Está en la página 1de 20

LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DEL NIÑO Y SU

PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO JUDICIAL

THE PROGRESSIVE AUTONOMY OF THE CHILD AND


ITS PARTICIPATION IN THE JUDICIAL PROCESS

William Homer Fernández Espinoza


Abogado
Universidad de San Martín de Porres
william_fernandez@usmp.pe
Perú

Recibido: 1 de agosto de 2017 Aceptado: 20 de agosto de 2017

SUMARIO y el ejercicio de su derecho a ser escuchado en


el ámbito judicial.
• Introducción
• Descripción de la realidad problemática ABSTRACT

• El niño como sujeto de derechos This research studies the issue of the progressive
autonomy of children and adolescents and
• Interés superior del niño the problems of their participation in the
various processes in which they are involved,
• Autonomía progresiva del niño particularly related to their right of access to
justice and the exercise of their right to be
• Acceso a la justicia del niño
heard in the judicial sphere.
• Participación del niño en el proceso de
familia-civil PALABRAS CLAVE
• Participación del niño en el proceso tutelar Acceso a la justicia, autonomía progresiva del
niño, derecho del niño a ser escuchado, interés
• Participación del adolescente en conflicto superior del niño, participación judicial del niño
con la ley penal
• Participación del niño en el proceso de KEYWORDS
violencia familiar y cuando es víctima de
delitos o es testigo Access to justice, progressive autonomy of the
child, right of the child to be heard, best interest
• Participación judicial del niño con of the child, judicial participation of the child
discapacidad y otras causas de vulnerabilidad
• Conclusiones INTRODUCCIÓN

• Recomendaciones Esta investigación aborda el problema de la


participación de la niña, niño y adolescente en
el proceso judicial frente a la vulneración de su
RESUMEN derecho de acceso a la justicia y a ser escuchado
en los tribunales a partir del informe del Comité
Esta investigación estudia el tema de la
de los Derechos del Niño sobre los avances del
autonomía progresiva de las niñas, niños
Perú para la implementación de lo dispuesto en
y adolescentes y los problemas sobre su
la Convención sobre los Derechos del Niño de
participación en los diversos procesos en
1989, que reconoce internacionalmente al niño
los que se ve involucrado, particularmente
como un sujeto de derechos con autonomía
relacionados a su derecho de acceso a la justicia
progresiva y capacidad procesal en los asuntos

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
172 William Homer Fernández Espinoza

que les afectan, en atención a su interés Niño (1989)1, el cual desarrolla que los Estados
superior. Partes deben garantizar al niño el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los
Para su elaboración, se estudió la doctrina asuntos que le afectan; con tal fin, se le dará la
y la legislación del sistema internacional oportunidad de ser escuchado en todo proceso
de protección de los derechos humanos y judicial, ya sea directamente o por medio de
el ordenamiento jurídico nacional sobre la un representante o de un órgano apropiado, en
materia y otros temas vinculados a este trabajo. consonancia con las normas de procedimiento
de la ley nacional. Ello en reconocimiento de
La investigación está divida en diversos la condición del niño como sujeto de derechos
puntos referidos a la descripción de la realidad y ser humano con dignidad y con autonomía
problemática; el niño como sujeto de derechos; progresiva en la evolución de sus capacidades.
el interés superior del niño; la autonomía
progresiva del niño; el acceso a la justicia El Comité de los Derechos del Niño de las
del niño; la participación judicial del niño en Naciones Unidas (en adelante el Comité),
diferentes materias; y finalmente se establecen máximo órgano de interpretación de la
las conclusiones y las recomendaciones del Convención sobre los Derechos del Niño
investigador. (en adelante la Convención), a través de su
Observación General 12 (2009), expone
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD que los Estados Partes deben garantizar el
PROBLEMÁTICA derecho a ser escuchado a todo niño que esté
en condiciones de formarse un juicio propio.
En el Perú según los datos otorgados por el Estos términos no deben verse como una
Instituto Nacional de Estadística e Informática limitación, sino como una obligación para
(INEI), al trimestre de octubre a diciembre de los Estados Partes de evaluar la capacidad del
2016, el 58,8  % de los hogares tiene entre sus niño de formarse una opinión autónoma en la
miembros a alguna niña, niño y/o adolescente mayor medida posible. Eso significa que no
(INEI, 2017). De ellos un gran número pueden partir de la premisa de que un niño
participan o se encuentran involucrados en es incapaz de expresar sus propias opiniones.
procesos judiciales en materia de familia-civil Por el contrario, deben dar por supuesto que el
(separación y divorcio de los padres, alimentos, niño tiene capacidad para formarse sus propias
custodia, régimen de visitas), de familia- opiniones y reconocer que tiene derecho a
tutelar (situación de riesgo o de desprotección expresarlas. (párr. 20)
familiar), de familia-penal (en conflicto con la
ley penal), de violencia familiar o son víctimas El Comité también resalta que el niño tiene
de delitos o son testigos; que requieren tener derecho a no ejercer ese derecho. Para el
garantizado su derecho fundamental a ser niño, expresar sus opiniones es una opción,
escuchados en el ámbito judicial. no una obligación. Por ello, los Estados Partes
deben asegurarse de que el niño reciba toda
El Código de los Niños y Adolescentes (en la información y el asesoramiento necesarios
adelante CNA), aprobado por la Ley 27337, para tomar una decisión que favorezca su
señala en el artículo 9.° que la niña, el niño y interés superior. Tal obligación supone, con
el adolescente en condiciones de formarse sus respecto al sistema judicial, el deber del
propios juicios tienen derecho a manifestar Estado a garantizar directamente ese derecho
libremente su opinión en todos los asuntos que o adoptar o revisar sus leyes para que el niño
les afectan y a que se consideren sus opiniones pueda disfrutarlo plenamente. (párr. 15-16)
en función de su edad y madurez. Asimismo,
el artículo 85. ° desarrolla el deber del juez de El Protocolo Facultativo de la Convención
escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta sobre los Derechos del Niño relativo a un
la del adolescente. Procedimiento de Comunicaciones (2011)
reconoce que la situación especial y de
Estas disposiciones del CNA guardan dependencia de los niños les puede dificultar
concordancia con lo indicado en el artículo seriamente el ejercicio de recursos para reparar
12.° de la Convención sobre los Derechos del
1 El Estado peruano, mediante la Resolución Legislativa 25278 del 4 de
agosto de 1990, ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y entró
en vigor el 4 de octubre de 1990.

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 173
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

la violación de sus derechos. Por esto, el adolescente participa en un proceso judicial;


presente Protocolo refuerza y complementa es decir, se encuentra enfrentado a un lenguaje
los mecanismos nacionales al permitir a los complejo, inmerso en espacios ajenos a su
niños denunciar la vulneración de sus derechos experiencia e incluso intimidantes por estar
y tener acceso a recursos efectivos en sus vinculados con la justicia. Además, que si el
países; así como exhortar a los Estados Partes niño no logra una participación efectiva en
a establecer procedimientos, adaptados al el proceso judicial, se estaría permitiendo su
niño en todas las instancias, para garantizar la exclusión y valorando la problemática judicial
protección de sus derechos fundamentales. desde una óptica adultocéntrica2.
Sin embargo, el 2 de marzo de 2016, el Frente a este problema, se han aprobado una
Comité de los Derechos del Niño emitió las serie de normas, modificaciones y adecuaciones
Observaciones finales sobre los informes del ordenamiento jurídico nacional al sistema
periódicos cuarto y quinto del Perú, en los que internacional de protección de los derechos
manifiesta su preocupación de que las niñas, humanos y las recomendaciones de sus
niños y adolescentes son rara vez consultados máximos órganos con el fin de garantizar la
en los procesos judiciales o se encuentran protección del derecho del niño a ser escuchado
involucrados y no son fácilmente tenidos en en todos los procedimientos administrativos
cuenta ni reconocidos en los tribunales, como y procesos judiciales en los que participa
en sus hogares y en la comunidad, como o se encuentra involucrado. (Resolución
consecuencia de concepciones tradicionales Administrativa 228-2016-CE-PJ)
y culturales que aún se mantienen en nuestro
país. (párr. 31) El 17 de junio de 2016, el Congreso de la
República aprobó la Ley 30466 cuyo objeto
Al respecto, se debe recordar que el Código es establecer los parámetros y garantías
Civil (1984) desarrolla en el artículo 43.° procesales para la consideración primordial
inciso 1 que son absolutamente incapaces los del interés superior del niño en los procesos y
menores de dieciséis años de edad; y en el procedimientos en los que estén inmersos los
artículo 44.° inciso 1 que son relativamente derechos de las niñas, niños y adolescentes; en
incapaces los mayores de dieciséis y menores el marco de lo establecido en la Convención
de dieciocho años de edad, sin embargo se les sobre los Derechos del Niño y la Observación
permite realizar aquellos actos determinados General 14 del Comité de los Derechos del
por la ley relacionados con las necesidades Niño (2013). En tal sentido, el artículo 4° de la
ordinarias de su vida diaria. Como observamos, referida ley reconoce que para la consideración
el Código Civil todavía mantiene la figura del primordial de su interés superior, el niño tiene
niño y del adolescente como incapaces, con un derecho a expresar su propia opinión, con los
limitado ejercicio para celebrar ciertos actos, efectos que la ley le otorga, lo cual es una
llegando a considerarlos como objetos de garantía procesal.
protección y no como sujetos de derechos, por
su minoría de edad; disposiciones que si bien Por su lado, el Ministerio de la Mujer
han sido derogadas tácitamente por el Código y Poblaciones Vulnerables aprobó el
de los Niños y Adolescentes (2000), aún se Reglamento de la Ley 30364, ley para
mantienen expresas en dicho código, que prevenir, sancionar y erradicar la violencia
vulnera el principio de autonomía progresiva contra las mujeres y los integrantes del
del niño y perjudica su participación en un grupo familiar, mediante el Decreto Supremo
futuro proceso judicial. 009-2016-MIMP (27 de julio de 2016), que
en el artículo 17.° reconoce la capacidad
Por otra parte, el Poder Judicial del Perú procesal de las niñas, niños y adolescentes de
(2016) considera que el derecho del niño a ser denunciar actos de violencia en su agravio o
oído no está garantizado de manera efectiva en agravio de otras personas sin la necesidad
porque los procedimientos judiciales no han de la presencia de una persona adulta.
sido diseñados considerando las características
específicas de la infancia. Asimismo, resalta
que los operadores de justicia deben tener en 2 Consideraciones contenidas en la Exposición de Motivos del Protocolo
cuenta que se presentan diversas barreras de de Participación Judicial del Niño, Niña y Adolescente, aprobado por la
acceso a la justicia cuando una niña, niño o Resolución Administrativa 228-2016-CE-PJ del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial.

