Está en la página 1de 8

PERSONALIDAD

TIPOS:

TIPOLOGIA DE KRETSCHMER

Los tipos de personalidad según la tipología de Kretschmer, se puede considerar como


morfofisiopsicológica, pues toma en consideración las tres clases de aspectos. De acuerdo con este
sistema existen tres tipos principales y uno accesorio, menos diferenciado (Orellana, 2010).

1. Tipo pícnico: En el plano morfológico, su apariencia es regordeta y redondeada. Esta


constitución corporal está asociada psicológicamente a la ciclotimia. Las personas
ciclotímicas se caracterizan por sus posibilidades de acuerdo y vibración con el mundo.
El estado mental de estas personas resultado variado, adaptado a las oscilaciones del
ambiente, y pasan fácilmente de la alegría a la tristeza, del júbilo al dolor (de ahí el
nombre de ciclotimia). Cuando estas características alcanzan un nivel exagerado, entran
en un estado o terreno patológico que pueden resultar como psicosis maniaco-depresiva,
enfermedad que se relaciona con la constitución pícnica.
2. Tipo leptosómico: Son individuos con una morfología con dimensiones verticales, de
formas alargadas y apariencia frágil y está asociada con el carácter esquizotímico,
aparentemente más frío, distante y poco afectivo que suele esconder sensibilidad; esto
como defensa ante las agresiones del mundo que los rodea. El humor de este tipo de
personas lo hace por brotes; sus reacciones, imprevisibles, son descargas de la tensión que
acumula en su interior sin dejarlo traslucir. En el plano intelectual, acostumbran ser
sujetos originales, idealistas, aficionados al análisis abstracto y a la sistematización. En el
plano de la patología, están predispuestos a la esquizofrenia.
3. Tipo atlético: Tiene predominancias de formas atléticas, como indica su nombre:
esqueleto fuerte y musculatura robusta. Psicológicamente los individuos pertenecientes a
este tipo suelen ser enérgicos e idealistas, e incluso agresivos y tenaces (viscosos) a pesar
de ser propensos a la timidez. Según Kretschmer, los integrantes de esta categoría son
propensos a la denominada epilepsia esencial.
4. Tipo displásico: No está muy bien caracterizado morfológicamente, pues reúne numerosas
constituciones distintas. Lo mismo sucede con el carácter, que tampoco está claramente
definido en un sentido determinado. En el plano patológico, son propensos a la epilepsia.
Esta clasificación tipológica ha sido objeto de numerosas críticas y sus estudios no han
podido confirmar todos sus supuestos. Sin embargo parece comprobada la diferencia
entre pícnicos y leptosómicos, mientras que los atléticos quedan en una posición
intermedia. Por otra parte, la existencia de la relación entre estos tipos y la psicosis
maniacodepresiva, la esquizofrenia hebefrenia y la epilepsia esencial está claramente
demostrada.
TIPOLOGIA DE SHELDON

Los biotipos de Sheldon son tres, y se derivan del mayor o menor desarrollo alcanzado por cada
una de las tres capas embrionarias.

1. Tipo endomorfo: Existe un predominante del tronco sobre las extremidades; los
contornos son redondeados y suaves; los relieves musculares, débiles, y manos y pies,
pequeños. En su manifestación más marcada, tienden a ser gruesos y bajos de estatura.
2. Tipo mesomorfo: Se caracteriza por robustez de huesos y músculos; son personas fuertes
y duras, de relieves musculares poderosos y extremidades grandes y potentes.
3. Tipo ectomorfo: Es más bien delgado y frágil. La longitud de los miembros predomina
sobre el tronco, el tórax suele ser plano y la musculatura poco desarrollada.

El sistema de puntuación de estos tres biotipos se complementa mediantes tres variables


psicológicas denominadas viscerotonía (los endomorfos), somatonía (los mesomorfos) y
cerebrotonía (los ectomorfos).

