Está en la página 1de 119

NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

PREHISTORIA DE
EUROPA
GRADO EN HISTORIA
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

ÍNDICE:

TEMA 2. ESPACIO, TIEMPO Y FORMAS SOCIALES EN EUROPA DURANTE LA PREHISTORIA


RECIENTE. VARIABLES EN EL MARCO DE LA TRANSICIÓN ENTRE EL NEOLÍTICO FINAL Y
CALCOLÍTICO. ......................................................................................................................... 3

TEMA 3. LAS SOCIEDADES DE CLASES INCIPIENTES DE LA EUROPA MEDITERRÁNEA ENTRE


EL V/IV Y III MILENIO A.C. PATRONES DE ASENTAMIENTO, ECONÓMICOS, SOCIALES Y
MATERIALES. .......................................................................................................................... 9

TEMA 4. LA EUROPA CONTINENTAL Y LA FACHADA ATLÁNTICA EN EL III MILENIO A.C.


PATRONES DE ASENTAMIENTO, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MATERIALES. ..................... 31

TEMA 5. EL II MILENIO EN LA EUROPA CENTRO SEPTENTRIONAL Y ATLÁNTICA. PATRONES


DE ASENTAMIENTO, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MATERIALES. ........................................ 40

ÁREA TEMÁTICA I: LOS METALES. ................................................................................... 56

ÁREA TEMÁTICA II: LOS DEPÓSITOS. .............................................................................. 60

ÁREA TEMÁTICA III: TRANSPORTE. ................................................................................. 63

ÁREA TEMÁTICA IV: ASENTAMIENTOS. .......................................................................... 69

TEMA 6. LOS GRUPOS DEL BRONCE DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. PATRONES DE


ASENTAMIENTOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MATERIALES. ........................................... 70

TEMA 7. EL BRONCE EGEO. PATRONES DE ASENTAMIENTO, ECONÓMICOS, SOCIALES Y


MATERIALES. ........................................................................................................................ 73

1
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 8. EL FINAL DEL II MILENIO Y LOS INICIOS DEL I MILENIO A.C. EN LA EUROPA
CENTRAL Y ATLÁNTICA. ....................................................................................................... 87

TEMA 9. EL FINAL DEL II MILENIO Y LOS INICIOS DEL PRIMER MILENIO A.C. EN EL
MEDITERRÁNEO: EL CONTROL DE LOS CIRCUITOS COMERCIALES ENTE ORIENTE Y
OCCIDENTE. ......................................................................................................................... 94

TEMA 10. LA EUROPA DE LOS GRANDES “PRÍNCIPES” DE LA EDAD DEL HIERRO. ........... 98

2
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

EXAMEN: preguntar cortas y desarrollar un tema (60%). Se calificará 2.25 en teoría sobre
6.
PRACTICAS: solo lo que se trabaje en clase y son presenciales (35%). Necesario 75% de
las practicas entregadas.
AUTOEVALUACIÓN: al final de la asignatura, se entregará un cuestionario (5%).

PREHISTORIA DE EUROPA .

TEMA 2. ESPACIO, TIEMPO Y FORMAS SOCIALES EN

EUROPA DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE. VARIABLES


EN EL MARCO DE LA TRANSICIÓN ENTRE EL NEOLÍTICO
FINAL Y CALCOLÍTICO.

- CARACTERIZACIÓN PALEOECOLÓGICO DE EUROPA EN EL HOLOCENO MEDIO Y


RECIENTE.

El Calcolítico es una evolución del Neolítico. Muchos elementos calcolítico aparecen


en espacios físicos diferentes. No es el resultado de procesos idénticos, hay variables que
hace que el calcolítico se produzca de la misma forma, pero con diferencias.

No es tampoco de cambios tecnológicos. Es una mezcla de distintos factores que


van a producir cambios culturales en diversas zonas y de manera diferenciada. Ya se
usaba cobre desde el neolítico, es un proceso de casualidad y del proceso de la
investigación. En el calcolítico existe la metalurgia, experimentan con diferentes metales,
creando otros y modificándolos para conseguir algo.

3
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Las primeras piezas eran más blandas que las líticas, con un significado o valor
social, más que utilitario (como elemento de prestigio).

Hay una inexistencia de ritmos de crecimiento sostenido en la producción


metalúrgica, no hay una continuidad en las minas ni una explotación ni producción
sostenida en el tiempo, no es tan importante para esta sociedad, hasta el calcolítico final,
o hasta la edad del bronce en algunas culturas. No es un denominador común, ni es un
elemento desencadenante en la Edad de los Metales.

Cambios económicos:

- Agricultura. Se introduce el arado, que se usaba ya en el neolítico, provoca una


remoción de la tierra a mayor profundidad y con menor esfuerzo. Va más lento su
introducción pues al principio el cobre era muy blando y aun no lo mezclaban con
otros metales, y se ayudaran con animales. Van a poder mantener las tierras y los
cultivos que mejor se adaptan, va costar menos trabajarlas. Van a tener un clima
que van a ayudar a mantener estas tierras. Van a poder también ampliarlas, en el
neolítico ya se conocían los mejores cultivos, y en esta época experimentaran con
otras especies y ampliar lo que ya conocían y funcionaba (era una sociedad
sedentaria y cada vez se producía mayor densidad de población). ¿Cómo lo
sabemos? No se han arados metálicos hasta mediados del cuarto milenio a.C.
(aleaciones de cobres y arsénico). También con marcas de surcos o señales, que
aparecen en determinados terrenos, normalmente vienen asociados en la Europa
Templada junto a túmulos funerarios, se asocia a caracteres rituales (interpretación
arqueológica). La introducción del arado también va a asociada al uso de animales
de tiro (bóvidos), hay una interpretación arqueológica, biológica o veterinaria, a
través de huesos por el desgaste de los mismo por la acción que desarrolló.
También por elementos de amarre del animal, que suele estar realizado en madera
y no es fácil de encontrar por descomposición. También en pinturas, las personas
se representan acciones cotidianas. Se usan bóvidos y, también, a veces, caballos.
Estos animales se usarán también para el transporte. Sistema de irrigación o

4
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

regadío, hay evidencias de canales y acequias, que vendrá del Próximo Oriente y
más del Mediterráneo, en Europa hasta el final del calcolítico no se verá. La
arboricultura, recogían de los arboles lo que querían en el Neolítico, en su final y en
el inicio del calcolítico se intensificara esta práctica, empezaran a plantar zonas de
árboles para su consumo, no solo recolectaran los que tengan a su alrededor
(organización y desarrollo social), se interpreta con la palinología. Nuevos cultivos,
se introduce la vid y el olivo, sobre todo, en el mediterráneo oriental, en sustitución
del cereal, y en tierras no aptas para el cereal. Se introduce también los almendros,
hay un cultivo masivo, se puede ver en Creta, en el yacimiento de Myrto.

Mayor cantidad de terreno adecuado para el cultivo.


Mayor producción de alimentos.
Mayor diversidad de alimentos.

- Ganadería. Revolución de los productos secundarios (Sherrat, 1983), que son las
materias obtenidas de los animales domésticos. Primero es la leche, se usas
masivamente, tanto de las vacas, como cabra. Hay evidencias arqueológicas, que
son las queseras, recipientes con agujeros, son prácticamente iguales a las actuales
(El Barranquete en Almería, y Cueva de la Plata, Málaga). Un dato interesante es la
intolerancia a la lactosa, cuando se incorpora en esta transición estos elementos
alimenticios, genéticamente se cambió para que se tolerara la leche para poder
adaptarla a nuestra alimentación, que está asociado al queso y a su producción. El
estiércol, queda constancia palinológicamente y biológicamente de su uso, es un
momento lógico de su uso, en estas tierras donde se busca una mayor producción,
se abona progresivamente para poder aumentar la producción. Necesitan más
productividad de esta tierra. La lana también es importante, ya existían telares en
el neolítico, para la vestimenta y elementos del hábitat, con evidencias
arqueológicas, a través de elementos de los telares. Fusayolas o torteras, se
encuentra en el neolítico final, pero, sobre todo, en el calcolítico, contrapesos
utilizados en el huso para el hilado o retorcido de la fibra y cuyo tamaño está en
relación con el calibre del hilo. Pesa de telar, definiría el elemento textil que permite

5
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

mantener tensa la urdimbre. Placa de telar (palcas perforadoras de arcilla o placas


de arcilla), tendría como función separa los hilos de la urdimbre en el telar. No solo
hay una revolución de productos segundarios, también los animales de tiro y/o
transporte son importantes, se usarían en arqueología, ganadería y también en
transporte. Hay veces que hay mayor simbolismo, aparecen partes de animales en
elementos funerarios, no solo es económico sino también es ideológico. Se puede
apreciar también en la estabulación, que es la cria de ganados en establos, en el
neolítico se inicia la domesticación de los animales, que se encontrarían en las
casas, lo que supone contagio y enfermedades, moriría el 40% de la población, y la
solución es separalos en establos y se ve en el final del neolítico y el principio del
calcolítico.

Cambios económicos. Mayor cantidad de terreno adecuado para el cultivo,


mayor producción de alimentos, mayor diversidad de alimentos. Desarrollo de la
metalurgia, avances en la agricultura, avances en la ganadería y el mejor
aprovechamiento del medio por un nuevo modelo de relación con el medio. Esta también
relacionado con un aumento de la población, con una mayor sedentarización, mayor
demanda de alimentos y una mayor demanda de materias primas (metalurgia, que no es
importante al principio en relación con la vida cotidiana, pero si con elementos de
prestigio y de valor) y con estas está ligada la mayor demanda de objetos de prestigio.
Hay unas nuevas necesidades de consumo. Todo esto provoca una sectorización y
diversificación del trabajo. Entran aquí dos definiciones importantes, una importancia de
la especialización, tanto de productos como el trabajo de personas del poblado, y la
importancia de la redistribución, dentro del poblado se ve una redistribución de los
bienes, unos a la agricultura, unos a la ganadería y otros a la metalurgia más adelante.
Esto llevara a un desarrollo de los contactos, del intercambio y del comercio. Todo esto
también nos lleva a unos cambios sociales y a una mayor complejidad social, dentro de
esta sociedad hay clases sociales emergentes, poblaciones clasistas y una división sexual
del trabajo. En esta división por sexo del trabajo se produce un desplazamiento de la
mujer de las principales tareas productivas (¿consecuencia de la evolución económica
derivada del uso del arado?), se consolida el patriarcado. Poco a poco la mujer se quedó

6
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

para otras actividades diferentes a las del Neolítico, se dice que es por el uso del arado,
pues al principio eran pequeños y no pesaban mucho, pero con el paso del tiempo, se
harían más grandes para poder profundizar más en el suelo y con ellos su peso, y se aparta
a la mujer de esta actividad.

- EL MARCO SOCIAL: CONTINUIDADES Y CAMBIOS A FINES DEL NEOLÍTICO E


INICIOS DEL CALCOLÍTICO. EL MODELO SOCIOECONÓMICO DEL CALCOLÍTICO
EUROPEO.

Estamos viendo un proceso de transformación social y económica, hay una


necesidad de que la comunidad sea estructurada socialmente, será naturalmente, con
dos o tres generaciones, y se va a necesitar proteger lo adquirido. Con grupos grandes se
necesitará muchos excedentes, de comida y de metalurgia, el cual se tiene que controlar,
y por eso se generara un grupo que controle esos excedentes de producción y proteger.
Las primeras jerarquías surgen por necesidad, como servicio social, a través de una
necesidad estable y para regular, alimentos, excedentes. El comienzo del calcolítico se
empieza a hablar de sociedades de jefaturas o preestatal, y surgen así también los
primeros grupos urbanos, primeras urbes.

Estos primeros grupos urbanos no se encontrarán en el mismo periodo ni en la


misma zona ni en la misma comunidad, dependerá de las poblaciones y su evolución, y
dependiendo de los factores externos, el campo y el suministro de minerales. Algunos
centros aparecen más rápidamente que en otros. No es un proceso homogéneo ni
temporal ni espacial.

No es solo una estructura urbana concreta, sino una concentración de población


unida por unas tareas comunes con una sociedad más compleja y estructurada. Si tiene
la necesidad de jerarquías y división de trabajos, que es lo que ayudara a definir si es un
grupo urbano o no, no nos podemos fiar solo de la arquitectura, que nos hablaría de
como es y como están construidas, pero no que tipo de población la habitaba. En el

7
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

calcolítico se puede apreciar el germen de estos centros ni grupos urbanos, pero no de


ellos como tal, eso será en la Edad del Bronce.

¿Cuándo se habla de centro urbano? Aparición de actividades especializadas +


autoridad + estructura social + previsión de permanencia continuada (“protourbano”).

Todo estos, en uno de los elementos donde mejor se aprecia es en los


enterramientos funerarios, que nos ayuda a conocer cómo cambia la sociedad del
momento. A comienzos del segundo milenio, el poder está en manos de una minoría que
rivaliza por el control y consumo de los bienes de prestigio. Comienza entonces una
comercialización de objetos y bienes de prestigio, durante el neolítico final y calcolítico,
que se comercializaran a larga distancia.

Ejemplos de bienes encontrados que nos informan sobre la sociedad, estas


prestigiosas ofrendas son: materiales escasos en la naturaleza, como el oro; materiales
exóticos, como el marfil africano; manufacturas resultantes de la aplicación de
tecnologías novedosas y tal vez caras, como objetos metálicos o el vaso campaniforme a
finales del calcolítico.

8
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 3. LAS SOCIEDADES DE CLASES INCIPIENTES DE

LA EUROPA MEDITERRÁNEA ENTRE EL V/IV Y III MILENIO


A.C. PATRONES DE ASENTAMIENTO, ECONÓMICOS,
SOCIALES Y MATERIALES.

- LOS GRUPOS METALÚRGICOS PRECOCES DEL ÁREA BALCÁNICA.


- LOS CALCOLÍTICOS TEMPRANOS DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL Y EL EGEO:
LA FORMACIÓN DE REDES DE INTERCAMBIO ESTABLES.

La metalurgia: un hecho cultural diacrónico y variado.

- La metalurgia es un hecho diacrónico, que se descubre de forma autóctona en


diversas partes del mundo, como fruto lógico de la evolución tecnológica interna,
de cada una de las zonas. Dos líneas diferentes la del difusionismo de Gordon
Childe al autoctonismo de Renfrew.
- Su evolución es diferente en varias culturas y no en todas partes sigue el mismo
proceso, ya que en algunas áreas la metalurgia del bronce o del hierro llegan
plenamente desarrolladas.

Cronologías para el Calcolítico en Europa:

- Fase de transición, Neolítico reciente – Calcolítico 4000 – 3500 a.C.


- Calcolítico antiguo 3500 – 3000 a.C.
- Calcolítico medio 3000 – 2500 a.C.
- Calcolítico final 2500 – 1700 a.C.

9
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

EL FOCO DEL VALLE DEL NILO:

- primera utilización del cobre nativo en el NEOLÍTICO FINAL V milenio a.C.


- primeros ensayos de la metalurgia del cobre y vida protourbano en la Cultura de
Naqada (3800 – 3000 a.C.) en un proceso que guarda muchas similitudes con el
del Próximo y Medio Oriente.

El primer metal que se trabajo fue el cobre nativo. Las primeras evidencias: Tepe
Sialk (Irán) y en Cayönü Tepesi (Anatolia), entre el VIII y el VII milenio a.C. Importante la
Mina de Tina (Sinaí).

Piezas de cobre fundido VII – VI milenio a.C.: Anatolia (Hacilar, Can Hassán, Mersín,
Chatal Hüyük), Kurdistan (Zawi Chemi), sur de Irak (Samara, Tell es-Sawan) o Irán (Tep
Gaura).

Hasta los primeros años del IV milenio no existen pruebas de escoria procedentes
de la fundición de minerales de cobre; las referencias más antiguas están en Chatal
Hüyük.

- LOS ORÍGENES DE LA METALURGIA EUROPEA.

En el área balcánica, eclosión de la metalurgia del cobre en el IV milenio a.C.

PROCESO LOCAL “primera civilización europea”.

Dos posibles focos autóctonos de la metalurgia de cobre en Europa:

- Ámbito balcánico, culturas de Vinca y Gumeltniza, culturas ya calcolítico.


- Sur de la Península Ibérica, mundo dolménico andaluz en Huelva y en el foco
almeriense en el que se originara la cultura de Los Millares.

10
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Llegada del megalitismo, III milenio a.C. Europa Central, incremento de las
manufacturas fundidas de cobre en la segunda mitad del III milenio a.C. en Europa central
y occidental.

La zona balcánica en el IV milenio a.C., para que se hable de metalurgia hay que
hablar de una industria minera y metalúrgica creciente, una espectacular orfebrería, unos
poblados organizados, una embrionaria expresión escrita y una sociedad bien
estructurada. Va a coincidir con unas sociedades “primitivas” megalíticas del área
atlántica, y en el Mediterráneo, encontramos grupos campesinos de tradición cardial.

Tres grandes zonas metalúrgicas, en la zona de los Balcanes:

- Tracia, minas de Ai Bunar, relacionado con el yacimiento Stara Zagora en

Bulgaria.

- Noroeste de Yugoslavia, con la mina de Rudna Glava, con el yacimiento de


Gor en Serbia.

- Transilvania.

En estas zonas vamos a encontrar grupos culturales e individualizados, con una


fuerte base cultural en el Neolítico final, como Vinca, Gumelnitza, Salcuta, Cucuteni y
Tiszapolgar.

11
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- CALCOLÍTICO ANTIGUO.

