Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES DERIVADAS DEL IMPACTO AMBIENTAL DE

LOS MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL


HIDROELÉCTRICA DE QUIMBO, EN LA PROVINCIA DE HUILA.

Realizado por:

DEISY JOHANA MORENO ARIAS

CAMILA FORERO CUADROS

OLGA LUCIA HIGUITA RODRÍGUEZ

DANIEL BELTRAN MOLINA

LUIS ANGEL ARRIETA JIMÉNEZ

LAURA VALENTINA GOMEZ SALAZAR

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Docente: Ana Karina Montes

CULTURA AMBIENTAL

BOGOTÁ - MEDELLÍN 
1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación busca analizar cuál es el impacto que las


construcciones de las centrales hidroeléctricas producen al medio ambiente y a nuestro
planeta. La central hidroeléctrica del quimbo está ubicada en el departamento del Huila,
cuya construcción afectó notoriamente en su clima, fauna, flora, en su producción
agropecuaria y en su cultura a los municipios aledaños (Altamira, Garzón, Agrado,
Gigante, tesalia y Paicol). Ante esto surge el siguiente gran interrogante: ¿Cuáles son
algunos de los impactos ambientales generados por la central hidroeléctrica del quimbo
en los municipios que la rodean? Cómo referencia bibliográfica tenemos Los estudios
realizados por Osorio (2017) denominado “Impactos ambientales, sociales y económicos
de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia”, La Asociación
Interamericana para la Defensa del Ambiente, (AIDA, 2009), Sachs, J. (2014). La era del
desarrollo sostenible. Editorial Planeta Colombiana S.A.

Para la construcción de la central hidroeléctrica del Quimbo más de 11000


hectáreas de bosques secos fueron afectadas. De acuerdo con Alfredo Ramos,
investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, como
consecuencia de la deforestación del 22,4 % de la biomasa en el área de inundación de El
Quimbo, “se requiere la implementación de sistemas de depuración de aguas residuales
para que los elevados niveles de fósforo no afecten a las comunidades y a la biota
asociadas a este proyecto hidroeléctrico”.
2. DOCUMENTACIÓN RESPECTO A LA PROBLEMÁTICA

2.1 MARCO TEÓRICO

La construcción y operación de hidroeléctricas en el mundo ha sido objeto de mucha


discusión debido a los impactos ambientales que generan. El quinto proyecto hidroeléctrico
en el departamento del Huila no es la excepción, ya que puede tener efectos negativos en el
medio ambiente.

Uno de los principales impactos ambientales de la construcción de hidroeléctricas es la


alteración del paisaje natural debido a la construcción de represas, canales y otros elementos.
Esta transformación puede afectar la biodiversidad de los ecosistemas, afectando a especies
animales y vegetales que habitan en la zona. Además, la construcción de infraestructuras
puede contribuir a la erosión del suelo y la sedimentación de los ríos

Otro impacto ambiental importante está relacionado con la calidad del agua. La construcción
de represas y embalses puede afectar la calidad del agua en ríos y lagos, produciendo la
disminución de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua lo que puede generar una
alteración en el balance ecológico del ecosistema. También, la construcción de represas
puede interrumpir la migración de peces y otros animales por los ríos, lo cual puede generar
un sobreuso de la pesca    

Por último, un impacto ambiental relacionado con hidroeléctricas es la emisión de gases de


efecto invernadero. Aunque no emiten directamente CO2, durante la construcción y
operación, los procesos de producción y transporte de los componentes que intervienen en la
construcción de hidroeléctricas generan una cantidad significativa de gases contaminantes

La construcción de hidroeléctricas puede generar graves impactos ambientales, pero es


posible mitigarlos a través de un análisis riguroso de los impactos y riesgos ambientales, y un
cuidado exhaustivo en la planificación y ejecución de las infraestructuras que se requieren
para su construcción y operación. Es importante dimensionar los impactos que se generarán y
tomar acciones para prevenir, disminuir y compensar estos impactos a través de, por ejemplo,
programas de reforestación, preservación y restauración de ecosistemas afectados

Las hidroeléctricas son una fuente de energía renovable, sin embargo, la construcción de
estas infraestructuras genera importantes impactos ambientales, como la alteración del
ecosistema y la biodiversidad, la contaminación de los cuerpos de agua y la emisión de gases
de efecto invernadero. En el caso del quinto proyecto hidroeléctrico en el departamento del
Huila, estos impactos pueden ser aún más significativos debido a la complejidad y
especificidad del área donde se realizará el proyecto.

