Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DE HERENCIA MENDELIANA EN MUTANTES SEPIA Y

FORKED EN DROSOPHILA MELANOGASTER:


PRODUCCIÓN DE CRUCES DIHÍBRIDOS
Dylan Alexander RODRÍGUEZ-DÍAZ, Juan Diego CARVAJAL-GARCÍA, Windy HERNÁNDEZ CETINA
dyrodriguezd@unal.edu.co, jucarvajalg@unal.edu.co, auhernandezc@unal.edu.co
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia

INTRODUCCIÓN

La genética es una rama de la Biología que ha estado encargada durante mucho tiempo del estudio de
los genes y la herencia, es decir, la transmisión de la información contenida en el ADN de parentales a
descendientes. Esto ha permitido establecer ciertos patrones de acuerdo con rasgos fenotípicos
observados en diferentes generaciones para establecer lo que Gregor Mendel, reunió en tres
principios o leyes fundamentales: uniformidad, segregación y transmisión independiente
(Pierce,2009). No obstante, la herencia no se rige por completo por dichos principios, y es allí donde
se presenta la primera gran división en el estudio de los genes: la genética mendeliana y la genética
no mendeliana. Esta última, estudiada en gran parte por Thomas Morgan (1866-1945), describe
situaciones donde existen genes ligados al sexo (cromosomas sexuales) o ligamiento a un mismo
cromosoma (Griffiths et al., 2015). En el presente proyecto, se hará uso del organismo biológico
modelo más estudiado y utilizado en la genética, la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster),
donde se pretenden establecer comportamientos mendelianos y no mendelianos en los caracteres
observables de las mutaciones Sepia y Forked mediante la realización de cruces y pruebas estadísticas.
Todo esto, con el fin de adquirir herramientas y conocimientos que demuestren la relación teórico-
práctica de la genética y cómo, mediante diferentes hipótesis, se llega a conclusiones importantes que
hace aproximadamente dos siglos, cambiaron por completo la perspectiva de la herencia y el
comportamiento de los genes.

MARCO TEÓRICO

Drosophila melanogaster
Existen diversos organismos cuyas características les permiten ser estudiados de forma sencilla y de
acuerdo con las necesidades experimentales. Estos individuos, denominados organismos modelo,
presentan entre otros atributos, su fácil reproducción y alojamiento en ambientes no naturales, como
lo son laboratorios. El organismo modelo más famoso en la genética es la mosca de la fruta, Drosophila
melanogaster. Su importancia radica en que es un organismo idóneo para estudios genéticos, de
desarrollo animal y de diferenciación celular dadas sus características tales como: son individuos
pequeños, tienen cortos tiempos de generación, altas tasas de fertilidad, estadios del desarrollo
fácilmente distinguibles, mutantes definidas, estudiadas y variadas, pocos cromosomas, y
secuenciamiento completo del genoma (Matta, 2010).

D. melanogaster presenta cuatro pares de cromosomas de los cuales el primero es sexual (XX para
hembras y XY para machos) y tres pares autosómicos. Cuando un carácter específico se encuentra
ubicado en el primer par de cromosomas, se dice que es ligado al sexo, mientras que si se encuentra
en cualquiera de los siguientes (2, 3 o 4) se dice que es autosómico. La diferenciación entre machos y
hembras (dimorfismo sexual) se presenta de forma muy marcada y visible con claridad en
instrumentos como estereoscopios. Los tres aspectos más importantes que diferencian el sexo en D.
melanogaster son: presencia de peine sexual en machos, ausencia en hembras; pigmentación
pronunciada en la zona posterior del segmento abdominal en machos y ausente en hembras; y por
último, generalmente se presentan diferencias en tamaños donde la hembra suele ser más grande que
el macho (Matta, 2010) (Fig. 1).

Figura 1. Dimorfismo sexual en Drosophila melanogaster. A la izquierda, macho con pigmentación abdominal
marcada y peine sexual visible en el primer par de patas (anteriores). A la derecha, hembra sin pigmentación y
con ausencia de peine sexual. Tomado de Bilen & Bonini (2005).