Se representa en el área carpato-balcánico por una serie de grupos culturales:

- Grupo Karanovo Vi y Gumelnitza, desde la desembocadura del Danubio hasta la


Tracia griega y la costa póntica.
- Grupo Vinca y Plocni, calcolítico antiguo en Serbia.
- Grupo Salcuta y Gradesnica - Krivodol, regiones del SO de Rumania, Bulgaria
occidental y Macedonia.
- Grupo Cucuteni - Tripolje, calcolítico antiguo en la Región Moldava de Rumania y
Ucrania.
- Grupo Tiszapolgar, Hungría, Eslovaquia y norte de Croacia.

12
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

En este Calcolítico balcánico nos encontramos una base agrícola y ganadera,


aunque perdure aun la caza y la pesca, sobre todo en zonas del interior. Se cultiva trigo,
lentejas, guisantes, habas y garbanzos. Y se criara, sobre todo, los bueyes, como animales
de tiro para el arado y para el transporte, corderos, cabras, menos cerdos y caballos
domésticos en Tiszapolgar. La metalurgia local y propia, se encuentra en Salcuta, con
fundición de cobre en moldes univalvos, y en la cultura de Vinca-Plocnic y Karanovo VI-
Gumelnitza, claramente relacionadas con los dos focos metalúrgicos más tempranos de
Europa: Rudna Glava y Ai Bunar (desde Neolítico final) respectivamente.

La cerámica es la que ofrece mayores diferencias, pero es bastante homogénea la


producción de figurillas de terracota a lo largo de todo el Calcolítico, siendo las más
abundantes las femeninas, aunque también hay masculinas y de animales, y en menor
proporción, figuras sentadas o parejas, así como mascaras.

La cerámica de Karanovo es importante porque se ha encontrado diversos tipos


morfológicos:

- Platos decorados en el interior con pintura de grafito negras, técnicas de trabajo


muy depuradas, uso de hornos para altas temperaturas.
- Vasos de diversas formas con decoración impresa.
- Botellas con decoraciones plásticas.
- Recipientes con dos asas tipo amphykypellon.
- Vasos de boca descentrada (askos), lisos o con decoración incisa.

Cerámica pintada tipo Cucuteni-Tripolje, pintadas con meandros y espirales


bícromas y policromas, con formas de vasos globulares, sopas, soportes o pies, tapaderas
y algunos vasos geminados.

13
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

CULTURA DE GUMELNITZA, grupos locales búlgaros no exentos de

personalidad.

- VARNA (NE de Bulgaria).


- KARANOVO VI (Tracia).
- GRADESNITSA (NO).

Puede haber localismo, grupos más o menos locales, que tiene particulares

diferentes, que destacan estos tres.

El ritual funerario es el de inhumación individual flexionada en fosas ubicadas


en los propios tells o cerca de ellos, pero también aisladas. Diferencias entre los ajuares
femeninos, masculinos e infantiles (diferencias por sexo y por edad). La Necrópolis de
Varna (costa búlgara del Mar Negro), primeras evidencias del trabajo artesano del oro
(4500 a.C.), por martillado (3000 objetos de oro), artesanía bien establecida y de origen
local; concentración de riqueza en manos de una minoría selecta, pruebas de profundas
transformaciones sociales. Fase reciente de Gumeltniza. Este yacimiento es importante
por la cantidad de oro encontrada, pues es igual o superior a la encontrada en todos los
yacimientos del Calcolítico, concentradas solo en una necrópolis. Se han encontrado
hasta 300 sujetos, individualizados e inhumados y flexionados. Se han encontrado
mascaras hechas de arcilla, que intentaría representar los rasgos de la cara y rematada
con oro, posible representación de un cráneo. Los primeros trabajos de orfebrería y
metalurgia en Europa están relacionados con centros culturales en que se detecta un
ascenso de una minoría hegemónica que ostentaría el poder. También se han encontrado
objetos de cobre, que serían objetos de lujo o elementos de prestigio, y también
elementos de piedra.

En los tipos de asentamientos, continuidad entre el Neolítico y el Calcolítico,

como el tell neolítico de Karanovo. Una continuidad que va a cambiar solo el tamaño, que
van a ser mayores, desarrollo espectacular de los poblados, en tamaño y en número, hay

14
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

un fuerte avance demográfico (clara preocupación por la permanencia en el lugar) y


también son importantes las fortificaciones, ya existentes algunos ejemplos en el
Neolítico, pero será en el Calcolítico cuando se empiece a desarrollar, que encontraremos
poblados amurallados, con varias murallas e incluso con fosos. Existen calles y/o espacio
central, a veces pavimentadas, pero no es una cosa general, se encuentra en algún
poblado. Hay un gran desarrollo de los poblados durante todo el Neolítico, crece el
número de ciudades en esta zona.

Las materias primas de construcción están relacionadas con la función


de la diversidad ambiental (madera, piedra o barro). Son variadas y muy básicas, según
los recursos que tengan a su alrededor. Continúan con la tradición cuadrangular de las
plantas de las casas, a veces con dos plantas. Hay un horno, o dos según las habitaciones,
techos con doble pendiente y postes de madera. Las paredes, en algunas ocasiones, suele
estar pintadas, en rojo y blanco, según investigadores por motivos supersticiosos.
También con decoración geométrica.

En Bulgaria hay una cantidad de 1000 hábitats (poblados), con una distancia
media a veces inferior a los 7 km (con un volumen de población entre 80 mil y 100
personas), hay una ocupación sistemática y muy competitiva del suelo. Por la proximidad
de los poblados, pues cada uno quiere terreno para explotarlo, por eso el motivo de las
defensas de los poblados, con el amurallado y también en las casas.

En Cucuteni, aparecen casa quemadas, reiteradas en el tiempo, cada 60 años


cuando se abría y se extendía la ciudad, por un lado, quemaban las viviendas y se
desplazaban hacia el lado nuevo, hay investigadores que piensas que puede estar
relacionado con un proceso ritual, o cuando moría una persona, también se quemaba esa
casa como símbolo de que esa persona ya no iba a vivir allí y se quemaba como respeto
a esa persona.

15
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Había a veces que se encontraban unas casas de mayor tamaño que el resto, que
rondaba de unos 40 o 60 metros cuadrados, y se encuentra una de 120 metros cuadrados
y de mejor calidad y más rico, que investigadores dicen que puede ser por una
jerarquización de la sociedad o como edificio de culto.

En todos los poblados de esta cultura, se encuentran maquetas de casa, hechas de


terracota, de forma simbólica o como simple decoración. Dentro de estos edificios
principales, en el yacimiento de Duankulac, se encuentran edificios de piedra, que hay un
mayor coste de personas y de material, y son más duraderos que el resto.

Hay una diversidad en las fortificaciones, sobre todo en el Mediterráneo central,


que se expandió y que llego incluso en la Península Ibérica.

Los centros de culto (los más importante son Dosnoslav, Cascioarele,

Hotnitsa), excavados en la piedra, acumulación de tesoros en esta zona, escondidos,


tesorillos o dones, que no es normal en una zona de vivienda. Hay un templo, no solo
religioso, sino también un carácter social y de reunión. Hotnitsa se ha encontrado un
taller para la fabricación de ídolos. Hay una abundancia de figurillas femeninas (diosa) y
también el personaje masculino con tocado en la cabeza (jefe tribal). Cuando avanzamos
en el Calcolítico, la mujer pierde poder social, y lo vemos poco a poco por la desaparición
paulatina de estas figurillas femeninas, y predominaran las masculinas.

YACIMIENTO DE GUMELNITZA. Tiene como especial una cerámica muy

bien hecha, formas cerámicas e ídolos similares a los de Vinca, pero la alfarería mantiene
superficies satinadas conseguidas por aplicación de grafito y cocción a temperaturas muy
elevadas.

También encontramos en Vinca las TABLILLAS DE


TARTARIA, son tres, dos cuadrangulares y una circular, dos
de ellas tiene signos, investigadores hablan de pictograma,

16
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

paso previo a la escritura, que no llega a ser como tal, pero que para ellos tenía un
significado, otros hablan de garabatos al azar, símbolos religiosos o símbolos de
propiedad. La otra unos dibujos, un tipo de cabra, una espiga y otro que no se sabe muy
bien que es. En dos de ellos se encuentra un agujero, posiblemente para que la persona
lo llevase consigo. Se puede hablar de una escritura excipiente, un inicio de escritura,
pero a lo largo del Calcolítico desaparece y hasta 3000 mil años después no aparece y
seria en griego.

- CALCOLÍTICO MEDIO.

- Cultura de Baden, posible origen en Anatolia. Entre Anatolia occidental y Austria,


relacionándose con el Egeo septentrional y Tesalia al oeste, y con Cotofeni y
Cenavoda en los Balcanes. Su fase final, ya en el Calcolítico reciente, se denomina
Baden-Pecel.
- Cultura Cernavoda, Bulgaria y Rumania, algunas influencias del Egeo y de los
Kurganes pónticos.
- Cultura de Cotofeni, la más importes del Calcolítico media de los Balcanes.

El calcolítico medio se caracteriza por la base económica agrícola y cria de ganado.


En la Cultura de Baren tiene una evidencia de actividad cinegética y pesquera. En
Cernavoda se documenta el pastoreo de bueyes como actividad principal, pero también
hay muchos cerdos, caballos, ovejas y cabras.

CULTURA DE BADEN. Se caracteriza por la cerámica de copas de altas asas


con bandas puntilladas, y grandes vasos acanalados, incisos y puntillados.

CULTURA DE CERNAVODA, se caracteriza por cerámica lisas sin

decoración, oscuras y bruñidas, con un efecto brillante con decoración acanalada, incisa,
impresa con digitaciones y con decoración plástica, escudillas y grandes recipientes de

17
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

almacenaje. También por sus ídolos en placas de piedra. Se relaciona con Troya y con los
Kurganes pónticos (estepas rusas).

CULTURA DE COTOFENI, también viene influenciada por las culturas de las


estepas rusas, la metalurgia esta poco desarrollada y sus elementos más característicos
son las hachas y los puñales. Practicaban la inhumación múltiple bajo túmulos. La
cerámica va a ser acanalada, incisa, puntillada y cordada. No destaca el color, destaca el
negro.

- CALCOLÍTICO FINAL.

Vucedol, Eslovenia y Croacia, cultura más importante del Calcolítico reciente, 2300
– 2100 a.C., en el área balcánica occidental. Su centro está en Croacia y sus materiales
más destacados son las hachas de combate de sección poligonal y las hachas de combate
de sección poligonal y las hachas planas de cobre. Es monocromática la cerámica, y en
los surcos de las incisiones las pintan de blanco. Esta cultura pudo introducir el caballo
domado en Europa. Su cerámica es de fondos planos y se decoraban con incisiones y
escisiones, a veces rellenas de pasta blanca.

En el Calcolítico pleno, los poblados de la cultura de Baden se levantaron

sobre terrazas fluviales o lacustres o sobre elevaciones amesetadas. Para evitar las
inundaciones.

18
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

CRONOLOGÍA CULTURA CALCOLÍTICA EN LOS BALCANES.

A finales del IV milenio se frustra en este espacio el nacimiento de la primera


civilización europea. Se produce el fin del protourbanismo, ensayos de escritura son
abortados, la producción de la metalurgia está casi desaparecida. ¿Hay una crisis
ecológica? ¿hay invasiones de los pueblos kurganos o de Anatolia?

- LAS ESTEPAS PÓNTICAS.

Lo que realmente unifica a todos los grupos de las estepas pónticas es el ritual
funerario bajo túmulos.

19
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- CALCOLÍTICO ANTIGUO:

CULTURA DE SEREDNIJSTOG: en Ucrania, hay una continuidad con el

Neolítico Final, con variantes regionales. Existen grupos relacionados con los de Próximo
Oriente, Anatolia y Balcanes.

En promontorios, en zonas altas, restos de algunas fosas y casas rectangulares de


pequeño tamaño semiexcavadas. Existen posibles talleres artesanales, no se tiene muy
claro si se hacía o no metalurgia, se habla de indicios en algunos yacimientos y aparecen
objetos de bronce, pero no se sabe si se hacen allí o son de otros lugares.

Necrópolis junto a cursos de agua, no se sabe porque, pero están relacionados


con elementos fluviales. Las inhumaciones son individuales o colectivas (más típicos del
Neolítico), en fosas cuadrangulares y ovales, a veces revestidas de madera, lajas de piedra
o mampostería, entre sexo no hay diferencias, pero si en la edad (infantiles con cañas o
esteras). Algunos comienzan a cubrirse con túmulos, pero no todos. Se entierran
flexionados o extendidos, e incluso a veces, hay superposiciones, como en Mariupol,
donde hay 100 cadáveres superpuestos, tres capas de cadáveres.

- CALCOLÍTICO MEDIO.

CULTURA DE LAS TUMBAS DE FOSAS (JAMNAJA KULTURA),


formada en el Calcolítico Antiguo entre el Volga y los Urales, se extiende hasta la
desembocadura del Danubio. Inhumaciones siempre individuales bajo túmulo o Kurganes
(María Gimbutas: cultura de los Kurganes).

- El termino kurgán proviene de la palabra rusa (de origen turco) que designa

un enterramiento provisto de un túmulo debajo del cual está la cámara funeraria,

20
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

normalmente construida en madera. En las estepas euroasiáticas desde el IV


milenio a.C. hasta los siglos V y VI d.C.

Tipos de enterramiento: con cista, catacumba, cabaña y fosa.

Túmulos generalmente rodeados por un circulo de piedras que cubre una o dos
inhumaciones en grandes fosas cuadrangulares u ovales con los laterales revestidos por
tablones de madera o lajas de piedra de entre 2 y 4 metros (incluso de hasta 10 metros).
Restos óseos generalmente coloreados de ocre o yeso. Carros o ruedas macizas en las
tumbas más importantes, que nos va a ayudar a establecer una estratificación social, o
maquetas de éstos en arcilla. Estelas antropomorfas. Claras diferencias en el ajuar,
frecuencia de restos óseos de bueyes, corderos y caballos, junto con armas, adornos y
útiles. Son rituales funerarios de alcance social, participaban de ellos gran parte del
poblado.

KURGÁN DE MAIKOP (CULTURA DEL CÁUCASO), es una cámara

rectangular de madera con otras dos más pequeñas, cubierta por un túmulo de 10 metros
de diámetro rodeado de piedras, con un rico ajuar, con metales, con cerámica, con
figurillas. Se habla de una tumba principesca, y los otros que la acompañan más pobre en
ajuar, todos están dentro de esta cámara rectangular de madera.

- CALCOLÍTICO FINAL.

LA CULTURA YAMMA, o la Yamnja Kultura, en ucraniano hoyo, es una de las


últimas culturas del final del Calcolítico de la regio de Bug / Dniéster / Ural (Estepa del
Ponto, Caspio).

Nómadas, aunque practicaban una agricultura básica cerca de ríos, y algunos


poblados fortificados.

21
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

En su zona occidental, fue sucedida por la Cultura de las catacumbas; y en el este,


por la cultura de Poltavka y la cultura de Scrubna.

CULTURA DE LAS TUMBAS DE CATACUMBA, caracterizada en el

Calcolítico final y la transición al Bronce antiguo.

Cavidades excavadas en el suelo, con un estrecho pasadizo de acceso vertical de


hasta cuatro metros de largo, con uno o varios peldaños que conduce a una cámara de
planta oval (catacumba). A veces, se encuentran nichos laterales. Con frecuencia, esta
cámara final se encuentra revestida de cañas, esteras o madera. La entrada se cierra con
piedras. Se han encontrado máscaras de arcilla, pero no a todos los cadáveres.

Generalmente se encuentra en terrazas altas de ríos, asociados con el mundo


fluvial. Son pueblos ganaderos, especialistas en el trabajo del metal.

- LOS CALCOLÍTICO TEMPRANOS DEL MEDITERRÁNEO


OCCIDENTAL Y EL EGEO: LA FORMACIÓN DE REDES DE
INTERCAMBIO ESTATALES.

Que pasa a finales del IV milenio en el Egeo:

- Heterogeneidad.
- Brece Calcolítico de Grecia y el Egeo, hay un Calcolítico muy corto, la transición es
mucho más rápida que en los Balcanes.
- Aparición de la metalurgia del cobre poco antes del 3000 a.C.
- Zona de amplias relaciones entre islas y costas continentales (se produce un
incremento en el Neolítico Final). No hay un salto, hay una continuidad.
- Aparición de edificios tipo megarón y mayor número de fortificaciones.

22
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Atracción de la Arqueología en la búsqueda de líneas de contacto (generalmente


difusionista) a través de: materiales singulares, con la obsidiana; repetición de
formas cerámicas y sus motivos decorativos; rituales funerarios; construcciones.

Las rutas regulares entre Grecia y la costa occidental de la península de Anatolia:

- Una vía septentrional por Samo.


- Otra central por las cícladas.
- Una tercera meridional que pasaría por Rodas a Creta (según Van Andel, Runnels,
se dan estas vías de comunicación).

Hay rasgos locales predominantes, una continuidad de poblamiento desde el


Neolítico final al Bronce antiguo. Se van a relacionar en torno a estas islas.

Pero no es un Egeo intensamente interconectado con la excepción de Macedonia,


con conexión terrestre fluida con el mundo balcánico.

NORTE DE GRECIA, Tracia y Macedonia, claramente relacionado con el

mundo balcánico del Calcolítico antiguo (Gumelnitza), antes de la introducción de


influencias de Troya, va a comenzar a marcar lo que se lleva o lo que comercia, lo que da
prestigio o no, enclave político-económico muy importante.