Con la construcción de la represa para la hidroeléctrica del quinto proyecto en el Huila, se


podría alterar la tranquilidad de las comunidades aledañas. La necesidad de cambio social y
adecuaciones para la adaptación de las personas afectadas se hacen aún más necesarias.
Además, la fauna y flora del área de influencia del proyecto podría ser afectada, ya que
muchas especies una vez que se altera su hábitat pueden sufrir complicaciones en su
desarrollo
El agua es un recurso clave en este tipo de proyectos y puede verse afectada por la
construcción de represas y otros elementos, lo cual impactaría directa e indirectamente la
biodiversidad y calidad del agua. Por eso, es importante considerar las implicaciones que
podría tener este proyecto en el río Magdalena, ya que es una fuente clave de abastecimiento
de agua para la región y es de vital importancia para la producción de alimentos y la
economía de la zona

En conclusión, la realización hidroeléctrica del quinto en el departamento del Huila presenta


importantes desafíos y retos en términos de impacto ambiental que deben ser abordados de
forma integral y multidisciplinaria para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios para
las personas, la biodiversidad y el medio ambiente. Es necesario llevar a cabo un análisis
detallado de los impactos ambientales del proyecto y adoptar medidas efectivas para
mitigarlos y proteger la calidad de vida y la biodiversidad de las comunidades locales y el
planeta en general

2.2. METODOLOGIA DE ESTUDIO

• Documentación de la problemática

La construcción y operación de hidroeléctricas en el mundo ha sido objeto de mucha


discusión debido a los impactos ambientales que generan. El quinto proyecto hidroeléctrico
en el departamento del Huila no es la excepción, ya que puede tener efectos negativos en el
medio ambiente.

Uno de los principales impactos ambientales de la construcción de hidroeléctricas es la


alteración del paisaje natural debido a la construcción de represas, canales y otros elementos.
Esta transformación puede afectar la biodiversidad de los ecosistemas, afectando a especies
animales y vegetales que habitan en la zona. Además, la construcción de infraestructuras
puede contribuir a la erosión del suelo y la sedimentación de los ríos. Otro impacto ambiental
importante está relacionado con la calidad del agua. La construcción de represas y embalses
puede afectar la calidad del agua en ríos y lagos, produciendo la disminución de la cantidad
de oxígeno disuelto en el agua lo que puede generar una alteración en el balance ecológico
del ecosistema. También, la construcción de represas puede interrumpir la migración de peces
y otros animales por los ríos, lo cual puede generar un sobreuso de la pesca.

La construcción de hidroeléctricas puede generar graves impactos ambientales, pero es


posible mitigarlos a través de un análisis riguroso de los impactos y riesgos ambientales, y un
cuidado exhaustivo en la planificación y ejecución de las infraestructuras que se requieren
para su construcción y operación. Es importante dimensionar los impactos que se generarán y
tomar acciones para prevenir, disminuir y compensar estos impactos a través de, por ejemplo,
programas de reforestación, preservación y restauración de ecosistemas afectados. Las
hidroeléctricas son una fuente de energía renovable, sin embargo, la construcción de estas
infraestructuras genera importantes consecuencias ambientales. En el caso de este proyecto
hidroeléctrico, estos impactos pueden ser aún más significativos debido a la complejidad y
especificidad del área donde se realizará. Con la construcción de la represa para la
hidroeléctrica en el Huila, se podría alterar la para la adaptación de las personas afectadas se
hacen aún más necesarias.
El agua es un recurso clave en este tipo de proyectos y puede verse afectada por la
construcción de represas y otros elementos. Por eso, es importante considerar las
implicaciones que podría tener este proyecto en el río Magdalena, ya que es una fuente clave
de abastecimiento de agua para la región y es de vital importancia para la producción de
alimentos y la economía de la zona. En conclusión, la realización de esta hidroeléctrica
presenta importantes desafíos y retos en términos de impacto ambiental que deben ser
abordados de forma integral y multidisciplinaria para minimizar los riesgos y maximizar los
beneficios para las personas, la biodiversidad y el medio ambiente. Es necesario llevar a cabo
un análisis detallado de los impactos ambientales del proyecto y adoptar medidas efectivas
para mitigarlos y proteger la calidad de vida y la biodiversidad de las comunidades locales y
el planeta en general. La represa del Quimbo es una hidroeléctrica que está ubicada en el sur
del departamento del Huila, cuya construcción originó el desvío de ríos como el Magdalena y
el Páez, afectando los municipios de Gigante, Garzón, Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira;
esta zona solía poseer abundante diversidad en especies endémicas y suelos muy fértiles. Este
megaproyecto inició su construcción en el 2010 y comenzó a operar en noviembre del 2015,
adjudicado a la empresa Emgesa que pertenece al grupo Enel; tuvo un costo superior a los
1.200 millones de dólares, y para su realización se inundaron 8.586 hectáreas, de las cuales
5.300 eran de terrenos fértiles de producción agrícola y 2.000 eran habitadas en parcelas.
Hectáreas que conformaban una parte de las 35.000 que el gobierno le regaló a dicha empresa
en el 2008, al declararlas como de “utilidad pública” pudieron darles el poder de
expropiación. La realización de este proyecto generó problemáticas ambientales, sociales,
culturales y económicas tales como:

• Pérdidas en el ámbito económico para la comunidad, ya que esta obra está destinada a
una duración de 50 años y calculándose una ganancia por año de $750.000.000 para el
departamento, teniendo en cuenta que cada año se logra el doble de lo que propone la
Hidroeléctrica El Quimbo en estas tierras en el factor agropecuario, esto supone una
consecuencia negativa económicamente hablando para esta comunidad.

• Afectación de las tierras fértiles, ya que se puso en riesgo la soberanía alimentaria de


la nación, al ser un sector rico en agricultura, ahí se cultivaba arroz, maíz, plátano y
árboles frutales, etc.

• Todos los empleos directos e indirectos se perdieron por la inundación de los terrenos.

• Cambios climáticos en la zona, esto provocó la extinción de muchas especies de flora


y fauna alterándose la actividad agrícola y pesquera.

• En los municipios del Agrado, Gigante, Garzón, Tesalia, Altamira y Paicol se


inundaron aproximadamente 5.300 hectáreas de tierras fértiles que estaban en
producción.

• Se destruyeron 78 áreas de estudio arqueológico y patrimonio cultural que permitían


analizar los restos de cultura y tradición de poblaciones antiguas que habitaron esta
región en la época prehispánica y de la colonia.

• 362 familias se quedaron sin una vivienda digna, desempleadas, actualmente la


Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo calcula que; hay
cerca de 32.000 damnificados por afectaciones en la cadena productiva del
Departamento.
Es importante tener en cuenta las enormes consecuencias ambientales que produce El
Quimbo, y todos los errores que se han cometido desde la parte de su planeación, desarrollo y
finalización de esta mega obra. Empezando por que El Quimbo ha violado la misión de la
Convención Marco de Naciones Unidas para el Calentamiento global (CMNUCC), dirigida a
conseguir el equilibrio de las concentraciones de gases de impacto invernadero en la
atmósfera a un grado que impida interferencias antropógenos peligrosas en el clima y los
protocolos internacionales como el de Kioto, que tiene por objeto minimizar las emisiones de
gases provocadores del cambio climático en un 5% entre 2008 y 2012 y la falta de los
estudios técnicos y científicos necesarios para esta obra por parte de instituciones como el
Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, el IDEAM, entre otras. En la instalación del
embalse la cual se hizo en “suelos de formación aluvial de hasta 3 metros de profundidad
efectiva, suelos orgánicos con una carga microbiológica natural de mucho valor” (Auto 517
de 1997 Ministerio de Ambiente citado por Dussán, 2012); impactó la estabilidad alimentaria
del territorio, se dejó de producir toneladas de alimento con el cual se sostenía la población
aledaña. La zona de influencia del Quimbo forma parte del sector de reserva forestal de la
Amazonía, delimitado por la ley 2 de 1959 la cual se creó con el fin de “conservar sus suelos,
corrientes de agua y asegurar su adecuada utilización, el Gobierno reglamentará la utilización
de los terrenos de propiedad privada que se encuentren localizados dentro de los límites de
las Zonas de Reserva Forestal o de Bosques Nacionales”. Los efectos generados por la
represa del Quimbo sobre la fauna, la flora y la biodiversidad, señalan ciertos puntos que
perjudicaron enormemente la vida de los pescadores, puesto que “En esta región la actividad
económica principal durante mucho tiempo fue la pesca que se vio seriamente afectada
durante la construcción y la puesta en funcionamiento de la Represa, y para lo cual uno de los
impactos que se dio fue la mortandad masiva y continua de la ictiofauna de importancia
comercial. (Amado, Díaz, 2015, p.11)”. Visiblemente, la deconstrucción de las tareas
artesanales y todo lo productivo para la sociedad, va desapareciendo; además, la afectación a
la pesca como soporte económico, no solo produce un deterioro a los pequeños pescadores,
sino un detrimento irrecuperable una vez que se pone en peligro de desaparición de una
enorme proporción de peces pertenecientes a la zona. Se evidencia una secuencia de impactos
negativos que comprometen a los pescadores que poseen como soporte económico, como su
arte y su fuente de trabajo la pesca y la agricultura; de igual manera, componentes como la
