Está en la página 1de 114

Secretaría de Educación de Veracruz

Subsecretaría de Educación Básica


Dirección de Educación Especial

Orientaciones Generales
de Formación para el Trabajo
y la Vida Adulta
Las Orientaciones Generales de Formación para el Trabajo y la Vida adulta fueron
elaboradas por la Dirección de Educación Especial, los Departamentos de Educa-

Cuitláuac García Jiménez


Gobernador del Estado

Zenyazen Roberto Escobar García


Secretario de Educación

Maritza Ramírez Aguilar


Subsecretaría de Educación Básica

Maria de los Angeles Durand Martínez


Directora de Educación Especial

Karla Estrada Argüelles


Jefa del Departamento de Educación Especial Estatal

Rebeca Ortega Jiménez


Jefa del Departamento de Educación Especial Federal

Román Fragozo Zárate


Jefe del Departamento Técnico de Apoyo a la docencia

Orientaciones Generales de Formación


para el Trabajo y la Vida Adulta
Con la colaboración de

Adriana Lucho Luna


Alicia Domínguez y Altamira
Ana Beatríz Jiménez Velda
Anabel Amaro Amaro
Anita Rodríguez Flores
Claudia Caraza Pancardo
Claudia Elena Pérez Cabrera
Gerardo Rafael Pérez Gómez
Graciela Ramírez López
Guadalupe Del Rosario Murillo Castillo
Heliel González Rivera
Irma Domínguez Sánchez
José Alfredo Teczon Viccon
Juan de la Cruz Hernández
León Alejandro Escobar Molina
Lucía Morales Sandoval
María Concepción Hernández Luna
María de los Ángeles Castillo Reyes
Nadeni Paloma Suastegui Mora
Natanael Rivera Vázquez
Rosa Olivia Pozos Vásquez
Sully Cabrera Valerio
Víctor Manuel Ruíz Acosta
Yara Lizbeth López Luna
Yumari Sosa Díaz

Y de todas las zonas escolares estatales y federales, de las autoridades y


figuras educativas del estado de Veracruz, ya que gracias a ellas se ha
enriquecido y construido el presente documento: jefes de sector, supervisores,
coordinadores, apoyos técnico pedagógicos, directores y docentes de grupos
de formación para el trabajo

Revisión: Román Fragozo Zárate

Xalapa, Veracruz, México, septiembre 2020.


ÍNDICE

Presentación 5

I. Marco Normativo . 8

La Inclusión .. 8

La orientación integral de los Centros de Atención Múltiple . 10


El derecho al trabajo de las personas con discapacidad 10

El derecho al trabajo de las personas con discapacidad en México


y Veracruz 11

Trabajo y empleo 12

Educación, trabajo empleo . 12

Calidad de vida .. 13
Calidad de vida como principio ... 13

II. Formación para el Trabajo y la vida adulta . 16

Momento 1 Transición a la vida adulta 20

Propósitos 21

Alumnado 21

Duración 21

Intervención 22

Enfoque . 24
Competencias clave para la vida y la participación ... 26
Elaboraci n del plan de intervenci n 31

Momento 2 Formación Laboral . 32

Propósito . 33
Alumnado 33

Duración . 33
Intervención... 33
a) Taller en el CAM . 37
b) Capacitación en ambientes reales de Trabajo 38

c) Formación en centros de capacitación . 39

Momento 3 Inclusión Laboral . 41

Propósito 41

Alumnado . 41

Duración . 41
Intervención ... 42

a) Autoempleo . 43

b) Empleo con apoyo . 45

III. Atención a las madres, padres de familia o tutores 46

IV. Vinculación interinstitucional y laboral 47

Referencias bibliográficas ... 52

Anexos . 54

1. Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con discapacidad


intelectual o del desarrollo.
2. Escala de valoración de competencias para la vida y la participación.
3. Ejemplos de programas modulares.
4. Instituciones que ofrecen formación y capacitación para el trabajo.
5. Instituciones que apoyan proyectos productivos.
6. Servicios que permiten identificar vacantes.
7. Ficha de análisis de puestos de trabajo.
8. Ejemplo de convenio.
Presentación

Los servicios escolarizados de educación especial en el estado de Veracruz


cuentan con múltiples experiencias en la formación para el trabajo del alumnado
que atienden, en cada Centro de Atención Múltiple (CAM) han diversificado
estrategias para favorecer el desarrollo integral de los jóvenes, su capacitación,
su inclusión familiar, social y laboral.

La organización y funcionamiento del CAM siempre ha contado con un marco


normativo que guía su operatividad, de esta manera la formación para el trabajo
también se ha orientado a través de documentos técnicos, con la finalidad de
favorecer la respuesta educativa y el proceso de inclusión.

Ante el compromiso de responder de manera efectiva a las necesidades de


aprendizaje del alumnado, potenciar su máximo desarrollo y autonomía y
garantizar su inclusión familiar, social y laboral, se ha realizado un análisis a
nivel estatal con la colaboración de personal directivo, docente, de asesoría
técnica y de supervisión sobre la situación que guarda la formación para el
trabajo en el estado, identificando tanto prácticas favorecedoras como
principales dificultades y áreas de oportunidad.

Este corte evaluativo ha permitido desarrollar un trabajo coordinado y


sistemático entre la Dirección de Educación Especial y los Departamentos de
Educación Especial Federal y Estatal, logrando así llevar a cabo la actualización
del documento normativo, en el cual se establecen criterios y líneas de acción
comunes para ambos subsistemas. De esta manera se elaboran las presentes
Orientaciones Generales de Formación para el Trabajo y la Vida Adulta.

La finalidad de éstas Orientaciones es apoyar al personal responsable de la


formación para el trabajo y la vida adulta en el CAM en organizar la atención que
brindan al alumnado, sistematizar sus acciones, simplificar el uso de términos,
responder a la diversidad de situaciones y contextos, brindar sugerencias para
establecer la vinculación y la comunicación con las familias y el contexto socio
laboral, contribuir a una mejor toma de decisiones y motivar a los involucrados
a ser parte activa del proceso de inclusión laboral.

El documento está conformado por cuatro apartados: Marco normativo,


Formación para el Trabajo y la Vida adulta, Atención a las madres, padres de
familia y/o tutores y vinculación interinstitucional y laboral; posteriormente se
presentan las referencias bibliográficas y se agregan ocho anexos que resultan
útiles para que el personal docente diseñe su plan de trabajo en colaboración
con el equipo.

5
El apartado uno presenta el Marco Normativo, en el cual se hace referencia al
término de inclusión y a la orientación integral que tiene el proceso de enseñanza
aprendizaje en los CAM, así mismo se mencionan los fundamentos legales que
enfatizan el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, y se describen
los términos de educación, trabajo y empleo. Finalmente se introduce el término
de calidad de vida como principio y se hace mención de instrumentos de
evaluación que permitirán delimitar la atención que requiere el alumnado.

El apartado dos, Formación para el Trabajo y la vida adulta está dividido


en tres momentos consecutivos por los que el alumnado desarrolla su trayecto
hacia la formación para el trabajo y la vida adulta.

El primer momento se llama Transición a la vida adulta y pretende fortalecer


habilidades conocimientos y actitudes para lograr el desarrollo cognitivo, social
y emocional del alumnado, asi como identificar preferencias e intereses por
determinadas tareas laborales, aspecto que resulta fundamental para transitar
al siguiente momento.

El segundo momento refiere a la Formación laboral y se constituye por tres


modalidades de capacitación: Taller en el CAM, Capacitación en ambientes reales
de trabajo y Formación en centros de capacitación. En cada modalidad se definen
sus características e implicaciones propias.

El tercer momento es el de Inclusión laboral y éste se conforma por dos


modalidades: Autoempleo y Empleo con apoyo, ambas buscan que el egreso de
los jóvenes se alcance de manera conjunta con su inclusión plena a la vida
familiar, social y laboral.

Asi mismo, se incluye un apartado de Atención a las madres, padres de


familia o tutores el cual pretende enfatizar la importancia del trabajo con éstas
figuras para beneficiar la participación y apoyo que brindaran durante el trayecto
formativo de su hijo a la vida adulta.

El último apartado se refiere a la Vinculación interinstitucional y laboral y


pretende guiar al personal del CAM sobre los pasos a seguir para conocer,
vincularse y tomar acuerdos con las instancias de la comunidad que puedan
apoyar en el proceso de formación en ambientes reales de trabajo o bien, en la
inclusión laboral del alumnado.

Es preciso señalar que en estas Orientaciones Generales se incluyen Anexos


que complementan la información y brindan al personal de los servicios

6
escolarizados herramientas para desarrollar los procesos de evaluación y
planeación.

Este documento no tiene un carácter restrictivo, por el contrario, tiene un sentido


abierto que pretende enriquecerse con el apoyo de todos aquellos que lo
implementen; es decir que a partir de su puesta en marcha y aplicación en
diferentes contextos podrá evaluarse y mejorarse.

La Dirección de Educación Especial en Veracruz agradece a quienes participaron


en la elaboración de estas orientaciones generales y, al mismo tiempo ratifica
su disposición por atender a las sugerencias de mejora que surjan en el proceso
de implementación.

7
I. Marco Normativo

La inclusión

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2019 2024 (PVD 2019-2024), nos ha


permitido apreciar que pese al gran avance y todos los esfuerzos en favor del
reconocimiento de la igualdad y la prohibición de la discriminación, plasmado en
el Artículo 1° de la Constitución, es imperativamente necesario transitar de la
igualdad formal, establecida en la le , a la igualdad sustantiva. Es decir, adoptar
medidas que mitiguen las brechas de desigualdad entre grupos a fin de otorgar
las mismas oportunidades para el disfrute de sus derechos.

Según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED),


las prácticas discriminatorias continúan y tienden a reflejarse en acciones u
omisiones que obstaculizan, restringen o menoscaban el goce de derechos, tal
es el caso de la diversidad sexual y de género, el acceso de las mujeres a la
atención médica y de salud reproductiva, el acceso de la población con
discapacidad a las oportunidades educativas, laborales, de convivencia social y
libre tránsito; el acceso a servicios básicos para migrantes en tránsito y/o
retorno; la visibilización de las necesidades específicas de niños, niñas y
adolescentes; así como el reconocimiento de su participación como sujetos de
derecho y no como propiedad de una familia, al igual que el otorgamiento de
espacios y oportunidades propias para la juventud y la vejez.

Por lo anterior es importante recordar que en su Artículo Tercero la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos dicta que [ ] Corresponde al Estado
la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será
universal, inclusiva, p blica, gratuita laica.

Adem s de que La educaci n se basar en el respeto irrestricto de la dignidad


de las personas, con un enfoque de derechos humanos de igualdad sustantiva.

Adiciona en su inciso F), el deber a ser inclusivo, al tomar en cuenta las diversas
capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos. Con base en el
principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán
medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje
la participaci n.

Lo anterior no únicamente representa la manera del Estado, sino que se coloca


en concordancia con lo requerido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030; que, en materia de una Educación de Calidad, tiene
establecida como meta:

8
Eliminar las disparidades de g nero en la educaci n y garantizar el acceso
igualitario de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad,
los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los
niveles de la ense anza y la formaci n profesional.

Es así que:

Mientras los gobiernos tienen la responsabilidad principal en garantizar el


derecho a una educación de calidad, la Agenda 2030 significa un compromiso
universal y colectivo que requiere de la voluntad política, la colaboración
mundial y regional, así como del compromiso de todos los gobiernos, la sociedad
civil, el sector privado, la juventud, las Naciones Unidas y otras organizaciones
multilaterales para hacer frente a los desafíos educativos y construir sistemas
inclusivos, equitativos y pertinentes para todos los educandos.

El ODS 4 de la Agenda 2030 constituye la síntesis de las ambiciones de la


educaci n, cu o objetivo es garanti ar una educaci n inclusiva, equitativa de
calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos de aqu a 2030.

En ese sentido, la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI), propone


que la inclusión es un concepto en el que se implican cuando menos y de manera
simultánea tres posiciones que asumir frente a la diversidad: una de valor, otra
actitud y una más de práctica. Gracias a la inclusión, las personas pueden
concurrir en un grupo, ser valoradas y tener objetivos comunes sin importar
diferencias (p. 112).

Con la inclusión se busca construir una sociedad para todas y todos, es decir,
una sociedad en la que cada persona, con sus derechos, obligaciones y en
igualdad de oportunidades, participe activamente en la vida política, económica
y social, desarrollando su máximo potencial y contribuyendo al mismo tiempo,
al desarrollo de todas las personas y a consolidar el sentido de pertenencia en
la comunidad. (UN, 2020).

Consolidar una sociedad para todas y todos en la que se respete y valore la


diversidad, implica emprender un proceso en el que de manera decidida las
instituciones se esfuercen por crear oportunidades, políticas, mecanismos y
acciones que faciliten el acceso de todas y todos a los servicios públicos que
promuevan la participación de las personas y la toma de decisiones sobre sus
vidas. (UN, 2020).

9
En los CAM del estado de Veracruz, se crea una doble oportunidad para las niñas,
niños y adolescentes con discapacidad o trastornos del neurodesarrollo; por un
lado, se asegura el acceso, permanencia y conclusión de la educación básica; y
por otro, se desarrollan competencias y se crean vínculos comunitarios para
alcanzar la inclusión laboral; promoviendo no solo el ejercicio del derecho
humano a la educación, sino también, al del trabajo.

La orientación integral de los Centros de Atención Múltiple

La Nueva Escuela Mexicana plantea entre sus objetivos, reorientar las acciones
del Sistema Educativo Nacional para lograr el desarrollo humano integral de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes (LGE, Art. 11); por integral, debemos
entender una educación que forme para la vida (LGE, art. 17). Por extensión, la
educación que se ofrece en los Centros de Atención Múltiple de Veracruz deberá
ser integral, en tres sentidos: el primero, busca el máximo logro de los
aprendizajes en las distintas asignaturas de los trayectos académicos de la
educación básica, el segundo y tercer sentido se refiere de manera respectiva a
construir oportunidades para el acceso, permanencia y participación del
alumnado con discapacidad en la vida social y productiva:

Las autoridades educativas en el ámbito de su competencia, para


atender a los educandos con capacidades, circunstancias, necesidades,
estilos y ritmos de aprendizaje diversos, realizarán lo siguiente:
( )
VI. Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje
de los educandos con alguna discapacidad, su bienestar y máximo
desarrollo para la aut noma inclusi n a la vida social y productiva ( )

El derecho al trabajo de las personas con discapacidad

El trabajo es reconocido como un Derecho Humano para todas las personas


(DUDH, Art. 23, 1948) y por supuesto, este reconocimiento se hace patente en
la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD, 2006)
que en su artículo 27, sobre el trabajo y el empleo, confirma reconocerles el
derecho a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás , incluyendo:
a) La oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
elegido o aceptado en un mercado y entorno laboral abierto, inclusivo
y accesible.
b) Que se promueva y salvaguarde el ejercicio del derecho al trabajo.
(p.22)

10
La CDPC, es precisa en el mismo Artículo 27 al invitar a las instituciones de
distintos órdenes de los Gobiernos que la suscriben a la adopción de medidas en
los servicios que ofrecen:

a) Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad en lo relacionado


al trabajo,
b) Proteger los derechos de las personas con discapacidad a un trabajo
justo y favorable,
c) Asegurar el ejercicio de los derechos laborales y sindicales,
d) Permitir el acceso a programas de orientación técnica, vocacional,
servicios de formación profesional y continua.
e) Alentar las oportunidades de empleo, en todos los sectores públicos,
privados o por cuenta propia.
f) Asegurar los ajustes razonables en los lugares de trabajo,
g) Promover la adquisición de experiencia laboral en el mercado abierto,
h) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional,
mantenimiento y reincorporación al empleo.

El derecho al trabajo de las personas con discapacidad en México y


Veracruz

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los


Artículos 5º y 123 aseguran el derecho al trabajo, uno, garantizando la libertad
de profesi n, industria, comercio o trabajo que le acomode (a la persona)
(Art. 5 ) otro, asegurando el derecho al trabajo digno y socialmente til (Art.
123). Estos ordenamientos constitucionales también se integran en la Ley
General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD), capítulo II,
en la que se precisan algunas acciones institucionales para promover el derecho
al trabajo y empleo de las personas con discapacidad en igualdad de
oportunidades y equidad, que les otorgue certeza en su desarrollo personal,
social y laboral (Art. 74).

La Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (CPEV), en


el Capítulo II, precisa que dentro del marco de acción que le otorga la
Constitución Federal, las autoridades de distintos ámbitos tenderán a generar
fuentes de trabajo, proporcionar seguridad social y ... el bienestar social (CPEV,
Art. 74). De forma más específica, la Ley para la Integración de las Personas con
Discapacidad en el Estado de Veracruz (LIPCDV), reconoce en el artículo 10, que
el trabajo es un derecho y garantía, por lo que las dependencias y entidades
relacionadas con el trabajo y la capacitación, crearán las condiciones que
garanticen la inclusión laboral de las personas con discapacidad en condiciones

11
de equidad, tendiente al logro de su independencia económica para alcanzar un
desarrollo pleno . (LIPCDV, Art. 17).

Trabajo y empleo

Los conceptos trabajo y empleo, se utilizan frecuentemente como sinónimos,


pero no lo son. Aunque son concepto íntimamente relacionados, cada uno hace
referencia a momentos diferentes de la actividad laboral:

Trabajo

Se refiere al conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que


producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las
necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento
necesarios para los individuos (OIT, 2020a).
En la última década, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha
buscado enfatizar el deber ser del trabajo en la vida de las personas en el
contexto de la globalización, agregando el término decente. Trabajo
decente, que hace referencia a que toda actividad que produzca bienes o
servicios debe permitir la dignidad y el desarrollo de las capacidades de la
persona, efectuarse respetado principios y derechos laborales, permitir un
ingreso justo, sin discriminación y con protección social (Ghai, 2003).

Empleo

Es el trabajo efectuado a cambio de un pago, que puede ser salario, sueldo,


comisión, propina, pago a destajo o especie. No importa la relación de
dependencia (dependiente-asalariado, o bien, independiente-autoempleo).

Educación, trabajo y empleo

La educación básica constituye el trayecto formativo que antecede,


generalmente, a la experiencia laboral que en ambientes reales viven las
personas con discapacidad. Si bien en nuestro país la educación básica asegura
el desarrollo de un nivel de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes
que le permiten continuar aprendiendo y participar en la vida social de manera
activa, la incorporación al ámbito laboral requiere de un conjunto de acciones
formales que impulsen ampliamente el desarrollo de competencias para el
trabajo.

El trayecto formativo de, Formación para el trabajo y la vida adulta, representa


el espacio de formación en el que, a través del desarrollo de competencias

12
específicas para el trabajo, se facilita a las y los jóvenes con discapacidad, la
transición e inclusión al medio escolar y/o laboral, brindando además los apoyos
específicos que se requieren. Se considera que las competencias que se
desarrollan en este trayecto incrementan las posibilidades de la inclusión laboral
de las personas con discapacidad (OIT,2003; CMB, XX).

Calidad de vida

El desarrollo de habilidades para la vida y las competencias para el trabajo como


un trayecto de los Centros de Atención Múltiple, constituye un espacio
institucional que hace concreta la política pública para la atención de las y los
jóvenes con discapacidad; por esta razón, su planificación y operación debe
partir de un modelo orientativo que permita responder a las necesidades
específicas del alumnado, que facilite el diseño y toma de decisiones sobre los
apoyos y además que permita evaluar los resultados en términos de la
satisfacción de cada persona. Para estos fines, el modelo de calidad de vida es
internacionalmente reconocido al guiar los esfuerzos de los programas públicos
y privados que ofrecen apoyos a las personas con discapacidad, especialmente,
porque coloca a las personas como ciudadanos, que toman decisiones sobre los
apoyos institucionales que se diseñan de forma específica para ellas (Verdugo y
Schalock, 2013).
Para definir la calidad de vida primero deben entenderse que el concepto
significa a la vez un principio y un proceso:

Calidad de vida como principio

Significa que todos los servicios que se ofrecen en los CAM deben orientarse por
el principio de colocar en el centro el estado de bienestar que cada persona
desea, anhela y al que por ley tiene derecho, a desarrollar en su vida y en su
tra ecto formativo una buena vida , identificando sus necesidades y tomando
en cuenta las características del contexto en el que se desarrolla. Si los apoyos
permanentes o temporales facilitados a las personas con discapacidad les
permiten sentirse y percibirse satisfechas, especialmente por las competencias
que desarrollaron en el proceso formativo, se podría decir que existe calidad de
vida. La calidad de vida es definida como: un estado deseado de bienestar
personal que: es multidimensional, tiene propiedades éticas (universales y
étnicas) ligadas a la cultura, tiene componentes objetivos y subjetivos y está
influenciada por factores personales y ambientales (Verdugo y Schalock, 2013).

