás de un arbusto.
Al indagar comprobaron que se trataba de una chica que lloraba desesperadamente. Uno de los
monjes le preguntó cuál era el motivo de su dolor y ella respondió que, a causa de la riada, no
podía vadear el torrente sin estropear su vestido de boda y al día siguiente tenía que estar en el
pueblo para los preparativos. Si no llegaba a tiempo, las familias, incluso su prometido, se
enfadarían mucho con ella.
El monje no titubeó en ofrecerle su ayuda y, bajo la mirada atónita del otro religioso, la cogió en
brazos y la llevó al otro lado de la orilla. La dejó ahí, la saludó deseándole suerte y cada uno siguió
su camino.
Al cabo de un rato el otro monje comenzó a criticar a su compañero por esa actitud, especialmente
por el hecho de haber tocado a una mujer, infringiendo así uno de sus votos. Pese a que el monje
acusado no se enredaba en discusiones y ni siquiera intentaba defenderse de las críticas, éstas
prosiguieron hasta que los dos llegaron al monasterio. Nada más ser llevados ante el Abad, el
segundo monje se apresuró a relatar al superior lo que había pasado en el río y así acusar
vehementemente a su compañero de viaje.
Tras haber escuchado los hechos, el Abad sentenció: "Él ha dejado a la chica en la otra orilla, ¿tú,
aún la llevas contigo?".
a) Atrevido
b) Egoísta
c) Pecador
d) Noble
33) Vehemencia
a) Fuerza
b) Enojo
c) Rabia
d) Ira
34) Vadear
a) Esquivar
b) Saltar
c) Cruzar
d) Evitar
35. Comente en cinco líneas la actitud del monje que critica al protagonista, señalando qué actitud hubiera
asumido usted. (3 puntos)