Etapa muy corta, en el III milenio a.C. ya entra en la Edad del Bronce antiguo, con
la creciente influencia de Anatolia sobre el mundo insular griego (urbanismo, fortificación
y determinados tipos cerámico).

TESALIA, cultura de Rashmani o Rakhmani. Las cerámicas del nivel neolítico más
moderno tienen paralelos con tradiciones septentrionales y con las Cícladas. Tiene una
fuerte personalidad. Es heredera de la Cultura de Dímini.

23
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Sucede a la cultura de Dímini del Neolítico final. escasa presencia de objetos de oro
y cobre, figuras de terracota, cerámica decoradas en rojo, amarillo o blanco sobre fondo
oscuro, o monocromas rojas o marrones con decoración plástica.

GRECIA CENTRAL Y PELOPONESO, dificultad en el estudio de la

transición como consecuencia de la falta de estratigrafía continuas y de yacimientos. Pero


hay una excepción en Lerna III, es un poblado fortificado, con viviendas cuadrangulares y
rectangulares y lo que mejor se aprecia en la zona central una casa grande y rectangular,
un edificio principal, conocido como Casa de las Tejas, se presupone que es una de
persona importante dentro del poblado, de lo que se supone una estratificación social,
pero no se puede asegura.

ISLAS CÍCLADAS, escasamente poblada en el Neolítico, pero en el Calcolítico


empezara a asentarse poblados mayores. El dinamismo de las islas no vino influido por
su tipo de suelo (cebada), sino por sus materias primas (plata, cobre, plomo, obsidiana y
mármol). Es importante la activada durante la plenitud del Neolítico (Saliagos y Kephala,
isla de Kea, o en Melos, con la distribución de su obsidiana), que se incrementara en el
transito del IV al III milenio a.C. gracias a los impulsos de Anatolia, por el oeste, y de los
grupos balcánicos del norte. Importancia de las fortificaciones.

Conocen los primero objetos de cobre en el Neolítico reciente, del que pasan a las
primeras fases del Cicládico Antiguo.

PROTOCICLÁDICO INICIAL:

- Pilo-Grota (yacimiento de Calandriani).

CICLÁDICO PRIMITIVO/ANTIGUO (3200 – 2000 a.C.): proliferación de idolillos, casi


siempre femeninos, surgimiento de un modelo iconográfico religioso propio.

- Grotta-Pelo (3200 – 2800 a.C.).

24
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Keros-Syros (2800 – 2300 a.C.).


- Philacopi I (Melo) (2300 – 2000 a.C.).

HELÁDICO PRIMITIVO (3000 – 2000 a.C.):

- Cultura de Eutresis (2700 – 2200 a.C.).


- Cultura de Korakou (2200 – 2000 a.C.).
- Cultura de Tirinto (2000 – 1900 a.C.).

TROYA I, 3200 – 2600 a.C., centro de poder

originado en el Calcolítico. Introduce en el ámbito del


Egeo el concepto de “centro de poder” imperante en
Oriente y en las costas mediterráneas. Ejemplo de
comienzo de la metalurgia en la zona, se aprecian
talleres de elementos metálicos. Planta circular de
6000 m².

CONCLUSIONES: aumento de las fortificaciones, las ciudades que mejor se

aprecian en Troya I, Termi, Lerna III y Poliocni, vemos que denota un sistema político
organizado, hay una complejidad social del poblado importante, se necesita de un
esfuerzo político para que siga siendo efectiva esta fortificación. Otro elemento común
en estas islas y el Egeo, son estructuras domesticas cada vez más diferenciadas, dentro
de este poblado aparecen los barrios, uno a las cerámicas o a la metalurgia, por su
tamaño y concepción funcional dentro de un mismo poblado. También se ve la diferencia
social y económica en los ajuares funerarios, de cómo evoluciona del colectivo al
individual, y dentro de éste del más simple a tener más riqueza. Esto denota un claro
proceso de estratificación social que se ve a lo largo del 3000 a.C.

Hay una progresiva racionalización de la economía agraria, trigo, cebada y


leguminosa, y un aumento de contactos exteriores para buscar objetos de prestigio, lo
que les interesaba era la explotación de las minas y el comercio.

25
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

No hay un aumento de animales para la tracción y el arado, a diferencia de los


Balcanes. Economías de tipo granja (proliferación del cerdo) complementadas con
buenos rebaños de ovejas y cabras (incremento de jarras o vasos con pico para verter,
quizás relacionados con incremento de consumo de leche y productos lácteos).

El mediterráneo occidental se estructura a partir de unidades más independientes,


aunque no significa la inexistencia de relaciones, bien comprobadas por el intercambio
de la obsidiana.

MALTA: Comienzo de su hábitat en el V milenio, desarrollándose el Calcolítico


desde finales del IV milenio.

Templos malteses. Los primeros del mundo hechos en piedra, pero que no
coinciden con la aparición de poblados de cierta envergadura. Abandono a mediados-
finales del III milenio. Su distribución territorial parece reafirmar un modelo de
organización social compartimentado para la isla que sugiere la existencia de distintas
áreas bajo el dominio de un jefe o cacique en cada una de ellas. (Renfrew)

Ggantja, Hagar Quim, Mnajdra o Tarxien. Los templos son construcciones


megalíticas dedicadas al culto, que no suelen contener tumbas en su interior. Su origen
parece mediterráneo, aunque es un tipo de monumento que aparece igualmente en
áreas atlánticas.

Su construcción sigue la misma tipología, aunque nos presentan mayor complejidad


que otros: un corredor como eje principal que atraviesa distintos espacios de forma
ovalada; en conjunto tienen una planta similar a un trébol.

26
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Hipogeo de Hal Salfieni. Excavado bajo una colina en


cuya parte superior se situaba la puerta de entrada a las
cámaras, antecámaras y corredores que, dispuestos en tres
niveles, ocupan unos 500 metros cuadrados y contenían unas
7000 inhumaciones.
Ejemplo: La Venus de Malta.

LAS ISLAS EOLIAS. La Cultura Diana constituye la base


sobre la que aparece el Calcolítico local. Impresionante
intensificación en la extracción y trabajo de la obsidiana.

Tres fases arqueológicas: Piano Conte, Piano Quartara


(supuesto ambiente de crisis y recesión económica en ambas etapas) y Capo Graziano I
(resurgimiento a finales del Calcolítico, quizá por la influencia del área del Egeo).

Al igual que en el Mediterráneo oriental, la obsidiana permite establecer líneas de


contacto marcando los lugares donde se extrajo y las rutas hasta donde se exportó.
Lugares de extracción: Lípari, Pantellería, Palmarola y Cerdeña. Rutas comerciales
marítimas y por tierra (hasta 200 km de distancia al mar).

27
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

28
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

29
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

30
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 4. LA EUROPA CONTINENTAL Y LA FACHADA

ATLÁNTICA EN EL III MILENIO A.C. PATRONES DE


ASENTAMIENTO, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MATERIALES.

- EUROPA CENTRO-SEPTENTRIONAL.

Cierto continuismo en el Neolítico reciente, pero con aportaciones externas que


llegan del sureste continental.

La metalurgia del cobre no se generalizará hasta casi finales de este periodo (2000
a.C.) junto a la aparición del vaso campaniforme, pero eso no significa que estén
estancados:

- Abandono progresivo de los monumentos megalíticos por enterramientos


individuales (salvo el Oeste de Francia).
- Avance de una sociedad jerarquizada presidida por una minoría que estimula el
comercio de bienes de prestigio (sílex del Grand Pressigny, ámbar del Báltico o
azabache en Gran Bretaña) y toma a su cargo las primeras producciones
metálicas, monopolizando la distribución del Vaso Campaniforme.

- CALCOLÍTICO ANTIGUO.

- Cultura de Baden (Austria)


- Cultura de TRBK (vasos con boca de embudo)

Fase de transición que introduce los objetos de cobre, pero no la metalurgia.

- Inhumación (algunas incineraciones) y gran variedad formal.

31
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Bases fundamentales de subsistencia: agricultura y ganadería (oveja, cerdos,


bóvidos, caballos), pesca, caza, explotación de minas (sílex de Lengyel) y comercio
muy activo.

- CALCOLITICO MEDIO.

Apogeo de las culturas de las cerámicas de cuerdas (Corded Ware), de las


hachas de combate y de las ánforas globulares. Las dos primeras parecen
tener su origen en los pueblos de los kurganes de las estepas pónticas. Las cerámicas de
cuerdas, no son cerámicas bien cocidas, tienen zonas negras y son de un solo color. No
solo se queda en Europa, sino que se expande por Asia. Los enterramientos serán en
cistas o en fosas, hay diferencias de género a la hora de enterramiento y serán
individuales, enterrado de
forma fetal. Estas necrópolis
que se han encontrado se ha
intentado diferenciar entre
sexo y edades. Según el ajuar,
serán diferentes entre
hombres y mujeres, en lo que
se apreciara la diferenciación
del trabajo, que se ve
perfectamente en las tumbas. En los infantiles hay poco ajuar, y el poco aparece en los
que tiene 8 – 10 años y en varones, en las niñas no hay mucho ajuar.

CULTURA DE LAS ÁNFORAS GLOBULARES, deriva de la TRKV o Cultura


de los vasos de embudo. Inhumación es en hoyos o en cistas; entre las ofrendas, partes
de animales (como mandíbulas de cerdo) o animales enteros (bueyes), animales muy
importantes en vida dentro del calcolítico, ánforas globulares de cuello cónico y hachas
de piedra. Enterramientos de ganado bovino, a menudo en parejas, acompañados por

32
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

ofrendas. Enterramientos secundarios en tumbas megalíticas, hay enterramientos


colectivos, pero aún muy pocos.

CULTURA DE LAS HACHAS DE COMBATE, piedra pulimentada con

perforación transversal. Símbolo de prestigio y rango social, porque aparecen en rituales


funerarios, acompañan al inhumado, que no tienen marcas de uso, bien elaboradas, que
no han sido usadas y se han creado para ese enterramiento específico, y están
relacionados con el varón, diferenciación de rol sexual. Diferentes formas y tamaños
(naviformes del Sur de Suecia, las de martillo de Rusia y este del Báltico).

- CALCOLÍTICO FINAL.

Fase de bastante continuidad con grupos culturales que son ya de transición al


Bronce Antiguo, y que en general incorporan el vaso campaniforme.

Desarrollo, expansión y generalización del conocido como Horizonte


Campaniforme, se comienza a expandir y generalizar por toda Europa el vaso
campaniforme.

Culturas que comienzan en un momento de transición de Calcolítico-Bronce


Antiguo: Únëtice (Aunjetitz) y Straubing.

Prácticamente en toda Europa calcolítica se dará, esta cultura del vaso


campaniforme, durante casi todo el III milenio a.C. (2770 – 2600 a.C.) y comienzos del II
milenio a.C. (2200 – 1700 a.C.) en contextos muy variados de hábitat y enterramientos.

33
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- HITOS DE COMPLEJIDAD SOCIAL EN EL NEOLÍTICO FINAL ATLÁNTICO. LOS GRUPOS


CAMPANIFORMES ATLÁNTICOS.

VASO CAMPANIFORME:

- Técnica: de buena calidad, con arcillas depuradas, bien modelada, de color


negruzco o rojizo, hecha a mano. La base del establecimiento de tipologías y
grupos a través de los recipientes campaniformes funerarios (más importancia a
la decoración y acabado final), no con los vasos de uso común (atención a la
calidad de las pastas).
- Forma básica: campana (también cuencos, cazuelas, y en menor medida copas y
platos con pies o vasos polípodos).
- Decoración, es la que va a definir a los grupos. Incluyen incisiones e impresiones
de líneas o puntos, impresiones de peines, conchas, ruedecillas y cordones, o
escisiones. A veces, rellenas de pasta blanca. Siempre en bandas horizontales
alternadas con lisas, también fondos decorados con motivos radiales.

34
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Tres áreas geográficas diferentes (según Harrison):

- El dominio oriental (zonas circundantes a los ríos Oder, Elba y Rin).


- El dominio septentrional (Países Bajos, oeste de Francia, Bélgica y Alemania).
- El dominio meridional (Península Ibérica, Francia, Italia del norte, Sicilia y norte
de África).

CAMPANIFORME CORDADAS, decoración cordada en líneas horizontales,


de clara tradición de las cerámicas cordadas anteriores. Entre el Rin y el Ródano. Grupo
oriental.

CAMPANIFORME IMPRESAS CORDADAS, decoración impresa en

bandas horizontales puntilladas, a veces delimitadas por líneas cordadas. Holanda, Gran
Bretaña y Francia. Se conoce como grupo occidental.

CAMPANIFORMES DECORADAS INCISAS, técnica decorativa tardía,

aunque su presencia no es signo de modernidad. Se conoce como grupo oriental

35
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

(Danubio, alto Rin, Elba y Oder). Ejemplo peninsular, grupo de Ciempozuelos de la


Península Ibérica.

CAMPANIFORME PUNTILLADAS, decoración impresa en bandas

horizontales rellenas de puntos. Sicilia, Cerdeña, sur de Francia y Península Ibérica.


Predominan las de color rojo brillante. Motivos geométricos. Se conoce como grupo

meridional. Dentro de este estilo se encuentra el MARÍTIMO O


INTERNACIONAL, estrechas bandas horizontales rellenas de trazos oblicuos, a peine
y en dirección alternante, separadas por espacios lisos del mismo tamaño. Es el estilo más
antiguo.

HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES, comienzos del siglo XX, fenómeno


migratorio (tesis difusionistas), siendo lo que varía el punto de origen y la “ruta” de los
colonos. Consolidación del valle del Guadalquivir como origen del vaso campaniforme
(Siret, Schmidt, Bosch Gimpera) versus origen en la cerámica cordada centroeuropea
(británicos: Childe y Piggott). Dos focos y dos investigaciones diferentes y enfrentadas.

TEORÍA DE RÜCKSTROM O REFLUJO, (Sangmeister, 1961), difusión en


dos momentos diacrónicos de sentido contrario. Origen de los campaniformes de estilo
marítimo o internacional (los más antiguos) en el estuario del Tajo (evolución desde las
decoraciones neolíticas locales); un movimiento de “flujo” lo expandiría hacia Europa,
llegando al Rin, para mezclarse allí con la tradición decorativa de la Cerámica de Cuerdas
y los estilos de Vucedol (nuevo tipo cerámico, el continental), y desde allí, volver el
“reflujo” hacia Europa occidental.

Reflujo del nuevo tipo cerámico (continental) junto con novedades como la
metalurgia del cobre, la inhumación individual en fosa (posición fetal), brazaletes de
arqueo de piedra, botones de hueso con perforación en “V”, o los puñales de lengüeta
de cobre (origen del “pack” campaniforme).

36
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

HARRISON (1977), influencia en el grupo del Tajo por grupos de Europa central
y sus cerámicas cordadas, junto con la inhumación individual.

GALLAY (1988, 1998), teoría de redes: “los seis tipos de vasos campaniformes

diferentes tienen diferentes lugares de origen y se expanden por rutas propias”. Las de
cordados y los marítimos parten del Rin (ambas con intercambio de elementos aislados);
desde Europa central, la “cerámica de acompañamiento”; desde los Países Bajos a Gran
Bretaña se difunden lo vasos campaniformes septentrionales, y los ibéricos desde la
península hacia el sur de Francia. El complejo ….

A partir de los años 70, nos olvidamos del difusionismo, enfoque nuevo, se

considera esta cerámica como un elemento que forma parte de las culturas, y, en
consecuencia, el objeto de análisis será su desarrollo autóctono y su problemática, zona
por zona, da igual por donde viene, se quiere conocer cada zona.

Modelo holandés, estudios de C14, concluyen que su origen es uno solo en la


desembocadura del Rin en el 2200 a.C.

37
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Clarke (1976): dice que los pueblos con campaniforme, son objetos de

intercambio. Pero... ¿por qué se intercambian éstos, y en este momento?

1. Los define como objetos/bienes de prestigio por la dificultad en su elaboración,


lo costoso de la materia prima o la escasez de la misma.
2. Difusión por redes de intercambio y no por movimientos de población.
3. Su destino, eran personajes con cierto estatus social (ajuares para selectas
minorías, generalmente guerreros masculinos).

A partir de los 90, enfoque con base ideológica. Expansión de la cerámica


campaniforme por intercambios a nivel local, y por redes mucho más amplias.

Sherrat (1987): ritual con la bebida para una élite masculina y guerrera; Childe:
bebidas alcohólicas; Brodie (1997) está de acuerdo con estas teorías, pero lo asocia a

un significado transmitido por las mujeres responsables de la elaboración de la cerámica.

Los resultados aportados por las analíticas de contenidos de recipientes


campaniformes únicamente permiten afirmar que se destinaron a una variedad de
actividades como el consumo de alcohol y drogas, servicio de alimentos, crisoles de
fundición y urnas funerarias. Los recipientes de mayores dimensiones, en cambio,
debieron servir para el almacenamiento de los excedentes de la producción agrícola.

Conclusiones:

- El campaniforme no es el causante de una serie de cambio en la estructura social,


sino una consecuencia de ellos.
- Su difusión parece aprovechar antiguas redes comerciales, y no las crea.
- Heredan técnicas anteriores, no son una moda repentina.
- Además de los intercambios, hubo movimientos de población que colaboraron en
su difusión.

38
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Varía según las zonas geográficas y los contextos culturales particulares en los que
está representado.

Ajuar con muchos objetos ofensivos y de prestigio; se especula ante un auténtico


control por parte de los grupos campaniformes sobre casi toda Europa Occidental (sin
llegar a formar entidades estatales), basado en el dominio de la metalurgia, en la destreza
en el manejo del arco y, tal vez, en el aprovechamiento del caballo como montura.