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
174 William Homer Fernández Espinoza

Asimismo, debe destacarse la aprobación del del Plan Nacional de Acción por la Infancia
Decreto Legislativo 1297 para la protección y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2021);
de niñas, niños y adolescentes sin cuidados instrumento marco de política pública del
parentales o en riesgo de perderlos (30 de Estado peruano para articular y vincular las
diciembre de 2016), el cual desarrolla en el políticas que se elaboren en materia de infancia
inciso f) del artículo 5.° que la actuación estatal y adolescencia en el país, hacia el desarrollo
debe garantizar el ejercicio del derecho del niño integral de las niñas, niños y adolescentes
a opinar, ser escuchado y que dicha opinión peruanos4. Asimismo, del Objetivo:
sea tomada en cuenta en todas las decisiones Implementar medidas para garantizar el derecho
que se tomen; y en el artículo 7.° que antes a ser oído de las niñas, niños y adolescentes
de que se proceda a emitir la decisión sobre en los procesos judiciales, comprendido en
la situación de riesgo o desprotección familiar, el Eje 1: Niñas, Niños y Adolescentes del
incluso provisional, la autoridad competente Plan Nacional de Acceso a la Justicia de
debe escuchar, en su propio lenguaje, la Personas en Condición de Vulnerabilidad –
opinión de la niña, niño o adolescente en una Poder Judicial 2016-2021 (PNAJPCV 2021)5,
diligencia especial, teniendo en consideración principal instrumento de gestión de este Poder
su madurez y desarrollo, garantizando del Estado para eliminar las barreras de acceso
su intimidad, seguridad, la ausencia de a la justicia e implementar las 100 Reglas de
coacción y el uso de métodos acordes a Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
su edad, dejando constancia de ello en las
resoluciones. Previamente, el niño debe recibir Además, debemos tener en consideración las
la información y asesoramiento necesarios que recomendaciones del Comité de los Derechos
le permitan el ejercicio de este derecho en un del Niño (2016) que, entre otros asuntos,
lenguaje comprensible, en formatos accesibles exhorta al Estado peruano a velar que el derecho
y adaptados a sus circunstancias. del niño a la participación en los asuntos
pertinentes y a ser escuchado en las actuaciones
De igual manera, el Consejo Ejecutivo judiciales quede garantizado en la legislación
del Poder Judicial aprobó el Protocolo de nacional, especialmente en la versión revisada
Participación Judicial del Niño, Niña y del Código de los Niños y Adolescentes, cuyo
Adolescente, a través de la Resolución texto se encuentra contenido en el Proyecto de
Administrativa 228-2016-CE-PJ (31 de Ley 495/2011-CR, el cual fue dictaminado por
agosto de 2016), cuya finalidad es garantizar la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y
el derecho de las niñas, niños y adolescentes por la Comisión de la Mujer y Familia, pero que
a ser oídos en los procesos judiciales que los a la fecha no ha pasado al Pleno del Congreso
afectan, desarrollando las disposiciones para de la República para su debate y posterior
tal ejercicio, la evaluación de su capacidad en aprobación. Asimismo, que se establezcan
atención a su edad y madurez, y las pautas para directrices e indicadores de derechos humanos
su representación. Asimismo, desarrolla el para facilitar, evaluar y supervisar la aplicación
ejercicio del derecho a la información del niño, del derecho del niño a participar en asuntos
el cual es imprescindible para que este ejerza pertinentes y a ser escuchado en los procesos
su derecho a ser oído; el derecho a la intimidad judiciales. (párr. 32)
y a la privacidad de toda participación infantil;
y los deberes y actuaciones del juez, los EL NIÑO COMO SUJETO DE
miembros del Equipo Multidisciplinario y
de los servidores judiciales3. (Considerando DERECHOS
tercero de la Resolución Administrativa La Convención sobre los Derechos del Niño
228-2016-CE-PJ) reconoce a las niñas, niños y adolescentes
No obstante estos avances normativos, aún como sujetos plenos de derechos por lo que
quedan tareas pendientes contenidas en el son titulares de todos los derechos inherentes
Objetivo Estratégico N.º 4: Garantizar la
protección de las niñas, niños y adolescentes 4 A través de la Ley 30362, se eleva a rango de ley el Decreto
de 0 a 17 años de edad, sobre su participación Supremo 001-2012-MIMP y declara de interés nacional y
preferente atención la asignación de recursos públicos para
en los asuntos que les involucran o interesan, garantizar el cumplimiento del plan nacional de acción por la
infancia y la adolescencia - PNAIA 2012-2021.
5 Aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial a través de la
3 Considerando tercero de la Resolución Administrativa 228-2016-CE-PJ. Resolución Administrativa 090-2016-CE-PJ (7 de abril de 2016).

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 175
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

a todas las personas, más derechos específicos a través de diversos instrumentos específicos,
en razón de su interés superior y por estar en regionales y universales de protección de
un periodo de crecimiento (Beloff, 2004, p. los derechos humanos, que representan la
14); considerando en su preámbulo que, de expresión de acuerdos e intenciones de la
conformidad con los principios proclamados comunidad internacional en esta materia. Se
en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, crearon nuevos estándares en relación con la
la justicia y la paz en el mundo se basan en el condición jurídica de la infancia que reconoce
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de a la niña, el niño y el adolescente como sujetos
los derechos iguales e inalienables de todos los plenos de derechos y libertades. (pp. 31-33)
seres humanos.
Por otro lado, se debe resaltar que el Comité
Esta premisa fue considerada previamente de los Derechos del Niño, en sus diferentes
en la Declaración de los Derechos del Niño observaciones generales, recuerda que la
(1959) en la cual se reafirma la protección Convención desarrolla la definición del
de los derechos fundamentales de las niñas, concepto de niño en su artículo 1, indicando
niños y adolescentes por su condición de que se entiende por niño a todo ser humano
dignidad, igualdad y valor de persona humana; menor de dieciocho años de edad, salvo que,
enunciado en la Declaración de Ginebra sobre en virtud de la ley de cada país, haya alcanzado
los Derechos del Niño (1924) y reconocida antes la mayoría de edad. Asimismo, en su
por la Declaración Universal de los Derechos artículo 2 dispone que los Estados Partes
Humanos (1948). deben asegurar la aplicación de los derechos
enunciados en la Convención a cada niño
Al respecto, Miguel Cillero Bruñol (2004) sujeto a su jurisdicción, adoptando las
expone que la Convención no es meramente medidas apropiadas para garantizar que el
una reafirmación de los derechos del niño niño esté protegido contra cualquier forma de
como persona humana, sino una especificación vulneración de sus derechos.
de estos derechos para las particulares
circunstancias de la vida de las niñas, niños y De acuerdo con el informe de la Comisión
adolescentes, también, es fuente de derechos Interamericana de Derechos Humanos y la
propios de la infancia y de una serie de Organización de Estados Americanos, sobre el
principios que regulan la protección conjunta derecho del niño a la familia (17 de octubre de
de los derechos de los niños y los adultos, y sus 2013), esta protección especial se fundamenta
derechos y deberes recíprocos. (p. 82) en el reconocimiento de las condiciones
especiales del niño quien, debido a su desarrollo
La Comisión Interamericana de Derechos progresivo en todas sus facetas, a nivel físico,
Humanos, en sus intervenciones escritas y cognitivo, emotivo, psicológico y social,
orales durante la elaboración de la Opinión depende de los adultos para el efectivo acceso
Consultiva OC-17/2002 (28 de agosto de 2002), y disfrute de todos sus derechos, así como para
sobre la condición jurídica y derechos humanos el ejercicio de las acciones jurídicas tendientes
del niño, manifestó que con la aprobación de a exigir los mismos. Esta dependencia de los
la Convención sobre los Derechos del Niño adultos, y su intensidad, se ve modificada de
se construyó el llamado modelo o doctrina de acuerdo con la evolución de las capacidades
la protección integral de los derechos de las del niño y grado de madurez. Así, para asegurar
niñas, niños y adolescentes. Este nuevo sistema sus derechos más fundamentales los niños
se caracteriza por reconocer a los niños como dependen directamente de los adultos para
sujetos de derechos y la necesidad de brindarles recibir la atención y los cuidados necesarios,
medidas especiales de protección, las cuales en particular en las primeras etapas de su vida.
deben impedir intervenciones ilegítimas del (párr. 42)
Estado que vulneren sus derechos, y prever
prestaciones positivas que les permitan En el Perú, el 3 de agosto de 1990, por medio de
disfrutar efectivamente de los mismos. (p. 20) la Resolución Legislativa 25278, la Convención
de los Derechos del Niño fue aprobada y
Para mayor abundamiento, Mary Beloff (2004) ratificada por el Congreso de la República.
comenta que a través de esta doctrina surge Es así que nace una imperiosa necesidad
una nueva concepción sobre la protección de de promover una legislación más realista y
los derechos de los niños, que se constituyó acorde con estos nuevos requerimientos. Los