El estado de bienestar deseado como principio, se lograría orientando los


servicios ofrecidos en los CAM en torno a tres factores: la independencia, la

13
participación social y el bienestar, que de forma más precisa se extienden en
ocho dimensiones centrales (Schalock y Verdugo, 2002):

Factor Dominio Expresión Indicadores


Satisfacción, auto
La persona se siente concepto y ausencia
Bienestar
tranquila, sin agobios o de sentimientos
emocional
nerviosismo. negativos o control del
estrés
Tener suficiente dinero
para comprar lo que se Vivienda, lugar de
Bienestar necesita y se desea trabajo, salario,
Bienestar material
tener, contar con pensión o ingreso,
vivienda y lugar de posesiones, ahorros
trabajo adecuados
Tener buena salud, Atención a la salud,
sentirse en buena forma sueño. Actividades de
Bienestar físico
física, tener hábitos de la vida diaria, acceso a
alimentación saludables ayudas técnicas
Conciencia de las
limitaciones y
Posibilidad para capacidades, acceso a
aprender distintas nuevas tecnologías,
Desarrollo cosas, tener oportunidades de
personal conocimientos y aprendizaje,
realizarse habilidades
Independencia personalmente relacionadas con el
trabajo y habilidades
funcionales
Decidir por sí mismo y
Metas, preferencias
tener oportunidad de
personales,
Autodeterminación elegir las cosas que se
decisiones, autonomía
quieren y cómo se
y elecciones
quieren
Relaciones sociales,
Relacionarse con tener amigos
distintas personas, identificados,
Relaciones tener amistades, relaciones familiares,
interpersonales relacionarse contactos positivos y
Participación
positivamente con las gratificantes,
Social
personas relaciones de pareja y
sexualidad
Participar en las Integración,
Inclusión social actividades de la participación,
comunidad, desplazarse accesibilidad y apoyos

14
por la ciudad, sentirse
miembro integrado,
contar con el apoyo de
otras personas
Ser considerado igual
que el resto de las
personas, tratado de la Intimidad, respeto,
Derechos misma forma, que conocimiento y
respeten su forma de ejercicio de derechos
ser, opiniones, deseos,
intimidad, derechos

Por lo tanto, el personal del CAM podrá guiarse de la Evaluación Integral de


la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo (Verdugo 2013) (Ver ANEXO 1).

Cabe señalar que la escala de evaluación está dirigida a personas con


discapacidad de hasta 16 años en adelante que realizan algún tipo de actividad
laboral, profesional u ocupacional, varios ítems se refieren a este tipo de
actividades y no son aplicables a personas que se encuentran escolarizadas,
como es el caso de los ítems de la dimensión: Bienestar Material, sin embargo
el uso del concepto de calidad de vida con los jóvenes o adultos con discapacidad
permite centrar las actividades, programas y servicios en las personas, dando
especial relevancia a su propia perspectiva, satisfacción y bienestar personal;
cuando los principios de calidad de vida se convierten en la base de las
intervenciones y los apoyos, y ocupan un lugar importante en la educación, en
este caso específico en la formación de jóvenes y adultos con discapacidad, la
aplicación del concepto sirve para lograr la mejora del bienestar de las
personas en sus contextos culturales. Por lo tanto, se considera importante
que esta evaluación se aplique a todos los alumnos que ingresan al trayecto de
formación para el trabajo y la vida adulta.

Al analizar los resultados obtenidos deberá considerarse que la calidad de vida


aumenta cuando se mejora la percepción de bienestar (emocional, físico
material) en el alumnado, se asegura su participación en decisiones que afectan
a sus vidas y se logra su inclusión plena en la comunidad.

Es decir, se experimenta calidad de vida cuando se percibe satisfacción y se


tienen las mismas oportunidades de perseguir y lograr metas significativas,
disponiendo de los apoyos necesarios para que las oportunidades sean reales.

15
La calidad de vida implica una relación entre factores internos y externos a la
persona con discapacidad; para impulsar las dimensiones siempre es necesario
considerar en nivel de impacto y aplicación (Schalock y Verdugo, 2002):

1. Microsistema: Personas más próximas, como la familia, los compañeros,


la pareja, entre otros.
2. Mesosistema: Personas del vecindario, la comunidad, que afectan de
manera directa el microsistema.
3. Macrosistema: El que se integra por la cultura, normas sociales, políticas,
económicas, valores, creencias, que afectan los valores de las personas.

II. Formación para el Trabajo y la Vida Adulta

El CAM debe responder de manera efectiva a las necesidades básicas de


aprendizaje, el bienestar y el máximo desarrollo del alumnado que atiende, en
este sentido, la atención que brinda el Centro se organiza en dos tipos de
trayectos formativos: uno corresponde a la Educación básica y está integrado
por los niveles de educación: inicial, preescolar, primaria y secundaria; y el otro
corresponde a la Formación para la vida adulta; en los servicios escolarizados
del Estado de Veracruz a este trayecto se le ha denominado: Formación para el
Trabajo y la Vida Adulta.

16
Organización de los Trayectos Formativos del CAM

17
La Formación para el Trabajo y la Vida Adulta, constituye la opción educativa
que se brinda a los alumnos de 15 años de edad en adelante, que han egresado
de la educación básica (en un CAM o bien en una escuela regular) y que
continúan el desarrollo de habilidades para la vida y de competencias laborales
que facilitan su autonomía, independencia y permiten su inclusión laboral.

De esta forma, este trayecto responde a lo que señala el Artículo 63 de la LGE:


El Estado proporcionará a las personas con discapacidad la posibilidad de
aprender y desarrollar habilidades para la vida que favorezcan su inclusión
laboral, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en
la educaci n y en la sociedad .

Por lo tanto, la Formación para el trabajo y la Vida Adulta:

1. Es un trayecto formativo para la vida adulta, por lo que la planificación,


operación y evaluación de los apoyos que se ofrecen al alumnado con
discapacidad, deben basarse en la perspectiva del desarrollo humano que
comprende el continuo de la adolescencia hasta la vida adulta temprana o
intermedia.
2. Asume el principio de la calidad de vida, que implica considerar en el trayecto
formativo, las características de cada persona y aquello que desean para su
vida, involucrando siempre a la familia y a la comunidad en general.
3. Tiende a la adquisición o consolidación de competencias laborales para lograr
la inclusión. Se asume el entendimiento de que el trabajo es un aspecto clave
para la inclusión social, que además mejora significativamente la inclusión
social de las personas con discapacidad.
4. Incluye el desarrollo de habilidades para la vida, fortaleciendo las adquiridas
en la educación básica y facilitando la adquisición de aquellas que en la vida
adulta favorecen la inclusión social y facilitan la adaptación en el trabajo.
5. Formación para el trabajo y la Vida Adulta, se compone por tres momentos:

1) Transición a la vida adulta


2) Formación laboral
3) Inclusión Laboral
Estos momentos conforman una secuencia, es decir tienen un orden progresivo
e implican una permanencia posible, de hasta 91 años en el Trayecto formativo;
es decir que cada uno de los momentos mencionados tiene propósitos
establecidos y temporalidades estimadas, situación que será variable y
dependerá de los logros alcanzados en cada uno enfocándose sustancialmente
a la inclusión laboral.

1 La temporalidad máxima del trayecto formativo será confirmada a partir de lo establecido en los Lineamientos Nacionales

para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial.

18
Esquema del proceso de intervención en la Formación para el Trabajo y la Vida Adulta.

19
Es importante enfatizar que los tres momentos que conforman el trayecto de la
Formación para el trabajo y la vida adulta, no representan partes separadas,
muy por el contrario, constituyen el contínuum de una organización formativa,
que va desde la importancia que debe prestarse al proceso de transición de la
infancia a la vida adulta, para luego enfocarnos en la atención del desarrollo de
competencias para el trabajo, a través de las modalidades y oportunidades que
conforman esa fase del proceso; Y así al final lograr encauzar y procurar todos
los esfuerzos en la atención de necesidades y requerimientos que concluyen en
la inclusión laboral.

Así mismo es importante señalar que cada uno y todos los esfuerzos a la vez,
que aquí se plantean, tienen el propósito de que la población que cursa este
trayecto formativo, participe activamente al interior de su familia, desarrollando
todo su potencial social y laboralmente; para que gocen de una vida de calidad,
que les haga sentir orgullosos de sí mismos.

Momento 1. Transición a la vida adulta

Todas las personas experimentan entre la juventud y la vida adulta un periodo


de transición que se caracteriza por la presencia de retos vitales distintos a los
de la niñez; para resolverlos se requiere el fortalecimiento o desarrollo de una
serie de competencias para la vida y la participación que comenzaron a
construirse durante el transcurso de la educación básica.

Esta transición es una oportunidad para que el alumnado de los Centros de


Atención Múltiple adquiera y fortalezca competencias que le permitan alcanzar
con protagonismo y autonomía su vida adulta, asumiendo más responsabilidades
en la definición de su plan de vida, identificando sus intereses ocupacionales o
laborales, eligiendo los apoyos que le convienen y logrando su participación
plena en todos los ámbitos de la sociedad.

Se busca que de manera progresiva las y los jóvenes desarrollen la


autodeterminación y la ejerzan como un derecho, es decir, tomar sus propias
decisiones para alcanzar cierto grado de bienestar y control en su vida,
considerando sus características necesidades personales, sus expectativas y las
condiciones del contexto familiar, comunitario o social.

20
Propósitos

Que el alumnado adquiera, desarrolle y fortalezca conocimientos, habilidades y


actitudes, que les permitan progresivamente enfrentar situaciones vitales
cotidianas para participar de manera efectiva y plena en la vida social y laboral.

Que el alumnado reconozca intereses y preferencias sobre algún ámbito o área


de trabajo u ocupación en el que puedan desarrollarse.

Alumnado

Se cursa por todos los adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad y


trastornos del neurodesarrollo que concluyeron la educación básica o cursaron
alguno de sus niveles y por razones de edad o de sus características del
desarrollo deberían prepararse para la vida adulta.

Duración

Este momento tendrá duración de mínimo uno y máximo cuatro ciclos escolares.
La decisión sobre la permanencia mínima o máxima del alumnado está basada
en las habilidades para la vida y participación que demuestra ejercer sin
dificultades y con eficiencia. En todo caso, la decisión es resultado de un análisis
conjunto entre el alumno o alumna, la familia y el personal del CAM.

Algunos criterios para ayudar a definir la permanencia del alumnado en el


momento 1 son los siguientes:

Población Duración Atención


a) Alumnos con discapacidad Podrán permanecer de Potenciar en el alumnado el
con requerimientos de apoyo uno a 2 ciclos escolares desarrollo cognitivo, social y
limitado o intermitente, en este momento, emocional, que se exprese en la
donde pueden encontrarse fortaleciendo mejora continua y progresiva de
egresados de secundaria- competencias clave su adaptación y participación
USAER, o secundaria-CAM, para la vida y la social.
que cuenten con un sistema participación Continuar su formación en los
de comunicación funcional encaminadas más al grupos de taller dentro del CAM
para los requerimientos de aprender a ser y el centros de capacitación o en
su vida cotidiana y hayan aprender vivir juntos. ambientes reales de trabajo, a
desarrollado habilidades fin de que adquiera y desarrolle
para la vida independiente, competencias laborales.
que les posibiliten el logro de
competencias laborales
generales y específicas.

21
b) Alumnos con mayores Podrán permanecer Desarrollar habilidades para la
requerimientos de apoyo, que hasta 4 ciclos escolares vida independiente,
presentan discapacidad severa o en este momento proporcionando los apoyos
múltiple, pueden ser egresados promoviendo la permanentes o generalizados
de educación básica en CAM o sin adquisición de que favorezcan la mejora de su
escolaridad, presentar un habilidades para la vida calidad de vida.
limitado desarrollo de habilidades y la participación, que
de conducta adaptativa. favorezcan su inclusión Analizar la pertinencia de pasar
familiar y social. a un grupo de formación laboral
dentro del CAM o trabajando su
formación a través de la familia
para promover la creación de
una empresa familiar que
permita el autoempleo.

Intervención

La intervención de este momento se organiza por el personal del CAM teniendo


en cuenta los propósitos que se pretende alcanzar con cada alumno.

Para los alumnos con discapacidad que requieren de apoyos limitados o


intermitentes pueden considerarse los ejemplos de competencias clave que se
presentan a continuación, y que es fundamental fortalecer para que a su vez se
conviertan en la base para la adquisición de competencias laborales.

Habilidades Académicas Funcionales.

Conceptos y operaciones de cálculo funcional, encaminadas a la resolución


de problemas de la vida cotidiana, con el uso de las operaciones básicas.
Resolver problemas cotidianos relacionados con las unidades de medida
(longitud, peso/masa, capacidad y superficie).
Conceptos y habilidades de lectura y escritura funcional.
Conocimiento y uso adecuado de tecnología requerida para el aprendizaje.
Comprensión y llenado de formularios que impliquen información
personal.

Acceso y utilización de la comunidad

Conocimiento de su entorno próximo.


Adecuación de su conducta a las normas sociales y legales.
Conocimiento y utilización adecuados de los transportes públicos.
Conocimiento y utilización de los distintos servicios comunitarios.

22
Conocimiento de señales o rótulos más comunes.
Uso y manejo del dinero
Utilización adecuada de carnets y documentos habituales.

Habilidades sociales

Utilización correcta de fórmulas de cortesía, encuentro y despedida.


Espera de turnos.
Expresión de emociones, opiniones e ideas propias de modo correcto.
Reconocimiento de emociones de otros.
Respeto y escucha activa de las ideas de los demás.
Iniciación, mantenimiento y finalización correcta de las interacciones.
Respuesta a preguntas referidas a datos personales.

Mantenimiento de salud física

Hábitos de autocuidados básicos preventivos.


Medidas de seguridad e higiene en relaciones sexuales.
Medidas básicas en caso de emergencia.
Normas básicas de seguridad vial.
Expresión de acuerdos y desacuerdos de manera asertiva.
Elección y participación en actividades recreativas compartidas.

En el caso de alumnos con mayores requerimientos de apoyo, que presentan


discapacidad severa o múltiple, la intervención considerará apoyos encaminados
a desarrollar habilidades para la vida y la participación, por ejemplo:

Hábitos emocionales afectivos

Adquisición de auto concepto adaptativo.


Establecimiento y mantenimiento de relaciones de amistad y pareja.
Establecimiento de interacciones sociales y personales asertivas.

Aseo e higiene personal

Lavado adecuado de manos.


Lavado de cara. Lavado de dientes.
Afeitado. Baño o ducha.

23
Higiene en la menstruación.
Peinado.
Apariencia personal.

Salud y seguridad en el hogar

Evitación de situaciones de riesgo o peligro en el hogar.


Conocimiento de medidas básicas de actuación en casos de emergencia.

Relaciones de convivencia en el hogar

Respeto de la intimidad de los cohabitantes.


Uso respetuoso de pertenencias comunes.
Resolución de problemas y toma de decisiones.

Compras

Conocimiento de los diferentes establecimientos y productos.


Conocimiento del valor y calidad de los productos a comprar.
Intercambio de productos por dinero, aun sin comprender su valor.
Compra u obtención de servicios de la comunidad.

Capacidad de autodirección

Realización de elecciones propias.


Toma de decisiones adecuadas de forma autónoma.
Expresión y desarrollo de sus intereses personales y preferencias.

Enfoque

Este momento sigue un enfoque competencial, el cual se funda en la


construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Las competencias no son el punto de partida sino el punto de llegada, la meta


nal, el resultado de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, adoptar
actitudes y tener valores.

24
Desde el punto de vista de la ense an a del aprendi aje es necesario identi car
individualmente: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, logrando que
el alumnado las movilice para entender o resolver problemas considerando el
contexto de desarrollo actual o futuro. Por este enfoque, el personal podría
considerar los siguientes criterios para la enseñanza:

1. Considerar el momento de desarrollo biológico, cognitivo y social en el


que cada alumna y alumno se encuentra, para identificar la forma en la
que se facilitará la transición de la adolescencia a la juventud y finalmente
a la edad adulta temprana.

2. Involucrar e incrementar de formar progresiva la participación que cada


alumna y alumno tiene en la implementación, e incluso diseño, de los
apoyos que ofrece el Centro.

3. Fortalecer la vinculación e incrementar las actividades de las familias del


alumnado en las acciones que el Centro propone.

4. Identificar las competencias que el alumnado adquirió durante la


educación básica o no formal y precisar aquellas que serán necesarias de
fortalecer para mejorar progresivamente la participación en distintos
ámbitos de la vida. De esta manera contribuimos al aprendizaje
significativo.

5. La enseñanza se relacionará de forma práctica con las características


sociales, culturales o económicas del contexto inmediato del alumnado;
las estrategias didácticas, actividades o situaciones de enseñanza deberán
considerar condiciones reales que el alumnado enfrenta; de esta manera
el aprendizaje se vuelve situacional.

6. El personal del Centro identifica las competencias que deben afianzarse y


en consecuencia, diseña para cada alumna y alumno un trayecto
específico de formación, decidiendo las actividades de enseñanza, los
materiales apropiados y los mecanismos de evaluación.

7. Considerando que el plan y programas de estudio de educación básica se


basa en un enfoque de enseñanza competencial, el personal del Centro
debe recordar que, por la naturaleza compleja de una competencia, su
enseñanza podría implicar descomponerla en unidades de conocimientos,
habilidades y actitudes, cuidando en todo caso la relación que cada
componente guarda entre sí.

25
8. Para la evaluación de este momento del trayecto es importante tomar en
cuenta el logro y la demostración, es decir, el alumnado debe mostrar la
competencia que se planificó enseñar; lo que implicaría adoptar un
mecanismo de valoración según el nivel de dominio.

9. Todas las competencias que se fortalezcan deberán tender a ampliar la


participación y la vida del alumnado y de forma especial, apoyar su
adaptación a una actividad laboral; es claro que el tiempo lectivo no será
exhaustivo para el desarrollo de todas las competencias, por lo que se
deberá priorizar la autonomía progresiva del alumnado, beneficiándose
del apoyo que pueda ofrecer la familia.

Competencias clave para la vida y la participación

Las competencias clave para la vida y la participación son el conjunto de


conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debería adquirir,
desarrollar o consolidar como herramientas que favorecen su capacidad de
enfrentar, responder, involucrarse y adaptarse a las situaciones vitales sociales
en generales y laborales u ocupacionales en particular.

Pueden considerarse una extensión o complemento de los aprendizajes clave de


los campos de formación académica y las áreas de desarrollo personal y social
del Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica, pero con la
particularidad de que las competencias clave para la vida y la participación
enfatizan más el aprender a ser y el aprender vivir juntos.

El énfasis en la formación para que el alumnado aprenda a ser y a convivir en


jóvenes y adultos, es parte del desafío educativo que se propone en la Agenda
Mundial 2030, en especial del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Asegurar una
educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos y su particular 4.1 aumentar
sustancialmente el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes,
incluyendo conocimientos técnicos y profesionales para el empleo, trabajo digno
esp ritu empresarial .

Para este momento del trayecto, se busca potenciar en el alumnado el desarrollo


cognitivo, social y emocional, que se exprese en la mejora continua y progresiva
de su adaptación y participación social; para lograrlo, se proponen nueve grupos
de competencias clave, que incluyen subconjuntos de conocimientos,

26
habilidades y actitudes que servirán al personal del CAM cómo indicadores para
el diseño de un currículo personalizado y para la planificación diaria del trabajo.

Las competencias clave que se proponen, se retoman de los dominios o aspectos


relacionados con la salud y el bienestar de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF). En especial, se utiliza el
listado de áreas vitales del componente de Actividades y Participación, en el que
se presentan tareas o acciones comunes y necesarias para el funcionamiento y
adaptación en la vida social.

Se ha considerado como marco de orientación la CIF porque además de ser un


documento internacionalmente acogido para entender la discapacidad con un
enfoque funcional y biopsicosocial basado en las Normas Uniformes para la
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (OMS, XX, P.8),
se trata además de un instrumento para planificar, entre otros, servicios de
inclusión educativa y laboral (UNICEF, 2014, OIT, OMS, UNESCO, 2004). No
obstante, esta propuesta es orientativa y no limita la decisión del personal del
Centro por adoptar otra clasificación de competencias, siempre y cuando se
desprendan de un marco que facilite la transición progresiva a la participación.

