Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Área de Conocimiento de Ciencias del Mar y de la Tierra


Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras
Biología General
Práctica II- Tipos de células y sus características
Isabelle Nelson Morales, Valeria López Manzano & Sofía Ximena Íñiguez Ramirez

Introducción

La célula es la unidad básica de la vida. Contienen el material hereditario a través del cual las
características específicas pasan de una célula madre a una célula hija. Inicialmente fueron
vistas y descritas por microscopistas de los inicios del siglo XVII. Uno de los trabajos más
conocidos es el de Robert Hooke, quien utilizó el término “célula” para referirse a lo que veía
como cajas en un pedazo de corcho. Posteriormente, se desarrolló lo que conocemos como
“Teoría celular” en la que se establece que: todos los organismos están compuestos de una o
más células, todas las células provienen de células preexistentes y por lo tanto la célula es la
unidad básica de los organismos, tanto en estructura como en función (Baker y Allen, 1970;
Weisz y Keogh, 1987).
De manera general, las células se clasifican en dos tipos: procariotas y eucariotas. Procariota:
pro= antes y karyon-núcleo. Se refiere a que son células que no tienen núcleo. A este grupo
pertenecen las algas verdeazules y las bacterias. Estas últimas se clasifican, a su vez, en Gram
(+) o Gram (-) y esto depende del tipo de pared y membrana que tengan ( Raven et al., 2019,
p-82). El término Gram fue implementado debido a que el microbiólogo danés Hans
Christian Gram desarrolló un procedimiento para detectar la presencia de las bacterias que
causaban enfermedades (Raven et al., 2019, p-82). Las bacterias tienen paredes celulares que
protegen a la célula de hinchazón y rupturas, además mantiene su forma y ayudan a prevenir
el exceso de absorción de agua. Estas están formadas generalmente por una red de moléculas
o cadenas de azúcar llamados polisacáridos conectados por enlaces cruzados de polipéptidos,
lo que permite que las bacterias se puedan adherirse a cualquier superficie en la que pueda
crecer, como los dientes, la piel, los alimentos, etc. ( Raven et al., 2019, p-682) Así mismo, la
membrana externa contiene grandes moléculas de lipopolisacárido, lípidos con cadenas de
polisacáridos unidas.
Eucariotas, eu=verdadero y karyon=núcleo, significa que sí tienen núcleo. A este grupo
pertenecen las células que constituyen las plantas, animales y al hombre (Weisz y Keogh,
1987). Estas son muchos más complejas que las procariotas, las células eucariotas contienen
organelos delimitados por membranas que realizan funciones especializadas. Se dividen en
células eucariotas vegetales y animales; las células vegetales se caracterizan principalmente
por tener un organelo central llamado vacuola, que almacena proteínas, pigmentos, y
materiales de desecho. Al igual que las vegetales, las células animales contienen vesículas,
organelos más pequeños almacenan y transportan distintas sustancias.(Raven et al., 2019,
p-84) Como ya mencionaba, las eucariotas tienen un núcleo, y dentro de él se encuentra el
ADN enrollado firmemente alrededor de las proteínas y empaquetado en unidades compactas
llamadas cromosomas. (Alberts et al., 2010, p. 13)
Las células animales y algunos protistas carecen de paredes celulares, mientras que otros
protistas tienen paredes celulares fuertes compuestas de fibras de celulosa o quitina
incrustadas en una matriz de otros polisacáridos y proteínas (Raven et al., 2019, p-85).

Objetivos de aprendizaje
● Diferenciar los tipos de célula e identificar las principales características de las células
eucariotas y procariotas.
● Identificar las diferencias entre las bacterias Gram (+) y Gram (-)

Cuestionario

1. ¿ Qué característica hace que las bacterias retengan colorantes diferentes y puedan
clasificarse como Gram (+) o Gram (-)? (Explique y esquematice)

La tinción de Gram es de suma importancia ya que ayuda a observar y distinguir a las


bacterias bajo el microscopio. Además de que permite
determinar el tipo de antibiótico capaz de atravesar la pared
bacteriana y su eficacia, dependiendo si es gram positiva o
negativa (Raven et al., 2019, p-682). “Los principios de la
tinción de Gram están basados en las características de la pared
celular de las bacterias, la cual le confiere propiedades
determinantes a cada microorganismo” (López-Jácome et al,
2014, p-12). Es decir, según la cantidad y distribución de
peptidoglicano que se encuentra en la pared celular se tiñen de
un color u otro.