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
176 William Homer Fernández Espinoza

compromisos internacionales en favor de legislativas y administrativas necesarias a


la infancia fueron consolidando la urgente través de una supervisión adecuada.
necesidad de dar al país un nuevo texto sobre
la niñez, en reemplazo del Código de Menores Al respecto, el Comité de los Derechos del
de 1962, el cual es dado el 24 de diciembre de Niño, a través de su Observación General 14,
1992 a través del denominado Código de los explica que el artículo 3. ° de la Convención
Niños y Adolescentes, aprobado por el Decreto otorga al niño el derecho a que se considere y
Ley 26102 (Aguilar, 1996, pp. 435-436). tenga en cuenta de manera primordial su interés
superior en todas las medidas o decisiones que
El actual Código de los Niños y Adolescentes le afecten, tanto en la esfera pública como
(2000) define al niño en el artículo I del Título en la privada. Además, que esa disposición
Preliminar, recogiendo lo señalado por la establece uno de los valores fundamentales de
Convención en el artículo 1, pero hace una la Convención; es uno de los cuatro principios
distinción al considerar al niño como todo ser generales en lo que respecta a la interpretación
humano desde su concepción hasta cumplir de todos los derechos del niño, y lo aplica como
los doce años de edad y al adolescente desde un concepto dinámico que debe evaluarse
los doce hasta cumplir los dieciocho años de adecuadamente en cada contexto (párr. 1).
edad. Asimismo, en su artículo II indica que el
niño y el adolescente son sujetos de derechos, El Comité plantea que el objetivo del concepto
libertades y de protección específica; y en de interés superior del niño (como derecho
su artículo IV que además de los derechos sustantivo, principio jurídico interpretativo
inherentes a la persona humana, el niño y el fundamental y norma de procedimiento) (párr.
adolescente gozan de los derechos específicos 6) es garantizar el disfrute pleno y efectivo
relacionados con su proceso de desarrollo. de todos los derechos reconocidos por la
Convención y el desarrollo holístico del niño.
Recuerda además que en la Convención no hay
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO una jerarquía de derechos; todos los derechos
El interés superior del niño fue previsto en la previstos responden al interés superior del niño
Declaración de los Derechos del Niño, en el y ningún derecho debería verse perjudicado
principio II, en el cual enuncia que este gozará por una interpretación negativa sobre este
de una protección especial y dispondrá de principio. (párr. 4)
oportunidades y servicios, dispensado todo ello En otras palabras, el concepto de este principio
por la ley y por otros medios, para que pueda rector, cuyo origen surge del derecho común,
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y comenta Daniel O´Donnell (1990) significa
socialmente en forma saludable y normal, así esencialmente que cuando se presenta algún
como en condiciones de libertad y dignidad. tipo de conflicto de interés entre un niño y otra
Asimismo, enfatiza que al promulgar leyes con persona adulta, prevalecen los intereses del
este fin, la consideración fundamental a la que niño sobre los de otras personas o instituciones
se atenderá será el interés superior del niño. para favorecer la protección de sus derechos.
Posteriormente, la Convención sobre los (p. 19)
Derechos del Niño recoge este enunciado Por consiguiente, agrega el Comité, aunque
y declara en el artículo 3. ° que en todas las el concepto de interés superior del niño es
medidas concernientes a las niñas, niños y complejo, también es flexible y adaptable y
adolescentes que tomen las instituciones su contenido debe determinarse caso por caso.
públicas o privadas de bienestar social, los Debe ajustarse y definirse de forma individual,
tribunales, las autoridades administrativas o con arreglo a la situación concreta del niño
los órganos legislativos, una consideración o los niños afectados y teniendo en cuenta
primordial a que se atenderá será el interés el contexto, la situación y las necesidades
superior del niño. Asimismo, los Estados personales. En lo que respecta a las decisiones
Partes se comprometen a asegurar al niño la particulares, se debe evaluar y determinar
protección y el cuidado que sean necesarios el interés superior del niño en función de
para su bienestar, teniendo en cuenta los las circunstancias específicas de cada niño
derechos y deberes de sus padres, tutores u en concreto. En cuanto a las decisiones
otras personas responsables de él ante la ley colectivas, se debe evaluar y determinar el
y, con ese fin, tomarán todas las medidas

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 177
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

interés superior del niño en general atendiendo constituir una nueva concepción del niño y de
a las circunstancias del grupo concreto o sus relaciones con la familia, la sociedad y el
los niños en general. En ambos casos, la Estado. Esta nueva concepción se basa en el
evaluación y la determinación deben llevarse a reconocimiento expreso del niño como sujeto
cabo respetando plenamente los derechos que de derecho en oposición a la idea predominante
figuran en la Convención. (párr. 32) de niño definido a partir de su incapacidad
jurídica. (pág. 4)
En nuestro país, el Código de los Niños y
Adolescentes se adhiere a lo dispuesto por Para Aída Kemelmajer y Mariel Molina (2015)
la Convención, señalando en el artículo IX el nuevo régimen de capacidad prescinde del
del Título Preliminar que en toda medida tradicional binomio capacidad-incapacidad
concerniente a la niña, el niño y al adolescente y se asienta en el principio constitucional-
que adopte el Estado a través de los Poderes convencional de la autonomía progresiva de la
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio niña, niño y adolescente para el ejercicio pleno
Público, los gobiernos regionales, gobiernos de sus derechos, contenidos en los artículos
locales y sus demás instituciones, así como 3. °, 5. ° y 12.° de la Convención sobre los
en la acción de la sociedad, se considerará Derechos del Niño y la Opinión Consultiva
el principio del interés superior del niño y el OC-17/2002 de la Corte Interamericana de
respeto a sus derechos. Derechos Humanos.
Adicionalmente, se debe resaltar la El artículo 5. ° de la Convención indica
promulgación de la Ley 30466, ley que establece que los Estados Partes respetarán las
los parámetros y garantías procesales para la responsabilidades, los derechos y los deberes
consideración primordial del interés superior de los padres o, en su caso, de los miembros de
del niño en los procesos y procedimientos en la familia ampliada o de la comunidad, según
los que estén inmersos los derechos de las establezca la costumbre local, de los tutores u
niñas, niños y adolescentes. otras personas encargadas legalmente del niño
de impartirle, en consonancia con la evolución
En el aspecto judicial, se debe resaltar que el de sus facultades, la dirección y orientación
artículo 4.° de la Ley 30466 señala que para la apropiadas para que el niño ejerza los derechos
consideración primordial del interés superior reconocidos en la presente Convención.
del niño, los operadores de justicia deben
tomar en cuenta, como garantías procesales: Al respecto, Silvia Laino Pereyra (2012)
el derecho del niño a expresar su propia comenta que en la medida en que desarrolla sus
opinión; la determinación de los hechos, con capacidades y de acuerdo con su edad, el niño
la participación de profesionales capacitados toma control sobre ámbitos competenciales
para evaluar el interés superior del niño; la de representación o sustitución delegados a
percepción del tiempo, por cuanto la demora sus padres o al Estado, es decir, adquiere una
de los procesos y procedimientos afecta la autonomía progresiva para el ejercicio de sus
evolución de los niños; la participación de derechos. (p. 22)
profesionales cualificados; la representación
letrada del niño con la autorización respectiva Por otro lado, el artículo 12.° de la Convención
de los padres, según corresponda; la resalta que los Estados Partes garantizarán
argumentación jurídica de la decisión tomada a la niña, niño y adolescente, que esté en
en la consideración primordial del interés condiciones de formarse un juicio propio, el
superior del niño; los mecanismos para derecho de expresar su opinión libremente en
examinar o revisar las decisiones concernientes todos los asuntos que le afectan, teniéndose
a los niños; y la evaluación del impacto de debidamente en cuenta sus opiniones, en
la decisión tomada en consideración de los función de la edad y madurez.
derechos humanos del niño.
Sobre lo anterior, el Comité de los Derechos
del Niño, mediante su Observación General
AUTONOMÍA PROGRESIVA DEL NIÑO 12, expone que los Estados Partes deben
partir de la premisa de que un niño tiene la
Miguel Cillero Bruñol (1998) expone que otra capacidad de formarse una opinión autónoma,
característica fundamental del enfoque de los en la mayor medida posible, y que este tiene
derechos humanos aplicado a la infancia es