A continuación, se presentan los nueve grupos de competencias clave para la


vida y participación que el personal del Centro podrá utilizar como referentes
para el trayecto del alumnado; para cada competencia, se proponen indicadores
que permitirán orientar la selección de conocimientos, habilidades y actitudes
para el diseño del plan individual, que permitirían el logro de la competencia en
cierto nivel de dominio. Las competencias y los indicadores se muestran en la
siguiente tabla:

Grupos de
Conocimientos,
competencias
habilidades y actitudes
clave para la Indicadores
para que las y los
vida y la jóvenes
participación
Experiencias sensoriales
intencionadas
Mirar
Transfieran y aplique en
Escuchar
situaciones específicas los
Aprendizaje básico:
1. Aprendizaje y aprendizajes de los ámbitos
Copiar
aplicación del académicos y de desarrollo
Repetir
conocimiento personal de la educación
Aprender a leer
básica para resolver
Aprender a escribir
problemas y tomar
Aprender a calcular
decisiones.
Adquisición de habilidades
Aprendizaje Básico
Aplicación del conocimiento:

27
Centrar la atención
Pensar
Leer
Escribir
Calcular
Resolver problemas
Tomar decisiones
Aplicar el conocimiento

Organicen, autoevalúen y
Llevar a cabo una única tarea
controlen su
2. Tareas y Llevar a cabo múltiples tareas
comportamiento para
demandas Llevar a cabo rutinas diarias
ejecutar tareas simples e
generales Manejo del estrés y otras demandas
identifiquen sus respuestas
psicológicas
de estrés.
*Comunicación recepción de:
Mensajes hablados
Mensajes no verbales
En lenguaje de signos convencional
Mensajes escritos

*Comunicación-producción:
Que exprese, reciba y Hablar
reproduzca mensajes, Producir mensajes no verbales
establezca conversaciones Producción de mensajes en lenguaje de
3. Comunicación
y utilice instrumentos de signos no convencional
comunicación según su Mensajes escritos
lengua materna.
*Conversación y utilización de aparatos y
técnicas de comunicación:
Conversación
Discusión
Utilización de dispositivos o técnicas de
comunicación

*Cambiar y mantener la posición del cuerpo


Cambiar las posturas corporales básicas
Mantener la posición del cuerpo
Transferir el propio cuerpo
Cambiar y mantener la posición del cuerpo

*Llevar, mover y usar objetos


Levantar y llevar objetos
Mover objetos con las extremidades
inferiores
Controlen el movimiento
Uso fino de la mano
de su cuerpo en el espacio
4. Movilidad Llevar, mover y usar objetos
para actividades sencillas o
complejas. *Andar y moverse
Andar
Desplazarse por el entorno
Desplazarse por distintos lugares
Desplazarse utilizando algún tipo de
equipamiento
Desplazarse utilizando medios de transporte
Conducción
Montar animales como medio de transporte
Usar otro medio de transporte

28
Lavarse
Cuidado de partes del cuerpo
Higiene personal relacionada con el proceso
de excreción
Reconozcan y cuiden su
Sexualidad
cuerpo para mantener
5. Autocuidado Vestirse
condiciones de salud
Comer
benéficas.
Beber
Cuidado de la propia salud
Autocuidado

*Adquisición de lo necesario para vivir:


Un lugar para vivir
Bienes y servicios
Lo necesario para vivir

*Tareas del hogar:


Preparar comidas
Realizar quehaceres de la casa
Realice tareas domésticas Tareas del hogar
6. Vida doméstica
cotidianas.
*Cuidados de los objetos del hogar y ayudar
a los demás
Cuidado de los objetos del hogar
Ayudar a los demás
Cuidado de los objetos del hogar y ayudar a
los demás
Vida doméstica

*Cuidados de los objetos del hogar y ayudar


a los demás
Interacciones básicas
Interacciones complejas
Interacciones generales
Iniciar y mantener
7. Interacciones y
relaciones e interacciones
relaciones *Interacciones interpersonales particulares
sociales funcionales y de
interpersonales Relacionarse con extraños
adaptación.
Relaciones formales
Relaciones sociales informales
Relaciones familiares
Relaciones íntimas (sexualidad)

*Trabajo y empleo
Intereses para el trabajo
Preparación para el trabajo
Conseguir, mantener y finalizar un trabajo
Trabajo remunerado
Trabajo no remunerado
8. Áreas Lograr el acceso a un Trabajo y empleo
principales de trabajo y lograr la
la vida autosuficiencia económica. *Vida económica
Transacciones económicas básicas
Transacciones económicas complejas
Autosuficiencia económica
Vida económica
Expectativas

29
Vida comunitaria
Tiempo libre y ocio
9. Vida Participar organizadamente Religión y espiritualidad
comunitaria, o hacer uso de servicios Derechos humanos
social y cívica fuera del ámbito familiar. Vida política y ciudadanía
Vida comunitaria, social y cívica

La organización curricular es flexible e individualizada por lo que los


conocimientos, habilidades y actitudes que se enseñarán dependen de las
características de cada joven, de su nivel de dominio actual sobre cada
competencia clave y las condiciones del contexto en las que se busca
incrementar su participación. Para tomar la decisión, el personal podría
orientarse con el siguiente proceso:

Actividad Objetivo Periodo Instrumento


1 Evaluación Identificar el nivel de Inicio del Entrevista Inicial
Inicial dominio de las ciclo escolar Evaluación Integral de
competencias para la la Calidad de Vida de
vida. personas con
discapacidad
intelectual o del
desarrollo (Ver
ANEXO 1
Escala de
competencias para la
vida y la participación
(Ver ANEXO 2)
Valoración del Plan de
vida que se ha venido
trabajando con el
alumno.
Identificar las Entrevistas con padres
características del de familia.
contexto que facilitan o Diagnóstico del CAM.
restringen el desarrollo
de competencias.
2 Elaboración Precisar las competencias Perfil de competencias
del perfil de para la vida que se para la vida y la
competencias fortalecerán durante el participación.
para la vida y ciclo escolar.
la
participación

30
3 Diseñar el Definir las competencias Plan de Intervención
Plan de que fortalecerán, los
Intervención contextos en los que se
aplicarán, las formas de
evaluación, las
responsabilidades del
personal del centro y de
las familias y otros
apoyos que se ofrecerán.

Considerando que todos los alumnos que ingresen al trayecto formativo de


formación para la vida adulta, deben permanecer por lo menos un ciclo
escolar en el momento 1, se propone que se aplique la escala: Escala de
competencias para la vida y la participaci n como uno de los instrumentos de
evaluación inicial, debido a que a través de las áreas de oportunidad identificadas
en todos o algunos de los 9 grupos de competencias clave propuestos por la CIF,
los encargados de diseñar el plan de intervención del estudiante en formación,
podrán determinar las habilidades básicas que éste requiere adquirir,
desarrollar, fortalecer o consolidar para transitar a un grupo de formación
laboral especifico o a permanecer en este momento 1, formándose en aquellas
habilidades básicas que garanticen su autonomía y participación para el logro
de su inclusión socio familiar y productiva.

A partir de los resultados obtenidos en la evaluación inicial, se elaborará el


correspondiente Informe de Evaluación, el cual será el punto de partida para el
diseño del plan de intervención.

Elaboración del Plan de Intervención

El plan de intervención constituye el documento en el cual se plantean los apoyos


que se ofrecen al alumno, a partir de las necesidades e intereses identificados
en el proceso de evaluación.
Los aspectos esenciales que debe contener del plan de intervención son los
siguientes:

Objetivos
Competencias a adquirir, desarrollar y/o consolidar (conocimientos,
habilidades y actitudes)
Acciones para eliminar o minimizar barreras
Implementación de apoyos específicos
Corresponsabilidades (equipo de apoyo y familia)

31
Periodos de realización de las acciones
Evaluación

La duración del plan de intervención será de un ciclo escolar.


Se evaluará el plan de cada joven para definir su permanencia o promoción al
siguiente momento del trayecto; esta decisión podría tomarse considerando:

a) Si las y los jóvenes demostraron el nivel de competencia esperado o


programado para cada competencia para la vida y participación
seleccionada.
b) Los apoyos que se ofrecieron en el centro resultaron benéficos para
incrementar el nivel de participación social y de autonomía progresiva.
c) La familia ha mostrado un nivel de participación apropiado, según se
definió en el plan de intervención.
d) Las y los jóvenes manifiestan su acuerdo.
e) Resultados del Plan de vida que se ha ido definiendo durante su trayecto
formativo en el CAM.

En el caso de los alumnos que continúen en este momento más de un ciclo


escolar, se irá actualizando el plan de intervención.

Momento 2. Formación Laboral

El trayecto formativo Formación para el Trabajo y la Vida Adulta, en su segundo


momento enfocado en la Formación Laboral da continuidad a la formación
centrada en habilidades, resolución de problemas prácticos, manejo de
situaciones de autonomía y responsabilidad, a través de la capacitación de las
destrezas que permita desarrollar competencias laborales, habilidades para el
aprendizaje permanente y a lo largo de la vida, logrando así que el alumnado
sea más competitivo ante el mundo del trabajo.

El proceso formativo que brinde el CAM deberá ser sistemático e integral, que
proporcione al alumno las condiciones óptimas para asumir su futuro rol de
adulto/trabajador.

Por lo tanto, el trabajo se visualiza como una importante vía de desarrollo


personal y una incorporación plena a nuestra sociedad. En este sentido, el
trabajo más que un fin en sí mismo es un medio para fortalecer diferentes
aspectos como son: una imagen positiva y útil de uno mismo, el reconocimiento

32
social, la estructuración del tiempo, la pertenencia a un grupo social, el aumento
en la cantidad y calidad de interacciones sociales y la independencia económica.

Considerando que el trabajo es un principio fundamental para la inclusión


social del alumno en su rol adulto y para el desarrollo de su personalidad; se
dará continuidad al proceso formativo a través de tres Modalidades: Taller en el
CAM, Capacitación en ambientes reales de trabajo y Formación en centros de
capacitación.

Propósito

Que el alumnado desarrolle competencias laborales y habilidades para el


aprendizaje permanente, de acuerdo a sus intereses y al contexto en el que se
encuentra, favoreciendo su autonomía e independencia a través de tres
modalidades de formación laboral.

Alumnado

Aquellos jóvenes o adultos que han cursado el momento de transición a la vida


adulta en el CAM.

Duración

Depende de la modalidad que se elija, sin embargo, puede ser de dos a cuatro
ciclos escolares.

Intervención

Las modalidades tienen la finalidad de que el alumnado adquiera un grado de


madurez adecuado que le permita afrontar con éxito los retos y exigencias de la
vida adulta y laboral, con una visión realista sobre sus posibilidades y las
opciones disponibles del contexto donde se encuentra, es por ello que las
modalidades constituyen distintas opciones de formación que dan respuesta a la
diversidad de características e intereses de los jóvenes y a las múltiples opciones
que ofrece el entorno.

Al concluir el momento de transición a la vida adulta es necesario analizar los


conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos estuvieron desarrollando
e identificar con precisión el nivel desempeño que logran en las competencias
clave para la vida y la participación; además deberán reconocerse intereses
laborales, expectativas y motivaciones, a partir de observar e indagar sobre el

33
gusto que muestran los jóvenes en alguna ocupación, oficio o en la realización
de determinadas tareas.

Deberá considerarse toda la información proporcionada por el equipo de apoyo


que atendió al alumno en el momento anterior, así como el Plan de Vida que se
ha venido definiendo durante su Trayecto Formativo en el CAM.

Este análisis enfocado en el alumno deberá completarse y ampliarse a partir de


la información relevante que aportan los contextos escolar, familiar y socio
laboral que permitan identificar las oportunidades y las barreras para el
aprendizaje y la participación.

En el contexto escolar es necesario identificar aquellos aspectos que se dirigen


hacia la organización de los procesos operativos del CAM: el personal con que
cuenta y sus perfiles profesionales, la infraestructura y equipamiento, la
demanda laboral del contexto inmediato, las vinculaciones establecidas y las
acciones realizadas en el centro a favor del proceso de inclusión laboral.

Para la evaluación del contexto familiar será preciso identificar las actitudes
favorables o aquellas que obstaculizan el proceso de capacitación e inclusión;
las expectativas, el nivel de compromiso y participación, criterios relacionados
con temas de autonomía y actitudes para fomentar un rol más adulto del alumno,
las posibilidades de capacitación y empleabilidad en la familia, entre otras.

Respecto al contexto socio laboral se debe precisar información relacionada con


la oferta de empleo, los tipos de puesto que se ofrecen en la comunidad,
Instancias de capacitación cercanas y su oferta educativa, instituciones de
gobierno, empresas u organizaciones civiles para que los estudiantes realicen
prácticas laborales, así como aquellos otros apoyos que beneficien la
capacitación y la empleabilidad.

El análisis de los aspectos mencionados permitirá tomar decisiones colegiadas


entre el equipo de apoyo, el alumnado y la familia, para determinar la modalidad
de formación laboral a implementar en este momento; A continuación, se
sintetizan los elementos en la siguiente tabla:

Aspecto a Instrumento
Elementos a identificar
evaluar a utilizar
1 Nivel de Nivel de desempeño que muestra en la
desempeño del realización de las tareas. Actualización
alumnado de la

34
Evaluación
Integral de la
Calidad de
Vida de
personas con
discapacidad
intelectual o
del desarrollo
(Ver ANEXO
1)

Valoración de
Competencias
para la vida y
la
participación y
de
competencias
laborales

Valoración del
plan de vida
2 Preferencias Gusto por determinado oficio, ocupación o Guion de
laborales del tarea. observación,
alumnado Expectativas del alumno sobre su rol adulto entrevista al
alumno.
3 Contexto escolar Número de alumnos en el momento de Documentos
Formación Laboral estadísticos
Características de los alumnos. Listas de
Espacios con los que cuenta el CAM cotejo
Servicios básicos en el CAM
Equipamiento (herramientas, instrumentos)
Número de personal en el centro
Perfiles profesionales del personal.
4 Contexto Actitudes de apoyo en casa Entrevista a
familiar Actitudes de apoyo en la escuela padres o
Expectativas tutores
Existencia de empresas familiares
5 Contexto socio Principales actividades socioeconómicas de Directorio de
laboral la comunidad empresas e
(Diagnóstico de Pequeñas y medianas empresas cercanas instituciones
la comunidad) Principales puestos en las empresas
cercanas Fichas de
Centros de capacitación cercanos y análisis de
requisitos puestos

35
Instancias gubernamentales, privadas u
organizaciones civiles que apoyen la
capacitación y empleabilidad.

El docente y el equipo de apoyo determinarán los instrumentos y las técnicas de


que consideren pertinentes en cada aspecto, así como la participación de cada
uno de los integrantes del equipo en el proceso de evaluación; con los resultados
obtenidos por cada área, de manera interdisciplinaria, elaborarán un Informe de
Evaluación que sustente la elección de la modalidad a implementar, determinada
en común acuerdo con el alumno y los padres de familia o tutores. A
continuación, se ejemplifican algunos criterios a considerar para determinar la
modalidad:

Modalidad a Algunos criterios


elegir
Cuando los grupos permitan el trabajo en un nivel parecido de
competencias.
Taller en el CAM Cuando se cuenta con el espacio dentro del CAM
Cuando se cuenta con el equipamiento para el desarrollo del
taller y/o las posibilidades de gestión.

Cuando no existen los espacios adecuados en el CAM y se puede


gestionar, en empresas o espacios en la comunidad (Ambiente
laboral).
Cuando el número de personal permite la brindar la
Capacitación en capacitación fuera del CAM.
ambientes reales de Cuando aún si no existe el personal de apoyo en el CAM se
trabajo cuenta con el compromiso de la Familia para dar seguimiento.
Cuando los jóvenes cuentan con mayores habilidades para
desarrollar tareas laborales en diferentes contextos.
Cuando existen vínculos con empresas de la comunidad que
tienen la posibilidad de brindar oportunidades de inclusión
laboral.
Cuando se cuenta con centros de capacitación en la comunidad
o cercanos.
Cuando los jóvenes cuentan con mayores habilidades para
Formación en
participar y aprender en ese contexto escolar.
centros de
Cuando los centros de capacitación cuentan con una oferta
capacitación
educativa de interés para el alumnado.
Cuando aún si no existe el personal de apoyo en el CAM se
cuenta con el compromiso de la Familia para dar seguimiento.

36
Una vez determinada la modalidad se realizará el Plan de Intervención de cada
alumno, en el que se organizará el proceso de capacitación conforme a las líneas
operativas establecidas en ellas:

a) Taller en el CAM

Propósito

Desarrollar en el alumno las competencias que le permitan favorecer e


incrementar sus posibilidades de empleabilidad, elevar su calificación laboral,
para de esta forma obtener una certificación y consecuentemente inclusión al
medio productivo.

Población a la que se dirige

Esta modalidad da respuesta a los alumnos que aún requieren apoyos para
fortalecer sus habilidades cognitivas, sociales, emocionales y; que poseen las
habilidades y competencias para ser formados en una actividad laboral específica
y acorde a sus intereses y motivaciones.

Cómo se desarrolla

Con base en los resultados de la evaluación, se deberá definir el taller


específico a desarrollar.
Se destinará un espacio físico específico en el CAM, que se habilite con
infraestructura y los materiales propios del taller.
El taller se desarrolla a partir de un programa modular, el cual estará
conformado por módulos; en cada uno se delimitará la tarea laboral propia
del taller, las habilidades sociales, emocionales y cognitivas a favorecer.
Los módulos estarán organizados del más sencillo al más complejo y su
duración dependerá de los ritmos de trabajo del alumno y su nivel de
desempeño.
El número de módulos que conformen el programa estará determinado por
el docente y el equipo de apoyo, considerando una formación completa
dentro del taller elegido.
El docente y el equipo de apoyo podrán considerar Programas modulares ya
elaborados que guíen el proceso de capacitación (Ver ANEXO 3. Ejemplos
de Programas modulares)
La intervención debe considerar los objetivos a lograr con el alumno en
relación al Programa modular, las acciones para eliminar y minimizar las

37
barreras para el aprendizaje y la participación, los apoyos y ajustes
razonables necesarios a implementar por el equipo de apoyo; los
compromisos de la familia y los tiempos específicos para el logro de cada
acción.
La formación se lleva a cabo durante toda la jornada escolar y en un
ambiente de trabajo lo más cercano a lo real; ya que se está formando en
una actividad laboral o puesto específico.
Deberán incluirse prácticas laborales que favorezcan el desarrollo de
habilidades y la confirmación del logro de competencias para las que fueron
formados. Dichas prácticas podrán realizarse dentro o fuera del CAM.
Deberá establecerse un proceso de vinculación con las personas, los
negocios, las empresas que desarrollen la actividad en la que está siendo
formado el alumno o alumna, para asegurar la posibilidad de prácticas
laborales.

Duración

El tiempo en que el alumnado transite por el taller del CAM será variable para
cada alumno, sin embargo, se considera una permanencia de uno a tres años;
periodo donde se deberá garantizar un óptimo desempeño en la realización de
las tareas.

b) Capacitación en ambientes reales de Trabajo

Propósito

Capacitar al alumno dentro de la empresa desarrollando las tareas que el puesto


requiere, aprovechando la infraestructura productiva de la misma y su
organización; sin el compromiso expreso de una contratación.

Población a la que se dirige

A alumnos que cuentan con las habilidades cognitivas sociales, y emocionales


necesarias para recibir la capacitación directamente en el ambiente laboral
(talleres, negocios, micro, mediana empresa).

Cómo se desarrolla

Se realizarán las acciones de vinculación, sensibilización y gestión necesarias


con instituciones, ya sean públicas, no gubernamentales, privadas o civiles

38
con la finalidad de que reciban a los alumnos para llevar a cabo la capacitación
en el ambiente real de trabajo.
Se elaborará un plan de intervención que contenga el programa de
capacitación para el alumno a fin de que desarrolle los requerimientos del
puesto o función a desempeñar y las acciones para eliminar y minimizar las
barreras para el aprendizaje y la participación, los apoyos y ajustes razonables
necesarios a implementar por el equipo de apoyo; los compromisos de la
familia y los tiempos específicos para el logro de cada acción.
El personal del CAM desarrollará las acciones establecidas en el plan de
intervención, brindando seguimiento al joven, apoyando su permanencia,
propiciando en él hábitos positivos de trabajo, el cumplimiento con todos los
requerimientos de la empresa durante el periodo de capacitación acordado
con el empleador.

Duración

El desarrollo de esta modalidad depende del tiempo acordado con el empleador


considerando un nivel de desempeño idóneo en la ocupación definida.

Otras consideraciones

Si una vez terminado el periodo de capacitación acordado con el empleador, se


identifica que es necesario continuar fortaleciendo las competencias laborales
del joven en determinado puesto o función, deberá continuarse en esta
modalidad, negociando la ampliación del periodo o bien, identificando otra
empresa o negocio, donde nuevamente se establezcan acuerdos para continuar
el proceso de formación.

c) Formación en Centros de Capacitación

Propósito

Beneficiar a los alumnos en sus procesos de formación y capacitación para el


trabajo, a través de la oferta que tienen otras instituciones públicas o privadas,
que imparten una variedad de cursos y talleres y certifican las competencias
laborales (Ver ANEXO 4. Instituciones públicas o privadas que ofrecen
formación y capacitación para el trabajo).

39
Población a la que se dirige

A los alumnos que están interesados en la oferta que brindan determinados


centros de capacitación, y que cuentan con las habilidades cognitivas, sociales
y emocionales para participar y continuar el desarrollo de sus competencias
laborales en ese contexto escolar.

La oferta de estos centros de capacitación también puede beneficiar a aquellos


alumnos que requieren de mayores apoyos cuando se establecen
agrupamientos o estrategias donde se involucra a padres de familia o tutores,
quienes desarrollan un papel de colaboradores en el desempeño de las tareas
con sus hijos, y posteriormente cuando se da la continuidad a la inclusión
laboral existe la posibilidad de promover el autoempleo.

Cómo se desarrolla

El papel que desempeña el personal del CAM en esta modalidad es


principalmente ser el vínculo entre el alumno y la institución, brindando a ésta
los apoyos teórico metodológicos que favorecen la participación y desarrollo
del alumno en el contexto escolar y áulico, a través de un plan de intervención
y visitas de seguimiento.
El plan de intervención deberá considerar acciones para eliminar y minimizar
las barreras para el aprendizaje y la participación, los apoyos y ajustes
razonables necesarios a implementar por el equipo de apoyo; los
compromisos de la familia y los tiempos específicos para el logro de cada
acción.
Las visitas de seguimiento se establecerán considerando los objetivos a lograr
y las acciones planeadas, por lo que el personal del CAM determinará cuantos
días a la semana realizarlas.

Duración

Depende del logro de los objetivos y del cumplimento de las acciones para la
eliminación o minimización de las barreras detectadas, puede implementarse
durante el periodo establecido por el centro de capacitación para el desarrollo
del primer curso y paulatinamente ir retirando los apoyos.