El ciclo de vida que presenta en D. melanogaster es corto, tarda alrededor de diez días desde huevo
hasta individuo adulto y puede variar inversamente proporcional a la temperatura en la que se
encuentre. El ciclo se completa a 25 ºC en 10 días y va aumentando hasta los 57 días a 10 ºC
presentando cuatro estadios de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto (Matta, 2010). Así, los huevos
eclosionan alrededor de 20 horas después de la fecundación. La etapa larval toma tres días, tiempo en
el cual se obtiene alimento y busca un lugar adecuado para la siguiente etapa de pupa. En está, se
presenta la diferenciación celular que dará origen a la formación de los órganos tomando de cuatro a
cinco días. En la etapa adulta se presenta el dimorfismo sexual (Lakhotia & Ranganath, 2021).

Figura 2. Ciclo de vida de D. melanogaster. Tomado de Griffiths (2012)


Siguiendo el mapa genético de D. melanogaster (Fig. 3), se observa que en el cromosoma 1 ligado al
sexo (X), Forked se encuentra en la posición 56.7, mientras que Sepia se ubica en el cromosoma 3,
cromosoma autosómico, en la posición 26.0. Al estar en diferentes cromosomas se puede inferir que
son características que segregan independientemente, mostrando una de ellas (Forked) desviaciones
de las proporciones mendelianas por estar ligada al cromosoma sexual.

Figura 3. Mapa genético de Drosophila melanogaster. Tomado de Rifkin et al. (2003)

Mutación Forked (f)

La mutación Forked, cuyo símbolo es f, fue descubierta por Morgan y Bridges en 1916. El gen
relacionado con esta mutación se ubica en el cromosoma X viéndose afectado el desarrollo, pero no
la reproducción ni el comportamiento. Se trata de una mutación espontánea, con un fenotipo de tipo
visible, recesivo y ligado al sexo (Matta, 2010).

En esta mutación se codifica una proteína involucrada en el ensamblaje de los filamentos de actina,
por lo que se encuentra involucrado en múltiples procesos tales como: los patrones de formación de
la cutícula, la percepción sensorial y la morfogénesis de órganos (NCBI, 2022). Se ven afectadas la
forma de las cerdas de la cabeza y el tórax, siendo éstas más cortas y truncadas en la punta (Petersen
et al., 1994) (Fig. 4).
Figura 4. Afectación de las cerdas en la mutación Forked de Drosophila melanogaster. A la izquierda, individuo
silvestre no afectado. A la derecha, individuo afectado. Tomado de: Castillo, s.f.

El gen Forked (1-56.7) está ubicado en la subdivisión cromosómica 15F (Fig. 5) y codifica seis
transcritos diferentes además de dos ARN principales, los cuales terminan prematuramente en
elementos transponibles gypsy y springer (Ishimaru & Saigo, 1993). Se estima que, el exón de la región
que codifica uno de los ARN suprime completamente la formación de transcritos de tipo silvestre por
lo que las cerdas que se acortan y se bifurcan (Hoover et al., 1993). El número de loci modificadores
que alteran la expresión Forked en estos alelos sugiere que se puede alterar la expresión del gen por
múltiples mecanismos. Uno de estos que la proteína su(Hw) que actúa en el nivel de inicio de la
transcripción puede interferir en la estabilidad del ARNm (Hoover et al., 1993).

La afectación se puede producir en varios grados de acuerdo al alelo que esté involucrado, con lo que
se pueden producir quetas cortas, nudosas, inclinadas, con extremos bifurcados o inclinados (Lindsley
& Zimm, 1992) dado por un ensamblaje anormal de las estructuras citoplasmáticas fibrilares
necesarias para la morfogénesis de la queta (Petersen et ál., 1994) (Fig. 5). Además, cabe mencionar,
que la severidad del fenotipo varía desde los alelos f17h y f3 que presentan cambios leves, hasta los
alelos fhd, f36a y f 14k que propician cambios severos (Hoover et al., 1993).

Se estima que la aparición de las cerdas pupales está siendo afectadas y las retromutaciones ocurren
espontáneamente (Green, 1956) y que el producto del gen es esencial durante un período de 24
horas justo antes de la secreción de cerdas, dado que las estructuras de los haces de fibras son
temporales y solo aparecen entre 40 y 43 horas después de la formación de las pupas. La desaparición
de estas estructuras corresponde a la aparición de una densa cutícula alrededor de la periferia del
eje de las cerdas (Hoover et al., 1993).
Figura 5. Ubicación citogenética de la mutante Forked de D. melanogaster. Tomado de NCBI (2022).