Las bacterias Gram (-) se tiñen de rojo (Figura 1) debido a que


su pared celular está formada por una leve capa de
peptidoglicano y una membrana celular exterior rica en lípidos
(Figura 3) que no retiene la tinta púrpura, pues estos repelen la
tinción. Por otro lado, las bacterias Gram (+) se tiñen de violeta
(Figura 2) debido a que tienen una pared celular mucho más
gruesa que contiene un gran número de capas de peptidoglicano
y retiene un tinte violeta del procedimiento de tinción de Gram,
pero no tiene membrana celular externa como las bacterias
negativas. (Raven et al., 2019, p-682) . A continuación se
muestra un esquema (Figura 3) con algunas de las características ya mencionadas que
distinguen a las bacterias.
El proceso de la tinción de Gram (Figura 4) se empieza colocando como colorante
primario cristal violeta, el cual tiene afinidad con el peptidoglicano de la pared
bacteriana. Posteriormente, se coloca lugol, el cual sirve como mordiente e impide la
salida del cristal violeta por la formación de un complejo cristal violeta-yodo que
satura los espacios del peptidoglicano de la pared bacteriana. En seguida, se coloca
una mezcla de alcohol-acetona, la cual deshidrata la pared bacteriana y cierra los
poros de la misma, también destruye la membrana externa de las bacterias Gram
negativas debido a que ésta es soluble a la acción de solventes orgánicos, como la
mezcla de alcohola-cetona. Las bacterias Gram positivas, al contener una gran
cantidad de peptidoglicano, retienen con mayor fuerza este complejo, mientras que las
Gram negativas no lo pueden retener por tener menos cantidad de peptidoglicano
(López-Jácome et al, 2014, p-12). Por último, se coloca safranina, la cual funciona
como un colorante secundario o de contratinción y sirve para teñir las bacterias que no
pudieron retener el complejo cristal violeta-yodo.
Figura 4. ​Proceso de tinción de Gram

2. Mencione dos características propias de células procariotas y dos de células


eucariotas.

Eucariotas:
● Las células eucariotas tienen un núcleo definido, su material genético está rodeado
por una doble membrana, la envoltura nuclear, que lo separa de los otros contenidos
celulares (Curtis, Barnes. Schnek y Massarini, 2008). Este núcleo está separado del
citoplasma por la envoltura nuclear, formada por dos bicapas lipídicas. Cuenta con
poros o “canales” que permiten el paso de ciertos materiales, como ácidos nucléicos y
proteínas, entre el núcleo y el citoplasma. El núcleo es la estructura más grande dentro
de las células eucariotas, dentro de él se encuentra el ADN, que se presenta de manera
lineal y está fuertemente unido a proteínas especiales llamadas histonas, que junto con
el ADN constituyen a los cromosomas. Dentro del núcleo, se encuentra el nucleolo,
formado por cromatina, ARN ribosómico que está siendo sintetizado y ribosomas
inmaduros (Curtis, Barnes. Schnek y Massarini, 2008).
● Las células eucariotas se reproducen por división celular. Hay dos tipos de división
celular, y hay dos tipos de células clasificadas en ellos. Las células somáticas se
dividen por mitosis, y las sexuales por meiosis. La mitosis cumple la función de
distribuir cromosomas duplicados, para que cada célula nueva obtenga una dotación
completa de cromosomas. Tiene diferentes fases: inicia con la profase, donde se
condensa el ADN y desaparece el nucleolo, los organelos se fragmentan; después va
la metafase, en ella se forman los cromosomas, son desplazados hacia el centro del
huso mitótico formándose la placa ecuatorial; en la anafase se comienzan a romper las
cromátidas hermanas en el centrómero, y cada cromátida irá hacia uno de los
centrosomas; luego, en la telofase, se organiza de nuevo la envuelta nuclear alrededor
de las cromátidas formando los dos núcleos hijos, también se forman los poros
nucleares y las cromátidas empiezan a descondensarse; finalmente, en la citocinesis,
se separa el citoplasma de la célula madre en dos partes que conformarán a las células
hijas. La mitosis es la división de una sola célula, dando lugar a dos células hijas
idénticas entre sí y a la progenitora. (Curtis, Barnes. Schnek y Massarini, 2008). Por
otro lado, la meiosis se da en células sexuales. Es el proceso en el cual una célula
diploide se divide 2 veces consecutivas. También cuenta con diferentes fases en sus
respectivas divisiones, la primera división (meiosis 1) inicia con la profase 1, los
cromosomas homólogos forman pares e intercambian fragmentos, llamado
entrecruzamiento o recombinación; después, en la metafase 1 los pares homólogos se
alinean en placa metafásica; en anafase 1, los pares homólogos se separan a extremos
opuestos de la célula; luego, con telofase 1 finaliza la primera división, en ella se
forman células haploides, y cada cromátida tiene dos diferentes cromátidas hermanas.
La segunda división (meiosis 2) empieza con profase 2, en ella los cromosomas se
condensan; luego, en metafase 2 los cromosomas se alinean en placa metafásica; en
anafase 2, las cromátidas hermanas se separan a extremos; y finalmente en telofase 2,
los gametos están recién formados, son haploides y cada cromosoma tiene solo una
cromátida. (Curtis, Barnes. Schnek y Massarini, 2008)