40
Momento 3. Inclusión Laboral

La inclusión laboral implica el desarrollo de acciones concretas, pertinentes y


corresponsables para favorecer que todo el alumnado que transita por este
trayecto de formación en los Centros de Atención Múltiple participe de este
momento a fin de convertirse en una persona socialmente productiva,
independiente del nivel de apoyo requerido.

Debe entenderse a la inclusión laboral es un derecho para todas las personas


con discapacidad y que el proceso no se restringe a la incorporación de una
persona a un empleo, sino que involucra atender aspectos como los procesos de
selección, de capacitación en y para el trabajo, la accesibilidad, seguridad y
salud, igualdad en la remuneración, promociones y ascensos entre otros; todo
esto bajo el marco normativo a nivel nacional e internacional.

Si bien es necesario que a lo largo de este Trayecto Formativo se tenga claridad


en el logro educativo, y que junto con el alumno y la familia determinen los
ámbitos en el que se desempeñarán las y los jóvenes con discapacidad, es
indispensable considerar también el contexto laboral y las oportunidades del
mercado laboral. Para formalizar este proceso se debe construir un plan de
intervención para la inclusión en el cual queden plasmadas las acciones
específicas.

Propósito

Que el alumnado se incorpore a un trabajo con autonomía e independencia a


través de un acompañamiento sistemático que favorezca el ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad.

Alumnado

Aquellos adultos jóvenes que han cursado el momento de Formación Laboral a


través de alguna de sus modalidades.

Duración

Máximo dos ciclos escolares; pero depende de lo que se ha determinado en el


plan de intervención, así como de los procesos y requerimientos de las
empresas, instituciones o negocios, en donde se incluirá el alumno.

41
Intervención

Considerando los resultados del plan de intervención desarrollado en el momento


2 de Formación Laboral y de acuerdo a las oportunidades que brinda el contexto
laboral, se determinará la modalidad de inclusión laboral a desarrollar con cada
alumno. Decisión que será tomada en conjunto con el alumno, los padres de
familia y el equipo de apoyo.

Para determinar la modalidad de inclusión laboral a implementar en este


momento, a continuación, se sintetizan los elementos a considerar:

Aspecto a Instrumento
Elementos a identificar
evaluar a utilizar
1 Nivel de Nivel de desempeño que muestra en la Actualización
desempeño del realización de las tareas. de la
alumnado evaluación
Integral de la
Calidad de
Vida de
personas con
discapacidad
intelectual o
del desarrollo
(Ver ANEXO
1)
Valoración de
competencias
laborales.
2 Preferencias Gusto por determinado oficio, ocupación o Guion de
laborales del tarea. observación,
alumnado Expectativas del alumno sobre su rol adulto entrevista al
alumno
3 Contexto escolar Personal del CAM para brindar el Libreta de
seguimiento acuerdos de
CTE
4 Contexto Actitudes de apoyo en casa Entrevista a
familiar Actitudes de apoyo en el empleo padres o
Existencia de empresas familiares tutores
5 Contexto socio Principales actividades socioeconómicas de Directorio de
laboral la comunidad empresas e
(Diagnóstico de Pequeñas y medianas empresas cercanas instituciones
la comunidad) Principales puestos en las empresas
cercanas

42
Instancias gubernamentales, privadas u Fichas de
organizaciones civiles que apoyen al análisis de
empleo y al autoempleo. puestos

A continuación, se ejemplifican algunos criterios a considerar para determinar la


modalidad:

Modalidad a Algunos criterios


elegir
Cuando el alumno puede desempeñar un oficio u ocupación y
requiere de apoyos financieros.
Cuando el alumno puede desarrollar una tarea laboral que
puede formar parte de un proceso de producción.
Cuando el alumno cuenta con apoyo de su familia para
Autoempleo implementar un proyecto productivo.
Cuando la familia del alumno ya cuenta con un negocio propio
donde puede emplearse al alumno.
Cuando se cuenta con posibilidades de gestionar un proyecto
productivo en una instancia gubernamental o privada y seguir
el procedimiento que en cada caso corresponde. (Ver ANEXO
5 Instancias que apoyan los Proyectos Productivos)
Cuando en la comunidad existen oportunidades de empleo en
empresas o instituciones públicas o privadas. (Ver ANEXO 6
Empleo con apoyo Servicios que permiten identificar vacantes)
Cuando existe la apertura por parte de los empleadores por
contratar personas con discapacidad.

Considerando los resultados de la actualización del Informe de evaluación del


alumno y los criterios anteriores se determinará la modalidad, y se realizará el
Plan de Intervención de cada alumno, en el que se organizará el proceso de
inclusión conforme a las líneas operativas de cada una:

a) Autoempleo

Propósito

Garantizar el derecho al trabajo sin importar las condiciones personales,


familiares y contextuales, desarrollando el máximo potencial del alumno
contribuyendo productivamente a la familia y a la sociedad, mediante el

43
establecimiento de un negocio propio, en una empresa familiar o un proyecto
productivo.

Población a la que se dirige

Alumnos que han adquirido ciertas competencias laborales para


desarrollar un trabajo, pero requieren de asesoría, acompañamiento.

Aquellos alumnos que están por egresar y han cursado hasta 7 años de
este trayecto formativo y que por su condición deberá desempeñar una
actividad productiva, que requiere necesariamente del apoyo de la familia.

Aquellos alumnos cuyo contexto familiar pueda participar de un proyecto


productivo desde la construcción del misma hasta la implementación.

Aquellos alumnos que puedan participar de una empresa familiar ya


constituida para su desempeño productivo dentro de la misma.

Cómo se desarrolla:

Definir el perfil ocupacional o actividad productiva que desempeñara el


alumno de acuerdo a su contexto, competencias e intereses.
Gestión con las instituciones públicas y privadas para obtener apoyos que
permitan implementar un proyecto productivo.
Definir el puesto y actividades y responsabilidades que tendrá el alumno
dentro de la empresa.
En colaboración con la familia se determinar el espacio en el cual se
establecerá la actividad, la producción e inversión (recursos y tiempo) y
promover que se obtenga una ganancia económica.
Seguimiento de las acciones que demanda cada uno de los proyectos
productivos garantizando que el alumno participe del mismo obteniendo
una ganancia
Seguimiento y evaluación en función del desempeño laboral del alumno
considerando sus competencias.

Duración

Una vez que el alumno inicie con el proceso de inclusión laboral a


través de esta modalidad, el acompañamiento deberá ser continuo
hasta garantizar su inclusión exitosa. Siempre considerando que no se

44
exceda de los años que normativamente están establecidos para este
trayecto.

b) Empleo con apoyo

Propósito

Apoyar el proceso de inclusión Laboral de las y los jóvenes con discapacidad que
han sido aceptados por una empresa en la que se permite la asistencia temporal
de otra persona.

Población a la que se dirige

Jóvenes que han desarrollado las competencias laborales requeridas por una
empresa y que requieren de apoyo para desempeñar determinadas tareas.

Cómo se desarrolla

Identificar las vacantes en la comunidad considerando las habilidades del


alumno, sus expectativas y la oferta laboral.
Vinculación con la empresa en la cual se identificaron las vacantes
para la posible contratación del alumno.
Considerar los requisitos establecidos para el empleo y apoyar a la familia
para solventarlos: elaborar un currículum, obtener la identificación oficial,
entre otros.
Para los alumnos que tenga la posibilidad de participar de la evaluación
VALPAR (Evaluación de habilidades laborales), se llevará a cabo la
vinculación con la Secretaría del Trabajo Previsión Social y Productividad
(STPSP), con la cual se definirán los mecanismos para llevarla a cabo.
Realizar un proceso de sensibilización dentro de la empresa con el
propósito de involucrar a las personas con discapacidad y generar una
buena disposición hacia ellas, a fin de disminuir barreras que les impidan
una inclusión laboral exitosa. El CAM se mantiene abierto a brindar la
orientación pertinente sobre los ajustes razonables o apoyos que
favorezcan el desempeño del joven.
Orientar a la familia en cuanto a las condiciones de contratación
(condiciones salariales y laborales, periodo de capacitación dentro de la
empresa, etc.
Acuerdos para establecer el seguimiento del joven en la empresa (visitas
de seguimiento que se irán retirando en forma paulatina)

45
Duración

Se establecerá un periodo de acompañamiento máximo durante un año


a partir de la contratación y en los momentos que se determinen en
coordinación con la empresa.

III. Atención a las madres, padres de familia o tutores

El servicio en este Trayecto formativo se centra en responder de manera efectiva


a las necesidades básicas de aprendizaje, bienestar y máximo desarrollo del
potencial de cada alumno para la autónoma inclusión a la vida familiar, social y
productiva.

La participación de madres, padres de familia o tutores en este trayecto


formativo será de vital importancia para lo cual establecerá un trabajo en
conjunto con las familias procurando:

Generar los espacios necesarios para promover su participación activa en


el desarrollo de los programas de trabajo
Dialogar con el educando y su familia, sobre el Plan de vida, y las
expectativas y posibilidades de inclusión laboral reales
Acordar con el educando y la familia el Plan de intervención individual, el
periodo de duración y las corresponsabilidades.
Brindar formación y capacitación a las familias para fortalecimiento de los
aprendizajes en casa y el desarrollo del plan de vida acordado.
Desarrollar en conjunto acciones de sensibilización, concientización y
capacitación para empresarios, prestadores de servicios, instituciones y
comunidad, en materia de inclusión Laboral.
Asesorar para realizar trámites requeridos para la obtención de
documentos y beneficios legales que les corresponde como ciudadanos y
trabajadores (cartilla militar, credencial de elector, seguridad social,
becas, salarios, etc.).
Realizar acuerdos de corresponsabilidad estableciendo los compromisos
en los procesos de formación según el trayecto para lograr en cada
alumno la autónoma inclusión a la vida familiar, social y productiva.

46
IV. Vinculación interinstitucional y laboral

El proceso de inclusión laboral requiere de un acercamiento con diversas


instituciones, empresas, negocios, etc; los cuales serán los espacios donde el
alumnado del CAM podrá llevar a cabo su capacitación y/o su inclusión laboral,
a través de las modalidades que ofrece el trayecto formativo en los momentos
2 y 3.

1. Identificación de instituciones y empresas

Identificar las empresas, instituciones o particulares en la comunidad, o


cercanas a ella, que puedan apoyar en la capacitación del alumnado con
discapacidad, así como la inclusión laboral. Esta Identificación forma parte
de la evaluación del contexto socio laboral que se realiza y actualiza en
cada ciclo escolar.
Elaborar un Directorio de instituciones y empresas que contenga
información de contacto de los gerentes, directores, jefes o dueños de los
mismos.

2. Sensibilización

Para iniciar el proceso de vinculación con las instituciones o empresas de la


comunidad es necesario iniciar con acciones de sensibilización, la cual se concibe
como una actividad para informar y concientizar a las personas a partir de
asimilar la información de un tema, analizar nuevos puntos de vista y modificar
las actitudes o conductas.

Es por ello que las acciones de sensibilización que genere el CAM permitirán a la
comunidad reflexionar sobre las creencias, prejuicios y estereotipos relacionados
con la discapacidad, para de esta manera lograr eliminar conductas
discriminatorias generando igualdad de oportunidades.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones que pueden considerar
para llevar a cabo la sensibilización con las empresas de la comunidad:

Generar acciones de difusión (exposiciones, charlas, uso de medios de


comunicación, etc.) para promover la igualdad de oportunidades y la
participación de las personas con discapacidad en la sociedad.
Hacer uso de la información y los materiales publicados por instituciones
especializadas como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CONAPRED), el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las
Personas con Discapacidad (CONADIS), la Secretaría del Trabajo y

47
Previsión Social (STPS), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia (SNDIF), entre otras.
Al conformar el directorio de instituciones, es importante acercarse a los
empresarios brindando información referente a los propósitos que
persigue el CAM y su forma de organización y funcionamiento, asi mismo
se puede hacer uso de alguna encuesta o cuestionario breve que permita
identificar no solo el tipo de tareas que ahí se realizan, sino también las
creencias, actitudes y posición de las y los empresarios de la comunidad
frente a la discapacidad (¿Usted ha trabajado con personas con
discapacidad?, ¿Qué opina del rendimiento de las personas con
discapacidad en el trabajo?, ¿Sabe cuáles son los beneficios de laborar en
un centro de trabajo incluyente?, ¿Le interesaría que su institución
participara en una estrategia de inclusión laboral para personas con
discapacidad? ¿por qué?)
Una vez que se han identificado las empresas que pudieran apoyar en la
capacitación o inclusión laboral del alumnado, podrán llevarse a cabo
pláticas dirigidas al empresario y/o personal que ahí labora para
reflexionar en torno al tema de la inclusión laboral de las personas con
discapacidad, así como elaborar materiales de difusión interna sobre el
tema de igualdad, oportunidades y no discriminación. A continuación, se
sugieren algunas temáticas:
a) Estereotipos, creencias y prejuicios en torno a la discapacidad.
b) Experiencias exitosas respecto a la inclusión laboral de personas
con discapacidad.
c) Barreras que existen en torno a la inclusión laboral.
d) Importancia de crear condiciones favorables para la plena
inclusión laboral.
e) Normatividad y política para la igualdad laboral:
Ley Federal del Trabajo (Artículos: 2, 3, 51 86, 132 133 y segundo
transitorio de la reforma de 2012) donde se establece que El trabajo
es un derecho y un deber social, no deben establecerse condiciones
que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de
discapacidad . Y tambi n Prohíbe negarse a aceptar trabajadores
por motivos de discapacidad .
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Artículos 1,
2, 9 y 15 QUÁRTER), la cual considera actos discriminatorios, entre
otros: Prohibir la libre elección de empleo, establecer diferencias en
la remuneración, las prestaciones y las condiciones laborales para
trabajos iguales; Negarse a realizar los ajustes razonables; Limitar
el acceso y permanencia a los programas de capacitación y de
formación profesional; negar la prestación de servicios financieros a
personas con discapacidad; entre otros.

48
Ley General para la Inclusión de las personas con discapacidad.
Distintivo Empresa Inclu ente Gilberto Rinc n Gallardo e
incentivos fiscales.
Día Nacional por la Inclusión Laboral: cada 27 de febrero.
Acciones de la Red de vinculación laboral.

En caso de contar con organizaciones de la sociedad civil en la localidad,


también es importante establecer vinculación con ellas para trabajar de
manera colaborativa en acciones de sensibilización.

3. Análisis de puestos de trabajo

Antes de incorporar a un alumno (a) a un puesto de trabajo, con fines de


capacitación o inclusión, se debe realizar un análisis de dicho puesto, ya
que esta información permitirá tener claridad del perfil y de las
competencias que deberá fortalecer.

La Organización Internacional del Trabajo define el Análisis de Puestos de


Trabajo como la acci n que consiste en identificar, por la observaci n
el estudio, las actividades y factores técnicos que constituyen una
ocupación. Este proceso comprende la descripción de las tareas que hay
que cumplir, así como los conocimientos y calificaciones requeridos para
desempeñarse con eficacia y éxito en una ocupaci n determinada .

Para llevar a cabo el análisis de puestos de trabajo, se deberán realizar


visitas presenciales a la empresa, para que a través de la observación
directa y entrevistas con el personal se identifiquen los diferentes cargos
o actividades que allí se desempeñan, además de familiarizarse con los
procesos de producción que se realizan.
La información recabada se registrará en una ficha de análisis de puestos
de trabajo (Ver ANEXO 7) que permita identificar las tareas a realizar,
las habilidades requeridas, las competencias a fortalecer y las posibles
barreras que pudiese tener la empresa.

4. Proceso de selección

Es necesario contrastar la información obtenida a través de la evaluación


del alumno y los contextos, con las fichas de análisis de puestos de trabajo
realizadas en las diversas empresas de la comunidad.

49
Lo central de esta fase es identificar los perfiles requeridos de acuerdo a
las competencias que los alumnos han demostrado, sus intereses y
aspiraciones, éste es un punto clave para el éxito de su incorporación a la
empresa.

El docente y equipo de apoyo deben realizar este análisis de manera


minuciosa y en colaboración de la familia, pues de la exhaustividad y
efectividad de este proceso dependerá tanto la disposición de la empresa
a repetir la experiencia como la satisfacción de las expectativas y
necesidades del alumno que participa o se incluye.

5. Incorporación al trabajo (Capacitación o contratación)

Para iniciar la incorporación del alumno al trabajo deberá establecerse de


manera formal y por escrito. Para los alumnos que se encuentran
cursando su formación laboral (Momento 2) se elaborará un convenio en
el que se establezcan las condiciones a partir de las cuales se llevará a
cabo la capacitación (Ver ANEXO 8. Ejemplo de convenio), y en los
casos de alumnos que se encuentran en el momento 3 de Inclusión
laboral, en lugar de un convenio se realizará la contratación.
El establecimiento de un convenio para llevar a cabo la capacitación o la
contratación formal requiere de la participación del alumno, la familia o
tutor, el docente responsable del seguimiento, el director de la escuela, el
empresario y la persona que fungirá como jefe inmediato del joven en la
empresa o institución.

La participación del alumno en el trabajo requiere de actividades de


capacitación y de adaptación al puesto, por lo que el docente y el equipo
de apoyo establecerán acuerdos con el empleador y compañeros de
trabajo para instruir al joven en las tareas que realizará, así mismo
implementará los ajustes o adaptaciones que se consideren pertinentes.
Los ajustes que se realicen deben propiciar que el alumno desempeñe su
trabajo en óptimas condiciones y en igualdad respecto de otros
trabajadores que realizan la misma función.

Este proceso de realización de ajustes o adaptaciones puede considerar:


Modificación de procedimientos.
Simplificación o desagregación de instrucciones.
Modificación de señales y/o sonidos.
Incorporación de uso de ayudas técnicas específicas y/o
tecnologías.

50
Incorporación de apoyos para el desplazamiento.
Realización de adecuaciones arquitectónicas.
Reorganización física del puesto de trabajo.
Entre otros.

El proceso de instrucción puede requerir de acciones de modelamiento


para que el alumno realice la tarea, y además para que el empleador o
los compañeros de trabajo conozcan formas alternativas de impartir las
instrucciones en caso de ser necesario.

6. Seguimiento

Corresponde al proceso de evaluación y acompañamiento continuo al


alumno, que por un tiempo determinado se realizará con el fin de
comprobar los resultados de las acciones implementadas para la
capacitación e inclusión del joven, Así mismo para identificar
oportunamente los apoyos específicos y ajustes necesarios de
implementar.

El seguimiento resulta imprescindible para garantizar un desempeño


laboral exitoso y permitir la continuidad y progresión en el trayecto
formativo.

Se deberán establecer los acuerdos para llevar a cabo el seguimiento,


éstos se plasmarán formalmente en el plan de intervención y en el
convenio que se realice con la empresa. De esta manera, podrá
sistematizarse el acompañamiento por parte del docente y/o equipo de
apoyo para analizar los resultados de las acciones y estrategias de
capacitación, los apoyos y ajustes implementados y el rendimiento real
del alumno en el desempeño de las tareas.

El acompañamiento se deberá retirar gradualmente hasta logar la


independencia del alumnado.

51
Referencias bibliográficas

Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad


https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos


https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (3 de octubre


de 2019)
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/CONSTITUCION031019.pdf

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf

Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad en el Estado de


Veracruz de Ignacio de la Llave
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/DISCA110310.pdf

Trabajo
International Labour Organization:
https://metadata.ilo.org/thesaurus/3655441.html

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Conceptos e Indicadores. Revista


Internacional del Trabajo. Vol. 122. Num. 2
https://ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf

Verdugo, M.A y Schalock, R.L (2013). Discapacidad e Inclusión. (pp. 443-461).


Salamanca: Amarú.

Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2002). The concept of quality of life in human
services: A handbook for human service practitioners. Washington, DC:
American Association on Mental Retardation.
UN (2020).
https://www.un.org/development/desa/socialperspectiveondevelopment/issues
/social-integration.html

Cases, L., Hortal, P., López, A. (2017). Guía para preparadores laborales sobre
recursos de inserción laboral para personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo. Plena Inclusión Madrid-Fundación ONCE

52
Secretaria de Bienestar (2020) Acuerdo por el que se emiten las Reglas de
Operación del Programa Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal
2020. México.

UNICEF 2014 https://www.unicef.org/lac/media/7391/file


CIF
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
;jsessionid=E71F4EF58B1EFD68605D2BD7F5A5C683?sequence=1

OMS, OIT, UNESCO


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
ifp_skills/documents/publication/wcms_107943.pdf
A
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/01-
Esther-Care-ESP-AprendizajeyDocencia.pdf

Guía para la inclusión laboral de personas adultas mayores, personas con


discapacidad y personas con VIH 2012, secretaria del trabajo y previsión social,
México 2012

Inclusión laboral en México, Avances y retos, Secretaría del Trabajo y Previsión


social, México 2015.

Guía de Inclusión Laboral de personas con Discapacidad para empresas, Actores


y Procesos. R.E.D. de empresas por la diversidad, Buenos Aires, 2015.

Zondec, D. Andrea, Manual para una Inclusión laboral efectiva de personas con
discapacidad, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Santiago de Chile
2015.

Verdugo MA, Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con


Discapacidad intelectual o del desarrollo, publicaciones INICO, Salamanca 2013.

Aprendizajes clave para la Educación Integral, plan y programas de estudio para


la educación básica, Secretaría de Educación Pública, México, 2018.