TEORIA AXIOLOGICA DE SPRANGER

Los tipos ideales de Spranger (1966) son tipos históricamente condicionados y complejos que
representan un número limitado de motivos fundamentales que son susceptibles a una síntesis
mayor, que son valores vitales de la personalidad. Los tipos ideales son formas de vida (Pedroza,
2016)

Tipos ideales

Características

1. Teórico: Su principal interés es el descubrimiento de la verdad.


-Actitud cognitiva. -Investiga identidades y diferencias. -Solo trata de observar y razonar.
-Sus intereses son empíricos, críticos y racionales. -Frecuentemente es un intelectual
científico o filósofo. -Su principal meta es ordenar y sistematizar su conocimiento.
2. Económico: Su principal interés es aquello que es útil.
-Interés en la satisfacción de necesidades corporales (autopreservación). -Interés en
asuntos prácticos de los negocios (producción, comercialización y consumo de bienes,
desarrollo de crédito y acumulación de riqueza tangible). -Sujeto totalmente práctico y
negociante
3. Estético: Su principal valor es la forma y la armonía.
-Cada experiencia individual se juzga desde la perspectiva de la elegancia, simetría o
buena forma. -Considera a la vida como una procesión de acontecimientos. -Es estético si
encuentra su principal interés en los episodios artísticos de la vida.
4. Social: Su principal valor es el amor por las personas.
-Lo que se mide en el estudio de valores es el aspecto altruista o filantrópico del amor. -El
hombre social estima a otras personas como fines, por tanto, es amable, compasivo y
generoso.
5. Político: Su interés primordial es el poder.
-Es decidido y resuelto, es líder.
6. Religioso: El principal valor del hombre religioso es la unidad.
-Es místico busca comprender el Cosmos como un todo. -Algunos hombres de este tipo
son “místicos inmanentes”, es decir, encuentran su experiencia religiosa en la afirmación
de la vida y participando activamente en esta. - “El místico trascendental” busca unirse
con una realidad más elevada al retraerse de la vida; es ascético y encuentra la experiencia
de unidad a través de la negación de sí mismo y de la meditación
RASGOS:

- La personalidad contiene una unidad de rasgos o disposiciones individuales dinámicas. Los


rasgos de una persona son los límites de su personalidad que pueden ser mensurables e
incluso comparables a partir de la peculiaridad que se mantiene en lo general. Los rasgos a
los ojos del observador conforman tipos de personalidad porque la noción de tipo siempre
es biosocial. (Pedroza, 2016)
- Son las características particulares de cada individuo como el temperamento, la
adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno
a una característica en particular (Engler, 1996) citado en Montaño, et al. (2009).

Raymond Cattel, agrupó los rasgos en cuatro formas que se anteponen

a) comunes (propios de todas las personas) contra únicos (son característicos de individuo)
b) superficiales (fáciles de observar) contra fuentes (solo pueden ser descubiertos mediante
análisis factorial)
c) constitucionales (dependen de la herencia) contra moldeados por el ambiente (dependen del
entorno)
d) los dinámicos (motivan a la persona hacia la meta) contra habilidad (capacidad para alcanzar la
meta) contra temperamento (aspectos emocionales de la actividad dirigida hacia la meta).

