Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ENSAYO ARGUMENTATIVO DEL CURSO RECURSOS NATURALES

Alumno:
Pongo Palomino, Denilson (20174008A)

DOCENTE:
Ing. Velásquez Huamani, Wender

Lima, Perú
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

La gestión sostenible del recurso hídrico en relación a su uso en las


centrales hidroeléctricas

El agua es sino el recurso natural que más importancia está tomando en las últimas
décadas, consolidándose como uno de las principales consecuencias de la actividad
humana. En efecto, la presión sobre este recurso es un problema que, en complemento con
los crecientes niveles de contaminación, ha conducido a la sobreexplotación y a un
incremento de la demanda de agua, con sus consecuencias en la calidad. (Delgado, 2015)
Asimismo, la creencia errada de que el agua es un bien ilimitado, ha llevado a no ser
conscientes de su riqueza y el grave perjuicio que se esconde en esa apariencia de
bienestar eterno. (Queirolo) En ese sentido en el IV Foro Mundial del Agua, celebrado en el
2006 en México, se estableció el tema de la crisis de los recursos hídricos como el primer
problema ambiental después del cambio climático, crisis que se evidencia en los estudios
que pronostican a las ciudades de Lima, Quito y la Paz como las más afectadas por la
escasez de agua para el año 2050 (SGCA, 2008)
Por otro lado, la energía eléctrica es un recurso secundario que cada vez es más
demandado en relación a la expansión de urbes, crecimiento económico, industrialización,
etc. La versatilidad de esta energía se debe a la docilidad en su control, la fácil y limpia
transformación de energía en trabajo, y el rápido y eficaz transporte; entonces surge la
necesidad de establecer nuevos métodos de su obtención o perfeccionar los ya existentes
a fin de cubrir las crecientes demandas, se entiende que el agua y la energía son dos
recursos esenciales para la vida, sin embargo, las perspectivas futuras a nivel global
reflejan una escasez de ambos. En el contexto actual, de los efectos del cambio climático
y de un progresivo aumento de la población mundial (que lleva a mayores demandas y
competencias por el agua y la energía) surge la obligación de integrar la gestión de estos
recursos para su consecuente aprovechamiento racional que garantice su uso en próximas
generaciones. (Aguilera, 1994)
Las tecnologías de las centrales hidroeléctricas son aquellas que justamente, en base a la
energía potencial del agua presente en los cuerpos superficiales, obtienen energía
mecánica que luego se convierte en energía eléctrica, esta forma de obtención de energía
eléctrica representa el 99% de la matriz energética en Noruega, el 75% en Nueva Zelanda,
el 50% en países en vías de desarrollo (regiones del África y Sudamérica), el 25% en China
y el 13% en los E.E.U.U. La dependencia global de esta tecnología no solo la coloca como
el punto de partida para la gestión integra de ambos recursos, sino que establece de vital
importancia su estudio a profundidad. De hecho, esta tecnología presenta numerosos
beneficios como la confiabilidad en la generación de energía eléctrica, mas no está exenta
de inconvenientes como los derivados de sus fluctuaciones productoras, alteración de rutas
migratorias de los peces, elevado transporte se sedimentos, emisión de GEI (Rubio, 2016)
y la necesidad de inundar espacios, sobre todo cuando se requiere de grandes embalses
reguladores.
A ciencia cierta se sabe que un sobredimensionamiento del recurso hídrico en la operación
de una central hidroeléctrica genera mayores conflictos por su competencia con otras