53
ANEXOS
ANEXO 1

Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con discapacidad


intelectual o del desarrollo

La Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con discapacidad


intelectual o del desarrollo proporciona información acerca de las áreas de vida
más importantes de una persona desde la perspectiva de otras personas y desde
la perspectiva de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, lo cual
permitirá confrontar ambos puntos de vista para diseñar una planificación de
acuerdo a las verdaderas necesidades del alumnado.

Es importante tomar en consideración que no debe realizarse la evaluación en


caso de que recientemente al alumno le haya ocurrido algún acontecimiento
significativo que pudiera afectar los resultados como: duelo, problemas de salud,
intervención quirúrgica, cambio de domicilio etc.

El instrumento consta de dos subescalas: Informe de otras personas


Autoinforme , ambas con 72 ítems (paralelos) organizados en torno a las ocho
dimensiones de calidad de vida.

Informe de otras personas:

Refleja la percepción de un observador externo que conoce bien a la


persona.
Es completada por un tercero: profesional, familiar, amigo/a, tutor/a, u
otro/a.

Autoinforme:

Refleja la valoración y percepción de la persona con discapacidad


intelectual o del desarrollo.
Es completada por la persona con discapacidad intelectual o del
desarrollo.

Ambas versiones son contestadas por distintas personas, que incluyen: (a) tres
apartados de recogida de datos: de la persona evaluada, del informador principal
y de otros informantes; (b) los 72 tems con un formato de respuesta de cuatro
opciones (nunca, algunas veces, frecuentemente y siempre), enunciados en
tercera persona en el caso del Informe de otras personas en primera persona
en el caso del Autoinforme ; (c) un apartado donde la persona evaluada /o el
informador pueden dejar constancia de cualquier otra información que se
considere relevante.
Aplicación de la escala

Antes de realizar la aplicación de la escala por favor leer las siguientes


instrucciones con detenimiento:

Datos de la persona evaluada

Se refiere a los datos de la persona con discapacidad intelectual cuya


calidad de vida se quiere evaluar y que, por tanto, completar el
Autoinforme .

Datos del observador/informador

El informador es la persona que debe completar toda la sección de datos


de la persona evaluada, as como el Informe de otras personas. Un
informador adecuado es un profesional que conozca a la persona al menos
desde hace tres meses y que tenga oportunidades de observarla en
distintos contextos y durante periodos prolongados de tiempo. También
pueden ser informadores familiares, tutores legales, amigos/as cercanos/as
y personas allegadas que conozcan bien a la persona.

Datos de otros informadores

Por otros informadores entendemos cualquier persona a la que sea


necesario consultar algún aspecto recogido en la subescala Informe de
otras personas , por ejemplo, un profesional, familiar o una persona
próxima, pero NUNCA la propia persona cuya calidad de vida es objeto de
evaluación. Se considera normal recurrir a uno o dos informadores para
completar el Informe de otras personas.

S be ca a informe de a e a

Además de la lectura de las indicaciones, es necesario que el informador


conozca bien a la persona con discapacidad intelectual y que tenga
oportunidades de observarla en distintos contextos durante periodos
prolongados de tiempo.

El informador debe tener la posibilidad de consultar a otra persona (nunca


a la propia persona cuya calidad de vida se está evaluando) en el caso de
que se desconozca la respuesta a alguno de los ítems por no tener
oportunidad de observar a la persona con discapacidad en un ámbito
concreto.

La subescala consta de 72 ítems enunciados en tercera persona que


recogen aspectos importantes de la vida de una persona y que pueden ser
contestados con cuatro opciones de respuesta: nunca, algunas veces,
frecuentemente y siempre.
En el caso de acciones que no se llevan a cabo todos los días, utilizar
referencias como mensual o anual.

Los 72 ítems se presentan organizados en ocho subescalas, que coinciden


con las ocho dimensiones de calidad de vida. Debe asegurarse de completar
todos los tems de una misma subescala antes de continuar con la siguiente
y no olvidar que se puede preguntar a otros informadores en caso de duda,
pero NUNCA a la persona con discapacidad sobre la que se est evaluando.

Finalmente, se incluye un espacio abierto para incluir comenta-rios y


sugerencias. Si se desconoce alguna información, puede infor-mar
cualquier otra persona que pueda disponer de ella e indicarlo en el apartado
Datos de otros informadores .

En el caso de que la persona que requisite la versión Informe de otras


personas coincida con el entrevistador o la persona de apo o que a ude a
la persona con discapacidad intelectual a completar el Autoinforme ,
resulta de especial importancia c e a e I e de a
persona e e a e e a e a c d ca ac dad
c e e e A e con el fin de no sesgar sus respuestas.
Igualmente, en este caso resulta de vital importancia que el entrevistador
o la persona de apoyo no dirija ni ejerza ninguna influencia en las
respuestas.

S be ca a Autoinforme

El Autoinforme es completado por la persona con discapacidad intelectual,


con habilidades expresivas y comprensivas suficientes para comprender las
preguntas y las opciones de respuesta. Si la persona no tuviera las
habilidades requeridas aun proporcionándole los apoyos necesarios, podrá
ser completado por dos personas que la conozcan bien (desde hace al
menos 6 meses).

La subescala consta de 72 ítems enunciados en primera persona y


organizados en ocho subescalas, que coinciden con las ocho dimensiones
de calidad de vida, y que recogen aspectos importantes de la vida. La
persona debe elegir entre las cuatro opciones de respuesta (nunca, algunas
veces, frecuentemente y siempre) sin dejar ninguna cuestión en blanco:

Nunca: si ningún día le ocurre lo que se dice en la pregunta.

Algunas veces: si lo que se dice en el ítem le ocurre alguna vez, pero no


la mayoría de las veces (algún día que otro).

Frecuentemente: si lo que dice el ítem le ocurre la mayoría de las veces


(casi todos los días).

Siempre: si lo que dice la pregunta le ocurre siempre (todos los días).


Es importante que la persona evaluada tenga presente que no existen
respuestas correctas o incorrectas, sino que lo importante es conocer su
opinión con la finalidad de poder mejorar su vida. Resulta esencial aclarar
además que sus respuestas son confidenciales y que de sus respuestas no
va a derivarse nunca ninguna consecuencia que pueda perjudicarle.

En el caso de acciones que no se llevan a cabo todos los días, utilizar


referencias como mensual o anual.

Se recomienda administrar el instrumento por medio de un entrevistador


o una persona de apoyo con el fin de garantizar el total entendimiento de
los ítems y el formato de respuesta.

Para facilitar la administración del Autoinforme se han incluido claves


icónicas para las distintas opciones de respuesta: un rectángulo vacío para
representar la opción nunca, un rectángulo con un tercio coloreado para
representar la opción algunas veces, un rectángulo con dos tercios
coloreados para representar frecuentemente y un rectángulo
completamente coloreado para representar la opción siempre. Esta
constituye la principal diferencia de esta escala con respecto a la subescala
Informe de otras personas .

En todo caso, si la persona con discapacidad tiene un nivel de


funcionamiento alto y manifiesta expresamente su deseo de contestar al
cuestionario de forma autónoma, se debe garantizar la fiabilidad.

Finalmente, se incluye un apartado para escribir comentarios o sugerencias


que la persona con discapacidad, el entrevistador (en caso de haberlo) o la
persona de apoyo deseen señalar.

Instrucciones para la aplicación del Autoinforme

1. Aplicar el instrumento en un horario que interrumpa lo mínimo posible


tanto las actividades del entrevistador como de la persona con
discapacidad.
2. Elegir un lugar agradable y tranquilo.
3. Aplicar la totalidad de la escala en una única sesión.
4. Familiarizarse con el instrumento.
5. Transmitir la información en un lenguaje adecuado para la persona con
discapacidad, sin influir en sus respuestas y asegurándose de que
comprende todo aquello que se le pregunta.
6. Conocer bien a la persona y establecer un clima de compenetración y
confianza.
Aplicación del Autoinforme en personas sin las habilidades de
comprensión y expresión necesarias

En caso de que la persona con discapacidad no disponga de habilidades de


comprensión y expresión suficientes para poder responder la versión
Autoinforme , éste podría ser cumplimentado por dos personas que la
conozcan bien (al menos desde hace seis meses), siempre y cuando éstas
no proporcionen su propia percepción acerca de la vida de la persona, sino
que traten de responder poniéndose en el lugar de la persona evaluada,
reflejando aquello que creen que la persona con discapacidad respondería
si pudiera. Una vez realizada la evaluación por ambas personas se calcular
la media de la puntuación directa obtenida en cada una de las dimensiones,
para posteriormente calcular el resto de las puntuaciones, índices y perfiles.

Resulta evidente que la validez de esta opción es a todas luces menos


adecuada, por lo que sus resultados deben valorarse con precaución.
Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo

Día Mes Año


Fecha de aplicación
Fecha de nacimiento del
alumno(a)

DATOS DE LA PERSONA EVALUADA


Nombre del alumno:
Dirección:
Localidad: Municipio:
Teléfono:

DATOS DEL INFORMADOR PRINCIPAL


Nombre de la
persona:
Parentesco: Ocupación:
Dirección:
Localidad: Municipio:
Teléfono:

DATOS DE OTROS INFORMANTES


Nombre de la Parentesco:
persona:

INFORME DE OTRAS PERSONAS


INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan una serie de afirmaciones
relativas a la calidad de vida de la persona que usted está evaluando. Por
favor, marque la opción de respuesta que MEJOR describa a dicha persona y
no deje ninguna cuestión en blanco.
CLAVE DE RESPUESTAS
N= Nunca A= Algunas F= Frecuentemente S= Siempre
veces

AUTODETERMINACIÓN N A F S
1 Utili a el transporte p blico (autob s, tren, ta i ) por s 1 2 3 4
mismo/a (sin supervisión)
2 Decide quién entra en sus espacios de intimidad 1 2 3 4
3 Participa en las decisiones que se toman en su casa 1 2 3 4

4 Elige la ropa que se compra 1 2 3 4

5 Otra persona decide la ropa que se pone cada día 1 2 3 4

6 Otras personas eligen las actividades que hace en su tiempo 1 2 3 4


libre
7 Valora las posibles consecuencias antes de tomar una 1 2 3 4
decisión
8 Carece de metas, objetivos e intereses personales 1 2 3 4

9 Expresa sus preferencias, de modo verbal o gestual, cuando 1 2 3 4


le permiten elegir
Puntuación Directa Total

DERECHOS N A F S
10 Le permiten participar en el diseño de su plan individual 1 2 3 4

11 Vulnera la propiedad y los derechos de otras personas 1 2 3 4

12 Las personas que le rodean respetan su intimidad (e.g., 1 2 3 4


llaman a la puerta antes de entrar)
13 Dispone de un lugar donde puede estar solo/a si quiere 1 2 3 4

14 Cogen sus cosas sin pedirle permiso 1 2 3 4

15 En el centro se protege la confidencialidad de su 1 2 3 4


información de forma adecuada (no está accesible a
personas indebidas, no se difunde información privada,
etc.)
16 Le proporcionan información acerca de las actividades de 1 2 3 4
su programa individual
17 Se le ha informado sobre sus derechos 1 2 3 4

18 Le resulta difícil saber cuando sus acciones pueden causarle 1 2 3 4


problemas legales
Puntuación Directa Total
BIENESTAR EMOCIONAL N A F S
19 Presenta síntomas de depresión 1 2 3 4
20 Se muestra sin ganas de nada 1 2 3 4

21 Presenta síntomas de ansiedad 1 2 3 4

22 Tiene problemas de comportamiento 1 2 3 4

23 Se muestra seguro/a de sí mismo/a 1 2 3 4

24 Se muestra satisfecho/a con lo que puede hacer en el futuro 1 2 3 4

25 Se muestra orgulloso/a de sí mismo/a 1 2 3 4

26 Manifiesta deseos de cambiar su modo de vida 1 2 3 4

27 Disfruta con las cosas que hace 1 2 3 4

Puntuación Directa Total

INCLUSION SOCIAL N A F S
28 Participa en conversaciones con otras personas sobre temas 1 2 3 4
de interés compartido

29 Acude sin problemas a lugares de su comunidad (e.g., 1 2 3 4


bares, tiendas, piscinas, etc.)

30 Tiene amigos/as que no tienen ninguna discapacidad 1 2 3 4

31 Está excluido/a en su grupo de trabajo, de ocio o de 1 2 3 4


amigos/as
32 Le resulta difícil realizar actividades con personas sin 1 2 3 4
discapacidad
33 Recibe los apoyos que necesita para hacer bien su 1 2 3 4
trabajo/tarea
34 Hay pocas personas dispuestas a ayudarle cuando lo 1 2 3 4
necesita
35 Se reconocen sus méritos, capacidades, habilidades y 1 2 3 4
aportaciones
36 Las personas que le rodean tienen una imagen negativa de 1 2 3 4
él/ella
Puntuación Directa Total

DESARROLLO PERSONAL N A F S
37 Tiene posibilidad de aprender aquello que le interesa 1 2 3 4

38 Tiene un programa individual adaptado a sus preferencias 1 2 3 4

39 Se le proporcionan actividades de formación que fomentan 1 2 3 4


su autonomía
40 Carece de oportunidades para aprender cosas nuevas 1 2 3 4

41 Desarrolla su trabajo/tarea de modo competente y 1 2 3 4


responsable
42 Muestra dificultades para resolver problemas 1 2 3 4

43 Maneja su propio dinero 1 2 3 4

44 Se viste de forma apropiada, dependiendo de la ocasión 1 2 3 4

45 Carece de las ayudas técnicas personales que necesita 1 2 3 4

Puntuación Directa Total

RELACIONES INTERPERSONALES N A F S
46 Muestra dificultades para tener o mantener una pareja 1 2 3 4

47 Manifiesta tener dificultades para mantener relaciones 1 2 3 4


sexuales afectivas
48 Tiene pocos amigos/as con los que salir a divertirse 1 2 3 4

49 Tiene amigos/as que le escuchan cuando tiene algún 1 2 3 4


problema
50 Muestra emociones/sentimientos de manera apropiada 1 2 3 4

51 Sus relaciones con los compañeros del centro/trabajo son 1 2 3 4


buenas
52 Tiene buena relación con personas de distintas edades 1 2 3 4
53 La mayoría de las personas disfrutan de su compañía 1 2 3 4

54 Llama, escribe o visita a las personas que aprecia 1 2 3 4


Puntuación Directa Total

BIENESTAR MATERIAL N A F S
55 Carece de dinero para comprar las cosas que necesita 1 2 3 4

56 Ahorra para poder comprar cosas especiales (e.g., un 1 2 3 4


regalo, ropa especial, etc.)
57 El lugar donde vive es incómodo o peligroso 1 2 3 4

58 El lugar donde trabaja (o donde realiza algún tipo de 1 2 3 4


actividad, por ejemplo, ocupacional) es incómodo o
peligroso
59 Tiene acceso a la información que le interesa (periódico, 1 2 3 4
televisión, internet, revistas, etc.)
60 Tiene acceso a las nuevas tecnologías (e.g., teléfono móvil, 1 2 3 4
internet)
61 Tiene las cosas que necesita para desarrollar sus aficiones 1 2 3 4

62 Carece de lo necesario para vivir de forma digna 1 2 3 4

63 Dispone de los servicios y apoyos que necesita 1 2 3 4

Puntuación Directa Total

BIENESTAR FÍSICO N A F S
64 Descansa lo suficiente 1 2 3 4

65 Lleva ropa sucia 1 2 3 4

66 Tiene malos hábitos de higiene 1 2 3 4

67 Realiza deporte o actividades de ocio 1 2 3 4

68 Toma la medicación como se le indica 1 2 3 4


69 Cuando no se encuentra bien, se lo dice a otras personas 1 2 3 4

70 Recibe una atención adecuada en los servicios de salud 1 2 3 4

71 Se realiza reconocimientos médicos(e.g., dentista, 1 2 3 4


oculista )
72 Cuida su peso 1 2 3 4

Puntuación Directa Total

Si desea hacer constar algún dato de la evaluación que considere


relevante, hágalo a continuación:
AUTOINFORME
INSTRUCCIONES:
Hola (nombre de la persona), quiero que pienses sobre tu vida en general, en
los lugares en los que vives, trabajas y te diviertes, sobre tu familia, tus
amigos y los profesionales que conoces. Después me vas a decir cómo te
sientes en relación con todo ello. Ten en cuenta que no hay respuestas
correctas ni incorrectas. Sólo quiero saber cómo te sientes y qué piensas sobre
estos aspectos y que respondas sinceramente.
Antes de comenzar con las preguntas, vamos a dedicar algo de tiempo a las
opciones de respuesta que puedes utilizar. Para responder a cada pregunta,
puedes elegir entre cuatro posibilidades:
Nunca - si ningún día te ocurre lo que se dice en la pregunta.
Algunas veces - si lo que se dice en la frase te ocurre alguna vez, pero no la
mayoría de las veces (es decir, con poca frecuencia; por ejemplo, algún día
que otro).
Frecuentemente - si lo que dice en la frase te ocurre la mayoría de las veces
(es decir, con mucha frecuencia; por ejemplo, casi todos los días).
Siempre - si lo que dice la pregunta te ocurre siempre (por ejemplo, todos los
días).
CLAVE DE RESPUESTAS
N= Nunca A= Algunas veces F= S= Siempre
Frecuentemente

Clave icónica

ITEMS PARA PRACTICAR:


Me gusta escuchar m sica .
Tengo problemas para dormir .
Leo el peri dico .

AUTOINFORME

Una vez entendidas las opciones de respuesta, te presentamos una serie de


preguntas acerca de tu vida. Tacha con una cruz la respuesta que consideras
que mejor te describe. Recuerda que no existen respuestas correctas o
incorrectas, y que tus respuestas se utilizarán solo con el objetivo de tratar de
mejorar aquellas cosas que te disgustan. Por favor, no dejes ninguna pregunta
en blanco
AUTODETERMINACIÓN N A F S

1 Utili o el transporte p blico (autob s, tren, ta i ) por m 1 2 3 4


mismo/a (sin supervisión)

2 Decido quién entra en mis espacios de intimidad (e.g., mi 1 2 3 4


habitación, mi cuarto de baño, etc.)
3 Participo en las decisiones que se toman en mi casa 1 2 3 4

4 Elijo la ropa que me compro 1 2 3 4

5 Otra persona decide la ropa que me pongo cada día 1 2 3 4

6 Otra persona elige las actividades que hago en mi tiempo 1 2 3 4


libre
7 Valoro las posibles consecuencias antes de tomar una 1 2 3 4
decisión
8 Hago planes para llevar a cabo los proyectos que me 1 2 3 4
interesan
9 Expreso mis preferencias cuando me permiten elegir. 1 2 3 4

Puntuación Directa Total

DERECHOS N A F S

10 Me permiten participar en el diseño de mi plan individual 1 2 3 4

11 Respeto la propiedad y los derechos de otras personas 1 2 3 4

12 Las personas que me rodean respetan mi intimidad (e.g., 1 2 3 4


llaman a la puerta antes de entrar)
13 Dispongo de un lugar donde puedo estar solo/a si quiero 1 2 3 4

14 Cogen mis cosas sin pedirme permiso 1 2 3 4


15 Mis monitores cuentan a otras personas las cosas que les 1 2 3 4
digo (comentarios privados que les hago)
16 Me proporcionan información acerca de las actividades de 1 2 3 4
mi programa individual
17 Me han explicado cuáles son mis derechos 1 2 3 4

18 Me resulta difícil saber cuándo mis acciones pueden 1 2 3 4


causarme problemas legales
Puntuación Directa Total

BIENESTAR EMOCIONAL N A F S

19 Tengo ganas de llorar 1 2 3 4

20 Me siento sin ganas de nada 1 2 3 4

21 Me encuentro demasiado inquieto o nervios 1 2 3 4

22 Tengo problemas de comportamiento 1 2 3 4

23 Me siento seguro/a de mi mismo/a 1 2 3 4

24 Me siento bien cuando pienso en lo que puedo hacer en el 1 2 3 4


futuro
25 Me siento orgulloso/a de mi mismo 1 2 3 4

26 Me gustaría cambiar mi modo de vida 1 2 3 4

27 Disfruto con las cosas que hago 1 2 3 4

Puntuación Directa Total


INCLUSION SOCIAL N A F S

28 Participo en conversaciones con otras personas sobre temas 1 2 3 4


interesantes

29 Acudo sin problemas a lugares de mi comunidad (e.g., 1 2 3 4


bares, tiendas, piscinas, etc.)
30 Tengo amigos/as que no tienen ninguna discapacidad 1 2 3 4

31 Me siento excluido en mi grupo de trabajo, de ocio o de 1 2 3 4


amigos/as
32 Me resulta difícil realizar actividades con personas sin 1 2 3 4
discapacidad
33 Recibo los apoyos que necesito para hacer bien mi trabajo 1 2 3 4
(tareas o actividades)

34 Hay pocas personas dispuestas a ayudarme cuando lo 1 2 3 4


necesito
35 Cuando hago las cosas bien, me lo dicen 1 2 3 4

36 Las personas que me rodean tienen una imagen negativa 1 2 3 4


de mi

Puntuación Directa Total

DESARROLLO PERSONAL N A F S

37 Me enseñan cosas que me interesan 1 2 3 4

38 Tengo un programa individual adaptado a mis preferencias 1 2 3 4

39 Aprendo cosas que me hacen ser más independiente 1 2 3 4

40 Tengo oportunidades para aprender cosas nuevas 1 2 3 4


41 Desarrollo mi trabajo (tareas o actividades) de forma 1 2 3 4
competente y responsable

42 Soy incapaz de resolver problemas 1 2 3 4

43 Manejo mi propio dinero 1 2 3 4

44 Me visto de forma apropiada dependiendo de la ocasión 1 2 3 4

45 Tengo los apoyos técnicos (teclado adaptado, ratón 1 2 3 4


adaptado, pictogramas, etc.) que me hacen falta

Puntuación Directa Total


RELACIONES INTERPERSONALES N A F S

46 Tengo problemas para tener o mantener una pareja 1 2 3 4

47 Me resulta difícil mantener relaciones sexuales-afectivas 1 2 3 4

48 Tengo pocos/as amigos/as con los que salir a divertirme 1 2 3 4

49 Tengo amigos/as que me escuchan cuando tengo algún 1 2 3 4


problema
50 Expreso mis emociones y sentimientos delante de mis 1 2 3 4
amigos/as
51 Me llevo bien con mis compañeros/as de trabajo (o centro 1 2 3 4
al que acudo)

52 Tengo buena relación con personas de distintas edades 1 2 3 4

53 A la mayoría de las personas les disgusta estar conmigo 1 2 3 4

54 Llamo, escribo o visito a las personas que aprecio 1 2 3 4

Puntuación Directa Total


BIENESTAR MATERIAL N A F S

55 Tengo dinero para comprar las cosas que necesito 1 2 3 4

56 Ahorro para poder comprar cosas especiales (e.g., un 1 2 3 4


regalo, ropa especial, etc.)