- Como señalan Millon y Davis (2001), “un rasgo de personalidad es un patrón duradero de
comportamiento que se expresa a lo largo del tiempo y en distintas situaciones. Cuando
varios de estos rasgos de personalidad aparecen en forma conjunta podemos decir que
constituye un trastorno (o estilo) de la personalidad” (p. 37). Citado en (Caballo, V.,
Guillen, J., Salazar, I., 2009)
- Uno de los modelos de rasgos que más se ha utilizado, sobre todo en los últimos años, ha
sido del de los “cinco grandes” (Costa y McCrae, 1990). Este modelo asume que los rasgos
presentan una estructura jerárquica y los cinco factores que propone se derivan del
análisis factorial de adjetivos y se presentan en forma bipolar formando un continuum, a
saber (Costa y Widiger, 2002):
1. Extraversión – Introversión. Este factor se define por la preferencia del sujeto por estar
solo o acompañado, la facilidad para experimentar emociones positivas o tener
entusiasmo y energía. Los adjetivos que se aplicarían a personas ubicadas en el primer
extremo serían habladores, asertivos, enérgicos, sociables o entusiastas, mientras que los
del otro extremo se considerarían quietos, reservados, silenciosos, tímidos y solitarios.
2. Amabilidad – Oposicionismo. Hace referencia a la interacción social y las respuestas que
se ofrecen a los demás. En uno de los polos de este factor se situarían aspectos como la
simpatía, la generosidad, la fidelidad, la gentileza o la colaboración y, en el otro, ser frío,
poco amigable, cruel, rígido y desagradecido.
3. Responsabilidad – Falta de responsabilidad. Refleja el grado de organización,
persistencia, control y motivación en la conducta dirigida a objetivos, y trata
esencialmente de la forma en que los individuos llevan a cabo las tareas. Los sujetos
responsables serían los que se caracterizan por la pulcritud, la organización, la precisión, la
cautela, la eficiencia o el cuidado, y en el otro extremo estarían los individuos dejados,
desordenados, irresponsables, desmemoriados o independientes.
4. Estabilidad emocional – Neuroticismo. Está relacionado con la vida emocional del
sujeto. Las personas del primer extremo serían personas estables, calmadas, tranquilas y
poco emotivas, mientras que las del segundo tenderían a la ansiedad, la preocupación, el
malhumor, el temor, la emotividad, la inestabilidad o la tensión.
5. Apertura a la experiencia – Cierre ante la experiencia. Constituye una dimensión
novedosa, aunque controvertida, que hace referencia a la búsqueda de experiencias y al
placer por lo desconocido y su experimentación. Quienes se ubiquen en el extremo
superior de esta dimensión serían sujetos con amplios intereses, originales, curiosos,
inventivos, ocurrentes, ingeniosos, perspicaces, imaginativos o sofisticados, mientras que
los opuestos serían individuos convencionales en sus creencias y actitudes, conservadores
en sus gustos, dogmáticos y rígidos en sus creencias, de intereses limitados y poco
emotivos
SISTEMAS:

Al entender la personalidad como sistema psicológico queda definida como la organización


jerárquica de sistemas, sub-sistemas y rasgos que vehiculizan, transforman e integran la
información. La utilización de modelos jerárquicos facilita su comprensión tanto como su
explicación discursiva. [ CITATION Pri80 \l 9226 ]

Considerada la personalidad como unidad globalizadora, como un suprasistema totalizador de


subsistemas, se posibilita su desglose siguiendo módulos tomados de la informática

1. Sub sistema cognitivo-aptitudinal y el afectivo-temperamental, en cuanto unidades


centrales de procesamiento, funcionan como transformadores de la información.
2. Sub sistema que concierne a los estilos de conocimiento asi como el de los valores de
apelación comportamental, abordados también como unidades procesadoras centrales,
funcionan más bien como integradores.
3. Sub sistema sensorial y el motriz, asumidos como unidades periféricas de procesamiento,
funcionan vehiculizando la entrada y salida de información, así como proveyendo ajustes
de codificación y decodificación

Cada sistema se desintegra en estratos según el nivel de control, aprendizaje o integración que
tiene lugar.

- Se entiende por sistema un conjunto de elementos estrechamente vinculados entre sí,


tanto estructural como funcional mente, de forma tal que cada componente adquiere
cualidades sistémicas y el funcionamiento del sistema es el resultado integrado del
funcionamiento de sus elementos.
Como todo sistema complejo, la personalidad es un sistema de sistemas, es decir, está
compuesta por numerosos subsistemas
De acuerdo con la teoría de Bozhovich y su escuela, el núcleo de ia personalidad es el
sistema de necesidades y motivos que se asientan sobre una jerarquía de valores
interiorizados por cada sujeto, y determinan su comportamiento toda vez que debe tomar
decisiones.[CITATION Mun91 \l 9226 ] Minujin & Avendaño (1991)
Referencias o biblio no sé

Montaño Sinisterra, Merfi y Palacios Cruz, Jenny y Gantiva, Carlos (2009). Teorías de la


personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la
disciplina, 3 (2), 81-107.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297225531007

Caballo, V. G. (2009). Estilos, rasgos y trastornos de la personalidad:. Psico, 40(3). Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5161530.pdf

Flores, R. P. (2016). Intereses dominantes de la personalidad en la práctica. Revista


Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5295183.pdf

Minujin, A. & Avendaño, R. (1991). HACIA LA COMPRENSIÓN SISTEMICA. Revista cubana de


psicologia, 8(1). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v8n1/03.pdf

Prieto, J. M. (1980). La personalidad ¿paradigma o sistema? Universidad Complutense-Madrid


Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65810.pdf

Pedroza, R. (2016). Intereses dominantes de la personalidad en la práctica. Revista


Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5295183.pdf

También podría gustarte