Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS

VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA

GUÍA DE LA SEMANA N° _7__ SEMESTRE__2__

Grado: Undécimo.
Área: Filosofía.
Nombre del docente: Óscar Valderrama.
Fecha de entrega al docente: El viernes 18 de septiembre de 2020.
Medio de entrega: WhatsApp____ Correo electrónico______ Otro ¿Cuál? ________________

Nombre del estudiante:

Objetivo de aprendizaje: Descubrir el arte como mimesis desde la visión de Platón y


Aristóteles con el propósito de asumir una postura crítica frente a los estereotipos de belleza
actuales.

INTRODUCCIÓN
OBSERVACIONES DE SUMA IMPORTANCIA

Toda actividad debe quedar consignada en el cuaderno de filosofía de la siguiente manera: 1. Paso La
fecha correspondiente al día de la clase, 2. Paso el título del tema a tratar en la clase. 3. Paso si hay
en la exploración vídeo introductorio verlo y llevar la metodología de apuntes sacando las ideas
generales del tema del vídeo. 4. Paso escribir en el cuaderno los conceptos a saber o la que van
aprender. 5. Paso responder las preguntas motivadoras. 6. Paso desarrollar la actividad individual. 7.
Paso desarrollar la actividad de trasferencia. 8. Paso responder las preguntas de la autoevaluación.
10. Paso escanear la actividad y enviarla por el correo institucional: ovalderramac@colfari.edu.co. O
por el grupo de WhatsApp, según el día y la hora de clase que les corresponda.11. Paso tener en
cuenta la tabla de calificación y los criterios de evaluación en la rúbrica.

Mirar el vídeo introductorio de la clase si lo hay en el grupo de WhatsApp antes de realizar las
actividades.

Cualquier duda e inquietud con la temática por favor darla a conocer por el grupo de WhatsApp dentro
el horario académico.

Observar el vídeo de retroalimentación por el grupo de WhatsApp para aclarar dudas sobre el tema
abordado en la semana.

Cuando no puedan enviar su trabajo por algún percance, por favor avisar con antelación y pedirle el
favor a algún compañero que se lo envíe por el correo.

Fecha de entrega del trabajo el establecido en la asignación establecida en la guía.

CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUCIÓN.


Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 1 de 11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
La evaluación no configura un mecanismo de control o represión, por el contrario, permite seguir el
desarrollo de las habilidades de los estudiantes, de manera que se realizará de forma continua y
valorando las múltiples dimensiones de la formación. Se asumen las tres formas de evaluación:
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Además, se tiene en cuenta: asistencia, participación
activa, puntualidad y calidad en la entrega de trabajos y la sustentación de las temáticas estudiadas
cuando el profesor advierte alguna anomalía en la autoría del trabajo presentado y donde se corrobore
que el trabajo fue realizado por terceros el estudiante debe asumir las implicaciones y consecuencias
de sus actos.

TABLA DE EVALUACIÓN
LA MIMESIS O LA IMITACIÓN
Al terminar de desarrollar esta guía, el estudiante: Analizará filosóficamente el concepto de mimesis
destacando los siguientes aspectos: las características negativas del término en Platón y las características
positivas del término en Aristóteles.
ASPECTOS A BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR VALORACION
EVALUAR.
No entrego el Entregó el Entregó el Entregó el
PUNTUALIDAD Y trabajo en la trabajo trabajo en la trabajo en la
PRESENTACIÓN DEL fecha después de la fecha fecha
TRABAJO. estipulada en fecha estipulada, estipulada en
la guía, y su estipulada en pero la la guía y su
presentación la guía y su presentación presentación
no es la presentación no es la idónea. es la adecuada.
correcta. es aceptable.
El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
ACTITUD DEL no presenta casi no de vez en presenta
ESTUDIANTE FRETE A interés (nunca presenta cuando mayor interés
SU APRENDIZAJE. pregunta, interés (no (pregunta, (pregunta,
nunca participa pregunta, no participa en las participa en las
en las participa en las reuniones, reuniones,
reuniones, reuniones, no llama al llama al
nunca llama al llama al profesor) profesor) por
profesor) por profesor) por presenta su aprendizaje.
su aprendizaje. su aprendizaje. interés por su
aprendizaje.
El trabajo no El trabajo casi El trabajo El trabajo
APUNTES DEL VÍDEO presenta no presenta presenta presenta
INTRODUCTORIO. apuntes. apuntes. algunos apuntes en su
apuntes totalidad.
No comprende Casi no Comprende Comprende la
COMPRENSIÓN DE los conceptos Comprende ciertos totalidad de los
LOS TEXTOS. de la temática conceptos de conceptos de conceptos de
abordada en la la temática la temática la temática
estructuración. abordada en la abordada en la abordada en la
estructuración. estructuración. estructuración.
No responde Casi no Responde Responde
PREGUNTAS objetivamente responde objetivamente objetivamente
MOTIVADORAS. objetivamente algunas
Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 2 de 11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
las preguntas las preguntas preguntas las preguntas
motivadoras. motivadoras. motivadoras. motivadoras.
INTERPRETACIÓN DE No interpreta Casi no Interpreta Interpreta
LOS TEXTOS los textos interpreta los parcialmente totalmente los
SIGNIFICATIVOS DE significativos textos los textos textos
LOS TEÓRICOS DEL de los teóricos significativos significativos significativos
ARTE. del arte. de los teóricos de los teóricos de los teóricos
del arte. del arte. del arte.
No realiza la Casi no realiza Realiza Realiza
LA PRÁCTICA práctica la práctica parcialmente totalmente la
INDEPENDIENTE independiente independiente la práctica práctica
ACTIVIDADES # 1, 2 y sobre las sobre las independiente independiente
3. actividades # 1, actividades # 1, sobre las sobre las
2 y 3. 2 y 3. actividades # 1, actividades # 1,
2 y 3. 2 y 3.
No realiza la Casi no realiza Realiza la Realiza la
LA TRANSFERENCIA. transferencia la transferencia transferencia
del análisis del transferencia parcialmente del análisis del
ANALISIS DEL AVISO aviso del análisis del del análisis del aviso
PUBLICITARIO DE publicitario de aviso aviso publicitario de
DOVE Dove. publicitario de publicitario de Dove.
Dove. Dove.
No es En ciertos Es respetuoso Es respetuoso
respetuoso con momentos es parcialmente totalmente con
EL RESPETO A LOS sus respetuoso con con sus sus
COMPAÑEROS Y AL compañeros y sus compañeros y compañeros y
DOCENTE. con el docente compañeros y con el docente con el docente
por el grupo de con el docente por el grupo de por el grupo de
WhatsApp. por el grupo de WhatsApp. WhatsApp.
WhatsApp.
No realiza una Realiza una Realiza Realiza
autoevaluación parte de la parcialmente totalmente la
LA AUTOEVALUCIÓN del desarrollo autoevaluación la autoevaluación
de la guía en del desarrollo autoevaluación del desarrollo
los 7 de la guía en del desarrollo de la guía en
momentos los 7 de la guía en los 7
asignados. momentos los 7 momentos
asignados. momentos asignados.
asignados.

Rúbrica elaborada por el docente Óscar Eduardo Valderrama.

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 3 de 11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA

¿QUÉ VOY A APRENDER? (EXPLORACIÓN)


VÍDEO INTRODUCTORIO

https://www.youtube.com/watch?v=77qenj8F8XY

LA MIMESIS.

PREGUNTAS MOTIVADORAS

Metopa del Partenón, del escultor griego Fidias (siglo V a.C.)

Conteste en tu cuaderno:

1. ¿La escultura “Metopa del Partenón” de Fidias se puede considerar como arte mimético?
Justifique su respuesta.

2. ¿Qué importancia tuvo el arte mimético para el desarrollo del arte en occidente?

3. ¿Consideras que el arte mimético tiene como objetivo primordial imitar la naturaleza? ¿Por qué?

4. ¿Qué crees que quiso imitar Fidias con su escultura? Argumente para sustentar tu respuesta.

5. ¿Consideras que el arte mimético aporta un conocimiento sobre el ser humano? ¿Podrías dar
algunos ejemplos de obras de arte mimético donde se observa algún conocimiento sobre qué
es el hombre?

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 4 de 11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
¿LO QUE ESTOY APRENDIENDO? (ESTRUCTURACIÓN)

Pintura mural griega. Tumba de Triclinio de Tarquinia (470 a.C.)

LA MIMESIS O LA IMITACIÓN

La reflexión filosófica sobre el arte tiene como punto de partida las consideraciones de dos grandes
filósofos de la Grecia antigua: Platón y Aristóteles. Ambos coinciden en hablar del arte en términos de
mimesis. Sin embargo, cada uno propone una manera distinta de pensar la importancia de las obras
artísticas y su relación con la formación del ser humano. Por una parte, Platón utiliza el concepto de
mimesis para desarrollar su crítica a los artistas y demostrar que su quehacer es innecesario en el
Estado. Por otra, Aristóteles emplea este concepto para ampliar su teoría acerca de la tragedia griega
y otorgarle al arte el poder de purificar los afectos, de tal manera que la noción de mimesis gana un
significado, según el estagirita.

Cuando hablamos del arte como mimesis nos referimos a que el arte tiene un propósito primordial:
imitar la naturaleza. Es decir, hacer aparecer en las obras artísticas aquello que admiramos de la
naturaleza. Este concepto tuvo gran acogida durante el clasicismo francés del siglo XVII y comienzos
del siglo XVIII. Durante esa época, los artistas se interesaron por representar la naturaleza con
verosimilitud y de una manera idealizada, para que el espíritu pudiera contemplar la configuración de
la naturaleza en su manifestación más perfecta.

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 5 de 11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
PLATÓN Y EL ARTE.

Platón fue el primer filósofo que propuso reflexionar


sobre el arte como imitación o como mimesis. En el
Libro X de su obra La república, expone una de
sus primeras consideraciones sobre el arte. En este
texto, el filósofo griego presenta dos argumentos
centrales en contra de la actividad artística. El
primero, puede denominarse argumento lógico,
sobre el carácter engañoso de la pintura y la
escultura, y el segundo, argumento moral, sobre la
carga emotiva y emocional de la poesía.

a) Argumento lógico.

El argumento lógico defiende la idea de que el arte es una apariencia de la realidad y, por lo tanto, no
constituye una actividad digna de cultivar, pues no contribuye al fortalecimiento intelectual de los
individuos. Este razonamiento tiene como punto de partida la denominada Teoría de las ideas de
Platón. En ella, el filósofo sostiene que existe una separación entre el mundo inteligible o de las ideas
y el mundo de la realidad visible o de apariencia. El mundo de la apariencia lo conforma el conjunto de
entidades que se presentan ante nuestros sentidos, en otras palabras, todo aquello elementos de
carácter físico que podemos percibir. En contraste, el mundo inteligible está poblado por entidades
universales e inmutables, a las cuales accedemos por medio de la razón. Estas entidades reciben el
nombre de ideas.

Para platón, estamos comprometidos con la tarea de acceder desde el mundo de la apariencia al
conocimiento del mundo de las ideas. Esto es posible en la medida en que eduquemos de manera
adecuada nuestra alma, tarea de la cual nos extraviamos cuando estamos a la merced de los artistas
y del espectáculo artificioso que sus obras suscitan en nosotros. Para empezar su crítica al arte, en el
Libro X de la República, a través del diálogo que sostiene Sócrates Y Glaucón, Platón propone una
distinción entre buenos y malos hacedores de las cosas.

Recordemos que en sus consideraciones acerca del conocimiento, Platón menciona que las ideas son
únicas e inmutables, así, por ejemplo, aunque en el mundo de los sentidos podemos observar muchas
camas y muchas mesas, solo hay una idea mesa y una idea de cama. El primer hacedor, al que
denomina artesano, al fabricar sus objetos mira a la idea, pro no hace la idea, en consecuencia, no
hace lo real, sino algo que se parece a lo real. A continuación, expone la tesis de un hacedor universal,
al que llama Demiurgo, quien sería el encargado de producir la idea y hacerla reflejar en el mundo
sensible para que el artesano pueda reproducirla cuando fabrica un objeto. Finalmente, se refiere al
tercer hacedor y lo identifica como el artista, quien, a través de su obra, es decir, de una pintura o
escultura, imita lo que hace el artesano.

De acuerdo con lo anterior, y siguiendo con el ejemplo, de la mesa, habría tres clases de mesas. La
primera sería producida por Demiurgo, la mesa en sí, es decir, la idea de mesa. Por debajo de la idea
de mesa estaría la mesa del mundo sensible, aquella a la cual le damos un uso: la fabricada por el
artesano. En último lugar, estaría la mesa que es producto de la imitación, elaborada por el artista, a
partir de aquello que percibe en el mundo de lo sensible. En otras palabras, la mesa número tres es
una imagen de la mesa que fabrica el artesano.

Así, el artista no es ni el hacedor de las ideas, ni quien las reproduce en el mundo sensible. Entre los
hacedores, el artista es quien más se aleja del mundo de las ideas. La mesa elaborada por el pintor,
aquella que aparece en un lienzo, se aleja de la verdad, pues tan solo es una apariencia fruto de la
Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 6 de 11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
imitación de un objeto sensible. Las obras pictóricas son imitación de la apariencia y no la
representación de la verdad.

En conclusión, Platón señala que el artista es un imitador que no conoce la naturaleza del objeto, sino
que se resigna a duplicar una apariencia, lo cual resulta desfavorable para todos aquellos que quieren
acercarse a la verdad. Pues pueden confundirse con aquellas imágenes que el artista produce.

Una-escena-del-dialogo-platonico-El-banquete-vista-por-Anselm-Feuerbach-(1873)

b) El argumento moral.

Luego de demostrar que todo arte mimético se aleja de la verdad, Platón pasa a examinar la poesía y
exponer, en contra de ella, el argumento moral, con el que cuestiona su carácter emocional. Para
empezar, sostiene que la poesía imita a los hombres que llevan a cabo acciones voluntarias o forzadas,
y que, en consecuencia, de ese actuar, se creen felices o desdichados. Frente al infortunio, los hombres
pueden ser arrastrados por su afección hasta llegar a cometer actos que los sumerjan más en el
sufrimiento. Sin embargo, un hombre con un carácter racional sobre llevará los infortunios con facilidad.
En otras palabras, la racionalidad permite a costumbrar al alma a curarse rápidamente, suprimiendo la
lamentación y los sentimientos negativos: odio, rabia, miedo, etc.

Cabe señalar, que, en la Grecia antigua, el poeta era considerado como el educador de su pueblo.
Para los griegos la poesía era un vehículo capaz de transmitir los preceptos y conocimientos éticos por
los cuales deberían optar los ciudadanos. Homero y Hesíodo fueron ejemplos más representativos de
esta concepción. No obstante, Platón empieza a señalar algunas inconsistencias en los contenidos y
los temas de la poesía griega. Para él, más que edificar y fortalecer la racionalidad conduce a la queja
y el desconsuelo, es decir, que alimenta la parte irracional y perezosa del alma. En consecuencia, los
poetas griegos, hasta ese entonces considerados grandes maestros, no pueden ser los guías de la
formación de los jóvenes griegos.

También en La República, Platón expone un plan de educación para los jóvenes griegos. En él, por
su puesto, no hay lugar para el estudio de arte. En otras palabras, las artes imitativas están
condenadas por su carácter nocivo: la pintura y la escultura porque nos impiden alcanzar el
conocimiento verdadero y la poesía porque difunde modelos equivocados de conducta. Sin embargo,
algunos estudiosos de esta crítica al arte, consideran a Platón deja una puerta abierta al quehacer
artístico, en la medida que no es del todo posible anular el carácter didáctico del arte. Pensemos, por
ejemplo, en el arte del Neoclasicismo (siglo XVIII) que se destaca por su fin educador, por lo que
acentúa el didactismo y su finalidad moralizante.
Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 7 de 11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
PRACTICO LO QUE APRENDÍ (PRÁCTICA)

Práctica guiada:
LECTURA DE RETROALIMENTACIÓN.

¿Qué es eso llamado estética?

Recordemos que algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de las
experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza. Cuando
juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo
juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el dominio de la
filosofía, estudiando el arte y cualidades como la belleza; así mismo es el estudio de estas
experiencias y juicios que suceden día a día en las actividades que realizamos, produciendo
sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona. La estética busca el
porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo
para los espectadores; por lo tanto, el arte lleva relación a la estética ya que busca generar sensaciones
a través de una expresión.

En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida


de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, aunque no necesariamente
es lo mismo. La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como
las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que estudia el
arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Es la rama de la
filosofía que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, se puede decir
que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte, la estética analiza
filosóficamente los valores que en ella están contenidos.

Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander Gottlieb
Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio
de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores’. Algunos autores
han pretendido sustituirla por otra denominación: «calología», que atendiendo a su etimología significa
ciencia de lo bello (Kalos, ‘bello’).

Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se
contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte,
solo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.

Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina. Además,
Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el artístico, define el concepto de estética
como la marca de Modernidad de su momento de la historia donde se realiza su nacimiento, donde se
inaugura el principio de subjetividad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 8 de 11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Práctica independiente:

Competencia interpretativa.

1. Observa con atención el siguiente cuadro. Luego, realza las actividades.

Francisco de Goya, El tres de mayo de 1808 en Madrid (1814)

a) ¿Qué elementos aparecen en el cuadro? De ellos, indica cuáles son personas, seres vivos u
objetos inanimados.

b) Describe esos elementos. Para ello, responde las siguientes preguntas: ¿Cómo son las
personas?, ¿realizan alguna actividad?, ¿muestran o reflejan alguna actitud?,¿qué son y
cómo son los objetos, las estructuras, las edificaciones, los utensilios, etc., que se ven?

c) Enumera y describe los planos que puedes identificar. Luego, explica si es posible diferenciar
partes o secuencias del cuadro.

d) ¿Qué sensación o estado de ánimo despierta en ti la obra: alegría, tristeza, melancolía, calma,
desasosiego, inquietud, ¿temor? Justifica tu respuesta.

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 9 de 11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA

COMPETENCIA DIALÓGICA.

2. Organice 4 grupos con tus familiares. Un grupo seleccionará dos composiciones


musicales, otro grupo, dos pinturas, otro; dos esculturas y el ultimo dos poemas. Una de
las obras debe ser bella y la otra fea, según la opinión del grupo. Luego. Los portavoces
de los grupos presentarán al resto de la familia los argumentos por los cuales consideran
que una obra es bella y la otra fea. Y por último, escriba las los argumentos dados por
cada portavoz en el cuaderno.

COMPETENCIA CREATIVA.

3. Imagina que eres uno de los interlocutores de Sócrates en el Libro X de la República.


Escribe un modelo de diálogo socrático, lo que le diría cuando expone su crítica al arte
como mimesis. Ten en cuenta los 2 argumentos que da Platón para poderlos refutar.

¿CÓMO SE QUE APRENDÍ? (TRANSFERENCIA)

COMPETENCIA CRÍTICA.

1. Observa el aviso publicitario y lee el texto. Luego responde.

Algunos teóricos del arte consideran que en la actualidad estamos sujetos a una serie de experiencias
estéticas distintas a las tradicionales. Así, por ejemplo, al comprar los productos comerciales y
manufacturados del presente con los hace más de 50 años, nos sorprendemos de su gran ventaja en
forma y color. De igual manera, los paisajes naturales perdieron su lugar como material primario de
experiencias estéticas. Hoy contamos con una serie de imágenes y objetos funcionales que producen
resultados estéticos. Entre esas imágenes pueden mencionarse aquellas que produce la publicidad. El

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 10 de 11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO FABIO RIVEROS
VILLANUEVA CASANARE
Plantel oficial con Registro DANE: 185440-00051. NIT: 844002385-1. Código ante el ICFES: 093179
COORDINACIÓN ACADÉMICA
problema está en que cada vez más la publicidad y los medios de comunicación tiende a homogenizar
nuestros gustos y reproducir la misma concepción de belleza.

a) ¿Consideras que la publicidad puede ser fuente de experiencias estéticas? ¿Por qué?

b) ¿Qué idea de belleza crees que se manifiesta en el aviso publicitario de Dove: belleza como
perfección o belleza como pulcritud?

c) ¿Qué crítica podrías plantear al interés de la publicidad de estereotipar una idea de belleza?

d) ¿Te consideras una persona enajenada por la publicidad? ¿Por qué?

¿QUÉ APRENDÍ? (AUTOEVALUACIÓN)

Desde una perspectiva ética y consciente de sus procesos de aprendizajes responda las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultas al resolver las tareas de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Con tus palabras escribe qué aprendiste.
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te
propone?
6. ¿Logramos el objetivo de aprendizaje?
7. ¿Cómo crees que podemos mejorar?

BIBLIOGRAFÍA:

Pensamiento filosófico 1. Editorial Santillana. Bogotá. 2012.

Vídeo tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=77qenj8F8XY

lectura de qué eso que llamamos estética tomado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica

Formato Institucional Guía de Aprendizaje Página 11 de 11

También podría gustarte