- Megalitismo atlántico:

En la Europa Occidental atlántica, desde el Neolítico Final se desarrollan los grupos


megalíticos, en un largo proceso que se prolongará hasta el Calcolítico e inicios de la Edad
del Bronce. Significará el inicio de grupos sociales complejos con fuerte interacción con
el paisaje.

39
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 5. EL II MILENIO EN LA EUROPA CENTRO

SEPTENTRIONAL Y ATLÁNTICA. PATRONES DE


ASENTAMIENTO, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MATERIALES.

- CONTINUIDAD Y CAMBIO: PROCESOS DE TERRITORIALIDAD Y JERARQUIZACIÓN,


ACUMULACIÓN DE RIQUEZA E INTERCAMBIO COMERCIAL A LARGA DISTANCIA.
- LA EUROPA CENTRO-SEPTENTRIONAL: EL DESARROLLO DE UNETICE Y LA
CULTURA DE LOS TÚMULOS. EL BRONCE NÓRDICO.
- LOS NUEVOS DESARROLLOS SOCIOECONÓMICOS DE LA FACHADA ATLÁNTICA
WESSEX Y LOS GRUPOS DE LOS TÚMULOS ARMORICANOS.

La cronología de la Edad del Bronce (datada con C14 y con dendrocronología) se


establece desde los últimos años del II milenio a.C., hay un continuismo con el Calcolítico.

Hay importantes desfases cronológicos desde el II milenio a.C.; mientras en Creta,


las Cicladas y el continente griego están en el Bronce Antiguo con el Cicládico, Monoico
y el Heládico, en el resto de Europa están en pleno Calcolítico (Bronce Antiguo y Medio
ocupan los últimos siglos del III milenio a.C.).

Poco a poco las sociedades fueron convergiendo hacia un ideal común en la

EUROPA TEMPLADA (Europa central):

1. El Bronce se convirtió en el medio universal de prestigio, estilos


de lucha y de hacer la guerra específicos se expandieron por todo el continente,
con armas y con diseños y combinaciones comunes. Mayor uso del Cobre y del
Bronce (Cu + Sn), con nuevos tipos de armas y útiles. La necesidad de estos
minerales: crea rutas, desarrollo importante de navegación, con nuevos tipos de
embarcaciones, y un intenso comercio del Bronce en el Mar Egeo (habrá un tema
específico del Egeo). En el Occidente Europeo, no es habitual el bronce hasta el

40
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Bronce Final (BF). Paree que el Bronce incorporo muchas de las propiedades de
un material de valor fundamental asociado a una “protomoneda” (no es del todo
correcto este término), que podría usarse como objeto de ostentación como
intercambio por materiales cotidianos. Las innovaciones técnicas en la artesanía
del Bronce se difundieron a partir de los centros metalúrgicos más avanzados,
adoptándose de manera más generalizada (se aprecian secuencias tipológicas,
cómo van cambiando). Pero esta uniformidad en la Europa Templada contrasta
con las poblaciones agrícolas y ganaderas del resto de Europa. Contraste que
tenía sus orígenes en las diferencias entre el norte de Europa y el sur europeo
calcolítico, y que se remonta a los inicios de la agricultura en el continente. Hay
una agricultura extensiva a comienzos del Bronce en el Norte de Europa (con
origen en el megalitismo, monumentos funerarios que tiene un papel importante
en la organización del paisaje; modelo alternativo de ganadería y agricultura),
comienza a sustituirse por la agricultura más intensiva del suroeste europeo, de
base aldeana con asentamientos permanentes con sus necrópolis de fosas.

2. Importantes rutas comerciales, que atraviesan Europa de oeste a este


y de norte a sur, con el estaño del Atlántico, el ámbar del Báltico o la sal de las
minas de centro Europa. Control de las rutas por algunos centros importantes
cuyo poder aumentará, hay una jerarquización creciente entre los asentamientos
y más desigualdades. También hay un activo transporte fluvial (en canoas), serán
igual de importantes el carro y la navegación. No hay una influencia directa de las
sociedades pastoras de las estepas en la Europa Templada (hacia Asia central),
pero su dominio y cria de caballo y su nuevo vehículo, como el carro, se
difundieron por parte de Europa y Próximo Oriente.

3. Sociedades dirigidas por jefaturas/líderes que han incrementado

las diferencias sociales, marcada tendencia a la acumulación de riquezas


(lo vemos por el ritual funerario, sobre todo en los hombres y en las armas) y una
tendencia a la concentración de poder. Control de la producción agrícola y
ganadera, el riego en la tierra, los productos secundarios, acceso a los recursos,

41
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

control de la explotación del metal, control de las rutas de intercambio y


comercio, bienes de lujo y prestigio.

4. Paulatino aumento en la conflictividad, tendencia generalizada a la


fortificación de los enclaves, masivas producciones de armas y elementos para la
guerra y presencia de una clase elitista de guerreros. Asentamientos fortificados,
mayor complejidad en el Bronce Medio, empalizadas, fosos, murallas, torres, que
centralizan el poder controlando los recursos y actividades económicas, frente a
la mayoría de pequeños asentamientos agropecuarios pequeños y sin defensa.

5. Desaparición progresiva del vaso campaniforme y el

fenómeno megalítico, en Mesopotamia y en Egipto entran en las primeras


fases históricas.

6. Continúan las diferencias de ajuar, pero desde el Bronce Medio, aparecen


verdaderas tumbas principescas. Formas y ritos de enterramientos variados.
Ausencia de habitáculos sólidos y permanentes asociables al estrato social
superior.

7. Aparición de depósitos ocultos de objetos de bronce (relacionado con la


Cultura de Unetice) o de otros materiales metálicos. Sobre todo, armas o
elementos de prestigio.

8. En toda Europa aparecerán amplias regiones culturales, como Otomani,


Aunjetitz, Polada, El Argar, Wessex y otras, con notables características
particulares, pero también con abundantes rasgos comunes.

9. Nacimiento de los primeros Estados Europeos en el ámbito griego,


Creta, con sus centros palaciales y Micenas, con su sistema estatal en el sur de
Grecia y el Peloponeso.

10. Modo de vida, se seguirá basando en la agricultura, que sigue con el trigo y
cebada y a partir del Bronce Medio, legumbres, guisantes y judías; carro de
tracción animal; recogida de fruta y bayas; en la ganadería, continuidad con los
bóvidos, cerdos, ovicápridos y caballos. Los cultivos agrícolas se expenderán hacia
tierras marginarles, teóricamente menos aptas que las usadas hasta entonces,

42
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

gracias a los avances en las técnicas de trabajo, como el uso del arado, alternancia
de los sistemas de cultivos y uso de animales domésticos para el trabajo. En el
Bronce Medio, hay una superexplotación de las tierras. Importante el papel de la
industria del tejido, ejemplo son las fusayolas y las pesas de telar.

43
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

44
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

EUROPA ORIENTAL, BRONCE ARCAICO Y MEDIO.

- CULTURA OTOMANI.

La Cultura de Otomani se puede periodizar en Otomani Clásico, 1550 – 1400 a.C. y


Otomani Tardío, 1400 – 1200 a.C. Se encuentra en las zonas de los Balcanes, Hungría y
Eslovaquia.

Durante el Otomani Clásico hay una explotación intensiva de las minas, en la zona
de Transilvania, y se incrementa las explotaciones de oro, en los recursos fluviales y en
las minas de oro, para los adornos y para hachas de oro iguales que las de combate para
enterrar a su dueño con ella, como objeto de prestigio y simbólico más que una función
militar; y también es importante el desarrollo del trabajo del bronce, en puñales, espadas,
hachas de enmangues tubulares y talón alargado de origen póntico, bocados de caballos
y alfileres, que son útiles para hablar de cronologías según las modas y su tipología.

Las especies cultivadas serian el trigo y el mijo; en ganadería destacan los bóvidos,
cerdos y caballos para los carros. Los enterramientos son inhumaciones individuales en
posición fetal, en túmulos, destacan en ellas cerámicas cordadas y hachas de combate, y
será durante el Bronce Medio cuando se inicie en la incineración. Destacan los poblados
de Otomani en Rumania, Salacea en Rumania, Barca en Eslovaquia y Varsand en Hungría.

Las viviendas son rectangulares, con techo a doble agua y varias secciones en el
interior. Las cerámicas son monocromadas, con espirales y con decoración incida. Hay
una evolución desde la decoración es espirales a los motivos acanalados en el Otomani
Clásico.

45
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- CULTURA DE MONTEORU.

Continuismo con las cerámicas cordadas e inhumados con ocre de los Kurganes. En
el Bronce Medio, recibe influencia del Egeo. Los vasos son de altas asas y grandes
recipientes para los rituales. La inhumación es individual, hay grandes diferencias de
ajuar, se introduce la incineración en su etapa final. Destaca el cultivo de evada y mijo.

Es importante la explotación de sal de la mina de Durgau-Sarata-Turda, en Rumania,


tiene su importante base económica. Aparecen los objetos de lujo de Anatolia, Grecia y
Europa central, por el comercio con zonas cercanas por estos tres centros.

La metalurgia del cobre deriva de la de Otomani, hay un predominio de armas como


las hachas, puñales y espadas. Aparecen las hachas de oro ceremoniales del Tesoro de
Tufalau en Rumania, donde se encuentran espirales y discos de oro. También aparecen
torques, son collares de oro, que nos aportan una cronología, porque van por modas su
tipología.

EUROPA CENTRAL, UNETICE (BRONCE ANTIGUO) Y TÚMULOS


OCCIDENTALES (BRONCE MEDIO). En la misma área, pero en diferentes

periodos.

- CULTURA DE UNETICE.

Origen en el calcolítico cordado, con influencias campaniformes y de los Kurganes.


Se da en las zonas de Checoslovaquia, Polonia, Austria, Sajonia, Turingia y Silesia. Es una
región geografía clave, en el centro de varias rutas de intercambio, con vías importantes,
como el Danubio y el Rin, que son elementos fluviales importantes en Europa.

46
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Unetice Antiguo, 2000/1900 – 1700 a.C.


- Unetice Clásico, 1700 – 1550 a.C., etapa de las tumbas principescas, es el periodo
más rico, con poblados jerarquizados.
- Unetice Tardío, 1550 – 1450 a.C., paso al Bronce Medio con la Cultura de los
Túmulos, por la aparición de un ritual funerario muy característico.

Uno de los mayores productores de sal del continente, con las minas de Bohemia y
extracciones en los grandes ríos que dominaban, la riqueza era acaparada por las grandes
elites. Sus excedentes eran monedas de cambio para comercia con otras regiones de
Europa y obtener bienes de prestigio social como el ámbar, que se usa para decorar,
destaca la zona de Escandinavia con la que intercambiaban por la sal; también destacan
las pieles o los productos metálicos que acaparaban las elites. Controlaban el comercio
del ámbar báltico.

Con la llegada de la sal y su comercio, llegaron a las manos de las elites los primeros
productos metálicos de bronce, con un porcentaje muy alto de estaño (origen en la
Europa Atlántica, que basaban su riqueza en la obtención de este estaño). Técnica
metalúrgica controlada por las elites, tenían fama de excelentes metalúrgicos y orfebres.
Destacan las minas de cobre del valle de Saalach, en los Alpes centrales.

A medida que avanzan en el Bronce obtienen independencia en la fabricación de


metales y mejoran las técnicas metalúrgicas. Como por ejemplo los puñales triangulares.
Encontramos muchos alfileres y su cabeza nos aporta cronología exacta durante el
Bronce.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA DE UNETICE:

1. METAL, en tubos y objetos de uso personal, como los toques de extremos


vueltos, pendientes de doble espiral, anillos, cuentas de collar, alfileres con
cabeza de disco y pulseras. Puñales triangulares y hachas planas en Cobre y en

47
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Bronce. Consolidación de los tipos autóctonos en Bronce. Al final, eran frecuente


los arreos de caballos.

2. CERÁMICA, era bruñida, lisa o con influencias cordadas y con formas de carena
baja con asa. En la etapa clásica, eran bruñidas, a veces con escasos motivos
incisos y con formas de cántaros de cuerpos redondeados y tazas carenadas. En
el Unetice Tardío, aparecen ruedas de carro en miniaturas de arcillas. También los
depósitos, relacionados con Unetice porque era una cultura muy rica, algunos con
más de 500 objetos y lingotes de metal.

3. PATRÓN DE ASENTAMIENTO, es en lugares elevados, con casas de

madera con techumbre a dos aguas, de planta rectangular y grandes dimensiones,


protegidos con empalizadas de madera. No diferenciaron entre las casas del
poblado, entre las del pueblo y de las élites, pero si será durante el final del Bronce
cuando se vea alguna diferencia.

4. NECRÓPOLIS, son de fosas o cistas individuales o dobles, a veces recubiertas


de madera y con estructura tumular. Algunos pithoi, que son grandes vasijas de
enterramientos individuales con tapa de piedra o corcho, se ha demostrado que
algunas veces primero se esqueletizaba al difunto y luego los metían en las vasijas
o los metían directamente, que destacan en
la zona bávara del Rin. Destacan también los
sacrificios de animales que acompañan a los
difuntos y con ajuares ricos en cobre durante
las primeras fases del Bronce. Destacan las
tumbas principescas, como la de LEUBINGEN
en Turingia, de 8 metros y medio y de 30
metros de longitud más o menos, con una
techumbre de doble vertiente, inhumación individual, a veces dobles o triples.
Tiene un rico ajuar de piezas de tipos occidentales de oro y bronce, cerámica y
objetos utilitarios y santuarios, restos de animales, como bueyes, se encontraba
también comida. La aparición de las tumbas principescas se da en la fase Clásica.
Se empiezan a ver diferencias de estatus por la posición del difunto, normalmente

48
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

en posición acostada boca arriba se relaciona con las elites. Se encuentra también
utillaje de carpintería. Se han encontrado también depósitos dentro de las propias
tumbas.

- CULTURA DE TÚMULOS.

Hay una continuidad con la Cultura de Unetice. Se desde Renania a los Cárpatos, y
desde los Bálticos hasta los Alpes. Tradicionalmente hay tres zonas bien diferenciadas:
oriental, occidental y septentrional, que llega hasta el Bronce Nórdico. Se dan
asentamientos pequeños, en zonas elevadas con defensas naturales.

Hacia el 1300 a.C. se da el comienzo de abandono de algunos poblados. Se rompe

la homogeneidad. Se da la transición a la Cultura de Campo de Urnas. Van hacia

el ritual de incineración.

Los enterramientos se dan en cistas de madera o piedra, excepcionalmente la

construcción de sillares. Aparecen grandes necrópolis, como Haguenau en Alsacia, Dysina


en Bohemia, con centenares de sepulturas cubiertas por túmulos circulares,
barquiformes u oval, generalmente más
bajo que el de los de Unetice. La
inhumación es generalmente individual,
algunas dobles, con diferencias en la
posición de cadáveres y por sexo, sobre
todo en el ajuar, en hombres armas y en
mujeres adornos. Se produce un avance en la incineración. También aparecen ofrendas
de animales, como bueyes y cerdos. Estos generalmente están localizados en tierra
montañosas y boscosas (¿economía ganadera? Es una hipótesis).

Generalización de la metalurgia en Centroeuropa (producciones en serie, molde de


piedra, generalmente en contextos funerarios). Casi principio de la Edad del Bronce.

49
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Como se pude detectar, nos encontramos producciones en serie, el mismo tipo en


muchos lados y con moldes, repiten el mismo producto, no solo va a ser la cantidad sino
la repetición formal del elemento. Lo apreciamos en contextos funerarios, o en los
depósitos que nos encontramos.

Consolidación de una jerarquía con jefes con un importante armamento,

asociados con estos bienes de prestigio y este armamento, hachas de talón con anillas
laterales, hachas de rebordes, hachas de cubo, puñales triangulares y de remaches.

Posible santuario de Uhersky Brond (Moravia), bóvidos con cerámicas y esculturas


zoomorfas ¿cómo ofrendas a una diosa? Solo enterramientos de estos animales,
relacionados con la agricultura, matar estos animales es un ejemplo de poder y prestigio,
se podían permitir matarlo. Se sigue un ritual, que no hay un difunto ni cenizas, sería un
posible santuario con ofrendas, a una diosa posiblemente.

- EUROPA NÓRDICA.

Exportan ámbar e importan hachas de Irlanda y puñales de Unetice. No producción


metalúrgica local (calcopiritas), ellos tienen cobre y tienen calcopiritas que necesitan
temperatura elevada y gran técnica que aún no han conseguido explotarlo, ni capaces de
reprocesar metales importados (Escandinavia y Dinamarca, muy atrasadas). Importancia
del sílex, minas de muy buena calidad, se van a encontrar armas de sílex, reproducen el
tipo de Europa central, pero en piedra. El ámbar va a funcionar como elemento de
prestigio y económicamente le van a sacar partido, como tipo “protomoneda”. Serán las
jerarquías y las elites locales que a partir del bronce medio y final repuntarán, ni tener
una tecnología propia, al conseguir manejar la calcopirita. Mantiene la cerámica cordada,
sin horizonte campaniforme previo (Neolítico reciente o era de los puñales: 2200 – 1800
Ac). Herederos de la cultura de las hachas de combate. Influencias de Unetice desde
mediados del II milenio Ac. Tumbas de cistas sin grandes túmulos; varones con puñales
de sílex de muy buena factura, puñales triangulares iguales a los de Europa central, pero
en piedra.