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
178 William Homer Fernández Espinoza

el derecho de expresar dichas opiniones. Por emocional o su interés superior. A esto se suma
esto, el Comité exhorta a los Estados Partes que, por la evolución de sus facultades, va
a no imponer ningún límite de edad al niño adquiriendo la autonomía para el ejercicio de
para expresar su opinión libremente, pues ello aquellos derechos. (p. 14)
se da en consideración también de su propia
madurez. (párrs. 20-21) En el Perú, el artículo IV del Título Preliminar
del Código de los Niños y Adolescentes
Además, el Comité, a través de la Observación desarrolla que además de los derechos
General 14, resalta que el hecho de que el inherentes a la persona humana, la niña, niño y
niño sea muy pequeño o se encuentre en una adolescente gozan de los derechos específicos
situación vulnerable (por ejemplo, tiene alguna relacionados con su proceso de desarrollo.
discapacidad, pertenece a pueblos indígenas o Tienen capacidad especial para la realización
grupos minoritarios, es migrante o pobre) no de los actos civiles autorizados por este
lo priva del derecho a expresar su opinión, ni Código y demás leyes. Asimismo, establece
reduce la importancia que debe concederse a sus las circunstancias en que el ejercicio de esos
opiniones al determinar el interés superior. La actos requiere de un régimen de asistencia y
adopción de medidas concretas para garantizar determina responsabilidades.
el ejercicio en pie de igualdad de los derechos
de los niños en ese tipo de situaciones debe ACCESO A LA JUSTICIA DEL NIÑO
someterse a una evaluación individual que dé
una función a los propios niños en el proceso María de Jesús Conde (2009) señala que
de toma de decisiones y permitan introducir el acceso a la justicia hace referencia a un
ajustes razonables y prestar el apoyo necesario conjunto de derechos y garantías que los
para garantizar su plena participación en la Estados tienen que asegurar a sus ciudadanos,
evaluación de su interés superior. (párr. 54) sin ningún tipo de distinción, para que puedan
acudir a la administración de justicia a resolver
Fermín Chunga Lamonja (2012) aclara que un conflicto y obtener una sentencia justa, de
desde que el momento en que el niño puede conformidad con el ordenamiento jurídico
expresarse tiene derecho a manifestar su propia interno de cada país. (p. 191)
opinión y desde que es adolescente tiene un
razonamiento cabal, por ello tal opinión debe Juan E. Méndez (2000) expone que el acceso a
ser obligatoriamente tomada en cuenta por la la justicia no es una problemática de aparición
autoridad judicial que mantenga competencia reciente, pues se trata de un concepto que ha
sobre un proceso en el que estén involucrados sufrido profundas transformaciones en las
menores de edad. (p. 399) últimas décadas, al ser una concepción que
involucra el deber estatal de proporcionar
Además, Giménez de Allen (2010) resalta un servicio público, protector no solo de los
que el juez debe valorar la autenticidad de las derechos individuales, sino también de los
manifestaciones del niño, debido a que muchas derechos colectivos caracterizados por la
veces estas son influenciadas o manipuladas presencia de los intereses difusos. Asimismo,
por uno de sus progenitores, por lo que sus destaca que el sistema de administración de
opiniones no nacen de ellos mismos sino de justicia constituye la última frontera donde
terceros, que son los mismos padres o miembros los ciudadanos perciben si sus derechos son
de su entorno. La falta de cumplimiento del efectivamente respetados y garantizados;
derecho del niño a ser oído dentro del proceso de ahí la imperiosa necesidad de facilitar y
judicial debe ser sancionada con la nulidad del favorecer, no solo el acceso a la justicia, sino
mismo. (pp. 99-101) un acceso efectivo a la misma. (p. 17)
En consecuencia, Mary Beloff (2004) sostiene La Convención Americana sobre Derechos
que se reconoce al niño como titular de todos Humanos (1969) dispone en el artículo
los derechos inherentes a todas las personas, 8.° que toda persona tiene derecho a ser
más derechos específicos por encontrarse oída, con las debidas garantías y dentro de
en un periodo de crecimiento. No obstante, un plazo razonable, por un juez o tribunal
estos derechos le son limitados por diversas competente, independiente e imparcial, para la
razones como su falta de madurez, capacidad determinación de sus derechos y obligaciones
para formar un juicio propio, su desarrollo de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 179
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

otro carácter. Además, durante el proceso, los tribunales; no utilizar un lenguaje judicial
toda persona tiene derecho, en plena igualdad, claro y sencillo; falta de motivación de las
a ser asistido gratuitamente por un traductor decisiones judiciales; e incumplimiento de
o intérprete, si no comprende o no habla el sentencias y falta de reparaciones frente a la
idioma del juzgado; a la comunicación previa y vulneración de derechos.
detallada del proceso; al tiempo y de los medios
adecuados para la preparación de su defensa; a Sharon Detrick (2015), complementando
defenderse personalmente o de ser asistido por este argumento, manifiesta que la condición
un defensor de su elección y de comunicarse especial y dependiente de los niños presenta
libre y privadamente con su defensor; y derecho dificultades añadidas, entre ellas problemas
de recurrir ante un tribunal superior. relacionados con la falta de capacidad legal
para hacer denuncias o iniciar procedimientos
Sharon Detrick (2015), a través de su artículo jurídicos. Los niños pobres y marginados están
sobre el acceso a la justicia para todos los niños y en particular desventaja por sus condiciones
niñas del mundo para UNICEF, define al acceso de vulnerabilidad enfocadas en la edad y la
a la justicia como la posibilidad de obtener una situación económica de ellos, sus familias o
justa y oportuna reparación a las violaciones de representantes.
derechos tal como se proponen en las normas
y criterios nacionales e internacionales, incluida Al respecto, es importante referirnos que en
la Convención sobre los Derechos del Niño. En la Declaración de Brasilia, suscrita al término
esencia, sostiene que todas las personas deben de la XIV edición de la Cumbre Judicial
tener la posibilidad de hacer reclamos y de Iberoamericana, llevada a cabo en Brasil
exigir responsabilidad cuando no se respetan (2008), los presidentes de los Poderes Judiciales
sus derechos. Para niños y adultos por igual, de Iberoamérica aprobaron las Reglas de
el derecho al acceso a la justicia es un derecho Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las
humano fundamental y, además, un prerrequisito Personas en Condición de Vulnerabilidad con
esencial para la protección y promoción de el objetivo de garantizar el efectivo acceso a
todos los otros derechos. la justicia de aquellas personas que por razón
de su edad, género, estado físico o mental, o
La Corte Interamericana de Derechos por sinsustancias sociales, económicas y/o
Humanos, a través de la Opinión Consultiva culturales, encuentran especiales dificultades
OC-17/2002, manifiesta que las condiciones para ejercitar con plenitud ante el sistema
en las que participa un niño en un proceso de justicia sus derechos reconocidos en el
no son las mismas en que lo hace un adulto. ordenamiento jurídico. El Poder Judicial
Si se sostuviera otra cosa se desconocería la del Perú se adhirió a las mencionadas
realidad y se omitiría la adopción de medidas Reglas de Brasilia a través de la Resolución
especiales para la protección de los niños, Administrativa 266-2010-CE-PJ (26 de junio
con grave perjuicio para ellos. Por lo tanto, de 2010).
recalca, es indispensable reconocer y respetar
las diferencias de trato que corresponden a Dichas Reglas desarrollan que para el efectivo
diferentes situaciones, entre quienes participan acceso a la justicia para la defensa de los
en un procedimiento. (párr. 96) derechos, los funcionarios y operadores
del sistema de justicia promoverán las
No obstante, en el ejercicio y disfrute de este condiciones necesarias para brindar asistencia
derecho, las niñas, niños y adolescentes se legal de calidad, especializada y gratuita y
enfrentan a los mismos obstáculos que los defensa pública, ágil y prioritaria; derecho
adultos, tales como el acceso a un recurso, al a un intérprete; promoción de la oralidad y
juez o a los tribunales; procesos realizados el uso de formularios accesibles; actuación
fuera de un plazo razonable o dilataciones interdisciplinaria; prestar información
indebidas; falta de información sobre antes, durante y después del juicio para la
la participación en el proceso judicial y comprensión de los actos judiciales y de la
restricción de su participación en el proceso; sentencia; redactar las resoluciones en un
no considerar las opiniones en atención a la lenguaje claro y sencillo; accesibilidad a las
edad, desarrollo integral e interés superior; instalaciones judiciales; y la reserva en las
salas inadecuadas para la celebración de los actuaciones para la protección de la intimidad
actos judiciales; formalismos innecesarios en e imagen de las personas.

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
180 William Homer Fernández Espinoza

La Regla de Brasilia 5 reconoce a la niña, niño Es importante resaltar que, la disposición 3


