Está en la página 1de 5

1.1 Herramientas y recursos para visibilizar un proyecto de ABP.

La aparición de la internet y los nuevos contextos comunicativos, como: las redes sociales, las
plataformas de videos, streamers, etc., han posibilitado formas de comunicación y difusión que
antes eran imposibles. Así, la actualidad presenta un contexto en el cual los actores educativos
deben encontrar nuevas formas para comunicar y visibilizar el trabajo realizado. En ese sentido,
la metodología ABP, por sus características, exige de los estudiantes y docentes mayores
destrezas en el ámbito tecnológico y comunicacional, ya que toda actividad, tarea, proyecto,
etc., debe ser visibilizado socialmente. Así, se logra la concreción de destrezas como: la
comunicación, la criticidad, la creatividad, la colaboración, entre otras., que son el pilar
fundamental del proceso educativo.

Antes de continuar, te proponemos que realices una lista con los


medios de comunicación y herramientas tecnológicas que
conozcas. Al frente de cada una coloca una ventaja y desventaja
de su utilización en el contexto educativo.

1.1.1 Recursos tecnológicos e implementación

Las Tics (tecnologías de la información y comunicación), según García–Valcárcel (1998) son


“aquellos medios que surgen a raíz del desarrollo de la microelectrónica, fundamentalmente los
sistemas de vídeo, informática y telecomunicaciones (medios electrónicos que crean,
almacenan, recuperan, seleccionan, transforman y transmiten la información a grandes
velocidades y en grandes cantidades)” (pág. 1). Sobre la base de lo anterior, las Tics no se limitan
a las plataformas de videos o redes sociales, sino que son todas aquellas herramientas
informáticas que nos permiten visualizar, crear y compartir información en el ámbito virtual. Las
principales características de los Tics, son:

Inmaterialidad Diversidad Interactividad

Automatización e
Instanteidad Innovación
interconexión

Fuente: Cabero, J. (1998) – Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación en las organizaciones educativa

En la metodología ABP, las Tics se consolidan como una herramienta fundamental para el
desarrollo de cada uno de los apartados que contempla. Así, se facilita la comunicación, la
creación y el trabajo colaborativo en los estudiantes. El uso de las Tics no se debe limitar a las
herramientas de búsqueda de información, sino que se debe propender a utilizarlas en todos los
contextos creativos y comunicativos. Por ejemplo, si necesitamos recopilar información o
realizar una encuesta, la herramienta de Google Forms nos facilita el poder realizar la actividad,
ya que nos permite crear encuestas que podemos compartirlas de manera virtual. Esto permitirá
agilitar procesos y analizar la información de manera más eficaz. A continuación, se expondrá
herramientas tecnológicas de gran ayuda para establecer ambientes virtuales de trabajo
colaborativo:
Google Apps for Education
•Entorno colaborativo enfocado especialmente al ámbito de la educación, en el que se incluyen
diversas herramientas de Google que permiten trabajar en línea: Gmail, Google Drive, Google
Calendar, Docs o Sites.

Edmodo
• Plataforma educativa que permite compartir documentos e información y comunicarse en un
entorno privado, a modo de red social.

Blogger
•Herramienta para la creación de blogs de Google. La principal característica es el acceso y las
opciones para anexar con otras plataformas.

Voxopop
•Sistema de foros con voz. Los usuarios incluidos en determinado grupo de trabajo pueden
opinar respecto al tema propuesto mediante audios que van apareciendo como respuestas

Prezzi
•Programa que permite crear presentaciones interactivas. Este permite explorar y compartir
ideas. Además, cuenta con opciones de accesibilidad a otras plataformas como Zoom.

Google Hangouts
•Aplicación con la que se puede establecer un grupo de chat o videochat (hasta 10 personas)
que permite enviar lecciones online a los alumnos o crear una clase o grupo virtual de
intercambio de opiniones.

Google Drive
•Almacenamiento en la nube de 15 Gb, para guardar y compartir todo tipo de documentos y
carpetas. Disponible como aplicación para móviles y tabletas. Además, permite editar
directamente los documentos en línea con Google Docs.

Fuente: www.aulaplaneta.com – 25 herramientas TIC para aplicar el aprendizaje


colaborativo en el aula y fuera de ella

Antes de continuar te invitamos a observar el siguiente video


sobre la relación entre las TICS y la metodología ABP:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=740&v
=NdkHzlvQNQ8&feature=emb_title

Las anteriores herramientas tecnológicas facilitan la organización del trabajo colaborativo, ya


que nos permiten crear espacios virtuales, compartir información y tener una comunicación
activa con los estudiantes. De igual forma, existen herramientas informáticas que nos permiten
crear materiales como: videos, animaciones, imágenes, sonidos, infografías, organizadores
gráficos, juegos didácticos, entre otros. A continuación, una lista con algunos ejemplos de
programas muy útiles para crear material:
Canva
•Es un sitio web que contiene aplicaciones de diseño gráfico de manera
simplificada. Aquí, se puede crear imágenes, infografías, editar contenido gráfico,
entre otros.