Las mutaciones en el gen Forked dan como resultado una falla del ensamblaje fibrilar para anclarse
adecuadamente a la membrana celular, comprometiendo el soporte estructural. El estrés creado por
la presión citoplásmica dentro del rudimento de las cerdas provoca el pandeo del eje y da como
resultado el fenotipo Forked: niveles insuficientes o un desequilibrio de los materiales necesarios para
el ensamblaje fibrilar normal (Hoover et al., 1993).

Mutación Sepia (se)

Esta mutación se simboliza se y su gen responsable se ubica en el cromosoma tres en el brazo


izquierdo (3L). Este cromosoma es politénico, es decir, presenta un gran tamaño por sus numerosas
cadenas de ADN. Se trata de una mutación de origen espontáneo cuyo fenotipo es visible y recesivo.
Su función molecular está relacionada con las enzimas Glutatión dehidrogenasa, glutatión
transferasa y diazepina sintasa, ocasionando afectación en la pigmentación de los ojos. Al eclosionar,
el color del ojo es marrón, oscureciéndose a sepia y haciéndose negro con la edad (Matta, 2010;
Catillo, s.f.) (Fig. 6).

Figura 6. Mutante Sepia de D. melanogaster. Tomado de Castillo, s.f.

Los ojos Sepia no tienen pigmento rojo, pero si acumulan pigmento amarillo (Matta, 2010). Está
mutante y su gen ortólogo (genes homólogos de especies diferentes que evolucionaron a partir de
un ancestro común en un proceso de especiación) ha permitido realizar estudios como el realizado
en 2011, donde a través del uso de la D. melanogaster, fue posible estudiar la enfermedad de
parkinson y comprender los mecanismos de neuroprotección (Kim et al., 2012) (Fig. 7).
Figura 7. Ubicación citogenética de la mutante Sepia de Drosophila melanogaster. Tomado de:
https://flybase.org/

Dos clases de pigmentos, los ommocromos (marrones) y las drosopterinas (rojos), son responsables
del color de ojos típico de Drosophila. Las drosopterinas constan de al menos cinco compuestos que
están formados por una porción de pirimidodiazepina (PDA) y una porción de pteridina (Kim et al.,
2006). En la ruta biosintética de estos pigmentos se involucran diversas enzimas, como la PDA
sintetasa, se estima que el gen CG6781 corresponde a la secuencia de la PDA sintetasa que está
directamente relacionado con la mutación Sepia, por lo que alteraciones significativas en esta
secuencia provoca el daño en la funcionalidad de esta enzima, y por tanto el truncamiento de la ruta
biosintética de los pigmentos rojos (drosopterinas) y acumulación de pigmentos marrones
(ommocromos) (Kim et al., 2006).
En el alelo 1 de sepia se cambian de AAGAA a GTG y que esto conduce a una mutación que causa un
codón de terminación prematuro (TGA) en los nt 273–275 en el segundo exón, produciéndose la
mutación en los nt 190–194 que se cambian de AAGAA a GTG y que afecta la producción de PDA a
partir de 6-PTP (Kim et al., 2006) (Fig. 8).

Figura 8. Ilustración de la mutación Sepia de Drosophila melanogaster. Tomado de: LabXchange (2022).
CONCEPTOS BÁSICOS

La Genética Mendeliana es la rama de la biología que se basa en el estudio de la herencia biológica.