57 El lugar donde vivo es incómodo o peligroso 1 2 3 4

58 El lugar donde trabajo (o donde realizo algún tipo de 1 2 3 4


actividad o tarea) es incómodo o peligroso
59 Tengo acceso a la información que me interesa (periódico, 1 2 3 4
televisión, internet, revistas, etc.)

60 Es imposible para mí acceder a las nuevas tecnologías (e.g. 1 2 3 4


teléfono móvil, internet)

61 Tengo las cosas que necesito para desarrollar mis aficiones 1 2 3 4

62 Tengo lo necesario para vivir de forma digna 1 2 3 4

63 Dispongo de los servicios y apoyos que necesito 1 2 3 4

Puntuación Directa Total


BIENESTAR FÍSICO N A F S

64 Descanso lo suficiente 1 2 3 4

65 Llevo ropa sucia 1 2 3 4

66 Tengo malos hábitos de higiene 1 2 3 4

67 Realizo deporte o actividades de ocio 1 2 3 4

68 Tomo la medicación como se me indica 1 2 3 4

69 Cuando no me encuentro bien, se lo digo a otras personas 1 2 3 4


70 Estoy contento/a con la atención que recibo en los servicios 1 2 3 4
de salud
71 Me hago reconocimientos m dicos (dentista, oculista ) 1 2 3 4

72 Cuido mi peso 1 2 3 4

Puntuación Directa Total

Tengo más cosas que decir

Si la escala se ha completado por medio de un entrevistador, y el


entrevistador desea hacer constar algún dato de la evaluación que
considere relevante, hágalo a continuación
Interpretación de las subescalas

Puntuaciones estándar
Transformadas las puntuaciones directas en puntuaciones estándar, se debe
tener en cuenta para su interpretación que estas puntuaciones tienen una
distribución con media igual a 10 y desviación típica igual a 3. Puntuaciones
estándar altas denotan una mayor calidad de vida.

Índice de Calidad de Vida


El índice de Calidad de Vida del Informe de otras personas del Autoinforme ,
también denominado Puntuación estándar compuesta presenta una
distribución con media 100 y desviación típica 15, distribución con la que los
evaluadores suelen estar familiarizados por lo que su interpretación resulta
sencilla. Para obtener el índice de Calidad de Vida primero se han de sumar las
puntuaciones estándar de las ocho dimensiones y anotar en el resultado en la
casilla Puntuación Estándar Total (suma) del cuadernillo. Este valor se convierte
en el índice de Calidad de Vida (o puntuación estándar compuesta) mediante la
tabla que se incluye en el Anexo A. En dicha tabla se localizar la puntuación
estándar total. En la misma fila, se encuentra el índice de Calidad de Vida y el
percentil.

Percentiles
Los percentiles indican el porcentaje de personas que tienen una puntuación
superior o inferior. Cuanto mayor es el percentil obtenido, mayor es la
puntuación en calidad de vida. Como se ha indicado anteriormente el percentil
se encontrar en la Tabla C del Anexo A.

Perfil de Calidad de Vida


El Perfil de Calidad de Vida se encuentra en la última página del cuadernillo,
proporciona una representación gráfica de las puntuaciones estándar obtenidas
por la persona con discapacidad en las dimensiones de calidad de vida, con su
correspondiente percentil. Para obtenerlo debe rodear la puntuación estándar
obtenida en cada dimensión y unirlas mediante una línea. El perfil obtenido
permitir de manera inmediata determinar de un modo sencillo cuáles son las
dimensiones con puntuaciones más bajas y altas, pudiendo ser objeto de planes
de apoyo para la mejora de la calidad de vida
Tab a A. Ba e de I e de a e a

Tabla B. Baremo de A e
Tabla C. Índice de Calidad de Vida y Percentil del Índice de Calidad de
Vida

INFORME OTRAS PERSONAS AUTOINFORME


Índice de Percentil Puntuación Índice de Percentil
Calidad de Vida Estándar Calidad de
Total Vida
142 >99 130 145 >99
141 >99 129 144 >99
140 >99 128 144 >99
139 >99 127 143 >99
138 99 126 142 >99
138 99 125 141 >99
137 99 124 140 >99
136 99 123 139 >99
135 99 122 138 99
134 99 121 137 99
133 99 120 136 99
133 98 119 135 99
132 98 118 134 99
131 98 117 134 99
130 98 116 133 99
129 97 115 132 98
128 97 114 131 98
128 97 113 130 98
127 96 112 129 97
126 96 111 128 97
125 95 110 127 97
124 95 109 126 96
123 94 108 125 95
123 93 107 124 95
122 93 106 124 94
121 92 105 123 93
120 91 104 122 93
119 90 103 121 92
118 89 102 120 91
118 88 101 119 90
117 87 100 118 89
116 85 99 117 87
115 84 98 116 86
114 83 97 115 85
113 81 96 115 83
113 80 95 114 82
112 78 94 113 80
111 76 93 112 78
110 75 92 111 77
109 73 91 110 75
108 71 90 109 73
108 69 89 108 71
107 67 88 107 69
106 65 87 106 66
105 63 86 105 64
104 61 85 105 62
103 59 84 104 60
103 57 83 103 57
102 54 82 102 55
101 52 81 101 52
100 50 80 100 50
99 48 79 99 48
98 46 78 98 45
97 43 77 97 43
97 41 76 96 40
96 39 75 95 38
95 37 74 95 36

Tabla C. Índice de Calidad de Vida y Percentil del Índice de Calidad de


Vida
(Continuación)
INFORME OTRAS AUTOINFORME
PERSONAS
Índice de Percentil Puntuación Índice de Percentil
Calidad de Vida Estándar Calidad de
Total Vida
94 35 73 94 34
93 33 72 93 31
92 31 71 92 29
92 29 70 91 27
91 27 69 90 25
90 25 68 89 23
89 24 67 88 22
88 22 66 87 20
87 20 65 86 18
87 19 64 85 17
86 17 63 85 15
85 16 62 84 14
84 15 61 83 13
83 13 60 82 11
82 12 59 81 10
82 11 58 80 9
81 10 57 79 8
80 9 56 78 7
79 8 55 77 7
78 7 54 76 6
77 7 53 76 5
77 6 52 75 5
76 5 51 74 4
75 5 50 73 3
74 4 49 72 3
73 4 48 71 3
72 3 47 70 2
72 3 46 69 2
71 3 45 68 2
70 2 44 67 1
69 2 43 66 1
68 2 42 66 1
67 2 41 65 1
67 1 40 64 1
66 1 39 63 1
65 1 38 62 1
64 1 37 61 <1
63 1 36 60 <1
62 1 35 59 <1
62 1 34 58 <1
61 <1 33 57 <1
60 <1 32 56 <1
59 <1 31 56 <1
58 <1 30 55 <1
57 <1 29 54 <1
57 <1 28 53 <1
56 <1 27 52 <1
55 <1 26 51 <1
54 <1 25 50 <1
53 <1 24 49 <1
52 <1 23 48 <1
52 <1 22 47 <1
ANEXO 2

Escala de valoración de competencias para la vida y la participación.

Formación del documento:


Abdias I.P Aguilera Oliveros
Natanael Rivera Vázquez
Utilizado con fines didáctico de la CIF
Organización Mundial de la Salud (2001)

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) es promovida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2001 como un instrumento útil para describir el nivel de funcionamiento de
las personas. Asume que la Discapacidad no debe comprenderse solamente por la interpretación individual de los
factores individuales o sociales, sino por la interacción entre ambos. De la interacción entre factores, resulta el nivel
de funcionamiento que una persona tiene y el que potencialmente puede desarrollar, tanto por la mejora de sus
competencias personales como por los apoyos que el contexto ofrece. Para la CIF la evaluación del funcionamiento de
la persona es la clave para tomar decisiones para la planificación y organización de servicios. En el aspecto educativo,
la OMS propone que la CIF es una herramienta valiosa para diseño del currículum y para aumentar la toma de
conciencia de la sociedad y para poner en marcha actividades sociales (del alumnado) (p.6).
En la CIF se examinan distintos componentes, sin embargo, hemos seleccionado aquellos que corresponden
exclusivamente a los dominios de Actividades y Participación, por considerar que, para el alumnado de Formación
para el trabajo y la vida adulta, representan aquellas acciones que se espera ejecuten, disfruten y les permitan
garantizar la participación social plena. Este dominio de la CIF es congruente con las Competencias Clave para la Vida
y la Participación.
Enseguida, se presentará un listado de actividades o situaciones tomadas de forma completa de la CIF, que se
consideran esenciales para la participación. El listado ha sido recolectado de observaciones sobre el funcionamiento
personal de cientos de participantes en el mundo, por lo que, a diferencia de otros listados, el propuesto por la CIF
garantiza cierta validez en la construcción. Recuerde que se trata de una serie de descriptores sobre tareas o acciones
y que su valoración se realiza considerando el caso específico de cada alumno o alumna.
¿Cómo utilizar esta herramienta?

1. Recuerde que este listado servirá para identificar el funcionamiento del alumnado en términos de sus
competencias para la Vida y la Participación, requeridas para el desarrollo en cualquier ámbito de la vida,
incluyendo la laboral; en este sentido muchas de los indicadores que se enlistan corresponden a las
habilidades laborales blandas.

2. El listado es un instrumento prescriptivo, es decir, al utilizarlo usted identificará áreas de debilidad o


fortaleza, que le servirán para delinear un plan de contenidos, planificar su clase diaria, sus grupos, los
apoyos que puede ofrecer el centro o deben obtenerse fuera de este.

3. Es un listado flexible, aunque puede considerarse que se enlistan las tareas o acciones de lo simple a lo
complejo, usted puede seleccionar algunas áreas para examinar de forma inicial y reservar otras para otro
momento. Esta posibilidad se tendrá dependiendo del nivel de conocimiento sobre él o la joven, de sus
características y del apoyo que ofrece su contexto inmediato.

4. Considere los niveles de interacción contextual, el objetivo del primer momento formativo es que se
desarrollen competencias para la vida y estas deben expresarse de forma primaria en los contextos más
inmediatos: el familiar, el escolar, el cercano a casa y el comunitario. Cada vez que valore alguna actividad
considere estos sistemas para tomar decisiones sobre su valoración; recuerde que en algunos casos
tendríamos que enfatizar la participación en la familia y en otros ya perfilar su inclusión en el contexto
comunitario.

5. Es útil con multinformantes, es decir, cuando se decide utilizar el listado para evaluar, deben estar presentes
los miembros del CAM necesarios, los familiares con más conocimiento y por supuesto el alumno. Todas y
todos aportarán información que facilite tomar una decisión sobre la participación del alumnado. La
puntuación que se otorga es única pero refleja un rango de ejecución evidente.
6. Para fines de valoración se propone una escala para puntuar:

Puntuación ESCALA/INTERPRETACION RANGO


(ESTIMADO EN EL
QUE EJECUTA LA
ACCION)
0 NO HAY DIFICULTAD (NINGUNA, AUSENCIA O INSIGNIFICANTE 0-4%
1 DIFICULTAD LIGERA (POCA,ESCASA) 5-24%
2 DIFICULTAD MODERADA (MEDIA, REGULAR) 25-49%
3 DIFICULTAD GRAVE (MUCHA, EXTREMA) 50-95%
4 DIFICULTAD COMPLETA (TOTAL) 96-100%
8 SIN ESPECIFICAR (NO SE EVALUA EN ESTE MOMENTO)
9 NO APLICA (NO SE PUEDE EVALUAR)
En el listado aparece un còdigo. Es solamente una referencia al manual completo de la CIF. No
lo considere.

7. Tome decisiones, una vez que cuenta con su evaluación decida por donde comenzar: puede apoyar el
desarrollo de aquellas competencias con menor nivel y fortalecer con distintas estrategias dentro y fuera del
centro aquellas con mayor desarrollo. El personal del CAM decide no enfocar el plan de trabajo considerando
siempre que incidan en el desarrollo de las competencias clave e involucrando a la familia.

PARTE 1: FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD COMPONENTE: ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN


CAPITULO 1: APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
BLOQUE 1: EXPERIENCIAS SENSORIALES INTENCIONADAS
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Mirar: Usar intencionadamente el sentido de la vista para apreciar estímulos
visuales, como ver un acontecimiento deportivo o niños jugando.
2 Escuchar: Usar intencionadamente el sentido del oído para apreciar estímulos
auditivos, como escuchar la radio, música o una lección.
3 Otras experiencias sensoriales intencionadas: Usar intencionadamente otros
sentidos básicos del cuerpo para apreciar estímulos, como la habilidad para tocar y
sentir texturas, saborear dulces u oler flores.
4 Experiencias Sensoriales Intencionadas, otras especificadas y no especificadas

BLOQUE 2: APRENDIZAJE BÁSICO


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Copiar: Imitar o hacer mímica como un componente básico del aprendizaje, como
copiar un gesto, un sonido o las letras de un alfabeto.
2 Repetir una secuencia de hechos o símbolos como un componente básico del
aprendizaje, como contar de 10 en 10 o ensayar como recitar un poema.
3 Desarrollar la competencia para leer un texto escrito (incluido Braille) con fluidez y
exactitud, como reconocer caracteres y alfabetos, leer en voz alta con una correcta
pronunciación y comprender las palabras y frases.
4 Desarrollar la competencia para utilizar símbolos que representen sonidos, palabras
o frases de manera que tengan un significado (incluida estructura Braille) como
deletrear con exactitud y usar la gramática correcta.
5 Desarrollar competencia para manipular números y realizar operaciones
matemáticas simples y complejas, como la habilidad de usar signos matemáticos
para sumar y restar, y aplicar la operación matemática apropiada en un problema.
6 Adquisición de habilidades: Desarrollar competencias simples y complejas en un
conjunto integrado de acciones o tareas, para iniciar y completar la Adquisición de
una habilidad, como manipular herramientas o jugar a juegos como el ajedrez.
7 Aprendizaje básico, otros especificado y no especificado.

BLOQUE 3: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Centrar la atención: Centrarse intencionadamente en un estímulo específico, por
ejemplo filtrado sonidos que provoquen distracción.
2 Formular y manipular ideas, conceptos e imágenes, tanto orientadas a metas como
no orientadas como aisladas, tales como crear una ficción, probar un teorema, jugar
con ideas, hacer una sesi n de lluvia de ideas , meditar, ponderar, especular o
reflexionar.
3 Realizar actividades involucradas en la comprensión e interpretación del lenguaje
escrito: (ibros, instrucciones, periódicos, documentos escritos en lenguaje
convencional o en Braille), con el propósito de obtener conocimientos generales o
información específica.
4 Usar o producir símbolos o lenguaje para transmitir información, como escribir una
relación de hechos o ideas o hacer un borrador de una carta.
5 Calcular: Realizar cálculos aplicando principios matemáticos para resolver problemas
que se describen con palabras y producir o exponer los resultados, tales como
calcular la suma de tres números o hallar el resultado de dividir un numero entre
otro.
6 Resolver problemas: Encontrar soluciones a problemas o situaciones, identificando
y analizando los diferentes aspectos, desarrollando opciones y soluciones, evaluando
efectos potenciales de las soluciones y ejecutando la solución escogida, como
resolver una disputa entre dos personas.
7 Tomar decisiones: Elegir una opción entre, varias, llevar a cabo la elección y evaluar
los efectos de la elección, como seleccionar y comprar un producto en particular, o
decidir poner en práctica y realizar una tarea de entre varias que se deben hacer.
8 Aplicación del conocimiento, otra especificada y no especificada.
9 Aprendizaje y aplicación del conocimiento, otro especificado.
10 Aprendizaje y aplicación del conocimiento, no especificado.

CAPITULO 2: TAREAS Y DEMANDAS


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Llevar a cabo una única tarea: llevar a cabo, acciones sencillas o complejas y
coordinadas relacionadas con los componentes mentales y físicos implicados en una
tarea, como iniciar una tarea, organizar el tiempo, espacio y materiales para
realizarla, pautar su desarrollo y llevarla a cabo, mantenerla en marcha o
completarla.
2 Llevar a cabo múltiples tareas: llevar a cabo acciones coordinadas sencillas o
complejas que son componentes de tareas múltiples, integradas y complejas, tanto
secuencial como simultáneamente.
3 Llevar a cabo rutinas diarias: llevar a cabo, acciones coordinadas simples o
complejas para planear, dirigir y completar los requerimientos de las obligaciones o
tareas diarias, como llevar la economía doméstica y hacer planes para distintas
actividades a lo largo del día.
4 Manejo del estrés o tras demandas psicológicas: llevar a cabo acciones coordinadas
sencillas o complejas dirigidas a manejar y controlar las demandas psicológicas
necesarias para llevar a cabo tareas que exigen responsabilidades importantes y que
conllevan estrés, distracciones o momentos de crisis, tales como conducir un
vehículo en circunstancias de tráfico denso o cuidar de muchos niños.
5 Tareas y demandas generales, otras especificadas.
6 Tareas y demandas generales, no especificadas.
CAPITULO 3: COMUNICACIÓN
BLOQUE 1: COMUNICACIÓN RECEPCIÓN
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Comunicación-recepción de mensajes hablados: comprender significados literales e
implícitos de los mensajes en lenguaje oral, como distinguir si una frase tiene
significado literal o es una expresión figurada.
2 Comunicación-recepción de mensajes no verbales: comprender el significado literal
e implícito de mensajes expresado con gestos, símbolos y dibujos, como darse
cuenta de que una niña está cansada cuando se frota los ojos o que el sonido de
una alarma significa que hay fuego
3 Comunicación-recepción de mensajes en lenguaje de signos convencional: recibir y
comprender en lenguaje de signos convencional con significado literal e implícito
4 Comunicación-recepción de mensajes escritos: comprender los significados literales
e implícitos de mensajes expresados en lenguaje escrito(incluido Braille) como
seguir acontecimientos políticos en el periódico o entender el mensaje implícito de
un texto religioso.
5 Comunicación-recepción, otra especificada y no especificada.
BLOQUE 2:COMUNICACIÓN PRODUCCIÓN
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Hablar: mediante el lenguaje hablado, producir palabras, frases y discursos que
tienen significado literal o implícito, como expresar un hecho o contar una historia
en lenguaje oral.
2 Producción de mensajes no verbales: usar gestos, símbolos y dibujos para expresar
mensajes, como negar con la cabeza para indicar desacuerdo o hacer un dibujo o
un diagrama para ilustrar o expresar un hecho o una idea compleja.
3 Producción de mensajes en lenguaje de signos convencional: Expresar mensajes en
lenguaje de signos convencional, con significado literal o implícito.
4 Mensajes escritos: expresar mediante el lenguaje escrito mensajes con significado
literal o implícito, como escribir una carta a un amigo.
5 Comunicación-producción, otra especificada y no especificada.

BLOQUE 3: CONVERSACIÓN Y UTILIZACIÓN DE APARATOS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Conversación: iniciar, mantener y finalizar un intercambio de pensamientos e ideas,
llevado a cabo a través de lenguaje hablado, escrito, de signos u otras formas de
lenguaje, con una o mas personas conocidas o extraños, en un ambiente formal o
informal.
2 Discusión: iniciar, mantener y finalizar la evaluación de un problema, con
argumentos a favor o en contra, o llevar a cabo un debate mediante lenguaje,
escrito, de signos u otras formas de lenguaje, con una o mas personas conocidas o
extrañas, en un ambiente formal o informal.
3 Utilización de dispositivos y técnicas de comunicación: usar dispositivos, técnicas y
otros medios con el propósito de comunicarse, como cuando se llama a un amigo
por teléfono.
4 Conversación y utilización de dispositivos y técnicas de comunicación, otros
especificados y no especificados.
5 Comunicación, otra especificada
6 Comunicación, no especificada.