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

actividades que necesitan el recurso, asimismo una innecesaria alta variación entre los
caudales aguas arriba y abajo de la construcción que perjudica en principio a los
ecosistemas existentes desde la antigüedad en el rio, por ende, es vital la instauración de
un marco regulatorio, que vincule la gestión del recurso hídrico, resulta importante entonces
la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el 2008, entidad que cumple la
función de ente rector y es la máxima autoridad técnico – normativa del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos, entre sus principales labores se encuentra el producir
políticas integrales y una estrategia nacional sobre el uso de los recursos hídricos,
formalizar los derechos del agua y promover la distribución equitativa del agua actuando
como facilitadora en los crecientes conflictos entre los usuarios, asimismo integra la
evaluación de los proyectos de diferentes índoles en relación al manejo del recurso hídrico.
La recuperación, el mantenimiento y aprovechamiento sistémico del recurso hídrico es
clave para evitar los altos impactos que se podrían producir por una incorrecta planificación
o diseño de la infraestructura de las centrales hidroeléctricas en el país conllevando no solo
al cumplimiento de los objetivos ambientales sino en una mejora de los procesos, aportando
a una adaptación de los nuevos enfoques del uso del agua al cambio climático (NDC, 2015).
Por otro lado, en la gestión del recurso hídrico se debe involucrar a todos los actores
sociales que tienen influencia directa o indirecta.
En ese contexto, la ANA en cumplimiento con la implementación de políticas en gestión
integrada del recurso hídrico, establece la obligatoriedad de la determinación del caudal
ecológico en aquellos proyectos hidroenergeticos con Estudio de Impacto Ambiental
detallado o semidetallado, entendiendo este como el volumen de agua que se debe
mantener en las fuentes naturales de agua para la protección o conservación de los
ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros aspectos de interés científico o
cultural. (Ley de Recursos Hídricos) En un primer momento la mayoría de los estudios
presentados eran superfluos, deficientes denotando escasa capacidad para realizar dicho
calculo, consecuentemente la ANA mediante Resolución Jefatural N° 154-2016-ANA
aprueba la “Metodología para determinar caudales ecológicos” instaurando a los métodos
de simulación de hábitat y holísticos como los más adecuados.
En lo referente, una de las primeras experiencias ocurre en el trabajo realizado para el
proyecto Central Hidroeléctrica OCO 2010 en la cuenca del Río Ocoña, en dicho cálculo
desarrollaron una caracterización de la distribución de los procesos físicos en el río de la
especie camarón de rio, así como el análisis y modelación del hábitat hidráulico,
identificando los diferentes tipos de hábitats (meso hábitats), determinando la curva de
preferencia a partir de un monitoreo en campo consignando parámetros como profundidad,
velocidad y sustrato para cada punto. Finalmente, con los datos obtenidos realizaron la
modelización mediante el software PHABSIM (Physical Habitat Simulation), para un rango
de caudales entre 1 y 40,5 m3/s. El mayor valor de WUA (Área ponderada útil) se obtuvo
para un caudal de 6,5 m3/s, representando este valor el caudal ecológico. Sin embargo, se
encontró varias falencias como la escasa información de series de caudales en régimen
natural para todas las masas de agua, ausencia de datos sobre las curvas de preferencia
de la fauna acuática especialmente de los peces, y otras de orden normativo. (CEDDET)

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

De acuerdo a Pereira, la vía para la gestión sostenible del recurso hídrico y su


aprovechamiento en una central hidroeléctrica, parte de conservar la estructura natural y el
adecuado funcionamiento de los ecosistemas de influencia, así como la incorporación del
uso y promoción de herramientas regulatorias para el equilibrio ecológico; también entender
un plan de manejo como una estrategia de manejo de los recursos naturales entre ellos el
hídrico. Queirolo al contrario propone un cambio de las grandes centrales hidroeléctricas a
mini centrales, ya que estos últimos no alteran el curso del agua debido a su baja demanda
del recurso (centrales < 20MW), su reducido impacto al ambiente asimismo la gestión
integrada del recurso seria de más fácil manejo.
En conclusión, en el escenario actual se está ejerciendo una presión importante sobre el
recurso hídrico lo que causa una alteración del ciclo hidrológico hasta su consecuente
deterioro de la calidad, por ende, se espera que en escenarios futuros el recurso hídrico
sea escaso generando un encarecimiento del mismo como conflictos por su uso. En tal
sentido la gestión integrada y sostenible del recurso hídrico es una medida que entre otras
involucra a las diversas actividades que se hacen de este recurso en grandes dimensiones,
por tanto, las centrales hidroeléctricas juegan un rol fundamental, donde actualmente se
trata de abordar a través de mecanismos normativos en el país por parte de las autoridades
competentes, sin embargo, estas normativas al ser incipientes aún presentan muchas
falencias por parte de la falta de data histórica denotando la fragilidad de nuestro sistema
ambiental. Otros autores plantean que la mejor manera de cumplir con una gestión
sostenible del recurso hídrico es cambiar de centrales hidroeléctricas de grandes
dimensiones a mini centrales, siendo el principal opositor el tema económico.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Referencias Bibliográficas

 Aguilera, F. K. (1994). De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica.


Barcelona: Fuhem Icaria.
 CEDDET, R. d. (s.f.). Metodologías para la determinación de Caudales Ambientales
en América Latina 2° parte. Santa Fe, Argentina.
 Delgado Munevar, W. G. (2015). Gestión y valor económico del recurso hídrico.
Finanzas y Politica Economica, 279-298.
 Espejo Marín, C., & García Marín, R. (2010). Agua y energía: producción
hidroeléctrica en España. Investigaciones geograficas, 107-129.
 Resolución Jefatural N° 154-2016-ANA aprueba la normativa de “Metodologías para
determinar caudales ecológicos”.
 MINAM. 2010. Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos.
 Pereira Chaves, J. (2014). Estrategia de manejo del Proyecto hidroeléctrico de Toro
2: Conociendo y potenciando. Uniciencia, 20-33.
 Queirolo, A. (s.f.). Propuesta para un Uso Sostenible y Eficiente de los Recursos
Hídricos: Mini Centrales Hidroeléctricas. Circulo de Derecho Administrativo.
 S., C. A. (2013). El AGUA Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN ENTORNOS DE
SOSTENIBILIDAD. Revista de la Escuela de Ingenierías y Arquitetura.
 Verán, D., & Vázquez, I. (2017). Proyecto IKI-PNUMA Avanzando y midiendo
consumo y producción sostenible para una economía baja en carbono en
economías de ingresos medios y nuevos países industrializados en Perú. Lima.

También podría gustarte