Con la aplicación de experimentos de reproducción se trata de averiguar cuál es la información
biológica de los individuos a partir de proporciones matemáticas en que se hereda cada carácter
(Lawrence (ed.), 2003). Estos factores hereditarios que poseen los individuos se conocen como
genotipos y está definido como ese conjunto de genes característicos de cada especie contenidos en
el ADN. Lo que conocemos como fenotipo es la manera de manifestarse del genotipo con el ambiente,
ya que el fenotipo se basa en rasgos observables de un individuo (Lawrence (ed.), 2003). De esta
manera, es posible representar gráficamente los posibles genotipos de una descendencia que surgen
de un cruce o reproducción en particular de la progenie por medio de cuadros de Punnett (Lawrence
(ed.), 2003).
Las proporciones y principios mendelianos ya mencionados antes se ajustan a la manera de herencia
de una gran variedad de caracteres; pero, han descubierto variables relacionadas a los tipos de
herencia o condiciones de cambios bajo los parámetros esperados por los postulados de Mendel
(Matta, 2010). Entre estos, se pueden encontrar genes ligados los cuales se ubican en los cromosomas
sexuales y en este caso el sexo de quien aporta los gametos importa, ya que se producen variaciones
en las proporciones fenotipicas de las generaciones filiales, siendo así en contraste con lo dicho por
Mendel, no importa el sexo de quien aporte los gametos (Matta, 2010). Se puede realizar un cruce
recíproco para demostrar que el carácter en cuestión segrega de manera independiente del sexo del
organismo que se esté cruzando, es decir, es igual cruzar un macho con una hembra que una hembra
con un macho (Matta, 2010).
Para la comprobación de los resultados obtenidos en experimentos se realizan pruebas estadísticas
(Ji cuadrado) donde podemos comprobar si los resultados obtenidos son congruentes con las hipótesis
esperadas o nulas (Matta, 2010). Las hipótesis se basan en afirmaciones hechas a partir de datos que
sirven de base para iniciar una investigación o una argumentación a base de un problema científico
que se debe probar experimentalmente (Lawrence (ed.), 2003), siendo así, estas pruebas nos
permitirán conocer si lo experimentado se ajusta (Ho: Hipótesis nula) o no (Ha: Hipótesis alternativa)
a lo esperado por los postulados de Mendel en base a las estadísticas tomadas.

OBJETIVOS
Objetivo General
comprobar por medio de cruces experimentales el tipo de herencia asociada a las mutaciones Forked
y Sepia en Drosophila Melanogaster

Objetivos específicos
1. Comprobar que la mutación Sepia en D. melanogaster presenta herencia recesiva y
autosómica.
2. Comprobar que la mutación Forked en D. melanogaster presente herencia recesiva y ligada
al sexo.
3. Analizar, comprender y socializar detalladamente los mecanismos moleculares, bioquímicos,
de señalización implicados en la aparición del fenotipo en las mutaciones de Forked y Sepia
en D. melanogaster
HIPÓTESIS
Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto se fijan las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1 para objetivo 1

H0: Los datos experimentales no difieren con las proporciones mendelianas, siendo Sepia una
mutación autosómica y recesiva se espera que el 100% de los individuos sean silvestres para color de
ojos en la F1 del cruce con parentales Sepia puro y silvestre para color ojos.

H1: Los datos experimentales difieren estadísticamente de las proporciones esperadas según los
postulados de Mendel, siendo Sepia una mutación autosómica y recesiva no se espera que el 100% de
los individuos sean silvestres para color de ojos en la F1 del cruce con parentales Sepia puro y silvestre
para color ojos.

Hipótesis 2 para objetivo 2


H0: Los datos experimentales no cumplen con las proporciones mendelianas, siendo Forked una
mutación ligada al sexo y recesiva, se espera que el 100% de los machos sean Forked y el 100% de las
hembras sean silvestres para quetas en la F1 con parentales hembra Forked pura y macho silvestre
para quetas, y en la F1 del cruce reciproco se espera que el 100% de los individuos sean silvestres para
quetas.

H1: Los datos experimentales cumplen con las proporciones mendelianas, siendo Forked una mutación
ligada al sexo y recesiva no se espera que el 100% de los machos sean Forked y el 100% de las hembras
sean silvestres para quetas en la F1 con parentales hembra Forked pura y macho silvestre para quetas,
y en la F1 del cruce reciproco no se espera que el 100% de los individuos sean silvestres para quetas.

METODOLOGÍA

Inicio y Réplica

Las cepas serán suministradas por el laboratorio de genética del Departamento de Biología de la
Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), donde se llevará a cabo todo el experimento. Se tomaron
dos líneas puras, una de cada mutante Sepia y Forked. Estas serán entregadas en frascos de cristal con
medio compuesto por agar-agar, harina de maíz, levadura y ácido propiónico. El alojamiento de los
organismos en el medio, se hace en incubadoras a 25°C aproximadamente.

Posteriormente, se procederá a realizar las primeras réplicas. El proceso de réplica se hará como parte
del mantenimiento y continuidad de las mutantes para preservarlas siempre en medios con buenas
condiciones, ya que este al ser material orgánico proveedor de alimento para las moscas, se va
degradando y va tomando un color oscuro a medida que pasa el tiempo (Fig. 8.). El proceso para
realizar las réplicas se iniciará preparando los medios nuevos, los cuales incluirán su respectivo tapón
de gasa, y las líneas puras. Adicional a esto, también se tendrán dos mecheros encendidos cubriendo
la zona de trabajo para evitar posibles contaminaciones bacterianas o fúngicas y será el tapón de
anestesiar (tapón de gasa con removedor de esmalte). El procedimiento iniciará dando pequeños
golpes en la parte inferior o base del medio para que las mosquitas en la parte superior caigan. Luego
de esto, se retirará el tapón de la línea pura y rápidamente se remplaza por el tapón de anestesiar.
Esto hará que los organismos vayan quedando dormidos paulatinamente y posterior a esto poderlos
llevar al nuevo medio pegando muy bien las bocas del envase uno con otro. Una vez se hayan
depositado la mayor cantidad posible de moscas en el nuevo medio, se colocarán los tapones
correspondientes y se esperará a que los organismos despierten. En caso de tener algún organismo
fuera de los respectivos medios, es necesario depositarlo en una mezcla de jabón y agua a la cual se le
denomina cementerio.

Figura 8. A la izquierda, línea pura principal de Sepia dos semanas después de la entrega. Véase la coloración
del medio degradado. A la derecha, replica de la mutante Sepia en un medio nuevo.

Posibles Dificultades

Durante el proceso de réplica puede haber diversas dificultades que se pueden presentar. A
continuación, se presentarán dos de las más comunes y sus soluciones.

1. Contaminación del medio


La primera dificultad que se puede presentar es la contaminación del medio con agentes fúngicos o
bacterianos. Esto sucede a menudo por el uso de implementos no desinfectados anteriormente o
trabajar en un entorno sin los requerimientos de asepsia necesarios como mecheros alrededor de la
zona de trabajo. Cuando el medio está contaminado, se observa una coloración a menudo más clara
en la superficie del material orgánico y un cuarteamiento (Fig. 9.), aunque este último mencionado
también se puede presentar como resultado de la deshidratación del medio lo cual es normal al tenerlo
a temperaturas de 25°C.
Lo que se puede hacer cuando se contamina el medio es realizar una réplica de la línea pura anterior.
En caso de no tenerla, realizar la réplica del medio contaminado, evitando golpearlo al traspasar las
mosquitas y con mecheros cerca de la zona de manipulación del material.
Figura 9. Medio contaminado con agente fúngico en réplica de mutante Forked.

2. Desprendimiento del medio y muerte parcial o total de organismos adultos.


Esta otra dificultad, bastante común, consiste en el desprendimiento del medio orgánico de la base al
momento de realizar la réplica teniendo el primer medio usado y el nuevo junto. La causa de esto es
si bien la falta de suficiente aglutinante al medio, pero también golpes fuertes al pasar las mosquitas
de un medio a otro. Generalmente, los organismos adultos quedan pegados al medio, lo que les
produce la muerte (Fig. 10.) Este tipo de dificultad se puede solucionar efectivamente de dos maneras:
en caso de que el medio antiguo no esté lo suficientemente degradado, se pueden dejar eclosionar allí
nuevos organismos en estadios larvales para obtener organismos adultos y hacer una posterior replica
con estos. La otra solución es tomar larvas del medio antiguo y pasarlas al nuevo medio para su
posterior desarrollo y eclosión de pupas. La desventaja de esta última solución es que indirectamente
se podría ocasionar la contaminación del nuevo medio al requerir mantenerlo bastante tiempo
expuesto sin tapón; sin embargo, es también muy efectivo teniendo las precauciones en cuenta.

Figura 10. Desprendimiento del medio ocasionando la muerte total de los organismos adultos. Observe
también allí la presencia de larvas hacia la parte central del frasco.