CAPITULO 4:MOVILIDAD
BLOQUE 1: CAMBIAR Y MANTENER LA POSICIÓN DEL CUERPO
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Cambiar las posturas corporales básicas: adoptar o abandonar una postura, pasar
de un lugar a otro, como levantarse de una silla para tumbarse en una cama y
adoptar o abandonar posiciones determinadas, como arrodillarse o sentarse en
cuclillas.
2 Mantener la posición del cuerpo: mantener el cuerpo en la misma posición durante
el tiempo necesario, como permanecer sentado o de pie en el trabajo o en el colegio.
3 Transferir el propio cuerpo: moverse de una superficie a otra, como deslizarse a lo
largo de un banco o pasar de estar sentado en la cama a sentarse en una silla, sin
cambiar la posición del cuerpo.
4 Cambiar y mantener la posición del cuerpo, otra especificada y no especificada.

BLOQUE 2: LLEVAR, MOVER Y USAR OBJETOS


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Levantar y llevar objetos: Levantar un objeto o llevar algo de un sitio a otro, como
ocurre al levantar una taza o al llevar a un niño de una habitación a otra.
2 Mover objetos con las extremidades inferiores: realizar las acciones coordinadas
precisas para mover un objeto utilizando las piernas y los pies, como ocurre al dar
patadas/patear a un balón y al pedalear en una bicicleta.
3 Uso fino de la mano: realizar acciones coordinadas relacionadas con manejar,
recoger, manipular y soltar objetos, utilizando las manos y los dedos incluyendo el
pulgar.
4 Uso de la mano y el brazo: realizar las acciones coordinadas que se requieren para
manipular y mover objetos utilizando las manos y los brazos, como ocurre al girar
picaportes/tiradores o lanzar o atrapar un objeto en movimiento.
5 Llevar, mover y usar objetos, otro especificado y no especificado.

BLOQUE 3: ANDAR Y MOVERSE


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Andar: avanzar sobre una superficie a pie, paso a paso, de manera que al menos
un pie esté siempre en el suelo, como pasear, deambular, caminar hacia delante,
hacia atrás o de un lado.
2 Desplazarse por el entorno: todo el cuerpo de un sitio a otro siempre que no sea
andando, como escalar una roca, correr por una calle, brincar, corretear, saltar, dar
volteretas o correr esquivando obstáculos.
3 Desplazarse por distintos lugares: andar y moverse por varios lugares y situaciones,
como andar por las habitaciones de una casa, dentro de un edificio o por la calle de
una ciudad.
4 Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento: mover todo el cuerpo de un lugar
a otro, sobre cualquier superficie o espacio, utilizando dispositivos específicos
diseñados para facilitar el movimiento o desarrollar métodos distintos de moverse,
silla de ruedas o con un andador.
5 Andar y moverse, otro especificado y no especificado.
BLOQUE 4: DESPLAZARSE UTILIZANDO MEDIOS DE TRANSPORTE
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Utilización de medios de transporte: utilizar medios de transporte para desplazarse
como pasajero, como ser llevado en un coche, autobús, minibús, vehículo de
tracción animal, taxi, tren, tranvía, metro, barco o avión.
2 Conducción: dirigir y mover un vehículo o el animal que tira de él, viajar en vehículo
controlados por uno mismo o tener nuestra disposición cualquier medio de
transporte, como un coche, una bicicleta, un barco o montar animales.
3 Montar en animales como medio de transporte: viajar en el lomo de un animal, como
un caballo, un buey, camello o un elefante.
4 Desplazarse utilizando medios de transporte, otro especificado y no especificado.
5 Movilidad, otro especificado.
6 Movilidad, no especificado.
CAPITULO 5:AUTOCUIDADO
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Lavarse: lavarse y secarse todo el cuerpo, o partes del cuerpo, utilizando agua y
materiales o métodos apropiados de lavado y secado, como bañarse, ducharse,
lavarse las manos, pies, cara, pelo y secarse con una toalla.
2 Cuidado de partes del cuerpo: cuidado de partes del cuerpo, como por ejemplo la
piel, la cara, los dientes, el pelo, las uñas y genitales, que requieren un nivel de
cuidado mayor que el mero hecho de lavarse y secarse.
3 Higiene personal relacionada con los procesos de excreción: planificación y
realización de la eliminación de deshechos humanos (flujo menstrual, orina y heces)
y la propia limpieza posterior.
4 Vestirse: llevar a cabo acciones y tareas coordinadas precisas para ponerse y
quitarse ropa y el calzado en el orden correcto y de acuerdo con las condiciones
climáticas, y las condiciones sociales, tales como ponerse, abrocharse y quitarse
camisas, faldas, pantalones, ropa interior, medias, guantes, abrigos, zapatos, botas,
sandalias y zapatillas.
5 Comer: llevar a cabo las tareas y acciones coordinadas relacionadas con comer los
alimentos servidos, llevarlos a la boca y consumirlos de manera adecuada para la
cultura local, cortar o partir la comida en trozos, abrir botellas y latas, usar cubiertos,
reunirse para comer, en banquetes o cenas.
6 Beber: sujetar el vaso, llevarlo a la boca y beber de manera adecuada para la cultura
local, mezclar, revolver y servir líquidos para beber, abrir botellas y latas, beber a
través de un popote o beber agua corriente como de un grifo o fuente
7 Cuidado de la propia salud: asegurarse la salud y bienestar físico y mental, como
mantenimiento de una dieta equilibrada, realizando actividad física a un nivel
adecuado, manteniendo una temperatura adecuada, evitando daños para la salud,
adoptando prácticas sexuales seguras, incluyendo el uso de preservativo, siguiendo
los planes de vacunación y haciéndose chequeos médicos de forma regular.
8 Autocuidado, otro especificado.
9 Autocuidado, otro no especificado.

CAPITULO 6: VIDA DOMÉSTICA


BLOQUE 1: ADQUISICION DE LO NECESARIO PARA VIVIR
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Adquisición de un lugar para vivir: Comprar, alquilar y organizar una casa,
apartamento o otra vivienda.
2 Adquisición de bienes y servicios: seleccionar, obtener y transportar los bienes y
servicios necesarios para la vida diaria, como seleccionar, obtener, transportar y
almacenar comida, bebida, ropa, productos de limpieza, combustible, artículos para
la casa, utensilios, baterías de cocina, aparatos domésticos y herramientas,
procurarse servicios y utilidades domésticas.
3 Adquisición de lo necesario para vivir, otra especificada y no especificada.
BLOQUE 2: TAREAS DEL HOGAR
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Preparar comidas: idear, organizar, cocinar y servir comidas sencillas y complicadas
para uno mismo o para otras personas, como decidir el menú, seleccionar alimentos
y bebidas, reunir los ingredientes para preparar una comida, poner al fuego los
alimentos y preparar comidas y bebidas frías y servir la comida.
2 Realizar los quehaceres de la casa: ocuparse de la casa limpiándola, lavando la ropa,
usando aparatos domésticos, almacenando comida y eliminar la basura, como
barrer, pasar trapeador, limpiar paredes y otras superficies; recoger y eliminar la
basura de la casa; ordenar habitaciones, armarios y cajones; recoger, lavar, secar,
doblar y planchar ropa; limpiar calzado, utilizar escobas, cepillos y aspiradoras;
utilizar lavadoras, secadoras y planchas.
3 Tareas del hogar, otras especificadas y no especificadas.

BLOQUE 3: CUIDADO DE LOS OBJETOS DEL HOGAR Y AYUDAR A LOS DEMÀS


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Cuidado de los objetos del hogar: mantener y reparar los objetos del hogar y otros
objetos personales; incluyendo la casa y su contenido, la ropa, los vehículos y los
dispositivos de ayuda, y el cuidado de plantas y animales, como pintar o empapelar
las habitaciones, reparar los muebles, reparar las cañerías, asegurarse de que los
vehículos funcionan adecuadamente, regar las plantas, cuidar y alimentar mascotas
y animales domésticos.
2 Ayudar a los demás: ayudar a los miembros de la casa y a otras personas en su
aprendizaje, en la comunidad, en el autocuidado o en el desplazamiento dentro o
fuera de la casa; preocuparse por el bienestar de los miembros de la casa y de otras
personas.
3 Cuidado de los objetos del hogar y ayudar a los demás, otro especificado y no
especificado.
4 Vida doméstica, otras especificadas.
5 Vida doméstica, no especificadas.
CAPITULO 7: INTERACCIONES Y RELACIONES PERSONALES
BLOQUE 1: INTERACCIONES INTERPERSONALES GENERALES
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Interacciones personales básicas: interactuar con otras personas de manera
adecuada para el contexto y en el entorno social, como demostrar aprecio y
consideración cuando sea apropiado, o responder a los sentimientos de otros.
2 Mantener y manejar las interacciones con otras personas, de manera adecuada para
el contexto y el entorno social, como controlar las emociones y los impulsos o las
manifestaciones agresivas verbales o físicas, actuar de manera autónoma en las
interacciones sociales, actuar de acuerdo a normas y convenciones sociales.
3 Interacciones interpersonales, generales, otras especificadas y no especificadas.

BLOQUE 2: INTERACCIONES INTERPERSONALES PARTICULARES


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Relacionarse con extraños: establecer contactos y vínculos temporales con
desconocidos con propósitos específicos, como cuando se pregunta una dirección o
se compra algo.
2 Relaciones formales: crear y mantener relaciones específicas en ambientes
formales, como con el empresario/patrón, profesionales o con proveedores de
servicios.
3 Relaciones sociales informales: establecer relaciones con otros, como relaciones
casuales con personas que viven en la misma comunidad o residencia, con
compañeros de trabajo, con estudiantes, con compañeros de juego y con gente con
nivel cultural o profesional similar.
4 Relaciones familiares: crear y mantener, relaciones de parentesco, como con los
miembros del núcleo familiar, con otras familias, con la familia adoptiva, con
padrastros, etc.
5 Relaciones íntimas: Crear y mantener relaciones cercanas o sentimentales entre
individuos, como entre marido y mujer, o entre parejas sexuales.
6 Interacciones y relaciones interpersonales particulares, otras especificadas y no
especificadas.
7 Interacciones y relaciones interpersonales, otras especificadas.
8 Interacciones y relaciones interpersonales, no especificadas.
CAPITULO 8: AREAS PRINCIPALES DE LA VIDA
BLOQUE 1: EDUCACION
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Educación no reglada: aprender en el hogar o en algún otro ámbito no
institucionalizado, como las enseñanzas dadas por los padres u otros familiares, o
la escolarización en la casa.
2 Educación preescolar: aprender en un nivel muy básico de instrucción reglada,
diseñado principalmente para introducir al niño en el ambiente escolar y prepararlo
para la educación obligatoria, como adquiriendo destrezas en una guardería o centro
similar, fase preparatoria para la incorporación a la escuela.
3 Educación escolar: conseguir ser admitido en la escuela, participar en todas las
responsabilidades y privilegios relacionados con ella, y aprender los contenidos o
temas esenciales y otros elementos curriculares en un programa de educación
primaria o secundaria. Incluye acudir regularmente a la escuela, trabajar
conjuntamente con otros estudiantes, seguir las indicaciones de los profesores,
organizar, estudiar y completar las tareas y proyectos que le sean asignados, y
avanzar hacia etapas superiores de la educación.
4 Formación profesional: participar en todas las actividades de un programa de
formación profesional y aprender el contenido del programa curricular que permitirá
obtener un empleo en una empresa, negocio o profesión.
5 Educación superior: participar en las actividades de los programas educativos
avanzados en universidades, facultades y colegios profesionales y aprender todos
los elementos curriculares necesarios para licenciarse, doctorarse, diplomarse o
conseguir otras acreditaciones, completar un diploma universitario, un programa
master(maestría), otras licenciaturas.
6 Educación, otra especificada y no especificada.
BLOQUE 2: TRABAJO Y EMPLEO
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Aprendizaje (preparación para el trabajo): participar en programas relacionados con
la preparación para el trabajo, como realizar las tareas necesarias para un
aprendizaje, tener un contrato de aprendizaje.
2 Conseguir, mantener y finalizar un trabajo: buscar, encontrar y elegir un empleo,
ser contratado y aceptar el empleo, mantener y lograr ascender en el puesto de
trabajo, negocio, ocupación y profesión, y dejar un trabajo de forma apropiada.
3 Trabajo remunerado: Participar en todos los aspectos del trabajo remunerado (en
una ocupación, negocio, profesión u otra forma de empleo), estado empleado a
tiempo parcial o a jornada completa, o trabajando como autónomo. Incluyendo
buscar y conseguir trabajo, ser puntual, supervisar a otros trabajadores o ser
supervisado cumplir las obligaciones solo o en un grupo.
4 Trabajo no remunerado: participar en todos los aspectos del trabajo en el que no se
recibe una paga, a tiempo parcial o jornada completa, incluyendo organizar
actividades, buscar y conseguir trabajo, cumplir las obligaciones del trabajo, ser
puntual, supervisar a otros trabajadores o ser supervisado y cumplir con las
obligaciones solo o en grupo, tal como ocurre en el trabajo de voluntariado, trabajo
en obras de caridad, trabajar en una comunidad o grupo religioso sin remuneración,
trabajar en el hogar sin remuneración económica.
5 Trabajo o empleo, otro especificado y no especificado.

BLOQUE 3: VIDA ECONÓMICA


NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Transacciones económicas básicas: participar en cualquier forma de transacción
económica básica, como usar dinero para comprar comida o hacer trueques,
intercambiar bienes o servicios, o ahorrar dinero
2 Transacciones económicas complejas: participar en cualquier forma de
transacciones económicas complejas que implican el intercambio de capital o de
propiedades y la creación de beneficios o valor económico, como comprar un
negocio, fábrica o equipo, mantener una cuenta bancaria, o comerciar con
mercancías.
3 Autosuficiencia económica: tener control sobre recursos económicos, obtenidos de
fondos públicos o privados, con el objetivo de garantizar una seguridad económica
para las necesidades presentes y futuras.
4 Vida económica, otra especificada y no especificada.
5 Áreas principales de la vida, otra especificada.
6 Áreas principales de la vida, no especificada.
CAPITULO 9: VIDA COMUNITARIA, SOCIAL Y CÍVICA
NP ITEM 0 1 2 3 4 8 9 OBSERVACIONES
1 Vida comunitaria: participar en todos los aspectos de la vida social comunitaria tales
como participar en organizaciones benéficas, clubes u organizaciones sociales
profesionales.

2 Tiempo libre y ocio: Participar en cualquier tipo de juego, actividad recreativa o de


ocio, tales como juegos y deportes informales u organizados, programas de ejercicio
físico, relajación, diversión o entretenimiento, ir a galerías de arte, museos, cines o
teatros; participar en manualidades o aficiones, leer por entretenimiento, tocar
instrumentos musicales; ir de excursión, de turismo y viajar por placer.
3 Religión y espiritualidad: Participar en actividades, organizaciones o prácticas
religiosas o espirituales, organizaciones y prácticas encaminadas a promover la
realización personal, encontrar un significado, un valor religioso o espiritual,
establecer conexiones con un poder divino, como al acudir a una iglesia, templo,
mezquita o sinagoga, rezando o cantando con un motivo religioso, y la
contemplación espiritual.
4 Derechos humanos: Disfrutar de todos los derechos reconocidos nacional e
internacionalmente que debe tener toda persona por el mero hecho de existir, como
los derechos humanos reconocidos por las Naciones Unidas en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948) y las Normas Uniformes sobre la
Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidades (1993); el derecho a
la autodeterminación o autonomía; y el derecho de controlar el propio destino.

5 Vida política y ciudadanía: Participar en la vida social, política y gubernamental de


un ciudadano, disponer de un status legal como ciudadano, y disfrutar los derechos,
protecciones, privilegios y responsabilidades asociadas con ese papel, como el
derecho a votar y a presentarse a elecciones, el de formar asociaciones políticas;
disfrutar de derechos y libertades asociadas a ser ciudadano (ej. el derecho a la
libertad de expresión, asociación, religión, de protección contra búsqueda y
detención no justificada, el derecho a ser asistido por un abogado, a un juicio justo
y otros derechos legales y protección contra la discriminación); disfrutar de un
marco legal por el hecho de ser ciudadano.
6 Vida comunitaria, social y cívica, otra especificada.

7 Vida comunitaria, social y cívica, no otra especificada.


ANEXO 3
Ejemplos de programas modulares

a) Programa Modular del CAM No. 4

NOMBRE DEL TALLER: Brigada de limpie a


REFERENTE (FUENTE): Competencias, puestos a trabajar est ndares de
competencias .conocer.gob.m
inteligencias m ltiples (Gardner)
PROP SITO: Que los alumnos fortale can sus habilidades pr cticas, conceptuales
conductuales, con el fin de favorecer sus competencias de forma pr ctica, activa
funcional, trasladando sus nuevos aprendi ajes a su conte to familiar (casa).
PUESTO A DESEMPE AR (NIVEL DE AJUSTES Y APOYOS ESPEC FICOS:
DESEMPE O) Para reali ar la capacitaci n es necesario
Intendente contar como m nimo con: escoba,
Au iliar de Limpie a trapeador, cubetas, detergente, franelas,
Au iliar de Jardiner a recogedor, fibras, limpiador
desinfectante, jalador mop o jergas,
Nivel de desempe o: INICIAL guantes de hule, atomi ador, bolsas de
pl stico para basura, Ara as para barrer
hojarasca, carretilla, palas, entre otros.
DOCENTE: desarrolla estrategias
secuencia did ctica
INSTRUCTOR: responsable de la
pr ctica capacitaci n
PSICOLOGO: responsable de
conductas aceptables
PERIODO DE DESCRIPCI N DEL EST NDAR DESEMPE O
CAPACITACI N: DE COMPETENCIA
Desempe a
ciclo escolar Prestaci n de los servicios de actividades
2019-2020 limpie a: programadas para un
1er Inf. Inicial (sept) Reali aci n de la limpie a de las nivel de desempe o
2do. Inf. Medio (feb) reas establecidas por Direcci n INICIAL que, en su
3er. Inf. Final (jul) para ofertar una capacitaci n que ma or a son rutinarias
permita desarrollar las predecibles.
competencias para la vida, en un Depende de las
ambiente lo m s real posible al instrucciones de un
mercado demandante. Tambi n superior. Se coordina
establece los conocimientos con compa eros de
b sicos con los que debe contar un trabajo del mismo
au iliar de limpie a para reali ar nivel jer rquico.
su trabajo, as como las
actividades relevantes en su Debiendo alcan ar una
desempe o, mismas que habr de calificaci n id nea
usar en su vida diaria como para el desempe o en
adquisici n de conocimientos la pr ctica diaria
b sico, siendo una inducci n al como una e periencia
descubrimiento de gusto e para la vida. Con
intereses laborales. escala del 50 % al
100%. menos de 50%
no apto m s ser
considerado apto.

Debiendo acreditar
como APTO para
continuar al siguiente
nivel de desempe o
INTERMEDIO Y FINAL.
CONOCIMIENTO HABITOS VALORES Y EVALUACI N
(COMPETENCIAS ACTITUDES (instrumentos
LABORALES Y/O evidencias)
A a: Respeto
PARA LA VIDA)
Vestirse solo Trabajo
Higiene personal Registro de
Distinguir el equipo
Reconocimiento observaciones
derecho el rev s Solidaridad
herramientas
de la ropa Ejemplo
Firma entrada Instrumento de
Sa d e e e: Honrade
salida secuencia de
Lavarse las manos Permanencia
Guardar herramienta actividades.
Participar en el Asistencia
Saludos de cortes a
aseo activamente
Cambio de ropa para
O de :
el trabajo
Tomar recoger
Identificaci n de rea
el material /o
a trabajar
herramienta al
Manipulaci n de
inicio termino.
herramientas
Utili ar cuidar
Identificaci n de
las herramientas.
compa eros
Guardar sus
Trabajo en equipo
pertenencias
Tutor a entre iguales
Autonom a e iniciativa Colocar sus
a la participaci n. mochilas.
Re ab dad:
Ser ordenado
Prestar atenci n
Cumplir
Trabajar sin
molestar
Brindar a uda
A udar en tareas

FIRMAS:

INSTRUCTOR PADRE DE FAMILIA


Vo. Bo. DIRECTOR

b) Programa Modular del Estado de Guanajuato

Mapa curricular

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Competencias Laborales Generales y Específicas


1er ciclo 2º ciclo 3er ciclo 4º ciclo 5º ciclo
Modulo Módulo 2 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6
Propedéutico Equipo, Preparación, Preparación Preparación
utensilios y elaboración y de de bebidas
enseres de terminado de alimentos frías y
cocina platillos calientes
Unidad I Unidad I Unidad I Unidad I Unidad I
Introductorio Equipo, Preelaboración Conformaci Materia prima,
utensilio y de platillos ón del equipo y
enseres de menú utensilios para
cocina la preparación
de bebidas
Unidad II Módulo 3 Unidad II Unidad II Unidad II
Manejo Servicios Elaboración de Elaboración Bebidas frías y
Higiénico de los Generales de platillos básicos de platillos calientes
alimentos alimentación
Módulo 1 Unidad I Unidad III Unidad III Unidad III
Materia Prima Preparar Terminado de Presentació Elaboración de
platillos platillos n de bebidas a
platillos base de café
Unidad I
Recepción Unidad II Prácticas Prácticas Prácticas
higiénica de las Cortes básicos Laborales Laborales Laborales
materias de carne y
primas manejo de
Unidad II huevo
Higiene de la
preparación de
alimentos y
bebidas
Competencias ciudadanas para aprender a convivir
Autonomía e Convivencia Inclusión y Salud y Proyecto de
independencia armónica y participación desarrollo Vida
personal pacífica social físico
Competencias Básicas para aprender a aprender
Lectura y Escritura Matemáticas

• El módulo propedéutico tiene el propósito es desarrollar conocimientos


sobre la evolución de la cocina mexicana desde la época prehispánica hasta
la actualidad, así como acerca de las costumbres y tradiciones que influyen
en la preparación de alimentos y bebidas, de acuerdo con las regiones de
nuestro país, además de destacar la importancia que tiene la aplicación de
medidas de higiene y seguridad, con base en la normatividad para el
manejo higiénico de la materia prima, utensilios y equipo.
• El Módulo 1 (Materia prima) Pretende que los alumnos y alumnas
empleen los procesos que se utilizan en la conservación de las materias
primas, de acuerdo con sus características, considerando el origen y las
condiciones de su consumo.
• El Módulo 2 (Equipo) Se relaciona con los utensilios y enseres de cocina,
y el objetivo es que los estudiantes seleccionen y utilicen el equipo y los
instrumentos apropiados para la producción y el servicio de alimentos y
bebidas de acuerdo con su tipo, mediante la aplicación de los estándares
de calidad, y de las normas de higiene y seguridad.
• El Módulo 3 (Servicios generales de alimentación) tiene la finalidad de
que los alumnos apliquen técnicas de descongelación, hidratación y
desinfección, al igual que algunos cortes de carnes, vegetales y frutas para
la preparación de alimentos, según las normas de higiene y seguridad
establecidas en la receta base
• El Módulo 4 (preelaboración, elaboración y terminado de platillos) Plantea
que los estudiantes elaboren platillos que tomen en cuenta las
características de la receta base, su terminado y presentación, además de
considerar los nutrientes incluidos en el Plato del bien comer, en el que se
destacan tres grupos alimentarios: cereales; leguminosas y alimentos de
origen animal; verduras y frutas que permiten combinaciones y ofrecen
variedad en los alimentos.
• El Módulo 5 (Preparación de alimentos) Busca que los alumnos y alumnas
preparen alimentos con base en recetas, equipo y utensilios de cocina, con
atención en los nutrientes, terminado y presentación de los platillos, de
acuerdo con los lineamientos de higiene establecidos en las normas para
tipos de servicio y buffet.
• El Módulo 6 (Preparación de bebidas frías y calientes) Se refiere a la
elaboración de bebidas frías y calientes, variadas, creativas, atractivas y
al gusto de los comensales, de acuerdo con la receta, los aportes calóricos
y los métodos empleados para darles sabor y presentarlos de manera
adecuada, según los ingredientes utilizados, las costumbres de cada región
y las normas higiénicas requeridas para la preparación de alimentos.
ANEXO 4

Instituciones que ofrecen formación y capacitación para el trabajo

ICATVER (Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de


Veracruz).