desviación del flujo de agua, los sedimentos por la descomposición, los agentes químicos, los
materiales usados en construcción, son directos causantes del desbalance natural de la
ictiofauna. En 2015 se generó una medida cautelar generada por el tribunal administrativo del
huila, interpuesta por iniciativa de los pobladores para que no se llenara el embalse de la
represa ya que traería grandes consecuencias a nivel ambiental debido a desechos forestales
de la madera y la guadua que habían sido derribados en la zona de inundación y hasta que
fueran retirados, de igual forma se exigió que alguna autoridad ambiental certificara que no
había peligro de contaminación del agua. Efectivamente la descomposición de este material
ocasionó malos y fuertes olores en zonas aledañas habitadas, esto desencadenó una invasión
de zancudos y de animales que se acercan a la descomposición de la biomasa, adicional a
esto, contaminación visual. Meses después la Autoridad Nacional de Licencias ambientales
(ANLA) solicitó una investigación, debido a que los desechos aún no habían sido recogidos y
ya había empezado el llenado del embalse, esto causaría serias afectaciones en la calidad del
agua. Los estudios realizados por Osorio (2017) denominado “Impactos ambientales, sociales
y económicos de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia”, el cual tiene
como objetivo informar y evaluar sobre los impactos ambientales, económicos y sociales que
generan las pequeñas hidroeléctricas y las consecuencias que ocasionan, señala que los
impactos ambientales han de evaluarse de manera permanente para identificar acciones que
contrarresten de alguna manera las posibles alteraciones y los cambios económicos y sociales
que origina la realización de este tipo de proyectos. Así mismo, este estudio concluye que las
pequeñas centrales hidroeléctricas son una alternativa viable porque requieren una mínima
inversión en comparación a una gran central hidroeléctrica y por ello afectan en menor
medida el equilibrio natural y se consideran como “una alternativa inofensiva con el
medioambiente que impactan favorablemente a la comunidad y al progreso de la región”.
(Osorio,2017, p.25).

MAPA DE ACTORES

Este tipo de proyecto es elegido por el gobierno con la asistencia de empresas por una
serie de razones, entre ellas el hecho de que puede proporcionar energía a gran escala y
que potencialmente puede producir bajas emisiones de gases contaminantes que
contribuyen al efecto invernadero. Su intervención requiere menos costos que las plantas
termoeléctricas y su edificación es menos costosa que las plantas nucleares.

La tierra, las viviendas y los hábitats naturales cercanos a la represa pueden verse
afectados por los efectos ambientales de estas centrales hidroeléctricas, que también
pueden alterar la calidad del agua de los embalses y arroyos.

LLUVIA DE IDEAS
 El daño a los ecosistemas por la contaminación ambiental conduce a una variedad de
enfermedades y una disminución en la esperanza de vida de la población.
 El uso excesivo de los recursos naturales impacta negativamente y provoca la
extinción de especies y cambios en el ciclo del agua, los cuales están ligados a efectos
más inmediatos, por ejemplo, la emisión de gases de efecto invernadero.
 En este sentido, la ejecución de estos proyectos está ligada al cambio y disminución
de servicios ecosistémicos, deforestación, alteración del ciclo hidrológico,
modificación y pérdida de hábitats, entre otros efectos presentados en las áreas de
influencia del proyecto. Los cambios en la estructura y funcionalidad de los proyectos
hidroeléctricos afectan los ecosistemas terrestres y acuáticos que experimentan
inundaciones.
 Desde el punto de vista ambiental, la operación de las centrales hidroeléctricas tiene
algunos efectos perjudiciales sobre los recursos naturales locales porque la fauna, la
flora y el clima de la zona cambian. Además, la calidad, fluidez y disponibilidad del
recurso agua varía mucho y está contaminada por materia orgánica.

ARBOL DE PROBLEMA
7. BIBLIOGRAFÍA

Estudio de impacto ambiental El Quimbo | Enel Colombia, 2018,

https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-generacion/el-quimbo/estudio-impacto-

ambiental-el-quimbo.html. Accessed 3 April 2023.

