Está en la página 1de 125

1

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES

LA HISTORIA: La Historia es una


ciencia social que estudia,
reconstruye y analiza los procesos
históricos de la humanidad a lo
largo del tiempo y así comprender
el presente para evitar errores en
el futuro. Su estudio forma la
conciencia histórica de los
ciudadanos.

La historia es la ciencia social que


tiene como objeto el estudio de
sociedades del pasado y/o al
periodo histórico que transcurre
desde la aparición de la escritura
hasta la actualidad

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS


PARA INTERPRETAR LA HISTORIA

CAUSAS COYUNTURALES: La
coyuntura es el nivel del tiempo
histórico intermedio entre la larga
duración y los acontecimientos
puntuales, tal y como lo define
Fernand Braudel. Los procesos
económicos (series de precios o
salarios), las crisis y revoluciones,
serían buenos ejemplos de
coyunturas. Ejemplo: Por falta de acuerdo entre los partidos políticos no se aprobó la reforma
constitucional

CAUSAS ESTRUCTURALES: Cuando un elemento de la estructura, es afectado por algún evento; y


este algunas veces cambia el sentido de los demás elementos. Es permanente en el tiempo. Ejemplo:
el mal estado de las calles provoca constantes accidentes.

FUENTES DE LA HISTORIA

Las fuentes de la historia se clasifican de la siguiente manera: Por su origen, las fuentes históricas se
clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes secundarias, indirectas o historiográficas

PRIMARIA - DIRECTA: Son las que pertenecen a la temporada en que sucedieron los hechos y que
tienen contacto directo con el evento, tienen el propósito de darnos un testimonio a La posteridad
de ciertos hechos con relación a La temporada de que se trata (fotografías, periódicos, testamentos,
actas de matrimonio y nacimiento, etcétera) Pueden ser:
2

- MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas,


monedas, armas, objetos decorativos, etc): Son fuentes primarias y proporcionan
información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida
cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.
- ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La
entrevista es la fuente más habitual, además de discursos, los programas de radio, las
canciones, los cuentos.

SECUNDARIA - INDIRECTA: Son aquellas que fueron elaboradas sin pretensión de dar un testimonio
más que de todas y cada una manera nos aportan conocimiento sobre ese tiempo o bien hecho
(huesos, ruinas, mapas, armas, herramientas, etcétera).

PROCESO HISTÓRICO: Conjunto de hechos históricos relacionados entre sí y transcurre en el tiempo


(años, décadas y siglos) Ejemplo: la revolución industrial, primera guerra mundial, la caída del muro
de Berlín

HECHO HISTÓRICO. Todo hecho histórico se relaciona con otros hechos históricos anteriores y
posteriores, se caracterizan por ser de corta duración (horas, días, semanas). Ejemplo El 21 de julio
de 1821 se proclamó la independencia del Perú, el 14 de julio fue la toma de la Bastilla.

ETAPAS DE LA HISTORIA
3

LA PREHISTORIA: Explica el origen de la humanidad. En este periodo aparecieron los primeros


homínidos en el proceso de evolución apareció el Homo sapiens. En la prehistoria se sub divide en:

- Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico).


- Edad de los Metales (Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro).

LA EDAD ANTIGUA: El descubrimiento de la escritura fue un gran paso para la humanidad,


determinando el inicio de la historia y finaliza con la caída del Imperio romano de occidente, es
decir, en el siglo V d. C

LA EDAD MEDIA: Comienza en el siglo V d.C hasta el año 1492, descubrimiento de América. En esta
época se cambió el sistema social esclavista que había existido hasta el momento por un modelo
basado en el feudalismo. Difusión del islamismo y el cristianismo como religiones trascendentales.
Surge la burguesía y con ella conceptos nuevos como sistema capitalista

LA EDAD MODERNA: Inicia en el siglo XV se extiende hasta el inicio de la Revolución francesa en


1789. Sobre sale el Renacimiento momento en el cual las ciudades crecieron y el sistema feudal
decae a raíz del surgimiento del capitalismo. Las corrientes de pensamiento que se imponen en este
momento son el humanismo y el racionalismo. La revolución industrial fue el punto de partida del
maquinismo y las consecuencias que alcanzan hasta el momento.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Comienza en el siglo XIX y llega hasta nuestros días. Es una de las
etapas históricas que se caracteriza por acontecimientos nacimiento del sistema de gobierno
republicano, la hegemonía capitalista, la disminución del poder de la Iglesia católica, el aumento
demográfico mundial, la aparición de grandes inventos como la electricidad, ondas de radio, el
internet y la globalización.

DIFERENCIA ENTRE CULTURA, CIVILIZACIÓN


4

Para inicial, una civilización es más grande que una cultura en la que toda una civilización puede
abarcar una sola cultura. Como la civilización inca tenía una cultura propia. Civilización es una unidad
mayor que una cultura, porque es un complejo conjunto de la sociedad que habita dentro de una
determinada zona, junto con sus formas de gobierno, normas e incluso cultura. Por consiguiente, la
cultura es simplemente una especulación o una parte de toda una civilización. Normalmente, una
cultura existe dentro de una civilización. En este sentido, cada civilización puede contener, no sólo
una, sino varias culturas. Comparar la cultura con la civilización, es como mostrar la diferencia entre
el idioma y el país para el que está siendo utilizado.

La cultura puede existir en sí misma, mientras que una civilización no puede llamarse civilización, si
no posee una cierta cultura. Es como preguntar cómo puede existir una nación por cuenta propia
sin el uso de un medio de comunicación. De ahí que, una civilización estará vacía si no tiene cultura,
no importa cuán pequeña sea.

La cultura puede ser algo que es tangible y también puede ser algo intangible. La cultura puede
convertirse en un material físico si es un producto de las creencias, costumbres y prácticas de ciertas
personas, con una cultura concreta. Pero una civilización, es algo que puede verse como un todo y
es más o menos tangible, aunque sus componentes básicos, como la cultura, pueden ser
inmateriales.

La cultura se puede aprender y de la misma forma puede ser transmitida de una generación a la
siguiente. Utilizando un método de expresión y comunicación, es posible para una cierta cultura,
evolucionar e incluso heredar de otro grupo de personas. Por otro lado, la civilización no puede
transferirse por mero lenguaje. Debido a su complejidad y magnitud, debe transferir todos los
agregados de una civilización, en bruto, que pasarán completamente de unos, a otros. Sólo crece,
se degrada y eventualmente puede finalizar si todas sus subunidades fallarán.

La cultura es por definición más pequeña que una civilización.

La cultura puede crecer y existir sin que resida en una civilización formal, mientras que una
civilización nunca crecerá y existirá sin el elemento de la cultura.

La cultura puede ser tangible o intangibles, mientras que la civilización es algo es más tangible,
porque es lo que se ve como un todo.

La cultura puede transmitirse a través de símbolos en forma de lenguaje, mientras que toda una
civilización no puede transmitirse simplemente por el lenguaje.

RELACIÓN DE LA HISTORIA CON OTRAS CIENCIAS

ANTROPOLOGÍA SOCIAL: Proporciona información y conceptualización sobre las expresiones


culturales en distintas sociedades y etnias.

ARQUEOLOGÍA: Recupera y analiza los restos de la cultura material que constituyen fuentes para la
historia.

DEMOGRAFÍA: Proporciona datos estadísticos que permiten comparar el crecimiento demográfico


entre otros.
5

ECONOMÍA: Proporciona información


sobre la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios que
permiten analizar el desarrollo de las
sociedades.

GEOGRAFÍA: Describe las características


del ambiente natural donde se
desarrollan los grupos humanos

SOCIOLOGÍA: proporciona información


sobre la estructura y el funcionamiento
de las sociedades contemporáneas

FILOSOFÍA: Constituye el fundamento


intelectual y sistemático para la historia, en cuanto a las ideologías, el conocimiento, las creencias,
la ética.

BIOLOGÍA: Proporciona información sobre los seres humanos como especie biológica, así como los
factores biológicos del ambiente natural en el que se encuentran las diferentes sociedades
humanas.

FÍSICA: Proporciona datos sobre la manera en la que los seres humanos han utilizado y transformado
la materia física desde la antigüedad al presente.

LÓGICA: Explica de una manera racional y ordenada las explicaciones históricas.

MATEMÁTICA: Aporta datos cuantificables para el análisis estadístico relacionado con el


comportamiento humano, para expresar mediante probabilidades las frecuencias en que ocurre un
acontecimiento sociocultural.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Elabora una infografía del tema en 1 pliego cartulina


2. Averigua y explica la importancia del estudio de la historia en la actualidad

TEMA 2: ORIGEN DE LA HUMANIDAD

El origen de la evolución del hombre o como también como es conocida hominización, que no es
más que las etapas de evolución del ser humano desde sus ancestros más antiguos, los
Australopithecus hasta la actualidad con el homo sapiens.

LOS AUSTRALOPITHECUS: Los primeros homínidos se diferenciaban de los demás primates por
cuenta de su postura erguida, locomoción bípeda y una la mandíbula más semejante a la de la
especie humana. Constituyeron un grupo diversificado y exitoso.
6

Fueron los primeros homínidos a dominar el fuego, lo que permitió su expansión hacia otros
territorios. Además de la reducción de la musculatura de la cara, pues podían cocinar los alimentos.

AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS: Con 3,4 millones de años, esta especie se localiza en Etiopía,
Camerún y Tanzania. El mayor hallazgo fue Lucy, esqueleto encontrado 1974 en Etiopía.

La reconstitución de este esqueleto permitió apuntar las principales características del


australopithecus afarensis, que eran:

Dientes más humanos que las criaturas anteriores.

La mandíbula comenzó a tener la forma parabólica humana.

Estableció plenamente la bipedalidad.

El cerebro estaba en el camino de lo que somos hoy.

AUSTRALOPITHECUS AFRICANUS: Probablemente, habitó la Tierra hace 2,8 a 2,3 millones de años
atrás. Andaba erguido y usaba las manos para recoger frutos y arrojar piedras para abatir a los
animales.

PARANTHROPUS BOISEI: Datado con cerca de 2 millones de años, éste fue uno de los primeros
homínidos que vivieron de Europa.

Se caracteriza por presentar una frente bien pequeña y dientes grandes y fuertes, y por eso es
conocido como «Rompe las nueces».

EL GÉNERO HOMO

El género Homo representa el desarrollo del sistema nervioso y la inteligencia. Además, presentaba
adaptaciones evolutivas, como el bipedalismo.

HOMO HABILIS: Aparece alrededor de 2,2 millones a 780 mil años atrás. Entre las características
inicia la fabricación de instrumentos piedra, construye viviendas, aparece el lenguaje rudimentario
como medio de comunicación. Fue gracias al desarrollo cerebral y sus habilidades que pudo
sobrevivir a los cambios climáticos del planeta. Sus vestigios sólo se encontraron en África.

HOMO ERECTUS: Descendiente de Homo habilis vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años
atrás. Migra a los continentes de Europa, Asia y Oceanía. Los instrumentos de piedra son más
acabados, emplea las pieles de animales para cubrirse el cuerpo. Forma comunidades pequeñas
para vivir y emplea el fuego. Esta especie tiene un cerebro dos veces mayor que el de un chimpancé.
Fue a partir de ella que se inició la convivencia social, pues ellos acabaron juntando en grupos para
sobrevivir.

HOMO ERGASTER: Sería una sub-especie Homo erectus que habitó Europa y Asia.

HOMO NEANDERTHALENSIS: Este descendiente se aclimató al frío y vive en comunidades. Adquiere


habilidades para fabricar herramientas diversas, armas y abrigos empleando huesos de animales

Surge las ideas religiosas y con ello el entierro de muertos en cuevas dejando ofrendas y objetos.
7

HOMO SAPIENS U HOMBRE MODERNO: Descendiente del Homo erectus surgió hace entre 100.000
y 50.000 años. Se trata del hombre moderno. Se extendió por toda la tierra, dejando variados
instrumentos de piedra, hueso y marfil. Desarrolló la pintura y la escultura.

El Homo sapiens sapiens es el nombre científico del hombre moderno, siendo una subespecie de
Homo sapiens.

La principal característica del hombre moderno, comparado a sus antepasados, es el cerebro bien
desarrollado.

TEORIAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD

TEORÍA DE LAMARCK: Se trata de una doctrina evolucionista expuesta por el francés Lamarck, en
1809, en su Obra Filosofía Zoológica. De acuerdo con esta teoría, la evolución de las especies vendría
dada por la siguiente secuencia de hechos. Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.

Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.

Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.

Los caracteres así adquiridos son hereditarios.

Esta teoría es también una teoría sobre el origen del hombre.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN (DARWINISMO): Charles Darwin logró reunir suficiente evidencia para
demostrar que las especies cambian, e imaginó un posible proceso de modificación. Su teoría de la
evolución de las especies se puede sintetizar en las siguientes ideas:

El mundo natural no es estático, sino que cambia.

Las especies de seres vivos evolucionan.

Las especies están compuestas de individuos que no son idénticos entre sí.

La población de cada especie desciende de un ancestro en común.

Las especies emparentadas descienden de ancestros comunes más cercanos en el tiempo.

La explicación sobre el origen del hombre no puede plasmarse como algo ordenado y lineal. Es un
fenómeno multifactorial donde ocurrieron conexiones entre varias especies y donde se vieron
involucrados varios factores ambientales. En resumen, los humanos actuales son resultado de una
compleja interacción y una compleja mezcla de especies homínidas de diversas habilidades

EL MONOGENISMO: Se refiere a la teoría de que existe un origen único y común para todas las razas
humanas. Esta teoría reciente, se debatió en el occidente en el siglo XIX y fue apoyada por los
científicos más modernos, quienes aceptaron que los orígenes del hombre se suscitaron fuera de
África

La investigación ”Fuera de África» señala que todos los humanos modernos provienen de un único
grupo de Homo sapiens que emigraron de África hace 2,000 generaciones y se extendieron por
Eurasia durante miles de años. Estos colonos reemplazaron a otros humanos primitivos (como los
neandertales), en lugar de cruzarse con ellos.
8

El poligenismo, por su parte, afirma que las diferentes razas humanas corresponden a diferentes
especies. Esta visión menos aceptada, se contrapone al monogenismo que postula un origen único
de la humanidad.

A pesar de que el monogenismo es más apoyado que el poligenismo, este último aún permanece
reciente defendiendo su postura mediante muestras visibles. Por ejemplo, se habla de que los restos
humanos y herramientas halladas en Australia y Nueva Guinea son muy diferentes a los de otras
partes del mundo, como Asia. Algunos argumentan que estas discrepancias fueron porque los
primeros colonos se cruzaron con la población local de Homo erectus que ahí residía, o porque hubo
una migración secundaria posterior de África, pero otros aseguran mediante estudios que no hubo
evidencia de relación genética con Homo erectus.

Los que apoyan el monogenismo explican que probablemente, el puente de tierra que juntaba
Australia con Nueva Guinea se hundió, dejando a cada población aislada por miles de años, por lo
que el uso de herramientas y el avance esquelético no estuvo influenciado por fuentes externas,
como en los otros grupos asiáticos o europeos. Por tal motivo, pareciera que sus restos
pertenecieron a otro grupo humano muy distinto.

EL ORIGEN DEL HOMBRE EN LA RELIGIÓN: La Teoría Creacionista o Creacionismo, fundamentada


por la fe, cree que el hombre fue creado por uno o varios seres divinos (dioses). Según la teoría del
creacionismo, todo lo que vemos, incluidos nosotros, la Tierra y el universo, fue creado por un Dios,
pues, elementos tan ‘perfectos’, tan complejos y tan bien coordinados biológica y químicamente,
solo pudieron ser ‘diseñados’ por una fuerza suprema y celestial, con el fin de que hallemos paz y
todo lo necesario para vivir en armonía.

Las filosofías religiosas son las que apoyan la teoría del creacionismo, basada en escrituras de
llamados libros sagrados que representan las bases de cada doctrina. Más que fundamentos, es la
fe y la lealtad de sus seguidores la que mueve al creacionismo, pues según las creencias, todo lo
plasmado en los libros sagrados son mensajes de ese poder externo llamado Dios, bajo diferentes
nombres según la cultura.

ETAPAS DE LA PREHISTORIA: La prehistoria se comprende en diversos períodos, cuya inexactitud


cronológica obliga más bien a considerar como etapas progresivas en la evolución de las
capacidades humanas de manejar los materiales y producir herramientas. Así, hablamos de dos
grandes períodos:

EDAD DE PIEDRA: Es el período durante el cual el ser humano manejo en su mayoría herramientas
hechas de piedra y madera, o materiales simples. Esta etapa a su vez comprende tres períodos, que
son:

- PALEOLÍTICO. Es el período más largo de la edad de piedra, que inicia con la creación de las
primeras herramientas de piedra creadas por homínidos. En ella existían junto a la nuestra
especie de seres humanos ya extintas, como el Homo habilis o el Homo neardenthalensis,
que eran principalmente cazadores-recolectores. A finales de este período el Homo sapiens
se esparció por la Tierra, e inició la domesticación de los primeros animales.
- MESOLÍTICO: Corresponde más o menos con el fin de la última Edad de Hielo, es decir, en
ella se presenció el calentamiento de la tierra hasta más o menos los estándares actuales.
9

La humanidad seguía siendo esencialmente nómada, aunque hacia finales del período
aparecen los primeros asentamientos, y con ellos, los primeros cementerios.
- NEOLÍTICO: Durante este período se produce una verdadera revolución tecnológica, a partir
de la invención de la agricultura y la ganadería. El pastoreo, el cultivo y, por ende, el
intercambio, empiezan a surgir en el seno de las comunidades que, mucho después, serán
las primeras poblaciones humanas.

EDAD DE LOS METALES: Como su nombre indica, se trata de un período en el que el ser humano
conquistó el saber de la metalurgia y el manejo de los metales, construyendo así herramientas más
poderosas y versátiles. Las primeras civilizaciones y culturas humanas corresponden a este período,
que se divide en:

- EDAD DE COBRE: El cobre fue el primer metal en ser empleado por la humanidad, primero
crudo y luego fundido, dando nacimiento a la metalurgia, para crear herramientas más
cortantes y versátiles.
- EDAD DE BRONCE: El conocimiento del cobre permite su mezcla (aleación) con otros
metales y así nace el bronce, que marcará un hito en la humanidad en la fabricación de
armas, escudos, objetos ornamentales, etc. También el vidrio se descubrirá en este período,
lo cual da pie a las primeras cerámicas ceremoniales, que se usaban sobre todo para recibir
las cenizas de los cuerpos cremados.
- EDAD DE HIERRO: Algunas de las principales civilizaciones antiguas ya habían aparecido para
la edad de hierro, y su dominio de este metal exigió y propició nuevas técnicas y nuevos
métodos de manejo de los materiales, aunque la popularización del hierro no ocurriría hasta
ya entrado en años el Imperio Romano.

EL PALEOLÍTICO: El Paleolítico: Es el período de la Pre historia entre el inicio de la vida humana y el


final de la era glaciar en la Tierra y se extiende desde hace aproximadamente 2.000.000 de años,
hasta 10.000 años atrás. Durante el mismo, los hombres comienzan a fabricar las primeras
herramientas, en un principio muy simples, las que fueron perfeccionando cada vez más.

El periodo del Paleolítico se caracteriza por la sociedad nómade propio del momento, estos hombres
se adecuan a factores climáticos para su supervivencia; eligen las orillas de ríos, y lagunas para
establecer sus comunidades; el material para elaborar sus armas y herramientas son el hueso, la
piedra y el marfil, empleados para la producción de raederas, raspadores, perforadores, hojas de
10

laurel y arpones. Las actividades económicas principales son la caza, pesca y recolección. Con el
tiempo descubre el fuego y puede cocinar los alimentos, calentarse en las épocas frías y protegerse
de animales.

En el mundo las culturas representantes de este periodo se localizan en Europa, África y Asia
respectivamente. Las diversas culturas no evolucionaron de la misma forma y al mismo tiempo. Los
cambios climáticos en el planeta condicionaron la vida de los paleolíticos e influyeron drásticamente
la existencia de las especies de flora y fauna. La existencia de abundante caza favoreció el desarrollo
de la industria lítica, con

En las cuevas, el ser humano desarrolló el arte paleolítico con pinturas minerales sobre escenas de
caza y rituales mágicos. La religión primitiva se basaba en la adoración de los elementos de la
naturaleza. El final de las glaciaciones supuso el final del Paleolítico y el paso al Mesolítico.

PALEOLÍTICO INFERIOR PALEOLÍTICO MEDIO PALEOLÍTICO SUPERIOR


Etapa en que el hombre es En esta etapa los grupos El hombre ha evolucionado y
trashumante por la Tierra en humanos se hacen más el desarrollo de habilidades
pequeños grupos numerosos y perfeccionan le permite esquivar peligros
denominados bandas, sus herramientas fabricando frente a la naturaleza.
refugiándose en cuevas o en puntas de flechas, Los materiales para la
cavernas del clima. raspadores y hachas de fabricación de utensilios y
Los cambios climático mano. Aparecen también los herramientas fue la piedra,
violentos caracterizados por primeros vestigios de una huesos y el marfil con ello
períodos cálidos, seguidos de cultura espiritual pues fabrica punzones o buriles
períodos fríos conocido como idearon ritos fúnebres. para agujerear, raspadores,
glaciaciones favorecieron Enterraban a sus muertos en arpones para pescar,
que grandes masas de hielo tumbas especiales junto a lámparas de mano en las que
cubrieron extensas trozos de carne y otros se quemaba grasa, para
superficies continentales. elementos, lo que mostraría iluminación, y primitivas
que los hombres, ya en esta agujas que, enhebradas con
La principal herramienta era época, habían imaginado crines, permitían coser
el hacha de mano que se alguna forma de pieles.
usaba para cazar, raspar, y continuación de la vida.
cortar. En esta época el Invención del arco y el Se caza fue una actividad
hombre descubrió, tal vez la propulsor social, empleando el arco y la
de manera accidental, el flecha y dardos siendo las
fuego, que le permitió piezas favoritas mamuts,
cocinar sus alimentos , alejar renos, bisontes, vacunos
a las fieras, protegerse del salvajes y caballos.
frío e iluminarse en la Surge la división sexual del
oscuridad. trabajo, practicaron el
intercambio de productos.
Surge la idea religiosa
acompañada de ritos y
enterramientos
Practicaron el arte rupestre,
en las paredes de cuevas se
11

registran escenas de caza de


y pinturas de animales.

MESOLÍTICO: En este periodo el Homo sapiens Neanderthalensis da paso al homo sapiens sapiens;
este antepasado forma pequeñas aldeas, dando muestras de un incipiente sedentarismo con la
práctica de la recolección de vegetales; practica el arte en las cuevas, continúa siendo cazador y
pescador logrando desarrollar técnicas de trabajo y superar la industria lítica del paleolítico inventa
el arco y el propulsor, logra domesticar al perro pero sobre todo se inicia el proceso de
diferenciación de grupos raciales y la progresiva colonización del planeta.

NEOLÍTICO: El periodo neolítico abarcó aproximadamente desde el año 6 mil hasta el año 3 mil antes
de nuestra era.

La revolución neolítica abarcó toda la región del valle del Nilo y el Mediterráneo oriental,
conformada por Siria, Irak, Irán y el valle del Indo. También incluyó cadenas de poblaciones
campesinas florecientes en las llanuras boscosas del norte de Europa. En esta extensa región había
una gran variedad de culturas, como ocurre todavía ahora.

Sobre el origen del Neolítico hay 2 teorías:

PRIMERA TEORÍA: LA DE GORDON CHILDE. ES LA TEORÍA DIFUSIONISTA: Teoría que explica la


presencia de ente inventor: Mesopotamia fue el punto de partida de la cultura neolítica al resto del
mundo, según esta teoría es el cambio climático del 10.000 a.C.

Mesopotamia es de clima cálido y templado con la variación climático el clima cambia a desértico y
se produce la migración de la fauna y progresivamente la fauna va desapareciendo y en
consecuencia el hombre migra en busca de un lugar apropiado para establecerse, llegando a los
valles de los ríos Tígris y Eufrates donde se dedica a la agricultura.

SEGUNDA TEORÍA: LA DE BRAIDWOOD. TEORÍA EVOLUCIONISTA: Esta teoría habla de cambios en


los conocimientos.

Este autor afirma que el cambio climático no es la única causa para el desarrollo y evolución del
hombre, éste se ve forzado a enfrentarse a muchos más, porque durante el paleolítico también
hubieron glaseaciones y no por ello se practicó la agricultura; sino que fue mucho tiempo después.
El origen del neolítico es multicausal, siendo la más importante el grado de evolución de las diversas
sociedad en ese entonces, los pueblos al desarrollar más conocimientos y observar a la naturaleza
aprendieron a construir utensilios facilitando la actividad ganadera y agraria

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NEOLÍTICO

Focos de cultura Plantas Animales Otros avances


domesticadas domesticados
Cercano oriente Asia menor (Trigo y oveja,cabra,vaca Mayor presencia de
(Siria y Palestina ) cebada) ,cerdo las aldeas
Asia menor: Sudeste de Asia Andes centrales: cuy, Consolidación del
(Anatolia y ( mijo y arroz ) llama, alpaca, vicuña sedentarismo
Mesopotamia)
12

Mesoamérica ( maíz, Herramientas , armas


habas calabaza pavo) de piedra pulida
maíz, papa ,coca -Nacimiento de la
minería Invención de
la cerámica
Invención de la
textilería
Incremento
demográfico
Invención de la
agricultura y la
ganadería, cunas de
su invención
Tribus

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Observa el siguiente video https://www.youtube.com › watch y luego redacta un resumen


de 14 líneas
2. Construye una infografía de la edad de piedra las principales características de sus etapas
3. Realiza una entrevista de 20 preguntas a Charles Darwin sobre el origen de las especies

TEMA 3: CIVILIZACIONES DE CERCANO Y LEJANO ORIENTE

CULTURA DE EGIPTO
13

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: gipto esta situado al noreste del continente


africano. Limitaba en la antigüedad, por el norte con el mar Mediterráneo;
por el sur con la región de Nubia; por el este con el mar Rojo y el istmo de
Suez y por el oeste con el desierto de Libia.

El territorio habitable de Egipto tiene la forma de una estrecha faja


atravesada de sur a norte por el río Nilo. Geográficamente tiene dos
regiones: el Alto y Bajo Egipto. La primera región se encuentra al sur.
Comprende desde Asuán hasta El Cairo. Esta zona es montañosa en donde
el río Nilo exhibe seis cataratas. La segunda región se encuentra en el
norte y se extiende desde El Cairo hasta el mar Mediterráneo. Forma un
valle muy fértil, regado por el Nilo que desemboca en el Mar
Mediterráneo.

PERIODOS DE LA HISTORIA EGIPCIA

PERIODO LEGENDARIO: En este primer periodo de la cultura Egipcia gobernaron los reyes,
servidores de Horus. Los hombres vivían agrupados en clanes, luego en agrupaciones mas grandes
llamados nomos. Algunos hechos notables fueron el establecimiento del calendario, la aparición de
la escritura jeroglífica y la división del territorio en dos regiones bien definidas: Alto y Bajo Egipto.

PERIODO TINITA: Llamado así por la gran prosperidad que alcanzó la ciudad de Tinis en la Cultura
Egipcia. En esta época surge el primer faraón llamado: Menes, quien unifica los reinos del Alto y
Bajo Egipto. Se construyeron los primeros canales de regadío y se estableció que las mujeres podían
ascender al trono real.

PERIODO MENFÍTICO: Su nombre se debe al brillo que alcanzó la ciudad de Menfis. En este periodo
se construyeron las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino; se fomentó la cultura, mediante el
establecimiento de bibliotecas en distintos lugares del país.

PERIODO TEBANO: Tuvo por capital la ciudad de Tebas. Aquí se construyó el gran Edificio del
Laberinto, que tenía 12 patios y el lago artificial de Meris para el regadío.

En este periodo ocurrieron las guerras civiles que favorecieron a los hicsos, pueblos pastores del
oriente.

PERIODO DEL APOGEO: Durante este periodo Egipto alcanzó su máxima expansión, gracias a las
grandes conquistas emprendidas por los faraones Tutmosis, El Grande y Ramsés II.

PERIODO DE LA DECADENCIA: Las luchas dinásticas entre el Alto y Bajo Egipto debilitaron
políticamente a la Cultura Egipcia y propiciaron ser conquistados por los persas, al mando de
Cambises, los griegos dirigidos por Alejandro el Grande y los romanos liderados por Octavio,
vencieron a la reina Cleopatra en la batalla de Actium.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: El gobierno egipcio se caracterizó por ser monárquico, absolutista y


teocrático.
14

EL FARAÓN: El gobierno estaba en manos de una persona llamada faraón, que vivía rodeado por
una gran corte de privilegiados nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros.

El faraón era el amo de todos los hombres, dueño de todas las tierras y de todas las aguas del Nilo.
Su voluntad era ley.

El faraón era considerado hijo del dios Ra(Sol), quien le había dado poder para gobernar a los
hombres. Por tanto los mortales le debían pleitecía y ninguno de ellos podían pronunciar su nombre
sin añadir la siguiente expresión : que florezcan en él la vida y la salud.

FUNCIONARIOS AUXILIARES EN EL GOBIERNO: Las funciones del gobierno se adjudicaron a personal


de confianza entre ellos:

EL ESCRIBA REAL: encargado de llevar el cálculo de los ingresos agrícolas y de inspeccionar las
industrias y el comercio. Para ello debían ser expertos en el manejo de los números y de la escritura.

EL GRAN VISIR, encargado de controlar los nomos (provincias), era el intermediario entre las
autoridades y el faraón.

EL JEFE DEL SELLO DEL ESTADO, comparado actualmente con el Ministerios de Economía, quien
tenía como función vigilar los ingresos fiscales y los gastos del Estado

EL GRAN SACERDOTE, que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de presentar a los
faraones como descendientes de los dioses.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: La sociedad en la cultura egipcia estaba dividida en varias clases sociales,
entre las que existía una gran desigualdad. Estas clases sociales eran las siguientes:

LOS SACERDOTES: Pertenecían a una clase privilegiada, encargada de culto religioso. Cuidaban de
los templos y los animales sagrados. Actuaban de intermediarios entre los dioses y los hombres.

LOS ESCRIBAS: Eran hombres de vasta cultura, se desempeñaban como ministros de Estado,
administrando el país, vigilando las construcciones, recibiendo los productos agrícolas, reclutando
soldados para el ejército, llevando los libros de contabilidad y cobrando los impuestos.

LOS GUERREROS: Eran los defensores del país y los conquistadores de nuevos territorios en la
cultura egipcia. Por sus hazañas recibían tierras y esclavos como premios y en algunas
circunstancias, podían tener el privilegio de contar con un sarcófago de piedra.

EL PUEBLO: Constituía la clase más numerosa en la cultura egipcia, conformada por los agricultores,
los artesanos y los comerciantes. Sus miembros estaban obligados a pagar impuestos, a servir como
reclutas en tiempo de guerra, a realizar trabajos forzados. Aún en periodos de mala cosecha, debían
cumplir con la entrega del diezmo.

LOS ESCLAVOS: Lo conformaban los prisioneros de guerra o los hombres comprados en los mercados
extranjeros. Servían generalmente a las clases privilegiadas, en trabajos duros, mal alimentados y
mal vestidos.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
15

LA AGRICULTURA: Esta actividad consistía en el trabajo de la tierra. Se araba con azadas y arados
tirados por bueyes. Se cultivaba el trigo, la cebada, el lino, la uva, las hortalizas y diversas legumbres.

LA GANADERÍA: Fue desarrollada en grandes extensiones de tierras pertenecientes a los templos.


En ellas se apacentaban numerosos rebaños de vacunos, ovinos y mulas.

LA INDUSTRIA: Tuvo gran importancia en la época de los faraones. Sobresalieron las industrias del
tejido de lino, comparable a la seda; la elaboración de metales, con los que hacían utensilios, armas,
joyas, espejos y peines; el curtido, la alfarería, la mueblería, la confección de carrocerías y la
preparación de una especie de papel, a base de papiro.

EL COMERCIO: Esta actividad se desarrollo tanto por tierra como por mar en la cultura egipcia. Por
tierra, sus caravanas llegaron hasta Siria, Palestina y Mesopotamia. Por mar, sus barcos navegaron
por las costas de Siria y las islas del Mar Egeo. El comercio se realizaba mediante el trueque, por el
intercambiaban, los tejidos y objetos de arte y lujo por ganados, maderas y metales.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Los antiguos egipcios, llegaron a desarrollar una cultura sobresaliente, cuya máxima expresión
podemos encontrarlas en las ciencias, las artes, la religión y la escritura.

LAS CIENCIAS: Entre las principales ciencias en las que sobresalieron la cultura de los antiguos
egipcios, están la siguientes:

LA MATEMÁTICA: En este campo sentaron los fundamentos de la aritmética y geometría.


Conocieron la numeración decimal. Tomando en cuenta las proporciones del cuerpo; inventaron
como medida el pie, el cúbito y el palmo; determinaron los triángulos y rectángulos para formar
escuadras. Estos acontecimientos les sirvieron para medir sus tierras, trazar sus canales de irrigación
y las obras de arquitectura monumental. Utilizaron también las jarras, las balanzas y las pesas para
medir productos agrícolas.

LA ASTRONOMÍA: Inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno,
a los que agregaron un periodo de 5 días festivos. Este calendario lo conocemos hasta ahora por los
romanos.

Los egipcios conocieron tres estaciones: inundación, siembra y cosecha; descubrieron varios
planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno; inventaron el reloj de sol y sombra y el reloj de
agua; trazaron mapas celestes y determinaron los cuatro puntos cardinales.

LA MEDICINA: Surgió debido a la necesidad de atender las lesiones recibidas por los soldados en los
campos de batalla y los accidentes de los obreros, producidos en las grandes construcciones.
Supieron tratar fracturas, heridas, luxaciones, bajo la influencia de las supersticiones y el poder de
los amuletos. Por ejemplo, al tomar alguna medicina, debían pronunciar ciertas palabras. Trataron
las enfermedades propias de la época y destacaron en las técnicas de embalsamar y momificar los
cadáveres.

LAS ARTES
16

LA ARQUITECTURA: La arquitectura para la cultura egipcia tuvo un carácter religioso. Los


monumentos arquitectónicos estuvieron inspirados en la existencia del más allá. Construyeron
verdaderos monumentos, como las pirámides, las mastabas, los hipogeos y los templos.

LAS PIRÁMIDES: Son enormes monumentos construidos de granito, de forma piramidal y base
cuadrada. Con salas y corredores internos. Fueron edificados cerca de la ciudad de Menfis, en le
valle de Gizeh para servir de tumba a los faraones y sus familiares. De las 40 pirámides, que
despiertan la admiración de los observadores, tres son las más conocidas e importantes:

La pirámide de Keops, de 146 metros de altura.

La piramide de Kefrén, de 136 metros de altura.

La pirámide de Micerino, de 62 metros de altura.

La gran pirámide de Keops tenía originalmente 146 metros de altura; hoy, por los estragos del
tiempo solo tiene 137 metros. Para su construcción se emplearon dos millones trescientos mil
bloques de piedra, cuyo promedio de peso por unidad, es de dos toneladas y media. Debieron
trabajar en ella cien mil hombres durante más de veinte años.

LAS MASTABAS: Eran también tumbas, que tienen la forma de pirámide truncada, con una pequeña
cámara subterránea, donde se enterraban los cadáveres momificados de los nobles.

LOS HIPOGEOS: Son tumbas subterráneas excavadas en las faldas de las montañas. En su interior
había una capilla y un profundo pozo, en uno de cuyos lados se ubicaba la habitación de la momia
que había sido en vida un persona rica y privilegiada.

LOS TEMPLOS: Estos monumentos arquitectónicos, que se han caracterizado por su aspecto
majestuosos, fueron construidos para el culto a los dioses. A ellos se llegaban por sendas avenidas,
adornadas por ambos lados con pequeñas esfinges. En la fachada habían dos pirámides truncadas,
una entrada con dos obeliscos y dos estatuas del dios venerado. Constaba de las siguientes
reparticiones:

La Sala Hipóstila para la reunión de los creyentes.

La Sala de Aparición por donde salían los sacerdotes al costado de la nave.

Un vestíbulo interior destinado a las oraciones.

Los templos más famosos fueron los de Karnak y Luxor, en la ciudad de Tebas.

LA ESCULTURA: La escultura de la cultura egipcia se caracterizó por su rigidez y ausencia de rasgos


sicológicos. Entre las obras escultóricas más conocidas tenemos a los colosos y las esfinges.

Los colosos son estatuas gigantescas que miden hasta 80 metros de altura. Representan a faraones
sentados, colocadas a las entradas de las grandes ciudades como los colosos de Mnemón, cerca de
Tebas.

La esfinge mide 20 metros de ancho por 19 de alto y 73,5 de largo. Es el símbolo del sol naciente,
con cuerpo de león. Se ubica cerca de las pirámides de Gizeh. La roca en la que se ha esculpido la
17

esfinge, produce ruidos especiales, en razón de que la porosidad del material aloja humedad
atmosférica que, al aparecer el sol, se escapa en forma de vapor.

LA ESCRITURA: Los egipcios escribían con pequeñas cañas puntiagudas, mojada en una especie de
tinta, preparada a base de agua, goma y sustancias vegetales.

Usaban como papel los tallos del papiro, que crecían en las orillas del río Nilo.

La escritura egipcia fue descifrada por el francés Jean-François Champollion en 1822. La clave fue
proporcionada por el hallazgo de la Piedra Roseta en 1799, por el soldado Pierre-François Bouchard,
cuando Napoleón Bonaparte realizaba la expedición al país del Nilo.

Escritura jeroglífica era una escritura de difícil interpretación, pues estaba formada por signos e
imágenes de animales y objetos. Se empleaba generalmente en las tumbas y en los templos.