Selección de hembras vírgenes

Con el fin de poder obtener resultados confiables, se hace necesaria la separación de hembras vírgenes
las cuales serán fecundadas posteriormente por el macho propuesto en el desarrollo experimental y
siguiendo los lineamientos teóricos. Dicha selección se ha realizado seleccionando pupas maduras e
identificando hembras y machos a partir del peine sexual ya visible (Cooper, 1950).

Cruces y Nomenclatura
Para realizar los cruces teóricos y obtener las proporciones, es necesario establecer algunos
parámetros de nomenclatura a usar, establecidos universalmente. La mutante Forked, se representará
con “f”, la mutante Sepia, será designada como “se”. El carácter silvestre se designará como un “+” en
superíndice a la mutación autosómica y acompañando a la mutación como superíndice del cromosoma
que contiene el carácter ligado al sexo, por ejemplo: se+ y Xf+.

Para realizar los cruces, es necesario recordar que la mutación Forked es recesiva y ligada al sexo, así
como Sepia es recesiva y autosómica. Teniendo esto en cuenta, se realizarán cruces recíprocos que
incluyan hembras Forked X machos Sepia (Xf /Xf ;se+ /se+ * Xf+ /Y;se/se) y hembras Sepia X machos
Forked (Xf+ /Xf+ ;se /se * Xf /Y;se+/se+). Esto se realizará con el fin de corroborar el carácter recesivo
de ambas mutantes propuesto en los objetivos 1 y 2.

El primer cruce propuesto, para corroborar el carácter recesivo de las mutantes es entre hembra
Forked y macho Sepia (Xf /Xf;se+ /se+ * Xf+ /Y;se/se), alojado en la tabla 1.

Tabla 1. Cruce entre hembra Forked y macho Sepia: (Xf /Xf ;se+ /se+ * Xf+ /Y;se/se)

Cruce P1 Xf; se+

Xf+; se Xf+/Xf; se+/se

y; se Xf/y; se+/se

En este cruce se puede evidenciar que la totalidad de las hembras presentan fenotipo silvestre de tipo
heterocigoto, siendo el caracter Forked opacado por el silvestre al igual que en la mutación Sepia. En
el caso de los machos, se puede evidenciar que la descendencia presenta un fenotipo Forked en su
totalidad y sin presentar alteración en la coloración de los ojos, es decir, que el carácter silvestre ha
opacado el carácter Sepia por ser este último recesivo.

En el siguiente cruce, P2, reciproco respecto al P1, se ha realizado el cruce entre macho Forked y
hembra Sepia (Xf+ /Xf+ ; se /se * Xf /Y;se+/se+) (Tabla 2)

Tabla 2. Cruce entre macho Forked y hembra Sepia: (Xf+ /Xf+ ;se /se * Xf /Y;se+/se+)

Cruce P2 Xf+; se

Xf; se+ Xf+/Xf; se+/se

Y; se+ Xf+/Y; se+/se


En el cruce P2, se puede observar que, para la mutación Sepia, se presenta tanto en hembras como en
machos, opacada por el carácter silvestre, de modo que se ha establecido de manera teórica su
recesividad. Ahora bien, si en ambos cruces recíprocos P1 y P2, el carácter de coloración de ojos Sepia
se vio opacado por el carácter silvestre sin importar el sexo, quiere decir que se encuentra alojada esta
mutación en un cromosoma autosómico. Por otro lado, la mutación Forked, se vio en este caso
opacada tanto en hembras como en machos por el carácter silvestre. Esto, comparado con los
resultados de la P1 (Tabla 1), donde la totalidad de los machos fue Forked, da como conclusión que la
mutación de quetas Forked, está ligada al sexo, ya que depende de quien la presente (macho o
hembra) para que se vea reflejada en la descendencia.

Pruebas Estadísticas Ji cuadrado


1. Ji cuadrado para cruce P1
Fenotipo Observado Esperado Esperado (𝑂 − 𝐸)2
(proporción) poblacional
𝐸
Hembras silvestres ½

Machos Forked ½

Total 1 𝑥2 =

2. Ji cuadrado para cruce P2


Fenotipo Observado Esperado Esperado (𝑂 − 𝐸)2
(proporción) poblacional
𝐸
Hembras silvestres ½

Machos silvestres ½

Total 1 𝑥2 =
Diagrama de Flujo del Proceso Teórico-práctico.

Figura 11. Diagrama de flujo del procedimiento teórico-práctico llevado a cabo para la obtención de mutantes
Forked-Sepia y su respectivo análisis estadístico.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3. Cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto y logro de objetivos planteados.

Actividades sep sep sep sep oct oct oct oct nov nov nov nov
12-16 19-22 19-23 26-30 03-07 03-07 24-28 31-04 7-11 14-18 21-25 28-2

Entrega de las moscas x

Réplica de cada x x x
mutación

2. Obtención de x x x
hembras vírgenes línea
pura mediante revisión
de pupas maduras

3. Realizar cruces P1 y x x x
P2

4. Solicitud de frascos x x x x x
con medio

6. Análisis datos x x
experimentales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bilen, J.y N. M. Bonini, 2005. «Drosophila as a Model for Human Neurodegenerative Diseases». Annual
Review of Genetics, 39: 153-171.
Castillo Cubillos, M. (s. f.). Evaluación del número de puestas de 14 mutantes de Drosophila
melanogaster, tomado en cuenta el gen, su relación con los procesos biológicos como el
comportamiento, el desarrollo, y reproducción. [Maestría]. Universidad de los Andes.
Cooper, K. W. 1950. Normal spermatogenesis in Drosophila. Págs. 1-61. En: Demerec, M. (ed). Biology
of Drosophila. Cold Spring Harbor. New York.
Griffiths, A. J. F. (Ed.). (2012). Introduction to genetic analysis (10th ed). W.H. Freeman and Co.
Green, M. M. 1956. A further analysis of the Forked locus in Drosophila melanogaster. Proceedings of
the National Academy of Sciences of USA 42: 73-77
Ishimaru, S., & Saigo, K. (1993). The Drosophila forked gene encodes two major RNAs, which, in gypsy
or springer insertion mutants, are partially or completely truncated within the 5′-LTR of the
inserted retrotransposon. Molecular and General Genetics MGG, 241(5), 647-656.
Kim, J., Suh, H., Kim, S., Kim, K., Ahn, C., & Yim, J. (2006). Identification and characteristics of the
structural gene for the Drosophila eye colour mutant sepia, encoding PDA synthase, a member
of the omega class glutathione S-transferases. Biochemical Journal, 398(3), 451-460.
Kim, K., Kim, S.-H., Kim, J., Kim, H., & Yim, J. (2012). Glutathione S-Transferase Omega 1 Activity Is
Sufficient to Suppress Neurodegeneration in a Drosophila Model of Parkinson Disease *.
Journal of Biological Chemistry, 287(9), 6628–6641.
https://doi.org/10.1074/jbc.M111.291179
Lakhotia, S. C., & Ranganath, H. A. (2021). Experiments with Drosophila for Biology Courses (P. K.Burma,
B. B. Nath, & B. V. Shyamala (eds.)). Indian Academy of Sciences, Bengaluru, India.
Lawrence (ed.), E. (2003). Henderson's Dictionary of Biological Terms, Twelfth Edition. (R. Codes
Valcarce , & F. J. Espino Nuño, Trads.) España: Akal S. A
Lindsley, D. L., Zimm, G. G. 1992. The genome of Drosophila melanogaster. Academic Press. San Diego
CA
Matta Camacho, N. E. (2010). La mosca de la fruta: Drosophila melanogaster como organismo modelo
en genética. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
NCBI. (2022). Forked [ Drosophila melanogaster (fruit fly) ] Gene ID: 32718, updated on 2-Nov-2022
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/gene/32718
Petersen, N. S., Lankenau, D. H., Mitchell, H. K., Young, P., & Corces, V. G. (1994). Forked proteins are
components of fiber bundles present in developing bristles of Drosophila melanogaster.
Genetics, 136(1), 173–182. https://doi.org/10.1093/genetics/136.1.173
Pierce, B. A. (2009). Genética: Un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana.
Griffiths, A., Wessler, S., Carroll, S., Doebley, J. (2015). An introduction to genetic analysis (No. Ed. 11).
WH Freeman and Company.
Rifkin, S., Kim, J. & White, K. (2003). Evolution of gene expression in the Drosophila melanogaster
subgroup. Nat Genet 33, 138–144 https://doi.org/10.1038/ng1086

También podría gustarte