Cabrera, Octavio. “La gobernanza ambiental en la zona de impacto del Proyecto Hidroeléctrico El

Quimbo entre INV-DIS PDF Descargar libre.” DocPlayer, https://docplayer.es/91979367-La-

gobernanza-ambiental-en-la-zona-de-impacto-del-proyecto-hidroelectrico-el-quimbo-entre-

inv-dis-2067.html. Accessed 3 April 2023.

“Ensayo quimbo para tener una buena nota - NOMBRE DE LA ASIGNATURA EENSAYO:

IMPACTO AMBIENTAL EN LOS.” Studocu, 2021,

https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-de-dios/salud-

ocupacional/ensayo-quimbo-para-tener-una-buena-nota/17600400. Accessed 3 April 2023.

Juan José Trujillo Bowen. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA PARA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTO

ACADÉMICO 1) ALUMN,

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9134/TrujilloBowenJuanJose201

2.pdf?sequence=2. Accessed 3 April 2023.


Miller Armín Dussán Calderón. “ZONA DE RESERVA CAMPESINA PARA EL QUIMBO.”

Blogia, http://millerdussan.blogia.com/2012/040801-zona-de-reserva-campesina-para-el-

quimbo.php/. Accessed 3 April 2023.

“Reserva campesina agroalimentaria para El Quimbo. - Justicia Ambiental.” Red por la Justicia

Ambiental en Colombia, 9 April 2012, https://justiciaambientalcolombia.org/reserva-

campesina-agroalimentaria-para-el-quimbo/. Accessed 3 April 2023.

“Resumen Ejecutivo. Principales impactos ambientales de las grandes represas.” Library,

https://1library.co/document/q04m21vz-resumen-ejecutivo-principales-impactos-

ambientales-grandes-represas.html. Accessed 3 April 2023.

Rico, Guillermo. “Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo.”

Mongabay Latam, 6 June 2018, https://es.mongabay.com/2018/06/hidroelectricas-colombia-

hidroituango/. Accessed 3 April 2023.

Amado, A. y Díaz, D. 2015. Determinación de la afectación aguas abajo de la represa

del quimbo sobre la ictiofauna de importancia económica. Universidad distrital francisco

José de caldas, Bogotá. Recuperado de:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6754/1/DiazGuevaraDanielFernando201

7.pdf

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA, (2009) Grandes

Represas En América, ¿Peor El Remedio Que La Enfermedad? Principales consecuencias

ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas. Recuperado de:

www.aidaamericas.org/sites/default/.../InformeAIDA_GrandesRepreseas_BajaRes.pdf

Comisión Mundial De Represas.2000. Un Nuevo Marco Para La Toma De Decisiones,

Represas Y Desarrollo. Recuperado de:

http://www.ib.usp.br/limnologia/textos/REPRESAS%20Y%20DESAROLLO%20UN%20

NUEVO%20MARCO%20PARA%20LA%20TOMA%20DE%20DECISIONES.pdf
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial Mc Graw

Hill.

Domingo. E. (2011). “Los impactos de las grandes represas, según informes de la

Comisión Mundial de Represas (CMR) y de la Asociación Interamericana para la Defensa

del Ambiente – AIDA” Recuperado de

https://www.ecoportal.net/temasespeciales/energias/los_impactos_de_las_grandes_represas

_segun_informes_de_la_comision_mundial_de_represas_cmr_y_de_la_asociacion_interam

ericana_para_la_defensa_del_ambiente_aida/

Hueso, A. (2007). Estudio sobre el impacto social, económico y ambiental de pequeñas

centrales hidroeléctricas implantadas en comunidades rurales de Bolivia.

Krippendorff (2002). Metodología de análisis y contenido. Teoría y práctica.

Max Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Recuperado de

https://www.maxneef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Ojeda, P. (2012). La participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto

ambiental: un enfoque hacia los proyectos de generación. Recuperado de

http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2012/MHM_POjeda.pdf

Osorio, I. (2017). Impactos ambientales, sociales y económicos de las pequeñas

centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia. Recuperado de:

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11732/OsorioLondo%C3%B1o_Iver

son_2017.pdf?sequence=1

Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. Editorial Planeta Colombiana S.A.

Enel (2022), generación de Energía, Área de Influencia https://www.enel.com.co/es/conoce -

enel/enel-generacion/el-quimbo/represa-el-quimbo-huila.html

También podría gustarte