y adolescente como una persona en condición del referido Protocolo desarrolla el derecho
de vulnerabilidad y que debe ser objeto de del niño a ser informado, señalando que este
una especial tutela por parte de los órganos es un derecho imprescindible para que la niña,
del sistema de justicia en consideración a su niño y adolescente ejerza su derecho a ser
desarrollo evolutivo. Asimismo, la Regla oído en el proceso judicial. Para ello, el juez
de Brasilia 78 recomienda que en los actos debe disponer que se prepare debidamente al
judiciales en los que participen niños se debe niño antes de que este sea escuchado y que se
tener en cuenta su edad y desarrollo integral, nombre a una persona de apoyo que lo asista,
y en todo caso: se deberá celebrar en una pudiendo tratarse de un especialista del Equipo
sala adecuada; se facilitará la comprensión, Multidisciplinario. Además, tal preparación
utilizando un lenguaje sencillo; se evitarán debe realizarse por lo menos un día previo a
todos los formalismos innecesarios, tales como la diligencia judicial prevista, mediante una
la toga, la distancia física con el tribunal y otros conversación, a fin de que se le explique, de
similares. Además, las Reglas de Brasilia 81 y acuerdo con su edad y grado de desarrollo, la
82 prohíben la toma y difusión de imágenes, naturaleza y el propósito de la diligencia en
ya sea en fotografía o en vídeo, en aquellos que participará.
supuestos en los que pueda afectar de forma
grave la dignidad, a la situación emocional o Asimismo, la disposición 4 del Protocolo
a la seguridad de la niña, niño o adolescente. indica las pautas para el ejercicio del derecho
a la información del niño durante la actuación
Aída Kemelmajer y Mariel Molina (2015) judicial, como que deberán ser informados de
exponen que cuando las pretensiones forma completa, accesible, de acuerdo con su
involucran los intereses de niños o adolescentes diversidad y apropiada a su edad, en un lenguaje
normalmente existe algún tipo de participación claro y sencillo sobre el proceso judicial, el
procesal. Sostienen que puede intervenir en rol que les toca desempeñar, la importancia
forma directa si cuenta con edad y grado de de su participación, alcance, propósito y
madurez para hacerlo. Si no puede comprender
posible repercusión, condiciones en que se le
el contenido y sentido de los actos, lo hará en
pedirá que exprese sus opiniones, y la opción
forma indirecta, a través de su representante
de comunicar su opinión directamente o por
legal; sin embargo, aún en estos casos, se les
medio de un presentante.
reserva un espacio de actuación propia. Es
decir, ser parte procesal es una de las diversas De otra parte, el Protocolo señala en su
formas que puede implicar la presencia de la considerando 6 que es deber del juez la
niña, niño y adolescente en un proceso, pero obligación de evaluar la capacidad del niño a
no la única, pues su peculiar condición impone formarse una opinión autónoma, teniendo en
al sistema jurídico habilitar y, en algunos cuenta criterios cronológicos, psicológicos,
casos promover, otras posibles formas de culturales y sociales; para lo cual podrá
intervención. (p. 5) requerir asistencia especializada; debiendo
En nuestro país, como se comentó, el Poder tener en cuenta la opinión del niño como
Judicial aprobó el Protocolo de Participación factor destacado en la resolución judicial,
Judicial del Niño, Niña y Adolescente (2016), siempre que el niño esté en condiciones de
implementando las Reglas de Brasilia, cuyo formarse un juicio propio de manera razonable
ámbito de aplicación es garantizar el derecho e independiente.
del niño a ser oído en todos los procesos
Además, sobre la presunción de capacidad, en
judiciales que le afectan: divorcios e invalidez
matrimonial de los padres, custodia, régimen su considerando 9, el juez no puede partir de la
de visitas, autorización de viajes, autorización premisa de que un niño es incapaz de expresar
para enajenar bienes, acogimiento familiar, sus propias opiniones; se debe presumir que el
adopción por excepción, suspensión, pérdida niño tiene capacidad para formarse sus propias
y extinción de la patria potestad, violencia opiniones y reconocer que tiene derecho a
física, psicológica, sexual o económica; niños expresarlas. No corresponde al niño probar
y adolescentes en conflicto con la ley penal; primero que tiene la capacidad de formarse un
abusos sexuales, delitos en perjuicio de los juicio propio.
niños, entre otros.

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 181
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

PARTICIPACIÓN DEL NIÑO EN EL de la familia, se aplican los principios de


PROCESO DE FAMILIA-CIVIL necesidad, excepcionalidad y temporalidad
en relación a la eventual separación de un
Sobre el derecho de la niña, niño y adolescente niño de su familia por motivos de protección,
a ser escuchado y su participación en el establecidos en particular por la Convención
proceso civil, el Comité de los Derechos del sobre los Derechos del Niño. (párr. 67)
Niño, a través de su Observación General
12, explica que en los casos de separación El artículo 9. ° de la Convención expresa
o divorcio, los hijos de la pareja resultan que los Estados Partes velarán por que el
afectados por las decisiones de los tribunales. niño no sea separado de sus padres contra la
El juez determina las cuestiones relativas a la voluntad de estos, excepto cuando, a reserva de
manutención del niño, la custodia y el acceso, revisión judicial, las autoridades competentes
ya sea en un juicio o por mutuo acuerdo de los determinen, de conformidad con la ley y los
padres. Muchas jurisdicciones han incluido en procedimientos aplicables, que tal separación
sus legislaciones, respecto de la disolución de es necesaria en el interés superior del niño. Tal
una relación, una disposición por la que el juez determinación puede ser necesaria en casos
debe otorgar especial consideración al interés particulares, por ejemplo, en los casos en
superior del niño. (párr. 51) que el niño sea objeto de maltrato o descuido
por parte de sus padres o cuando estos viven
El Comité sostiene que por ese motivo todas separados y debe adoptarse una decisión
las leyes sobre separación y divorcio deben acerca del lugar de residencia del niño. En todo
incluir el derecho del niño a ser escuchado por caso, se respetará el derecho del niño que esté
las autoridades que adoptan tales decisiones. separado de uno o de ambos padres a mantener
Algunas jurisdicciones, por motivos de política relaciones personales y contacto directo con
o de legislación, prefieren indicar una edad en ambos padres de modo regular, salvo si ello
que el niño es considerado capaz de expresar sus sea contrario al interés superior del niño.
propias opiniones. Sin embargo, la Convención
sobre los Derechos del Niño prevé que este La Comisión Interamericana continúa,
asunto se determine caso por caso, ya que se precisando, que en las Directrices sobre las
refiere a la edad y la madurez, por lo que exige modalidades alternativas de cuidado de los
una evaluación individualizada de la capacidad niños (2010) se han fijado pautas adecuadas
de la niña, niño o adolescente. (párr. 52) de orientación política y práctica relativas
a la protección y al bienestar de los niños
En los casos de la separación de los padres y privados del cuidado parental o en riesgo de
las formas sustitutivas de cuidado, el Comité perderlo, basadas también en los principios
señala que cuando se adopte la decisión de de excepcionalidad y temporalidad antes
apartar a un niño de su familia porque este es mencionados. (párr. 67)
víctima de abusos o negligencia en su hogar,
debe tenerse en cuenta la opinión del niño El CNA, en los procesos de custodia y de
para determinar su interés superior. En la régimen de visitas, dispone en el artículo 85.
experiencia del Comité, resalta, los Estados ° que el juez especializado debe escuchar
Partes no siempre tienen en cuenta el derecho la opinión del niño y tomar en cuenta la del
del niño a ser escuchado. Por ello, recomienda adolescente, en concordancia con lo expresado
que se garantice, mediante leyes, normas y en el artículo 9. ° del mismo Código y de igual
directrices de política, que se recaben y se manera en el artículo 9.° de la Convención
tengan en cuenta las opiniones del niño, en sobre los Derechos del Niño.
particular en las decisiones relativas a su
asignación a hogares de acogimiento familiar o Al respecto, el Protocolo de Participación
de guarda, la elaboración y revisión de planes Judicial del Niño, Niña y Adolescente del Poder
de guarda y las visitas a los padres y la familia. Judicial guarda concordancia también con
(párrs. 53-54) lo señalado en el párrafo anterior, indicando
en su primera disposición que el niño tiene
La Comisión Interamericana de Derechos derecho a ser oído y a expresar su opinión en
Humanos, a través del informe sobre el derecho sus propias palabras sobre las decisiones que
del niño y la niña a la familia (2013), explica le afecten, y a que sus puntos de vista sean
que en las medidas que implican la separación tomados en consideración según sus aptitudes,

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
182 William Homer Fernández Espinoza

edad, madurez intelectual y evolución de su de familia o mixtos, asume esta competencia.


capacidad. Asimismo, que tiene el derecho a (Castro, 2013, p. 24)
expresar su opinión libremente, sin presión
ni manipulación de las personas adultas; y A la fecha, el MIMP se encuentra
pueden escoger si quieren ejercer ese derecho desconcentrado en Arequipa, Cusco, Junín,
o no. En tal sentido, el juez debe evitar en toda Lima, Lima Este, Lima Norte/Callao, Madre
participación del niño que tenga contacto con de Dios y Piura.
cualquier persona adulta que pueda afectar su
Según los datos otorgados por su Dirección
integridad emocional y su libre actuación en el
de Investigación Tutelar, en el período 2013
proceso judicial.
a marzo de 2017, existen 34,999 niñas, niños
Sin embargo, pese a estas pautas, en los y adolescentes ingresados al servicio de
procesos de custodia y de régimen de visitas, investigación tutelar; 7,339 niños con situación
se presenta un problema relacionado con la tutelar resuelta; 4,968 niños reintegrados en un
conducta obstruccionista y de manipulación entorno familiar; 318 niños remitidos al Poder
de uno de los progenitores, quien tiene la Judicial con informe final; y 239 niños con
custodia temporal, que de manera reiterada declaración de abandono.
e injustificada lo realiza con la finalidad de
Sin embargo, a partir del Informe 153 de la
perjudicar la relación personal, el contacto
Defensoría del Pueblo (2011), se calcula que
directo y la comunicación permanente del hijo
en nuestro país existen aproximadamente 17
con el otro progenitor; esta problemática ha
mil niñas, niños y adolescentes en situación
sido denominada por la doctrina jurídica como
de desprotección familiar; cifra que no recoge
alienación parental, que en su forma más grave
el gran número de niños que se encuentran en
se termina por manipular las opiniones del
las calles como producto de graves problemas
niño, generándose el síndrome de alienación
de desestructuración familiar que, en muchos
parental. (Fernández, 2016, p.2)
casos, tienen la pobreza como telón de fondo.
No obstante, el Poder Judicial, frente a esta
En la legislación nacional, el 30 de diciembre
dificultad, ha implementado el Protocolo de
de 2016, se aprobó el Decreto Legislativo
actuación para la comunicación entre los jueces
1297, para la protección de niñas, niños y
de familia y los Equipos Multidisciplinarios,
adolescentes sin cuidados parentales o en
y el Protocolo de actuación del Equipo
riesgo de perderlos, el cual desarrolla, en el
Multidisciplinario de los Juzgados de
artículo 5. °, el deber de garantizar el ejercicio
Familia, aprobados a través de la Resolución
del derecho del niño a opinar, ser escuchado
Administrativa 027-2016-CE-PJ (3 de
y que dicha opinión sea tomada en cuenta en
febrero de 2016) para coadyuvar a la mejora
todas las decisiones que se tomen. Asimismo,
de la celeridad en beneficio de los usuarios
en el artículo 7. ° que antes de que se proceda
de los procesos judiciales de familia con la
a emitir la decisión sobre la situación de riesgo
estandarización del proceso de evaluación
o desprotección familiar, incluso provisional,
a cargo de los profesionales del Equipo
la autoridad competente debe escuchar, en su
Multidisciplinario, mejorando la eficiencia y la
propio lenguaje, la opinión del niño en una
toma oportuna de decisiones.
diligencia especial, teniendo en consideración
su madurez y desarrollo garantizando su
PARTICIPACIÓN DEL NIÑO EN EL intimidad, seguridad, la ausencia de coacción
PROCESO TUTELAR y el uso de métodos acordes a su edad,
dejando constancia de ello en las resoluciones.
Uno de los principales problemas relacionados Previamente, es importante que la niña,
con la participación de la niña, niño y niño y adolescente reciba la información
adolescente en el proceso tutelar es la y asesoramiento necesario que le permita
gran inseguridad jurídica generada por la el ejercicio de este derecho en un lenguaje
no desconcentración de las Unidades de comprensible, en formatos accesibles y
Investigación Tutelar del Ministerio de la adaptados a sus circunstancias especiales.
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),
debido a que en la mayoría de provincias del Por otro lado, el Protocolo de Participación
país, el Poder Judicial, a través de sus jueces Judicial del Niño, Niña y Adolescente del