50
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Hipotéticas rutas del metal escandinavo durante la edad de bronce. Dos rutas
comerciales del metal escandinavo, a veces rivales: oeste de Dinamarca – Rin y alto
Danubio; este de Dinamarca con el Oder y Danubio medio.

Al principio, las importaciones y producción local se restringen a dagas, hachas


enmangadas (peso hasta 5 kilos. Importante inversión de materia prima) y puntas de
lanza. Mayor variedad con el tiempo e importación de espadas, a partir del bronce medio.
Objetos metálicos solo en tumbas o depósitos. Relacionadas con hachas de gran tamaño,
pues son zonas boscosas y para la posibilidad de talar los árboles.

Bases económicas: zonas sin recursos mineros, pero con ámbar; intercambio
de productos de prestigio y de uso común (sobre todo cobre y estaño), sobre todo
representaciones de animales, que también está relacionado con Egipto, en materiales
caros y de prestigio. Aparición sociedades jerarquizadas (2300 a.C.): bronce por ámbar.

Los asentamientos están cercas de los ríos y lagos, bosques, cabañas de planta

rectangular y techumbres a dos aguas. Cebada (arado de Hvorslev, 1750 a.C., es el más
antiguo y el mejor conservado) y vacuno y algo de cerdo.

El ritual funerario, son inhumaciones individuales (a veces dobles o familiares)

en cistas de piedra, fosas poco profundas o troncos de madera vaciados; túmulos


circulares o barquiformes, a veces rodeados de lajas de piedra. Incineración en urnas en
fases avanzadas. Clara estratificación social (ajuares). Importante densidad de población.

Ejemplo: sepultura de Egtved (1370 a.C.).

51
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Agricultura (hay progresiva degradación de los suelos, hay deforestación muy


importante que viene asociada con la extensión de la agricultura y parcelación asociado

con diferentes viviendas) y ganadería importante; carros de cuatro ruedas y arados


tirados por parejas de animales. Buques, “naves de piedra”, elementos de piedra que
tienen forma de nave.

Magníficos puñales de sílex en las primeras etapas, clara replica de los metálicos.
Tipología variada de útiles de bronce: espadas con ricas empuñaduras en ámbar u oro,
hachas de combate de enmangue tubular y hachas de rebordes, puntas de lanza con la
hoja decorada, escudos circulares con escotadura en “U”, navajas de afeitar decoradas
con figuras de animales, sítulas o calderos, lures.

- BRONCE ATLÁNTICO:

Área geográfica costera que va desde el Mar del Norte hasta el SO de la Península
Ibérica, pasando por las islas británicas, Francia y Portugal ¿de verdad para toda la Edad
del Bronce o solo para sus etapas finales? Zonas ricas en minerales: oro (Irlanda, Escocia,
Gales y Devon), cobre (en todo el Atlántico), estaño (Gran Bretaña y Cornualles) y plomo;
abundancia de depósitos de objetos metálicos. Bronce arsenicado, las hachas, y bronce
estannífero, las puntas de lanza.

52
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Culturas locales con personalidad propias, pero con relaciones y elementos


comunes: espadas de cobre y bronce, adornos en formas de lúnulas, gargantillas y
torques.

WESSEX Y CULTURA DE LOS TÚMULOS ARMORICANOS.

- CULTURA DE WESSEX:

Sur de Gran Bretaña (ocupa casi toda la cuneca del rio Támesis, Gales, Cornwall y
Kent). Posibles Fase I o de Bush Barrow (1800 y 1550 a.C.) solo tiene inhumación; y fase
II o de Camerton (1550 y 1200 a.C.), con introducción de sepulturas de incineración,
puntas de lanza del tipo Arreton Down (Isla de Wight), influencias de Europa central (de
Unetice Tardío) y elementos de ámbar y oro. La cerámica asociada a un a las cerámicas
cordadas, introducción ilustraciones geométricas, o sin ninguna decoración.

Sociedad indígena de pequeñas cabañas circulares o granjas; agricultura cerealistas


y ganaderías de bóvidos. No estarán bien delimitadas con un amurallado. Desde
mediados del II milenio a.C. decae la industria lítica y se desarrolla una metalurgia con
técnicas de fabricación diferenciadas y estilos propios. Depósitos de objetos de bronce
que arrojan a los ríos y pantanos como posibles ofrendas. Intensificación relaciones con
Normandía y Países Bajos. Fabricación de mayor numero de armas: palstaves, lanzas
tubulares con aletas, espadas y puñales.

Llegan nuevos modelos europeos: hoces metálicas, alfileres de cabeza anular y


tutuli o adornos cónicos hechos en chapa de bronce. En Irlanda aparecen en torques de
oro macizo en espiral.

Ritual funerario: monumentales tumbas principescas de inhumación

individual o incineración (1500 a.C.), bajo túmulos generalmente circulares o alargados,


rodeados de piedras. Ajuares muy ricos (objetos de prestigio): puñales triangulares,

53
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

alfileres de bronce oro o hueso (con cabezas redondeadas), collares y jarras de ámbar,
jarras y copas de oro, vasos de incienso, cuentas de collar de fayenza y ámbar, lúnulas
irlandesas de oro, puntas de lanza de prototipos chipriotas. Continúan los henges y se
inicia la explotación de estaño en Cornwall (extremos sur de Gran Bretaña).

LÚNULA IRLANDESA: lámina de oro batida extremadamente delgada con


forma de cuarto creciente lunar, y cuyos extremos terminan en pequeñas paletas. Bordes
realzados con líneas y diminutos triángulos incisos. Ornamentación con triángulos
rellenos de trazos con triángulos enlazados y
rombos (en negativo y positivo, vertical y
transversalmente). Joyas personales, pero
ninguna en contexto funerario. Objetos de
exhibición (prestigio). Conjunto uniforme de
más de 500 años. Origen del oro de estas
lúnulas: área de Croghan Kinshelah, en el
condado de Wicklow (“clásicas”). Los del exterior a Irlanda, en sus respectivas regiones
(“provincianas”). Localizadas más de cien, en depósitos aislados o grupos de hasta cuatro
ejemplares. No todas son de la misma calidad, las mejores, en áreas provinciales, por lo
que muchas debieron de haber salido como exportaciones. Decoración convencional y
repetitiva.

Cuentas de Fayenza: piezas de cierto material cerámico de acabado exterior vítreo.


Relacionados con las elites.

CULTURA DE LOS TÚMULOS ARMORICANOS (1900 – 1350 A.C.).

Costa de Bretaña, asentamientos pequeños, en el interior se siguen utilizando la


cueva como lugar de habitación, junto con pequeños caseríos. Base económica:
agricultura de cereales y ganadería. Intercambio y comercio con la fachada atlántica de
la Península Ibérica, sur de las Islas Británicas y área Báltica. Minas de estaño en
Cornualles.

54
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Ritual funerario: rocas tumbas de inhumación individual en sepulturas de

sillarejo y cubiertas monolíticas (distribución costera), en cistas de piedra o en cámara de


madera en forma de casas (interior), todas ellas cubiertas por túmulos.

Bronce medio: hachas de talón bretonas sin anillas laterales y de bordes paralelos
con filo estrecho y nervio central. En depósito junto con brazaletes macizos de bronce
decorados con incisiones; producciones originales como puntas de lanza, espadas Saint
Brandan de lengüeta ancha y orificios de remaches para su inserción en la empuñadura,
que se exporta; y hojas o laminas ceremoniales. Hachas tipo de Médocain. Vasos Rillaton.

55
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

ÁREA TEMÁTICA I: LOS METALES.

- ¿En qué medida se utilizaban para otros objetivos que no fuesen los
funcionales?
- ¿Qué incidencia tuvieron los objetos de metal en la sociedad y en la
economía?
- ¿Qué estatus se otorgó a los que obtendrían la materia prima y a la
fabricación de los objetos?

Mapas de distribución de los minerales de cobre, estaño, plomo y oro y la


tecnología para su explotación.

Los problemas que surgían eran la evidencia de vetas de explotaciones mineras


(problemática con las fuentes pequeñas de explotación) y la evidencia de procesos de
producción metalúrgica (hornos como hoyos revestidos de arcilla).

56
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

La presencia localizada de importantes materias primas facilito el desarrollo de un


comercio organizado basado en el cálculo del beneficio aprovechando la escasez y las
diferencias de valor regionales (Klengel, 1990).

Terminaron por desarrollar pautas culturales comunes de producción y consumo.

Oro y estaño, transición del arsénico al estaño II milenio a.C. (2200 – 1700 a.C.),
importancia paulatina del Occidente con el estaño, el oro y el ámbar.

Plomo, forma de galena, junto con la plata,


para fabricar objetos pequeños como los dados o
los pomos, también como material de aleación,
para accesorios, como las empuñaduras de espadas
y para reparaciones, como los remaches en
cerámicas. Destacan las hachas de cubo del Bronce
final. Ej: espada de empuñadura sólida,
Vollgriffschwerter.

Análisis de la composición de los minerales la de los objetos acabados, es muy difícil


la correlación, aunque es algo mejor en la zona del Mediterráneo. Es posible identificar
los patrones de impurezas y tipos de aleaciones, pero eso no significa relacionar los
metales con sus fuentes minerales.

Las aleaciones pueden ser de cobre y arsénico (¿1% de intencionalidad para


aumentar su dureza?), se usa más arsénico para filos más cortantes frente hachas y
adornos, otras aleaciones son de cobre y estaño, cobre y antimonio o de cobre, estaño y
plomo. También se dan aleaciones de bronce con estaño. ¿Cómo circulaba el metal? En
forma de LINGOTES.

- Planoconvexos (fondo de un crisol) en forma de hachas.


- En forma de piel de toro extendida, en el Bronce Final.

57
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- En forma de “torques o aros con el extremo enrollado”. No se conocen moldes,


se da en las llanuras pónticas.
- Forma de varilla ligeramente curvada.
- Hachas de cubo bretonas (¿moneda o lingote para el intercambio?, ¿carácter
votivo?) de formas alargadas o cuadrangulares.
- Metal en forma de chatarra (objetos rotos).

¿Estaba controlado el acceso a las fuentes minerales? Al principio casi no hay

indicios de su centralización, pero siempre el CONCEPTO DE TERRITORIALIDAD

que incluiría el CONTROL DE LOS RECURSOS; la inversión de trabajo y energía


necesarios no implicarían demasiado control. Ej: Klingberg (Austria): cereales importados
y crecimiento de los poblados.

TEORÍA DEL BRONCISTA COMO ESPECIALISTA ITINERANTE


(Childe, 1930), cuyas habilidades estaban reservadas a unos pocos, no actuaba desde un
taller central. ¿Por qué se defiende esta teoría?

1. No hay evidencias de talleres permanentes, que se rebate en el hecho de que son


poblados pequeños, agrícolas, sin componente industrial en su economía.
2. Relativa escasez de algunas materias primas en Europa haría que necesitase algún
tipo de acceso al abastecimiento, mejor en manos de profesionales que en la de
los campesinos.
3. Depósitos con objetos de bronce rotos o mal fundidos, quizá para refundirlos y
crear nuevos objetos, propiedad de estos broncistas, no hay un paralelismo
etnográfico.

Cuando no hay rastros de metalurgia, solo se puede confiar en los patrones de


distribución de los objetos manufacturados (el taller de producción va a estar en la zona
central del área de distribución, o donde se documenten más hallazgos).

58
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Pero los bronces de una misma tipología pueden tener una distribución muy
amplia, incluso si los subtipos se restrinjan a una zona pequeña ¿transmisión del
conocimiento de región a región? Si se niega el papel del broncista itinerante, se podría
haber transmitido mediante el movimiento de objetos, por el intercambio de moldes o
modelos, o porque copiaban los objetos vistos en otros lugares.

59
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

ÁREA TEMÁTICA II: LOS DEPÓSITOS.

Destaca en la Edad del Bronce, sobre todo en la II mitad, la cantidad de objetos de


metal enterrados, útiles completos o fragmentados, piezas de metal desperdiciado o no
fundido. Importante variación del tamaño y constitución, variabilidad cronológica y
geográfica.

Si eran objetos utilitarios ¿cómo se consentía perder tanto esfuerzo?, y si eran


votivos ¿por qué cantidades tan grandes?

PROBLEMA: llamamos depósito a cualquier grupo de más de un objeto que no


proceda de un contexto funerario o domestico:

- No hay un tamaño mínimo o máximo.


- Es importante el contexto.

¿Hay diferencias ente los “depósitos” y los hallazgos únicos? Como algunos objetos
están asociados regularmente a depósitos y no a tumbas, es razonable pensar que había
normas para la selección de objetos de los depósitos. Muchos demuestran una unidad
cronológica, no acumulado a lo largo de un tiempo.

Contenido de los depósitos:

- Objetos completos o perfectos frente a los rotos o medio fundidos.


- Depósitos de un solo tipo de objetos frente a los que tienen varios o muchos tipos.
- Diferencias ente los tipos presentes, como adornos, útiles o armas.
- Objetos asociados a mujeres frente a los de los varones.
- Depósitos de carácter industrial, como lingotes, útiles metalúrgicos, trozos de
metal, desperdicios, frente a los votivos.

El fenómeno de deposición no es unitario, no existe una explicación única.

60
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Categorización de los depósitos:

a) Depósitos de FUNDIDOR, generalmente muy grandes y de mucho peso,


imposibilidad de transporte a largas distancias. Relacionados con el trabajo del
broncista (¿por qué no los recuperan?) ¿las diferencias en el número de
depósitos de bronce podrían relacionarse con la cantidad de bronce producido
en los diferentes periodos?
b) Depósitos de COMERCIANTE, para intercambios.
c) Depósitos PERSONALES O TESOROS, sirven para la familia, una persona o
poblados pequeños.
d) Depósitos VOTIVOS, relacionados con el agua.
e) Depósitos DEL MÁS ALLÁ, asociados con el ajuar funerario.

¿Se escondieron con la intención de recuperarlos, o se escondieron sin más,


deliberadamente? ¿asociados con momentos de inseguridad política?

Se escondían diferentes cantidades de metal:

- Porque circulaban cantidades diferentes de metal. La medición del tiempo de


circulación se ha tomado como indicador de la abundancia del metal, cuando más
se han usado los objetos más prolongada debe de haber sido su circulación,
significando que había menos metal nuevo para reemplazarlo.
- Porque cambiaron las practicas deposicionales en los diferentes periodos.
Cambian las ideas culturales. Se defiende que cuanto más importante es la
actividad metalúrgica más se guardaría en talleres o almacenes: mayor nivel de
actividad metalúrgica menos evidencias de metal
en forma de depósito. Arqueológicamente es
difícil diferenciar la existencia de talleres. Porque
ha variado las proporciones de su recuperación.

Ejemplo, depósito de Transilvania.

61
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

¿La deposición de los ríos fue una alternativa a la deposición funeraria? ¿regalos
funerarios, ofrendas a lo “sobrenatural”?

¿Qué pasa en las zonas donde se observan los depósitos con tanta asiduidad?
Ejemplo de Grecia, con discordancias ente el metal conocido y el número de depósitos
conservados. ¿Por razones estructurales relacionados con el tipo de economía? ¿por
razones culturales?

62
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

ÁREA TEMÁTICA III: TRANSPORTE.

¿Comercio o intercambio? La idea era de mantener el contacto con la gente,


por Europa y también de carácter local, de corta y larga distancia.

1. Transporte por tierra. Que podía ser andando, sobre animales,

normalmente caballos o con vehículos de ruedas tirados por bueyes.

Encontramos carros para tareas agrícolas y transporte que tendrían cuatro


ruedas, pero para la guerra tendrían dos ruedas.

La rueda seria de madera maciza y no muy gruesa, normalmente de roble, de


eje móvil o de eje fijo con pasador, refuerzos con aros de cobre, reduciendo su peso
(eliminaron las secciones en el II milenio a.C.), que darán paso a las ruedas radiales.
El primer avance tecnológico importante sería en el 2000 a.C., cuando consiguen
un menor peso y mayor velocidad en los traslados, con la invención de ruedas de
radios, o de barras cruzadas, que tendrán su cenit en el 1300 a.C.

En las rutas locales tienen un papel fundamental los animales de carga. No


había caminos pavimentados, a excepción de Suiza en el Bronce Medio, caso del
Chow-Oberwil, que son hileras de piedra y fragmentos cerámicos, con las rodadas
ente ellos; en Oxford también hay una calzada de 35 metros de longitud y 5 metros
de anchura, con postes de madera a un lado.

Los trechos eran cortos de rutas en forma de caminos de madera que cruzan
territorios húmedos, esto no se da en Europa. Las formas de hacer los caminos son:

- Tablas cruzadas paralelas.


- Ramajes.
- Pares de tablas dispuestas longitudinalmente sobre soportes atravesados.

63
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Desde el Bronce Final (Cultura de Hallstatt), se dan enterramientos de jefes


tribales dentro de carros. Tumbas de carromatos pónticas.

Durante el Bronce Final, la mayoría de las evidencias que tenemos de los


carros se corresponden con figurillas de carros (carácter cultural). Continuismo en
la Edad del Hierro. Hay presencia de relieves y de cabezas de aves, personajes que
nos encontramos en estos carros. Las ruedas son de bronce macizo o de madera
con chapa de bronce, con cuatro radios o poliradiadas.

Carro votivo de Strettwg, Steiermark, Austria.

64
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Carro de Acholshausen, ruedas de bronce macizo planas. Miniaturas de bronce y carro


con caldero funerario. Cultura de Campos de Urnas.

Carro con disco solar de Trundholm, de oro, Dinamarca.

65
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

2. Transporte por agua.

No tanto para navegar por el mar que como para ríos, ensenadas o para una
navegación de cabotaje. No hay una manera uniforme de representar los barcos, ni
siquiera los de la misma localidad. Hay una inversión considerable de tiempo y de
recursos, de madera y pieles, para aislar partes del barco. Ej: canoas hechas de tronco
vaciados, que van de 3 a 16 metros, remos grandes o mástil, a veces este depende de la
longitud del barco.

Las canoas eran muy inestables, eran para aguas tranquilas, lagos o ríos. Otro tipo
de barco, más complejos y de más inversión de recursos, de varias piezas que tienen que
unir, con mimbre o con otras fibras, estos barcos tienen formas de vainas. Ej: North
Ferriby o barcos de tablas unidas. De 15
metros de longitud y con una anchura
de 2,20 metros. Van probando el tipo
de madera que va mejor a la hora de la
construcción del barco, se han
encontrado ejemplos hechos con nogal.

En el Mediterráneo hay muchas


pruebas de uso de barcos para el
transporte, también en el sur de
Inglaterra, por el Canal de la
Mancha en el yacimiento de
Langdan Bay, donde hay muchos
barcos hundidos. También hay
ejemplos en el sur de Francia y en
España, en el estrecho de

Barcos hundidos Edad Bronce en las costas Gibraltar. Era habitual la


europeas. navegación de cabotaje.

66
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Frescos de Akrotiri, Creta.

En los paneles rupestres en Escandinavia, sobre todo en Suecia y Noruega, se han


encontrado representados barcos, aunque no se han encontrado evidencias
arqueológicas de estos barcos. Las representaciones están situadas en calas o accidentes
costeros, relacionados con el mar y no con el interior.

67
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

El transporte es importante para mantener el contacto entre las gentes, se podían


transportar materias primas, como metales, madera, piedras, como el ámbar, y arcilla.
También objetos acabados, como el vidrio, fayenza, bronce y oro… objetos también de
uso personal y de adorno, de tipo industrial como armas y objetos exóticos. Hay una
importante transferencia tecnológica.

MODELOS DE INTERCAMBIO.
Intercambios DOWN THE LINE (lineal). Intercambios PRESTIGE-CHAIN (cadena
de prestigio).
Disminución cuantitativa en la Bolsas discontinuas de densidad y con
distribución de una materia prima u escasa relación con la fuente (acceso
objetos a medida que nos alejamos de su limitado a través de mecanismos sociales
fuente. con los bienes de prestigio).

Hay una conexión entre el Sur de Grecia y el Sur de Inglaterra, a través de los
espaciadores.

68
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

ÁREA TEMÁTICA IV: ASENTAMIENTOS.

Los asentamientos eran más estables y de larga duración, predominan poblaciones


agrícolas más que las grandes ciudades. Nos encontramos palimpsestos, que son
reocupaciones en el mismo sitio durante mucho tiempo.

Casas de planta circular, sobre todo en la zona de Gran Bretaña y en el Sur


de Italia y Sicilia. A menudo eran muy pequeñas, por causas meramente funcionales,
psicológicas, eran casas que se usaban tanto para vida que para la muerte.

El tamaño estaba en relación con la función, la categoría de los objetos y los


muebles; los 4 metros de diámetros eran igual a 12,6 metros cuadrados y unos 7 metros
de diámetro, unos 38,5 metros cuadrados. Una casa de 24 metros cuadrados, que son
5,5 metros de diámetro, podían vivir cuatro personas.

Un ejemplo son las canteras de Must


Farm, en el condado de Cambridge. Tienen
una cronología de 1000 – 800 a.C.

Casa de planta rectangular, eran casas muy grandes, en la cual, vivían de


siete a ochos familias. Los mejores ejemplos los encontramos en los Países Bajos y el sur
de Escandinavia, en los yacimientos lacustres de los Alpes y en los Campos de Urnas.

69
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 6. LOS GRUPOS DEL BRONCE DEL MEDITERRÁNEO


OCCIDENTAL. PATRONES DE ASENTAMIENTOS,
ECONÓMICOS, SOCIALES Y MATERIALES.

- LA PENÍNSULA ITÁLICA: DE POLADA A TERRAMARAS. LOS GRUPOS APENÍNICOS.


- LA DIVERSIDAD CULTURAL INSULAR SURITÁLICA: LA PENETRACIÓN EGEO-
MICÉNICA EN EL TIRRENO.
- EL BRONCE NURÁGICO.

Las culturas que nos podemos encontrar en la península itálica son:

- Cultura de Polada (1800 – 1400 a.C.) en el norte de Italia, su momento más


importante será en el 1500 a.C., durante el Bronce Antiguo y Medio.
- Cultura de Terramaras.
- Cultura Torreana.
- Cultura Apenínica.

- Cultura Nurágica (1700 – 1000 a.C.) en la isla de Cerdeña.

El tipo de enterramiento era la inhumación, excepto en la Cultura de Terramaras


y en la fase final de la Cultura Apenínica, donde vemos incineraciones en urnas. Había
algunas inhumaciones en cuevas, sobre todo en las zonas del Mediterraneo.

Los asentamientos predominan en cabañas circulares, en llanuras, de economía


agrícola y algunas fortificaciones, sobre todo en los poblados centrales. En las culturas
de Polada y Terramaras producen trigo y cebada; leguminosas en Terramaras; y
ovicápridos, cerdos y vacas en la Cultura de Polada.

70
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Cultura de Polada.

Conocida por los palafitos, que son cabañas que se sitúan sobre palos, porque se
asientan en lagos o zonas húmedas, y para evitar la humedad e inundaciones y por eso
las elevan.

En las zonas que no son lacustres usaran


piedras para construir las casas.

Las cerámicas eran incisa o lisa, de tonos


oscuros y carenadas. Destacan los botones
(cerámicas con asas de botón). También destacan elementos de uso personal, más
común a lo que hay en Europa y también elementos guerreros.

- Cultura Nurágica.

Nuraga, significa torre troncónica aislada o formando parte de recintos defensivos


de piedra y cubiertas con una falsa bóveda, de origen del Mediterraneo Orienta,
provienen de la cultura megalítica.

A partir del 1400 a.C. forman grandes


recintos fortificados con poblados de cabañas
circulares y talleres artesanales. A lo largo de la
bibliografía, estos torreones han tenido
diversidad de significados:

- Tumbas monumentales, ritual funerario, pues se han encontrado algunos restos


inhumados.
- Casas de gigantes.
- Fortalezas.
- Hornos de fusión de metales.

71
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Prisiones.
- Templos de culto al sol.

Al final se han definido como estructuras defensivas que incluyen graneros y silos,
pero también como lugares de culto y centros donde se ejercía la vigilancia y control del
terreno.

Yacimiento Sa Nuraxi.

Son características las figuras de guerreros de bronce, sobre todo en el Bronce


Final.

72
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 7. EL BRONCE EGEO. PATRONES DE

ASENTAMIENTO, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MATERIALES.

- EL PUENTE CULTURAL DE LAS ISLAS EGEAS DEL ASIA MENOR.


- CRETA Y LAS CÍCLADAS: EL DESARROLLO DE LOS PERÍODOS PALACIALES
- GRECIA CONTINENTAL: GESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS REINOS MICÉNICOS.

73
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

a) Bronce antiguo.

Se mejoran las técnicas constructivas navales, aumentando la capacidad de carga


y autonomía de los viajes. Se desarrolla en conjunto toda la región Egea, teniendo
influencias de Egipto y Próximo Oriente.

Las Islas Cícladas, son el principal motor de la zona, Creta lo será en el

Bronce Medio y en el Bronce Final lo será la Grecia continental. Exportaban

productos agrícolas, aceite, vino, obsidiana y objetos de artesanía o cambio de materias


primas, es un área de intenso comercio con el metal de Chipre, las minas de cobre; y las
Islas Británicas, con el estaño. Hay un desarrollo importante de la metalurgia local.

74
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Durante el Bronce Antiguo nos encontramos con tres fases en el ámbito de


las Islas Cícladas, el principal motor cultural:

- Grotta – Pelo (CP I) 3200 – 2800 a.C.


- Keros – Syros (CP II) 2800 – 2300 a.C.
- Philacopi I (CP III) 2300 – 2000 a.C.

Estas islas ofrecen, plata y cobre de Sifnos; cobre y mármol de Paros; Isla de Naxos
la piedra de esmeril; obsidiana de Melos; y Creta pasará a ser la isla más importante.

Los elementos característicos de las Islas Cícladas en el Bronce Antiguo son los
ídolos y las figuras antropomorfas, elaboradas en piedra, mármol o barro cocido.
Generalmente pequeñas y bastante esquemáticas; generalmente mujeres de pie con
brazos cruzados debajo del pecho, pero también guerreros, cazadores o músicos, de pie
o sentados. Las cerámicas cicládicas tienen dos formas muy características, extendidas
por el Egeo:

75
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Sartenes cicládicas, relacionadas con santuarios, no con una actividad

práctica, posiblemente con rituales: en el cicládico inicial, se da el tipo Kampos,


en un lado decorado con elementos en espiral,
concéntricos, incisos y normalmente alrededor de una
estrella, y en el otro lado sin decorar y con mango.
También tenemos el tipo Sirus, que cambia la
decoración, ya no solo es geométrica. Su mango es con
dos salientes, también decorados. En este caso el reverso
ira decorado mayoritariamente.

TIPO KAMPOS.

TIPO SIRUS.

- Kernos, es una vasija con una serie de pequeños recipientes unidos a un pie
común. Posibles vasijas rituales para las libaciones.

Las cerámicas cicládicas son predominantemente incisas e impresas, en Creta


destacaran fundamentalmente las pintadas.

Los poblamientos igual que el Bronce europeo, eran poblados dispersos de aldeas
agrícolas, pero comenzaban a edificar hábitats fortificadas con murallas y torres:
Chalandrini (muralla con doble muro, el primero está poco conservado con dos

76
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

entradas, en forma de L, para dificultar las invasiones), en la isla de Syros, de la fase


Keros-Syros, o la de Philacopi.

Los muros eran de ladrillo cocido y algunas con


cimientos de piedra, las techumbres de terraza o a
dos vertientes, con tejas de barro cocido. Las casas
eran cuadrangulares, sin patrón urbano concreto ni
especifico. Ej: Çatal Huyuk.

Los enterramientos en Creta y Grecia continental, eran inhumaciones colectivas


en cuevas, también en tholos en la zona de Creta; en las Cícladas predominan las de tipo
cista, agrupadas en pequeñas necrópolis. Seguidas de algunas inhumaciones dentro de
las casas e inhumaciones individuales en fosa.

b) Bronce Medio y Reciente en la isla de Creta: el periodo


Palacial.

77
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Importante actividad marítima (talasocracia cretense).


- Comienzas las construcciones de los grandes palacios de Cnosos, Festos, Mallia
y Zakros. ¿Idea importada de Egipto?, ¿evolución interna, enriquecimiento
progresivo, nueva estructura social jerarquizada?

- BRONCE MEDIO.

Prepalacial 2.600-2.000 a.C. (Minoico Primitivo)

Palacial I 2.000-1.700 a.C. (Minoico Medio)

Palacial II 1.700-1.400 a.C. (Minoico Medio-Reciente)

Postpalacial 1.400-1.100 a.C. (Minoico Reciente)

En la isla de Creta se han descubierto las ruinas


de cuatro palacios, siendo el más grande el de
Cnosos. Tenía 1300 habitaciones y disponía de sus
propios sistemas de abastecimiento de agua y
desagües. Los almacenes eran espacios muy amplios
en las plantas al nivel del suelo, con grandes pithois
de barro para almacenar vino, trigo y aceite. Podían
almacenar unos 250.000 litros.

78
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Vaso de los segadores, Creta

Megaron de la reina
Salón del trono

Hay representaciones de la vida


cotidiana, mujeres llevando crateras, con agua
y vino.

A mediados del II milenio a.C. (1450 –


1430 a.C.), una serie de destrucciones
afectaron a la mayor parte de los centros
minoicos, que desaparecen salvo Cnosos, que
surge como un potente centro que controla

79
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

casi toda la isla (PERIODO MONOPALACIAL), y que estará bajo control micénico en su
destrucción final por un violento incendio (1375 – 1350 a.C.).

¿Causas naturales como un terremoto o la erupción volcánica de Tera? ¿micénicos


continentales, mecanización de Creta a partir del Minoico reciente III?

Las paredes se decoran desde los primeros palacios con motivos geométricos
sobre fondos oscuros, tonos naranjas y verdes, motivos floreados y naturalistas. En los
segundos palacios, las representaciones son figurativas; desde el Minoico reciente,
periodo monopalacial de Cnosos, se decoran las paredes, los techos y los pavimentos
con bandas horizontales de plantas, animales y figuras humanas.

Al principio se realizaban figurillas, sentadas


o no, de terracota, en pequeños grupos, luego se
realizarían en bronce, plomo, playa o fayenza
(diosa de las serpientes de Cnosos) o de animales.

Ídolo psi

80
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

La cerámica cretense tiene dos estilos destacados; la cerámica

de Kamares, de paredes muy finas (de cascara de huevo) y

decoraciones pintadas, policromadas, sobre un fondo de engobe gris o


negro, con motivos vegetales, zoomorfas y geométricos (abstracto
geométrico, espirales, curvilíneos), que suele fecharse en el Minoico
Medio II. Los motivos florales son
característicos del periodo de los segundos

palacios. Luego está la cerámica de estilo palacial, estaba


decorada sobre todo con temas micénicos pintados y se
impondrá en todo el Egeo, sustituyendo a la Kamares en el
Minoico Reciente, periodo monopalacial, Cnosos.

La cerámica más común para uso diario, era la

cerámica industrial, utilizada como

contenedores de almacén.

Luego estaba la cerámica de estilo marino, con representaciones de

pulpos y medusas.

Los asentamientos se encontraban alrededor de los palacios, el mejor


documentado es el de la primera etapa, Mallia.

81
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Los enterramientos eran inhumaciones individuales en pithoi o cistas.

Continúan las tumbas tipo tholos, más complejas. En el ajuar encontramos cerámicas,
recipientes de piedra, armas, algún adorno de oro o sellos.

Sarcófago de Hagia Triada

Los recipientes eran de piedras variadas en forma de cuencos, tazas y lámparas,


se conocen como rhyton, recipiente usado para beber, o bien para verter un líquido en
alguna ceremonia.

82
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Los sellos eran de piedras duras, de jaspe verde, cristal de rica, ágata y amatista.
Con motivos figurativos humanos, animales, de insectos y pajaros, grifos.

Existieron tres tipos de escritura en Creta:

- Jeroglífica, 1900 – 1700 a.C., documentos de archivos del palacio de Mallia.

- Lineal A, escrituras fonéticas silábicas no descifrada del todo, 1700 – 1450 a.C.,
sellos, objetos rituales y tablillas (archivos palaciales).

- Lineal B, contabilidad de los palacios, forma primitiva del griego. Sobre tablillas
de arcilla. Bronce Reciente.

83
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- BRONCE RECIENTE Y LA CULTURA MICÉNICA.

Desarrollo hacia una sociedad micénica centralizada. Desplazamiento de los


centros de poder desde Creta hacia Micenas. Abandono o disminución de poblaciones
importantes, frente a otros que comienzan a crecer demográficamente y desarrollan
una minoría dirigente (Micenas), ¿invasión extranjera cretense?, ¿evolución autóctona
por importante desarrollo agrícola y control de las vías de comunicación y de comercio?

Aparecen las ciudades-palacio (Micenas, Argos y Tirinto), núcleos

fortificados que albergan el palacio, edificios de culto y algunas residencias pintadas. El


resto de las viviendas estaban fuera de las murallas.
Se suelen adaptar a la topografía del terreno.

84
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Según la mitología la ciudad de Micenas fue fundada por Perseo, hijo del dios Zeus
y de la mortal Dánae, y construyo con la ayuda de los cíclopes la muralla de la ciudad
con enormes bloques de piedra, que por eso se denominan ciclópeas. La muralla fue
construida con piedras poligonales de varias toneladas de
peso y sin argamasa.

Los enterramientos eran en fosa, y desde el 1200 a.C.


los enterramientos serán en tumbas de cámara y tholoi. Los
enterramientos en fosa eran estructuras rectangulares
excavas en el fondo de un pozo, los inhumanos estaban
sobre una capa de piedras, y cubiertas con madera. Se
Puertas de los Leones
señalizaban con estelas y carros y máscaras de oro. Los
ajuares eran muy ricos, se encuentran espadas, dagas,
puñales, puntas de flecha y de lanza, y también vasos
de oro y plata.

85
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Es un túmulo de 18 metros de altura, con un pasillo llamado dromos, habitaciones


sepulcrales. Se le llama tesoro por la cantidad de oro encontrada. Era para un solo
enterramiento.

Los palacios (Tirinto, Pylos y Gla), estaban construidos sobre piedras irregulares,
morteros y adobe. Hay huellas de ventanas, sistema de desagüe, puertas dobles con
dinteles y jambas de piedra, columnas, con un megarón central a modo de gran salón.
El propileo es la entrada monumental con columnas a un edificio o recinto cerrado. La
poterna es una puerta secundaria, particularmente en una fortificación como en una
muralla o en los muros de un castillo. La casamata, en terminología militar, es el nombre
que recibe cualquier construcción de tipo
sólido destinada a albergar algún tipo de
arma defensiva.

En el plano artesanal, las


semejanzas con los minoicos son
numerosas, aunque los micénicos Palacio de Pytos.
preferían modelos más sencillos, con decoraciones geométricas, o en su defecto escenas
bélicas o de cacería, más acordes con el carácter de un pueblo de conquistadores.

86
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 8. EL FINAL DEL II MILENIO Y LOS INICIOS DEL I

MILENIO A.C. EN LA EUROPA CENTRAL Y ATLÁNTICA.

- LA GESTACIÓN DE LOS CAMPOS DE URNAS EN LA EUROPA CENTRAL: LOS


PRIMEROS GRUPOS HALLSTÁTTICOS.
- DESARROLLO DEL BRONCE FINAL ATLÁNTICO: EL NUEVO ESTÍMULO
TECNOLÓGICO DE SUS TALLERES METALÚRGICOS.

Características generales del Bronce Final, mediados del siglo XIII a.C. a la
segunda mitad del siglo VIII a.C. Se produce una generalización del bronce (cobre +

estaño, Cu + Sn). Los talleres metalúrgicos son locales, donde fabrican armas,

útiles y orfebrería, hay una producción masiva, donde se desarrollan nuevos tipos. Se
perfeccionan los hornos de fundición, y aparecen los moldes bivalvos.

Se produce la necesidad de explotación de nuevos yacimientos de


cobre, con nuevas técnicas de extracción del mineral, por la creciente demanda del
estaño occidental. Con esto también se desarrollan e intensifican las relaciones
comerciales, sobre todo con productos de metal, sal y ámbar, por intercambios de
nuevos productos, a través de circuitos comerciales, por ejemplo, con la nueva ruta del
estaño. Se producen los primeros contactos directos, entre las comunidades
prehistóricas del Mediterraneo occidental y las sociedades históricas de oriente.

Durante este periodo se generaliza las fortificaciones y unas nuevas


formas de ritual funerario. También hay una decadencia de Micenas, comienza
el ocaso del imperio hitita con la caída de su capital Hattusa en Anatolia, por motivos
naturales Ugarit es abandonada, los filisteos atacan Israel y la costa fenicia, Babilonia
está en guerra con Asiria y Elam y se desplazan de los sitios de interés.

87
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Hay tres culturas importantes en esta zona:

- Bronce Final Atlántico.


- Broce Nórdico Montelius III – V.
- Cultura de los Campos de Urnas.

1. Cultura de los Campos de Urnas.

Grupos locales que les une un rito funerario muy concreto y los objetos que
integran su cultura material. Estos grupos eran:

- Grupo de Lausaria o Lausitz, en Polonia y en este de Alemania. Continuadores de


la Cultura de los Túmulos del Bronce Medio, evolución autóctona.
- Grupo de Alemania central o del Rin medio.
- Grupo de Gava, en Eslovaquia y Hungría.
- Grupo austro-húngaro o Grupo de Velatice, en la baja Austria y el occidente de
Hungría.

88
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Grupo bohemio-silesio o Grupo de Knoviz, en tierras de Polonia, Chequia y oeste


de Alemania.
- Grupo renano-suizo, en el noroeste de Suiza y valle superior del Rin.
- Grupo bávaro, en el norte de los Alpes.
- Grupos occidentales, en los Países Bajos, este y medio francés y NE de la
Península Ibérica.

Fase de Gimbutas, 1965:

1. Clara influencia del Grupo lausariano, convivencia de la inhumación y de la


incineración.
2. Movimientos de pueblos, consecuencia de las convulsiones del
Mediterraneo oriental.
3. Etapa de Plenitud, primeras tumbas de carromatos en Baviera.
4. Grupos bien definidos y asentados tras la fase de expansión.
5. Fase de transición a la Edad del Hierro, con influencias orientales.

Campos de Urnas I 1.250 - 1.200 a.C.

Campos de Urnas II 1.200 - 1.100 a.C.

Campos de Urnas III 1.100 - 1.000 a.C.

Campos de Urnas IV 1.000 - 850 a.C.

Campos de Urnas V 850 - 750 a.C.

Los enterramientos eran incineraciones en urnas, agrupadas en necrópolis,

los “campos de urnas”, por lo general, de grandes dimensiones. Hay un cambio no


uniforme entre la inhumación y la incineración, hay una convivencia larga de ambas

89
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

tradiciones. Al final del periodo hay un incremento de las inhumaciones y


enriquecimiento de los ajuares.

- Primer paso: incineración del cuerpo y ajuar, muy sobrio, en pira funeraria sobre
ustrinum, que era una plataforma de piedra.
- Segundo paso: deposición de las cenizas en unas cerámicas de forma globular,
bicónica o troncónicas. Estas generalmente con tapa.
- Tercer paso: introducir las urnas en fosas simples, generalmente sin señalización
exterior. Puede haber variantes, como fosas muy grandes revestidas de piedras,
depósitos de cenizas sin urna en fosas simples, cubiertas con piedras formando
círculos, algunas cistas.

Cultura Villanoviana, recipiente tapado con un


casco.

Aunque el rito de incineración parece denotar una sociedad igualitaria, hay


tumbas principescas con ricos ajuares y armas, acrópolis fortificadas.

Había una élite guerrera que controlaba la producción y el comercio de los

metales, en especial de las armas, como espadas de antena y hachas de cubo, y


recipientes como los calderos de bronce con decoración repujada.

90
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Los asentamientos eran poblamientos dispersos de aldeas agropecuarias y


pequeños enclaves. Destacan los grandes poblados con fortificaciones del Grupo de
Lausaria, el poblado de Biskupin en Polonia.

Los grandes poblados estaban fortificados, con sistemas defensivos complejos,


como murallas, terraplenes, fosos, empalizadas de madera, con torres de protección en
las puertas o entradas en “embudo”.

El aporte básico eran los cereales, como el trigo y la cebada, y las legumbres como
las lentejas, guisantes y también judías. También era importante el aceite de linaza o
adormidera. En el ganado destacaba las ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos.
También tenían importancia la pesca y la caza.

Destacan las minas de sal de Halle, y se produce un importante aumento de los


yacimientos mineros centroeuropeos, como el de Witenberg en Sajonia. La cerámica era
mayoritariamente lisa y con algunas acanaladuras oblicuas en urnas bicónicas en la
primera fase, se hace una incorporación progresiva de excisas, impresas y pintadas.

91
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

2. Europa Nórdica, Montelius III – V. De 1200 a.C.- a comienzos

del siglo VIII a.C.

Se produce un fuerte crecimiento demográfico, un gran desarrollo económico,


basado en la intensificación del cultivo de trigo y cebada, en nuevas tierras; la ganadería
se caracterizó por las ovejas, bueyes, cabras, cerdos y
caballos. Hay un importante apogeo de la industria
metalúrgica, acompañada con la importancia de la
orfebrería, con productos como vasos y objetos de oro que
se exportaban.

Los asentamientos eran en zonas lacustres, las

casas eran de madera o de adobe, con plantas circulares,


ovales o rectangulares; algunas estaban fortificados. Ej:
Hallunda en Estocolmo.

Los enterramientos eran incineraciones


Broche Hatteberg.

paulatinamente, junto a las inhumaciones, en túmulos, con ajuares ricos en joyas,


objetos de adornos y navajas de afeitar. Hay abundantes
depósitos de “ofrendas”, con barcos solares, copas de oro o
carros, como el de Trundholm, en lagos, ríos y zonas pantanosas.
Se encuentran también cascos con cuernos y calderos sobre
ruedas.

3. Bronce Atlántico Europeo, de 1400 a.C. al siglo VII a.C.

Había notables diferencias regionales, y no hay un impacto evidente de la cultura


de Campos de Urnas, salvo en los Países Bajos.

92
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Aparecen nuevos sistemas de fundición, una notable explotación del cobre y del
estaño en Irlanda, País de Gales y Península Ibérica. Nueva aleación tripartita de cobre,
estaño y plomo. Hay una mayor influencia de depósitos desde finales del II milenio a.C.

En el Occidente Francés, el Bronce final suele dividirse en tres fases: Bronce

Final I o fase de Rosnöen, de 1250 al 1100 a.C.; Bronce Final II o fase de Saint-Brieux-
Des-Loffs, de 1100 al 900 a.C., donde encontramos espadas pistiliformes con
empuñaduras tripartitas; y Bronce Final III o fase del complejo de espada de lengua de
carpa y hachas de cubo o tubo, del 900 al 750 a.C.

En las Islas Británicas, también encontramos tres fases, más o menos

paralelas a las francesas: Fase Renard (Bronce Final I); Fase Wilburton (Bronce Final II,
con piezas de cobre, estaño y plomo y destaca la orfebrería en oro); Fase Ewart Park
(Bronce Final III, encontramos hachas de talan y cubo, hoces, espadas de lengua de
carpa).

93
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 9. EL FINAL DEL II MILENIO Y LOS INICIOS DEL


PRIMER MILENIO A.C. EN EL MEDITERRÁNEO: EL CONTROL
DE LOS CIRCUITOS COMERCIALES ENTE ORIENTE Y
OCCIDENTE.

- EL NUEVO PAPEL DE CERDEÑA EN LA PRODUCCIÓN Y TRÁFICO DE METALES EN EL


MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL.

Fase Nurágica III: importante papel en el comercio, mayor complejidad de las


nuragas militares y tumbas de gigantes, monumentos funerarios de inhumaciones
colectivas.

Gigante de Monte Prama, enterramientos con

dólmenes e hipogeos, santuarios de tradición

megalítica.

Templos de pozo. Estaban escavados en la


roca.

94
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- EL HORIZONTE PROTOVILLANOVIANO EN LA PENÍNSULA ITÁLICA.

Se producen unas transformaciones técnicas en los modelos de extracción de los


minerales, también un desarrollo notable de la producción de objetos de bronce, armas,
útiles, vajillas y objetos rituales (trípodes, naves y figurillas de guerreros).

- CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL EGEO A FINES DEL II MILENIO A.C.: EL PERÍODO


SUBMICÉNICO.

Tras la caída de Micenas se produce una crisis económica que condujo a guerras
internas. También a movimientos internos de la propia cultura. Esto se pudo producir
por la presión gradual de migraciones orientales, ¿” pueblos del mar”?

Todo apunta a las confluencias de varios factores que nos hacen ver como la
desaparición del mundo micénico es, en realidad, una ruptura de un sistema
delicadamente frágil.

La arquitectura doméstica se vuelve más compleja, hay construcciones megalíticas


para el enterramiento, tanto individual como colectivo.

Durante el periodo protogeométrico, en los siglos X y IX a.C., fue una fase

de recuperación, el Egeo vuelve a tener rutas comerciales, hay un papel importante de


los fenicios y de las gentes orientales que les ayudara a crecer económicamente (Eubea
e Islas Cícladas).

Durante la fase de precolonización, en los silgo XI y IX a.C., se

experimentan explotaciones e inicios comerciales sin intento de fundar colonias,


simplemente por interés agrícolas (Región Siria-Palestina, o Sicilia y Etruría). Esta fase es
conocida gracias a las fuentes escritas. Tienen nuevas tierras y buscan por intereses
agrícolas, pues hay que dar de comer a las gentes, por eso esa colonización griega,
primeramente, alimentar a estas sociedades era su prioridad.

95
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

¿Cuándo llegan a la Península Itálica? El primer enclave colonizado es Ischia


(Pitecusa), es el primer asentamiento griego establecido fuera del continente griego.

Hay diversas causas de la colonización griega:

- Necesidades agrícolas. Búsqueda de puntos estratégicos.


- Búsqueda de minerales, como cobre, oro y plata.
- Crecimiento demográfico a finales del siglo VIII a.C., y se expanden buscando
alimentos y con ello se desplaza la población.
- Multiplicación de las actividades artesanales y gran desarrollo comercial griego,
mejoras en la navegación y en la construcción de los barcos. Gran parte de su
vida económica y social estaba dirigida al mantenimiento de la escuadra, que en
su momento de apogeo llego a totalizar unas 300 naves, que será un ejemplo
para las futuras flotas romanas. Así, surge una élite que quiere controlar este
nuevo vehículo, que coge tan importante y les permite, no solo comercias, sino,
también protegerse.

Existen dos tipos de barcos:

- Los comerciantes, que eran de tamaño pequeño o de puerto, y eran

básicamente cargueros de mercancías.


- Las embarcaciones militares, destacan
los trirremes, que constaban de 170
remeros a tres alturas, pasaba de la
lucha al abordaje con el uso del
espolón, que era de hierro para hundir
barcos enemigos, se pasaba del
adiestramiento de los hoplitas a la
velocidad y habilidad de maniobra de
los barcos. Las velas eran cuadradas y

96
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

contaban con uno o dos mástiles. Destacaba en ellos la parexeiresia, que era una
plataforma exterior auxiliar para los remeros. Los remos eran de diferentes
tamaños, para facilitar su movimiento y que no chocaran con los de las diferentes
alturas, los centrales median 4,40 metros, y los usados en la proa y en la popa
eran ligeramente más cortos, median 4,10 metros. Destacaba en estos barcos las
aflastas, que eran tablas curvadas.

Espolón.

Aflasta.

Parexeiresia.

97
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

TEMA 10. LA EUROPA DE LOS GRANDES “PRÍNCIPES”

DE LA EDAD DEL HIERRO.

- EXPANSIÓN DE LA SIDERURGIA.

Los primeros objetos eran de hierro meteórico, se producen estos hallazgos de


manera casual ente 5000 – 3000 a.C. el hierro es el segundo metal más abundante en la
corteza terrestres, mezclando con otros elementos, salvo el que viene de origen
meteórico.

Se han encontrado puñales regios en Alaca Huyuk (del Bronce Antiguo) datados del
2300 a.C., y en la tumba de Tutankamon del año 1324 a.C.

98
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Se encuentran sobre todo en el contexto de tumbas reales, palacios y templos, pero


nunca asociados a la vida cotidiana. Se han encontrado en documentación egipcia como
regalos diplomáticos, como dotes de princesas y ofrendas para los dioses.

El uso del hierro comienza a generalizarse ente 1200 – 1000 a.C., se ha encontrado
en instrumentos agrícolas en la costa sirio-palestina, importándolo desde la Hélade
protogeométrica, y su uso se extendió por todo el Oriente Medio, llegando hasta el
Cáucaso, pero no antes del siglo X a.C. su difusión tardía por la Europa central se realizó
a través de la región del Ponto. Por la vía del Mediterráneo llegó a la Península Itálica,
desde la Hélade y Chipre, en el siglo IX a.C., y algo después al Mediterráneo Occidental, a
través de intermediarios fenicios y griegos, desde donde se extendería hacia el interior
de Europa, a través de rutas terrestres.

Pero hasta el siglo VI a.C. no se convirtió en una materia prima común y necesaria,
la causa principal, seria las dificultades del control de la siderurgia. Estas dificultades son:

1. La temperatura mayor de 1100 °C, que el hierro precisa de 1600 a 1700 °C. No
tenían hornos capaces de alcanzar las altas temperaturas que necesitaban para
trabajar el hierro. Aunque al principio aun predominan los talleres de bronce,
el hierro aparecerá asociado con príncipes y bienes de prestigio.
2. Control riguroso de proceso de carburación, que es el tratamiento que regula
la absorción del mineral, el carbono saca el oxígeno de la mena de los óxidos

99
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

dejando el metal en su forma elemental. ¿Acero? Al final llegaban a realizar


elementos de acero, sobre todo al final de Edad del Hierro.
3. Conocimiento preciso del proceso de templado, que es el ritmo de enfriamiento
del metal fundido. El enfriamiento rápido se realiza con agua fría, sobre todo
para armas, por lo cual se obtienen armas más duras y con más resistencia, que
simplemente dejándolo enfriar de forma natural.
4. Proceso repetido de martilleado, con la forja repetida se expulsa la escoria.
Cuando el elemento esta candente se golpe y se expulsa la escoria, elemento
que sobra pues son impurezas. Se vuele a calentar y se repite el proceso hasta
que quede sin impurezas.

Pero a lo largo de los siglos del VIII – VI a.C., aun predomina la metalurgia tradicional
del bronce. Los objetos de hierro eran solo objetos de prestigio, hasta casi la mitad de la
Edad del Hierro, que será más común su uso. Al principio se realizaban espadas largas,
guarniciones y arreos de caballos. Modelo de producción monopolista, clientelar de la
élite, que les pide esos elementos de hierro como bienes de prestigio.

- DESARROLLO DE LOS GRUPOS HALLSTÁTTICOS EN LA EUROPA CONTINENTAL. LA


TÈNE Y EL MUNDO CELTA.

- Primera Edad del Hierro o Cultura Hallstática o Hallstatt, grupos culturales entre
750 – 500 a.C. Al ser la cultura de Hallstatt en sus inicios una etapa de transición
ente el final de la Edad del Bronce y la del Hierro, pueden distinguirse dos etapas:
- Hallstatt A y B (1200 – 750 a.C.) – Bronce Final de Campos de Urnas,
continuismo.
- Hallstatt C y D (750 – 450 a.C.) – Primera Edad del Hierro.
- Segunda Edad del Hierro o época de la Téne, para los que se desarrollan durante
la segunda mitad del I milenio a.C., hasta los inicios de la Romanización, 480 – 50
a.C., algunos autores dicen que esta es una época conflictiva, porque fluctúa entre
la prehistoria y la historia.

100
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Las necrópolis podían llegar a unos 1100 entrenamientos ente mujeres, hombres y
niños. Algunas eran principescas con bienes de prestigio, eran el 10 – 15% de la población
enterrada. Esto revela una población piramidal, y también el estudio de estas tumbas
revelan los trabajos en las minas de sal, por las patologías de los huesos de estos trabajos
desde los niños de los 5 años.

Encontramos un contexto del continuismo con el Bronce Final, con un incremento


de la población y un nuevo modelo de población.

A) Jerarquización y tendencia a su concentración, aunque aún

había granjas agrícolas que encontramos en el Bronce, pero estos, lejos de los
poblados pequeños del Bronce, eran poblados de tamaño considerable con
alguna planificación interior, con cierto orden a la hora de construir y mejor
organizado, como lugares de poder, sobre
elementos circundantes, y como centros de
distribución mercantil, de producción,
artesanal, centralización de la producción,
cada población tenía su taller local,
redistribuciones de materias primas de
primera necesidad, de control territorial, y
como residencia de los estratos dirigentes de
la población. Incluso también con barrios
profesionales. Ejemplo del poblado de Heunenburg, del Alto Danubio, con 1500
habitantes. Tiene su apogeo en el Hallstatt D.
Hay diferencias en la estructura de los poblados, diferenciándose los del
Occidente a los de Oriente. En Occidente el control y el poder de la aristocracia
no llega más allá del poblado, en cambio, en los de Oriente su poder y territorio
era más extenso, reduciendo así la competición local y teniendo más mayor
estabilidad. Estos podían tener un dominio de hasta 2800 km de domino. Frente
a la alta conflictividad de Occidente, en Oriente hay más estabilidad y menos
enfrentamientos sociales.

101
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

B) Los conflictos territoriales, que tenemos conciencia de estos por los


registros arqueológicos, construyen fortificaciones en lugares estratégicos. Hay
una mayor competitividad por el control del territorio, por el derecho de la
tierra y por el uso de los pasos, hay una defensa activa de los intereses locales,
ligado a un momento de crecimiento económico, hay una intensificación
agropecuaria y también un incremento de la actividad artesanal y comerciales.

C) Economía. Hay un incremento de la producción e intercambio de metales,


como el bronce y el hierro, alimentos de primera necesidad como la sal, o con
vienes de prestigio, como el vino, que aparecía esporádicamente en el Bronce,
sobre todo en el Mediterráneo. Algunas rutas comerciales se dedicaban a un
solo un elemento. Los caminos eran por nuevas rutas comerciales de largo
alcance y múltiples conexiones, y también, seguían usando las ya conocidas en
el Bronce, impulsado por las olas colonizadoras de fenicios y griegos, una ruta
poderosa de comunicación cultural ente el Mediterraneo y Centroeuropa. Hay
un modelo mercantil selectivo, basado en bienes de prestigio, poderosa
instauración hegemónica de unas minorías guerreras (aristocracia, que con los
conflictos que irán surgiendo en el periodo se volverían hacia un carácter
guerrero), amparadas por una ideología sostenida a una economía de bienes
de prestigio, hasta la Segunda Edad del Hierro, con un modelo mercantil más
generalizado, no solo la controlaba esta aristocracia.

102
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- EL GUERRERO PROFESIONAL.

Una firma clásica en la época de Hallstatt, la figura del guerrero profesionales


aparece perfectamente definida desde mediados desde el III milenio a.C., como un
personaje a medio camino ente el cazador y el luchador, figura que se consolida hasta
definir a un personaje socialmente destacado, con un status que lo relaciona
directamente con los dirigentes políticos, pudiendo llegar él mismo a ser uno de ellos.

Eran guerreros activos, por muestras arqueológicas, no solo por el nivel de la


proteína, que se aprecia que vivían bien, sino también por las lesiones de guerra.

En plena cultura de Hallstatt se impusieron dos modelos básicos de espadas, son


los objetos de mayor prestigio:

103
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Espadas de antena. Empañadura

bifurcada en dos apéndices, armas manejadas a


caballo o desde carro. Valiosos puñales de antena
aristocráticos.

- Espadas Midelheim. Pomo macizo con


peculiar forma de “sombrero”, hecha en madera
y cubierta por una capa de oro. Con filo cortante.

Estas elites usaron el comercio para conseguir bienes de prestigio como vajillas

delicadas de cerámica, pequeñas filigranas de oro, telas suntuarias, vino, con los
utensilios para su preparación y consumo; el vino significaba status de alto prestigio,
medio para ritualizar las relaciones aristocráticas, para reforzar alianzas entre diferentes
líderes. También encontramos tazas para servir bebida (oinokoi), calderos, grandes
crateras para mezclar vino y agua, coladores de cobre, copas
de cerámica ática (de figuras negras).

Ejemplo: tumba de la princesa de Vix, en Francia, se


encontró una cratera de grandes dimensiones de origen griego.
Posible regalo diplomático para complacer a las élites y asegura
tratados y alianzas. Tiene un peso de 208 kg y mide 1,64 metros
de alto.

104
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Estos elementos es lo que vamos a encontrar en las tumbas principescas y será


costoso traerlo. Les interesaba lo griego, que van adquiriendo estos objetos a través del
Mediterráneo, desde donde las traerían de Grecia.

Se suele hablar de la transacción por trueque de los productos básicos.

Aunque se cree que debía de existir un elemento que actuara de forma similar a la
moneda, pero no para productos básicos, que si se intercambiaban a través del trueque.
Los productos más prestigiosos se cree que se podían haber intercambiado por cesiones
de tierras o procesos parecidos.

Hay dos tipos de redes comerciales:

- Redes comerciales regionales, para la distribución de materias primas


más selectivas, como el hierro, bronce, sal, ganado o cerámica.

- Redes comerciales interregionales, relacionadas con la aristocracia y


que sostenían las residencias principescas. Era para un número limitado de
objetos con elevado valor, bienes de lujo y artículos de prestigio. Estaba más
controlada y se aprecian unos elementos militares y aristocráticos, para la
protección de estos caminos. Tenían sus propias redes de comercia más extensas.
Había dependencia entre los príncipes hallstáricos y los mercaderes
mediterráneos, con redes de intercambio directas.

105
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

La colonia griega de Massalia (actual Marsella), era la pieza clave de este


comercio de lujo. Un punto de referencia en el Mediterráneo Occidental y punto de
partida de una nueva red comercial vía Ródano, hacia el interior continental. Existía
también comercio de norte a sur, con productos como, el estaño de las Islas Británicas,
cobre de Renania y Bohemia, ámbar del Báltico, pieles, cueros y esclavos. Los príncipes
hallstáricos, eran los intermediarios de esta red de larga distancia entre el Atlántico y el
Mediterráneo.

Las producciones metalúrgicas de prestigio pertenecían al ámbito del taller


especializado: carros simbólicos, calderos para contener bebida para contener

elementos rituales no relacionados con el uso cotidianos, hydrias para escanciarlas y


trípodes para sostener esos recipientes. Las grabaciones estaban relacionadas con la
guerra y sus representaciones.

- Ejemplo: caldero de Gundestrup,


en Jutlandia, Dinamarca.

106
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Caldero en tumba principesca, Francia.

107
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- Mascara de Klein-Klein.

Impulso de la artesanía. La mayoría del registro cerámico procede de las tumbas

principescas. Generalmente hecha a mano y múltiples variantes de formas: grandes


platos, jarras altas, cuencos, vajillas destinadas a banquetes, sobre todo rituales (de
influencia oriental), decoradas con escisión, incisión, estampado con el interior relleno
de blanco. Las cerámicas más básicas a lo largo del territorio de Hallstatt, eran pintadas
en rojo y negro, en Suiza y Renania, como continuación de la tradición de los Campos de
Urnas finales; las pintadas en negro, rojo y beige (tipo Kappel, 700 a.C.); beige y rojo (tipo
Waisted, 700 a.C.) o sólo en rojo, como en el sur de Alemania.

108
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Elemento muy importante en la época Hallstática porque las

modas van cambiando y sobre todo las fíbulas, especies de

imperdibles para sujetar la vestimenta, en sustitución a las agujas.


Son tradiciones regionales y locales,
porque van por modas. Dos tipos: de
puente o de disco, que llevan elementos
colgando.

La diferencia entre Hallstatt oriental y occidental, es que en las zonas orientales

tenían un pensamiento diferente, con menos elementos de prestigio, más preocupados


por su territorio. Con la caída de Hallstatt, la zona oriental seguirá persistiendo en el
tiempo, Hallstatt occidental se hunde y tendrán que venir otras culturas para poder
resurgir (como la cultura de La Tène).

En el 700 a.C., hay un cambio de ritual autóctono, se dan incineraciones e

inhumaciones simples en fosa, con gentes que no son príncipes hallstáticos ni ajuares
muy ostentosos, son simples, también tenemos complicadas cámaras ocultas bajo
túmulos. El ajuar estará acorde a la posición social del sujeto. Hay una evidencia del
enriquecimiento de una minoría que amortizaron sus riquezas en sus timbas para
prestigiar públicamente su poder: “tumbas principescas”. Se enriquecen una minoría, y
eso se ve reflejado en los rituales funerarios, que evidenciaban públicamente su poder.

Desde el Bronce Final (Hallstatt A y B), procedentes de Europa oriental, se

empezaron a introducir en el continente las tumbas de carromato pónticas,


enterramientos excepcionales de jefes, inhumados en una gran fosa, con un carro de
cuatro ruedas y, a veces, caballos sacrificados. Se generalizarán ahora con Hallstatt.

Ejemplo: reconstrucción ideal de la tumba de carro de Hochdorf, en Alemania, del


600 a.C., con un túmulo de 60 centímetros de diámetros y 6 metros de altura. La cámara

109
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

tenía 11 metros cuadrados. Caldero de bronce para hidromiel. También contenía ocho
cuernos de uro decorados con pan de oro, y un cuerno de hierro de dos metros de
longitud y con 5,5 litros de capacidad.

Otro ejemplo es el ajuar funerario de la tumba


de carro de la Dama de Vix. Otra es la tumba y el ajuar
de Hohmichele en Baviera, del Hallstatt D (600 – 450
a.C.) con 13 metros de altura, 100 metros de
diámetro. La posesión de lujosos artículos de
importación oriental, muestra su dignidad social.

Reconstrucciones de otras tumbas de carro


europeas: Grosseibstadt (Hallstatt C); Bycí-Skala (H D) y Stadwald (H C).

110
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Restos arqueológicos y reconstrucción ideal de la tumba de carro de Wetwang Slack


(East Yorks, Gran Bretaña), excavada en 1984.

La producción mineral, trascendental en la económica de Hallstatt (750 a.C.):

fue la sal, para preparación culinaria, conservación de alimentos, y por supuesto,


también, metales. Hay 400 metros de galerías perforadas, se deduce que se extrajo unos
dos millones de metros al cubo de sal. La extracción era igual que con los minerales, con
pozos y luego con realización de galerías. Hay millones de teas o antorchas ya quemadas
de abetos, una fina varilla de madera de abeto, con un metro de longitud, agrupadas en
40 unidades con cuerda de tilo. Trabajaban en ellas mujeres, hombres y niños.

Final de Hallstatt, ¿por qué cae?, porque tiene un modelo político muy

inestable, continuas reyertas y cuando explotaban las minas de sal lo usaban para
elementos de prestigio y no tienen los instrumentos necesarios para control político ni
para los medios de producción, que lo usaban en su beneficio. Ligado a la competición
entre príncipes, en función de la adquisición de bienes de prestigio, y van a estar
dependientes de los comerciantes extranjeros, que apostaran al mejor postor.

Los primeros síntomas de agotamiento de su modelo, se aprecia al final del siglo VI


a.C., se aprecia en las zonas de Heunenburg, que se aprecian disturbios, destrucciones
por incendios, turbulencias sociales, que se enfrentan a los príncipes y se suma los
cambios económicos del Mediterraneo, se produce una crisis en la colonia de Massalia,
y se desvía el comercio hacia las rutas italianas de Los Alpes. Los príncipes Hallstáticos
pierden ese poder que antes tenían al pasar las rutas por Italia, y serán las culturas allí
asentadas las que se enriquezcan ahora con el comercio.

Solo pervivirán los príncipes orientales hallstáticos, tenían un modelo político más
centralizado, jerarquizado y apoyado en instrumentos solidos de control social, y por sus
viejas tradiciones de la propiedad de la tierra.

111
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

- EL HORIZONTE VILLANOVIANO EN LA PENÍNSULA ITÁLICA.

Consecuencia del gran desarrollo de los grupos del Bronce Final, y de los contactos
con focos del Mediterraneo oriental a través de las colonias griegas del sur y Sicilia, el
Norte de Italia, la Cultura de Villanova, pueblo etrusco, alcanza gran prosperidad durante
la primera Edad del Hierro, ofreciendo una variedad cultural que contrasta con la relativa
homogeneidad de la etapa precedente.

Cronología comparada de las secuencias culturales del Norte de Italia durante la


Edad del Hierro.

112
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

113
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Guerreros villanovianos. Tienen como características los cascos de cresta y espadas


de antenas curvas.

- LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO EN LA EUROPA TEMPLADA: CULTURA DE LA TÈNE.

Surge en la primera mitad del siglo V a.C. en el norte de los Alpes, SO y S de


Alemania, Suiza y NO de Francia. Se ven influidos por las corrientes culturales greco-
etruscas a través de los pasos alpinos y de la costa del sur de Francia y por los grupos de
origen escita, que a su vez estaban influidos por las corrientes griegas de las colonias del
Mar Negro. De ese intercambio de varias influencias surge La Tène, en la primera mitad
del siglo V a.C. hasta el año 52 a.C., con la conquista romana de las Galias. Hay un cambio,
incluso de disciplina de estudio.

114
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Se usa mucho el de John Collins:

- La Tène A o periodo clásico, 500 – 400 a.C.


- La Tène B o periodo de expansión, 400 – 150 a.C.
- La Téne C o periodo de los oppida (poblados fortificados), 150 – 50 a.C.

Más allá de esta seriación hay dos periodos basados en ciclos socioeconómicos
opuestos, y no en un registro arqueológico de materiales:

- “Reflujo de la marea” una primera etapa (500 – 250 a.C.), periodo de crisis
aguda, recesión económica que provoca el retroceso del comercio, la caída de la
producción, casi de subsistencia, y la vuelta a los modos
autárquicos/autosuficientes de producción, ya no interesa el comercio a larga
distancia, interesa poder subsistir con lo que hay alrededor.

- “Renacimiento económico” una segunda etapa (250 – 50 a.C.), nuevo

impulso del comercio mediterráneo estimulado por los griegos e itálicos.


Recuperación de los mercados, nuevas bases de producción e intercambios.

115
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Concentración de la población en los oppida o núcleos certificados. Hay


enriquecimientos, crecimientos demográficos, crecimientos de los intercambios.

La vinculación de La Tène

al mundo celta, plantea la


cuestión del celtismo europeo,
su origen y su desarrollo. Los
textos clásicos hablan de los
“keltoi” o pueblos “barbaros”
situados al margen de la cultura
helénica, más allá de los límites
de la civilización.

Dos posturas: unos

partidarios de reconocer la existencia de los pueblos celtas, imagen de las comunidades


centroeuropeas de la Segunda Edad del Hierro, con una identidad propia, firme base
étnica y una misma comunidad lingüística. Otros lo relatan como una construcción
cultural artificial creada por literatos, historiadores, cronistas, políticos y clases
populares.

Modelo de poblamiento disperso, aldeas reducidas desprotegidas,

viviendas rectangulares, patrón agropecuario, cambia a mitad del siglo II Ac, surgen

nuevos modelos de poblados fortificados, los oppidum de Julio Cesar en La Guerra de

las Galias, junto con modelos de implantación política en el que sus dirigentes utilizaron
los poblados como residencias, intensificación económica que los convirtió en centro
comerciales, intensa competitividad. Heidengraben (1500 hectáreas), Bibracte, Alesia
(ambas ente 100 – 150 hectáreas). Los murus gallicus eran con trabazón de hiladas de
postes de madera en vertical y horizontal, en la que los postes verticales estaban clavados
en paramentos de piedra seca, a intervalos regulares, y se sujetaban a los horizontales

116
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

con gruesos espigones de hierro. Se recubrían con un terraplén de 4 metros de altura y


de 4 metros de grosor a base de un relleno de piedras, gravas y tierra apelmazadas,
también hacían fosos.

Tipo de enterramientos. Eran inhumación, incineración y tumbas tumulares


colectivas, era una sociedad sencilla, igualitarias, cementerios de tamaños muy reducido.
Los hombres aparecen con una o dos fíbulas, las mujeres con fíbulas de bronce,
brazaletes, pulseras, tobilleras, algún torque o anillos. Destacan los amuletos en mujeres
y niños, nunca en hombres. Destacan las tumbas de los sectores dirigentes minoritarias,
sin llegar a ser tumbas principescas. Escasas evidencias orientales, marginalidad del
comercio de lujo, desaparece, ya no hay los elementos de lujo como en Hallstatt,
excepción de Wadalgesheim y Dürnberg.

117
NURIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – PREHISTORIA DE EUROPA.

Reconstrucción tumba aristocrática 44/2 Dürnberg. Que sigue excepcionalmente


con las tradiciones anteriores.

Esplendidas espadas que evolucionaron según los cambios en los modos de

combate: cortas al principio, siglo V – III a.C., y muy largas y pesadas después, algunas de
más de 1 metro, con filos paralelos y espigo en la empuñadura.

Las fíbulas de arco rebajado se van haciendo progresivamente…subida diapo.

Culminadas las campañas de Cesar en la Galia, tras la batalla de Alesia en el año 52


a.C. el mundo céltico de los galos se incorpora al imperio romano y solo quedarán algunas
áreas marginadas en los límites atlánticos, en las que el celtismo pervivirá algunos años
más.

118

También podría gustarte