Está en la página 1de 2

SANTA FE, “Cuna de la Constitución Nacional”, 10 de agosto de 2020

CIRCULAR Nº 06/20 - SUBSECRETARÍA EDUCACIÓN SECUNDARIA

A los Delegados Regionales de Educación.


A los Equipos de Supervisores de Nivel Secundario
A los Equipos Directivos

Ref.: Con respecto a los Lineamientos federales para el retorno a


clases presenciales y el Protocolo federal y capacitación pedagógica propuesto por el INFOD

Estimados/as,
Considerando los Lineamientos generales para la vuelta a las clases
presenciales y el Protocolo federal y capacitación pedagógica propuesto por el INFOD
para los días 11, 12, 13 y 14 de agosto de 2020, me dirijo a ustedes para señalar algunas
cuestiones a tener en cuenta a la hora del trabajo con los equipos docentes de la
Educación Secundaria.
Proponemos para comenzar, una lectura minuciosa de las Resoluciones
CFE 363/20 y 364/20 ya que ambas normativas nos aportan un soporte legal para la
construcción de la nueva escuela secundaria bimodal/multimodal. En esta nueva escuela,
debemos apuntar a construir aprendizajes instrumentales básicos que habiliten recorridos
complejos y que hagan lugar a distintas miradas, aproximaciones, búsquedas y
descubrimientos, al tiempo que diseñamos dispositivos que permitan el aprendizaje en la
distancia/alternancia. Este desafío exige diversidad de estrategias, sistematicidad en la
enseñanza, innovación en el dispositivo escolar e intervenciones de acompañamiento y
tutoría.
El eje Reorganización curricular será fundamental durante este semestre.
Insistimos en reorganizar las propuestas curriculares con didácticas orientadas al
desarrollo de capacidades que acentúen los aprendizajes duraderos o significativos
producidos a partir de situaciones de enseñanza situada. El diseño de estas situaciones
implica una lógica específica para seleccionar contenidos y organizar y secuenciar

“2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”


las actividades. Dicha lógica permite superar tensiones que surgen cuando sólo se
analizan las situaciones desde estrategias más rígidas y externas al aprendizaje, tales
como el “orden propio de la disciplina” o algunas formas rituales que proponen siempre ir
de lo simple a lo complejo o de lo particular a lo general.
Con respecto a la tercera jornada, específica de nuestro nivel,
recomendamos una lectura reflexiva muy minuciosa del texto de Michele Petit, “Leer el
mundo”. Tratemos de identificar en nuestras prácticas cuántas veces nos aferramos a lo
conocido frente a situaciones extrañas, y de qué manera resolvemos esas tensiones para
construir un proyecto educativo que incluya los intereses y las necesidades de los y las
adolescentes. Esta idea también resuena en el mismo dispositivo durante la entrevista a
Mariana Maggio, donde se propone diseñar nuestras prácticas abordando ciertos rasgos o
tendencias culturales de la contemporaneidad.
La jornada de capacitación propuesta para esta semana apunta en su
totalidad a diseñar institucionalmente mecanismos de cuidados de trayectorias, a
crear nuevos formatos y modelos de continuidad pedagógica, a repensar la
evaluación, a restructurar la jornada escolar y el calendario escolar y académico.
Esperamos que esta instancia pueda ser un momento de reflexión que permita
garantizar derechos en este contexto de vulnerabilidad que los y las adolescentes,
de alguna forma o de otra, padecen.

Atentamente,

“2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

También podría gustarte