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 183
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

Poder Judicial, precisa, en la disposición 14, y a su familia; y restauración de la perturbación


que cuando se haya previsto para un niño social ocasionada.
el acogimiento familiar y la adopción por
excepción, es de vital importancia que el niño Dichas políticas se encuentran contenidas en
sea escuchado. el Plan Nacional de Prevención y Tratamiento
del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal
Todo lo anterior guarda concordancia con 2013-2018, aprobado por Decreto Supremo
lo dispuesto en las Directrices sobre las 014-2014-JUS.
modalidades alternativas de cuidado de los
niños, de Naciones Unidas, que señalan que La Convención sobre los Derechos del Niño,
se debe velar para que el niño tenga acceso a en el artículo 40.°, dispone que los Estados
representación legal y a otro tipo de asistencia Partes reconocen el derecho de todo niño
si fuera necesario; que este sea oído de modo de quien se alegue que ha infringido las
que sus opiniones sean tenidas en cuenta leyes penales o a quien se acuse o declare
por las autoridades encargadas de la toma culpable de haber infringido esas leyes, que se
de decisiones; y que el niño sea informado y garantice que este sea informado sin demora
asesorado sobre sus derechos. (párr. 103) y directamente o, cuando sea procedente, por
intermedio de sus padres o sus representantes
legales, de los cargos que pesan contra él y
PARTICIPACIÓN DEL ADOLESCENTE que se dispondrá de la asistencia jurídica u
EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL otra asistencia apropiada en la preparación
y presentación de su defensa; que no será
Emilio García Méndez (2004) comenta que obligado a prestar testimonio o a declararse
con la doctrina de la situación irregular, culpable; que podrá interrogar o hacer que
cuyos principios inspiraron a todas las se interrogue a testigos de cargo y obtener la
legislaciones de menores hasta antes del siglo participación y el interrogatorio de testigos de
XX, se legitimaban las acciones judiciales descargo en condiciones de igualdad.
indiscriminadas en contra de los niños y los
adolescentes, criminalizando la pobreza y la Al respecto, el Comité de los Derechos del
situación de abandono en la que se encontraban, Niño, mediante la Observación General 12,
y con ello se privilegiaba su institucionalización señala que el artículo 12. ° de la Convención
y se centralizaba el poder de decisión en el juez implica que todo niño de quien se alegue que ha
de menores. Este paradigma, posteriormente, infringido las leyes penales o a quien se acuse
fue sustituido por la doctrina de la protección o declare culpable de haber infringido esas
integral de los derechos de las niñas, niños y leyes tiene el derecho de ser escuchado. Ese
adolescentes. (pp. 6-7) derecho debe respetarse plenamente en todas
las etapas del proceso judicial, desde que el
Actualmente, el adolescente como sujeto de niño tiene derecho a guardar silencio, hasta el
derecho y obligaciones tiene la capacidad derecho a ser escuchado por la policía, el fiscal
de comprender sus actos, y por lo mismo, y el juez instructor. También es aplicable en las
ser responsable de estos. A diferencia de etapas de sentencia y resolución, así como en
los adultos que han alcanzado un desarrollo la aplicación de las medidas impuestas (párr.
bio-sicosocial integral, los adolescentes se 58). Asimismo, para participar efectivamente
encuentran en una etapa de formación, por en el procedimiento, debe ser informado de
lo cual su responsabilidad es especial. En manera oportuna y directa sobre los cargos
este sentido, mientras a los primeros se les que se le imputan en un idioma que entienda,
aplica una pena como consecuencia de su así como sobre el proceso de justicia juvenil
responsabilidad penal, los segundos reciben y las medidas que podría adoptar el tribunal.
una medida de carácter socio-educativo. El procedimiento debe desarrollarse en un
Aplicándose la Justicia Juvenil Restaurativa, la ambiente que permita que el niño participe
cual consiste en la atención interdisciplinaria en él y se exprese libremente (párr. 60). Y
del adolescente que comete una infracción las audiencias judiciales deben realizarse a
a la ley penal, compuesta por las siguientes puerta cerrada. Las excepciones a esta norma
dimensiones: orientación diferenciada con deben ser muy limitadas y estar claramente
mayor probabilidad de reinserción para el estipuladas en la legislación nacional y guiada
adolescente; restauración del daño a la víctima por el interés superior del niño (párr. 61).

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
184 William Homer Fernández Espinoza

En nuestro país, se emitió el Decreto Legislativo forma de perjuicio o abuso físico o mental,
1348 que aprueba el Código de Responsabilidad descuido o trato negligente, malos tratos o
Penal de Adolescentes (7 de enero de 2017), explotación, incluido el abuso sexual, mientras
que en el artículo 107.° inciso 3, indica, sobre el niño se encuentre bajo la custodia de los
la apertura del juicio y la posición de las partes, padres, de un representante legal o de cualquier
que culminados los alegatos preliminares, el otra persona que lo tenga a su cargo. Esas
juez informa al adolescente de sus derechos y medidas de protección deberían comprender,
le indica que es libre de manifestarse sobre la según corresponda, procedimientos para la
acusación o de no declarar sobre los hechos. intervención judicial.
El adolescente en cualquier estado del juicio
puede solicitar ser oído con el fin de ampliar, El Comité de los Derechos del Niño, a través
aclarar o complementar sus afirmaciones o de su Observación General 13 (2011)6, la
declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Observación General 127 y previamente en la
Asimismo, el adolescente en todo momento Observación General 8 (2006)8, sostiene que el
puede comunicarse con su defensor, sin que niño víctima y el niño testigo de un delito deben
por ello se paralice la audiencia. tener la oportunidad de ejercer plenamente su
derecho a expresar libremente sus opiniones
Por otra parte, el Protocolo de Participación de conformidad con la resolución 2005/20 del
Judicial del Niño del Poder Judicial, en atención Consejo Económico y Social, Directrices sobre
a lo dispuesto en la Convención, expresa la justicia en asuntos concernientes a los niños
que el adolescente de quien se alega que ha víctimas y testigos de delitos (Observación
infringido las leyes penales tiene derecho a General 12, párr. 62). Eso significa, en
ser escuchado, el cual debe respetarse en todas particular, que debe hacerse todo lo posible
las etapas del proceso judicial, sin perjuicio de para que se consulte a los niños víctimas y/o
su derecho a guardar silencio. Cuando se trate testigos de delitos sobre los asuntos pertinentes
de la aplicación de la justicia restaurativa o la respecto de su participación en el caso que
mediación penal, el adolescente infractor debe se examine y para que puedan expresar
tener la oportunidad de dar su consentimiento libremente y a su manera sus opiniones y
libre y voluntario, de obtener asesoramiento preocupaciones en cuanto a su participación
y asistencia jurídica y de otros especialistas; en el proceso judicial (Observación General
debe ser informado de manera oportuna y 12, párr. 63). Asimismo, el derecho del niño
directa sobre los cargos que se le imputan en víctima y testigo también está vinculado al
un idioma que entienda, así como del proceso derecho a ser informado de cuestiones tales
y las medidas que podría adoptar el juez. Dicha como la disponibilidad de servicios médicos,
audiencia judicial se realizará a puerta cerrada. psicológicos y sociales, el papel del niño
víctima y/o testigo, la forma en que se realizará
PARTICIPACIÓN DEL NIÑO EN EL el interrogatorio, los mecanismos de apoyo a
disposición del niño cuando haga una denuncia
PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y y participe en la investigación y en el proceso
CUANDO ES VÍCTIMA DE DELITOS O judicial, las fechas y los lugares específicos
ES TESTIGO de las vistas, la disponibilidad de las medidas
de protección, las posibilidades de recibir
Según los datos estadísticos del INEI, a través de reparación y las disposiciones relativas a la
la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales apelación. (Observación General 12, párr. 64)
(ENARES 2015), el 73,8 % de niñas y niños de
9 a 11 años, y el 81,3 % de adolescentes de 12 En el Perú, el artículo 4. ° del CDN señala que
a 17 años de edad, fueron alguna vez víctimas la niña, el niño y el adolescente tienen derecho
de violencia psicológica o física; y el 34,6 % de a que se respete su integridad moral, psíquica
adolescentes de 12 a 17 años fueron alguna vez y física y a su libre desarrollo y bienestar.
víctimas de violencia sexual. Asimismo, no podrán ser sometidos a tortura
ni a trato cruel o degradante.
El artículo 19. ° de la Convención sobre los
Derechos del Niño prescribe que los Estados
Partes adoptarán todas las medidas legislativas,
6 Sobre el derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia.
administrativas, sociales y educativas 7 Sobre el derecho del niño a ser escuchado.
apropiadas para proteger al niño contra toda 8 Sobre el derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y
otras formas de castigo crueles o degradantes.