Escritura Hierática es la misma escritura jeroglífica, pero en forma abreviada. Su uso estuvo limitado
a los sacerdotes y personas de gran cultura.

Escritura Demótica es la escritura hierática simplificada. La usaba la gente del pueblo.

LA RELIGIÓN EGIPCIA: La religión egipcia presentaba las siguientes características:

Era politeísta, tenían muchos dioses. Creían que todos los cuerpos celestes, los elementos naturales,
algunos animales y algunas plantas, eran sagrados. Así llegaron a explicarse muchos misterios de la
naturaleza.

Era antropomorfista, los dioses eran representados generalmente en forma humana y a veces con
cabezas de animales.

Clases de Cultos

El culto religioso consistía en ceremonias mágicas, dedicadas a los dioses locales y nacionales.

En un principio antes de la unificación del Alto y Bajo Egipto, cada nomo o comunidad, rendía culto
a sus dioses locales. Posteriormente durante el Imperio, muchos de estos dioses se convirtieron en
dioses nacionales.

Las Principales divinidades

Entras las principales divinidades del Antiguo Egipto tenemos:

Horus, el Sol naciente, hijo de Osiris e Isis.

Ra el Sol en el cenit o mediodía, divinidad principal de Egipto.

Osiris, el Sol poniente representaba la fecundidad.

Isis la Luna, reina de la noche.

Seth la noche, simbolizaba la maldad.

Anubis juez de los muertos.

Thot protector de la sabiduría


18

APORTE CULTURAL EGIPCIO: El aporte cultural a la cultura occidental se manifiesta a través de tres
ideas fundamentales; la idea del alma, el juicio de los muertos y el calendario.

Consideraban que toda persona tenía dos partes; el cuerpo y el alma; este último seguía existiendo
al producirse la muerte.

Además creían que el alma era juzgada por un tribunal de los dioses. Si se comprobaba que había
llevado una vida diga y pura, pasaba a gozar de la eterna felicidad.

Por último los antiguos egipcios le debemos la confección de un calendario de 365 días que subsiste
hasta ahora, solo modificado en dos ocasiones; en el siglo I a.C. cuando se elaboró el Calendario
Juliano y en 1582 cuando se estableció el Calendario Gregoriano (Gregorio XIII).

CULTURA INDIA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Este país está ubicado en Asia Meridional, limita al noroeste y al oeste
con Pakistán, al norte con China y Nepal, al este con la
región de Myanmar en Birmania, al sur con el océano
Indico, al noreste con Bután y Sikkin, al suroeste con el
Mar Arábigo y al sureste con el Golfo de Bengala.

Este pueblo es bendecido por el área geográfica donde


se desarrolló y es cuna de la cultura humana que
asombra con sus maravillosas creaciones espirituales
y por sus aportes a la cultura y el arte universal.

Extensos y variados climas, forma parte todavía de un


gran triángulo cultural cuyos otros vértices son el
occidente de Europa y el sur de África. Las poblaciones
emparentadas con los occidentales encontramos,
razas enteramente distintas como los pigmoides,
mundas y mongoloides.

Durante más de mil años tras el final de la civilización del valle del Indo, en torno a 2000 a.C., los
antiguos pueblos de la India vivieron en poblados y pequeñas ciudades. Durante esos años tuvieron
lugar algunos cambios significativos. Un pueblo nuevo penetró en la India desde el norte, trayendo
con él un nuevo modo de vida y un nuevo lenguaje: el sánscrito. Estas tribus védicas (se llamaban a
sí mismos arios) eran ganaderos que gradualmente fueron conquistando a los habitantes de las
llanuras del Ganges y comenzaron a asentarse en pequeñas ciudades.

PERIODOS DE LA HISTORIA INDIA


19

DRÁVIDAS: Los primitivos habitantes de la India fueron los drávidas, ubicados en el sur del
subcontinente indio. Los drávidas eran de baja estatura y de piel oscura, vivían en comunidades, y
se habían impuesto sobre otras tribus nativas.

Cultura del valle del río Indo, En el norte, en la actual Pakistán, se desarrolló una gran civilización,
que fundó ciudades como Mojensho-Daro y Jarappa, en el valle del río Indo. Dominaron la
agricultura, el comercio y la industria del bronce. Su religión fue politeísta.

Cultura védica: Se conoce con el nombre de período védico a los tiempos más remotos de la
civilización hinduista, comprendido desde los años 1500 al 800 a. n. e.

Crearon el texto más antiguo de la India, el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados
del II milenio a. C.)

Los arios procedían de la región del norte del mar Caspio y el mar Negro, y en el curso del II milenio
a. n. e., invadieron el valle del Indo, introduciendo en la India el caballo, las armas de hierro y el
carro de combate. Sometieron a los naturales y formaron pequeños reinos autónomos, semejantes
entre sí.

PERÍODO BRAHMÁNICO: Corresponde al período en que la India vivió bajo la hegemonía de los
brahmanes (la casta sacerdotal). En este período se distinguen dos etapas fundamentales:
prebudista y budista.

PERÍODO BUDISTA: Corresponde al período de reacción del pueblo indio contra los abusos del
brahmanismo, que culminó con el triunfo de la doctrina budista. En esta etapa, el caudillo militar
Chandragupta Mauria, luego de someter y unificar el norte de la India, fundó el Imperio mauria, con
su capital en la ciudad de Pataliputra (actual Patna), a orillas del río Ganges.

Las enseñanzas de Buda, hicieron que sintiera remordimiento por la violencia de la guerra. Azoka
renuncio a los métodos sanguinarios y se puso a practicar la piedad, la bondad, la honestidad, y a
obrar en favor de su pueblo. Finalmente, protegió y difundió la religión de Buda predicó mensajes
de amor y paz, en todo su imperio. A su muerte el imperio decayó y se desmembró. Posteriormente,
la India sufrió la invasión de los persas, bajo el mando de Darío I el Grande; de los griegos, de los
escitas, los árabes, los portugueses, los británicos, otros

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: En la India no existía una unidad nacional, sino muchos reinos
independientes, bajo la autoridad del Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal.

El Rey era considerado de origen divino. Era el jefe de la monarquía despótica y absolutista.

Los Brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administración de
justicia. Conformaban la clase sacerdotal.

La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueños de grandes
feudos.

El gobierno se caracterizaba por ser una monarquía absoluta, despótica y considerada de origen
divino " Teocrática", ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la
suprema autoridad gubernamental, quien además administraba justicia por intermedio de los
sacerdotes brahmanes.
20

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la


historia del Mundo, que se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad
hinduista se divide en cuatro castas:

BRAHMANES: Eran los sacerdotes depositarios del conocimiento. Se dedicaban a la repetición de


memoria y a la enseñanza del Rig-veda, y a la realización de sacrificios de animales para las personas
ricas que les daban donaciones.

CHATRIAS: Eran los guerreros y políticos, que ostentaban el poder. Hasta la época de los Upanishad
(textos filosóficos y religiosos, compuestos desde el 700 a. n. e.) eran los que detentaban el
conocimiento secreto sobre la reencarnación.

VAISIAS: Eran los terratenientes y comerciantes.

SUDRAS: Eran los esclavos. No cobraban un sueldo sino que trabajaban por el techo y la comida.
Posiblemente eran los descendientes de las tribus originales de la India. Eran de piel oscura, y su
función principal se reducía a servir a las otras tres castas, descendientes de los conquistadores
arios.

Los matrimonios debían ser solo entre miembros de cada casta. Los que violaban esta norma eran
declarados parias (intocables), grupos de personas que estaban fuera de la organización social,
carentes de todo derecho.

Esta división social se inició posiblemente en la época de la composición del Código de Manu (hacia
el 400 a. n. e.), en el que se expresa: «De la boca del dios Brahma, de cuatro cabezas, salieron los
brahmanes, los chatrias del brazo; los vaisyas del muslo y los sudras del pie».

EL SISTEMA DE CASTAS: LA RELIGIÓN: En la India existieron antiguamente dos religiones


fundamentales: el brahmanismo y el budismo.

El brahmanismo y el Código de Manu: El brahmanismo fue la religión politeísta de los primitivos


indios, que tenían varios dioses supremos, como Indra, Varuna o Mitra.
21

Los brahmanistas consideraban que el alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se
reencarnaba en otro ser humano si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese
cumplido con este precepto. Desarrollaron la creencia de transmigración de las almas.

Todos los principios fundamentales de esta religión estaban considerados en las Leyes de Manu,
donde se explicaba y se exigía conformidad a todos los miembros de las diferentes castas.

El budismo y su supervivencia actual: El budismo es una doctrina religiosa fundada por Sidarta
Gautama, hijo del rey de Sakia. Este príncipe renunció a las riquezas y se convirtió en mendigo,
tomando el nombre de Buda, que significa ‘el iluminado’.

Buda, después de seis años de privaciones, ayunos y sufrimientos, empezó a predicar contra el
brahmanismo. Desconoció la división de la sociedad en castas y atacó la diferenciación del hombre
por el color de la piel. Consideraba que el fin del hombre era el Nirvana, estado de felicidad eterna
concedido al justo (cielo o paraíso). Buda decía que el alma se debe conducir con la práctica de la
caridad, el bien, el amor y otras virtudes.

Llegó a la conclusión de que son inevitables la vejez, el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus
enseñanzas morales son universales: no tomar bienes ajenos; decir siempre la verdad; no ingerir
bebidas alcohólicas; etc. En la actualidad, el budismo es practicado por más de 500 millones de
personas, especialmente en el este asiático, pero también tiene acogida en Europa, África, América,
Oceanía y Asia.

CONOCIMIENTOS Y EDUCACIÓN: El periodo Gupta fue la Edad de Oro de la literatura y el arte indio
clásicos. Las matemáticas y la astronomía también progresaron mucho. Los científicos dijeron que
la Tierra era un globo que giraba y que los eclipses lunares eran causados por la sombra de la Tierra
al cubrir la Luna. Una universidad budista era tan famosa que a ella llegaban estudiantes de China y
del sureste de Asia para formarse.

Las escuelas hindúes enseñaban sobre todo materias útiles para los debates religiosos, como
gramática, redacción, lógica, poesía y oratoria. Las escuelas tenían mucho dinero y la educación era
gratuita. No obstante, la mayoría de los niños no asistían a ellas, sino que adquirían una educación
práctica en los gremios profesionales de sus padres.

EL CAMBIANTE PAPEL DE LA MUJER EN LA INDIA: Antes de la aparición del Imperio mauryano, la


sociedad india era matriarcal; es decir, que las mujeres tenían una categoría elevada y el apellido y
la propiedad a menudo se transmitían a través de la línea femenina. No obstante, según se
incrementó la influencia védica en el norte, las mujeres pasaron a estar controladas por los hombres
de sus familias, aunque todavía poseían algunos derechos de propiedad; las mujeres de categoría
elevada recibían una buena educación.

Durante el Imperio mauryano el papel de las mujeres se centró en el matrimonio, pero las mujeres
de clase alta siguieron recibiendo una buena educación. En el periodo gupta la mayor parte de las
mujeres quedó completamente restringida a la vida doméstica. De hecho, en algunas partes de la
India se esperaba que las viudas de clase alta se arrojaran a la pira funeraria de su esposo muerto
para convertirse en sati(mujer virtuosa). Algunas mujeres de clase alta recibían educación, pero sólo
para que pudieran hablar de forma inteligible con sus esposos. No obstante, la mayoría de las reglas
22

restrictivas contra las mujeres se aplicaban sólo a las familias de alto rango, puesto que las
campesinas tenían que trabajar junto a sus familias en los campos.

LA LITERATURA VÉDICA: Los Vedas son la más antigua literatura religiosa india y los textos más
antiguos utilizados todavía en la actualidad por una religión. Están escritos en una versión antigua
del sánscrito. Eran transmitidos como versos memorizados que cada generación de brahmanes
enseñaba a la siguiente. Los Vedas se pusieron por escrito después de que los indios inventaran la
escritura, puede que en torno al año 400 a.C. Los cuatro Vedas principales: el Rigveda (el recitar
poético), el Yajurveda (uso del sacrificio) el Sāma-veda (cánticos) y Atharva-veda.

1) El Rig-veda es un conjunto de himnos épicos y mitológicos, compuestos en un tipo de sánscrito


muy antiguo, el sánscrito védico (diferente del sánscrito clásico, en el que está compuesto el 90 %
de la literatura hinduista)

2) Majabhárata es una epopeya de carácter mitológico y religioso, compuesta entre el siglo IV y III
a. n. e. Se atribuye al sabio Viasa. Contiene aproximadamente 220 000 versos. Relata la guerra entre
los distintos pueblos de la misma etnia aria, en la cuenca del río Ganges.

3) Ramaiana es otro importante poema épico hinduista, que consta de siete libros, escritos en
sánscrito. El autor posiblemente sea Valmiki (siglo IV a. n. e.). Narra las aventuras del rey-dios Rama,
en busca de su esposa Sita, raptada por el monstruo Ravana, que tenía diez cabezas y veinte brazos.
Tiene 24 000 estrofas.

LAS RELIGIONES DE LA INDIA: En la India ha habido muchas religiones desde la llegada de los pueblos
védicos, hace 3.000 años. Los textos sagrados antiguos, los Vedas, describen una religión en la cual
los brahmanes, o sacerdotes, realizaban rituales en diferentes ocasiones y a distintos dioses. Los
brahmanes eran los guardianes de la tradición y las únicas personas que poseían el derecho a
realizar sacrificios y otras actividades para los dioses. El papel de los brahmanes le dio a la religión
su nombre moderno: brahmanismo.

EL BRAHMANISMO Y EL CÓDIGO DE MANU: El brahmanismo fue la religión politeísta de los


primitivos indios, que tenían varios dioses supremos, como Indra, Varuna o Mitra.

Los brahmanistas consideraban que el alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se
reencarnaba en otro ser humano si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese
cumplido con este precepto. Desarrollaron la creencia de transmigración de las almas.

Todos los principios fundamentales de esta religión estaban considerados en las Leyes de Manu,
donde se explicaba y se exigía conformidad a todos los miembros de las diferentes castas.

EL BUDISMO Y SU SUPERVIVENCIA ACTUAL: El budismo es una doctrina religiosa fundada por Sidarta
Gautama, hijo del rey de Sakia. Este príncipe renunció a las riquezas y se convirtió en mendigo,
tomando el nombre de Buda, que significa ‘el iluminado’.

Buda, después de seis años de privaciones, ayunos y sufrimientos, empezó a predicar contra el
brahmanismo. Desconoció la división de la sociedad en castas y atacó la diferenciación del hombre
por el color de la piel. Consideraba que el fin del hombre era el Nirvana, estado de felicidad eterna
concedido al justo (cielo o paraíso). Buda decía que el alma se debe conducir con la práctica de la
caridad, el bien, el amor y otras virtudes.
23

Llegó a la conclusión de que son inevitables la vejez, el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus
enseñanzas morales son universales: no tomar bienes ajenos; decir siempre la verdad; no ingerir
bebidas alcohólicas; etc. En la actualidad, el budismo es practicado por más de 500 millones de
personas, especialmente en el este asiático, pero también tiene acogida en Europa, África, América,
Oceanía y Asia.

APORTE CULTURALES DE LA CIVILIZACIÓN INDIA AL MUNDO: Entre las aportaciones de la India a la


civilización más importantes podemos destacar ciencias técnicas como las matemáticas o la
arquitectura, así como disciplinas sociales como la filosofía. La civilización india o hindú desarrolló
conocimiento, arte, disciplinas y otros aportes que persisten hasta el día de hoy, siendo una de las
sociedades más ricas en cultura.

Arybhatta fue el precursor del 0 y se aproximó significativamente al número Pi (3.14). La matemática


reforzó y afianzó a las ciencias, y son hoy utilizadas para casi la totalidad de actividades humanas.

Su arquitectura urbanística de las más pintorescas y estrafalarias que se conoce. Una de las fachadas
más reproducidas son los edificios de ladrillo de adobe de varios pisos.También las combinaciones
trigonométricas de sus estructuras son admiradas por doquier.
Y es que la magnificencia de su arquitectura es una de las
fuentes que atraen a la mayor parte de los turistas a la India.
Por ejemplo el Taj Mahal y otras obras emblemáticas del arte
como la mezquita de viernes, la ciudad rosa de Jaipur, el
templo del sol o el Raj Ghat de Nueva Delhi, construido a la
memoria de Mahatma Ghandi.

Las telas de algodón que se producen en la India son de las


mejores del mundo. De hecho, estas telas les abrieron
mercados en la “ruta de la ceda” cuya participación de la india era elemental tanto por el territorio
como por la comercialización de las telas.

Los hindúes conocían la técnica para esterilizar y usar drogas para curar a los enfermos. Un ejemplo
puede darse en los accidentes por picaduras de serpientes, bastantes comunes en el país asiático
debido a la importancia que tienen estos seres en la cultura hindú. La medicina hindú, desde muy
temprano fue pionera de cirugías como la de extracción de cálculos en la vesícula y suturas
intestinales.

Los cuatro idiomas más antiguos son el sanscrito, griego, latín y persa, cuyos orígenes provienen de
la India.

Los estudiosos de la gramática argumentan que el sanscrito complementa los sistemas fonéticos y
gramaticales de las lenguas europeas.

CULTURA CHINA

LOCALIZACION GEOGRÁFICA: los primeros chinos, agricultores y ganaderos que llegan de las
comarcas del Turquestán, donde estuvieron en contacto con caucásicos e indo germanos y con otros
grupos mogoles, los uraloaltaicos y turcos.
24

La Cultura China se desarrolló en el nor-


oeste de Asia. Su suelo es atravesado por
dos grandes ríos navegables, el Hoang Ho
(rio amarillo) y el Yangtse Kiang (rio azul)
que nacen del suelo de la China, que
dicho sea de paso es muy fértil y
productivo. Limita Por el Norte:
Mongolia y desierto de Gobi. Por el Sur :
Océano Pacifico. Por el Este : Océano
Pacifico. Por el Oeste : Tíbet.

China significa en su propio idioma “País


del Centro” o “País en el Centro del
Mundo“. Actualmente la población china
es de 1.500 millones de habitantes, siendo el país más poblado del mundo. El origen de la cultura
china empezó en 2100 a.C. en la actual provincia de Henan, en el centro del país. Aquí surgieron las
culturas de Anyang y Erlitou, dos de las primeras culturas de China. Más tarde también surgiría aquí
la primera dinastía china, la dinastía Xia.

La gente ya vivía en la gran región que en la actualidad llamamos China mucho antes del comienzo
de la historia escrita. Los antepasados de los chinos actuales crearon asentamientos agrícolas cerca
de dos poderosos ríos, el Huang He (Amarillo) y el Chang Jiang (Yangtze), hace unos 9.000 años.

ETAPAS DE LA HISTORIA DE CHINA

HISTORIA PRIMITIVA DE LA CULTURA CHINA: La emigración debió ser rápida, y conservaron relatos
míticos de sus orígenes y de su llegada al territorio por el desierto de Gobi. A mediados del III milenio
llegaron a la región del Hoang-ho, bajo el mando del patriarca Yao. Después se forman las dinastías
Hia y Chang o Yin, durante las cuales ocuparon una fértil zona entre el Hoang-ho y el Yang-Tse-Kiang.

LA DINASTÍA SHANG: En torno a 3000 a.C., los habitantes de estos asentamientos estaban
comenzando a protegerlos con muros de tierra. Las comunidades se hicieron más grandes bajo el
liderazgo de gobernantes fuertes, muchos de los cuales aparecen en las leyendas chinas.

La dinastía Shang, que gobernó una amplia zona en torno al río Huang He, data de 1766 a.C. Por
esas fechas, los chinos aprendieron a hacer bronce y la gente del periodo Shang utilizó este
conocimiento para hacer herramientas, armas y recipientes.

La gente del periodo Shang estaba gobernada por un sacerdote-rey que era llamado «Hijo del Cielo».
Se adoraba a los espíritus de los antepasados reales y se les consultaban las decisiones más
importantes; también había muchos dioses, sobre todo el del sol -considerado una figura paterna-
y la tierra, una figura materna. Los reyes Shang y sus nobles cazaban ciervos, jabalíes, tigres y lobos.
Se piensa que tuvieron varias capitales, una detrás de otra, y se sabe que en torno a 1400 a.C.
hicieron de Anyang su capital.

Anyang creció hasta convertirse en una ciudad simétrica fuera de la ciudad, con palacios y templos
para el rey y los nobles, que viajaban con lujo en carros tirados por caballos. Las casas de la gente
normal estaban hechas de adobes y cañas, con techos de paja.
25

Hacia el oeste, el territorio era gobernado por otra dinastía, llamada Chou, a quienes los Shang
consideraban bárbaros. No obstante, ambos grupos convivieron pacíficamente durante muchos
años. Luego, los guerreros tribales Chou guerrearon largo y tendido contra los Shang y terminaron
venciéndolos.

LA DINATÍA CHOU: Se convirtieron en la dinastía gobernante en torno a 1050 a.C., y el soberano


dividió su reino en más de cien estados, cada uno dirigido por un jefe local. Para controlar las nuevas
tierras, los gobernantes Chou crearon un sistema feudal unos 2.000 años antes de que algo similar
apareciera en Europa. Por debajo del soberano, la clase gobernante Chou estaba formada por cinco
categorías de nobles. Cada categoría arrendaba tierras a los nobles de la categoría inmediatamente
superior a la suya y toda la tierra era trabajada por plebeyos, que también tenían que cuidar de sus
propias tierras, ayudados por la clase más baja de la sociedad Chou, los esclavos.

El soberano residía en la capital, Hao, cerca de la actual Chi’an, próxima a la orilla del río Huang He.
Cada soberano Chou era sucedido por su hijo mayor y todos se esforzaron en mantener unidos los
estados.

Sin embargo, en el siglo VIII a.C. un débil soberano Chou causó problemas. Se llamaba Yu y no era
un buen gobernante. Pasaba gran parte de su tiempo con su amante y su comportamiento enfadó
mucho a los nobles, en especial a los que eran familiares de su esposa. Finalmente, perdieron la
paciencia con él y lo derrocaron.

En el año 771 a.C., el hijo de Yu -el nuevo soberano- trasladó la capital Chou más al este, a Luoyang.
Los estados individuales del reino Chou comenzaron por entonces a separarse territorialmente,
entrando en guerra entre ellos cada vez más a menudo. Ambiciosos señores locales luchaban por el
poder, lo que supuso un creciente desorden. En estas inestables condiciones, muchos pensadores
intentaron encontrar vías para reunir a la gente en armonía. Entre ellos hubo dos hombres cuyas
ideas tendrían un impacto duradero en la vida china: Laozi y Confucio.

FIN DE LA DINASTÍA CHOU: En el año 479 a.C. la dinastía Chou encontraba difícil controlar su
territorio de siete estados enfrentados. Entre esas provincias el Estado noroccidental de Ch’in
demostró ser el más feroz y mejor disciplinado militarmente. En el año 221 a.C., su gobernador,
Cheng, fue capaz de declararse victorioso sobre todos sus rivales y se llamó a sí mismo Ch’in
Shihuangdi: «El primer emperador de Ch’in».

EL PRIMER EMPERADOR DE CHINA: Shihuangdi se convirtió en el primer emperador de una China


unificada (el nombre moderno del país procede de la palabra Ch’in). Shihuangdi estableció un
control centralizado para su imperio, quitándoles todo el poder a los jefes locales, que se vieron
obligados a trasladarse a la nueva capital, Chanyang. Dividió China en nuevos distritos y los
funcionarios que los dirigían respondían directamente ante él. También ordenó la construcción de
una red de carreteras, canales y puentes por todo el imperio. Luego envió a enormes cantidades de
trabajadores a construir una gran muralla en la parte norte del imperio, para mantener alejados a
los posibles ejércitos invasores.

QIN-SHI-HUANG, PRIMER EMPERADOR DE CHINA: El «Primer emperador» intentó unificar todo lo


posible en el imperio. Introdujo pesos y medidas estándar y se aseguró de que los caracteres de la
26

lengua china se escribieran de igual forma en todas partes. Luego ordenó que se crearan grandes
hogueras para poder quemar todos los textos conocidos, excepto los de materias útiles como la
medicina, la farmacia y la adivinación del futuro. La razón era destruir los libros escritos por personas
que criticaban su gobierno y destruir todo conocimiento del pasado. Los eruditos que se oponían
eran arrojados a un profundo pozo y murieron a centenares.

Shihuangdi recibió el apodo de «Tigre de


Ch’in». Era un duro político y un fuerte general,
pero le tenia miedo a la muerte. En su gran
palacio había más de 1.000 dormitorios, para
que pudiera dormir cada noche en uno
diferente, por si acaso alguien quería matarlo.
También se construyó una tumba especial, de
modo que estuviera protegido tras su
fallecimiento. Su tumba contenía un ejército de
más de 7.000 soldados, carros y caballos de
terracota a tamaño natural. Este ejército de
barro cocido llevaba armas de bronce de verdad, pero fueron robadas por los saqueadores de
tumbas.

EL AUGE DE LOS HAN: Shihuangdi murió en el año 210 a.C., tras haber sido emperador sólo durante
11 años; su hijo demostró ser un líder débil. Hubo rebeliones y una nueva dinastía, la Ha, se hizo con
el poder en el año 202 a.C.

El primer emperador Han fue Liu Bang, el hijo de un simple granjero. Liu organizó unas provincias
regionales similares a las de la época Chou y firmó la paz con las tribus que habían amenazado con
invadir China desde Mongolia. Liu no era un hombre cultivado, pero terminó con las duras leyes del
«Primer emperador». La dinastía Han gobernó el Imperio chino durante más de 400 años y la
mayoría de los chinos actuales todavía se llaman a sí mismos Han.

Los emperadores Han creían en un gobierno fuerte y muy centralizado. El emperador Wu Ti, que
gobernó entre los años 140 y 87 a.C. estaba decidido a mejorar la calidad de su burocracia e
introdujo las oposiciones para elegir a los funcionarios. También fundó una universidad imperial
donde los estudiantes aprendían los clásicos del confucianismo, que terminó convirtiéndose en la
filosofía del Estado. Durante el gobierno de Wu Ti florecieron las artes. Los poetas Han escribieron
en un estilo particularmente claro que todavía es famoso en la literatura china, mientras que los
artistas de la época producían bella cerámica vidriada y grabados en piedra. La mayoría de esos
artistas, profesores, filósofos y funcionarios vivían en la capital Han, Changan, que, al igual que todas
las ciudades chinas antiguas, estaba dispuesta según un estilo simétrico y ordenado.

MEDICINA: En la época de la dinastía Han, la medicina china ya estaba muy avanzada. La antigua
medicina china se basaba en la idea de que en una persona sana existía una armonía entre fuerzas
opuestas, lo que sería la base de la acupuntura, que todavía se utiliza en la actualidad. Los médicos
encontraron vías en el cuerpo que respondían a la estimulación mediante agujas y restauraban el
equilibrio entre las dos principales fuerzas de la naturaleza, el yin y el yang. El yin es la fuerza
femenina, asociada con la tierra y la oscuridad, mientras que el yang es la fuerza masculina, asociada
27

con el cielo y la luz. Los acupuntores insertan agujas en puntos concretos del cuerpo para poner esas
dos fuerzas en equilibrio y de ese modo aliviar el dolor.

Fin de la dinastía Han: En el año 25 d.C., la capital Han fue trasladada a Luoyang. En torno al año 125
d.C., el deseo de los Han de mantener el orden recibió el apoyo de la invención del papel, que hizo
que el registro de datos fuera mucho más sencillo. El Imperio Han continuó creciendo durante algún
tiempo, pero terminó por derrumbarse debido a las rivalidades entre los generales, los consejeros
imperiales y los funcionarios. La dinastía terminó en el año 220 d.C. y durante los siguientes 400
años China estuvo de nuevo dividida entre estados enfrentados.

DINASTÍA SUI: China fue reunificada durante el corto gobierno de la dinastía Sui, entre los años 581
y 618 d.C. Por esas fechas, el sistema de canales que se había comenzado cientos de años antes fue
reconstruido y ampliado. En el año 610 d.C. los ingenieros chinos habían planeado y construido el
Gran Canal para unir el Huang He con ríos más meridionales. Este enorme canal hizo que el
transporte de arroz y otros alimentos desde el sur al norte del imperio, donde vivía la mayor parte
de la población, fuera más sencillo. El gran canal de la dinastía Sui fue llevado todavía más al sur en
años posteriores, y todavía se utiliza.

LA DINASTÍA TANG: En el año 618 d.C., una poderosa nueva dinastía se hizo con el control del
imperio. La dinastía Tang duraría casi 300 años, en lo que fue una Edad de Oro para China. Durante
el gobierno de los emperadores Tang, la capital imperial, Changan, creció hasta convertirse en la
ciudad más grande del mundo, en la que vivían más de un millón de personas. Muchos mercaderes
y estudiosos del resto de Asia la visitaban. El budismo, que había llegado a China procedente de la
India algunos siglos antes, comenzó a florecer. En esta era de prosperidad, la gente rica llevaba una
vida confortable. Vivían en casas de ladrillo y madera de dos o tres pisos de altura, rodeadas de
bellos patios y jardines, vestían lujosos trajes de seda y tenían mucho tiempo libre. Les gustaba
escuchar música y poesía, así como jugar al ajedrez y las cartas. Compraban bienes de oro, plata y
jade, y les gustaban especialmente los cuencos, copas y otros recipientes de porcelana. La porcelana
más delicada se destinaba al uso del emperador, la de segunda categoría era utilizada por el
emperador para hacer regalos, mientras que la de tercera categoría era de uso corriente.

El periodo Tang, China amplió sus fronteras y comerció con otras tierras. Muchos mercaderes
viajaban desde y hasta Asia central, Persia y el mar Mediterráneo por la Ruta de la Seda, un recorrido
de más de 6.000 kilómetros. Los bienes que los mercaderes chinos llevaban al oeste eran seda, papel
y porcelana, mientras que los mercaderes extranjeros llevaban lana y metales preciosos a China. En
los mercados de Changan siempre había mucha actividad y el incremento del comercio llevó más
prosperidad a los artesanos y granjeros del imperio. La suerte de la gente normal también mejoró
durante el gobierno Tang y aquellos que destacaba por su inteligencia tenían la posibilidad de subir
de categoría aprobando exámenes y consiguiendo un puesto entre el funcionariado.

Pero de nuevo un periodo de gran agitación política sacudió China. En el año 868 hubo una rebelión
militar contra la dinastía Tang y 13 años después los rebeldes conquistaron Changan. Los
gobernadores provinciales declararon su independencia del gobierno central y en 907 el último
emperador Tang fue derrocado.

ECONOMÍA DE LA CULTURA CHINA: China cubre el tercer territorio más grande del mundo y posee
más de cinco mil años de historia con una población de más de 1.3 billones. La base de la producción
28

china fue la agricultura; especialmente cultivaron arroz, empleando la azada y el arado. En


ganadería, domesticaron al caballo, las vacas, ovejas, gallinas, el perro y cerdo, logrando una dieta
variada. Practicaron la alfarería, la metalurgia y las artesanías en jade. Navegaban y pescaban en el
mar Amarillo, y realizaban, con gran maestría, las obras de seda, porcelana y jarros de bronce.

RELIGIÓN DE LA CULTURA CHINA: La religión china se orientó originalmente a adorar al dios


supremo Shang Di durante las dinastías Xia y Shang, con el rey y los adivinos actuando como
sacerdotes y usando huesos de oráculo. La dinastía Zhou lo orientó a adorar el concepto más amplio
del cielo. Una gran parte de la cultura china se basa en la idea de que existe un mundo espiritual.
Innumerables métodos de adivinación han ayudado a responder preguntas, incluso sirviendo como
una alternativa a la medicina

Los folclores han ayudado a llenar el vacío entre las cosas que no se pueden explicar. A menudo hay
una línea difusa entre el mito, la religión y el fenómeno inexplicado. Muchas de las historias se han
convertido desde entonces en fiestas tradicionales chinas. Otros conceptos se han extendido al
exterior de la mitología en símbolos espirituales como el dios de la puerta y los leones guardianes
imperiales.

Junto con la creencia de lo santo, también está el mal. Prácticas como el exorcismo taoísta luchando
contra mogwai y jiangshi con espadas de peachwood son solo algunos de los conceptos transmitidos
de generación en generación. Algunos rituales de adivinación chinos todavía están en uso hoy
después de miles de años de refinamiento.

El taoísmo es una tradición religiosa o filosófica de origen chino que enfatiza vivir en armonía con el
Tao. El Tao es una idea fundamental en la mayoría de las escuelas filosóficas chinas; en el taoísmo,
sin embargo, denota el principio que es la fuente, el patrón y la sustancia de todo lo que existe. El
taoísmo difiere del confucianismo al no enfatizar los rituales rígidos y el orden social.(ver Bailes
típicos de Bolivia)

La ética taoísta varía dependiendo de la escuela en particular, pero en general tiende a enfatizar wu
wei (acción sin esfuerzo), «naturalidad», simplicidad, espontaneidad y los Tres Tesoros:
«compasión», «frugalidad» y «humildad». Las raíces del taoísmo se remontan, al menos, al siglo IV
a.

El taoísmo temprano sacó sus nociones cosmológicas de la Escuela de Yinyang (naturalistas), y fue
profundamente influenciado por uno de los textos más antiguos de la cultura china, el Yijing, que
expone un sistema filosófico sobre cómo mantener el comportamiento humano de acuerdo con los
ciclos alternados de naturaleza.

El «legalista» Shen Buhai también puede haber sido una gran influencia, exponiendo una realpolitik
de wu wei. El Tao Te Ching, un libro compacto que contiene enseñanzas atribuidas a Laozi es
ampliamente considerado el trabajo clave de la tradición taoísta, junto con los escritos posteriores
de Zhuangzi.
29

ARQUITECTURA: La arquitectura china, de la que se pueden encontrar ejemplos datados hace más
de 2000 años, ha sido un rasgo distintivo de la cultura del país. Toda la arquitectura tiene algunos
rasgos distintivos independientes de las regiones o del uso de los edificios, el más relevante es el
énfasis en la anchura como ejemplifican los amplios espacios de la Ciudad Prohibida. Por el
contrario, la arquitectura occidental suele hacer hincapié en la altura aunque pueden encontrarse
excepciones como las pagodas. Otra característica importante es la simetría, que implica un
significado de grandeza y se aplica tanto a palacios como a casas de campo. La excepción más
notable a esta característica está en el diseño de los jardines que suelen ser asimétricos. El feng shui
ha jugado un importante papel en el desarrollo
estructural de la arquitectura.

LA GRAN MURALLA CHINA: La Gran Muralla china era


parte del programa constructivo del primer emperador
Ch’in, Shihuangdi. Aunque varios lienzos de la muralla de
tierra ya habían sido construidos por algunos estados
septentrionales en el año 300 a.C., fue Shihuangdi quien
ordenó
que esos cortos muros fueran reparados, reforzados
y convertidos en una muralla continua de piedra
para mantener alejados a los invasores del norte.

Una fuerza de 300.000 campesinos, antiguos


soldados y esclavos tardó 20 años en completar la
tarea. Trabajaron en unas condiciones duras y
crueles, especialmente durante los tremendamente
fríos inviernos. Los hombres que caían eran
sencillamente tirados dentro de los cimientos de la
gran muralla, que se construyó literalmente sobre
sus cuerpos.

Cuando estuvo terminada, en torno 200 años a.C., la muralla tenía unos 3.400 kilómetros de largo.
Alcanzaba cerca de 9 metros de altura y la parte exterior estaba recubierta de losas de piedra. Por
encima corría una carretera lo suficientemente ancha como para que la recorrieran carros. Había
torres de vigilancia cada 90-180 metros y dentro había soldados apostados. En época de peligro, se
encendían una serie de fuegos para avisar a los soldados de la muralla.

Posteriormente otros emperadores chinos reforzaron y ampliaron la muralla de Shihuangdi; la


última gran renovación tuvo lugar 1.500 años después. Durante la dinastía Ming, que controló China
desde 1368 a 1644, la gran muralla fue reconstruida gradualmente hasta alcanzar una longitud de
más de 6.000 kilómetros, desde las montañas del noroeste de China hasta el golfo de Bo Hai. Gran
parte de la muralla todavía existe hoy día.

LA INVENCIÓN DEL PAPEL: Los eruditos de la antigua China escribían en tiras de bambú (unidas luego
para formar libros), sobre madera o sobre seda. Todo eso cambió en el año 105 d.C., cuando Cai
Lun, un funcionario de la corte del emperador Hoti, de la dinastía Han, inventó el papel.
30

El primer papel se hizo con trapos de seda. Luego se utilizaron otros materiales fibrosos, como el
bambú, la corteza de morera o el cáñamo. Las materias primas se empapaban con agua para
ablandarlas. Luego eran hervidas y machacadas hasta que se formaba una pasta. El papel se creaba
introduciendo dentro de la pasta una fina malla de bambú que, al sacarse del recipiente, quedaba
cubierta con una delgada película de fibra. La malla se prensaba para extraerle el agua y luego se
dejaba secar sobre un muro caliente.

Una vez seca, la hoja se separaba de la malla y se pulía sobre una superficie plana y dura.

Más tarde, los fabricantes chinos de papel utilizarían trapos, cuerdas y redes viejas como materia
prima. El papel que fabricaban se utilizaba para envolver cosas y para vestidos, así como para
escribir. Los chinos consiguieron mantener en secreto ante el mundo el arte de la fabricación de
papel durante cientos de años.

Aportaciones e Inventos de la Cultura China

China es el país que más inventos ha dado al mundo estadísticamente hablando. La cultura china ha
compartido las siguientes aportaciones a la humanidad:

Cerámica y Textilería.- Fueron excelentes en trabajos de porcelana, al igual que en adornos


vidriados. Asimismo, ni que decir de tejidos, se distinguieron por la confección de magníficos
bordados de seda.

Ciencias.- Lograron gran desarrollo en la Matemática y Astronomía, conocieron: La numeración.


Dividieron el año en 12 meses y el día en 12 horas. Observaron el movimiento de los astros, llegaron
a predecir los eclipses.

Los Grandes Inventos.- Realizaron grandes inventos dejados como un gran legado cultural para las
generaciones venideras como la pólvora, usada sólo para juegos artificiales, el papel, la tinta y la
imprenta, usando planchas de madera contribuyeron a la difusión de la cultura; la brújula que
permitía orientarse, desarrollando la navegación, la pólvora, el helado, la cometa, los paraguas, las
ballestas, etc.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Dibuja el mapa de África, otro de Asia y localiza en él a la cultura Egipcia, Hindú y China
señala sus límites, sus principales gobernantes (averiguar si es necesario) y aportes a la
humanidad( dibujos)
2. Construye mapas conceptuales de cada una de las culturas
3. Explica adecuadamente esta pregunta ¿Qué te llama más la atención de cada cultura
desarrollada en ésta capítulo? ¿ Por qué?

TEMA 4: CULTURAS CLÁSICAS

CULTURA GRIEGA
31

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Grecia posee un territorio accidentado por la presencia de cadenas de


montañas, que separan a valles estrechos y profundos que dividen el país y favorecen al
parcelamiento político.

La cultura griega se desarrolló en la península de los Balcanes, situada al sudeste de Europa. En la


antigüedad sus límites fueron: Iliria y Macedonia por el norte, el más Mediterráneo por el sur; el
mar Egeo por el este y el mar Jónico por el oeste. El relieve de su suelo jugó un papel importante en
la historia del pueblo griego. Esto permitió que el país se dividiera en un gran número de cantones
aislados, donde se desarrollaron pequeños estados independientes. De ahí que surgieran repúblicas
como Atenas, Esparta, Tebas, etc.

CARACTERISTICAS DE LA CULTURA GRIEGA

Sus raíces provienen de los egipcios.

Se alimentaban principalmente de frutas, semillas, granos, verduras, mariscos y pescados.

Eran politeístas, es decir, sus creencias espirituales se basaban en diversos dioses.

Se han caracterizado por sus monumentos y pinturas de estilo religioso.

Lograron realizar grandes avances médicos para la época.

Desarrollaron de gran manera el pensamiento filosófico basado en la razón y el saber.

PERIODOS DE LA HISTORIA: Tras asentarse en la región del Peleponeso la civilización se fue


desarrollando y prácticamente en la mayoría de épocas posteriores se pueden destacar una serie
de hitos históricos:

EDAD OSCURA: se sucede entre el 1110 y el 750 a.C. Aparecieron los diseños geométricos en la
cerámica y se originaron los primeros Juegos Olímpicos (776 a.C).

ÉPOCA ARCAICA: dura hasta el 500 a.C y se caracteriza por la creación de novedosas esculturas y
por la muerte del último tirano.

ÉPOCA CLÁSICA: uno de los hitos más importantes fue la construcción del Partenón. Acabó en el 323
a.C al morir Alejandro Magno.

PERIODO HELENÍSTICO: los griegos se expanden por Oriente Medio y Próximo. La batalla de Corinto
en el 146 a.C supuso el fin tras la conquista romana.

ROMA: periodo desde la conquista hasta el nombramiento de Bizancio como capital del nuevo
Imperio. Se llamó Constantinopla en honor a Constantino I. Esta época duró hasta el 329 d.C.

Siglo VI: la religión cristiana comenzó a expandirse. Justiniano I puso fin a esta era en el 529 al cerrar
la Academia de Atenas.

Año 1453: cae Constantinopla y con ella lo que quedaba del Imperio Romano. Los otomanos fueron
los responsables y se interrumpieron las rutas entre occidente y oriente.
32

EDAD CONTEMPORÁNEA: los turcos dominan Grecia hasta el siglo XIX. En 1829 consigue la
independencia. En la I Guerra Mundial se extiende hacia el este al aliarse con los vencedores. La
democracia volvió a Grecia en 1974 y en 1981 entró en la Unión Europea.

ESPARTA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Esparta, estaba


situada en el alto valle del río Eurotas, en la
región de Laconia, al sur de la península del
Peloponeso. Esta ciudad se caracterizaba por su
suelo montañoso, con valles sinuosos, separados
por los contrafuertes, que llegan hasta las orillas
del mar.

Su territorio se encuentra cruzado por dos


cadenas de montañas que están orientadas en
forma paralela: el monte Taigeto, al oeste y el
Parnón, al este. Entre ambas corre el río Eurotas,
del norte a sur. A sus orillas se edificó la ciudad
de Esparta, relativamente distante del mar.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPARTA:


LICURGO

La organización política de Esparta es atribuida a Licurgo, legislador espartano que, hacia 884 años
a.C. promulgó una constitución que forjó la grandeza de su ciudad.

EL LEGISLADOR LICURGO: Hombre dotado gran sabiduría y honradez. Después de sus viajes por
Creta, Egipto y Asia adquirió experiencias y aprendizajes, como era costumbre consultó a su regreso
al Oráculo de Delfos y Apolo le indicó que estaba predestinado para dar una constitución a los
espartanos.

EL GOBIERNO DE ESPARTA: De acuerdo a la legislación espartana, el gobierno estaba conformado


por los siguientes organismos: los reyes, el senado, la asamblea y el eforos.

LOS REYES: Eran en número de dos y pertenecían a castas distintas. La dignidad real era hereditaria.

Uno de ellos era el jefe del ejército y el otro, el sumo sacerdote, que administraba el culto a los
dioses. Este sistema dual garantizaba el buen gobierno, cada rey contrabalanceaba el poder del otro.

EL SENADO: O Gerusía estaba integrado por veintiocho miembros, de familias distinguidas


espartanas mayores de sesenta años de edad. Eran elegidos por la asamblea y con carácter vitalicio.
El Senado tenía funciones legislativas. El Senado con el tiempo le fue restando las atribuciones de
gobierno a los reyes que al final, mantuvieron solo la jefatura militar.
33

LA ASAMBLEA: Formada por todos los ciudadanos mayores de treinta años, a excepción de los
periecos y los ilotas. La Asamblea nombraba a los senadores y éforos, aprobaban o rechazaban las
leyes presentadas por el Senado.

LOS ÉFOROS: Eran cinco magistrados elegidos por la Asamblea, que tenían la misión de impedir
cualquier cambio en la estructura política, proteger os privilegios de la clase dirigente contra los
reyes, periecos y los ilotas. Los éforos también debían velar por la educación de la juventud y el
mantenimiento del orden. por último, convocaban la asamblea y obligaban a los reyes y funcionarios
a rendir cuentas, su mandato solo duraba un año, a cuyo término rendían cuentas de su
administración.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: La invasión de los dorios ocasionó la separación de la sociedad espartana


en tres clases, diferenciadas entre sí, por consideraciones étnicas, políticas, económicas y culturales.
Estas clases eran: los espartanos o iguales, los periecos o laconios y los ilotas.

LOS ESPARTANOS O IGUALES: Constituían la primera clase social. Eran los descendientes de los
dorios, que habían dominado a los primitivos pobladores. Formaban una verdadera aristocracia.
Gracias a las reformas de Licurgo, todos eran iguales en rango y fortuna.

Eran los únicos que podían elegir y ser elegidos. No debían ejecutar ninguna especie de trabajo,
salvo su constante preparación para la guerra y ciertas funciones políticas.

Esta minoría privilegiada no pasaba de 9000 personas sin embargo dominaban la ciudad y
acumulaban todos los derechos.

LOS PERIECOS O LACONIOS: Formaban la segunda clase social inferior a la espartana, pero con
ciertos derechos limitados: eran hombres libres, conservaban la propiedad de la tierra a cambio de
un tributo anual, pero, no podían participar en el gobierno.

Estos no eran sino los antiguos propietarios de las tierras, sometidos pacíficamente. Se dedicaban a
las labores artesanales, industriales, agrícolas y comerciales o eran obreros libres, pero con la
obligación de pagar impuestos. Debían cumplir con el servicio militar en tiempo de guerra. Su
número no paso de 30 mil personas.

LOS ILOTAS: Eran propiedad de la nación, una especia de siervos del Estado puestos a disposición
de los particulares para trabajar la tierra. Les estaba prohibido abandonar la tierra, pero tampoco
podían ser despedidos.

Su suerte era mejor que la de un esclavo, podían tener casa y vivir con su familia en la parcela que
se le daba a cultivar.

LA EDUCACIÓN EN ESPARTA: La educación en la ciudad de Esparta estaba condicionada por su ideal


de vida. En Esparta la educación estuvo a cargo del gobierno y su fin era formar excelentes soldados.

Cuando nacía un niño era sometido a un Consejo Revisor. Los débiles y deformes eran arrojados a
los abismos de la montaña del Taigeto (2409 metros). Los que merecían vivir eran devueltos a sus
familiares, hasta los 7 años de edad. Después, los niños pasaban a la tutela del Estado, bajo los
cuidados y la vigilancia de los pedagogos.
34

Se les sometía a ejercicios corporales graduales de salto, carrera, lanzamiento de disco y jabalina, a
cabalgar y a soportar las fatigas y los golpes.

A la preparación gimnástica se le agregaba la preparación de orden espiritual, como leer, escribir y


recitar los poemas homéricos y otros propios de Esparta.

Anualmente eran azotados delante del altar de la diosa Artemisa. No deberían proferir la menor
queja si querían disputar el título de campeón.

A los 17 años, los jóvenes espartanos ingresaban al ejército, bajo juramento de fidelidad a la patria,
a los dioses y a las leyes. A los 30 años se les permitía integrar la Asamblea de los ciudadanos y solo
así podían contraer matrimonio, sin embargo, no estaban completamente libres. El servicio militar
era obligatorio hasta los 60 años.

Eran frecuentes las despedidas de las madres de esta manera: vuelve con tu escudo o sobre tu
escudo (mata o muere); si tu espada es corta, darás un paso más en el combate, no te detengas.

ESPARTA: Se localiza en el valle del río Eurotas, en la región de Laconia, el relieve se caracterizaba
por su suelo montañoso, sobresale el monte Taigeto, al oeste y el Parnón, al este y al sur el río
Eurotas. con valles sinuosos, separados por los contrafuertes, que llegan hasta las orillas del mar.

Constituían la primera clase social. Eran los descendientes de los dorios, que habían dominado a los
primitivos pobladores. Formaban una verdadera aristocracia. Gracias a las reformas de Licurgo,
todos eran iguales en rango y fortuna.

ATENAS: UBICACIÓN GEOGRÁFICA: En península del


Ática, cuya capital fue Atenas, situada al Este de los
Balcanes, era una tierra poco productiva que no tentó
mucho a los invasores de Grecia, razón por la cual los
jonios pudieron encontrar en el Ática un lugar adecuado
para desarrollar su cultura y abrir las puertas a cuantos
emigrantes llegasen a sus costas. De esta manera y con
el pasar de los años fue conformándose una sociedad de
hombres libres con derechos. Un mundo en el que los
esclavos eran el sostén económico y social de Atenas y
de su sistema político democrático.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: LAS OBRAS DE SOLÓN: Desde la segunda mitad del siglo VII a.C. se
acentuaba un malestar de orden social en el Ática, por obra del régimen aristocrático.

Los pequeños propietarios se arruinaban ante la competencia del trigo extranjero. A estos
problemas se sumaron la inconformidad, de los comerciantes de origen plebeyo y de los artesanos
ante el sistema político que acaparaba la nobleza.

Entre las primeras reformas, recordaremos la de Dracón, que por primera vez se implantaron las
leyes escritas y administradas drásticamente por el Estado. A veces, las faltas más leves eran
castigadas con la muerte y la ley, era igual para todos.
35

Pero fue Solón el mejor árbitro de las diferencias económicas, políticas y sociales.

Solón pertenecía a la clase alta de Atenas llamada eupátridas (bien nacidos), y era muy estimado
por su sabiduría y moderación. Natural de Salamina, viajó por muchos países de Asia entablando
amistad con filósofos y artistas. De regreso a su patria conmovido por los desórdenes, encaró los
problemas con sentido práctico para lo cual dio interesantes leyes, con el fin de restablecer la paz
entre los atenienses.

PRINCIPALES REFORMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE SOLÓN

Entre las reformas que planteó, cabe mencionar las siguientes:

Su primera medida fue anular definitivamente todas las deudas que perjudicaban al sector agrícola.

Ordenó que todos los esclavos por deudas fueran liberados.

Decretó la anulación de todas las deudas y prohibió los prestamos dando como fianza la propia
persona.

Orientó la economía hacia el cultivo del olivo y la vid.

Favoreció la industria y el comercio:

Reformó el sistema de pesas y medidas:

Dotó a su ciudad de una moneda más cómoda y liviana.

Suprimió todos los privilegios de clase: la riqueza adquirida, era la única distinción que servía para
clasificar a la sociedad y establecer sus derechos y deberes.

Restauró la pequeña propiedad.

De esta manera, Solón, sentó las bases de la futura democracia y patrimonio de la humanidad.

REFORMAS DE SOLÓN EN EL ASPECTO POLÍTICO

En el aspecto político planteó reformas importantes en el gobierno de Atenas, que dio origen a los
tres poderes de la democracia clásica: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

EL PODER LEGISLATIVO: Era integrado por el Senado o Consejo de los Cuatrocientos y la Asamblea
Popular.

EL SENADO O CONSEJO DE LOS CUATROCIENTOS: Llamado así porque su nombre provenía del
número de senadores elegidos por un año. Cada senador gozaba de ciertas prerrogativas y ganaban
un pequeño sueldo, además de tener un sitio preferente en el teatro y otros espectáculos.

Su función era preparar las leyes que debían ser sancionadas por la Asamblea Popular.

LA ASAMBLEA POPULAR: Se componía de todos los ciudadanos atenienses, ricos o pobres, de


reconocida moral y mayores de 20 años. las reuniones se realizaban tres veces al mes. Este
organismo se encargaba de aprobar o rechazar las leyes propuestas por le Senado. La votación se
hacía en forma directa levantando la mano.
36

EL PODER EJECUTIVO: Estuvo integrado por el Arcontado. Este era un organismo que se encargaba
de promulgar los decretos del Senado.

Estaba conformado por nueve arcontes, elegidos por la Asamblea Popular, entre los ciudadanos de
la primera clase social. Uno de ellos, llamado Arconte Rey, se encargaba de las fiestas del culto y el
juzgamiento de los delitos religiosos. Los demás Arcontes eran parecido a los ministros de Estado
en el día de hoy, y eran los encargados de hacer cumplir la ley.

EL PODER JUDICIAL: Estaba constituido por el Tribunal de los Heliastas y el Areópago.

El tribunal de los Heliastas, lo conformaban los ciudadanos de la cuarta clase social, mayores de 30
años, estaba constituido por 6000 ciudadanos y se encargaba de administrar justicia.

El Areópago, era el tribunal supremo de justicia de Atenas, formado exclusivamente por los ex
arcontes. Estos eran vitalicios en sus funciones. Tuvo como atribuciones el cuidado de la religión, la
educación, y la forma de vida. Atendían además los casos de asesinatos premeditados.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE ATENAS: En Atenas existió la desigualdad social como en todas las
sociedades de la antigüedad. Las principales clases sociales eran: los ciudadanos, los metecos y los
esclavos.

LOS CIUDADANOS: Conocidos también como atenienses verdaderos, descendían de los jonios. Esta
clase llegó a evolucionar de tal manera que, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley. Ejercía el
control del Estado. La ciudadanía era un privilegio que se adquiría por nacimiento y se transmitía de
padres a hijos.

LOS METEOS O EXTRANJEROS: Vivían en Atenas dedicados al comercio y a la industria. No eran


considerados ciudadanos, no podían elegir en la Asamblea ni tenían derecho de adquirir propiedad
inmueble. Las personas nacidas en el Atica de padres no atenienses, seguían siendo forasteros o
metecos.

LOS ESCLAVOS: Constituían la clase oprimida, conformada por los prisioneros de guerra. Vivían
sometidos a trabajos forzados. Podían ser vendidos pero se les respetaba la vida. Fue la clase social
más numerosa, posiblemente la tercera parte de la población total.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: En Atenas desarrollaron la agricultura y el comercio como actividades


fundamentales.

LA AGRICULTURA: Los primeros habitantes de Atenas aprovecharon los valles para cultivar algunos
cereales como la cebada, la vida y los higos. Eran zonas de producción agrícola la gran planicie de
Atenas, que se prolongaba hasta más allá del Eleusis; así como la parte oriental de la llanura de
Maratón.

EL COMERCIO: La proximidad de Atenas al mar, hizo que sus habitantes fueran los mejores marinos
y expertos comerciantes de aquel entonces. Por su puerto El Pireo, comerciaban con los países de
Asia, Egipto y sus prósperas colonias.

Se abastecían de frutos y vinos de las islas próximas; de madera y metales de Tracia; de tapices,
perfumes y cristales del Oriente; sobre todo, cereales de las costas del mar de Mármara y del Mar
Negro.
37

Las otras actividades económicas realizadas en Atenas fueron la crianza de abejas en las zonas
montañesas como en Himeto, la cual producía excelente miel; la explotación del mármol en el
Pentélico; y la explotación de plata en el Laurión.

LA EDUCACIÓN EN ATENAS: A diferencia de la educación militar en Esparta, la educación en Atenas


tenía como ideal formar al ser humano corporal e intelectualmente.

En la Antigua Grecia, mientras que las niñas aprendían a coser, bordar, tocar un instrumento en sus
hogares (gineceo), los varones tenían derecho a la educación.

El niño desde que nacía hasta los 7 años permanecía bajo al cuidado de sus padres. Luego eran
enviados a una escuela privada. Iba Acompañado de un esclavo llamado pedagogo (paidagogo o
conductor de niños).

En la escuela se le preparaba en todos los conocimientos que podían servirle en la vida práctica.
Aprendían a leer, escribir, contar y recitar fragmentos de la Iliada y de la Odisea. También
comentaban junto con el maestro las escenas recitadas, destacando las cualidades como el valor la
dignidad, el amor a la patria, la lealtad, etc.

Además se les ensañaba música y gimnasia. Al respecto, Platón decia: Existen dos disciplinas
esenciales: la música para la educación del alma y la gimnasia para la educación del cuerpo.

A los 14 años pasaban por el gimnasio (palestra), para recibir educación fisica bajo la dirección de
un maestro especial, con la finalidad de fortalecer y desarrollar armoniosamente su cuerpo. El ideal
educativo de los atenienses era el equilibrio entre los físico y lo espiritual. Al respecto, un pensador
griego decía: deseamos para cada hombre un alma de oro en su cuerpo de hierro.

Entre los 18 y 20 años cumplía el servicio militar llamado efebía. El efebo se preparaba militarmente
y vigilaba los distritos rurales y montaba guardia en las fortalezas.

A los 20 años, al cumplir el servicio militar, prestaban un juramento de fidelidad, con estas palabras:
me someteré a las leyes y obedeceré las ordenes de los magistrados y si alguien quiere destruir las
leyes no lo toleraré, sino combatiré para defenderlas, solo o con todos. A los 20 años el hombre
entraba a la edad adulta y participaba plenamente de los derechos y deberes del ciudadano.

APORTES DE GRECIA A LA HUMANIDAD

LAS ARTES: Sus manifestaciones se destacan ante todo por su extremado humanismo: tiene por
objeto la glorificación del hombre como la más excelsa de todas las criaturas. Incluso en la
representación de los dioses, con similitud a las proporciones y formas humanas.

Además, expresaban los supremos ideales griegos de equilibrio mesura, orden y moderación,
resaltando en toda la sencillez, exenta de todo tipo de exageraciones, de acuerdo con el aforismo
heleno: "nada con exceso".

También cabe acotar que las creaciones artísticas griegas sirvieron de modelo durante siglos y aun
hoy en día se respetan sus cañones, considerados de permanente vigencia.

ARQUITECTURA: Uno de los signos más fácilmente reconocibles de los logros artísticos griegos es su
agraciada arquitectura, caracterizada por las elegantes columnas de piedra y los frontones
38

triangulares esculpidos de los tres estilos arquitectónicos que se desarrollaron entre el 600 y el 300
a. C.

Estos estilos fueron creados para construir más templos a los dioses que eran muy importantes para
ellos. Esculpidos en mármol, ellos imitaron las técnicas de corte de la madera de los edificios hechos
originalmente en este material

ORDEN DÓRICO: Es el más austero y sobrio de los tres. El capitel está formado del equino, especie
de almohadilla sobre la que descansa el ábaco, paralelepípedo de base cuadrada. Sobre él, están el
arquitrabe, el friso y la cornisa. El arquitrabe es liso, en el friso se alternan los triglifos, estrías
verticales, con las metopas, decorados con relieves. La cubierta es de tipo a dos aguas por lo que se
forma en las fachadas el frontón, en cuyo tímpano aparecen relieves.

ORDEN JÓNICO: Es más esbelto y femenino. El fuste descansa sobre unas molduras denominadas
basa. El capitel consta del cimacio decorado con ovas y flechas sobre el que descansan las volutas,
elemento definitorio del orden jónico. El arquitrabe está formado por tres fajas que avanzan
progresivamente mientras que el friso está decorado con relieves. La cornisa se mantiene muy
similar al orden dórico.

ORDEN CORINTIO: Sigue las normas del jónico, incorpora novedades en el capitel. Este tiene forma
de cesto adornado con hojas de agua y rosas. A veces el fuste de la columna es reemplazado por
figuras. Si son masculinas se denominan atlantes o telamones mientras que si se trata de figuras
femeninas se llaman cariátides.

EN LA ESCULTURA, destaca la idealización del cuerpo, los rostros y el dinamismo que daba una
sensación de movimiento. Puede citarse aquí a la famosa Venus de Milo.

EN POLÍTICA, una de las herencias más significativas para la cultura occidental, indudablemente es
la Democracia, consolidada en la época de Pericles ( V. a. C.). Las formas de gobierno fueron dadas
a conocer por Aristóteles en su obra llamada "Política", según la cual, estaban clasificadas en:
Formas rectas: La Monarquía, la Aristocracia y la Democracia. Las formas injustas: La Tiranía, la
Oligarquía y la Demagogia.

En el Deporte, crearon los gimnasios y desarrollaron los juegos olímpicos.

EN MATEMÁTICA: Pitágoras, aportó el teorema que lleva su mismo nombre.

EN MEDICINA: Hipócrates, considerado el Padre de la Ciencia Médica. El cual poseía una visión
puramente natural de las enfermedades, rechazando las interpretaciones mágicas y religiosas.
Asimismo, es famoso por el "Juramento Hipocrático" que hacen los médicos al graduarse frente a
los otros médicos y la comunidad, el cual tiene una connotación ética para orientar la práctica
médica.

EN FILOSOFÍA: Es una herencia griega. Surge aproximadamente en el siglo VI a. C. cuando Tales de


Mileto, abandona la visión mítica del mundo para pasar a una explicación racional de la realidad.
Entre los más renombrados figuran, Sócrates, que trató de hacer pensar críticamente a los jóvenes
mediante largas conversaciones, Platón, el cual proponía que los hombres actuaran en base a la
razón buscando, la belleza, el bien y la verdad, por último Aristóteles, conocido por poseer un
39

conocimiento enciclopédico que abarcaba todos los saberes de su época. Muchas de las ciencias
hoy conocidas encuentran en él una referencia primera.

ROMA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: La Cultura Romana,


sucesora de la Cultura Griega en la Historia Universal,
se desarrolló en la península Itálica. Esta península se
encuentra al sur de Europa, penetrando en forma de
bota el Mar mediterráneo.

Sus límites en la antigüedad fueron: por el norte con


los Alpes; por el sur con el Mar Jónico y el Mar
mediterráneo; por el este con el Mar Adriatico y por
el oeste con el Mar Tirreno.

ORIGEN DE ROMA

En el territorio de la antigua Roma, se asentaron periódicamente diferentes pueblos, entre los


cuales, lo más importares fueron los mediterráneos, los ligures, los italiotas,los griegos, los etruscos
y los galos.

Los Mediterráneos, oriundos del lugar pero de origen desconocido. Fueron asimilados por los
nuevos invasores de la península.

Los Italiotas, eran de raza indoeuropea, que invadieron las llanuras del Po, la Italia Peninsular y
Sicilia, aportando las técnicas del bronce y del hierro. De norte a sur, pertenecían a este grupo los
umbríos, los sabinos y los samnitas, que poblaron los montes Apeninos y los latinos, en la llanura de
Lacio.

Los Griegos, se establecieron al sur de la península, formando la llamada Magna Grecia. En esta
región sobresalieron las ciudades de Tarento, Nápoles y Siracusa.

Los Etruscos, procedían de Asia Menor. ocuparon la región de Toscana. Construyeron ciudades
amuralladas e introdujeron el arco, que lo aplicaron en las bóvedas, cúpulas de los monumentos, en
los puentes, en las cloacas y alcantarillados de las ciudades. Fueron grandes artistas en escultura,
pintura y metalurgia.

Los etruscos fueron los que verdaderamente asimilaron e introdujeron la Cultura Griega a la
Romana, siendo los latinos sus herederos.

Los Galos ocuparon la Galia Cisalpina (valle bañado por el río Po). En el siglo VI avanzaron hacia el
sur y saquearon Roma, lo que obligo a los romanos a construir murallas perimétricas alrededor de
la ciudad.

PERIODOS DE LA HISTORIA ROMANA

La Monarquía Romana se inicia con el gobierno de Rómulo en el año 753 a.C. y concluye en el año
509 a.C., con la expulsión del rey Tarquino El Soberbio.
40

1. CARACTER LEGENDARIO: FUNDACION DE ROMA

Roma fue fundada en Lacio, a orillas del río Tiber y próximo al mar, el 21 de abril del 753 a.C.

Según la leyenda los romanos descendían del héroe troyano Eneas. Su hijo Ascanio fundo el reino
de Alba. Uno de sus descendientes fue Númitor a quien su hermano Amulio le arrebato el trono.

Rhea Silvia, hija de Numitor, fue consagrada al culto de Vesta y obligada a mantener el celibato. El
dios Marte se enamoró de Rhea Silvia, de cuya unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Estos
fueron arrojados al rio Tiber por orden del usurpador Amullo, pero la cuna anclo al pié del Palatino.
Allí fueron amamantados por una loba y posteriormente recogidos por el pastor Faústulo.

Ya mayores, Rómulo y Remo descubrieron su origen noble y castigaron a Amulio. En seguida


restituyeron en el trono de Alba a su abuelo Númitor. Luego se dirigieron al Palatino, a la cabeza de
unos aventureros y fundaron Roma.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: El gobierno del periodo monárquico tenía como autoridad al Rey, a la
Asamblea Popular y al Senado.

EL REY: Constituía la autoridad máxima, con poder absoluto. Era al mismo tiempo sacerdote
supremo, juez y jefe militar. El rey elegido por la Asamblea Popular propuesta por el Senado.

LA ASAMBLEA POPULAR: Estaba integrada por los ciudadanos libres con edad militar. Dicha
Asamblea era convocada por el rey, al pie del Capitolio, donde aprobaban o rechazaban las leyes,
por aclamación unánime.

EL SENADO: Estaba conformado por 300 ancianos patricios, padres de familia. Su función era
aconsejar al rey y presentar los candidatos para la sucesión al trono real. El cargo de senador era
vitalicio.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

LOS PATRICIOS O POPULUS: Eran los que formaban la clase aristocrática y constituían el verdadero
pueblo, con plenos derechos ciudadanos. Se creían descendientes de los fundadores de Roma.

LOS PLEBEYOS: Conformaban la clase social más numerosa, integrada por ciudadanos de origen
diverso, tales como extranjeros, libertos, vagabundos y habitantes de las ciudades dominadas.

Inicialmente aumentaron sus derechos políticos, sociales, militares y religiosos. Posteriormente en


forma gradual fueron ganando el derecho a la ciudadanía romana. Se dedicaban a la agricultura, el
comercio, la industria y pagaban impuestos al Estado.

LOS CLIENTES: Eran hombres libres pero pobres. Se encontraban bajo el amparo del padre de familia
quien les daba vivienda y tierras para el cultivo.

LOS ESCLAVOS: Esta clase estaba constituida por los prisioneros de guerra y los hombres comprados
en los mercados. Eran considerados como animales o cosas, sin derecho ni siquiera a la vida.
Trabajaban en obras de construcción, en la agricultura y el servicio doméstico.
41

LA REPÚBLICA: Se denomina República al segundo periodo de la historia romana, el cual inicia desde
la expulsión de Tarquino el Soberbio, 509 a.C. hasta el año 29 a.C. en el que Octavio se hizo
emperador, con el nombre de Augusto.

En esta etapa de Roma se convierte en la primera potencia del Mundo Antiguo, con numerosas
colonias en Europa, Asia y África, gracias a su política expansionista y al hecho de contar con un
poderoso ejercito, disciplinado y muy bien organizado.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Durante este periodo se adoptaron algunas instituciones de la monarquía


y se crearon otras.

INSTITUCIONES Y MAGISTRATURAS

LOS CÓNSULES: Los cónsules eran autoridades que ejercían funciones de gobierno, funciones
militares y la administración de justicia. En este periodo el rey fue sustituido por dos cónsules, que
se controlaban mutuamente. Al término de su gobierno tenían que dar cuenta al Senado sobre sus
funciones.

En caso de peligro nacional, los cónsules nombraban un dictador, con poderes absolutos, cuya
función no podía durar más de seis meses.

EL SENADO: Durante la Republica, el Senado era la misma institución que en la Monarquía (etapa
anterior). Sus funciones eran de consulta y asesoramiento a los cónsules. En ese sentido, dirigía la
administración interna y la política externa del gobierno romano.

LAS ASAMBLEAS: Las Asambleas llamadas también comicios, fueron de tres clases:

LA ASAMBLEA CURIAL, era la institución más antigua conformada por al reunión de los patricios,
convocada por el rey se reunían al pié del Capitolio. El voto de la mayoría de las curias constituía el
voto del pueblo.

LA ASAMBLEA CENTURIAL, era una asamblea militar, que se reunía por grupos de 100 hombres. Al
jefe de cada grupo se le llamaba centurión. Las asambleas eran convocadas y dirigidas por los
cónsules, en el Campo Marte. Con el voto mayoritario aprobaban las leyes y elegían a los cónsules.

LA ASAMBLEA TRIBAL, era la asamblea de la plebe, agrupados por tribus, presidida por el Tribuno.
Sus acuerdos o plebiscitos tenían carácter de ley.

Los tribunos de la plebe eran elegidos en las Asambleas Tribales, en número de dos. Representaban
a los plebeyos y defendían los derechos del pueblo ante el Senado y los cónsules (Aristócratas).

OTRAS MAGISTRATURAS: Los Censores, se encargaban de hacer el censo o empadronamiento de las


personas y de sus bienes. Además, cuidaban de la educación y buenas costumbres del pueblo.

Los Cuestores eran los contadores que recaudaban los impuestos y administraban el tesoro público.

Los Pretores, estos funcionarios administraban justicia. Fueron los forzadores del Derecho Romano.

Los Ediles conformaban la organización municipal. Sus funciones eran el de velar por el
aprovisionamiento y vigilancia de los mercados, la limpieza de las calles, mantenimiento de los
caminos y carreteras y la organización de los juegos olímpicos.
42

POLÍTICA DE EXPANSIÓN Y SUS CONSECUENCIAS: El ejército romano era la institución principal para
la guerra y las conquistas. Lo integraban los ciudadanos comprendidos entre los 17 y 46 años, ellos
conformaban la guardia nacional.

El ejército estaba organizado en legiones de 6200 hombres cada una y luchaba en forma cerrada
con mucha mayor eficacia que la falange griega. Con esta poderosa maquinaria no sólo conquistó
territorios sino también supo imponer la autoridad romana.

CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN ROMANA: La vida en Roma y sus provincias cambiaron


totalmente, esto debido a la intercalación cultural de los pueblos que habían sometido; por la
riqueza acumulada en la élite de la sociedad romana y por el poder y prestigio que había ganado el
ejército romano.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS: Roma se convirtió en la primera potencia del Mundo Antiguo, dueña
de extensos territorios con grandes riquezas.

Los territorios conquistados se transformaron en provincias romanas, con un gran gobernador y un


séquito de funcionarios a su orden, posteriormente llegaron a corromperse por falta de control en
un territorio tan basto.

Por último, los caudillos con grandes ambiciones propiciaron las guerras civiles.

CONSECUENCIAS SOCIALES: la sociedad se caracterizó por la desigualdad entre los grupos sociales
patricios y plebeyos.

Lo pobres se levantaron contra los ricos y el senado, originando las luchas sociales.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: Los banqueros, mercaderes y armadores fue una clase social
denominado los caballeros que surgía en silencio y paralela a los patricios.

Consolidaron el latifundio es decir acumulando extensas tierras bajo un solo dueño, generalmente
en los países conquistados.

Aparecieron también las grandes sociedades financieras como los bancos, de explotación minera y
de recaudación de impuestos.

Intensificaron el mercado de esclavos por la existencia de numerosos prisioneros de guerra y por


los contactos con los puertos de Oriente, originando de este modo, el abaratamiento de la mano de
obra.

La agricultura decayó enormemente por la competencia del trigo importado, que se vendía a un
precio más bajo que el nacional y por la despreocupación del latifundista.

CONSECUENCIAS RELIGIOSAS: Las creencias religiosas evolucionaron, especialmente por la


imitación que hicieron de los dioses griegos.

Construyeron templos y estatuas para consagrar a los dioses que habían asimilado.

CONSECUENCIAS INTELECTUALES: Asimilaron la cultura de los pueblos vencidos, especialmente en


el campo de la literatura y las artes de los griegos.

Perfeccionaron la educación, gracias a la influencia de los pedagogos griegos.


43

LAS LUCHAS SOCIALES: LOS HERMANOS GRACO Y SUS OBRAS: Después de las conquistas romanas,
cuyas consecuencias fueron favorables a los nobles o patricios, se produjo un mayor
distanciamiento entre los pobres y los ricos; vale decir entre plebeyos y patricios, perturbando la
tranquilidad pública. Estallaron insurrecciones en Etruria, Apulia y Sicilia.

Aparecieron en estas circunstancias los hermanos Tiberio y Cayo Graco, grandes oradores, educados
por profesores griegos. Ellos propusieron hacer justicia y democratizar al pueblo romano.

Tiberio Graco, elegido tribuno de la plebe (133 a.C.) hizo aprobar la ley agraría, que limitaba en 125
hectáreas las parcelas individuales del Ager Publicus, los excedentes serían entregados a los pobres.

Los nobles se opusieron, porque esta ley iba en contra de sus intereses económicos y en
consecuencia prepararon un motín contra Tiberio y lo asesinaron a golpes en el Capitolio. La ley fue
derogada pero sus efectos fueron limitados.

Cayo Graco, hermano de Tiberio fue elegido también tribuno (123 a.C.). Como tal realizó obras
importantes a favor de los plebeyos:

Hizo aprobar la ley frumentaria consistente en la distribución del trigo a bajo precio. Con tal fin,
fundo colonias y mando a construir caminos para la importación del trigo.

Proyectó otorgar el derecho de ciudadanía a todos los itálicos.

Abandonado por la plebe, el Senado promovió una revuelta contra él y sus partidarios.

Derrotado se hizo matar por un esclavo en el monte Aventino.

APORTES A LA HUMANIDAD:

LA ESCULTURA: Los emperadores y los generales romanos levantaron arcos y columnas en memoria
de sus triunfos, bellamente decorados con relieves y estatuas que recordaban sus hazañas.

Durante la República prevaleció en la escultura romana la rigidez de la tradición etrusca. Los


romanos trataron de imitar las reproducciones artísticas o de poseer las estatuas, pinturas y obras
de arte de Grecia y Asia Menor.

ARCO DE CONSTANTINO: El Arco de Constantino se encuentra situado al lado del Coliseo Romano.
Se construyó en honor de Constantino en el año 315 d.C., 22 años antes de la muerte del emperador
para conmemorar su victoria frente al emperador Majencio en la batalla del Puente Milvio. La
mayoría de las estatuas y relieves que componen el Arco se aprovecharon de monumentos
anteriores y se pueden observar desde relieves de Marco Aurelio a estatuas de prisioneros dacios
extraídas del foro de Trajano. Otros relieves también se hacen referencia a la victoria de Trajano
frente a los dacios.

LA ARQUITECTURA.: Los romanos emplearon en sus construcciones el arco, la bóveda y la cúpula


que adoptaron de los etruscos, mismos que mezclaron con los elementos decorativos de la
arquitectura griega.

La arquitectura romana se caracteriza por la monumentalidad y utilidad pública de sus


construcciones. Roma y el imperio se llenaron de circos, teatros, anfiteatros, termas, carreteras,
foros, basílicas, arcos, entre otros.
44

Los romanos se preocuparon por el adorno y la higiene de sus ciudades para lo cual construyeron
plazas, foros, mercados, baños públicos, acueductos, viaductos, puentes, alcantarillado, cuyos
restos perduran aun en el resto de Europa.

El principal Anfiteatro de Roma fue:

EL COLISEO ROMANO: El Coliseo Romano es un gran anfiteatro el cual fue construido para dar
favores a los buenos luchadores legendarios, además de celebrar la gloria del Impero Romano. El
Coliseo se encuentra situado en el centro de Roma.

LA TECNICA: Las ciencias puras no fueron cultivadas en Roma, la tecnología en cambio estuvo
adelantada por su carácter práctico y utilitario.

Sus construcciones colosales, sus extensas calzadas, sus puentes y acueductos, sus murallas dan
testimonio de sus conocimientos en la técnica arquitectónica, en la metalurgia y en la hidráulica

EL LATIN LENGUA MADRE Y EL ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

Al conquistar nuevas regiones Roma imponía su propia lengua, el latín, pero no el latín culto, sino el
vulgar, este se hablaba en casa, calles y campo.

Del latín vulgar, surgieron las lenguas neolatinas o romances: el portugués, catalán, provenzal,
francés, sardo, italiano, romanche, rumano y el español o el castellano. En todos los lugares donde
se empleo la lengua latina se le llamo “Romania”, este abarcaba cinco naciones europeas: Portugal,
España, Francia, Italia y Rumania. La influencia del latín fue enorme.

La verdadera innovación de los romanos fue la sistematización y la enseñanza del derecho, que no
existía entre los griegos.

EL DERECHO ROMANO: Uno de los grandes aportes de Roma como civilización, supuso la primera
recopilación científica de las normas para las que deben regirse las relaciones de los ciudadanos en
todos los aspectos fundamentales: privados y públicos, familiares, laborales, etc. A partir de Augusto
la ciencia del derecho tuvo una gran importancia y hubo notables jurisconsultos, como Gayo,
Ulpiano y Papiniano. Los jurisconsultos romanos distinguían entre:

Ius publicum (derecho público) que regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el Estado;

Ius pirvatum (derecho privado) que regulaba las relaciones de los ciudadanos entre sí;

Ius getium (derecho internacional) que regulaba las relaciones entre los distintos pueblos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. En un cuadro comparativo establece semejanzas y diferencias entre el poder judicial y


legislativo griego y el peruano.
2. ¿Por qué es importantes la cultura griega para el sistema democrático mundial? Explica tu
respuesta en 12 líneas.
3. Construye una línea de tiempo y localiza los hechos y procesos históricos del desarrollo de
la cultura romana
45

4. ¿Por qué será importante esta cultura para la humanidad? Explica tu respuesta en 10 líneas.
5. Averigua 2 anécdotas de los gobernantes griegos Solón y Licurgo y redacta en fichas
biográficas.
6. En un cuadro comparativo establece las semejanzas y diferencias entre la organización
griega y romana
7. Crea una caricatura de las instituciones y magistraturas romanas (de 8 viñetas)

TEMA 5: EL IMPERIO BIZANTINO

ORIGEN: El Imperio Bizantino se originó por el constante crecimiento de Roma y se convierte en la


súper potencia de Europa, fue el emperador Diocleciano el que infundió la idea de dividir Roma para
garantizar un mejor dominio de todo el territorio.

Luego de la división de Roma, la parte occidental de la nación sufrió diversos ataques de origen
germano, de los cuales no pudo resistirlos y sucumbió, en cambio, la parte oriental que llegó a
conocerse como Imperio Bizantino, este pudo resistir los ataques y proyectarse a una era de auge y
esplendor

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: La parte oriental del Imperio Romano pasó a ser también denominada
Imperio Bizantino, pues su capital era una antigua colonia griega llamada Bizancio. En el siglo IV,
bajo el gobierno del emperador romano Constantino, la ciudad fue reformada y recibió el nombre
de Constantinopla.

Actualmente pertenece al territorio de Turquía y se llama Estambul.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO BIZANTINO: A continuación, te damos las características del Imperio
Bizantino:

Su momento de máximo esplendor fue en el gobierno del emperador Justiniano.

El Imperio Bizantino fue reconocido por tener varios idiomas en su población, entre todos los
idiomas que utilizaban se pueden resaltar el latín y el griego.

La religión que predominaba en el imperio era el cristianismo y al parecer la unificación de todas las
religiones ligadas al cristianismo fueron un punto favorable para el Imperio Bizantino. A largo de la
existencia del imperio cabe destacar dos acontecimientos relativos a la religión. El monofisismo fue
una corriente religiosa que sostenía que Cristo poseía una sola naturaleza, la divina contrariando la
religión cristiana que invocaba las dos naturalezas, humana y divina.

En el siglo VIII se produjo la querella iconoclasta que prohibía la representación de cualquier tipo de
imagen religiosa porque se adoraba en ellas a la imagen representada y no al Dios verdadero. Esto
culminó con el Cisma de Oriente entre la cristiandad oriental y occidental en el año 1054, en tanto
que la última aceptó como jefe espiritual al Papa de Roma y la oriental al patriarca de
Constantinopla.

El emperador era la figura más importante del imperio y para el imperio representaba a un vocero
de Dios.
46

El Imperio Bizantino se caracterizó por tener una excelente economía debido a su ubicación
estratégica, lo que les facilitaba comerciar con productos como seda, marfil y otro tipo de artesanías.

IMPORTANCIA DE CONSTANTINOPLA: La
ubicación geopolíticamente estratégica
de Constantinopla entre el Mar Negro y el
Mar Mármara; generaba las ansias de
conquistarla y mantener la hegemonía del
Mediterráneo, ya que, era paso obligado
para el comercio entre Asia y Europa.
Hasta el siglo XII fue una de las ciudades
más pobladas del mundo debido a su gran
actividad económica y cultural.

Desde la caída del Imperio Romano de


Occidente, los gobernantes bizantinos
añoraban los tiempos en el que se
dominaba todo el Mar Mediterráneo, uno
de ellos fue el emperador Justiniano que llegó al trono en el año 527, su principal idea era recuperar
los territorios perdidos, ejerciendo la autoridad política y militar en todo el mundo cristiano.

La etapa de Justiniano fue la de mayor apogeo, pues en el momento de ascensión al trono, el imperio
Bizantino incluía la Península Balcánica, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. Para conseguir unificar
todos los reinos cristianos se propuso restablecer las fronteras y una vez asegurada la frontera que
estaba siendo amenazada por el expansionismo del Imperio Persa (saldada en la Batalla de Dara en
el año 350) dedicó todo su empeño en conquistar lo que había sido el Imperio de Occidente.

Con la ayuda de los generales Belisario y Narsés, Justiniano se apoderó de los territorios vándalos
del norte de África, Córcega, Cerdeña y Baleares. Después anexionaron Dalmacia, hasta que en el
año 536 consiguieron entrar en Roma. Pero este sueño tenía un coste, tanto que dejaron las arcas
del Estado debilitadas, cayendo en una profunda crisis económica que tardarían en superar, la forma
en la que Justiniano decidió salir de esta fue cobrando fuertes impuestos a los ciudadanos, lo que
estuvo a punto de costarle el exilio.

DECADENCIA DEL IMPERIO BIZANTINO: La caída del imperio Bizantino, también conocida como la
caída de Constantinopla, acaeció en el año 1453 cuando el Imperio Otomano los invaden, este hecho
determina el fin de la Edad Media en Europa y el fin del gran Imperio Romano.

Esta invasión por parte del Imperio Otomano estuvo comandada por los turcos neutralizaron
imperios en África y Asia. Esta caída significó un gran problema para el mundo cristiano, ya que la
toma de Constantinopla significaba la entrada a Europa por parte de los turcos, quienes traían otras
religiones y costumbres.

EL GOBIERNO DEL EMPERADOR JUSTINIANO: El esplendor de esta potencia se logra con Justiniano
de gobernante (527-565), tenía como objetivo recuperar el acaecido Imperio Romano occidente.,
Justiniano se enrumba en esta tarea para ello integra los reinos África, Italia y España.
47

El comerció alcanzó prosperidad y contribuyó con el esplendor de Constantinopla que se vivió en el


gobierno de Justino. Ordenó una serie de reformas que culminaron con grandes cambio legislativos,
religiosos, económicos y políticos.

Justiniano recopiló las leyes en derecho romano, redactándose el Derecho Civil, conocido como
Código de Justiniano.

En el poder, Justiniano trató de organizar las leyes del Imperio. Se cobra una comisión de juristas
para redactar el Digesto, una especie de manual para los estudiantes de derecho, que fue publicado
en 533. Ese mismo año, se publicó Institutos, a los principios fundamentales del Derecho Romano y
al año siguiente completó el Código de Justiniano.

Con el tiempo las luchas llevaron al Imperio Bizantino a la decadencia, hubieron protestas sociales
y la población estaba descontenta pues los costos de la guerra por retomar los antiguos territorios
romanos en occidente provocaron el exilio al emperador. El brote de peste agravó la situación del
territorio hasta la muerte de Justiniano en el año 565, y poco después llegaría el fin de uno del
imperio más grande del mundo.

Durante el gobierno de Justiniano se construyó la Catedral de Santa Sofía, que une la grandiosidad
de la arquitectura romana al lujo de la decoración oriental.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Elabora un mapa mental del Imperio Bizantino


2. ¿Por qué se afirma que Roma recupera poder con el gran Imperio Bizantino?
3. ¿Cuál es la consecuencia de las querellas iconoclastas?
4. ¿Cuál es la trascendencia de Justiniano?
5. ¿Cuál es el significado de la caída del imperio Bizantino?

TEMA 6: EDAD MEDIA: FEUDALISMO. ISLAM Y CRISTIANISMO

EL FEUDALISMO

ORIGEN DEL FEUDALISMO: Tras la desintegración del Imperio Carolingio, la debilidad de los reyes se
hizo evidente. Sus sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a los condes y
marqueses, para obtener su apoyo. Para asegurarse la lealtad de estos nobles, los monarcas les
entregaron tierras: los feudos.

Por otro lado, las invasiones de vikingos, sarracenos y húngaros aumentaron la inseguridad general,
lo que obligó a los reyes a encomendar a los nobles la defensa de sus territorios.

La crisis del poder y el clima de inseguridad, sumados a la decadencia del comercio y de la industria,
contribuyeron al nacimiento de un nuevo sistema social, económico y político, el feudalismo, y de
una institución: la caballería.

El feudalismo se basó en una relación social característica: el vasallaje. A través de ella, un hombre
poderoso ofrecía protección a un hombre más débil que, a cambio, le juraba fidelidad. El feudalismo
alcanzó sus formas más características en los siglos XI, XII y XIII.
48

CONCEPTO: El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante la
Edad Media, más precisamente abarcó del siglo IX al XV. Caracterizado por un fuerte sistema
monárquico, es considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas guerras,
las gigantes epidemias y el escaso avance científico.

CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO: El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni


terminó al mismo tiempo en Europa Occidental. Sin embargo, este sistema social, económico y
político tuvo características similares en todos los países:

El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las
funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, imponer impuestos y administrar justicia.

Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado a un
estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto al otro se
encontraban supeditados a su rey con estrechos lazos de lealtad

La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la circulación


monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida rural predominó frente a la
urbana.

La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo que
producía.

La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la
nobleza y el clero.

La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico

CAUSAS DEL FEUDALISMO

CAUSA POLÍTICA. Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner atajo a los
desmanes de los normandos. Por esto la defensa de cada región fue tomada a su cargo por algún
hombre valeroso, por un conde o por un personaje de importancia, el cual construía un castillo o
atrincheramiento.

Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de aquél y lo
reconocían por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, estableciéndose así una especie
de contrato basado en un juramento de fidelidad recíproca: el señor protegería al vasallo y el vasallo
obedecería al señor.

CAUSA ECONÓMICA. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios de tierras
buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un
señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño.

De esta forma, llegó un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor.
Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos.

Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de
esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no eclesiásticos.
49

CLASES SOCIALES: La sociedad feudal estaba constituida estamentos bien definidos, no existía la
posibilidad de acceder a otro grupo social sino era el del nacimiento: los nobles, los clérigos y los
campesinos o villanos.

Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los
villanos, la labranza y las faenas manuales.

LA NOBLEZA: Disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. Estaba


formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su estado era hereditario. Los nobles
constituían una pequeña parte de la población, pero poseían la mayoría de las tierras cultivables y
tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos). La nobleza basaba, además, su poderío, en la
fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.

EL CLERO: Compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo
clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía con sus funciones
eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales.

CAMPESINOS Y SIERVOS. Ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más
numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa
tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples
servicios y prestaciones a sus señores.

Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y
siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y
protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio, los siervos carecían en absoluto de
libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y
siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran fielmente las
prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran
dos clases, en especie y en trabajo.

EL VASALLAJE: La vinculación de relación social a la nobleza feudal se llamó vasallaje. El origen del
vasallaje, que fue un vínculo personal de hombre a hombre, se remonta a los pueblos germánicos,
cuyos miembros se vinculaban al rey por lazos de fidelidad personal. En los reinos francos, el vasallo
ofició de guerrero y fue utilizado por los reyes, como Carlomagno, para afianzar su poder en el reino.

En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica necesariamente vinculada al rey y pasó a
convertirse en un contrato o compromiso verbal entre dos hombres libres: el primero solicitaba
protección al señor, y éste, más poderoso, se la daba.

De esta manera, se fue formando una jerarquía social, cuya característica principal consistió en que
los hombres libres se convertían en vasallos de otros más poderosos.

En cuanto al origen del feudalismo, podemos decir que surge con la decadencia del Imperio Romano.
Debido a lo inmensamente grandes que eran sus territorios, empezó a perder influencia sobre ellos.
Esto fue la antesala de lo que sería luego la caída del Imperio carolingio, para concluir finalmente en
la disolución de éste.
50

Sin duda, el gran eje de la economía feudal se encontraba en la fe como principio regulador y
cohesivo de la sociedad. Todo el ordenamiento social y moral se explicaba bajo la figura de Dios, ya
que el rey no era más que el representante de éste en la tierra.

En cuanto al fin del feudalismo, este proceso histórico no tiene una fecha exacta de finalización, ya
que fue desarrollándose de manera dispar por distintas partes de Europa. Sin embargo, muchos
historiadores concuerdan con que los viajes a Oriente con fines comerciales generaron una nueva
clase social: la burguesía. Esta nueva clase social, formada por hombres libres, pero no nobles, será
el actor decisivo de las etapas que estaban por venir.

CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO

EN EL ORDEN POLÍTICO: el señor feudal se comportaba en sus dominios como un pequeño soberano
local. Residía en su castillo, centro de una minúscula corte formada por sus vasallos, quienes lo
asistían en sus resoluciones más importantes. De acuerdo con el sistema, la autoridad real no se
extendía a todo el reino, porque no existía administración común ni impuestos generales, ni justicia
ejercida por funcionarios reales. Los monarcas carecían de ejército permanente; sus vasallos solo le
debían el servicio de hueste durante un número determinado de días en el año (treinta o cuarenta).
El rey era, solamente, el primero entre sus iguales. El poder se deslizó, poco a poco, desde sus manos
hasta las de la nobleza. En cada feudo, pues, la autoridad local sustituyó a la autoridad del rey y la
organización feudal de la sociedad debilitó su poder. Los reyes perdieron el dominio directo sobre
sus reinos y la unidad territorial se atomizó en una serie de pequeñas soberanías locales.

EN EL ORDEN SOCIAL: el vasallaje se convirtió en obligatorio después del siglo X, y el poder de los
señores feudales adquirió características incuestionables. La aristocracia encabezaba la sociedad,
sobre la base de la riqueza que proporcionaba la posesión de tierras. Dependiente de aquélla estaba
el campesinado, formado por hombres libres pero subordinados a los nobles y los siervos de la
gleba, hombres sin libertad, que podían ser vendidos o comprados junto con la tierra. La penosa
situación de estos sectores, sometidos a los atropellos y desmanes de los señores, sumada a la
permanente miseria, fue sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del
campesinado, reprimidas ferozmente. Aunque la Iglesia intentó moderar los abusos de la nobleza,
también se vio envuelta en el proceso. Poseedora de enormes extensiones de tierra, consideró
muchas veces a sus pastores, los obispos, como señores laicos que acumularon riquezas y cargos.

TEMA7: EL ISLAM

LOS ARABES Y EL ISLAM: La Cultura Árabe se ubicó en Arabia, una península situada entre el Mar
Rojo y el Golfo Pérsico, al suroeste de Asia. Por su clima árido, Arabia es un desierto donde la
agricultura sólo es posible en algunos lugares de la costa y en los oasis del interior.
51

Hasta el siglo VII, la Península de Arabia estuvo apartada de los grandes centros históricos: sólo era
un lugar de paso de las rutas de caravanas que venían de Oriente trayendo especias, sedas y otras
mercancías.

Los árabes que habitaban la península era de raza semita. La mayoría eran beduinos: nómades
dedicados al pastoreo de cabras y camellos. Por eso existían pocas ciudades en Arabia: Yatrib y la
meca eran los centros comerciales más importantes.

Organizados en tribus rivales, los árabes no formaban un país. Cada tribu tenía sus propios intereses
y sus propias creencias; algunos era fetichistas; otros, en cambio, politeístas. Sin embargo, la
mayoría le rendía culto a una misteriosa piedra: la Piedra Negra, en el santuario de la Kaaba, en la
Meca. Este rudo pueblo estuvo destinado a difundir una brillante civilización desde que fue unido
por una religión común predicada por un profeta: Mahoma.

ORIGEN DEL ISLAM: En el año 570 d.C. nació en la Meca Mahoma. Huérfano a temprana edad,
Mahoma trabajó de joven en una empresa de caravanas que le pertenecía a una rica viuda llamada
Jadicha, con la que luego se casó.

Reflexivo y buen conocedor del judaísmo y del cristianismo, Mahoma comenzó a predicar a partir
del año 610, una nueva religión. Esta religión reconocía la existencia de un único dios: Alá.

En un principio, los habitantes de la Meca estuvieron en contra de la doctrina de Mahoma. Por eso,
el año 622 lo obligaron a huir a la ciudad de Yatrib, que luego se llamó Medina. A esta huida se le
conoce como la Hégira y con ella se inició la era islámica: los años árabes se cuentan a partir de esa
fecha.

Poco tiempo después, Mahoma reclutó un ejército y conquistó la Meca (año 630). Entonces, la
mayor parte de los ciudadanos abrazaron el islamismo. Dos años más tarde Mahoma murió; sin
embargo, toda Arabia quedó unida por su doctrina.

La doctrina predicada por Mahoma es el Islam, que en árabe quiere decir sumisión a Dios, y sus
seguidores se llaman musulmanes. El Islam es una doctrina sencilla, cuyo dogma principal es la fe
en un solo Dios, del que Mahoma es su profeta. En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán, se
establecieron los preceptos básicos de esta religión:

La limosna al hermano necesitado.

La oración, que debe hacerse cinco veces al día.

El ayuno durante el mes del Ramadán.

La peregrinación a la Meca, al menos una vez en la vida.

La Guerra Santa contra el infiel, para defender el Islam.

ALÁ Y EL CORÁN: Aunque la tradición le ha atribuido a Mahoma una piedad devota desde muy joven,
Mahoma no tuvo una decisiva inspiración religiosa hasta los 40 años. A esa edad, cuenta la tradición
que el arcángel Gabriel le comunicó las revelaciones de Alá. Estas revelaciones le fueron hechas en
prosa rimada y en intervalos hasta su muerte. Luego, reunidas todas, recibieron el nombre de Corán.
El Corán, que es el libro sagrado de los musulmanes, esta dividido en 114 capítulos, llamados suras
52

o azoras. Contienen los dogmas que deben aceptar creyentes y las leyes que constituyen la base
del derecho islámico. Entre otras cosas el Corán prohíbe tomar bebidas alcohólicas, comer carne de
cerdo, el juego de azar y el uso de imágenes.

LA GUERRA SANTA: El Corán estableció la Guerra Santa como difusión del Islam. La expansión del
Islam se produjo en un breve lapso: en poco más de cien años, las conquistas de Mahoma se
extendieron por gran parte de Asia, norte de África y la Península Ibérica, a la que los musulmanes
llegaron el año 711 d.C.

CAMINO A LA MECA: En un cruce de caminos, en las proximidades de un rico manantial, los árabes
levantaron una pequeña ciudad: la Meca. En esta ciudad se venera hasta la actualidad a una piedra
negra en la que se apoyó el padre de todos los árabes: Ismael, hijo de Abraham. Cuenta la historia
que esta piedra se encuentra en una construcción llamada la Kaaba, que significa la casa cuadrada.
Antiguamente, era costumbre que todos los árabes hicieran una peregrinación anual a la Meca para
visitar la Kaaba. En la actualidad, todo árabe que se aprecie acude al menos una vez en su vida a
este santuario.

FORMACIÓN DEL IMPERIO ÁRABE, ISLÁMICO: El Islam unió al pueblo árabe y lo lanzó a una rápida
expansión militar entre los siglos VII y VIII.

A la muerte de Mahoma, la dirección del Islam fue ejercida por los califas o sucesores de Mahoma.
Los primeros califas, denominados ortodoxos, fueron elegidos entre los parientes del profeta. Bajo
su mandato la capital fue la ciudad de Medina y los musulmanes se apoderaron del norte de África,
Siria, Palestina y el Imperio Persa.

Tras la muerte del califa Alí (año 661), la familia de los Omeya se apoderó del califato y convirtió a
Damasco en su capital. En esta época, los musulmanes conquistaron Marruecos y la Península
Ibérica. Por el este se extendieron hasta el río Indo y el Turquestán.

A mediados del siglo VIII, después de cruentas luchas, la familia de los Abasidas desplazó a los
Omeyas y traslado la capital del califato a Bagdad.

A partir del siglo X, el Islam sufrió un proceso de desintegración político debido a conflictos
religiosos, al surgimiento de dinastías regionales independientes en España, en Marruecos y en
Egipto y a las invasiones de turcos y mongoles.

LA LLEGADA DEL ISLAM A EUROPA: En el año 709 muere Witiza, rey visigodo de Hispania. Los nobles
eligen al conde de la Bética, don Rodrigo como nuevo rey. Los herederos de Witiza, no aceptan la
elección y empiezan las batallas por la sucesión.

Los witizanos se dirigen a buscar ayuda al norte de África. Musa ben Nusayr, gobernador de ese
territorio ordena a su teniente Tariq ibn Ziya, que cruce el estrecho de Gibraltar. Tariq cruzó el
estrecho en el año 711 d.C. al mando de 10.000 guerreros, en su mayoría beréberes del norte de
África.

Mientras todo esto acontecía, el rey visigodo se encontraba en el norte de la Península Ibérica
combatiendo a los vascones en Pamplona. La noticia le tarda en llegar dos o tres semanas. La crisis
que padecía el reino visigodo en aquellos fatídicos momentos, con continuas confabulaciones y
guerras fratricidas entre la nobleza para hacerse con el trono limitaron considerablemente el
53

margen de maniobra de Rodrigo a la hora de reclutar un ejército con que hacer frente a la invasión,
viéndose obligado a aceptar la interesada ayuda de los witizanos cuya traición desconocía. Tal como
fuere pudo organizar en Córdoba precipitadamente un ejército de 40.000 hombres y partir al
encuentro de Tariq.

El choque tuvo lugar en Gaudalete. Durante dos días ambos bandos se tantean en sangrientas
escaramuzas. Una vez tuvo comienzo la batalla, los hijos de Witiza y sus partidarios siembran la
discordia entre las filas de Rodrigo, traicionándole al retirarse y dejando desprotegidos los flancos
del ejército, ante el asombro de los partidarios del monarca. El centro del ejército de Rodrigo resistió
cuanto pudo pero al final cedió.

Tariq obtuvo una nueva victoria que desbarató definitivamente la capacidad de resistencia del
ejército visigodo. Las tropas musulmanas, con Tariq a la cabeza, llegaron hasta Toledo, prosiguieron
la ocupación de las tierras hispanas hasta el valle del Ebro, Asturias y Galicia y su intento de invadir
el resto de Europa. Las tropas de don Pelayo lograron atraer a los soldados musulmanes a una
emboscada y los derrotaron. En ese momento se inició la reconquista. El avance árabe por Europa
se detuvo definitivamente en 732 por la victoria de Carlo Martel en Poitiers.

TEMA 8: EL CRISTIANISMO

EL CRISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA EN EUROPA: a lucha por poder mundano entre los dignatarios
de la Iglesia y la falta de orientación según el Evangelio condujeron a una amplia difusión de la
secularización en la Iglesia cristiana, incluyendo la cada vez mayor decadencia ética y moral.

Los esfuerzos por una reforma de la Iglesia fueron en aumento. Mientras que algunos individuos
que buscaban la verdad querían servir a Dios mediante el entendimiento racional (escolásticos),
otros intentaron hacerlo en la mística para experimentar la cercanía de Dios en forma directa. Más
allá de las fronteras que separaban los reinos europeos nació un nuevo concepto de unión: la
cristiandad.

A pesar de estos logros, la cristiandad se vio profundamente afectada cuando el año 1054, los
obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando el llamado cisma de Oriente.

Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la Iglesia griega
ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica romana.

En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma Iglesia era un gran
poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y entre
otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le décima parte de las cosechas de toda la gente.

Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. Ellos recibían su diócesis como
concesiones de los reyes o de otros nobles y al igual que cualquier otro señor feudal, disponían de
feudos y de numerosos vasallos. Como consecuencia de esto, la Iglesia se secularizó y sus
costumbres se relajaron.
54

LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA: La Iglesia en la Edad Media tenía mucho


poder. Esto se debía a su enorme riqueza, a su clara organización y a us importancia cultural, que se
contraponía al desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal. Todos los miembros de
la Iglesia conformaban el clero, que se dividía en dos: el clero secular y el clero regular. El jefe
espiritual de todos era el Papa.

EL CLERO SECULAR: Con el nombre de clero secular se designaban a aquellos miembros de la Iglesia
que vivían en el mundo, mezclados con los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos.

Los párrocos se hallaban al mando de pequeños distritos llamados parroquias. Varias parroquias
formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis formaban una arquidiócesis,
dirigida por un arzobispo.

EL CLERO REGULAR: A partir del siglo VI se organizó en Occidente el clero regular. A diferencia del
clero secular, sus miembros optaron por aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos por un
abad. Seguían, además unas reglas específicas.

En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó la orden benedictina. Su regla
se basaba en el lema ora et labora, es decir, reza y trabaja. Al mismo tiempo, la orden benedictina
obligó a sus miembros a cumplir votos de obediencia, castidad y pobreza. La regla de San Benito fue
respaldada por el Papado.

LOS PROBLEMAS DEL CLERO: En los inicios de la Edad Media, el clero era elegido por la comunidad
religiosa. A partir del siglo X, en cambio, los monarcas decidieron reservarse ese derecho llamado
investidura.

De esta forma el clero, privado de toda independencia, se hallaba sometido a los príncipes y a los
señores, y a su elección podía recaer en personajes que carecían de toda riqueza espiritual.

Esto provocó el relajamiento de las costumbres y los dos principales vicios de la época: la simonía,
que consistía en la compra de los cargos eclesiásticos por medio de la influencia o del dinero, y el
nicolaísmo, es decir, el rechazo al celibato religioso, transgrediendo la pureza de las costumbres
eclesiásticas.

A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas costumbres de la época y evitar las
constantes guerras.

Por el llamado derecho de asilo, prohibía realizar cualquier acto violento contra el que se encontraba
dentro de una iglesia o convento. Mediante la paz de Dios, prohibía a los señores feudales atacar en
las batallas a los que no combatían. Por último, la tregua de Dios consistía en la prohibición de
combatir de viernes a domingo y en el transcurso de las festividades religiosas, bajo pena de
excomunión.

LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS: Gracias a las reformas benedictinas, el clero regular se


independizó, en gran parte, de la influencia de los laicos.

Sin embargo, quedaba un problema por resolver; la elección o investidura del Papa y de los obispos
que, desde el siglo X, era nombrado por el emperador del Sacro Imperio Germánico.
55

Desde el siglo XI, los Papas buscaron poner fin a esta situación. Por eso, el año 1075 el Papa Gregorio
VII, que soñaba con una Iglesia libre de la influencia de los emperadores alemanes, publicó un
decreto que prohibía a todos los laicos investir a cualquier miembro de la Iglesia incluyendo al Sumo
Pontífice.

Este decreto originó una serie de violentos conflictos entre el Papa y el emperador alemán Enrique
IV llamado la Querella de las Investiduras. Por negarse a cumplirlo, Enrique IV fue excomulgado.
Como la excomunión era el peor castigo que había, Enrique IV tuvo que humillarse ante el Papa,
pidiendo perdón de rodillas en el castillo italiano de Canossa, en Italia.

Este conflicto concluyó en 1122 con la firma del Concordato de Worms, que se pactó entre el Papa
Calixto II y el emperador Enrique V. A través del Concordato, el emperador renunció para siempre a
la designación de obispos y Papas.

A partir de entonces, los poderes de la Iglesia y del imperio se definieron y la Iglesia católica se
fortaleció.

LA FE EN LA EDAD MEDIA: Con las reformas eclesiásticas, la Iglesia católica alcanzó un poder
supremo en el siglo XII. Su triunfo se debió, también, a la ola de fervor cristiano que envolvió a las
clases más humildes.

La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejor. La veneración a la Virgen, a los santos y a las
reliquias que, según se creía, podían obrar milagros, e difundió por toda la cristiandad.

Por otro lado, la Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías o falsas
creencias. Para conseguirlo contaba con dos poderosas armas: la excomunión y la Inquisición.

A través de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo aquél que no obedecía sus ordenes. El
excomulgado no podía recibir sacramentos, y quedaba fuera de la ley divina. La excomunión fue el
peor castigo de la Edad Media.

Por otro lado, en el siglo XII se fundó la Inquisición: un tribunal eclesiástico que investigaba a la
gente de fe dudosa. Para lograr información los inquisidores torturaban a los acusados.

Los castigos variaban según el pecado: desde pasear a lomo de un burro con una soga en el cuello y
un gorro puntiagudo llamado sambenito hasta ser quemado en la hoguera.

LAS PEREGRINACIONES: Una de las manifestaciones del apego de la sociedad feudal a las creencias
religiosas fueron las peregrinaciones: viajes que los fieles, tanto ricos como pobres, realizaban a pie
a diferentes santuarios religiosos y que duraban meses o años.

Los centros más importantes de peregrinación fueron Roma, capital espiritual de la cristiandad;
Jerusalén, donde se hallaba el Santo Sepulcro, y Santiago de Compostela, donde se creía que estaba
enterrado el apóstol Santiago.

Los cristianos peregrinaban por causas muy diversas. Algunos cumplían penitencias o una promesa,
otros buscaban la purificación, y otros lo hacían por curiosidad o por el deseo de comerciar en los
lugares a los que llegaban los peregrinos.
56

LA GUÍA DE SANTIAGO: En el siglo XI, Santiago de Compostela, en el norte de España, pasó a ser un
lugar de peregrinaje tan importante como Roma y Jerusalén. Las peregrinaciones quedaron
relatadas en un extenso códice del siglo XII. Este manuscrito contenía una auténtica guía de
peregrinos en la que se advertía a los fieles de los peligros del camino y a la vez, se estimulaba la
peregrinación a Santiago.

Cualquier peregrino estaba sometido a las penalidades del recorrido y a los problemas de
alimentación y seguridad. La guía señalaba las fuentes de agua, los tipos de comidas de las distintas
regiones y hasta los posibles riesgos de asaltos, así como las posadas, los hospitales y las iglesias que
merecían visitarse.

EL MILENARISMO: Otra expresión espiritual de la época fue el milenarismo, es decir, la creencia de


que a los mil años de su muerte, Cristo volvería y reinaría en la Tierra durante mil años antes del
Juicio Final. El milenarismo influyó mucho en la sociedad. Algunos renunciaron a sus riquezas para
hacerse más dignos de la llegada de Cristo.

Los más pobres, en cambio, formaron frecuentemente sectas que se enfrentaron con la violencia
de los judíos, a los ricos o al clero, pensando que eran indignos de la llegada de Cristo.

IMPÓRTANCIA DE LA IGLESIA: En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal;


la misma Iglesia era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial
del mundo católico y entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le décima parte de las
cosechas de toda la gente.

En la Edad Media, la Iglesia Cristiana tuvo un rol decisivo. Fue la única institución que logró ejercer
su poder a lo largo de una La vida cotidiana en la Edad Media y la forma de pensar de nobles y
campesinos estaban muy influenciados por los principios y creencias de la Iglesia Cristiana. Como
consecuencia de esto, las acciones de la gente se hallaban estrechamente ligadas a las normas
religiosas.

La Iglesia era al mismo tiempo el centro de la vida intelectual. Desde este rol preeminente, posibilitó
el afianzamiento de una particular interpretación del mundo, diseñado y ordenado según los
designios Dios.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Construye una infografía detallada de la edad media y sus procesos


2. Estas de acuerdo con el vasallaje ¿Por qué? Explica en 10 líneas
3. Averigua por qué las iglesias cristiana y musulmán luchan por la hegemonía?
4. Establece 4 consecuencias de los problemas de las envestiduras
5. El poder del cristianismo en la edad media, puede tener influencia en el pensamiento
religioso actual entre la población?
6. ¿Por qué es invaluable el aporte de la iglesia musulmán al mundo?

TEMA 8: LA EDAD MODERNA: EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO


57

LA EDAD MODERNA: Edad Moderna. Históricamente se conoce como una de las etapas en la que se
divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos
en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789. Otros historiadores fijan
como fecha de inicio el descubrimiento de América en 1492.

EL RENACIMIENTO: El Renacimiento fue un


movimiento cultural y social que surgió en Italia
ente los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa
(especialmente, en países como Alemania, los
Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal).
Se le considera la etapa de transición entre la Edad
Media y la modernidad. Todo esto va acompañado
de una nueva visión del mundo, de unos cambios
sociales y políticos y determinados descubrimientos
científicos y geográficos ( Copérnico , Galileo ,
Kepler …). Es muy importante el descubrimiento de
la imprenta ( Gutenberg ), ya que con ella se difunde
más fácil y rápidamente la información, así como los
conocimientos, estos cambios fueron dejando atrás
el mundo feudal y la economía agrícola, dándole
paso a la economía mercantil y a nuevos ordenamientos en la sociedad.

ANTECEDENTES DEL RENACIMIENTO: Los antecedentes históricos del Renacimiento se consideran


desde la decadencia del mundo medieval ocurrida a lo largo del siglo xv por diversos factores, como
la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia católica a causa
de los cismas y la reforma protestante, la crisis económica producto del sistema feudal, y la
decadencia de las artes y las ciencias, lastradas por una teología escolástica sumida en el
escepticismo.

Los principales centros académicos europeos buscaron soluciones siendo sus pilares los valores de
la cultura clásica grecorromana. Aparece en el contexto una nueva organización de los estados
centralizados es el inicio del autoritarismo monárquico preconizado por Maquiavelo, el aumento
demográfico y el protagonismo de una nueva clase social emergente, la burguesía, que puso los
cimientos del capitalismo y una economía mercantil y preindustrial; el progreso técnico y científico
experimentado durante este período, fundamentado en la imprenta permitió el surgimiento de una
visión del mundo centrada en el hombre, desligada de la religión y el teocentrismo medieval, el
humanismo, que se haría extensivo a filósofos, artistas, científicos y cualquier estudioso de las
diversas ramas del conocimiento que comenzaron entonces a aglutinarse en un concepto de cultura
general. La educación se volvió más accesible, dejando de estar circunscrita al clero, y se favoreció
el debate intelectual, con la fundación de universidades y el patrocinio de la literatura.

Por su parte, el siglo XVI estaría marcado por los grandes descubrimientos geográficos iniciados con
la llegada de Colón a América en 1492 (establecimiento de la ruta del Cabo por Vasco da Gama,
1498; vuelta al mundo de Magallanes, 1519-1521; desembarco de Cortés en México, 1519;
conquista de Perú por Pizarro, 1530-1533), así como por la ruptura de la unidad cristiana causada
por la Reforma protestante de Martín Lutero (1520), el desarrollo de la ciencia y la técnica (Nova
58

Scientia de Tartaglia, 1538; De revolutionibus de Copérnico, 1543; Anatomía de Vesalio, 1543) y la


expansión del humanismo (Erasmo de Róterdam, Giovanni Pico della Mirandola, Ludovico Ariosto,
Tomás Moro, Juan Luis Vives, François Rabelais)

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO: Durante este período hay un renovado interés e inclinación
por:

ANTROPOCENTRISMO: El Renacimiento propone el paso de una sociedad y cultura teocéntrica hacia


una sociedad antropocéntrica, en la cual el ser humano sea visto como el centro del universo. El
antropocentrismo se basó filosóficamente en el humanismo antropocéntrico. El Renacimiento, en
cambio, propuso el humanismo antropocéntrico, que consistía en la valoración del ser humano
como individuo y sujeto, con independencia de justificaciones externas. Entre sus principales
promotores se puede mencionar a Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Leonardo Bruni, entre
otros.

SECULARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD: fue el proceso mediante el cual los sectores civiles de la sociedad
fueron ganando mayor influencia política, económica y, especialmente, cultural, con respecto al
poder detentado hasta entonces por la clase clerical.

VALORACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: el Renacimiento rescató muchos documentos


producidos en la antigüedad clásica escritos en latín, griego y árabe, los cuales fueron traducidos a
las lenguas vulgares en beneficio de la secularización. Además, se abocaron al estudio del arte
grecorromano.

APARICIÓN DE LA IDEA DEL GENTIL-HOMBRE: el Renacimiento creó el ideal del hombre múltiple y
docto que debía conocer sobre todas las materias.

RACIONALISMO Y CIENTIFICISMO: los renacentistas estaban convencidos de que todo puede ser
explicado a través de la razón y la ciencia. Por ello florecieron las ciencias y destacaron científicos
como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Alonso de Santa Cruz, Miguel Servet y el propio Leonardo
Da Vinci.

INDIVIDUALISMO: el Renacimiento favorece la idea de la autoconcepción, autovaloración, auto


calificación y auto distinción del hombre. No debe confundirse con el individualismo consumista.

CONSECUENCIAS DEL RENACIMIENTO:

La cultura del pueblo cristiano se vio enriquecida, sin embargo, el Renacimiento debilito a la iglesia,
que no podría ocupar la posición de autoridad indiscutible, que había poseído durante el período
medieval.

El Renacimiento dio un gran impulso al arte, la arquitectura, el aprendizaje y la literatura que


alcanzaron grandes desarrollos. También creó una reverencia por la antigüedad y un gran respeto
por los antiguo textos Clásicos griegos y romanos

Además, el Renacimiento ayudo al desarrollo del humanismo, y dio un estímulo para el crecimiento
de la literatura vernácula. Como resultado se revalorizaron y florecieron los idiomas italiano,
francés, alemán, español e inglés para la creación de literatura, por ejemplo; Las Misas se dieron en
el idioma de la nación, el latín paso a segundo plano, esto ocurrió luego de la Reforma Protestante.
59

El movimiento de la Reforma Protestante también se reforzó con el Renacimiento. El resultado


fueron los descubrimientos científicos de gran envergadura (la Imprenta) y también
descubrimientos geográficos. El estudio de la historia se hizo de una forma más crítica y científica
debido al desarrollo de un espíritu más crítico que exigía precisión, debido a los muchos
descubrimientos de manuscritos históricos para su estudio.

Martin Lutero comenzó inicio la Reforma Protestante con la idea de que no era correcto que la
iglesia vendiera el perdón de los pecados (venta de indulgencias), también creía que una persona
podía orar a Jesús y a Dios sin tener como intermediario a la Iglesia ni a un sacerdote, esto es llamado
el "Sacerdocio Universal"

a acción de los mecenas: los mecenas eran personas que con su protección política, con su aprecio
por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la remuneración económica a los humanistas
para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del
Humanismo. Estas personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la
literatura griega y romana; por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más
destacados sobresalen: la familia de los Medici de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el
Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de
Suecia.

La creación de universidades, escuelas y academias: las universidades (como la de Alcalá de Henares,


Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo
por toda Europa.

Consolidación de una clase social la burguesía

EL HUMANISMO: El humanismo es un movimiento intelectual y filosófico del renacimiento que tuvo


su origen en Italia entre el siglo XIV y el XVI. Sus pilares eran la renovación del mundo clásico
grecolatino y la exaltación del ser humano. Se interesó por el desarrolló del pensamiento por encima
de toda las creencias o superstición, el ejercicio de las ciencias, el análisis e interpretación, el estudio
del latín y griego como lenguas bases de los idiomas modernos y un interés por el hombre y lo
natural. ocasionando grandes cambios en la Iglesia Católica, la educación, las letras, el arte y la
ciencia.

CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO: Entre las características más resaltante del humanismo se
puede mencionar las siguientes:

INTERÉS POR ESTUDIOS CLÁSICOS: Uno de los rasgos que más destacó del humanismo fue su interés
por los estudios clásicos: intentar volver al pasado e instaurar la didáctica grecolatina mediante las
indagaciones filológicas. El fin fue desarrollar el estudio histórico a través del aprendizaje de otra
cultura. Por tanto, esta manifestación consolidó la historicidad como eje del pensamiento moderno

SE LEGITIMA EL DESEO DE PODER: El humanismo promueve el desarrollo de las potencialidades


humanas y, por ende, defiende el legítimo derecho de fama, prestigio y poder. Tal postura se aprecia
en el libro El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, leído por gobernantes de la actualidad y cuyas tácticas
de poder se siguen de cerca.
60

Estos valores más mundanos que divinos, potencian las virtudes humanas en desmedro de la moral
cristiana de Dios, que velaba por evitar los pecados y resaltar la bondad religiosa, en el periodo
escolástico.

EL HOMBRE ES CONSCIENTE DE SUS DERECHOS: En este periodo las civilizaciones europeas


evolucionaron desde el punto de vista ético, moral y judicial. El hombre fue más consciente de sus
derechos y también de los principios de igualdad ante la ley, frente a injusticias o fechorías que
ocurrían en aquel tiempo.

SER HUMANO MUNDANO: A diferencia de la visión que se tenía en la Baja Edad Media, los
humanistas presentaron a los hombres como seres mundanos y destruyeron el altar religioso donde
se hallaban.

La humanidad era el centro del mundo, pero aun así era natural e histórica. Ese planteamiento
presentó al individuo como un ser imperfecto e impregnado de vicios e inteligencia.

IGLESIA DESPLAZADA: Otra de las características esenciales es que la institución eclesiástica fue
desplazada, pero no eliminada.

Es decir, la religión tenía la función de asegurar la paz civil o, mejor dicho, de mantener el orden
social y los contratos matrimoniales; puede decirse que se pasó de una postura teocrática a una
antropocéntrica de la realidad.

IDENTIDAD CULTURAL: El humanismo restauró la concepción de las academias neoplatónicas con el


fin de promover una identidad cultural particular. Por ello, proclamó el principio de que todo ser
debía conocer su naturaleza; así identificaría sus defectos y virtudes. Los primeros los alejaban del
bien social, los segundos se usarían para el progreso moral del Estado.

SURGEN LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS: En el humanismo, el hombre comenzó a usar su


inteligencia y se preguntó sobre su origen. Es así como también empezó a realizar investigaciones
científicas, con el uso de su raciocinio.

La ciencia hizo que se dejaran de lado los mitos, leyendas e historias divinas, quitándole valor a los
libros sagrados como la Biblia, que tanta preponderancia habían tenido en décadas anteriores.

LA ÉLITE CONTRIBUYE EN EL ARTE: Los mecenas eran la élite que contribuían a la creación de arte.
Eran personas que, por tener recursos económicos abundantes, tomaban bajo su protección a un
artista o científico para que pudieran hacer sus obras o investigaciones, pero siempre pensando en
beneficiarse o sacar provecho de ello.

VISIÓN ANTROPOCENTRISTA: En el humanismo se impuso una visión sobre el rol del hombre
diferente a la que había existido en la época anterior y dio luz a la época moderna.

Se trata del antropocentrismo. Alude a una rama de la filosofía que además de estudiar al hombre
en sociedad, lo comprende como factor de cambio social: “El hombre es conductor de civilizaciones
y constructor de ciudades; es la referencia para todo lo que se idea y conceptualiza”.

En concreto, lo que pretende esta doctrina es que el hombre sea la medida para que todo sea
ejecutado y constituido a su albedrío, y no justificar sus acciones antes un ser superior, como ocurría
en el medievo.
61

COMERCIAR NO ES PECADO: La economía comienza a tener auge y la comercialización entre países


termina por imponerse y crecer constantemente. Ya no se consideraba el comercio como un
pecado. Todo lo contrario.

Incluso el protestante Juan Calvino glorifica el dinero; cree que es una señal de que Dios ha
bendecido a las personas que trabajan

EL OPTIMISMO LE GANA A PESIMISMO MEDIEVAL: En el humanismo existe una fe en el hombre,


que deja de lado la fe en Dios. El culto al ego toma forma y se propaga la idea de que vale la pena
luchar por la fama y la gloria para trascender. De este modo, se configura un mundo que impulsa a
realizar grandes proezas.

El hombre optimista es dueño de su vida y no delega su futuro en Dios, dado que ese pesimismo
conservador lo pierde y se atreve a innovar, sepultando el pasado.

SURGIMIENTO DE GRANDES ARTISTAS: Francesco Petrarca, Dante Alighieri, Giovanni Pico Della
Mirandola, Giovanni Boccaccio, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Donatello, entre otros, son los
artistas que vivieron en aquella época del esplendor humanista.

OBJETIVO: El principal objetivo del humanismo fue recuperar todas las disciplinas que provenían de
la Antigüedad clásica y de la filosofía grecolatina para formar un nuevo hombre y un nuevo mundo.

Luego con el pasar del tiempo, se generaron varios enfoques del humanismo, las cuales seguían
centradas en el hombre y en su desarrollo en la sociedad, pero desde diferentes puntos de vista

APORTES DEL HUMANISMO: El humanismo generó en el Renacimiento muchos aportes en el área


científica, las artes y la literatura. Ejemplo de estos aportes son:

En la medicina: el “Libro de la Anatomía del Hombre” de Bernandino Montaña de Monserrate; las


obras de Leonardo Da Vinici “Manuscrito Anatómico A”.

En la literatura: “La Divina Comedia” de Dante Alighieri.

En las artes: Las obras de Miguel Ángel, Donatello en Italia y en España las obras de El Greco.

En la Astronomía: Nicolás Copérnico retoma las ideas heliocentristas donde el Sol es el centro del
universo y los planetas giran a su alrededor en órbitas. Galileo Galilei construye el telescopio.

REPRESENTANTES PRINCIPALES DEL HUMANISMO


LOCALIZACIÓN REPRESENTANTE CARACTERÍSTICA
ITALIA Leonardo Bruni Fue uno de los primeros en utilizar la palabra
(1369- 1444) Humanismo para definir la cultura
renacentista.
Tradujo a Platón y Aristóteles. En su obra
"Cicero Novis" expone un ideal humano, culto
y refinado
ITALIA Marsilio Ficino Impulsa el estudio del griego en la Academia y
(1433-1499) Biblioteca Platónica
62

ITALIA Juan Pico della Uno de los protagonistas fundamentales del


Mirandola Humanismo; consideraba al hombre la mayor
(1463-1494) creación de la naturaleza(La dignidad Humana)
PAÍSES BAJOS Erasmo de Rotterdam Fue el espíritu más representativo del
(1466-1536) Humanismo cristiano, propuso un regreso a las
fuentes del cristianismo, preocupándose por la
relación personal del hombre con Dios. Realizó
una cuidada y valorable traducción del Nuevo
Testamento.
En Elogio de la locura y Adagios señala los
valores negativos de la sociedad del momento:
oscurantismo, avaricia, tendencia a la guerra,
intolerancia, etc.
INGLATERRA Tomás Moro En su famosa obra Utopía imagina un estado
(1475-1535) ideal, situado en una República imaginaria, con
una organización comunitaria en la que los
seres humanos vivirán con tranquilidad y
docilidad.
ESPAÑA Juan Luis Vives Entre sus numerosas obras encontramos el
(1492-1540) Tratado del Alma. Fue considerado un
precursor de la sicología moderna
ESPAÑA Antonio de Nebrija Su obra Gramática de 1492, fue el primer
(1442-1522) tratado sobre una lengua romance: el
castellano.

PARA RESPONDER:

¿Qué representa la pintura? ¿En qué época se produjo?

¿Cuáles son los elementos principales de esta obra?

¿Qué características destacan en los personajes representados en la obra?


63

¿Qué quiso transmitir Miguel Ángel a través de esta obra?

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN: Movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló en Europa y


sus colonias a lo largo del siglo XVIII, dando lugar al Siglo de Las Luces. Representó una importante
modernización cultural como resultado del progreso y de la difusión de las nuevas «Ideas» y de los
nuevos conocimientos científicos, lo que llevó al intento de transformar las caducas estructuras del
Antiguo Régimen.

En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la «Época de las Luces», en que los hombres
iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de
reemplazar al caduco Antiguo Régimen.

Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones: desprecia el pasado,


reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia
nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII
se conoce como «Siglo de las Luces».

CAUSAS DE LA ILUSTRACIÓN:

APARICIÓN DE INTELECTUALES Y DE LA BURGUESÍA: La estructura de capas sociales que se había


mantenido rígidamente durante siglos empieza a cambiar poco a poco. La aparición de la burguesía,
con medios económicos, cambia los equilibrios de poder.

Donde antes solo había clase alta, clero y clase baja, ahora encuentra un nuevo actor que, además,
comienza a plantearse la necesidad de cambios.

De esta forma, aparecen intelectuales que claman por darle una mayor importancia al ser humano
y que no aceptan la preponderancia de la religión y de la Iglesia. Esto desemboca en un gran
movimiento político y filosófico.

LA RAZÓN FRENTE A LA FE EN LA CIENCIA: Después de mucho tiempo en el que la ciencia estaba


amenazada por la religión, que consideraba heréticas muchas investigaciones, personajes como
Newton o Locke en Inglaterra, comienzan a desarrollar sus ideas.

De esta forma, el ser humano se da cuenta de que puede empezar a explicar el universo sin recurrir
a la Fe, lo que le otorga una gran capacidad de pensamiento.

Ya no se necesita a la Iglesia para saber lo que ocurre, sino que aparecen explicaciones racionales a
los sucesos que se presentan.

Finalmente, esto desembocará en el llamado Enciclopedismo. Es el gran proyecto desarrollado en


Inglaterra primero, y después den Francia.
64

Autores como Diderot, Voltaire o D’Alembert se esfuerzan en volcar todo el conocimiento para que
fuera de acceso a la población que sabía leer en la época.

DESPILFARRO ECLESIÁSTICO: Los gastos provocados por las Guerras de Religión, más el propio de
las instituciones religiosas, causaban enorme malestar entre los primeros ilustrados.

En una época en la que grandes capas de la población pasaba hambre o vivía en condiciones
infrahumanas, se veía el dispendio de Cardenales, Obispos y demás religiosos como algo poco ético.

CAMBIOS EN LA VISIÓN DEL MUNDO: La Ilustración no solo afectó a la ciencia y a la filosofía en


abstracto, sino que cambió la visión de cómo debía ser el mundo. Autores como Montesquieu,
Rousseau o Voltarie comienzan a teorizar acerca de cambios en la sociedad para acabar con las
desigualdades.

Con algunas diferencias entre ellos, si coinciden en que la Fe y la Iglesia han contribuido a que el
pueblo fuera ignorante y, así, más fácilmente manejable.

Al apostar por la Razón, pretenden que cualquier persona sea dueño de su propio destino y empieza
a aparecer el revolucionario concepto de que todos nacen iguales.

Estas ideas se irían desarrollando con los años hasta desembocar en la Revolución Francesa. Ahí, el
lema de Libertad, Igualdad y Fraternidad y el poner a la Razón y al ser humano sobre las creencias
religiosas, se convertirían en el máximo exponente de la Ilustración.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN: Las principales características de la Ilustración, son las


siguientes:

El excesivo predominio de la razón, del «libre examen», del libre pensamiento, como guías
exclusivas del hombre, no sólo en la búsqueda del saber y el incremento de los conocimientos, sino
también, en el estudio dee su época y su cultura.

La crítica agua, así como el duro ataque al orden de cosas imperante, que se manifestaron mediante
una «marcada tendencia a apartarse»:

De lo abstracto, es decir, de lo incomprensible, en las ciencias

De lo revelado, esto es, de las verdades de la iglesia Católica, en religión, propendiendo a la


tolerancia.

De la tradición, es decir, del Absolutismo en política.

Por una marcada inquietud por aprender y por enseñar; por ensanchar los conocimientos; por hacer
progresar las ciencias; por lograr el desarrollo de la cultura.

REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN: La ilustración fue, pues, obra de vigorosos pensadores, de


intelectuales de renombre, de eminentes hombres de ciencia que difundieron. preferentemente,
las nuevas ideas, así como otros conocimientos que revolucionaron el siglo XVIII.

LAS NUEVAS IDEAS: Las Nuevas ideas, imbuidas de un espíritu eminentemente liberal, nacieron por
obra de aquellos famosos pensadores llamados también «filósofos», quienes difundieron sus
nuevas concepciones, políticas, sociales, económicas, etc., que orientaron el pensamiento europeo
65

de aquella época, contra el injusto sistema de gobierno imperante. Es decir, que tales teorías, que
tales ideas, se erigieron en una vigorosa corriente de opinión pública totalmente contraria al
Régimen absolutista de Francia, así como de otras naciones de Europa y del Mundo.

Este caudal maravilloso de opiniones y pensamientos se vio grandemente enriquecido gracias,


precisamente, a la magnifica contribución de aquellos eminentes innovadores de la ciencia
económica, denominados «Economistas», quienes pertenecen igualmente a esta luminosa
corriente intelectual de la Nuevas Ideas.

Las Nuevas ideas, nacidas mayormente en el seno de las Burguesía, bien pronto se divulgaron por
casi todas las clases cultas de las sociedad, como, asimismo, en el pueblo y en ciertos sectores del
Clero. Igualmente lo hicieron en algunas monarquías, en las que, soberanos liberales, dieron origen
al Despotismo Ilustrado. El medio más eficaz de difusión de las Nuevas Ideas, es decir, del
pensamiento Ilustrado, fue la Enciclopedia, monumental diccionario de los conocimientos humanos
hasta entonces logrados.

Estas nuevas ideas perseguían fundamentalmente:

EN EL ORDEN POLÍTICO: La abolición del Régimen Absolutista y el establecimiento de la soberanía


popular; asimismo, el reconocimiento de la libertad individual.

EN EL ORDEN SOCIAL: El establecimiento de la justicia para todas las clases de la sociedad; así como
el reconocimiento de la igualdad entre todos los hombres.

EN EL ORDEN ECONÓMICO: La libertad de comercio e industria y, asimismo, el pago de impuestos


por todos los ciudadanos, sin distinciones ni privilegios

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN

LOS FILÓSOFOS: Denominados también pensadores políticos, fueron aquellos escritores de gran
talento, intelectuales de renombre, que estudiaron con ahínco la situación política y social de
Francia como de otras naciones de Europa, y luego criticaron los errores del Antiguo régimen, es
decir, del sistema absolutista hasta entonces imperante. Defendieron, por medio de sus escritos, la
abolición de la desigualdad social, de los privilegios y de la censura, pero, preferentemente, de la
monarquía absoluta. Se mostraron, pues, partidarios del establecimiento de un gobierno elegido
por el pueblo (gobierno democrático).

Las nuevas ideas, difundidas por estos esclarecidos pensadores, ya mediante sus propios libros, o
por medio de la Enciclopedia, prepararon el clima, las conciencias, para el estallido de la Revolución
Francesa, en razón de ello, considerándoles como los precursores ideológicos de este grande e
histórico movimiento políticos-social.

Los principales filósofos fueron: Voltaire, Rousseau y Montesquieu, fieles continuadores de la


magnificas obra de aquel genial pensador ingles: John Locke (1632-1704), considerado como el
«Padre de las nuevas Ideas», debido a que fue el primero que negó la doctrina del derecho divino
de la autoridad real y que, asimismo, rechazó el sistema absolutista; concediendo en cambio,
importancia singular a la opinión de los ciudadanos en la elección de los gobiernos, echando así las
bases de la soberanía popular. Tales nuevas ideas sacudieron desde los cimientos el absolutismo
europeo.
66

VOLTAIRE (1694-1778): Su verdadero nombre era Francisco María Arouet, nació en París y ha
logrado celebridad como literato, historiador y filósofo. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu,
fue el crítico más implacable y demoledor del Antiguo régimen y del clero. Para ello se sirvió de la
sátira y de la burla.

Voltaire se mostró, pues, partidario de la supresión del absolutismo y de la desigualdad social, así
como de la intolerancia religiosa. Con su espíritu ingenioso, combativo e irónico consiguió,
finalmente, que el pueblo perdiera el respeto y el temor al Rey y a las altas clases de la sociedad.

ROUSSEAU (1712-1778): Juan Jacobo Rousseau, nacido en Ginebra (Suiza), está considerado como
uno de los escritores que mayor influencia ejerció en la Revolución francesa, pues no solo se
concretó a criticar los errores del absolutismo, sino que, yendo más allá, se mostró partidario de
una reforma radical, de una reforma total de la sociedad y el gobierno mediante la abolición de la
Monarquía absoluta y el establecimiento de la Democracia, «impuesta si fuera necesario por la
fuerza de la Revolución». Rousseau afirmó, asimismo, que la ley es la expresión de la voluntad
popular, y que, en razón de ello, la fuente de la soberanía radica en el pueblo, en la nación.

Sus nuevas ideas las expuso brillantemente en sus discursos sobre el Origen de la desigualdad de
los hombres y, sobre todo, en su libro fundamental: «El Contrato Social»

MONTESQUIEU (1689-1775): Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, era un noble ilustrado, un


pensador eminente que ejerció gran influencia en la Revolución Francesa. A la edad de 30 años
escribió su primer libro: «Las cartas persas», en el que satirizó las costumbres de la sociedad y de
las instituciones políticas de Francia; pero su obra magistral lo constituyo «El espíritu de las leyes»,
en la que se declara partidario del gobierno parlamentario inglés, así como el establecimiento del
Estado perfecto, a base del gobierno de tres poderes, separados y perfectamente limitados en sus
funciones: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, fundamento de los actuales gobiernos
democráticos del Mundo.

LOS ECONOMISTAS: Fueron aquellos hombres de ciencia que estudiaron el sistema económico hasta
entonces predominante en Francia y en la mayoría de naciones de Europa, a la vez que censuraron
los defectos de su organización. Defendieron la libertad de industria, de comercio y de trabajo y,
asimismo, abogaron por una justa distribución de los impuestos entre todas las clases de la
sociedad. Tuvieron, pues, como primordial propósito el aumento de la riqueza nacional mediante la
intensificación de todas las actividades económicas, así como la supresión de las trabas e
innecesarios controles estatales.

Sus principales representantes fueron los franceses: Quesnay y Gournay pertenecientes a la Escuela
Fisiocrática, y el inglés Adán Smith, de la Escuela Liberal.

QUESNAY: Sostuvo que la tierra era la única fuente de riqueza, y que, en razón de ello, había que
fomentar y proteger la agricultura. Defendió, asimismo, la libertad de trabajo, de industria y de
comercio. Fundó la escuela denominada Fisiocrática (del griego fisio= naturaleza y cratos=riqueza),
es decir aquella escuela que sostuvo que la naturaleza, que la agricultura, era la fuente de toda
riqueza. Escribió su obra: «Fisiocrácia o gobierno de la Naturaleza».
67

GOURNAY: Discípulo de Quesnay, se mostró partidario de las ideas de su maestro; pero sostuvo,
además, que no solo la tierra era la única fuente de riqueza, sino también la industria. Reclamó,
asimismo, un régimen de libertad para la industria y el comercio, a la vez que atacó los monopolios.

ADAM SMITH: Considerado como el Padre de la Economía Política sostuvo que el trabajo, en sus
diferentes formas, era la única fuente de riqueza y «que debía realizarse con absoluta y total
libertad, de dónde provino el nombre de liberal que se dio a su escuela». Como los anteriores
economistas reclamo mayor protección y libertad para las actividades económicas, pero se
diferenció de aquellos en que concedió igual importancia tanto a la agricultura y la ganadería como
a la industria y el comercio. Adam Smith escribió la célebre obra «La Riqueza de las Naciones».

TURGOT: Ministro de Hacienda de Luis XVI, se destacó como un eminente economista. Partidario
de las nuevas ideas, propugnó la libertad de comercio y de trabajo, así como la igualdad en el pago
de impuestos al Estado por las 3 clases. Escribió la famosa obra: «Reflexiones sobre la formación y
la distribución de las riquezas».

LA ENCICLOPEDIA: En el siglo XVIII salió a la luz La Enciclopedia, monumental obra publicada en 28


tomos, verdadera recopilación de los conocimientos humanos hasta entonces logrados (ciencias,
artes, letras, política, religión y moral); autentico diccionario razonado universal, escrito por un
grupo de filósofos, economistas y hombres de ciencia, así como por otros escritores de gran talento,
entre quienes destacaron: el filósofo Diderot y el matemático D’ Alembert, que dirigieron la obra;
colaboraron asimismo: Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc.

«Entre 1751 y 1772 la Enciclopedia reunió unos sesenta mil artículos en veintiocho volúmenes
preparados por 160 colaboradores. Durante esos veinte años sus autores debieron afrontar
suspensiones, persecuciones y censuras. Entre 1776 y 1780 apareció un suplemento de siete
volúmenes».

Entre las nuevas ideas que difundió la Enciclopedia tenemos: la de la soberanía popular, la de la
libertad individual y la de la libertad de pensamiento, asimismo, la de la libertad de industria y
comercio. Combatió, igualmente, a las ideas religiosas y el absolutismo monárquico. La Enciclopedia
fue «el vehículo máximo de las ideas de la Ilustración», por su espíritu crítico y liberal.

CONSECUENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: En esta época, los aporte en la filosofía se marcaron por las
dos principales corrientes del pensamiento fueron el Empirismo y el Racionalismo. El empirismo,
desarrollado por pensadores como John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753), y David
Hume (1711-1776), sostenía que las ideas y el conocimiento son formados a través de las
experiencias y las sensaciones.

Por otro lado, el racionalismo planteado por René Descartes, Baruch Spinoza (1632-1677), y
Gottfried Leibniz (1646-1716) suponía que el conocimiento se fundamentaba en la razón y la
lógica, pues este era el único camino que llevaba a las verdades universales.

Se oponían al empirismo, ya que afirmaban que los sentidos no eran de fiar al momento de buscar
una respuesta certera. Estas corrientes servirían posteriormente como inspiración para el
pensador alemán Immanuel Kant, quien estableció un vínculo entre ambas sin negar o invalidar las
posturas
68

En este periodo, dos grandes pensadores establecieron las bases para la democracia moderna
como hoy la conocemos.

Thomas Hobbes con su obra Leviathan (1651), y John Locke con sus Dos Tratados Sobre el
Gobierno Civil (1690) criticaron el nombramiento divino de los monarcas y sus deberes hacia el
pueblo que gobernaban, no olvidemos a Rousseau hablaba de la existencia de un contrato social,
donde reyes y gobernantes eran responsables de una relación bilateral y responsabilidad hacia el
pueblo. El incumplimiento de este contrato, decía Rousseau, debía terminar con la destitución del
poderoso.

Este concepto daría pie posteriormente a grandes movimientos sociales, como la Revolución
Francesa que culminó en la destitución de los gobernantes, quienes se autoproclamaban por
palabra divina; o la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estado Unidos de
Norteamérica. Surgieron nuevas ideas como: igualdad política, tolerancia y religión natural.

Las ideas de la Ilustración pronto se extendieron a otras regiones de Europa: Holanda, Alemania,
Italia, España. En este último país tardó un poco en manifestarse debido a la evidente decadencia
del Reino español. Incluso estas ideas fueron permeando desde Europa hasta la América colonial.

Las ideas de libertad para pensar pronto dieron cabida a las ideas de libertad para hacer. De este
modo, el siglo XVIII concluye con una serie de movimientos, ya de índole política que pretendían la
independencia de las personas, frente a la dominación absoluta de un monarca. Estas ideas se
manifiestan en los hechos, en lo político, con el Movimiento Independentista de Estados Unidos y
la Revolución Francesa; y en lo científico con la Revolución Industrial.

Otra consecuencia son los avances científicos: con el surgimiento de centros de investigación
(academias, observatorios astronómicos, jardines botánicos, etc) que junto con los periódicos o
revistas difundieron las conquistas de la ciencia. La matemática, se representa en la figura de Blaise
Pascal, quien se centró en la geometría y sus usos. Se le atribuye el triángulo de Pascal, una figura
triangular que acomoda coeficientes binomiales; también estableció la teoría matemática sobre
probabilidad que inicialmente estaba destinada para aplicarse al juego y el azar; la astronomía y
física, cabe nombrar a Galilei es reconocido por sus innovadores y rigurosos métodos de
experimentar, con lo que logró posicionarse como precursor de la mecánica clásica. Sus
experimentos culminaron en la predicción de las leyes de fricción y aceleración. Su principio básico
de la relatividad sentaría las bases de las leyes de la gravedad de Isaac Newton e incluso fue un
primer acercamiento a lo que posteriormente haría Albert Einstein en sus trabajos sobre la
velocidad de la luz. el perfeccionamiento del telescopio, avances en medicina, etc.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Organiza un lapbook de estos temas


2. Redacta un ensayo sobre los aportes de los grandes movimientos revolucionarios de la edad
moderna que impactaron en el pensamiento del hombre contemporáneo. (mínimo 4120
palabras)
69

II UNIDAD

TEMA 9: DESARROLLO CULTURAL DE AMÉRICA Y LOS ANDES

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

En la búsqueda de una teoría simple para explicar cómo llegaron a América sus primeros
pobladores, nos hemos inclinado a creer que debe existir solo una explicación. Sin embargo, la
evidencia arqueológica y el sentido común nos mueven a considerar que fueron muchos los
caminos que condujeron a América.

En la actualidad, existen varias teorías que pretenden aclarar el misterio. Algunas de éstas
plantean escenarios prehistóricos que son difíciles de corroborar. Otras, sin embargo, ofrecen
explicaciones claras y científicamente verificables.

LA TEORÍA DEL ORIGEN ÚNICO: Propuesta por el investigador checo-estadounidense Alex Hrdlicka
y el mexicano Pablo Martínez, esta teoría sostiene que América se pobló con seres humanos
procedentes de Asia, que cruzaron por el estrecho de Bering y, desde el norte, poblaron el resto
del continente.

Este planteamiento ha sido apoyado por excavaciones arqueológicas a lo largo de los años, que
confirman que el poblamiento ocurrió en oleadas sucesivas entre los 50,000 y 40,000 años antes de
Cristo.

Además, la hipótesis propone dos ciclos migratorios posteriores, que impulsaron a las poblaciones
humanas hasta la Patagonia, al sur de la Argentina, aproximadamente en el año 12,500 a.C.

Hallazgos genéticos señalan que una población de humanos modernos migró del sur de Siberia hacia
el estrecho de Bering y cruzó hacia América hace 16.500 años.

Se creía que esta habría sido la migración más temprana, pero ahora se propone que podrían haber
llegado desde Japón o desde el sur de Asia.

En los años 2.000 se buscaban encontrar más datos sobre la cultura clovis. La evidencia arqueológica
señala que los paleo indios se dispersaron por América al final de lo que es conocido como el Último
Glacial Máximo, hace 16.500-13.000 años atrás.

Sin embargo, el descubrimiento del asentamiento de Monte Verde, aún más antiguo que Clovis, da
pie a la creencia de que los habitantes llegaron por vía marítima.

La evidencia continuamente encontrada sigue cambiando las hipótesis. Muchas teorías sobre “los
primeros americanos” siguen inconclusas, en parte debido a los avances tecnológicos.
Históricamente, las teorías sobre el poblamiento de América se han centrado en la migración desde
Beringia por el interior de Norteamérica. El descubrimiento de artefactos unido con evidencia
biológica cerca de Clovis, Nuevo México en Estados Unidos sugiere que la migración sucedió cuando
todavía había muchos glaciares.
70

Esta hipótesis insinúa una ruta entre los Laurentides en Québec y capas de hielo de la cordillera para
explicar los asentamientos tempranos

El asentamiento de Clovis fue hogar de tecnología. Los habitantes de esta cultura usaban puntas de
lanza con una curvatura. Esta tecnología luego fue identificada en muchos lugares de Norteamérica
y Sudamérica.

Este hecho junto con evidencia de fauna prehistórica originó la teoría de que los grandes
cazadores migraron de Bering y se dispersaron por toda América. Estudios del dialecto americano
también apoyan esta teoría.

El problema de muchos artefactos encontrados en Clovis es que varios científicos han llegado a la
conclusión de que los estudios de radiocarbono realizados son problemáticos.

Otro problema es que los hallazgos geológicos no coinciden con la teoría de que la ocupación
americana ocurrió a través de esa ruta después del Último Glacial Máximo. Otros estudios más
bien sugieren que la ocupación de Clovis ocurrió de sur a norte, así que no podrían haber cruzado
desde Siberia.

CLOVIS: La teoría propone que estas personas vinieron desde Siberia por el estrecho de Bering en
el medio de una Edad de Hielo. La evidencia geológica sugiere que estas personas migraron a otras
partes de los Estados Unidos; de allí, se esparcieron al sur.

La razón de su migración pudo haber estado en su fuente de alimento. Si los mamuts o


mastodontes se mudaron al de Norte América, los clovis de seguro los siguieron.

Esto también podría explicar su desaparición; de tanto cazarlos, las personas pudieron haber
llevado a la extinción sus fuentes de alimento. También se cree que su dieta no era variada, así
que probablemente esta cultura desapareció cuando sus alimentos lo hicieron.

La teoría de la ruta interior parece ser consistente con el esparcimiento del grupo de lenguaje Na
Dene dentro de América. Algunos científicos también proponen que pudo haber migraciones por
ruta interior (Pre-Clovis) antes del Último Glacial Máximo

LA TEORÍA DEL ORIGEN MÚLTIPLE: El antropólogo francés Paul Rivet afirmó que, para llegar a
América, los seres humanos no sólo cruzaron por el estrecho de Bering, sino que también
navegaron por el océano Pacífico, en lo que constituiría una segunda oleada migratoria desde
Polinesia. Según Rivet, esta migración debió haber ocurrido entre los 15,000 y 11,000 años antes
de Cristo.

Esta teoría sugiere que el biotipo o forma biológica de los americanos de tez morena es el
resultado de una migración melaneso-polinesia. La similitude entre los cráneos de aborígenes
australianos y aquellos pertenecientes a algunos indígenas de la Patagonia parece confirmar su
propuesta.

LA TEORÍA DE LA MIGRACIÓN AUSTRAL: Esta teoría corresponde al portugués Méndez Correa y


propone que el poblamiento americano se produjo a través de la Antártida y Australia. La teoría
describe una migración australiana y tasmanoide, a partir de restos arqueológicos encontrados en
71

la Antártida. Según la hipótesis, las masas continentales de Australia y la Antártida estaban unidas
en el pasado, lo que permitió el tránsito de humanos de un territorio a otro.

LA TEORÍA DEL ORIGEN AUTÓCTONO: Esta teoría fue propuesta por el argentino Florentino
Ameghino durante el siglo XIX, y afirma que los habitantes de América no provinieron de otros
continentes, sino que se desarrollaron en América. Este investigador pensaba que el ser humano
se desarrolló por primera vez en la región de las pampas argentinas y que, desde allí, emigró al
resto de América y a otros lugares del mundo.

Por otra parte, Samuel Morton, un investigador norteamericano afirmaba que el ser humano
evolucionó paralelamente en América, Asia, África y Europa.

Estas hipótesis, sin embargo, carecían de evidencia arqueológica que las apoyara, lo que causó que
fueran descartadas por la comunidad científica. Hoy día, estas teorías se estudian como intentos
válidos de explicar el poblamiento de América.

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA

La cultura peruana es un largo proceso de creación que madura, finalmente en las llamadas altas
culturas. El problema sería más bien plantear qué influencias foráneas o similitudes tienen la
cultura peruana con otras del continente.

TEORÍA INMIGRACIONISTA DE MAX UHLE: El arqueólogo alemán Max Uhle fue el fundador de la
arqueología científica en el Perú. El consideraba que las culturas Mochicas y Nazca, y con ellas la
alta cultura peruana antigua eran productos de un difusionismo proveniente de Centroamérica,
concretamente de la cultura Maya.

Los fundamentos presentados en favor de esta hipótesis son varias:


72

Las culturas de la costa peruana


tienen más antigüedad que las
culturas de la sierra.

Las primeras altas culturas costeñas


se superponen sobre pueblos de
primitivos pescadores. Eso
demostraría que su origen no estaría
en estos pueblos incipientes o muy
poco desarrollados, sino que habrían
llegado de Centroamérica.

La influencia cultural
centroamericana habría llegado por
vías marítimas y terrestres, en forma
directa e indirecta.

La zona donde comenzó a


desarrollarse la alta cultura fue la
costa, generando las culturas
Mochica y Nazca.

Existe gran similitud cultural entre los antiguos peruanos y centroamericanos en diversos campos,
como la arquitectura, la cerámica, etc.

Esta teoría coincide con lo que sostenía el científico italiano Antonio Raymondi.

TEORÍA AUTOCTONISTA DE JULIO C. TELLO: Julio Cesar Tello Rojas fue el médico y arqueólogo
peruano, descubridor de la cultura Chavín en 1919. Después de realizar varias excavaciones en
distintos lugares del Perú, llego a una conclusión opuesta a la de Uhle.

La cultura peruana se formó en Chavín de Huantar, que recibió influencia a su vez, de pobladores
provinientes de la selva amazónica. Los logros culturales de Chavín, a orillas del rio Marañón, se
expandieron hacia todo el territorio andino. En la primera etapa de su propagación mantuvieron,
casi en su totalidad, sus características originarias. En una segunda etapa, a causa de la influencia
del medio físico, estas características se modificaron.

Julio C. Tello presenta las siguientes pruebas para avalar esta teoría:
73

Los restos de Chavín aparecen dispersos de norte a sur y de este a oeste, dentro de toda el área
andina.

Existen senderos y caminos a través del vasto territorio


andino que son anteriores al dominio incaico.

Las representaciones artísticas de serpientes, felinos y monos


exóticas en la costa y se aproximan a las creencias religiosas
de los primitivos selváticos.

Algunas plantas cultivadas en la sierra y la costa, como la


yuca, los frejoles y el maíz, son procedentes de la selva
amazónica.

El mito cosmológico de los mellizos pertenece a la civilización


de los Andes orientales. Se halla difundido desde la selva
amazónica hasta el litoral del Pacífico.

TEORIA HOLOGENISTA DE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS: El conocido arqueólogo Luis Guillermo


Lumbreras superando el autoctonismo y el aloctonismo, sostiene la hipótesis Hologenista.

Mediante esta hipótesis se señala que todos los factores internos y externos confluyen en los
procesos de cambios, los que se presentan cuando el nivel de desarrollo histórico de los pueblos lo
permite y requiere.

De tal manera, pues, las culturas habrían sido síntesis de factores externos al mismo tiempo que
habrían tenido logros internos y todos estos dos factores confluyentes posibilitarían la irradiación
de culturas si el momento histórico lo permite.

TEORÍA ALOCTONISTA DE FEDERICO KAUFFMANN: El


arqueólogo peruano Federico Kauffmann sostiene que
le origen de la cultura peruana es aloctona. Es decir, es
foráneo, por lo tanto se opone a la teoría de Julio C.
Tello. En un principio creyó que nuestra raíz cultural se
encontraba en Centroamérica.

Posteriormente presentó una versión distinta,


diciendo que el origen de la cultura se forja primero en
Ecuador, con la cultura Valdivia, hace algo más de 5 mil
años y que de este sector se propagó hacia México y
Perú.

TEORIA HOLOGENISTA DE LUIS GUILLERMO


LUMBRERAS: El conocido arqueólogo Luis
Guillermo Lumbreras superando el autoctonismo y el aloctonismo, sostiene la hipótesis
Hologenista.
74

Mediante esta hipótesis se señala que todos los factores internos y externos confluyen en los
procesos de cambios, los que se presentan cuando el nivel de desarrollo histórico de los pueblos lo
permite y requiere.

De tal manera, pues, las culturas habrían sido síntesis de factores externos al mismo tiempo que
habrían tenido logros internos y todos estos dos factores confluyentes posibilitarían la irradiación
de culturas si el momento histórico lo permite.

ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA: Aproximadamente el Perú comenzó a poblarse de 22 a 20,000


años a.C. Los primitivos pobladores son divididos en 3 grupos: Los Nómades (cazadores, pescadores,
recolectores), los Seminómades o Transhumantes (horticultores) y Sedentarios (agricultores)

1.- LOS NÓMADES (CAZADORES, PESCADORES, RECOLECTORES):

1.1 El hombre de Paccaicasa.- Huanta - Ayacucho, descubierto por Richard Mac Neish en 1969,
encontrando instrumentos líticos con una antigüedad de 20,000 años a.C.

1.2 El Hombre de Chivateros.- Cuenca del Río Chillón, Lima , descubierto por Edward Lanning,
encontró talleres líticos con una antigüedad de 12,500 años a.C.

1.3 El Hombre de Toquepala.- Tacna, descubierto por Emilio Gonzáles García, encontró arte rupestre
representando scenas de caza de camélidos con una antigüedad de 9,500 años a.C.

1.4 El Hombre de Lauricocha.- Huánuco, descubierto entre 1958 y 1959 por Augusto Cardich,
encontró 7 esqueletos con una antigüedad de 10,000 años a.C
75

2.- LOS SEMINÓMADES O TRANSHUMANTES (HORTICULTORES)

2.1 El Hombre de Guitarrero.- Santa-Ancash, primitivos horticultores, descubierto por Lynch y


Kennedy.

2.2 El Hombre de Santo Domingo - Paracas.- Pisco - Ica , descubierto por Frederick Engels, los
primeros pescadores a red y los primeros esqueletos encontrados en la Costa con 6,500 años de
antigüedad.

2.3 El Hombre de Jaywamachay.- Huanta, Ayacucho, descubierto por Richard Mac Neish, primeros
ganaderos y cultivadores de la quinua, una antigüedad de 7,000 años a.C.

2.4 El Hombre de Pikimachay.- Huanta,Ayacucho, descubierto por Richard Mac Neish, los primeros
cunicultores y domesticadores de la llama, una antigüedad de 5,000 años.

3.- SEDENTARIOS (AGRICULTORES)

3.1 El Hombre de Lurín.- Lima, descubierto por Josefina Ramos de Cox, los primeros seres estables
con una antigüedad de 4,500 años a.C.

3.2 El Hombre de Cerro Paloma.- Lima, descubierto por Federico Engels, los primeros arquitectos.

3.3 El Hombre de Huaca Prieta.- Valle de Chicama, La Libertad, descubierto por Giulino Beard, los
primeros que construyeron chozas con huesos de ballenas y otros peces con una antigüedad de
2,600 años a.C.

3.4 El Hombre de Kotosh.- Huánuco, descubierto entre 1961 y 1963 por Seichi y Zumi, encontró el
Santuario de las Manos Cruzadas, los primeros de barro o arcilla con una antigüedad de 2,200 años
a.C.

FORMACIÓN DE LA CULTURA PERUANA: En 1962, el arqueólogo norteamericano John Rowe planteó


la interesante teoría de agrupar las etapas de evolución de la Civilización Andina en Períodos y
Horizontes tomando en cuenta el desarrollo de la cerámica en los Andes Centrales sudamericanos
(que comprenden los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia) y su vinculación con los grandes
acontecimientos ocurridos en este espacio geográfico durante milenios. Así, según esta teoría, los
Horizontes coinciden generalmente con la vigencia de los grandes Estados Pan andinos mientras
que los Períodos corresponden a la preeminencia de Estados menores así como de los Curacazgos,
con un ámbito territorial más reducido.

Por aquella época había un generalizado consenso de visualizar el apogeo de Chavín como el primer
gran Estado de ámbito panandino que implicó el inicio de la Civilización Andina, aproximadamente
hace 3,000 años, con lo cual se habría configurado también el primer Horizonte Andino. Es
importante subrayar que esta teoría de Rowe encontró una rápida aceptación en distintos sectores.
Su forma práctica de posibilitar una clasificación sencilla para agrupar los grandes acontecimientos
que sucedieron en los últimos milenios de evolución de la Civilización Andina contribuyó a su gran
difusión.

En resumidas cuentas, esta teoría ha difundido por varias décadas la siguiente clasificación de los
acontecimientos más importantes en la evolución de la Civilización Andina para un período de más
de 3,500 años aproximadamente:
76

PERÍODO INICIAL (entre 3,800 a 3,200 años de antigüedad). Luego de la aparición de la agricultura
y de la ganadería hace más de 7,000 años, se fueron dando en los milenios sucesivos una serie de
avances que desembocarían finalmente en el inicio de la gran Civilización Andina. Este Período Inicial
abarcaría precisamente las centurias previas al inicio de la Civilización Andina, con la aparición del
primer Estado de ámbito pan andino.

HORIZONTE TEMPRANO (entre 3,200 a 2,300 años de antigüedad). Que comprende, en realidad, el
inicio de la Civilización Andina con el apogeo de Chavín en la zona serrana de los Andes Centrales
(en el actual Departamento de Ancash en Perú) como el primer gran Estado de ámbito pan andino.

PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO (entre 2,300 a 1,500 años de antigüedad). Luego de la


terminación de la influencia de Chavín, emergen Estados más pequeños a lo largo de la extensa
geografía andina, como por ejemplo el Estado Moche en la costa central del Pacífico suramericano.
A esta época correspondería, por ejemplo, el esplendor del Señor de Sipán.

HORIZONTE MEDIO (entre 1,500 a 1,000 años de antigüedad). Que comprende el surgimiento y
apogeo de un nuevo Estado de ámbito pan andino: Wari-Tiwanaku gestado en la sierra central y sur
de América del Sur.

PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO (entre 1,000 a 530 años de antigüedad). Que comprende la época
del surgimiento de Estados más pequeños, luego de la decadencia del gran Estado Wari-Tiwanaku.
A esta época corresponde, por ejemplo, el gran avance del Reino del Chimor o la consolidación del
poderío comercial de los Chincha en la costa central del Pacífico suramericano.

HORIZONTE TARDÍO (entre 530 a 417 años de antigüedad). Que comprende básicamente el efímero
apogeo del Tawantinsuyo con su gran influencia pan andina.

Es importante destacar que durante varias décadas se pensó que el aislamiento geográfico en el
cual se desarrolló la Civilización Andina fue la causa principal del tardío inicio de su foco civilizatorio
(hace 3,000 años con el apogeo de Chavín), en comparación con los otros grandes focos de la
civilización mundial que se remontan a más de 5,000 años de antigüedad, tales como China, Egipto
y Mesopotamia.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Elabora un albúm histórico sobre este tema.


2. Con cuál de las teorías que plantean el poblamiento de américa, ¿ no está de acuerdo? ¿
bajo qué argumentos plantea su posición?
3. ¿Cuál es la propuesta de Jhon Rowe sobre la cultura peruana?
77

TEMA 10: PROCESOS CULTURALES EN EL PERÚ : CULTURA CHAVÍN, CARAL, WARI Y TIAHUANACO

CULTURA CHAVÍN

LOCALIZACIÓN EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Los chavines fueron una civilización desarrollada en el


antiguo Perú en los años 1200 a.C. hacia el 200 a.C. Estuvo desarrollada en los andes centrales, en
cercanías al sitio arqueológico Chavín de Huántar, actual Perú.

Esta civilización es considerada por los historiadores como un horizonte cultural, debido a sus
influencias en diversas culturas desarrolladas posteriormente. La cultura chavín proviene del norte
de Perú especialmente los andes, desarrollándose en la ciudad de Chavín Huántar justamente a 2
kilómetros de los ríos Hucheksa y Mosna, actual Perú.

LOS ORÍGENES DE LA CULTURA CHAVÍN: La civilización chavín comenzó a desarrollarse en los Andes,
situados en la zona norte de Perú, en torno al 900 a.C. Su descubridor, Julio Tello, famoso
arqueólogo, dijo de esta cultura que era la matriz de muchas, aunque la chavín tuvo su base en la
cultura Caral, que se cree fue una de las grandes poblaciones andinas.

Chavín de Huántar, centro cultural de esta civilización, se ubica en la zona de los Conchucos, región
de gran altitud que se encuentra a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Pero no fue solo aquí
donde se asentó esta cultura. Los chavines se extendieron por la parte norte de los Andes, al igual
que por el sur. Debido a su gran extensión, la cultura chavín llegó a numerosos puntos andinos,
aunque se cree que la base de esta cultura, sus creencias y costumbres, no se desarrollaron por igual
en todas estas regiones. Los expertos aseguran que esta civilización desapareció alrededor del 200
a.C.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CHAVINES: Las características más importantes y notables de la cultura


chavín son las siguientes:

Fueron politeístas, es decir, creían en varios dioses y contaban con muchos rituales.

Se ubicaron al noroeste del actual Perú, más precisamente en la zona de los andes.

Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Además, establecieron como sistema de


comercio el trueque.

Su civilización era preincaica, con gran poder e influencia en otras culturas.

Eran un Estado teocrático, es decir, estaban gobernados por los altos mandos religiosos.

RELIGIÓN DE LA CULTURA CHAVÍN: La cultura chavín era politeísta y sus dioses eran realmente
terroríficos, su religión fue influenciada por la vida selvática y los seres sobrenaturales. Su desarrollo
económico empujó la construcción de centros ceremoniales para sus cultos religiosos.
78

Contaban con un cabeza principal o sacerdote y promovían el culto al dios de los báculos. Como
culto religioso usaban sustancias alucinógenas naturales las cuales permitían una transformación
del humano en algo sobrenatural.

Debido a su influencia amazónica, representaban a sus dioses en figuras salvajes tales como
jaguares, pumas, serpientes, cóndor, anaconda o el halcón.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA CHAVÍN: La cultura chavín se caracterizaba por tener un


Estado teocrático, es decir, que estaba controlado por los altos mandos religiosos, en este caso los
sacerdotes, quienes eran los encargados de gobernar.

La estructura social de la cultura chavín se dividía en 3 clases sociales diferentes:

Sacerdotes: Eran los dirigentes y gobernaban en nombre de los dioses.

Nobleza guerrera: Eran los encargados de detener invasiones y revueltas. Gozaban de ciertos
privilegios.

Pueblo: Era la masa popular, conformada por campesinos, agricultores, artesanos etc, quienes
debían pagar tributo a los dioses y gobernantes.

ECONOMÍA DE LA CULTURA CHAVÍN: Estos desarrollaron como primer punto económico la


agricultura y ganadería. Además utilizaban el comercio a través del trueque entre diferentes
pueblos.

Sin embargo, el verdadero empuje para el desarrollo de su economía fue principalmente sus
técnicas modernas en la agricultura, la cual cada vez se hacía más innovadora y productiva.

Entre los principales cultivos en los que se especializaban se encontraban el maní, ajíes, palta,
pepino, tomate y maíz. En cuanto a la ganadería, se basaban en el criado de alpacas, llamas y
vicuñas.

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CULTURA CHAVÍN

ARQUITECTURA: Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas


construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de
los megalitos adornados inmensos. El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo
Chavín todo está muy claro.
79

El «proyecto arqueológico de Chavín«, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos
por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la
reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto
Nacionale de Cultura.

TEMPLO
DE LA DE
CHAVÍN
DE

HUANTAR: El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas:

Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón arquitectónico
muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de galerias subterráneas se distribuye en el
interior, con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que se
presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de la red galerias,
se encontró el objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad.

En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia.
Está precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados
que hay en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas,
con la Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.

ESCULTURA: Las esculturas en bajo relieve sobre losas,


dinteles y columnas se caracteriza por un
repertorio esencialmente zoomorfos
(jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al
que se añaden los rostros humanos aquí y allá.
Las Cabezas Clavas una especie de ménsula
redondo grabado en las piedras de la pared (uno
de los cuales sigue existiendo in situ en la
pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del
templo) son una de las creaciones más
apasionantes del arte monumental de la
cultura Chavín.
80

El Lanzón Monolitico El Lanzón es la divinidad suprema de Chavín de Huantar. El dios supremo de


la cultura Chavín está representado por un gran ídolo de piedra de granito que se encuentra ubicado
en las galerías interiores del templo antiguo.

Esta divinidad, que Tello denominó Lanzón por su forma de lanza, mide 4 metros con 53 centímetros
de altura y representa a una deidad antropomorfa erguida con colmillos felínicos. El rostro también
es de felino; los brazos, piernas, orejas y los cinco dedos son humanos. Los dedos de los pies y de
las manos terminan en forma de garra. Las cejas y los pelos se transforman en serpientes. De las
orejas le cuelgan dos grandes pendientes. Su brazo derecho está levantado hacia arriba con la palma
abierta, mientras que el brazo izquierdo apunta hacia abajo con la palma de la mano cubierta.

El arqueólogo Richard Burger dice que esta pose convierte al Lanzón en un dios mediador de
opuestos, es decir que es la personificación del principio de balance y de orden.

or otra parte, la posición del Lanzón mirando hacia el oriente, con la parte superior clavada en el
techo mientras que la inferior se encuentra enterrada en el piso, hace ver que el Lanzón constituye
un axis mundi o eje del cosmos. Simbólicamente, a modo de una gran columna vertebral de piedra,
el Lanzón es el mediador entre el cielo y la tierra. Su ubicadón -en medio del ala central del templo
antiguo-, su impresionante tamaño, su concepción artística y su iconografía, hace pensar que ésta
fue la divinidad suprema de Chavín de Huantar.

El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras también lo ve como el mediador del tiempo utilizado para
fijar el principio del solstido de verano (época de lluvias).

ESTELA DE RAIMONDI: La Estela Raimondi fue bautizada así en homenaje al naturalista y geógrafo
italiano Antonio Raimondi quien la llevó a Lima para su estudio y conservación.

La Estela está esculpida en piedra de granito en forma de laja rectangular y mide 1 metro 98
centímetros de altura por 74 centímetros de ancho y 17 de grosor. Esta talla es una de las últimas y
más importantes esculturas de la divinidad suprema en el arte Chavín. Sin embargo, tanto la
iconografía de la Estela Raimondi como la del Lanzón, pueden ser vistas y estudiadas desde muchos
ángulos; dependiendo del enfoque que le demos, la divinidad se irá trasmutando.

Se reconoce que este fenómeno no se da solamente en la iconografía del arte Chavín sino en las
manifestaciones líticas, textiles, cerámicas y metalúrgicas de culturas posteriores.

Vista desde adelante la Estela Raimondi representa un dios antropomorfo felinizado. Al igual que
en el Lanzón, esta deidad se nos presenta con pies y brazos humanos, pero con garras y colmillos de
jaguar. La boca de labios anchos tiene colmillos que sobresalen. Los extremos de la boca están
curvados hacia abajo en forma opuesta a los del Lanzón. Los ojos tienen las pupilas hacia arriba.
81

La divinidad está con los brazos abiertos


agarrando dos báculos a diestra y siniestra los que
terminan en su parte inferior en cabezas de
felinos mientras que la parte

superior tiene cabezas de serpientes. Se dice que los


báculos podrían representar también dos plantas de
maíz. Según esta interpretación la mazorca, el tallo y
las raíces serían las cabezas de los felinos. Hay que
recordar que para esta cultura el maíz
simbolizaba el dominio del hombre sobre la
naturaleza y su capacidad de transformarla.

EL OBELISCO DE TELLO: En 1907 Trinidad Alfaro, un campesino del municipio de Chavín de Huántar
(460 kilómetros al noreste de Lima), trabajaba tranquilamente en uno de los campos que cultivaba.
Cual no sería su sorpresa cuando, de repente, dio con los restos de una enorme escultura de piedra.
Tuvo incluso que solicitar ayuda para desenterrarla por completo y llevarla hasta la puerta de la
iglesia del pueblo.

Lo que Trinidad Alfaro no sabía era que acababa de descubrir uno de los restos arqueológicos más
conocidos del Perú en la actualidad. Es más, gracias a este hallazgo se iniciaron los trabajos para
descubrir los tesoros del yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar. De la escultura de piedra
encontrada se encargó de su estudio en primer lugar Julio C. Tello en 1919, de ahí precisamente el
nombre que tomó.

Este obelisco es un pilar de granito de algo más de dos metros y medio de altura y 32 centímetros
de ancho. Se encuentra esculpido en sus cuatro caras y en ellas pueden verse diversas figuras:
hombres, felinos, serpientes, aves, plantas… Al parecer símbolos de los seres que sirven de alimento
a la divinidad a la que representa el obelisco. Aún así es una escultura bastante compleja, ya que en
realidad todo lo que está esculpido funciona a modo de texto.

Un texto que relata la historia de un dragón que se presenta tanto en forma masculina como
femenina. El dragón, con cabeza de cocodrilo, aparece en todas las caras del obelisco. Según los
estudios este animal se refiere a una extraña criatura que vive entre el río Chira y la cuenca del
Guayas en Ecuador, ya que no hay cocodrilos en otra parte de Sudamérica (solo caimanes) El
Obelisco Tello personifica a una confusa divinidad que es la unión de dos caimanes. Esta deidad nos
muestra labios gruesos y aguzados dientes que salen de su boca. Las imágenes representadas han
sido interpretadas de distintas maneras por los estudiosos: para Tello y sus seguidores se trata de
una “doble divinidad” o dios hermafrodita, es decir, masculino y femenino al mismo tiempo, con
cabeza de felino. Para John Rowe, representa la unión de dos caimanes. Para Federico Kauffmann
Doig, es la figura de un dios ave con boca de felino

En toda la superficie del Obelisco Tello se aprecian una gran cantidad de distintos elementos como:
hombres, felinos, serpientes, aves, plantas, entre otros. Todo hace indicar que, esta especie de
monstruo divino se alimenta de todos ellos

Se cree que eran los sacerdotes los que realizaban la lectura de las caras del obelisco. Plantado sobre
la tierra en la plaza principal, servía como elemento de tipo religioso. Por su altura a buen seguro
82

que era uno de los grandes símbolos de la antigua ciudad y uno de sus monumentos más
significativos.

Chavín de Huantar fue una ciudad que comenzó a construirse alrededor del 850 a.C y fue
abandonada casi seis siglos más tarde. Julio C. Tello, considerado el padre de la arqueología peruana,
fue quien inició los trabajos en ella para descubrir un lugar único, germen de la cultura más ancestral
del Perú. El Obelisco Tello, como metáfora del universo, es uno de sus principales elementos.

CULTURA CARAL

Fue en la mitad norte del Perú donde se desarrolló la cultura considerada la más antigua de América:
La cultura Caral. Hoy, podemos descubrir los rastros de esta civilización en la ciudad de Caral.

Este último se encuentra en el Valle del Río Supe, provincia de Barranca, 185 km al norte de Lima,
la capital del Perú.

Se estima que la civilización de Caral se desarrolló entre 2.600 y 1.500 años antes de Cristo. Sus
orígenes se remontan al Período Arcaico Tardío de los Andes Centrales. Con sus casi 5,000 años de
edad, Para ponerlo en el contexto de la Historia de la Humanidad, la civilización Caral fue
contemporánea con las de Egipto, Mesopotamia, India y China, además Precede por dos milenios a
la civilización Olmecaen México.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL: La civilización de Caral (también conocida como la


civilización Norte Chico y Caral-Supe) era una compleja sociedad precolombina, ubicada en lo que
ahora es la región norte Chico de la costa norte central de Perú, cerca de Supe, provincia de
Barranca, Perú (200 km al norte de Lima).

Su ubicación le permitió aprovechar tres ríos: Fortaleza, Pativilca y Supe. Se ha establecido como la
civilización más antigua conocida en las Américas.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA CARAL: Civilización más antigua de américa conocida hasta el


momento.

Su arte no contenía la cerámica, trabajando más bien textiles.

Grandes avances en la arquitectura y desarrollo de grandes técnicas.

Construyeron una ciudad piramidal.

Vivian de la agricultura bajo el rio Supe y desarrollaron importantes técnicas agrícolas.

Sociedad teocrática

Muchas bases colocadas por Caral en organizaciones sociales, políticas y religiosas han cruzado el
espacio y el tiempo. De hecho, sirvieron a las civilizaciones más recientes e influyeron hasta la
civilización Inca, unos 4.400 años más tarde.

Las terrazas de culturas ya presentes en la época de Caral y que son tan características de la cultura
Inca.
83

Las representaciones geoglíficas para los propósitos rituales y simbólicos encontrados en el valle de
Supe. Estas formas se encontrarán 3.000 años más tarde entre Nazcas.

El famoso sistema codificado de cuerdas anudadas, para registrar los datos y medidas que ya existía
en el momento de Caral. Este sistema se usará durante miles de años, hasta el final del imperio Inca.
Es conocido como quipu.

Ciertas características de la construcción, presente en la época de Caral y que se encuentra con los
incas. Los Caral usaron decoraciones que son similares a las encontradas en Kuélap, por ejemplo

RELIGIÓN DE LOS CARAL: Los estudios de la civilización caral muestran que era predominantemente
religiosa, solían hacer rituales y ceremonias, quemando artefactos importantes para ellos en el
cuadrado. Tenían un punto de vista diferente de la vida (cosmovisión). Creían en la armonía del
espacio y la preservación del medio ambiente, porque los humanos somos una pequeña parte del
universo.

Caral fue administrado por cierto tipo de personas que tenían conocimientos de astronomía y
religión. El grupo principal que tenía el control de esta civilización tenía el objetivo de realizar
observaciones astronómicas para elaborar calendarios agrícolas y establecer el tiempo conveniente
para plantar y cosechar.

Los edificios de esta civilización están hechos por los resultados de la observación astronómica y del
honor de sus dioses como El Sol, La luna y las estrellas, etc. (que representaron como seres divinos).

Hicieron templos para venerar a sus dioses y celebrar rituales. De hecho, los señores que
gobernaron podrían parecer que pueden comunicarse con sus dioses que garantizan el orden social

ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL: Parecería que esta civilización vivió de la agricultura, la cultura
del algodón y el comercio que hacía de sus productos en la costa con otras poblaciones. La
civilización de Caral se remonta al desarrollo de técnicas agrícolas. Las principales fuentes de
alimentos fueron los frijoles, la calabaza y la batata. También fue el comienzo del cultivo del algodón
que permitió el desarrollo de la ropa y las redes de pesca.

Esto ha sido posible gracias a su complejo sistema de riego. De hecho, a pesar de su posición en el
corazón del desierto, Caral tenía muchos ríos. El agua fue traída de los Andes por un sistema de
riego que permite traer el agua a las tierras desérticas de la zona.

Ciertamente se había creado allí una especie de oasis favorable para la actividad agrícola.

Además de lo anterior en este periodo el hombre no sabía acerca de las monedas, pero las arreglaba
para conseguir otros productos, la forma en que obtenían otros productos fue intercambiar
productos entre ellos, este sistema se llamó trueque.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS CARAL: La civilización de Caral estaba gobernada por
reglas estrictas de jerarquía y casta.

Según Shady, Caral era una ciudad-estado teocrática que puede considerarse como la cuna de la
civilización andina y uno de los fundamentos más antiguos de la civilización humana en el mundo.
84

Su desarrollo tomó alrededor de 600 años y requirió un alto grado de tecnología y organización
social.

Las pirámides de Caral fueron utilizadas por los gobernantes como centros de poder religioso,
político y económico. Además de las pirámides, otras estructuras como plazas, patios y santuarios
representaban medios de cohesión e influencia religiosa que permitían el control de la población y
facilitaban la producción y el intercambio de bienes.

DIVISIÓN DEL TRABAJO: La organización central de la población, distribuida en asentamientos


urbanos, liderada por las autoridades.

Se Organizaron en Ayllus (forma de comunidad familiar extensa) trabajaban su propia tierra y de su


producción tuvieron que rendir tributo a sus autoridades. Esta población vivía en pequeños pueblos
llamados «Pachaca», estos lugares eran centros urbanos con economía autosuficiente y
administrados por las autoridades llamadas «Curaca».

EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN CARAL: La desaparición repentina de una civilización tan desarrollada


como la de Caral.

Los terremotos fueron frecuentes porque el sitio se coloca en la reunión de dos placas tectónicas.
Los residentes se acomodaban y llenaban las grietas en los edificios dañados por los terremotos,
pero una serie de terremotos más potentes que miden 7 en la escala de Richter, seguidos por los
eventos climáticos inducidos por El Niño, causarán deterioro y el final de esta civilización

CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN: Ocuparon el altiplano peruano boliviano (meseta del Collao – 3800 msnm) El
sitio arqueológico mas importante se ubica a 21 km al sureste del lago Titicaca.(Bolivia)

La altura y condiciones climática de lugar obliga a los habitantes a desarrollar actividades de


supervivencia.

ECONOMÍA: Agricultura de plantas de altura ( papa, olluco, quinua y cañihua) cultivadas en los
andenes aplicaron las técnicas de waru waru y las cochas o lagunas artificiales.

La ganadería de llamas y alpacas

Los recursos del lago Titicaca. Peces, y la totora, planta empleada en la construcción de viviendas,
embarcaciones y como alimento

Los alimentos producidos por sus colonias y realizaron el trueque

HISTORIA DE LOS TIAHUANACO.

PERIODO INICIAL: ( 200 a.C– 600 d.C) Tiahuanaco comparte el territorio con la cultura Pukara,
construyó el complejo Tiawanacu.
85

Desarrollaron técnicas agrícolas y la metalurgia en cobre, plata y oro. La cerámica era rústica.

PERIODO IMPERIAL O CLASICO: ( 600 – 900 d.C) se construyen ciudades, surge el Estado teocrático
de carácter pacífico que logró difundir los símbolos religiosos y artísticos por el Altiplano, la costa
sur de Perú y norte de Chile.

PERIODO POSCLASICO O DECADENTE ( 900 – 1100 a.D) Decadencia de Tiahuanaco por los conflictos
y crisis en la agricultura por los cambios climáticos que causaron sequía

CONJUNTO ARQUITECTÓNICO:

AKAPANA: La pirámide escalonada de Akapana, en la parte superior se observa un recinto


rectangular con un patio hundido conectado a canales subterráneos en el interior de la pirámide. Se
cree que Akapana fue el principal lugar de culto de esta sociedad.

KALASASAYA: plataforma rectangular ubicada al lado derecho del Akapana. En el patio central se
localiza el monolito de Ponce. Dentro del edificio se encontró la Portada del Sol

CULTURA WARI

UBICACIÓN: Se ubica el noreste de


Ayacucho (21km) y se extiende hasta
CAJAMARCA (NORTE), SICUANI
Y AREQUIPA (SUR) Y LAMBAYEQUE (
COSTA)

Ayacucho es una región seca y árida.


Los waris aprendieron de la cultura
Huarpa, sus antecesores en los Andes
que conocieron el cultivo en andenes;
para ampliar la superficie de cultivo y
conseguir los recursos que
necesitaban.

ORIGEN E HISTORIA: En sus inicios los Wari formaron un conglomerado de agricultores que vivían
en la sierra de Ayacucho.

La población se concentró en Wari, el cual se convirtió en el más grande centro poblado de la


región. En el 600 d.C. habían alcanzado gran extensión territorial e inicia su expansión. La
población aumentó y la crisis de la región obligó a buscar recursos fuera de su centro de origen.

Formaron un gran imperio que en el 900 d. C decae por causas económicas que impidieron
satisfacer necedades a la población por la sequía y conflictos internos por la lucha de poder
86

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO : Para extender sus dominios emplearon estrategias

El uso de la fuerza para someter a las poblaciones y exigir el pago de tributos con productos o con
trabajo.

La negociación pacífica con la élites locales, persuadían a los gobernantes de otros pueblos a ser
parte del imperio. Tuvo éxito por la influencia del dios de las dos varas.

La red de caminos que unificó y controló los territorios y para intercambio de productos.

Los quipus son propios de este imperio fue empleado para registrar los bienes y recursos del
territorio y luego los usaron los incas

DOMINIO EN EL IMPERIO: Se establecieron poblaciones en el territorio organizados en tres niveles

La capital, era el lugar donde vive la


élite civil y religiosa, así como
artesanos

Los centros administrativos


provinciales, eran núcleos encabezados
por un líder que controla a la población
( cabezas de región más importantes
fueron Wiracochapampa ( La Libertad),
Pachacamac y Cajamarquilla –
Jicamarca (Lima) Pikillacta (Cusco) ,
Wariwillca ( Huancayo), Cerro Baúl
(Moquegua) Conchopata ( Ayacucho)

Centros poblados que eran habitados


por la población tributaria ( trabajo
productivo)

RELIGIÓN WARI: La representación del


dios de dos varas difería de Tiahuanaco, para los waris los cultivos de maíz y tubérculos que brotan
de la divinidad refleja la preocupación por tener abundancia de alimento. El dios de las dos varas
fue representado en compañía de ángeles o seres alados, aspecto heredado de Tiahunaco.

El hallazgo de textiles, cerámica y esculturas con motivos religiosos en los lugares conquistados
demuestra que fue un elementos fundamental en la conquista Wari.

La ceremonia o ritual de las ofrendas, se hizo muy popular durante la Horizonte Medio. Consistía
en romper vasijas de cerámica y enterrarlas en pozos excavados en la tierra. Se sabe que estas
cerámicas eran fabricadas para este ritual.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Grafica un mapa mental del tema


2. Construye un lapbook de la cultura Chavín. Caral y Tiahuanaco
87

3. Averigua por qué son trascendentales estas grandes culturas para la formación del
Tahuantinsuyo. Redacta tu respuesta en 15 líneas.

TEMA 11. EL TAHUANTINSUYO

ORIGEN: LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR: La primera crónica que dio a conocer este mito de
origen fue la de Juan Díez de Betanzos (1551), quien residía en el Cuzco y hablaba el idioma quechua,
Además tuvo como esposa a una princesa inca ligada al linaje de Pachacutec y Atahuallpa

Habla de la presencia de cuatro hermanos, sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste
de Cuzco) emergieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había asolado la Tierra. De la
montaña llamada "Tampu Tocco" salieron cuatro hombres y cuatro mujeres, hermanas y esposas
de estos. Ellos fueron Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y
Mama Rahua y por último, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. El único que sobrevive fue Ayar
Manku y funda la ciudad de Cusco en el sitio denominado Inti canchaEsta leyenda se interpreta que
el sitio de Pakaritampu o Tamputuku fue el centro de refugio de la etnia quechua TAIPIKALA debido
a la invasión Colla (relación inas – tiawanaco)

La etnia de los Ayar son los cultivadores de quinua


cultivada en la región del Titicaca

Ayar Maku representa a los Masca; es el encargado de


la fundación del Imperio en la ciudad del Cusco.

Ayar Cachi representa a los Maras

Ayar uchú representa a los Tampu

Ayar auca representa Chilque

LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO: Leyenda recopilada por el Inca Garcilaso de la Vega
en su libro Los comentarios Reales, que explica la fundación del Cusco a través de la historia de una
pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo.

Esta leyenda explica la vinculación de los Incas con la región del lago Titicaca, es decir la meseta del
Collao, donde se había desarrollados la sociedad Tiahuanco, cuyos curacas pertenecían a la dinastía
Taipikala.

Por el siglo XII se produjo la invasión de los Collas provenientes del sur de la meseta, hecho que
originó la caída de la sociedad Tiahuanaco. Estos persiguieron a los curacas Taipikala, dando muerte
a la dinastía HANAN TAIPIKALA y los HURIN TIAPIKALA se refugiaron en la isla del lago Titicaca o
Puquinacocha. Escapan y llegan al valle del Vilcanota, donde establecieron la ciudad del Cusco. En
conclusión los incas fueron descendientes delos Hurin Taipikala de la sociedad Tiahuanaco.
88

Organización social: La base de la organización social en el imperio de los Incas se encuentra en el


colectivismo, es decir en la primacía del grupo sobre el individuo; el hombre tiene valor como
componente del grupo. No obstante había una jerarquía social. El primer lugar lo ocupaba el Inca,
sucesivamente la nobleza de sangre, la nobleza de privilegio, el pueblo, los mitimaes y los
yanacunas.

LOCALIZACIÓN DEL INCANATO: Los


incas eran un pueblo que vivía en
la parte occidental de América del
Sur, en particular en los Andes, en
la intersección de Ecuador,
Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

La expansión de la civilización Inca


duró aproximadamente desde
1438 hasta 1532.

El reino fue destruido por los


españoles, dirigidos por
Francisco Pizarro.

EXTENSIÓN: La extensión y la
localización del Tahuantinsuyo
fueron amplias.

Las fronteras del imperio,


alrededor de esta época, fueron:

Por el norte, río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia).

Por el noreste, la selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.

Por el sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina).

Por el sur, se extendieron hasta el río Maule (Chile)

Por el oeste, el océano Pacífico.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA INCA: El imperio de los Incas fue desde el punto de vista politico,una
monarquia absolutista y teocratica.El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba
de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia .De esta manera el esquema de la
organizacion politica fue asi .

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender
y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas
enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua.

Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al
dios Sol , sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
89

El Inca : Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como
el religioso era llamado Sapainca. Su poder no tenía restricciones ,sus órdenes se cumplían con la
mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este absolutismo la mayoría de los Incas
gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución
características de la sociedad incaica .El inca residía en Cusco en una palacio construido
especialmente para ser habitado por el ,ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtió en
capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de
norte a sur del imperio enviándole información al inca para una buena administración ,esta
administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos
maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y así ayudar a su
administración

Aunque según estudios recientes de María Rostworowski existía una dualidad en el mundo andino
. Ya que el imperio incaico se encontraba en un mundo nuevo ,y no podía ser regido por normas
europeas como quisieron hacerlo los cronistas españoles .

DETALLES DEL PLANTEAMIENTO DE MARÍA ROSTWOROWSKI: La dualidad andina se entiende como


la imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición, la parte contraria pero a la vez
complementaria del individuo ( que en principio es varón o masculino). A partir de ella es que surgen
la tripartición y cuatripartición en el aspecto político, religioso, geográfico, etc.

En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se distingue por


ejemplo en el mito fundacional de los hermanos ayar (mitad varones y mitad mujeres) y son dos los
hermanos que llegan al Cusco – Ayar Auca y Ayar Manco- con las dos esposas que lleva Manco –
Mama Huaco como arquetipo de mujer libre y guerrera y Mama Ocllo, la mujer hogareña. Se
manifiesta también en la división del Cusco en Hanan y Hurin (según los cronistas el Cusco estaba
dividido por ceques o líneas rituales en cuatro grandes parcialidades. Respecto al gobierno, se sabe
que eran dos los incas que dirigían el Cusco: el Sapa Inca o jefe hanan y El Willac Umu Inca o jefe del
hurin.

EL AUQUI :Era el príncipe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran
numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Cápac tuvo entre 150 a 200 hijos de
sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje, astucia...Las dotes
guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de
su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui
desigando usaba una mascaypacha usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para
las labores de gobierno con los Amautas(profesores) más destacados en los Yachayhuasis

EL CONSEJO IMPERIAL: Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos
se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks).

Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus
respectivas regiones, asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor
transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio

EL APUNCHIC O CÁPAC APO: Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y


fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el
90

cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de
la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic
eran nombrados entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones
politicas como militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al cuzco para las
festividades del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial

EL TUCUY RICUY ("EL QUE TODO LO VE"): Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por
las diferentes regiones del imperio,observando la forma como se aplicaban las leyes y disposicones
del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la
mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su
responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar
parejas ,entonces se convertia en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o
Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era
un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba
las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su
persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de él recibía órdenes
y daba cuenta de lo observado y actuado

El curaca: La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder
por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu,
encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al Cusco. Era el
personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden,
el trabajo y la producción. Los curacas adquirían muchos privilegios por parte del inca por su
sometimiento y fidelidad, muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas

Entre sus funciones se hallaban

-Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.

-Protección de los pobres o huacchas.

-Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).

-Resguardo de los linderos de la comunidad.

-Organización de la minka o trabajo comunal.

-Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas

JERARQUÍA SOCIAL

EL INCA: Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el universo
de dioses y ancestros.

Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también declaraba guerras.
El principio de dualidad funciono también para el Inca, un Inca Hanan y otro Inca Unin.
91

AUQUI: En el Tahuantinsuyo no funciono la noción de primogenitura para la sucesión en el gobierno,


sino que se convertía en Inca aquel que podía ser mejor gobernante. Todos los posibles incas
pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía.

COYA: La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se la
consideraba su “hermana”. En realidad, este término se refería a todas las personas de la misma
edad del monarca que formaban parte de su extenso grupo familiar.

ÉLITE CUZQUEÑA: Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas. Cada
gobernante tenía su propia panaca, compuesta por sus esposas, hijos y descendientes. La nobleza
era poderosa y sus integrantes fueron conocidos como orejones.

ÉLITES LOCALES: Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo étnico.
Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras, presidían los ritos agrarios y
eran el nexo con los dioses.

HATUN RUNA: Su nombre significa hombre grande y la mayoría se dedicaba a la agricultura.


Formaban parte del ayllu y constituían la mayor parte de la población.

MITIMAES: Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio por
un periodo de tiempo. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco.

YANACONAS: Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes,
con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que
los logros económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los recursos y
una abundante producción agraria y ganadera. Se habría logrado así la erradicación de la pobreza y
la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la economía inca solo puede ser entendida en el marco
de las relaciones de parentesco, que vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de
obligaciones ritualmente establecidas. La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples
reciprocidades. Este permitió un intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se
organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron la moneda, el
mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos actualmente. Así, la riqueza y la pobreza
dependían de la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que
acumulaba un individuo. En termino andinos, una persona pobre o huaccha – que en lengua
quechua significa ”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.

RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA

Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan
mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras de
bien común. Esta fue una práctica extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del
92

matrimonio, el inca generó lazos de reciprocidad con los curacas


o señores étnicos andinos, bien casándose con las hijas o
hermanas de estos o casando a sus parientes con los curacas.

De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra


(reciprocidad) que generaba excedentes en la producción, que
más tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en
forma de “regalos” (redistribución). Así, se aseguraba a la
población la satisfacción de sus necesidades y la protección de
las autoridades.

La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes


a través de sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita.

MITA: Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo.


Era convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus
comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados,
los que generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.

MINCA: Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo,
la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de la
comunidad.

AYNI: Fueron las prestaciones que todo miembro


del grupo podía solicitar a los demás y que más
adelante devolvería. Normalmente se asociaron al
cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el
techado de las casas.

AGRICULTURA: La agricultura fue la principal


actividad económica incaica, que se intensificó
gracias a la aplicación y mejora de la tecnología
heredada de las culturas preincas. Una de las
expresiones más impresionantes fue la
construcción de andenes que permitieron ampliar
el área agrícola. Por otro lado, la expansión del
Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con
recursos muy variados; los principales cultivos
fueron el maíz y la papa.

PROPIEDAD DE LA TIERRA: Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del occidental,
lo que implicó una forma diferente de dividir la tierra. Si bien las crónicas hablan de las tierras del
inca, del Sol y del pueblo, hoy se discute esa división, ya que probablemente fueran justificadas por
los conquistadores para proceder a la adjudicación de las tierras a la Corono española.

Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, que pasaban después a su panaca.
La producción de las “tierras del inca” sirvió para alimentar a quienes trabajaban para la
administración y también para la redistribución. las denominadas “tierras del Sol” sirvieron para el
93

aprovisionamiento de los templos y del personal dedicado al culto, y el excedente de su producción


era asignado a la redistribución.

EL TOPO: La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de medida denominada


topo. Esta no fue una parcela, como algunos consideran, sino una cantidad de productos. De esta
forma, un topo abastecía a un adulto y correspondía al varón, y al formarse una pareja, la mujer
recibía la mitad.

GANADERÍA: La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los incas.
En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el excremento seco, que era
un excelente fertilizante y combustible. Además, los camélidos fueron animales de carga. Tanto
curacas como el resto del ayllu podían disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en
ofrendas y sacrificios los cuales se criaban en las huacas.

CHAQU: El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear a las
vicuñas hacia corrales de piedra donde eran esquilados y luego liberados.

La creencia de que los dioses de las montañas son


los dueños de los animales silvestres transformo a
la vicuña en un animal sagrado para los incas. Se
calcula que en tiempos del Tahuantinsuyo existía
cerca de dos millones de cabezas en los Andes
peruanos. Su lana era usada para confeccionar
prendas exclusivas para las elites. Para la obtención
de la fibra, los incas organizaban en cada reino
capturas cada tres o cinco años.

Los registros arqueológicos indican que esta técnica


de captura de animales silvestres fue heredada de
los antiguos pobladores de los Andes

ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA: Funcionarios


designados por el inca constituyeron la burocracia
que colaboró con la organización y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños los que
ocuparon los cargos más importantes. Entre estos, destacan los siguientes:

El Totricuc: Gobernador regional

El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.

El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.

El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.

El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.

LA CULTURA EN EL TAHUANTINSUYO:

ARQUITECTURA: Destaca las construcciones de gran maestría, herederos de la experiencia de los


pueblos andinos en el tallado de la piedra. La arquitectura inca es monumental, representa el estilo
94

ciclópeo o megalítico, por el empleo de enormes bloques de piedra de grandes dimensiones y


considerable peso. Sobresalen Ollantaytampu y Sacsayhuamán.

Construyeron templos, palacios y edificios de piedra con forma rectangular, colocadas en aparejos
horizontales o piedras poligonales talladas de dimensiones y formas diferentes.

En ambos casos, llama la atención la perfecta unión entre las piedras, sin la necesidad de mezcla o
argamasa para la unión. Esta característica de perfecta unión entre las caras de la piedra se empleo
herramientas de cobre o bronce, la ayuda de la arena húmeda para el pulido de las piedras.

Hay ausencia de adornos, dando la


sensación de sencillez o
simplicidad severa. Forma
trapezoidal en puertas y ventanas,
con dintel angosto en el umbral,
las jambas que sostienen el dintel
están inclinadas. El Cusco centro
político administrativo y religioso
del Imperio, estaba construido por
plazas, templos, palacios y
fortalezas. El templo de mayor
jerarquía fue el koricancha, otros edificios el Acllahuasi. Los palacios Inca Roca y Huayna Cápac. El
cusco estuvo conectado con
ciudades en la cuenca del río
Vilcanota y del Urubamba, a través
del Capac Ñan que unía Machu
Picchu,Ollantaytampu, Pisaq,
Huiñay Huayna.

Otras ciudades incas se


construyeron con fines de
dominación y sojuzgamiento como
Vilcashuamán, Huaytará, Huánuco
Viejo, Tambo Colorado, Pachacámac

METALURGIA: El desarrollo
metalúrgico de la meseta del Collao
(Tiahuanaco) y de la costa norte (
mochicas – Sican)fue difundida en el
uso del bronce (cobre – estaño)
que elaboraron objetos de uso
doméstico / utilitario y militar.
95

El oro y plata se emplearon en la


confección de objetos rituales. Los
metales se fundían en hornos de barro
(huairas) y en la cerámica se
caracterizó por tener una superficie
pulida y polícroma. Las formas más
conocidas fueron el urpu o aríbalo y el
kero o vaso ceremonial

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Crea una historieta de 9 viñetas sobre la organización económica inca


2. Observa el video Sucedió en el Perú (TV Perú) - El Tahuantinsuyo:
https://youtu.be/QXpMIkgAd1E y redacta una opinión constructiva.
3. ¿Por qué es importante el Tahuantinsuyo para el Perú de hoy?

PERÚ COLONIAL

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA EN LA COLONIA: Una vez establecido el virreinato del


Perú (por la real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542). Este limitaba por el norte
con el virreinato de México y el Mar Caribe, por el sur con la Antártida, por el oeste con el océano
Pacifico, y por el este con la gobernación de Venezuela, la llanura Amazónica y el océano Atlántico.

Al establecerse loa extensión territorial del virreinato, el primer representante del Rey fue Blasco
Nuñez
de Vela
96

(nominado por la real cédula del 1 de marzo de 1543). Después de el se sucedieron 39 virreyes,
siendo el ultimo José dela Sierra (quien regreso a Europa luego de proclamación de la
independencias del Perú en 1824).

En el virreinato del Perú, Lima fue el centro de poderío Español. En Lima estaba concentrado el
poder: político, económico, militar, social y cultural. La organización política del Gobierno Colonial
se encontraba representado por:

1.EL REY: El rey tenia la facultad de legislar, llamar ala guerra, administrar justicia acuñar moneda y
dirigir la economía del estado. Ejercía el poder absoluto y fue la máxima autoridad y jefe absoluto
del reino.

Por los españoles el poder del Rey era un poder divino, de acuerdo a las doctrinas de San Pablo y
alas declaraciones de los cortes.

2.ORGANIZAMOS LOCALES

EL CONSEJO DE INDIAS: Creado en 1511 por Carlos VI, este consejo tenia jurisdicción sobre todos
los asuntos coloniales.

A este consejo llegaban, para su aprobación las leyes y ordenanzas destinada para los
administradores del Gobierno Colonial en América. El consejo de indias proponía temas al Rey,
cuando se encontraba vacante un puesto administrativo o legislativo.

El consejo de indias tambien cumplió una función religiosa ya que se encargo de la cristianización
de los indígenas, su conversación personal y trato humano.

LA CASA DE CONTRATOS DE SEVILLA. Creada en 1503 sin embargo quedo bajo la tutela de consejo
de indias, a quien Carlos V le otorga mayor poder limitándose solo a asuntos comerciales
propiciando el monopolio exclusivo entre España y sus colonias.

Estaba subordinado al consejo de indias sus atribuciones fueron:

. Registrar todos los barcos, tripulantes y cargas que benian con destino a las Indias.

. Controlaba el comercio establecido entre España y el Virreinato.

. Fomentar el intercambio comercial y mercantil.

. Vigilar la capacidad técnicas de los pilotos.

. Organizo las flotas y cobrar impuestos de avería y de aduanas

3.LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

EL VIRREY: Era una encarnación suprema del Estado Español y tenia complejos de atribuciones
nunca igualadas hasta podersele considerar como un alter ego de los monarcas, es decir el virrey
concentraba los poderes políticos, militares económicos y jurídicos, debido a la extencion del
virreinato existian organismos que ayudaban al Virrey en el Gobierno; estas eran las audiencias y las
capitanías generales para Macera: el criterio que se consideraba, el virreinato del Perú esta divida
en:
97

1. Obispados, curatos (división eclesiástica).

2. Corregimientos, intendencias (divicion política).

3. Audiencias (división administrativa judicial).

4. Distritos de las cajas reales (división fiscal).

LA REAL AUDIENCIA: Institución encargada de administrar justicia, representaba tribunales


superiores de justicia, ademas desempeñaba funciones politicas estuvo conformado por los oidores
(quien oia las quejas de los litigantes), un presidente ( quien dirigía este tribunal).

La real audiencia tuvo un contacto directo con el consejo de indias y actuaba en nombre al Rey, esta
audiencia tuvo su respectiva jurisdicción territorial en algunos casos el virrey de este espacio
geográfico muriera la real audiencia asumía el gobierno provisorio.

CORREGIDORES.: Fueron los encargados de administrar los territorios que se les habian asignado
(corregimientos) y, de evangelizar a los indigenas que se encontraban dentro de este territorio (los
indigenas vivian en las reducciones de indios).

Los corregimientos fueron creado durante el gobierno de Lope Garcia de Castro (1564-1569). Los
corregimientos fueron circunscripciones territoriales.

Antes estos abusos en el siglo VXIII reformaron los corregimientos reenplazando en 1781 por las
intendencias.

LAS INTENDENCIAS: En el año 1784 se eliminaron los corregimientos y se crearon las intendencias
en el virreinato del Perú, como unidad administrativa mas grandes y con mayor autoridad.

El intendente era el encargado de la supervision general en lo administrativo y económico, ademas


de sus labores judiciales, estaban encargados del mantenimiento de la ley y del orden publico y eran
responsables de cobrar impuestos y tributos.
98

Estos intendentes se dividían en partidos, los cuales se hallaban en cargo se un sub delegado.

Las intendencias creadas en el Perú fueron ocho: Trujillo, Lima, Tarma, Huamanga, Huancavelica,
Cusco, Arequipa y Puno.

LOS CABILDOS: Conocidos también los Ayuntamientos, fueron creados para dirigir y velar y dirigir la
buena marcha conservación diaria de las ciudades. Los cabildos estaban formados por Regidores,
sus números variaban entre seis y doce. Cada principio de año se elegían a dos Alcaldes ordinarios
uno peninsular y el otro podía ser criollo. El peninsular era llamado el Alcalde primer del voto. El
cabildo funcionaba presidido por el corregidor, administrando justicia dentro del perímetro de la
ciudad. Su misión era cuidar el aseo y buena conservación de la población, fijar el precio de los
subsistentes, revisar las cárceles, las instituciones de caridad y cumplir con las festividades del
calendario.

LAS AUTORIDADES INDÍGENAS: Políticamente los españoles se aliaron con los indígenas nobles
dándoles la designación de caciques: esta palabra provenía de Antillas y Centro América.

LOS CACIQUES, Fueron los encargados de cobrar tributos a las comunidades indígenas y de hacer
cumplir el trabajo personal de cada hatunruna en edad de realizar (los trabajos eran en la
encomiendas y en las minas).

Los caciques gozaban de privilegio como el de asistir al colegio de príncipe donde se les enseñaba la
religión y la buenas costumbres españolas.

LOS VARAYOC, Eran los gobernantes y administradores de pueblos indígenas, el ancestro de los
antiguos pobladores indígenas. No necesariamente estos varayoc eran personas pertenecientes a
la nobleza, ya que ejercían solo funciones periódicas. Con ello se mantenía la tradicional, asimilando
mas bien la nueva cultura.

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL PERÚ COLONIAL:


99

CARACTERÍSTICAS:

✍ La sociedad colonial fue eminentemente clasista, racista y esclavista.

✍ Fue una sociedad notoriamente estratificada por el origen racial y la posición que ocupaban los
distintos grupos sociales en el proceso económico.

✍ Pasar de una clase social inferior a un peldaño superior era muy difícil, razón por la cual se habla
de una sociedad estamental.

DIVISIÓN SOCIAL:

Jurídicamente la sociedad colonial estaba dividida en dos repúblicas:

En teoría ambas repúblicas estaban separadas y debían de tener existencia separada, con leyes y
normas diferentes, pero al final ambas vasallas del rey de España.

✍ En la práctica ambas razas se emparentaron por medio del proceso de mestizaje biológico y
cultural producido entre ambas durante la colonia.

✍ En el caso de las otras razas y/o castas mixtas (cruces raciales), al no ser ni totalmente españoles
ni totalmente indios, jurídicamente no tenían existencia legal, por tanto, era como si no existieran.

REPÚBLICA DE ESPAÑOLES REPÚBLICA DE INDIOS


Formada por los españoles y sus Por su volumen poblacional era de mayor
descendientes los criollos, sus privilegios se importancia. La constituían los antiguos
dejaban sentir en todos los campos, pero pobladores del Tahuantinsuyo, fueron estos
entre ellos había jerarquías sustentadas por nobles o hatunrunas (ciudadanos del
el lugar de nacimiento (España o América), imperio). Los nobles mantenían su linaje,
la nobleza (el linaje), el poder económico tenían leyes favorables para disponer de
(hacendados, mineros, comerciantes, tierras, siervos, educarse en colegios
artesanos) y el grado de cultura. especiales y no pagar tributos. Luego estaba
Los grupos mestizos y las castas quedaban la gran masa indígena, económicamente
excluidos de las consideraciones jurídicas. explotada y socialmente disminuida. Tenían
leyes protectoras que no se cumplían. Esta
gente trabajaba en las labores agrícolas, en
las minas y en toda clase de servicios.
Debido a la explotación a la que fue
sometida, la población indígena disminuyó
considerablemente.

ECONOMIA EN EL VIRREYNATO:

CARACTERISTICAS: Los historiadores plantean dichas características desde diferentes puntos de


vista, así José Antonio del Busto indica las siguientes:

MERCANTILISMO: Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa con la
acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España se dedicó más a la minería
[con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura.
100

EXCLUSIVISMO: Equivalente al monopolio comercial, por el cual España podía comerciar con sus
colonias y éstas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con otros países.

INTERVENCIONISMO: Consistió en el control y regulación directa ejercida por España sobre todas
las actividades económicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones que no permitieron el
desarrollo de estas.

En general la economía colonial se sustentó en 3 grandes sectores:

LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA: Una de las grandes preocupaciones de los españoles fue la de


poseer extensas tierras en el territorio conquistado para así obtener mayores ventajas económicas
y un mayor prestigio social. Extensas propiedades que de no incluir dentro de ellas a una gran
cantidad de mano de obra indígena que la trabajase. Carecían de valor.

La tenencia de tierras en la época colonial quedó distribuida de la siguiente manera:

a) Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado).

b) Gran propiedad territorial expresada en las Haciendas y Estancias.

c) Mediana y pequeña propiedad pertenecientes a criollos, españoles y mestizos.

d) Propiedad indígena consistente en pequeñas parcelas individuales, cuya producción agrícola y


agropecuaria apenas alcanzaba para su auto subsistencia y el de su familia.

e) Propiedad indígena de tipo comunal, tierras que eran trabajadas colectivamente para poder
obtener la producción y rentas necesarias para poder efectivizar el pago del tributo.

A pesar de haber existido disposiciones legales que amparaban y protegían la propiedad indígena
sobre tierras, el crecimiento y fortalecimiento de las haciendas y estancias (S. XVII) cada vez restaba
tierras agrícolas y pastos a las reducciones indígenas (pueblos de indios) y a la de los indígenas
particulares. Crecimiento originado y favorecido por: mercedes y donaciones, por compra a caciques
indígenas, por el acaparamiento y usurpación de los españoles por la gran despoblación indígena
(que dejaron "tierras vacías") y por las composiciones de tierras (mecanismo para legalizar las
tenencias sobre la tierra).

Es necesario señalar que las Haciendas jugaron un rol fundamental, convirtiéndose en fuente de
renta para sus dueños por que lograron compatibilizar una economía natural al interior de ellas y
una economía monetaria fuera de ellas. Demás está decir que fue la mano de obra indígena [la
esclavitud] el motor de todas las actividades productivas de la colonia.

La agricultura en la colonia fue de tipo extensiva, por lo que no logró abastecer a la sociedad; se
introdujeron nuevas especies tanto vegetales como animales, entre ellos: el trigo, cebada, vid, olivo,
caña de azúcar; vacunos, ovinos, caballos, caprinos, burros, etc. Pero la papa, el maíz y la coca
siguieron siendo especies nativas muy cultivadas.

La papa peruana fue exportada a Europa y fue el factor decisivo contra el hambre de los pobres en
Europa. Los europeos hasta hoy ¡no han dicho gracias!.

LA MINERÍA Y LAS MANUFACTURAS: La minería colonial peruana se basó fundamentalmente en la


explotación de la plata y en parte del oro y en base a la explotación de la mano de obra del indio
101

[esclavitud] y no del negro esclavo. Fue la actividad que proporcionó a España grandes ingresos que
fueron gastados para la producción de armas y para guerras nada más.

En el sector minero básicamente se aprecian 2 etapas: una primera en la que se da la simple


recolección de los metales preciosos acumulados por los incas y una segunda en la que recién se
procede a explotar los yacimientos mineros.

El centro minero de Potosí [hoy en Bolivia] fue la clave del sistema minero desde 1545 hasta 1650,
cuya explotación fue favorecida por el procedimiento de la amalgama gracias a la utilización del
mercurio de las minas de Huancavelica. Potosí producía el 85% de la plata, convirtiéndose en un
gran centro poblado (160,000 habitantes en 1650). A partir de 1650 en cierto modo fue
reemplazado por las minas de Cerro de Pasco.

A fines del siglo XVIII, se explotaban más de 700 minas en el territorio peruano. La mayoría era de
plata y en menos proporción de oro. Nos referimos a las más importantes:

a) Potosí.

b) Cerro de Pasco.

c) Huancavelica.

d) Castrovirreina.

e) Huantajaya.

f) San Antonio de Esquilache.

g) Laicacota.

En la industria manufacturera destacó la producción de azúcar, el aguardiente y el vino; pero fue la


industria textil la actividad más importante, llevada a cabo en los Obrajes (grandes centros de
producción cuyos dueños eran los españoles y los chorrillos, pequeños centros de producción textil
que funcionaban en los hogares de los indígenas).

EL COMERCIO Y EL MONOPOLIO.

[Instituciones del monopolio comercial en el Perú colonial 1503-1778] El comercio se caracterizaba


por que las colonias enviaban metales preciosos y materias primas para recibir a cambio desde
Europa manufacturas y servicios administrativos.

El monopolio consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea entre España y sus
colonias.

Pues el objetivo de la corona española era que sólo España comerciara con América y así se
beneficiara exclusivamente de sus riquezas. Por ello el comercio con América se convirtió en un
monopolio puesto en las manos de las grandes casas comerciales de Sevilla, lugar donde se creó la
Casa de Contratación (enero de 1503) para organizar y ejecutar el comercio monopólico entre
España y sus colonias.

En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio comercial fueron los grandes
comerciantes limeños agrupados en el Real Tribunal de Consulado (fundado [en Lima] en Diciembre
102

- 1593), por ser el puerto del Callao la "única" puerta legal de entrada y salida comercial de
Hispanoamérica.

A pesar de los esfuerzos de la metrópoli española, el contrabando, el comercio ilícito, la acción de


los piratas y corsarios fueron factores importantes en la decadencia del monopolio comercial, el
cual quedó prácticamente liquidado en 1778 producto de las reformas económicas propiciadas por
la propia corona española.

EL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN: El sistema de impuestos fue bastante complejo durante la época


Colonial, entre ellos tenemos:

EL TRIBUTO.- Impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50 años por ser Vasallos del Rey de
España. Se pagaba en especie o en dinero y su cobro estaba a cargo de los curacas quien a su vez
entregaba lo cobrado al corregidor. Los únicos exonerados de este impuesto eran los indígenas
nobles, los forasteros y aquellos grupos étnicos que colaboraron con los conquistadores.

IMPUESTO DEL QUINTO REAL.- Establecidos sobre la producción de los Centros mineros que debían
pagar el 20% de lo producido al Rey.

EL DIEZMO.- Impuesto que afectaba a los hacendados y dueños de estancias, que por ser fieles
debían pagar a la iglesia el 10 % de su producción agropecuaria.

El almojarifazgo.- Impuesto de aduana que se pagaba sobre los productos de exportación e


importación que salían o ingresaban al Virreinato del Perú.

LA ALCABALA.- Impuesto a la venta de bienes inmuebles, muebles y esclavos que pagaba el


vendedor.

IMPUESTO A LA SISA Y MOJONAZGO.- Eran impuestos municipales, cobrados por los cabildos en los
mercados.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS

LA ENCOMIENDA.- Considerado como el primer y más intensivo sistema de explotación. Consistió


en la adjudicación de centenares de indígenas que debían pagar tributo y prestar servicios
personales a un determinado español denominado "encomendero". A su vez el encomendero debía
dar protección y adoctrinamiento católico a sus "encomendados".

LA MITA.- Institución que hizo posible el florecimiento de la minería. Consistió en que las
poblaciones indígenas proporcionaban la 6ta. A 7ma. parte de sus varones tributarios, quienes
obligadamente tenían que acudir a trabajar a los lugares señalados por el gobierno, siendo las mitas
mineras los trabajos más odiados por los indígenas.

EL YANACONAJE.- Yanaconas eran los trabajadores de las tierras de las haciendas y estancias, que a
cambo de su fuerza de trabajo estaban excluidos de pagar tributo, el cual era pagado por sus amos.
Recibían adoctrinamiento católico y pequeñas parcelas de tierras en usufructo para sembrar con las
que apenas podían autoabastecerse junto a su familia.

CONCLUSIONES.
103

1. Las características de la economía colonial fueron: el mercantilismo, el exclusivismo y el


intervencionismo.

2. La política económica colonial origino una dualidad de sistemas, representado especialmente por
la economía mercantilista costeña (comerciantes e industriales) y la economía agraria andina.

3. El mercantilismo hispano costeño se manifestó a través del gremio de comerciantes participantes


del Tribunal de Consulado que adquirieron un gran poder no solo económico sino también político
y social.

4. El sistema agrario se manifestó en las zonas rurales y en las haciendas tanto de la costa como de
la sierra.

5. La economía en el campo tuvo como base la agricultura y la ganadería donde trabajaban


generalmente indígenas. En las ciudades fue la industria y el comercio, a cargo generalmente de
españoles, criollos y mestizos.

6. La minería fue la actividad más importante de la Colonia, debido a que el estado español se
preocupo por obtener la mayor cantidad de oro y plata.

7. La tenencia de la tierra se hizo a base de repartimientos y usurpación de territorio, cuya propiedad


se legitimo por medio de la ley llamada de Composición de Tierras.

8. Las principales industrias fueron la textil (obrajes), la de cueros, vinos, aguardientes, etc. y la
industria artesanal que adquirió gran importancia.

9. El comercio de España con sus colonias, hasta el siglo XVIII, se realizaba solo por las Antillas.

10. Los únicos puertos autorizados en América fueron: Veracruz (México), Cartagena, Portobelo y
Callao.

11. La moneda fue un gran aporte de España a América porque facilito las transacciones
comerciales. Sin embargo se siguió utilizando el sistema del trueque.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Consecuencias que trajo para España el mercantilismo y el exclusivismo.


2. Aportes que ha recibido el Perú de la economía colonial.
3. Señala en un planisferio: los puertos permitidos por España para el comercio y la ruta
comercial entre España y sus colonias.
4. Ubicar en un mapa las principales minas que existió en la colonia.
5. Dibujar los animales y plantas traídas por los españoles.
6. Establece las diferencias y semejanzas de la organización política y social y económica entre
el imperio inca y la colonia.
7. ¿Estará relacionada esta herencia histórica colonial con la situación actual del Perú? ¿Cómo?
¿Por qué?
104

TEMA 12: EDAD CONTEMPORÁNEA: INDEPENDENCIA DE EE.UU Y REVOLUCIÓN FRANCESA

LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA 1776

CAUSAS Y CONSECUENCIAS: Las causas y consecuencias de la independencia de Estados Unidos


constituyen los eventos que antecedieron y prosiguieron a la conformación como país
independiente de las 13 colonias del Reino Unido en América del Norte.

La independencia de Estados Unidos fue un acontecimiento histórico que surgió a raíz de una
cantidad de hechos políticos y militares, ocurridos entre el 19 de abril de 1775 y el 3 de septiembre
de 1793.

El 4 de julio de 1776 fue emitida y aprobada por el Congreso Continental la declaración de


independencia de los Estados Unidos.

De tal modo, las 13 colonias americanas cortaron sus conexiones políticas con Gran Bretaña.

LAS 3 CAUSAS PRINCIPALES DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

EL CONTROL EJERCIDO POR GRAN BRETAÑA: Tras la Guerra de los Siete Años el Parlamento de
Londres comienza a interferir en asuntos coloniales, produciendo malestar entre los colonos.

Como ejemplo de ello destacan la anulación de leyes promulgadas por las colonias de Carolina del
Sur y Virginia, el establecimiento de un mayor control sobre las cortes de justicia y la autorización
para que las autoridades aduaneras entrasen sin autorización judicial en almacenes y viviendas
donde se sospechase que podría haber bienes introducidos en las colonias mediante contrabando.

Pero la medida que realmente soliviantó a los colonos fue el despliegue en 1763 de seis mil soldados
a lo largo de la cordillera de los Apalaches, separando a colonos de las tribus nativas y poniendo fin
al comercio entre ambos grupos y a la expansión blanca a nuevos territorios indígenas. Las colonias
de Carolina del Sur y de Virginia eran reguladas por leyes locales que fueron anuladas por Gran
Bretaña.

En este contexto fue ordenado a las autoridades aduaneras el allanamiento de viviendas y locales,
con la finalidad de encontrar mercancía de contrabando.

LA LEY DEL AZÚCAR Y LA LEY DEL TIMBRE: Sometidas al Imperio británico, las colonias fueron
obligadas al pago de impuestos con el fin de contribuir en el mantenimiento de la burocracia.

La aprobación de la Ley del Azúcar (1764) generó gran impacto porque impuso el pago de impuestos
sobre bienes como el azúcar, el café, el potasio, los vinos, el hierro y las sedas.
105

Así mismo, con la Ley del Timbre fue gravado todo material impreso como periódicos, testamentos
y contratos.

El malestar de los colonos ante las arbitrarias medidas se hizo sentir a través de sus protestas.

LA LEY DECLARATORIA: Esta ley, aprobada por el Parlamento británico en 1766 establecía que las
colonias estaban subordinadas a Gran Bretaña y que el Parlamento podía aprobar cualquier ley y
que ésta sería de obligado cumplimiento en las colonias y para los colonos.

El reacción en América fue de absoluto rechazo.

LAS LEYES TOWNSHEND DE 1767: En un contexto de gran necesidad por parte de los británicos de
encontrar ingresos para sus arcas públicas, el Parlamento inglés aprobó estas leyes que imponen
impuestos en la importación por parte de las colonias de artículos como el papel, el cristal, el plomo,
las pinturas y el té. Los ingleses además impusieron unas cortes de aduanas para garantizar que se
cumpliera la ley que resultaron ser notablemente corruptas

La respuesta de las colonias fue boicotear los productos británicos y acelerar la producción propia
de los bienes sobre los que se creaba un impuesto, cuando ello fuera posible. Asimismo, la cámara
legislativa de Massachusetts una Carta Circular a las otras cámaras coloniales en la que
específicamente se aludía a que las Leyes Townshend eran una violación de sus derechos naturales
y constitucionales.

La cámara sería disuelta por los británicos que además enviaron tropas de la frontera en los
Apalaches a Boston. Como consecuencia de esta medida, en una ciudad de apenas 16.000
habitantes había cuatro mil soldados británicos, con el consiguiente malestar. Ya era claro que había
problemas en las colonias y que cada vez más colonos creían que Gran Bretaña tenía como último
fin quitarles sus derechos.

LA MASACRE DE BOSTON Y EL MOTÍN DEL TÉ: El 5 de marzo de 1770 un grupo de colonos atacaron
con bolas de nieve y piedras a los soldados encargados de custodiar la oficina de aduanas en Boston.
Estos arremetieron con sus armas y asesinaron a cinco pobladores.

La Corona continuaba estableciendo más tributos a los colonos; con ello el clima se hacía cada vez
más hostil.

Es así como en diciembre de 1773, en señal de protesta por los impuestos al té, un grupo de colonos
se entremezclaron con la tripulación de 3 barcos y tiraron por la borda sus cargamentos.

El pueblo estaba consciente de que su capacidad de subsistencia estaba basada en su propia


economía. Por ello generó una revolución y luchó incansablemente contra la opresión británica.

CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

SE CONFORMÓ LA PRIMERA REVOLUCIÓN LIBERAL: En 1787 surgió la primera constitución escrita


de la historia, según la cual se articuló el Estado federal soportado en tres poderes: el legislativo, el
judicial y el ejecutivo.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, los Estados Unidos de Norteamérica se liberaron de las
trabas mercantilistas que les imponía la metrópoli cuando eran colonias y se lanzaron a un proceso
106

de expansión económica y territorial (conquista del Oeste) que los llevó a convertirse en una gran
potencia.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, la burguesía asumió el liderazgo de una moderna sociedad de
clases mientras otros estados permanecían anclados todavía en la sociedad estamental.

DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNACIONAL, surgió el primer ejemplo de descolonización. En cuanto


al carácter internacional del conflicto hay que distinguir entre dos casos:

Para Francia la guerra implicó un considerable gasto y la agudización de la crisis del Antiguo
Régimen. Seis años después de concluido el conflicto americano estallaría su propia Revolución.

España se anexionó extensas áreas del sur de Norteamérica, pero por otro, asistió impotente a la
propagación de las ideas revolucionarias en sus territorios ultramarinos. Décadas más tarde
perdería la mayor parte de sus colonias.

LA EXPANSIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL DE ESTADOS UNIDOS: Al liberarse de la opresión


mercantilista británica, la nueva nación independiente se lanza hacia la conquista del oeste,
expandiéndose en lo económico y en lo territorial, dando lugar a la conformación de la gran potencia
que es actualmente.

La independencia de los Estados Unidos repercutió en el panorama internacional como el primer


ejemplo de descolonización.

Seis años después estalló la Revolución francesa, y décadas más tarde se dieron los procesos
independentistas de Hispanoamérica.

DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO-IDEOLÓGICO, se consumó la primera revolución de carácter


liberal que permitió hacer realidad las ideas más avanzadas de la Ilustración. La Constitución de
1787 fue la primera escrita de la historia.

La República Federal que articuló el nuevo Estado llevó a la práctica la división de poderes de
Montesquieu:

El legislativo recayó en el Congreso (dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de


Representantes).

El judicial descansaba sobre el Tribunal Supremo.

El ejecutivo fue encarnado por el Presidente de la República, el primero de los cuales fue George
Washington.

IMPORTANCIA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El pueblo estadounidense y el pueblo francés fueron los primeros en enfocar sus luchas sociales
para defender los derechos del hombre y el ciudadano.

En Estados Unidos de América se quitaron el absolutismo de la corona británica. En Francia, la lucha


revolucionaria acabó con una monarquía absoluta.
107

Ambos pueblos estaban influenciados por la ideología de la ilustración, que promueve el respeto a
los derechos del hombre y de los ciudadanos proclamando que todos deben tener garantizados los
derechos de libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.

La independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa dieron origen a la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice lo siguiente:

Los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos,
inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas

Cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad en dignidad y derechos.
Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico,
color de piel, idioma o cualquier otra condición.

Los gobiernos de los estados, tienen obligaciones jurídicas específicas con lo relativo a prevenir,
investigar y sancionar cualquier violación a los derechos y libertades, así como restablecer el
derecho y a reparar los daños ocasionados por la violación.

La obligación de promover significa que los estados deben adoptar medidas positivas para facilitar
la realización de los Derechos Humanos básicos.

Las monarquías colonizadoras de Europa, que dominaban al mundo, se vieron envueltas en guerras
y problemas internos debido a sus ambiciones pues ejercían represión en sus ciudadanos y en sus
colonias, pero los colonos se dieron cuenta que sus metrópolis no eran invencibles, que podrían
lograr su independencia.

Estos principios de libertad, democracia y autonomía llevados a cabo en la lucha de independencia


de los Estados Unidos, alentaron a las colonias americanas, entre ellas a la de la Nueva España a
luchar por su independencia.

IMPORTANCIA ACTUAL DE LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA RELACIÓN DE LOS


GOBERNADOS Y GOBERNANTES Y LA OPINIÓN PÚBLICA

Para señalar la importancia actual de la ciudadanía hay que establecer la diferencia entre ciudadano
y ciudadanía.

El ciudadano es una persona considerada como miembro de un estado titular de derechos civiles y
políticos, sometido a sus leyes. Es un concepto socio político y legal, de significado variable, usado
desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia aunque no siempre de la misma manera. El
ciudadano existe sólo en las democracias.

La ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad


organizada. Es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una sociedad determinada
en la que participa. En occidente, la ciudadanía es un conjunto de atributos legales y a la vez un
miembro de la comunidad política.

La ciudadanía es de vital importancia para el país y para sus decisiones de desarrollo en general,
cuando la ciudadanía no participa en la toma de decisiones las acciones del Estado son erróneas,
llegando incluso a afectar drásticamente la ideología de un país, sea directa o indirectamente.
108

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa (1789-1799) significó el derribo del Antiguo Régimen dominado por la
monarquía absoluta y la aristocracia feudal de la edad media y la implantación del liberalismo
dominado por la burguesía.

En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas transformaciones a


todos los niveles.

A nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía constitucional, y ésta a una
república liberal de tipo moderado, salvo el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel
socioeconómico, e impulsado por el cambio político, Francia inició el camino hacia la
industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad burguesa.

ANTECEDENTES

POLÍTICOS: Francia se encontraba gobernada por la monarquía absoluta, en ellos se encontraba


todo el poder del estado y solo ellos eran quienes tomaban decisiones.

Este sistema político en Francia, creo un gran malestar entre la población, por las desigualdades
sociales que se veían y los privilegios que obtenían algunos pocos.

La población se encontraba oprimida, el rey era quien decidía todo, que libros leían, que
periódicos existían, los impuestos, entre otras cosas y todo esto sin consultarlo con nadie solo él
tomaba las decisiones. Lo que llevo a que la población se revelara en contra del estado.

SOCIALES: Existía claramente en Francia una desigualdad de clases sociales, ya que la población
estaba dividida en 3:

Por un lado se encontraba el Clero y la Nobleza, Quienes gozaban de grandes privilegios y por otro
lado estaba el estado llano siendo nos menos privilegiado y los encargados de pagar los impuestos.

ECONÓMICOS: Claramente en lo económico las desigualdades se veían así como en lo social:

Pago de impuestos: Era el estado llano quien debía hacerse cargo del pago de impuestos mientras
que el Clero y la Nobleza, no asumirían ningún impuesto.

Monopolio de las Tierras: Eran la Nobleza y el Clero, los únicos que podían sacar provecho y
beneficios de las tierras.

Caída del Comercio en Francia: Francia contaba con pocos medios de Producción, además existían
muchos impuestos aduaneros para quienes querían comercializar productos, lo que se convertía en
traba a la hora de realizar intercambios comerciales. Eso sin Mencionar, los bajos salarios, la poca
libertad e la agricultura.

La monarquía tenía enormes gastos, y para solventar estos gastos usaban el dinero del estado
109

CAUSAS: En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Las causas
fueron las siguientes:

UN RÉGIMEN MONÁRQUICO que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo


cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis política y
económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza.

UNA ARISTOCRACIA (LA NOBLEZA Y EL ALTO CLERO) AFERRADA A SUS PRIVILEGIOS FEUDALES, que
bloqueó todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron
implantar desde la Corte.

EL AUGE DE UNA CLASE BURGUESA nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en el
terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su cultura la había
elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en contradicción con la existencia de
los estamentos privilegiados, nobleza y clero.

EL MALESTAR DE LAS CLASES POPULARES URBANAS Y DEL CAMPESINADO, empobrecidos por la


subida de los precios, en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación y por el
incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el
clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado reclamaba
además el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los
llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e injustos.

El movimiento de Ilustración con sus nuevas ideas.

La regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la más violenta de
todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que precedieron a la Revolución.

LA QUIEBRA FINANCIERA PROVOCADA POR LOS VICIOS DEL SISTEMA FISCAL, la mala percepción y
la desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y por los graves
problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de Independencia de los Estados
Unidos. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado
emancipado precipitaron los acontecimientos.

Mayor gasto del Estado y un descenso de la producción agraria, provocó una gran escasez de
alimentos de primera necesidad, en los meses anteriores a la Revolución.

LAS TENSIONES, TANTO SOCIALES COMO POLÍTICAS, muchos tiempos contenidos, se desataron en
una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración
interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco
déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de


los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera
a ella una pujante clase profesional y comerciante.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL: Se dio entre 1789-1792. Al separarse de los Estados Generales


los representantes del Tercer Estado y algunos de los representantes de los otros dos, se constituyó
110

la Asamblea Nacional que transformó Francia en una monarquía constitucional, con soberanía
nacional, división de poderes y sufragio censitario.

Se suprimieron todos los vestigios del sistema feudal que se creó en la edad media, y se promulgó
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789). Paralelamente a sus
inicios se produjo una revuelta popular en el campo y en París (toma de la Bastilla). La Asamblea
Constituyente aprobó la primera constitución de la revolución francesa en 1791.

LA CONVENCIÓN REPUBLICANA: Se dio entre 1792 hasta 1794. La persistencia de los problemas
económicos y sociales, junto con la oposición de la nobleza y del rey, motivaron una nueva ola
revolucionaria que desembocó en la instauración de una República, la asamblea de la que era la
Convención.

El rey Luis XVI fue juzgado, condenado y ejecutado. En un primer período la República estuvo en
manos de los girondinos (Convención Girondins). Después accedieron al poder los jacobinos, grupo
radical que instauró una dictadura de carácter popular, presidida por Robespierre.

EL DIRECTORIO: Se dio entre 1795 a 1799. Aunque mantenerse la República, una nueva Constitución
(la tercera) venía a consolidar una reacción moderada contra el terror implantado al final de la
anterior etapa y volvía el poder a la burguesía. Tuvo que mantenerse frente a las tendencias
monárquicas y la izquierda jacobina. Precisamente el miedo a un nuevo triunfo de estos últimos
promueve un golpe de Estado (1799) que lleva Napoleón al poder y pone fin al proceso
revolucionario.

Desde 1799 y hasta 1815, Napoleón regirá los destinos de Francia, primero como cónsul y luego
como emperador, al conseguir hacerse dueño de buena parte de Europa.

CRISIS POLITICA: Dentro de la estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados en los
cuales la población se enmarca: el primer estado era representado por los obispos del Alto Clero.

El segundo estado tenía como representantes la nobleza, o la aristocracia francesa que


desempeñaba funciones militares (nobleza de espada) o funciones jurídicas (nobleza de toga);

El tercer estado, por su parte, era representado por la burguesía, que se dividía entre miembros del
Bajo Clero, comerciantes, banqueros, empresarios, los sans-cullotes («sin pantalones»),
trabajadores urbanos, y los campesinos, totalizando cerca de 97 % de la población.

Habia una desigualdad social tremenda.

CRISIS ECONÓMICA: Durante los años previos a la revolución Francesa estaba en una situación de
crisis profunda, a nivel social, político y económico.

Francia había participado en una guerra contra Inglaterra que había terminado sin ningún ganador.
La aristocracia estaba fuertemente endeudada y los abusos que habían realizado durante años,
habían hecho que la opinión pública sobre ellos fuera nefasta. Francia había intervenido en el
conflicto Norte América, lo que aún había generado más deudas.

La situación de Francia, sin embargo, era ahora crítica en el plano político-económico.


111

La etapa preliminar de la revolución de Francia, fue la revuelta de los privilegiados (1787-1789), que
tuvo lugar Cuando los Ministros de la monarquía intenten resolver la crisis económica suprimiendo
los privilegios fiscales de estos. Los miembros del tercer estado (muchos de ellos influenciados por
el pensamiento iluminista y los folletos que propagaban las ideas de libertad e igualdad,
diseminados entre la población) pasaron a ser los más afectados por la crisis. A finales de la década
de 1780, la burguesía, los trabajadores urbanos y los campesinos comenzaron a exigir una respuesta
del rey y de la Corte a la crisis que los afectaba, así como pasaron a reivindicar derechos más amplios
y una mayor representación dentro de la estructura política francesa.

En julio de 1788, hubo la convocatoria de los Estados Generales, es decir, una reunión para
deliberación sobre asuntos relacionados con la situación política de Francia. En esa convocatoria, el
conflicto entre los intereses del tercer estado y los de la nobleza y del Alto Clero, que apoyaban al
rey, se agudizaron.

El rey entonces estableció la Asamblea de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789, con el
objetivo de decidir por el voto los rumbos del país. Sin embargo, los votos eran por representación
de estado. Siendo así, siempre el resultado sería dos votos contra uno, es decir: primero y segundo
estados contra el tercero. Hecho que despertó la indignación de burgueses y trabajadores.

En esta serie de reuniones, cada estado tuvo un voto en cada tema discutido. Como sus intereses
eran bastante similares, el clero y la nobleza tendían a votar juntos, ganando consistentemente
todos los votos. Sin embargo, el día de la apertura de los Estados Generales de 1789, el tercer Estado
pidió estar en igualdad de condiciones a la hora de votar.

La burguesía, que lideraba el tercer estado, propuso el 10 de junio una Asamblea Nacional, es decir,
una asamblea para formular una nueva constitución para Francia. Esta propuesta no obtuvo
respuesta por parte del rey, de la nobleza y del Alto Clero. El 17 de junio, burgueses, trabajadores y
demás miembros del tercer estado se declararon en una reunión para la formulación de una
constitución, incluso sin la respuesta del primero y del segundo estado. Al mismo tiempo,
comenzaba un levantamiento popular en París y otro entre los campesinos. La revolución de francia
se inició.

INICIO DE LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA: El 14 de julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla, la


prisión que era símbolo del Antiguo Régimen y el 4 de agosto, la Asamblea Nacional declaro una
serie de decretos que, entre otras cosas, cortaba los privilegios de la nobleza, como la exención de
impuestos y el monopolio sobre tierras cultivables. La Asamblea se establece la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la ciudadanía para


todos y presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios. Esta constitución preveía la igualdad
de todos ante la ley, el voto censal, la confiscación de las tierras eclesiásticas, el fin del diezmo, la
constitución civil del clero, entre otros puntos. A partir de este momento, la Francia revolucionaria
esbozó su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía Constitucional, que duró de 1791 a 1792.

El ala más radical de la Revolución francesa, los jacobinos (que habían participado de la Asamblea
Constituyente, sentándose a la izquierda del plenario y oponiéndose a los girondinos que se
posicionaban a la derecha), defendían una ampliación de la perspectiva revolucionaria, cuya
propuesta era no someterse a las decisiones de la alta burguesía, que se articulaba con la nobleza y
112

el monarca. Los jacobinos querían radicalizar la presión contra los nobles y el clero, e instituir una
República Revolucionaria, sin ningún resquicio de la Monarquía.

Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI articuló
un levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y prusiana. En 1792,
Austria invadió Francia y ésta declaró la guerra a aquella. La población de París, después de
enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real de Tulleries y detuvo al rey y su familia. El Rey
y su esposa, María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas por la guillotina en 1793 y la Monarquía
Constitucional llegó a su fin el mismo año.

Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo también la disolución de la Asamblea Constituyente


y la Convención Nacional de un nuevo parlamento. El período de la convención se caracterizó por la
fuerte presencia del radicalismo jacobino comandando la Revolución, momento que se volvió
conocido como la fase del Terror (sobre todo por el uso indiscriminado de la guillotina como
máquina de la muerte). Nombres como Robespierre, Saint-Just y Danton figuran entre los
principales líderes jacobinos.

En este período también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo que la
Revolución se extendiera por sus territorios. En el proceso de confrontación contra estas dos
monarquías, nació el ejército nacional francés, es decir: un ejército que, por primera vez, no estaba
compuesto de mercenarios y aristócratas, sino del pueblo de una nación que se veía como nación.

En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir una
nueva fase a la Revolución francesa llamada el Directorio, órgano compuesto por cinco miembros
indicados por los diputados. Pero a partir de este mismo año la crisis social se volvió muy amplia en
Francia, lo que exigió un entorno político más eficaz.

Uno de los más jóvenes y destacados generales de la Revolución, Napoleón Bonaparte, era el
nombre esperado por la burguesía para dar orden a la situación política francesa. En 1799, al
regresar de Egipto a Francia, Napoleón encontró un escenario conspiratorio contra el gobierno del
Directorio.

Fue en este escenario que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado
para convertirse en emperador de Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a 1815 y cambió
el escenario político del continente europeo, mientras que expandió el ideal nacionalista para
varias regiones del mundo.

CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

El fin de la monarquía absoluta en Francia y el retorno de la democracia en Europa.

El fin del feudalismo y el inicio de un nuevo régimen.

Nacimiento de los estados contemporáneos en Europa: regímenes constitucionales basados en la


soberanía nacional.

Surgimiento de un movimiento contrarrevolucionario.


113

Cambios políticos en Francia: división departamental y unificación lingüística.

La llegada de Napoleón al poder.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Triunfo del capitalismo.

Disminución de propiedades eclesiásticas en Francia en beneficio de burguesía y nobleza.

CONSECUENCIAS SOCIALES

La aparición de los derechos del hombre.

Creación de sistemas basados en la razón.

Nacimiento de la sociedad de clases.

Modificación demográfica en Francia.

Mantenimiento de la discriminación a las mujeres.

CONSECUENCIAS IDEOLÓGICAS

Inspiración revolucionaria en el resto de Europa.

Expansión del nacionalismo y de la soberanía nacional.

Si con este pequeño resumen no te has quedado satisfecho, te animo a seguir para indagar en cada
consecuencia. Es algo extenso, pero merece la pena emplear unos minutos para descubrir estas
consecuencias que han afectado a la formación del mundo contemporáneo

IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa es el surgimiento de una nueva era y con ella un nuevo ser humano.-
Considerada como uno de los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos épocas: la moderna de la
contemporánea.

Con ella, se cierra un período en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el
poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales comenzaron a construir su
futuro a partir de la mayor democratización política.

La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte
de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el
yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco
o nulo poder al pueblo. A esto debemos sumar la noción del derecho divino que implicaba la
creencia que el supremo gobernante era elegido y ungido por Dios para reinar sobre el pueblo. Estas
ideas políticas empezaron a ser lentamente cuestionadas por filósofos y pensadores que planteaban
la razón como único medio de conocimiento y saber.

Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales
114

inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e


individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado
de Derecho, democrático y nacional.

La primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados
Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787),
la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo.

Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base
e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.

El legado de la Revolución Francesa es profundo y muy fuerte por lo que respecta al surgimiento
moderno de la democracia como la entendemos hoy. E a partir de esto que gran parte de los países
occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas
la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no
que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el
establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la
desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. ¿ Por qué son importantes las leyes Townshendde 1767?


2. ¿Por qué el tercer estado decide tomar la Bastilla?
3. La revolución francesa se hubiera producido sin el apoyo ideológico de la ilustración? ¿ Por
qué?
4. Averigua ¿si la mujer dejó de ser discriminada al terminar la revolución? ¿Cómo?
5. Es decisiva en una revolución la participación del pueblo motivado por los intereses de sus
líderes? Argumenta tu respuesta
6. A su opinión, ¿la revolución francesa tuvo el éxito esperado generando cambios sostenibles
para el pueblo? Argumenta tu respuesta.
7. Comparar ambos procesos independencia de las trece colonias y revolución francesa en el
aspecto ideológico, social y económico
8. ¿Cómo influyen ambos procesos históricos en las colonias españolas en América del Sur?
115

TEMA 13: EDAD CONTEMPORÁNEA. PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 – 1918)

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra en algunos países, fue un
enfrentamiento armado internacional que abarcó a prácticamente todos los países del continente
europeo, y a varias naciones del Medio Oriente, Asia, África y también de América, en cuatro años
de guerra a gran escala, desde 1914 hasta 1918.

ANTECEDENTES: El período que antecedió a la Gran Guerra, la conocida como “Belle Epoque”, se
caracterizó en el terreno internacional por una creciente tensión entre las grandes potencias. La
globalización económica y al auge del colonialismo incrementaron las rivalidades. En ese contexto,
una serie de crisis internacionales fueron conformando dos alianzas enfrentadas. El asesinato del
Archiduque austriaco Francisco Fernando en Sarajevo en junio de 1914 fue el incidente que
desencadenó la primera guerra mundial.

La nueva política exterior alemana, la Weltpolitik, no explica por sí sola el proceso que llevó a la
Gran Guerra. Para comprender este camino es necesario que reparemos en otras transformaciones
de fondo que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX.

Las transformaciones del cambio de siglo y los conflictos entre las potencias

El primer cambio tiene lugar en el contexto de la globalización que estaba viviendo la economía
mundial. El ascenso de Estados Unidos y Japón, significó el paso de un concierto europeo a un
concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación:
la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.

El segundo cambio vino propiciado por las transformaciones tecnológicas de la segunda revolución
industrial. El dominio de las nuevas tecnologías e industrias provocó una nueva correlación de
fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania comenzó a desafiar la hegemonía
británica. Este desafío se concretó en dos terrenos: la creciente competencia de la economía
germana y el acelerado rearmen naval alemán.

La tercera transformación la encontramos en la expansión colonial europea de fines del siglo XIX. La
extensión de los imperios coloniales exacerbó la pugna por territorios y mercados entre las
potencias industriales europeas. La competencia no solo se dio por razones económicas. A menudo
cuestiones políticas, geoestratégicas o de prestigio estuvieron detrás de los conflictos coloniales.

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Causas económicas: Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes
de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y
alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales
en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, trust) y una creciente
globalización de la economía.
116

SURGIERON NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G.
Bretaña, Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más
competitivo y moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de determinados sectores
productivos, como el siderúrgico y el químico. Texto. Quejas del cónsul inglés en Aleppo sobre la
irrupción de productos alemanes

Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados,
tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial.
Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de capitales.

MILITARISMO: Lo que se conoce como la Paz Armada, desde finales del siglo XIX, se produjo en
Europa una fuerte carrera armamentística en la que las principales potencias, destacando Alemania
y Reino Unido competían por desarrollar su industria bélica y por obtener el dominio del comercio
internacional.

IMPERIALISMO: El imperialismo colonial extendido por Europa. Todas las grandes potencias del viejo
continente deseaban conquistar y expandir sus territorios en ultramar (África y Asia) con el fin de
controlar sus recursos. Este hecho llevaba ocasionalmente a enfrentamientos entre los países por
territorios de interés común.

Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo. Al comenzar
la siguiente centuria el peso económico de Alemania superaba al de ambas. Sin embargo, ese poder
no se correspondía con la escasa entidad de sus posesiones ultramarinas (algunas áreas en el
suroeste y oriente africanos, Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el Pacífico).

Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo que trataban de impedir Gran Bretaña y
Francia.

Ese escenario fue testigo de tensiones internacionales, hecho acrecentado por el nacimiento de
nuevas potencias como Japón o Estados Unidos, cada una de ellas con sus propios planes imperiales.

REIVINDICACIONES TERRITORIALES: Pugna entre Francia y Alemania por los territorios de Alsacia y
Lorena.

Reino Unido y Alemania se enfrentan por el control marítimo.

El Imperio Austrohúngaro y el Ruso se enfrentan por el deseo de conquistar territorios balcánicos.

NACIONALISMO: Existía en la mayor parte de los países de la época un gran sentimiento nacionalista
que llevaba a defender las tierras y la consideración del propio país como el más importante.

POLÍTICA DE ALIANZAS: Como consecuencia de la Paz Armada, los países comenzaron a aliarse entre
ellos para en caso de que sufrieran algún ataque tuvieran el apoyo de otros países para la defensa.
Esto creó dos bloques de potencias aliadas:

La Triple Alianza: Imperio Austrohúngaro, Imperio Alemán e Italia, aunque esta última no
participaría en la guerra a favor de las Potencias Centrales sino que apoyaría más tarde al bando
enemigo.

La Triple Entente: Reino Unido, Francia e Imperio Ruso. Más tarde se unió Estados Unidos.
117

PRETEXTO DE LA GUERRA: La principal causa de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del
duque Francisco Fernando el cual era
heredero del imperio austrohúngaro, tras
el asesinato del duque, el imperio Austro
húngaro acusó a Serbia de ser responsable
de dicha tragedia y fue en ese momento
en que empezaron los orígenes de la
Primera Guerra Mundial.

Serbia fue acusado del asesinato y tras


asegurarse el apoyo alemán el Imperio
declara la guerra a Serbia. Con esta
declaración comenzó a funcionar la red de alianzas hasta entonces creada, Rusia apoyó a Serbia y
Alemania declaró la guerra a Rusia. Ante este hecho Reino Unido y Francia salieron a la defensa de
su aliado y comenzó la Primera Guerra Mundial.

DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Una vez declarada la guerra, los alemanes invaden
Bélgica y Luxemburgo en busca de una victoria rápida, pero fueron detenidos por los franceses cerca
del río Marne en la Primera Batalla del Marne. Allí se establecieron ambos ejércitos (frente
Occidental) que se basó en una cruenta guerra de trincheras durante tres años, donde no hubo
avances significativos de ninguno de los dos bandos.

Mientras tanto, el ejército alemán abrió un segundo foco de ataque contra Rusia (frente Oriental).
Allí derrotaron sin mayores dificultades a las tropas zaristas que se dan en retirada; y los alemanes
avanzan en territorio ruso. Hay enfrentamientos también en la frontera entre Rusia y Austria-
Hungría donde los ejércitos zaristas continúan debilitándose y para 1916 ya no hay grandes acciones
ofensivas por su parte. Aquí los ejércitos se valieron de sus caballerías como principal táctica de
combate.
118

En 1915 y 1916, los submarinos alemanes hundieron dos barcos con tripulación estadounidense,
causando la muerte de decenas de civiles. En abril de 1917, los Estados Unidos entran en el conflicto
en apoyo de los Aliados. Meses después, provocando la revolución de octubre de 1917 de Rusia (en
plena Revolución Bolchevique), se retira de la guerra firmando un armisticio con las Potencias
Centrales, que le implica grandes pérdidas económicas y territoriales.

Tras la rendición rusa, Alemania ocupa Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y parte de
Bielorrusia. Su estrategia es enviar todas sus tropas al frente Occidental para buscar una victoria
rápida antes de la llegada de los norteamericanos. La campaña decisiva comienza en marzo de 1918,
pero el ejército alemán – debilitadas y cansadas- no llegaron a cumplir su objetivo de atacar París.
Las tropas francesas y estadounidenses obtienen una victoria definitoria en la segunda batalla del
Marne, donde los tanques británicos y la aviación toman crucial importancia.

A partir de aquí las Potencias Centrales no podrán recuperarse. Poco después Bulgaria pide un
armisticio y posteriormente se rinde el Imperio Otomano y los italianos vencen a los austríacos. El
ejército alemán es desarticulado en una batalla en Amiens. La derrota es irreversible. El Emperador
Guillermo II huye a Holanda, la nueva República Alemana firma el armisticio de Rethondes, el 11 de
noviembre de 1918.

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CONSECUENCIAS POLÍTICAS: Quizás uno de los ámbitos en donde más causó la Primer Guerra
Mundial. Para finalizar la guerra dejaron de existir 4 grandes imperios: El Imperio Alemán, el Imperio
Ruso, el imperio austrohúngaro y el imperio otomano.
119

Además, surgieron nuevos estados a partir de la nueva organización política mundial: Finlandia,
Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: Entre las principales consecuencias económicas que produjo la


Primera Guerra Mundial se encuentran:

Diversos países sufrieron grandes pérdidas en ferrocarriles, puentes, carreteras y otras


infraestructuras que afectaron directamente a su economía.

La aparición de mano de obra femenina, ya que la mano de obra masculina estaba como respectivos
soldados de sus países.

La guerra ocasionó grandes gastos a los países que participaban. Lo cual afectaba directamente a su
economía.

Estados Unidos y Japón, debido a que fueron los países menos afectados, ahora comenzaron a ser
potencias económicas que suministraban productos y créditos a países afectados.

CONSECUENCIAS SOCIALES: Las consecuencias sociales y demográficas que trajo la Primera Guerra
Mundial fueron devastadoras e impactantes.

Entre las principales se encuentran la pérdida de vida de más de 10 millones de soldados y más de
8 millones de civiles que fueron asesinados.

La gran pérdida de vida masculina produjo una gran crisis de natalidad y superpoblación femenina
que debió hacerse cargo de los trabajos masculinos de la época.

Además, se cree que la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial impulsó años más tarde a
Adolf Hitler a cometer el Holocausto Judío, ya que culpabiliza a los judíos de perder la guerra.

CONSECUENCIAS TERRITORIALES: Debido a la guerra, hubo grandes cambios territoriales,


principalmente en Europa, entre estos se destacan:

Alemania perdió entre el 13% y 16% de sus territorios.

Polonia se restableció como estado independiente a costa de los territorios de los ex Imperios de
Alemania, Imperio Austrohúngaro y Rusia.

Se formaron los estados de Austria, Yugoslavia y Checoslovaquia, a costa del territorio dejado por
el Imperio Austrohúngaro.

Se constituyó Hungría como estado independiente.

El imperio Otomano perdió la zona de Irak, Palestina, Líbano y Siria. Solo se quedó con la zona de
Estambul.

EL TRATADO DE VERSALLES: El Tratado de Versalles fue un acuerdo que se llevó a cabo en París, en
donde se pretendía obtener la paz entre los aliados de la Primera Guerra Mundial y Alemania,
dándole fin a la Primera Guerra Mundial.

Durante la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson había propuesto los Catorce
Puntos, un plan de paz mundial que incluía fundar una asociación de naciones para garantizar la
120

seguridad en Europa e impedir que los países firmasen tratados secretos de protección mutua. Gran
parte de ese plan idealista se hundió durante las negociaciones cuando las otras naciones aliadas
centraron sus prioridades en las reparaciones.

El propio tratado se basó en culpar a Alemania de la guerra. El documento quitó a Alemania el 13


por ciento de su territorio y una décima parte de su población. La región de Renania fue ocupada y
desmilitarizada, y la nueva Sociedad de las Naciones se apropió de las colonias alemanas. El ejército
alemán quedó reducido a 100.000 hombres y se prohibió que el país reclutase soldados. Se confiscó
la mayor parte de sus armas y su armada se quedó sin grandes buques. Alemania fue obligada a
someter a juicio a su emperador, Guillermo II, por crímenes de guerra. Y el tratado exigía que
Alemania pagara 269.000 millones de marcos de oro, el equivalente a 33.000 millones de euros.

Los líderes europeos firmaron el tratado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, el lugar
mismo donde se había creado el Imperio alemán y donde el padre de Guillermo II había sido
coronado emperador en 1871. Supuso una bofetada para Alemania, cuyos residentes consideraron
la famosa cláusula de «culpabilidad de la guerra» una humillación. (Estados Unidos no ratificó el
tratado por la división política entre demócratas y republicanos.)

LAS CONSECUENCIAS DEL TRATADO

Aunque existía un deseo real de paz tras la desastrosa guerra, el tratado no logró los efectos
esperados. Furiosos por lo que consideraban un duro diktat (una paz impuesta), los políticos
alemanes de derechas utilizaron el tratado como punto de encuentro nacionalista. Las abrumadoras
reparaciones y pagos redujeron la producción industrial del país y otras fuerzas provocaron
hiperinflación en los años 20, que desempeñó un papel en la inestabilidad económica de la Gran
Depresión.

Los líderes europeos no estaban satisfechos con el mapa redibujado de Europa y las concesiones
que había hecho cada uno en nombre de una paz incómoda, ya que algunos estaban decepcionados
por que Alemania no hubiera sido tratada con más dureza aún.

En 2010, 99 años después de que entrara en vigor el Tratado de Versalles, Alemania acabó de pagar
el último plazo de su deuda de guerra. Para entonces, llevaban a sus espaldas otra guerra mundial.
En la actualidad, el Tratado de Versalles sigue siendo un estudio de cómo, en lo que respecta a la
guerra, las consecuencias inesperadas pueden anular hasta las mejores intenciones.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939 – 1945

Segunda Guerra Mundial : Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal
en el que se enfrentaron los países que conformaban las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje,
entre 1939 y 1945.

CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Finalizada la Primera Gran Guerra (1914-1918), la


firma de los tratados de paz entre las distintas naciones dejó un sentimiento generalizado de
decepción, dichos tratados resultaron injustos en muchos casos, los repartos territoriales habían
121

dejado gran insatisfacción y muchos deseaban la llegada de un nuevo conflicto para reclamar
aquello que les “pertenecía”.

EL TRATADO DE VERSALLES redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria,


zonas pobladas tradicionalmente por el pueblo germano desde hacía siglos. Eran por tanto
territorios históricos, ocupados por un pueblo con unas tradiciones, Historia, lengua y cultura
comunes que había sido dividió a la fuerza por el Tratado de Versalles.

Estados Unidos Y Gran Bretaña opinaban que el Tratado de Versalles quizás había sido demasiado
duro para Alemania, por lo que trataban a esta con un aire de displicencia. Además, en aquellos
días, el avance del comunismo en Europa era algo aterrador y el hecho de que Alemania reconociese
públicamente su contrariedad con aquel modelo era algo grato para aquellos. Supusieron, que si
Alemania conseguía cierto nivel de rearme, podría frenar la amenaza comunista, pero no quisieron
ver que sus verdaderos planes pasaban por una expansión no sólo hacia el Este, sino en todas
direcciones.

EL AFÁN COLONIZADOR: Inglaterra era una auténtica potencia en Europa, y lo era gracias a la
colonización y la explotación de todos los recursos naturales de estos territorios. Hitler pretendía
lograr algo parecido, en vez de controlar las rutas marítimas, controlaría el territorio terrestre
europeo y con ello, sus recursos.

PROBLEMAS ÉTNICOS, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la «raza aria”. Estos problemas
étnicos no fueron de nueva creación, pues ya existían desde siglos atrás, pero se fueron agravando
al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, cuando el
pueblo germano se vio dividido por los nuevos repartos territoriales. Este hecho fue determinante
para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana frente a los grupos
raciales, principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la
perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo
económico.

LAS IDEOLOGÍAS NACIONALISTAS. Mientras que en la Primera Guerra Mundial existía un solo
sistema predominante, el liberalismo capitalista común a ambos bandos, tras aquellos días habían
surgido dos modelos ideológico-económicos más, incompatibles entre sí. Se enfrentaron tres
ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista (que era visto con auténtico
espanto en Europa) y el nazi-fascista, que respondía a un sistema de corte totalitario.

QUIENES SE ENFRENTAN EN ESTA GUERRA: En la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron dos


bandos:

PAÍSES DEL EJE: Estaban conformados por Italia, Japón y Alemania. Estos tres países tenían en común
la misma forma de gobierno, la dictadura, por lo que sus ideales de expansión y nacionalismo fueron
el móvil que los llevó a declarar la guerra. Italia y Alemania se aliaron y firmaron el acuerdo llamado
Pacto de Acero mediante el cual se apoyarían para comenzar su expansión y, por el otro lado,
Alemania acordó el Pacto Tripartito con los japoneses para atacar a la Unión Soviética y China.

EJÉRCITO ALIADO: Estuvo conformado en un principio por el Reino Unido y Francia, quienes se
habían fusionado a fin de defender la invasión de Polonia. Más tarde, se les unió Nueva Zelanda,
Australia, Canadá, la Unión Soviética y Estados Unidos.
122

DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: La invasión a Polonia, causa inmediata : Una vez
establecidas las alianzas que le garantizaban el apoyo militar necesario, Hitler se decidió a iniciar su
plan. El 28 de abril exigió a Polonia la devolución de Danzig al Reich y el derecho a construir una
carretera a través del corredor polaco. La negativa de Polonia, con el apoyo de Francia y de Gran
Bretaña, constituyó la excusa para justificar la invasión.

El 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia y el día 3 Francia y Gran Bretaña
declararon la guerra a Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado. El 1º de septiembre
de 1939 la Wehrmacht (fuerza armada alemana) puso en práctica la estrategia de la blitzkrieg, o
“guerra relámpago”, con el objetivo de invadir Polonia. El día 28 del mismo mes el ejército polaco
capitulaba y Polonia dejaba de existir al ser repartida entre Alemania y la UniDesarrollo de la
Segunda Guerra Mundialón Soviética, de acuerdo con el pacto firmado entre estas dos naciones

Ante esta nueva agresión, Inglaterra y Francia declaran la guerra a Alemania, pero poco hacer para
evitar el desastre en Polonia. A esta irrupción alemana se suma la ocupación rusa de la zona del este
polaco, y en virtud de un pacto firmado entre Stalin y Hitler, se fija la frontera entre las dos potencias
restableciendo de hecho los viejos límites anteriores a la Primera Guerra (Rusia ocupa las dos
terceras partes de Polonia y los estados de Estonia, Letonia y Lituania). Luego Hitler organizó a sus
tropas para ir tras la conquista de Francia y el norte de África, donde contó con el apoyo de Italia.

Para la conquista de Francia, el ejército alemán utilizó la estrategia denominada “Guerra


Relámpago”, la cual terminó sorprendiendo a las defensas francesas quienes no pudieron repelar el
ataque. Teniendo ya el dominio de Austria, Checoslovaquia, Polonia y Francia, el imperio nazi
continúa su paso hacia la conquista del Reino Unido y Rusia con la implementación de maniobras
llamadas Operación León Marino y Barbarroja, cuyos ataques no tuvieron éxito

Ante los ataques ejecutados contra Rusia, la Unión Soviética (URSS) entra en guerra contra
Alemania, luego de que esta rompiera el pacto de no agresión firmado por ambas naciones al inicio
del conflicto. Stalin, quien lideraba la URSS para entonces, ordena una inmediata ofensiva contra las
tropas alemanas para detener la Operación Barbarroja, uniéndose de esta manera al bando de los
Aliados.

Por su parte, los Estados Unidos se incorpora al conflicto bélico, luego de que Japón atacara la bahía
de Pearl Harbor, donde los estadounidenses tenía gran parte de su flota en el Pacífico. A partir de
ese momento EE.UU. quien se había mantenido neutral se coloca al lado del Frente de los Aliados
de la Segunda Guerra Mundial.

ETAPAS DE LA GUERRA: La Segunda Guerra Mundial se dividió en las siguientes etapas:

GUERRA RELÁMPAGO: Transcurrió a partir del mes de septiembre de 1939 y se extendería por 9
meses más hasta mayo de 1940. Se le atribuye este nombre porque fue el momento en el que Hitler
tomó ventaja del descuido de varios países de Europa para atacarlos de forma violenta al mismo
tiempo.

El primer paso que llevó a la Segunda Guerra Mundial fue la violación del acuerdo que se había
realizado por parte de la Liga de Naciones de no conquistar suelo polaco. No obstante, Alemania,
comandada por Hitler, hizo caso omiso a tal pacto y para septiembre de ese año invadió y conquisto
el país.
123

Acto seguido, los ataques nazis no dejaron de avanzar, por lo que conquistaron Francia, Holanda,
Bélgica, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Por otra parte, se formaron dos bandos. Los países aliados,
conformados principalmente por Francia e Inglaterra, pero a los que luego se le sumaron Estados
Unidos y Rusia contra los países del eje, apoyados por Japón, Italia y Alemania.

BATALLA DE GRAN BRETAÑA Y CONQUISTA DE FRANCIA: Fue un lapso de 10 meses entre mayo y
octubre de 1940 en los que Alemania ratificó su presencia en Francia hasta llegar a París. Durante
este período la resistencia de los franceses, dirigida por Charles de Gaulle se enfrentó ante Hitler y
un grupo de paisanos que se habían unido a los alemanes.

Además, para el 22 de junio, los franceses se habían rendido ante los alemanes, por lo que estos
prosiguieron en su ataque a los aliados. Durante el mes de julio comenzaron a bombardear tierras
inglesas en la que se llegó a conocer como la Batalla de Gran Bretaña. El ataque se llevó a cabo por
mar y aire, sin embargo, Gran Bretaña logró resistir. El objetivo de los alemanes era realizar la toma
del país para el mes de septiembre, no obstante al pasar un mes y no cumplir con sus objetivos,
desistieron.

OPERACIÓN BARBAROJA: ATAQUE EN LA UNIÓN SOVIÉTICA Y GUERRA EN EL PACÍFICO: Desde


noviembre de 1940 hasta diciembre de 1941 las invasiones no se detuvieron. Los alemanes
incursionaron en Grecia y Yugoslavia por medio de un ataque aéreo, continuando con la Unión
Soviética.

Como consecuencia, Rusia respondió con una fuerte revancha que causó la retirada de los alemanes
que ya habían llegado hasta Leningrado y se dirigían a Moscú, en búsqueda de recursos para
continuar con sus invasiones. A este punto, los gastos de la guerra habían sido altos para los
alemanes y Rusia era un país rico en energía y materias primas para continuar. Mientras tanto, la
batalla naval entre Alemania y Gran Bretaña seguía. El porta avión Aircraft y la nave Hood de la
marina británica fueron hundidos. Más tarde, se anexó Australia a la guerra cuando una de sus
naves, Sydney fue hundida en el océano pacífico. Por otro lado, Japón realiza el bombardeo a Pearl
Harbor el 7 de diciembre, lo cual fue el punto decisivo para que los norteamericanos entraran
formalmente a la guerra y le declaren la guerra al país asiático. Para el 11 de diciembre los alemanes
se declaran también como enemigos de Estados Unidos.

BATALLAS DEL MAR DE CORAL Y LAS DERROTAS ALEMANAS EN ÁFRICA: Los japoneses, por su parte
invadieron gran parte del territorio asiático. Poblaciones como las Indias Orientales, Birmania,
Filipinas, Tailandia y Malasia habían sido doblegadas antes de finalizar el año 1941, comenzando la
guerra del Mar de Coral.

Unidos los británicos y los americanos comenzaron a atacar con bombas a los alemanes. Sin
embargo, esto no detuvo a Alemania que seguía invadiendo más territorio. En esta fase la guerra se
dirigió hacia África, sobre todo en los países que se hallan al norte del continente.

No obstante, la estrategia conocida como el Alamein que se llevó a cabo el 4 de noviembre de 1942
obstaculizó los planes de Alemania al ser derrotados. Por lo tanto, los países africanos estuvieron
exentos de presencia europea en poco tiempo.
124

DESEMBARCO DE NORMANDÍA Y LA RENDICIÓN DE JAPÓN: Esta etapa fue desde 1944 hasta 1945
en el que las tácticas para la recuperación de los territorios de los Países Bajos y Francia se pusieron
en práctica. A la llegada de las fuerzas aliadas a la bahía de Normandía, pudieron abrir una brecha
que le permitió más tarde al ejército de Rusia llegar a Berlín.

A causa de esto, Adolf Hitler se quita la vida, los alemanes piden armisticio y muchos de ellos son
desterrados de los territorios que habían invadido previamente en Europa. Por otro lado, Estados
Unidos envía dos bombas atómicas a Japón. La primera fue lanzada el 6 de agosto en la ciudad de
Hiroshima, mientras que la segunda impactó sobre Nagasaki el día 9 de agosto. Seis días después,
Japón admite la derrota.

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

CONSECUENCIAS POLÍTICAS: Una de las grandes consecuencias políticas, causante de varias guerras
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, fue la potenciación militar y económica de países como
Estados Unidos y la Unión Soviética, que poseían diferentes creencias ideológicas (Capitalismo y
Comunismo) por las cuales va a haber grandes guerras posteriormente, como la Guerra Fría.

Debido a estas creencias ideológicas, económicas y sociales, el mundo quedó divido en dos bloques:
El régimen comunista y el régimen capitalista.

Otra gran consecuencia política fue el comienzo de la finalización de los régimen totalitarios e
Alemania, Italia y Japón, las cuales estaban al bajo de grandes dictaduras militares.

Además, se inició un proceso descolonización, en el cual diversos países, tales como Filipinas, Puerto
Rico, Austria y diversas colonias conquistadas por Japón y la Unión Soviética obtuvieron su
independencia.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: Entre las principales y grandes consecuencias económicas de la


Segunda Guerra Mundial, se encuentran:

Ciudades, puertos, puentes, carreteras y vías ferroviarias quedaron destruidas debido a los
bombardeos, lo que afectó directamente en la economía de los países afectados.

Estados Unidos y la Unión Soviética crean una gran industria de armamentos, la cual sigue en pie
hoy en día y juega un papel importante en su economía.

Se origina el Plan Marshall por parte de Estados Unidos, con el fin de apoyar económicamente a los
países devastados de Europa Occidental.

Se crearon instituciones tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para
solventar las crisis financieras mundiales.

CONSECUENCIAS SOCIALES: La Segunda Guerra Mundial se caracterizó por poseer terribles


consecuencias a nivel social y humanitario. Entre ellas se destacan:

La muerte de más de 60 millones de personas entre civiles y militares, la cual más de 12 millones
correspondían al Eje y 49 millones a los Aliados.
125

Hubo grandes privaciones a los derechos humanos, se registraron diversas violaciones masivas y
experimentos científicos por parte de médicos en personas vivas, las cuales acababan con la muerte
del individuo.

Se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual estaba encargada de establecer la paz
y seguridad internacional, así como los asuntos de derechos humanos. Su instauración se llevó a
cabo el 24 de octubre de 1945.

Hubo grandes migraciones forzadas a campos de concentración, exterminio y trabajo forzado


originados por Alemania contra judíos, homosexuales, gitanos y comunistas que terminaban
perdiendo su vida dando origen al Holocausto.

CONSECUENCIAS TERRITORIALES: Entre las consecuencias territoriales, Alemania fue uno de los
países que más afectado se vio, ya que perdió gran parte de su territorio que fue repartido entre los
países ganadores de la guerra.

Además, la Unión Soviética unió a su territorio a Estonia, Letonia, Lituania, parte de Polonia,
Finlandia y Rumanía.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. ¿Por qué se denomina la bella época al periodo comprendido entre 1871 y 1914? ¿cuáles
son sus características?
2. Dibuja y ubica en mapas diferentes las modificaciones territoriales que tiene Europa al
finalizar la primera y segunda guerra mundial. Indica cuales son posesiones de la triple
entente y el tripe alianza
3. Averigua y redacta tu respuesta: ¿por qué el tratado de Versalles es considerado una causa
de la segunda guerra mundial?
4. Ubica en un friso cronológico los hechos históricos de la primera y segunda guerra mundial
5. Redacta una ficha biográfica de cada uno de los gobernantes que participaron en ambas
guerras
6. ¿Estás de acuerdo con la segunda guerra mundial? ¿ por qué? Redacta tu respuesta en 20
líneas

También podría gustarte