Objetivo:
Impartir programas de Capacitación para y en el Trabajo, en vinculación
con el sector productivo, satisfaciendo las necesidades del desarrollo
regional en Veracruz; fortaleciendo la productividad de los capacitados,
mejorando sus habilidades y destrezas para que puedan generar su propia
fuente de empleo, o bien para ser contratados por una empresa o
institución.

Cobertura:
Existen 18 unidades de capacitación en todo el Estado: Acayucan,
Coscomatepec, Las Choapas, Pánuco, Tantoyuca, Vega de Alatorre,
Alvarado, Huatusco, Martínez de la Torre, Perote, Tierra Blanca, Veracruz,
Coatzacoalcos, Juan Rodríguez Clara, Naranjos, San Andrés Tuxtla,
Tuxpan y Xalapa.

Oferta educativa:
ICATVER Xalapa ofrece los siguientes cursos: Informática, Repostería,
Corte y confección, Carpintería, asistente educativo, serigrafía,
mantenimiento a PC y portátiles, inglés y electrónica.
La oferta educativa en el resto de las unidades de capacitación en el
estado puede variar.

Contacto:
ICATVER Xalapa se ubica en Av. Orizaba #48, Fraccionamiento Veracruz
C.P. 91020 Xalapa, Veracruz.
Tel: (228) 8159853
La información de contacto de las unidades de capacitación en el resto del
Estado puede encontrarse en los siguientes enlaces:

http://www.icatver.gob.mx/
http://www.icatver.gob.mx/oferta-educativa/
https://www.facebook.com/icatver.direcciongeneral
CECATI (Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial)

Objetivo:
Preparar a la población y facilitar su ingreso al medio laboral o empresarial
a través de opciones educativas de calidad y pertinentes dirigidas a los
diferentes sectores sociales y económicos del país.
Los cursos que ofrece el CECATI pueden ser de tipo regular impartidos en
las instalaciones de los planteles, en horarios fijos, cursos de extensión y
capacitación acelerada específica o cursos en línea que se adaptan a las
necesidades de cada individuo y a los requerimientos empresariales.
Así mismo, se ofertan las acciones móviles con el propósito de acercar el
servicio de capacitación para el trabajo a los grupos de población
vulnerable, que se encuentran en lugares apartados y en condiciones
geográficas de difícil acceso.

Cobertura:
En el Estado de Veracruz se localizan 10 planteles: Xalapa, Veracruz,
Córdoba, Orizaba, Poza Rica, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlan, Río Blanco,
Tlacotalpan, Cd. Mendoza.

Oferta educativa:
El CECATI No. 151 en Xalapa ofrece los siguientes cursos en modalidad
escolarizada y sabatina:
Alimentos y bebidas, asistencia educativa, asistencia ejecutiva,
carpintería, contabilidad, electrónica, inglés, informática para personas
con discapacidad (aula POETA), mantenimiento de equipos y sistemas
computacionales, mecánica automotriz, pintura en óleo, soldadura y
pailería.
La oferta educativa en el resto de las unidades de capacitación en el
estado puede variar.

Contacto:
CECATI No. 151 Dirección: Av. Granada, esq. Av. De las jacarandas, Col.
Arboledas del sumidero.
Tel. 2288106516
La información de contacto de las unidades de capacitación en el resto del
Estado puede encontrarse en los siguientes enlaces:

http://www.dgcft.sems.gob.mx/
http://www.dgcft.sems.gob.mx/buscador_cecati/index/15/index/15
ANEXO 5
Instituciones que apoyan proyectos productivos

INAES (Instituto Nacional de Economía Social)

Objetivo:

Instrumentar las políticas públicas de fomento y desarrollo del sector


social de la economía, con el fin de fortalecer y consolidar al Sector como
uno de los pilares de desarrollo económico y social del país, a través de la
participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos
productivos del Sector.

Tipos de apoyo:

Apoyos económicos para la implementación, desarrollo, consolidación y


crecimiento de proyectos de economía social para la producción y el
consumo, a partir del trabajo colectivo.
Apoyos para la implementación de proyectos nuevos (ARRANQUE) .
Apoyos capitalizables para el desarrollo de proyectos en operación
(DESARROLLA)
Apoyos capitalizables para la consolidación de proyectos en operación
(CONSOLIDA)
Apoyos capitalizables para el crecimiento de proyectos en operación
(CRECE)
Proyectos productivos sociales (PPS)
Constitución de Cadenas Productivas para el Bienestar (CCPB)
Apoyos para el Desarrollo de capacidades.

Contacto:

Encargada del Despacho y Atención de los Asuntos del INAES en el


Estado de Veracruz, Noemí del Carmen Valdivieso Arellano
Oficina: 01 228 812 0102
E-mail: veracruz@inaes.gob.mx
Dirección: Carretera Federal Xalapa-Veracruz kilómetro 0+700, Edificio
A, 2o. Nivel, Col. INDECO Ánimas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz.
https://www.gob.mx/inaes/acciones-y-programas/delegaciones-del-
inaes-en-los-estados
DIF ESTATAL PROGRAMA PROYECTOS PRODUCTIVOS)

Objetivo:

Impulsar proyectos de inversión que fomenten el desarrollo de las


actividades productivas que generen empleos y eleven el ingreso familiar
fortaleciendo la economía, la sustentabilidad, la equidad de género en las
comunidades vulnerables del Estado de Veracruz.

Cobertura:

El Programa Proyectos Productivos tendrá una cobertura en los 212


municipios del Estado de Veracruz. Dando prioridad a los municipios de
muy alto y alto grado de marginación.

Población:

Para ciudadanos del Estado de Veracruz que sean jefas o jefes de familia,
con dependientes económicos, que se encuentren en condición de
vulnerabilidad.

Tipo de apoyos:

Se proporcionarán apoyos para la elaboración de los siguientes Proyectos


Productivos:
Huertos Escolares y/o Huertos de Traspatio.
Granja de Gallinas de Traspatio.
Pie de Cría de Cerdos.
Pie de Cría de Borregos.
Taller de Costura.
Taller de Panadería-Repostería.

Contacto:

DIF Estatal Veracruz, Km 1.5 Carretera Xalapa - Coatepec, Col. Benito


Juárez, C.P. 91070, Xalapa, Veracruz, México.

Tel. (228) 842 3730 y 842 3737 lada sin costo (01 800) 134 3838
www.difver.gob.mx
SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social)

Apoyos para la implementación de proyectos productivos nuevos


Son apoyos económicos para la implementación de proyectos productivos,
que promuevan la reinversión de los ingresos generados por el proyecto,
dirigidos a personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar
conformados en grupos sociales que cumplen con los criterios y requisitos
de la modalidad establecidos en las reglas de operación.

Proveer:
Proveer, Desarrollo y Bienestar es una iniciativa del Gobierno del Estado
de Veracruz, para potencializar iniciativas productivas en el espacio local
y regional que incidan, a su vez, en el bienestar de las y los veracruzanos.

Funcionamiento:
Mediante la conformación de grupos de trabajo con un enfoque territorial,
participativo e incluyente, se implementan huertos familiares, aves de
traspatio y pequeñas agroindustrias de alimentos propiciados por la
SEDESOL, SEDARPA Y DIF

Zonas de atención:
Las zonas consideradas de alta vulnerabilidad social mediante el fomento
del empleo, mejora de sus condiciones de acceso a la alimentación y de
su productividad con la participación concertada de los sectores público,
social y privado.

Contacto:
Vista Hermosa 7, Rubi Animas, 91193 Xalapa Enríquez, Ver.
Teléfono: 228 813 5055
http://www.sedesol.gob.mx/

SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO

El servicio Nacional de Empleo (SNE) es la institución pública, a nivel


nacional, que tiene como principales objetivos facilitar la vinculación entre
oferentes y demandantes de empleo, orientar a los buscadores de empleo
y apoyar su calificación, así como auxiliar a las empresas en la búsqueda
de candidatos para cubrir sus vacantes de empleo.
Fomento al autoempleo
El Fomento al Autoempleo (FA) es un subprograma que tiene como
objetivo apoyar con la entrega de mobiliario, maquinaria, equipo y/o
herramienta a los buscadores de empleo que desean desarrollar una
actividad por cuenta propia y que, aun teniendo experiencia, no logran
vincularse a un puesto de trabajo
Es una propuesta relacionada con una actividad productiva lícita, viable y
rentable que realiza un emprendedor o grupo de emprendedores, con el
propósito de mantener sus propias fuentes de trabajo; el negocio puede
ser de nueva creación o estar en operación.

Apoyos que se otorgan:


En especie (mobiliario, maquinaria, equipo y/o herramienta)

Contacto:
Dirección: Av. Manuel Ávila Camacho 191, Col. Ferrer Guardia, Francisco
Ferrer Guardia, 91020 Xalapa-Enríquez, Ver.
Teléfono: 228 842 1900
ANEXO 6
Servicios que permiten identificar vacantes

Algunos programas de apoyo para la capacitación, evaluación e inclusión laboral


para las personas con Discapacidad:

El Servicio Nacional de Empleo, perteneciente a la Secretaría del


Trabajo y Previsión Social y Productividad, tiene como propósito brindar
a la población la información, vinculación y orientación ocupacional
necesaria, así como apoyos económicos y de capacitación.
https://www.gob.mx/empleo

Las Unidades Regionales del Servicio Nacional de Empleo en


Veracruz se ubican en Pánuco, Poza Rica, Xalapa, Córdoba, Boca del Río
y Coatzacoalcos.
http://www.veracruz.gob.mx/trabajo/unidadesregionalessne/

La vinculación laboral que ofrece la Coordinación General del Servicio


Nacional de Empleo se da a través de sus diferentes estrategias las cuales
proporcionan asesoría y orientación ocupacional para la colocación
adecuada de los buscadores de empleo.
https://www.gob.mx/empleo/articulos/vinculacion-laboral-
180753

Servicios que ofrecen: Bolsa de Trabajo, Centros de Intermediación


Laboral, Ferias de Empleo, Abriendo Espacios, Portal del Empleo,
Servicio Nacional de Empleo por Teléfono, Sistema Estatal de Empleo,
Talleres para buscadores de empleo, Observatorio Laboral.
https://www.empleo.gob.mx/sne/vinculacion-laboral-sne
http://ferias.empleo.gob.mx

La estrategia Abriendo Espacios tiene como objetivo apoyar a los


buscadores de empleo con discapacidad y adultos mayores, para
insertarse en el mercado laboral, mediante una atención personalizada, a
través de acciones de vinculación, orientación laboral, capacitación,
ocupación por cuenta propia y en algunos casos evaluación de habilidades
y competencias.

Abriendo Espacios es operado por las Oficinas del Servicio Nacional de


Empleo (SNE). En ellas, se proporciona atención personalizada para
determinar si el buscador de trabajo requiere información u orientación
para la vinculación laboral, o bien si debe canalizarse a capacitación o a
acciones de ocupación por cuenta propia. En algunos casos, se realiza la
evaluación de las habilidades y competencias de estos buscadores de
empleo con discapacidad y adultos mayores, con la finalidad de obtener
un perfil laboral más completo, que permita una mejor y más duradera
inserción en el mercado de trabajo, en un puesto acorde con sus
conocimientos, habilidades, capacidades e intereses. La evaluación
también brinda certeza al empleador de que el candidato puede cubrir
adecuadamente la vacante ofrecida.

La evaluación de las habilidades y competencias se realizan en el centro


de evaluación ubicado en las instalaciones del SNE en la Cd. De Xalapa
Veracruz, en él se brinda atención profesional al buscador de empleo, para
definir sus habilidades, capacidades, destrezas, aptitudes, actitudes, nivel
de competitividad e intereses de frente al desempeño de actividades
laborales para orientarlo en forma más eficaz hacia opciones de empleo,
autoempleo y/o capacitación.

La evaluación consta de tres partes:


1. Entrevista por parte de un psicólogo especializado con el propósito
de conocer y registrar los antecedentes, datos médicos,
escolaridad, etc. del candidato y con ello determinar los siguientes
pasos.
2. Aplicación de exámenes psicométricos para medir actitudes,
aptitudes e intereses, de acuerdo a los resultados de la entrevista.
3. Aplicación de las Muestras de Trabajo Valpar en función de los
resultados de la entrevista para determinar las habilidades y
destrezas relevantes y complementar el perfil laboral del buscador
de empleo.
A través de los mecanismos de canalización entre las áreas del SNE se
logra vincular al buscador de empleo con las vacantes más
convenientes.

Departamento de Fomento Económico perteneciente a la Dirección de


Desarrollo Económico Xalapa, H. Ayuntamiento de Xalapa
Publica una cartera de vacantes de manera semanal, y apoya mediante
becas de estudio para capacitación en ICATVER y CECATI
https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/
Face book: Dirección de Desarrollo Económico - Empleo
Calle Zaragoza Esq. Barragán, Col Centro, Xalapa Equez. Ver
Tel. oficina: 2282982375 Ext. 6253
Anexo 7
Ficha de análisis de puestos de trabajo

Evaluador:
Fecha:

1. Datos Generales de la empresa


Nombre de la empresa:
Dirección:
Teléfono:
Contacto: Cargo:
Teléfono de contacto:
(Especificar si es de oficina
o Celular)
Correo electrónico:

2. Características de la empresa
Actividad económica a la que se
dedica la empresa
Cantidad de Número de
trabajadores trabajadores con
discapacidad

3. Características del Puesto de Trabajo:


Puesto:
Días laborales: Horario:
Funciones del puesto
(responsabilidades
primordiales
Funciones adicionales

Condiciones ambientales Sí No Observaciones


y contextuales:

Frío
Calor
Humedad
Ruido
Polvo
Olores
Iluminación
Ventilación
Uniforme y/o vestuario
Horarios de colación y
comida
Casillero
Riesgos laborales
(Describir los riesgos que
pueden estar presentes al
momento de desarrollar
determinada tarea o
utilizar determinadas
herramientas

Condiciones de
accesibilidad (describir
accesos y espacios,
detallar las
características físicas del
lugar donde se realizarán
las tareas):

4. Perfil ocupacional requerido


Nivel educativo

Competencias requeridas
(Registrar las
competencias necesarias
para lograr el nivel de
productividad esperado
para el cargo)

Conclusiones y observaciones
Anexo 8
Ejemplo de convenio

Carta Convenio que celebran por una parte la empresa


_____________________________________ y por la otra parte el Centro de
Atención Múltiple (CAM) _______________________________________, con
clave de centro de trabajo ________________ ambas en su conjunto como Las
Partes .

Objetivo
El objetivo de la presente Carta Convenio, consiste en generar un plan de trabajo
conjunto entre ______________ el CAM , a efecto de establecer las bases,
condiciones, términos de responsabilidades para que los jóvenes estudiantes de
Formación para el Trabajo del CAM ________________ realicen en
________________ prácticas que conduzcan a elevar sus competencias
laborales y que a su vez sirvan de proceso de capacitación; en lo sucesivo las
Prácticas Laborales .
Las Partes acuerdan, que las actividades realizadas por los estudiantes dentro
del marco de sus Prácticas Laborales son actividades académicas de
capacitación para el trabajo por lo que no persiguen ningún lucro, beneficio
económico, ni contraprestación alguna.

Vigencia
La presente Carta Convenio as como las obligaciones contenidas en ella, estar
vigente por un periodo de _______________ meses y estará comprendido entre
______________ a partir de la fecha de firma de la misma, acordando ambas
partes que podr darse por terminada por cualquiera de Las Partes, previo aviso
y con quince días de anticipación a la fecha efectiva de terminación.

Horario de prácticas
Los horarios y días de actividad para el desarrollo de las prácticas laborales,
serán establecidos de común acuerdo por las partes, mismos que se harán
constar por escrito, tomando en consideración los horarios de operación,
funcionamiento y atención de la empresa ________________, así como los
horarios de clases y laboral del personal del CAM __________.

Obligaciones del CAM

a) Designar a las Personas Responsables de acompañar y brindar


seguimiento al desarrollo de las Prácticas Laborales .
b) Designar al personal docente responsable de acompañar al estudiante
durante el desarrollo de las Prácticas Laborales .
c) Presentar el Plan de Actividades con la Acciones de Acompañamiento y
Seguimiento.
d) La duraci n de las Pr cticas Laborales podr cubrir un periodo m nimo
de dos meses (160 hrs.) o bien máximo de cuatro meses Estadías (320
hrs.), aplicables a cubrir cuatro horas diarias a negociar entre Las Partes.

Anexos
Para efectos del presente instrumento, se suscribirán los siguientes anexos:

Anexo 1:
Requisitos de participaci n de estudiantes en las Pr cticas Laborales .

Anexo 2:
1. Este anexo deberá contener como mínimo los siguientes datos:
2. Datos Generales del Estudiante.
3. Objetivos y actividades a desarrollar. Equipo Responsable por Área y
Encargado del Acompañamiento en el desarrollo de las Prácticas
4. Programa de Capacitación (Este debe incluir los Ajustes conforme las
Barreras detectadas).
5. Actividades a desarrollar del practicante.
6. Información de la Ubicación de cada Practicante
7. Días de Asistencia
8. Horario
9. Apoyo requerido.
10.Aviso de Privacidad.

Anexo 3:
Póliza de Seguro de accidentes personales oficial para estudiantes.
--- Cada anexo a los que se hace alusión, deberán constar por escrito y
ser integrados a la presente Carta Convenio.

Relaciones no laborales
Las partes acuerdan que esta Carta Convenio, no podr interpretarse de ninguna
manera como constitutiva de derechos de asociación o vínculo de carácter
laboral entre la empresa ________________ y el CAM ______________,
manifestando que cualquier actividad, productividad y cualquier control que
pudiera desprenderse del objeto materia del presente documento, aun en los
casos de trabajos realizados conjuntamente y que se desarrollen en las
instalaciones o con equipo de cualquiera de las partes participantes. En ningún
caso podr considerarse como que son actividades derivadas de una relación
laboral o de servicios profesionales, quedando fuera de toda responsabilidad en
asuntos relacionados con dicho personal, debiendo la parte que contrat a la
trabajadora o al trabajador de que se trate, sacar en paz y a salvo a la otra
institución en caso de conflictos laborales provocados por personal de la primera.
Queda expresamente acordado, que, en virtud de ser esta Carta Convenio, no
se establecer ninguna relación de tipo laboral entre la empresa ____________
y el estudiante participante en las Prácticas Laborales , ni entre
_____________ y el CAM ________________.
LE DA LA PRESENTE CARTA CONVENIO Y ESTANDO _____________________
Y EL CAM __________________ DE ACUERDO CON EL CONTENIDO Y SUS
ALCANCES, LO FIRMAN POR DUPLICADO, EN LA CIUDAD DE
__________________ A LOS ________ DEL MES DE ___________ DEL A O
__________.

Nombres y Firmas
Orientaciones Generales

de Formación para el Trabajo

y la Vida Adulta

También podría gustarte