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 185
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

El artículo 17.° del Reglamento de la Ley identificar a los niños, niñas o adolescentes
30364, Ley para prevenir, sancionar y víctimas de un delito en el proceso de justicia.
erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, reconoce Por otro lado, sobre el derecho del niño a ser
la capacidad procesal de las niñas, niños y oído cuando es víctima de delitos de violencia
adolescentes de denunciar actos de violencia familiar, el Protocolo de Participación
en su agravio o en agravio de otras personas Judicial manifiesta, en el considerando 17, la
sin la necesidad de la presencia de una posibilidad de que la sola declaración de la
persona adulta. Lo cual guarda concordancia víctima sea hábil para desvirtuar la presunción
con lo dispuesto en el Protocolo Facultativo de inocencia, si es que no se advierten razones
de la Convención sobre los Derechos objetivas que invaliden sus afirmaciones. El
del Niño relativo a un Procedimiento de juez debe evaluar la ausencia de incredibilidad
Comunicaciones, el cual complementa los subjetiva, la verosimilitud del testimonio y la
mecanismos nacionales al permitir a los niños persistencia en la incriminación. La retractación
denunciar la vulneración de sus derechos y de la víctima debe evaluarse tomando en
que ellos tengan acceso a recursos efectivos cuenta el contexto de coerción propiciado por
en todas la instancias judiciales. Asimismo, a el entorno familiar y social próximo del que
las recomendaciones del Comité del CEDAW, proviene la víctima y la persona denunciada.
respecto a la violencia contras las niñas y las
adolescentes en aplicación de la Convención Además, sobre el derecho del niño a ser oído
sobre la Eliminación de Todas las Formas cuando es testigo, el considerando 20 del
de Discriminación contra la Mujer (1979) y Protocolo señala que toda actuación infantil
la Convención Interamericana para Prevenir, deberá ser grabada en audio o imagen en su
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la totalidad. La grabación deberá integrarse,
Mujer Convención de Belem do Para (1994). ser transcrita y permanecer en el expediente
judicial. La grabación deberá ser guardada
Respecto al niño víctima de delitos, el con total confidencialidad. Asimismo, el uso
Protocolo de Participación Judicial del Niño de instrumentos de grabación no deberán ser
del Poder Judicial, en el considerando 16, sigue ocultados al niño o niña, sino por el contrario
los argumentos contenidos en la Convención, deben mostrarse; ningún niño testigo será
indicando que el niño puede expresar su opinión procesado por falso testimonio; y el juez debe
y preocupación en cuanto a su participación adoptar las medidas de protección para que el
en el proceso judicial; tiene derecho a ser niño, niña y adolescente preste su declaración,
informado de la disponibilidad de los servicios como evitar también el contacto directo entre los
médicos, psicológicos y sociales; de la forma niños y las personas acusadas y dictar órdenes
en que se llevará a cabo el interrogatorio; los de alejamiento, entre otras medidas pertinentes.
mecanismos de apoyo y su participación en
la investigación y en el proceso judicial; así PARTICIPACIÓN JUDICIAL DEL NIÑO
como de las fechas y los lugares de las vistas; CON DISCAPACIDAD Y OTRAS CAUSAS
la disponibilidad de medidas de protección;
DE VULNERABILIDAD
las posibilidades de recibir reparación y
las disposiciones relativas a la apelación. El INEI, a través del informe Perú:
En el proceso judicial están prohibidas las características de la población con
prácticas o procedimientos que conduzcan a la discapacidad (2015), según los resultados
revictimización de la niña, niño o adolescente de la Encuesta Nacional Especializada sobre
como consecuencia de las declaraciones Discapacidad (ENEDIS), evidencia que en el
reiteradas, interrogatorios repetidos, demoras país 1 millón 575 mil 402 personas padecen
prolongadas, la declaración frente a la persona de alguna discapacidad y representan el 5,2 %
acusada, y otros requerimientos legales de la población nacional. De los cuales, 10,3 %
que pueden ser intimidantes; se deberá son menores de 18 años de edad. (p. 11)
transmitirle mensajes que reconozcan su valor
y credibilidad y mensajes desculpabilizantes; Al respecto, el artículo 7.° de la Convención sobre
asimismo, el juez debe expresarle que no hay los Derechos de las Personas con Discapacidad,
respuestas correctas o incorrectas y debe tomar aprobada y ratificada por el Estado peruano
todas las medidas pertinentes para restringir mediante la Resolución Legislativa 29127,
la divulgación de información que permita

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
186 William Homer Fernández Espinoza

desarrolla que los Estados Partes garantizarán oído, asegurando la plena protección del
que los niños y las niñas con discapacidad niño, en especial del que se encuentra en
tengan derecho a expresar su opinión libremente situación de vulnerabilidad. Si la niña, el
sobre todas las cuestiones que les afecten, niño o el adolescente necesitan servicios de
opinión que recibirá la debida consideración interpretación, el juez deberá proporcionar a
teniendo en cuenta su edad y madurez, en una persona que funja de intérprete de forma
igualdad de condiciones con los demás niños gratuita.
y niñas, y a recibir asistencia apropiada con
arreglo a su discapacidad y edad para poder CONCLUSIONES
ejercer ese derecho. Asimismo, el artículo 33.°
dispone que los Estados Partes deben asegurar La niña, niño y adolescente son sujetos plenos
que las personas con discapacidad tengan de derechos y titulares de todos los derechos
acceso a la justicia en igualdad de condiciones inherentes a todas las personas; sin embargo,
con las demás, incluso mediante ajustes de por razón de su edad, madurez, evolución
procedimiento y adecuados a la edad para de sus facultades e interés superior adquiere
facilitar el desempeño de las funciones efectivas de manera progresiva la autonomía para el
de esas personas como participantes directos ejercicio de aquellos derechos.
e indirectos, incluida la declaración como
testigos, en todos los procedimientos judiciales, Es una garantía procesal que la niña, niño y
con inclusión de la etapa de investigación y adolescente ejerzan su derecho fundamental
otras etapas preliminares. a ser escuchados en el proceso judicial en el
que participan o se encuentran involucrados;
Por otro lado, la Regla de Brasilia 8 recomienda para lo cual el juez debe garantizar las
que se establezcan las condiciones necesarias medidas necesarias para que dicha opinión
para garantizar la accesibilidad de las personas sea libre, autónoma y no manipulada por sus
con discapacidad al sistema de justicia, progenitores, entorno familiar u otros que la
incluyendo aquellas medidas conducentes a perturben.
utilizar todos los servicios judiciales requeridos
y a disponer de todos los recursos que Es importante que la niña, niño y adolescente
garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, reciban la información y asesoramiento
comprensión, privacidad y comunicación. jurídico, psicológico y social necesarios
que les permitan el ejercicio de su derecho
En el Perú, el Protocolo de Participación a ser escuchados en el proceso judicial, en
Judicial del Niño del Poder Judicial prescribe un lenguaje comprensible y adaptado a sus
en su considerando 18 que el juez tiene circunstancias especiales.
la obligación de garantizar la observancia
del derecho a ser oído de los niños con En el Perú, el derecho de la niña, niño y
discapacidad que experimenten dificultades adolescente a participar y ser escuchado en
para hacer oír su opinión. Asimismo, que estos el ámbito judicial no es un derecho que está
niños deben tener disponibles los modos de siendo garantizado de manera efectiva, porque
comunicación que necesiten para facilitarles los procedimientos judiciales no han sido
la expresión de sus opiniones. Disposiciones diseñados considerando las características
que guardan relación con la Ley 29973, Ley específicas de la niñez; generando como
General de las Personas con Discapacidad y su consecuencia que se presenten barreras para su
Reglamento, y la Convención de las Personas acceso a la justicia, su exclusión en el proceso
con Discapacidad. y que esta problemática sea valorada desde una
óptica adultocéntrica.
Además, sobre derecho a ser oído del niño en
situación de vulnerabilidad, en el considerando En los últimos años se han aprobado
19 del referido Protocolo, el juez debe normas, modificaciones y adecuaciones del
reconocer el derecho de opiniones de los niños ordenamiento jurídico nacional al sistema
pertenecientes a minorías, niños indígenas, internacional de protección de los derechos
niños inmigrantes y otros niños que no hablen humanos y las recomendaciones de sus
el idioma español. De la misma forma, debe máximos órganos con el fin de garantizar
adoptar todas las medidas necesarias para la protección del derecho del niño a ser
garantizar que se ejerce el derecho a ser escuchado; no obstante, subsisten en nuestro