Procariotas

● Las células procariotas cuentan con una pared celular externa que es elaborada por la
propia célula. Es una estructura rígida que mantiene la forma característica de cada
célula bacteriana. Dependiendo de la especie, la pared celular puede pesar del 10% al
40% de la célula. Las paredes celulares no son estructuras homogéneas, varían
dependiendo del tipo de bacteria, con diferencias en su grosor y su composición, por
medio de estas características se clasifican las bacterias. Puede estar formada por más
de 100 peptidoglucanos distintos, pero su estructura básica está compuesta por tres
componentes:
1.- N-acetilglucosamina (NAG)
2.- Ácido N-acetilmurámico (NAM)
3.- Péptido de 4 aminoácidos
Para formar la estructura rígida el tetrapéptido de una cadena se une al de otra.
A parte de dar forma a la célula, la pared celular sirve como barrera para algunas
sustancias, impidiendo que penetren en la célula. En las bacterias Gram + la pared
contiene una sola capa de peptidoglicano, y en las Gram - tiene dos capas, una
membrana externa y una capa de peptidoglicano.

● Las células procariotas se reproducen asexualmente, por medio de bipartición, un


proceso en el que el citoplasma se divide en dos tras una duplicación del ADN y
finalmente da lugar a dos células hijas. El proceso empieza cuando el ADN se
concentra en un punto de la célula, después el ADN se duplica, luego, el ADN se
separa y se desplaza a cada extremo de la célula y su tamaño aumenta, finalmente, en
la citocinesis se crea una nueva pared celular y la célula se divide en dos y nacen las
dos células hijas. Hay diferentes tipos de fisión binaria, la regular que es cuando la
célula se divide en dos partes de igual tamaño, longitudinal, transversal, oblicua e
irregular.

Referencias
● Bres M, Weisshaar A, 2005. Thinking about Biology. An introductory laboratory
manual. Pearson Prentice Hall. U.S.A. 421 p.
● Morales ME, De León JA, González JI, 2000. Conceptos de Biología. Manual de
Prácticas, Primer Semestre Biólogos. Universidad Autónoma de Nuevo León. 54 p.
● Raven, P., Johnson, G., Mason, K., Losos, J., & Duncan, T. (2019). ​Biology (12.​a ed.).
McGraw-Hill Education.
● López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S.,
Cerón-González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el
laboratorio de microbiología. ​Investig. en discapacidades​, ​3​(1), 10-18.
● Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., & Massarini, A. (1972). Biología (7.a ed.).
Editorial Médica Panamericana.
● Kobo, J., Romero, E., Melendres, K. P., & Polo, L. Á. T. (2019) Preparación de
muestras para observación microscópica (montajes y técnicas de coloración).
● Cooper, G., & Housman, R. (2001). ​La célula​ (2.​a​ ed.). Marbán.
● Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2010).
Biología Molecular de la Célula​ (5.​a​ ed.). Omega.

También podría gustarte