PowToon
•Es un sitio web para crear videos explicativos animados y presentaciones más
lúdicas. El sistema de almacenamiento está en la nube, por lo cual, el material es
almacenado de manera segura.

Kahoot
•Es una plataforma web que permite crear cuestionarios de evaluación a manera de
concurso. Esto permite un aprendizaje basado en la participación, la colaborativa y
el juego con los sentidos.

MindMeister
•Es una aplicación de mapas mentales en línea que permite a sus usuarios visualizar,
compartir y presentar sus pensamientos a través de la nube.

Flickr
•Es un sitio web que permite modificar, almacenar y compartir fotografías. Contiene
herramientas de diseño simplificado, por lo cual es de fácil acceso.

Antes de continuar te invitamos a observar el


siguiente video sobre la evolución de la educación
en los espacios virtuales:
https://www.youtube.com/watch?v=svau4DCrAQk

1.1.2 Comunicación y difusión

Los contextos comunicacionales del siglo XXI han provocado una ola de nuevas estrategias y
plataformas que permiten difundir información. Así, los clásicos medios, como: televisión,
periódicos, radios, carteles, etc., han sido remplazados por los medios virtuales y las plataformas
digitales. En este sentido, la comunicación se ha democratizado, dado que las personas pueden
acceder a estos medios y difundir sus ideas. No obstante, es importante recordar que ejercer la
comunicación y la difusión involucra grandes responsabilidades, como: propender a la inclusión
social, respetar las ideas, valorar la opinión, entregar información veraz, entre otros.
Antes de continuar, te proponemos una pequeña actividad: imagina que estas organizando una
exposición de los proyectos que realizaron tus estudiantes durante todo el año escolar. Observas
que existen grandes ideas, trabajos y aportes que pueden solucionar los problemas existentes
en la comunidad. No obstante, la respuesta de las personas es mínima para ver la exposición.
¿Qué paso? ¿Por qué no hubo la participación de la comunidad? ¿Qué falló en la organización
de la exposición? ¿Qué acciones tomarías para solucionar el inconveniente? Escribe tus
repuestas.

El anterior caso no es un acontecimiento aislado, sino que es muy común. En la mayoría de las

Te invitamos a leer el siguiente artículo


para conocer más sobre las
implicaciones de los medios de
comunicación en el marco de la
educación:
https://www.educaweb.com/noticia/2
007/02/12/medios-comunicacion-
educacion-2206/

ocasiones no existe una correcta comunicación y difusión de los proyectos creados por los
estudiantes. Lo anterior provoca que el impacto sea mínimo y que la comunidad educativa no
tenga conocimiento de propuestas que pueden dar solución a problemas latentes. Así, se deben
plantear escenarios comunicativos, en los cuales se pueda dar a conocer las acciones realizas.
En este sentido, es importante reconocer las potencialidades y los recursos con los cuales
cuentan las instituciones educativas y la comunidad. Por ejemplo, si observamos que la
institución educativa cuenta con amplios espacios, podemos idear una campaña comunicacional
por medio de carteles o anuncios. Por otro lado, si vemos que la comunidad cuenta con un
sistema radial comunitario, se puede proponer un espacio radial para la difusión. Lo importante
es lograr la comunicación.

Otro de los recursos para lograr la comunicación y la difusión son las plataformas digitales. Estos
espacios, no tradicionales, proporcionan grandes herramientas accesibles para la producción de
videos, imágenes, anuncios, entre otros. Es importante tomar en consideración los derechos de
imagen y privacidad de los estudiantes sujetos a las normativas legales si se plantean utilizar
estos escenarios comunicacionales tecnológicos. A continuación, una lista con las plataformas
comunicacionales virtuales:
Youtube
•Es un sitio web, cuya principal función es compartir videos. Aquí,
se pueden subir videos de duración variada y compartirlos en
otros espacios.

Facebook
•Es una red social, en la cual se pueden compartir videos,
imágenes, mensajes, páginas, entre otros. Este sitio web cuenta
con varias herramientas comunicacionales y de producción.

Instagram
•Es una red social, cuya principal característica es compartir
videos e imágenes entre usuarios.

Twitter
•Es un sitio web que tiene las características de es un servicio de
microblogging. Aquí se pueden enviar videos, imágenes y crear
mensajes.

Antes de finalizar, recuerda que lo importante es realizar un diagnóstico y evaluación de los


recursos comunicacionales con los que se cuenta. Así, se podrá tomar la mejor decisión para
lograr una buena difusión.

También podría gustarte