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 187
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

país concepciones tradicionales y culturales Chunga, F. (2012). Los derechos de los niños,
que vulneran este derecho humano del niño. niñas y adolescentes y su protección en los
derechos humanos. Lima, Perú: Grijley.
RECOMENDACIONES Cillero, M. (1998). El Interés Superior del Niño
en el marco de la Convención Internacional
Aprobar el nuevo Código de las Niñas, Niños y
sobre los Derechos del Niño. García Méndez,
Adolescentes que desarrolle de manera expresa
E. y Beloff, M. (comps.), Infancia, Ley
e integral las garantías para el ejercicio del
y Democracia en América Latina (pp.79-
derecho del niño a participar y ser escuchado en
99). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Temis/
el proceso judicial; así como las sanciones por
Depalma. Recuperado de http://www.iin.oea.org/
su incumplimiento. En atención a lo dispuesto
Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura4.
en el artículo 12. ° de la Convención y las
Infancia.DD.pdf
recomendaciones de la Observación General
12 del Comité de los Derechos del Niño de las Cillero, M. (2004) El interés superior del niño
Naciones Unidas. en el marco de la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño. En Infancia,
Establecer programas y actividades de Ley y Democracia en América Latina. García
sensibilización y promoción de la cultura Méndez, E. y Beloff, M. (comps). Bogotá,
jurídica para promover la participación Colombia: Editorial Themis.
real y efectiva de todas las niñas, niños y
adolescentes en los asuntos que les afectan, en Comisión Interamericana de Derechos
especial en los procesos judiciales en los que Humanos. (2002). Opinión Consultiva OC-
están involucrados. 17/2002. Recuperada de http://www.corteidh.
or.cr/docs/opiniones/seriea_17_esp.pdf
Establecer programas de especialización y
capacitación para los operadores de justicia, a Comisión Interamericana de Derechos
fin de que reciban la formación necesaria para Humanos. (2013). El derecho del niño y la
garantizar la participación y el derecho del niña a la familia. Organización de Estados
niño a ser oído en el proceso judicial. Americanos. Recuperado de https://www.oas.
org/es/cidh/infancia/docs/pdf/informe-derecho-
Establecer directrices e indicadores para nino-a-familia.pdf
facilitar, evaluar y supervisar la aplicación
del derecho del niño a participar en asuntos Comité de los Derechos del Niño. (2006).
pertinentes y a ser escuchado en los procesos Observación General 8. Naciones Unidas.
judiciales, en aplicación de la Convención y las
recomendaciones del Comité de los Derechos Comité de los Derechos del Niño. (2009).
del Niño. Observación General 12 sobre el derecho
del niño a ser escuchado. Naciones Unidas.
Recuperado de www2.ohchr.org/english/
REFERENCIAS bodies/crc/docs/AdvanceVersions/CRC-C-
Aguilar, B. (1996) ¿Un nuevo derecho para GC-12_sp.doc
los niños y adolescentes? Revista de Derecho Comité de los Derechos del Niño. (2011).
PUCP, (50), pp. 433-453. Recuperado de Observación General 13. Naciones Unidas.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/
article/viewFile/5939/5948 Comité de los Derechos del Niño. (2013).
Observación General 14 sobre el derecho
Beloff, M. (2004) Un modelo para armar ¡y del niño a que su interés superior sea una
otro para desarmar!: protección integral de consideración primordial. Naciones Unidas.
derechos del niño vs. derechos en situación Recuperado de http://www.unicef.cl/web/
irregular. Los Derechos del Niño en el Sistema informes/derechos_nino/14.pdf
Interamericano (pp.1-45). Buenos Aires,
Argentina: Editores del Puerto. Comité de los Derechos del Niño. (2016).
Observaciones finales sobre los informes
Castro, E. (2013) El acogimiento familiar periódicos cuarto y quinto del Perú. Naciones
frente a la desprotección familiar. Lima: Unidas. Recuperado de http://acnudh.org/wp-
Facultad de Derecho, USMP, pp.1-49. content/uploads/2016/05/G1604059.pdf

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
188 William Homer Fernández Espinoza

Conde, M. (2009). El acceso a la justicia de el proceso judicial. Recuperado de http://


niños, niñas y jóvenes. Revista IIDH, (50), colectivoderechofamilia.com/wp-content/
pp.191-207. Recuperado de http://www.corteidh. uploads/2015/12/AKC-MMJ-La-participación-del-
or.cr/tablas/r25534.pdf niño-y-el-adolescente-en-el-proceso-judicial.pdf
Defensoría del Pueblo. (2011) Niños, niñas Laino, S. (2012). Autonomía progresiva de la
y adolescentes en abandono: aportes para voluntad. Manual para la defensa jurídica de
un nuevo modelo de atención. Serie de los derechos humanos de la infancia, (pp.17-
Informes Defensoriales-Informes 153. Lima. 37). Montevideo, Uruguay: UNICEF.
Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/
modules/Downloads/informes/defensoriales/ID- Méndez, J. (2000). El acceso a la justicia,
153.pdf un enfoque desde los derechos humanos.
En Thompson, José (Coordinador
Detrick, S. (2015). El acceso a la justicia para Académico), Acceso a la Justicia y Equidad.
todos los niños y niñas del mundo. UNICEF. Estudio en siete países de América Latina.
Recuperado de http://sowc2015.unicef.org/ Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto
stories/access-to-justice-for-all-the-worlds- interamericano de Derechos Humanos. San
children/?lang=es José, C.R. IIDH, pp. 15-22.
Fernández, W. (2016). La alienación parental Ministerio de la Mujer y Poblaciones
como causa de variación de la tenencia. Vulnerables. (2012). Dirección de
Facultad de Derecho, USMP, pp.1-27. Investigación Tutelar. Recuperado del sitio de
Recuperado de http://www.derecho.usmp.edu.pe/ internet del MIMP: http://www.mimp.gob.pe/
instituto/articulos_2016/alineacion.pdf homemimp/direccion-investigacion-tutelar.php
García, E. (2004). Legislaciones infanto- O’Donnell, D. (1990). La Convención sobre
juveniles en América Latina: modelos y los Derechos del Niño: estructura y contenido.
tendencias. Infancia. De los derechos y de la Boletín del Instituto Interamericano del Niño,
justicia (pp.1-16). Buenos Aires, Argentina: (230), pp.11 y ss.
Editores del Puerto.
Normas internacionales y nacionales
Giménez de Allen, M. (2010). El derecho
del niño/a a ser oído y el deber del juez de Constitución Política del Perú.
escuchar su opinión de manera adecuada. El
Interés Superior del Niño, Tomo II (pp.95- Declaración Universal de los Derechos
103). Asunción, Paraguay: Corte Suprema de Humanos.
Justicia/División de Investigación, Legislación
y Publicaciones. Declaración de Ginebra sobre los Derechos del
Niño.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). (2015). Perú: características de Declaración de los Derechos del Niño.
la población con discapacidad (2015).
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/ Convención Americana sobre Derechos
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/ Humanos.
Lib1209/Libro.pdf
Convención sobre la Eliminación de Todas las
Instituto Nacional de Estadística e Informática Formas de Discriminación contra la Mujer.
(INEI). (Marzo de 2017). Estado de la niñez
Convención sobre los Derechos del Niño.
y adolescencia (trimestre: octubre-noviembre-
diciembre 2016) (informe técnico N.° 1). Convención Interamericana para Prevenir,
Recuperado del sitio de internet del INEI: https:// Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ Mujer «Convención de Belem do Para».
boletines/01-informe-tecnico-n01_ninez-y-
adolescencia-oct-dic2016.pdf Directrices sobre la justicia en asuntos
concernientes a los niños víctimas y testigos
Kemelmajer, A. y Molina, M. (2015). La de delitos.
participación del niño y el adolescente en

william_fernandez@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
La autonomía progresiva del niño y su participación en el proceso judicial 189
The progressive autonomy of the child and its participation in the judicial process

Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Decreto Legislativo 1297 para la protección


Justicia de las Personas en Condición de de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
Vulnerabilidad (documento de sustentación). parentales o en riesgo de perderlos.
http://www.cumbrejudicial.org/c/document_
library/get_file?uuid=6fe6feca-4300-46b2-a9f9- Proyecto de Ley 495/2011-CR, sobre el nuevo
f1b6f4219728&groupId=10124 Código de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Convención sobre los Derechos de las Personas Ley 29973, Ley General de la Personas con
con Discapacidad. Discapacidad y su Reglamento.

Asamblea General de las Naciones Unidas. Protocolo de Participación Judicial del


(2010). Directrices sobre las modalidades Niño, Niña y Adolescente, aprobado por la
alternativas de cuidado de los niños. Resolución Administrativa 228-2016-CE-PJ.
Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/
videoaudio/PDFs/100407-UNGA-Res-64-142. Planes nacionales
es.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Protocolo Facultativo de la Convención Vulnerables. (2012). Plan Nacional de Acción
sobre los Derechos del Niño relativo a un por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.
Procedimiento de Comunicaciones. Recuperado de http://www.mimp.gob.pe/webs/
mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf
Código de los Niños y Adolescentes.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Código de Responsabilidad Penal de (2013). Plan Nacional de Prevención y
Adolescentes. Tratamiento del Adolescente en Conflicto con
la Ley Penal 2013-2018. Recuperado de https://
Código Civil. www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/
plan-nacional-prevencion.pdf
Ley 30466, Ley que establece los parámetros
y garantías procesales para la consideración Plan Nacional de Acceso a la Justicia de
primordial del interés superior del niño. Personas en Condición de Vulnerabilidad –
Poder Judicial 2016-2021.
Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y su Reglamento.

william_fernandez@usmp.pe
VOX JURIS (34) 2, 2017
VOX JURIS, Lima (Perú) 34 (2): 171-189, 2017
Copyright of Revista Vox Juris is the property of Universidad de San Martin de Porres and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte