Está en la página 1de 28

FUNDAMENTOS DE

EPIDEMIOLOGÍA

Claudia Bernal

EJE 1
Conceptualicemos
vHistoria y evolución de la epidemiología 5

Paradigmas del proceso salud-enfermedad 9

La visión ontológica 9

El paradigma mágico-religioso 9

El paradigma miasmático 12

La visión dinámica 12

El paradigma microbiológico 13

El paradigma de la caja negra 13

El paradigma social 14

El paradigma ecológico 14

Objeto y usos de la epidemiología 15

Historia natural de la enfermedad, periodos y niveles de prevención 16

Periodos de la enfermedad 18

Periodo prepatogénico 18

Periodo patogénico 18

Estrategias y niveles de prevención 19

Prevención primaria 20

Prevención secundaria 20

Prevención terciaria 20
ÍNDICE

Concepto de causa, definiciones, teorías de causalidad, criterios de

causalidad 20

Historia del concepto de causa 21

Criterios de la causalidad 21

Tipos de relaciones causales 22

Modelos de causalidad 23

Concepto de riesgo, factor de riesgo, evento y factores protectores 24


Las nociones sobre salud – enfermedad han sufrido cambios de perspectivas a
través de las diferentes culturas; es decir, en cada época surgen elementos teóricos
que contribuyen con la interpretación de estos conceptos, a partir de los plantea-
mientos de filósofos, pensadores y hombres de ciencia, sujetos a una determinada
circunstancia. Por tanto, cada avance en el conocimiento consolidó cambios de
paradigmas, teniendo en cuenta una serie de factores sociales, económicos y cul-
turales acerca del aprendizaje sobre dichos fenómenos.

En este sentido, la salud a través de la historia ha tenido diferentes significados.


Inicialmente se interpretó como una alteración del orden de la naturaleza; se ha-
INTRODUCCIÓN

blaba entonces de elementos del cosmos, de sustancias esenciales del cuerpo, de


la armonía de cualidades asimétricas, señalando que la no armonización de una de
ellas podía causar la enfermedad; posteriormente, durante el siglo II d. C., se pen-
saba que la naturaleza del universo disponía que el hombre enfermara. En dicho
contexto, el griego Galeno, hacia el año 160, con sus investigaciones científicas de
los fenómenos fisiológicos, enalteció la doctrina y conceptos hipocráticos sobre la
salud y la enfermedad, escuela que defendía la concepción de la enfermedad como
la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo;
es decir, la sangre, la flema, la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía,
teoría que prevaleció hasta el siglo XVI.

Por consiguiente, en el ámbito de la salud, desde la Edad Media y hasta el siglo


XIX, los árabes, persas y judíos promovieron la medicina griega con su teoría de
los cuatro humores; sin embargo, desde la fundación de la Escuela de Salerno,
en el año 850, se comenzó a trabajar con mayor ahínco sobre los conceptos de
higiene en la atención de los enfermos. Luego, durante el Renacimiento se mira la
afinidad entre los procesos fisiológicos y los eventos patológicos, en términos de
la naturaleza de los elementos químicos. También, hacia el siglo XIX, Claude Ber-
nard, introdujo la medicina experimental y con ella da una explicación de la salud
que relaciona el mundo interno de los seres vivos, el funcionamiento armónico de
los órganos y el intercambio, en condición de equilibrio, con el ambiente externo o
agentes exógenos.

En concordancia con lo anterior, el concepto contemporáneo de salud explora el


ámbito individual de las enfermedades en su relación con los determinantes socia-
les; quiere decir esto que la salud depende del equilibrio armónico de los elementos
que conforman la sociedad. Otras corrientes de pensamiento, hacia mediados del
siglo XX, comenzaron a formular que la salud no se refiere solo a la ausencia de la
enfermedad, sino a una actitud positiva y a una aceptación gozosa de las obliga-
ciones que la vida le impone al ser humano (Vega-Franco, 2002).
En estas circunstancias, la Organización Mundial de la Salud, constituida el 7 de
abril de 1948, define la salud como el estado completo de bienestar físico y social
de una persona, y no solo la ausencia de enfermedad. Así, dicha definición plantea
que el bienestar humano trasciende lo puramente físico, por lo que la salud general
alberga tres componentes básicos: la adaptación al medio biológico y sociocultu-
ral; la alimentación o estado fisiológico de equilibrio; y las relaciones familiares y
hábitos o dimensiones biológica y social. Es decir, el desequilibrio de estos compo-
nentes puede conducir a una enfermedad, en donde se asocian el huésped o suje-
to, el agente o síndrome y el ambiente o los factores. Teniendo presente el abordaje
histórico de la epidemiología nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo definir
INTRODUCCIÓN

la salud – enfermedad a partir de la comprensión de los paradigmas, conceptos y


discursos que se han construido históricamente?
Historia y evolución
de la epidemiología
La epidemiología es la rama de la salud
pública que tiene como propósito describir
y explicar la dinámica de la salud poblacio-
nal. El término “Epidemiología” proviene de
tres palabras griegas: epi que significa “acer-
ca de”, “sobre”; demos que significa “pobla-
ción”; y logos que significa “el estudio de”. Es
decir, esa rama del saber se puede entender
como el “Estudio de todos aquellos eventos,
fenómenos y hechos que ocurren en la po-
blación y que la afectan” (Pareja, 2011, p.5).
Bajo estos parámetros, dicha disciplina estu-
dia los patrones de ocurrencia de la enferme-
dad, de sus causas, y de los determinantes de
su frecuencia.

Desde este enfoque, la epidemiología fue


en sus inicios una disciplina médica, pero aún
se debate si puede ser considerada como una
ciencia, debido a la carencia de algunos ele-
mentos epistemológicos que le den solidez a
su objeto y a su método (Ardila, 1999). Du-
rante este proceso, las primeras descripcio-
nes de padecimientos que afectaron a las
poblaciones se refieren a enfermedades de
carácter infeccioso, tal como lo demuestra la
evidencia en El Papiro de Ebers, del año 2000
a. C., en donde se describe el padecimiento
de fiebres pestilentes; igualmente, los libros
sagrados de los diferentes cultos, en algunas
poblaciones de la China y la India, hacen re-
ferencia a plagas y a medidas preventivas de Figura 1. Papiro de Ebers
la época. Fuente: Shutterstock/57611752

Cabe recordar que Hipócrates (460 – 385 a. C) fue el primero en hablar en términos
de epidemia y endemia, mostrando preocupación por la relación que existía entre la en-
fermedad humana con el ambiente que lo rodea. En su libro Epidemias afirma que toda
enfermedad tiene su propia naturaleza y se origina por causas externas; también en su
texto Aires, aguas y lugares hace referencia a la relación de los factores ambientales con
la aparición de las enfermedades (López-Moreno, 2000).

Bajo este parámetro, cuatro conceptos claves marcaron la transformación concep-


tual de la epidemiologia, como lo señala Vega-Franco (2012); primero, David Sacke-
tt, (1969) la entendió como el estudio de los determinantes de la distribución de las

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 6


enfermedades en el ser humano; segundo, que atacaron grandes grupos urbanos y
MacMahon – Pugh (1970) la comprende devastaron a amplios sectores de la po-
como el estudio de la distribución y de los blación. En este sentido, a finales del siglo
determinantes de la frecuencia de la enfer- XVIII y mediados del Siglo XIX, se obtiene
medad en el hombre, concepto con el cual un gran avance metodológico que afianzó
se consideró que la enfermedad se produce el conocimiento sobre las causas de la en-
por múltiples causas y que no ocurre ni se fermedad en las diferentes comunidades.
distribuye al azar; tercero, la define Mervyn En este escenario, Jhon Snow, en 1854, ela-
Susser (1973) como el estudio de las distri- boró un documento científico acerca de la
buciones y determinantes de los estados de epidemiología de una enfermedad, con di-
salud en poblaciones humanas, quien pro- cho trabajo analizó el brote epidémico del
puso además que las relaciones estableci- cólera en Broad Street, Londres.
das entre las condiciones participantes en
el proceso, denominadas causas o efectos Para ese entonces, la etiología y el mo-
según su lugar en la red, son tan complejas, delo de transmisión de la enfermedad no
que forman una unidad imposible de cono- tenían un desarrollo adecuado. Snow no
cer completamente; y cuarto, Terris (1985) compartía la teoría de los contagionistas
entiende a la epidemiología como el estu- ni la teoría miasmática; según su criterio
dio de la salud de las poblaciones. era importante la observación de los dife-
rentes eventos relacionados con la presen-
Por otra parte, según Cortés (2012) la
cia del cólera y la mortalidad registrada
definición que puede englobar los cua-
en la zona sur de Londres (Cerda, 2007).
tro parámetros mencionados, podría ser:
En 1849, Jhon Snow propuso la hipótesis
“Epidemiología es el estudio de las distri-
de que el cólera se transmitía mediante la
buciones y los determinantes de los esta-
ingestión de una “materia mórbida”, invi-
dos o eventos relacionados con la salud, en
sible al ojo humano, la cual debía actuar
poblaciones específicas y la aplicación de
este estudio al control de los problemas de a nivel de los intestinos, produciendo un
salud” (p.176). En este concepto se esbo- síndrome diarreico agudo con deshidrata-
zan todos los elementos que caracterizan ción severa. Esta “materia mórbida” había
actualmente a la ciencia epidemiológica, de reproducirse y eliminarse a través de las
con la cual se prioriza uno de sus proce- deposiciones, las cuales, finalmente, ter-
dimientos, consistente en el estudio de la minaban en aguas del Támesis.
distribución de los problemas de salud,
como aspecto básico de su objeto de es- Por tanto, Snow estableció un méto-
tudio. Ahora bien, dentro de su evolución do de estudio de la epidemia, basado en
histórica se conocen dos etapas de la epi- la observación, la cual permitió esclarecer
demiología: La Epidemiología centrada sus causas, en este caso, la contaminación
en las enfermedades infecciosas y la Epi- de las fuentes de agua, abastecidas por
demiología ampliada a enfermedades no Southwark and Vauxhall Water Company
infecciosas. y Lambeth Water Company. Además, fue
posible generar la interrupción de la epi-
En el ámbito de la Epidemiología centra- demia mediante la aplicación de medidas
da en las enfermedades infecciosas se re- de intervención, lo que se logró retirando la
únen diferentes aportes médicos, como la manija de la bomba de agua en la fuente
observación de plagas, pestes y epidemias pública (Villa et al, 2011).

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 7


Lo anterior quiere decir que Snow utilizó el método científico, por primera
vez en la historia de la medicina, para resolver un problema de salud-enferme-
dad; más tarde, dicho método fue conocido como el método epidemiológico.
Otro legado de Snow fue la utilización de mapas que sirvieron para localizar a
los enfermos y los pozos de agua donde la población se abastecía. Todos estos
hallazgos le permitieron ser considerado el Padre de la Epidemiología Moderna
(Rodríguez, 2005).

Por consiguiente, a comienzos del siglo


XX, la epidemiología se desarrolla de una
manera importante en Inglaterra, con un
marcado interés en la fisiología y la esta-
dística; además, en Estados Unidos, con Instrucción
tendencias científico–prácticas en el cam-
po de la salud de las poblaciones, reali- Para recopilar los principales mo-
zando un abordaje respecto al lugar, al mentos históricos en el desarrollo
tiempo y a las características propias del de la Epidemiología, lo invitamos
individuo. En tal sentido, la forma de ex- a explorar el recurso de aprendiza-
plicar la presencia de los eventos de salud je: línea de tiempo. Disponible en la
que afectan a la población se enfoca hoy plataforma.
en el estudio de las causas o determinan-
tes de la enfermedad en las poblaciones
(Villa, 2011).
Lectura complementaria
De otro lado, la Epidemiología ampliada
a enfermedades no infecciosas se presen- También, realice la lectura comple-
ta con el aumento de enfermedades cró- mentaria:
nicas, como el cáncer, la hipertensión ar-
terial, las afecciones cardiovasculares, los Múltiples reflexiones para la com-
padecimientos mentales degenerativos, prensión del proceso salud-enfer-
entre otras, ocurrido a mediados del siglo medad
XX. Este fenómeno contribuyó a ampliar el
campo de acción de la epidemiología, la Claudia Margarita Cortés García
cual desarrolló con mayor precisión con-
ceptos básicos sobre la exposición, el ries-
go, la asociación, la confusión y el sesgo, lo
cual permitió avances simultáneos como
las técnicas estadísticas especializadas
(López-Moreno, 2000).

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 8


Paradigmas del proceso sa- El paradigma mágico-religioso
lud-enfermedad
Durante la Edad Antigua, el concepto
Es necesario reflexionar sobre las dife- de salud se abordó desde el modelo o pa-
rentes dimensiones del concepto salud, radigma “Mágico Religioso”, el cual surgió
teniendo presente su naturaleza multidi- a partir de la óptica de la magia, la hechi-
mensional (ontológica, epistemológica, cería y la superstición, concepciones desa-
metodológica y teológica) y los diferentes rrolladas en ciertas culturas ubicadas en
modelos explicativos o paradigmas, de Mesopotamia, la India, África o América,
acuerdo con las corrientes teóricas en el en donde la pérdida de la salud se atribuía
proceso de evolución del ser humano. En a fuerzas intangibles, invisibles y misterio-
este sentido, Georges Canguilhem, filósofo sas. Se interpretaba en ese entonces que
y médico francés, especializado en epis- esas fuerzas eran dominadas por deidades
temología e historia de la ciencia, señala o demonios, de manera tal que la enfer-
que hay dos pensamientos para el análisis medad se relacionaba con la presencia de
de la enfermedad: la visión ontológica y la espíritus malvados, los cuales entraban en
visión dinámica (Caponi, 1997). En la pri- los individuos, alcanzado a determinar el
mera visión se exploran los modelos mági- estado de salud de toda la población; por
co-religioso y el miasmático; en la segunda supuesto, eran castigos que imponían los
visión se estudian los modelos referidos a dioses por transgresión a las normas.
la microbiología, la caja negra, la epide-
miología social y la ecológica.

La visión ontológica

En particular, la visión ontológica se ori-


ginó con Sydenham, quien se centró en
explicar qué eran las enfermedades; en
esta dimensión se considera que la enfer-
medad es independiente al cuerpo, la cual
es capaz de producir un mal; básicamente
se entiende que la enfermedad, el indivi-
duo y el ambiente son entidades separa-
das entre sí que solamente se enlazan por
fuerzas mágicas o divinas, pero se deno-
ta que la enfermedad es consecuencia de
la exposición a diferentes agentes exóge-
nos (miasma, fenómenos naturales, entre
otros). Así pues, el estudio de las enferme- Figura 2.
Fuente: Shutterstock/1122919031
dades, en la visión ontológica, dio lugar a
dos paradigmas o modelos influyentes: el
mágico-religioso y el miasmático.

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 9


En dicho contexto, algunos estudios pa- tología y en principios filosóficos registra-
leopatológicos, arqueológicos y antropoló- dos en los escritos de los médicos Charaka
gicos permitieron evidenciar ritos religio- Samhita y Susruta Samhita; en dichos do-
sos, exorcismos y magia, en restos óseos cumentos se explica la naturaleza del uni-
de cráneos, encontrados en cavernas, los verso y la combinación de cinco elemen-
cuales presentaban orificios que hacen tos: espacio, aire o viento, fuego, agua y
suponer intervenciones realizadas por sa- tierra; además se describen tres fuerzas:
cerdotes, magos, chamanes y curanderos, Kapa o flema, pitta o bilis y vata o aire, en-
para liberar a los individuos de la presencia tidades que gobiernan todos los procesos
de los malos espíritus y restablecer la ar- vitales. Para estos médicos ayurvédicos la
monía entre el dios ofendido y el hombre enfermedad es el desequilibrio entre tales
pecador (Volcy, 2007). En cuanto a la vi- fuerzas.
sión religiosa, la salud se vincula como un
“don”, cuya pérdida se considera un cas- La segunda versión de la teoría humoral
tigo divino, provocado por transgresiones tiene que ver con las fuerzas opuestas del
individuales o grupales a la ley de Dios; o a yin-yang de la China, donde se tienen en
causa de la exposición a elementos físicos cuenta cinco elementos: agua, tierra, me-
del ambiente regido por las deidades (Mo- tal, madera y fuego. Para ellos las enfer-
reno-Altamirano, 2007). medades se originan por la alteración de
estas fuerzas que tienen cualidades opues-
tas. Por un lado, el Yin representa lo oscuro,
lo frío, lo húmedo, lo negativo y lo feme-
Es importante denotar que en nino, para esta cultura la fuerza del yin se
este primer modelo se establecían deriva del hígado, el corazón, el bazo, los
actuaciones de prevención, ya que pulmones y los riñones. Por otro lado, el
no todo dependía de las acciones yang representa lo luminoso, lo cálido, lo
directas de los chamanes, también seco, lo positivo y lo masculino, así mismo,
se debían incorporar comporta- la fuerza del yang lo representa el estóma-
mientos de los enfermos para po- go, el intestino y la vejiga. Por supuesto, el
sibilitar el restablecimiento de la equilibrio de estas dos energías es lo que
salud (López, 2009). Cabe recordar permite estar con una buena salud.
que en la Edad Media se presenta-
ron grandes pandemias, las cuales La tercera versión de la teoría humoral
fueron abordadas por los diferentes es representada por Hipócrates (460 a.C.-
mandos de la época, a través del 377 a.C.), entre otros, quienes se esfuerzan
paradigma mágico. por comprender la relación entre los ele-
mentos del universo y las enfermedades.
La corriente Hipocrática fue difundida por
Galeno, desde la Edad Media hasta el Re-
Durante la Edad Antigua se habla de nacimiento (Almaguer, 2014). En la teoría
la teoría humoral, la cual cuenta con tres de Hipócrates se rompe con el concepto
versiones, que tienen en común elementos divino y sobrenatural acerca del origen de
y fuerzas que explican la presencia o au- la enfermedad; en su concepto, el cuerpo
sencia de las enfermedades. La primera, la humano y el mundo físico están compues-
ayurvédica de la India, anclada en la mi- tos de cuatro elementos: tierra, aire o vien-

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 10


to, fuego y agua, los cuales poseen, a su vez, cua-
tro cualidades de la naturaleza: calor, frío, sequía
y humedad. Dichos elementos se pueden entre-
cruzar y realizan una asociación con los humores
que componen la naturaleza del cuerpo (sangre,
flema, bilis amarilla y bilis negra). Por lo tanto, la
salud depende de la armonía entre los humores y
es el resultado del equilibrio (isonomía) del indi-
viduo con la naturaleza (elementos y cualidades)
(Volcy, 2007).

Dentro del paradigma mágico-religioso tam-


bién se reporta la Teoría Cósmica o Sideral, la
cual plantea que el comportamiento humano se
ve afectado por la influencia de las estrellas, los
planetas, las fases de la luna, la erupción de vol-
canes, los terremotos y en general la astrología.
Esto se evidenciaba en las culturas Babilónicas y
en la Grecia primitiva, en donde cada evento re-
lacionado con la salud tenía unos significados y
los diagnósticos se apoyaban en criterios astrales.
Un ejemplo claro sobre la influencia de este mo-
delo ocurrió en el Medioevo, cuando se atribuyó
la peste negra a la conjunción de tres planetas:
Saturno, Júpiter y Marte; para las personas de la
época esta conjunción produjo en el ambiente la
aparición de un material gaseoso con efectos da-
ñinos para la población (Volcy, 2007).

El modelo mágico - religioso perduró en el tiem-


po hasta el siglo XVIII cuando se presentaron opo-
siciones debido a las nuevas formas sociales de
organización. Para dicha época se formalizaron
los saberes y las disciplinas, las cuales se trans-
formaron en ciencias positivas. Con este cambio
de paradigma los estudiosos de los fenómenos
naturales pudieron observar, entender y relacio-
nar la vida de diferentes formas, desde luego,
utilizando otros modelos explicativos sobre la en-
fermedad, desde el abordaje biológico, físico y su
relación con el medio ambiente. Por supuesto, en
este contexto surge la necesidad de establecer la
causa de la enfermedad, diferente a una deidad o
fuerza sobrenatural (Foucault, 1966).

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 11


Lectura complementaria

Para ampliar la información respecto a este tema, revise las siguientes lecturas
complementarias:

Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre Medicina y


Fitopatología (pp 1-15)

Charles Volcy

Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una


mirada socioantropológica (pp 63-70)

Laura Moreno Altamirano

El paradigma miasmático

Posteriormente se habla del paradigma o modelo Miasmático, en donde el término


Miasma proviene de un sustantivo griego, que derivó del verbo misino, cuyo significado
es manchar, corromper, y el término infección deriva del verbo in-facio, que significa ha-
cer o meter dentro; de aquí se desprende también la actual definición generalizada de
efluvio dañino que desprenden los cuerpos enfermos, las materias en descomposición o
las aguas estancadas (Rodríguez, 2016).

En el mismo sentido, Osorio (2018) reseña que el miasma y la enfermedad empiezan


a relacionarse desde un punto de vista médico; es decir, ya no se trata de estar impuro
o poseído por una fuerza de origen intangible, elemento que causa la enfermedad, es la
transformación de esa fuerza en un ente material y natural que contaminaba el aire que
se respiraba. Por tanto, ese aire mal sano de donde emanan vapores o gases liberados
de materia orgánica vegetal o animal en descomposición, eran los que producían las
enfermedades de diferentes patologías.

La visión dinámica

En el siglo XIX, toma fuerza la visión dinámica, en la cual se dan explicaciones de cor-
te multicausal a las enfermedades; aquí se expone que ellas están asociadas a diversos
factores químicos, físicos, ambientales, socioculturales, muchos de ellos relacionados
con el modo de vida. Es decir, el padecimiento no tiene una existencia propia y separada
del ser humano, ya que se busca la causalidad entre los factores de riesgo y los diferen-
tes eventos en salud, apoyados en los atributos de asociación, temporalidad y dirección.

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 12


¡Importante!

Sobre el particular, cabe recordar la predicción de Claude Bernard quien en-


fatizaba que la condición para la vida sana no se encuentra en el organismo
ni en el medio externo, sino en la interacción de ambos. De acuerdo con este
señalamiento las causas de la enfermedad son múltiples, razón por la cual la
salud traduce el equilibrio dinámico entre el hombre y el ambiente. Así pues, el
estudio de las enfermedades, en la visión dinámica, dieron lugar a otros cuatro
paradigmas o modelos influyentes: microbiológico, la caja negra, la epidemiolo-
gía social y el ecológico.

El paradigma microbiológico

En el modelo o paradigma microbiológico se atribuye la aparición de las enfermeda-


des en la población a la presencia de un germen; se comienza interpretar entonces que
los microbios fueron el eslabón primario de la cadena evolutiva del mundo biológico.
Debe tenerse en cuenta que las formas más simples de microorganismos se remontan a
los 3.500 millones de años en la era Arqueana, momento en que comienzan a aparecer
los primeros seres vivos clasificados como Arqueas.

El descubrimiento de los microbios como agentes etiológicos específicos de la en-


fermedad significó, en el contexto de la ciencia positivista, el fortalecimiento de la uni-
causalidad, donde se establece una unidad: la causa igual al microorganismo. Es decir,
una enfermedad tiene una causa única negando la intervención de otros factores invo-
lucrados en el proceso de la enfermedad; en este modelo la visión está más próxima a
la interpretación ontológica de la enfermedad que a la dinámica. Este modelo se guía
epistemológicamente por los postulados de Robert Koch, donde se relaciona el microor-
ganismo que enferma el cuerpo sin la influencia del ambiente. (González et al, 2010).

El paradigma de la caja negra

El Modelo de la Caja negra plantea la necesidad de analizar al individuo y su enfer-


medad dentro de un contexto integrado, en el cual se incluyen los componentes bioló-
gico y molecular, más el comportamiento del sujeto que determina su capacidad para
prevenir la enfermedad. Dicho paradigma se convierte en el primero que hace explícito
estos factores relacionados con la salud; se puede decir que “Es la metáfora con la que
se representa un fenómeno, cuyos procesos internos están ocultos al observador y sugie-
re que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes de la red en las
que es posible intervenir efectivamente” (López, 2000, p.38).

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 13


El paradigma social

Este paradigma nació con Bernardino Ramazzini (1700), quien planteó las condicio-
nes de vida de los obreros y la relación con las enfermedades, en su obra De Morbis Artifi-
cum Diatriba. Además, relató aspectos clínicos y sanitarios sobre las enfermedades que
sufrían los trabajadores a lo largo de los años; destacó también cómo las condiciones
sociales de la época influían en la calidad de vida y en el desarrollo de las enfermedades
(Araújo-Álvarez, 2002).

El modelo de la epidemiología social incorpora el proceso salud enferme-


dad desde la realidad social. Considera, por tanto, que la enfermedad aparece
en la sociedad en el ámbito grupal, por medio de la influencia individual y su
interacción con el grupo, convirtiéndose en una realidad social que puede ser
abordada desde el pensamiento científico.

El paradigma ecológico Complementar con las siguientes lecturas:

El principal representante del paradigma


ecológico es Susser (1972), quien establece Lectura complementaria
que la salud-enfermedad resulta de la inte-
racción de la triada epidemiológica en un
contexto tridimensional, descubriendo las Realizando ‘diagnósticos diferenciales’ de los mode-
relaciones de los diferentes factores causa- los teóricos del proceso salud-enfermedad (pp 1 – 13)
les entre sí (biológicos, físicos, sociales e his- Madrid Liliana Belén
tóricos); dinámica que tiene en cuenta las
variaciones de los ecosistemas, entre otras,
las condiciones del clima que alteran los Aproximación al proceso salud – enfermedad
patrones de comportamiento de las enfer- Belkis López y Graciela Carvallo
medades, o la relación directa con elemen-
tos naturales (Belén, 2011). Por tanto, el
modelo ecológico estudia las interacciones
de los individuos, preocupándose por cuan-
tificar las relaciones de los fenómenos ob-
servados. Incluye además el nivel de organi-
zación del individuo dentro del ecosistema,
y los estados dinámicos en la interacción de
los procesos operativos, creando con ello
modelos matemáticos que incluyen análisis
de tipo multinivel y logístico.

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 14


Objeto y usos de la epidemiología

El objeto de estudio de la epidemiología consiste en la forma en la que una enferme-


dad se distribuye, en función de las variables persona, tiempo y lugar, en una población
de individuos. Así mismo, para conocer la historia natural, la distribución del evento en
salud debe identificar los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad
(etiología). Esto lleva a determinar si el problema de salud es prevenible o controlable,
como también a probar estrategias de intervención entre otras (Colimon, 2010). A con-
tinuación, se describen los principales usos y campos de acción.

· Medición del nivel de la salud de poblaciones, con la finalidad de describir el tipo


de enfermedad y su magnitud. Dicho proceso incluye: las tendencias de morbili-
dad (incidencias, prevalencias); los procesos biológicos; las variables implicadas;
y la frecuencia de la enfermedad (tasas, razones y proporciones).

· Descripción de la historia natural de la enfermedad, en cada periodo de la evolu-


ción del curso clínico, lo cual incorpora la cadena epidemiológica, la interacción
de los componentes de la triada epidemiológica, la etiología de la enfermedad, y
la estimación del riesgo, en relación con los factores genéticos y ambientales del
individuo.

· Investigación causal explicativa, para determinar asociaciones de dependencia


entre dos o más eventos.

· Análisis de la situación de salud, analizando condiciones de vida y salud de la po-


blación, para la identificación de necesidades, inequidades y prioridades de salud.

· Predicción del curso de las enfermedades mediante el enfoque probabilístico.

· Identificación de nuevos eventos de salud - enfermedades (síndromes).

· Evaluación el impacto de los servicios de salud.

· Control y prevención de las enfermedades que permiten modificar los comporta-


mientos humanos para impedir el riesgo y promover acciones saludables.

· Vigilancia epidemiológica de los eventos de salud.

· Evaluación de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento.

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 15


Historia natural de la enfermedad, periodos y niveles de prevención

La historia natural de la enfermedad es el curso o la evolución que lleva la enferme-


dad, desde su inicio hasta su curación, sin ninguna intervención médica. A mediados del
siglo XX, surge el modelo de la historia natural de la enfermedad, en donde se reconoce
que la salud y la enfermedad están articuladas en un proceso dinámico y su propaga-
ción depende de la interacción entre la exposición y la susceptibilidad; lo que a su vez de-
pende de diferentes elementos sociales y ambientales que conducen a una enfermedad.

El modelo tradicional de la Historia Natural de la enfermedad se muestra en la Figura


3, donde se demarcan claramente los periodos que la conforman. El período prepato-
génico, en el cual interactúa la cadena epidemiológica conformada por el huésped, el
agente potencial y el medio ambiente. Luego, se da al inicio de la enfermedad, aquí no
hay manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Después surge
el segundo momento, es el período patogénico, en donde se muestran los cambios que
se presentan en el huésped, una vez realizado el estímulo, evento que coincide con el
horizonte clínico de la enfermedad. En este modelo se demarcan las diferentes medidas
de prevención de la enfermedad, en cada uno de los momentos (Organización Paname-
ricana de la Salud, 2010).

Figura 3. Periodos de la enfermedad


Fuente: OPS, (2010)

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 16


La historia natural de la enfermedad es analizada tanto en las enfermedades trans-
misibles como en las no transmisibles, así como en las agudas o crónicas. Este modelo se
muestra en la figura 4, el cual asume que los casos clínicos de las enfermedades pasan
por una fase preclínica detectable y que en ausencia de las intervenciones estas progre-
san a la fase clínica (Gordis, 2014).

Así, durante el periodo subclínico o de incubación o de latencia, en el cual existen


lesiones anatómicas o funcionales no presididas por el individuo, ocurre que, si es una
enfermedad de carácter transmisible, entonces se da un periodo de incubación; ahora,
si se habla de una enfermedad crónica la fase es conocida como periodo de latencia.
También, el periodo clínico es conocido como el Horizonte Clínico, ya que allí aparecen
las primeras manifestaciones de la enfermedad y se subdivide a la vez en tres etapas:
periodo prodrómico (hay manifestaciones generales); período clínico (manifestación de
la enfermedad por signos y síntomas) y el periodo de resolución (etapa final, la enferme-
dad desaparece, se convierte en crónica o el paciente fallece) (OPS, 2010).

Periodo de latencia Periodo infeccioso

Periodo de incubación Periodo sintomático

Exposición Cambios patológicos Signos y síntomas

Diagnóstico usual

Susceptible Enfermedad subclínica Enfermedad Recuperación, incapacidad


clínica inmunidad, estado de
portador o muerte

Figura 4. Historia natural de la enfermedad


Fuente: OPS, (2010)

Instrucción

A continuación, lo invitamos a explorar el recurso de aprendizaje: po-


dcast, que partirá de la pregunta ¿Es clara la historia natural del virus de
sarampión en Colombia de los casos importados de Venezuela en 2018? Lo
encuentra disponible en la plataforma.

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 17


Periodos de la enfermedad

Periodo prepatogénico

Se da previo al inicio de la enfermedad, no hay manifestaciones clínicas, ni cambios


celulares, tisulares u orgánicos, no se evidencia en el organismo ningún cambio relacio-
nado con la enfermedad. En este periodo se establece la “triada ecológica de la enfer-
medad”, entendida como la interacción entre el agente, el hospedero y el ambiente, esta
relación permite que se inicie con el paradigma de la Historia Natural de la Enfermedad
y la relación con los niveles de prevención de Leavell y Clark (1965).

· Huésped: es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite


la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

· Agente: es un factor que puede ser un microorganismo, una sustancia química, o


forma de radiación, cuya presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para
la ocurrencia de la enfermedad. Los agentes causales se dividen en exógenos en-
tre los que se encuentras los agentes físicos, químicos, nutricionales y biológicos.
Y también los internos o endógenos.

· Medio ambiente: está relacionado con el clima, la geografía y el enlace entre el


agente y el huésped.

Instrucción

Estimado estudiante, diríjase a la página principal de este eje y obser-


ve el video animado acerca de este tema.

Periodo patogénico

Es el periodo cuando se presenta la enfermedad, con unas etapas en la evolución


de la enfermedad. Se inicia con pequeños cambios celulares y tisulares; este periodo se
subdivide en dos etapas:

· Etapa subclínica, de incubación o de latencia: en esta etapa los factores causales


de la enfermedad producen los primeros cambios, dando lugar a manifestaciones
de la enfermedad.

· Etapa clínica: es conocido como el horizonte clínico, ya que aparecen las primeras

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 18


manifestaciones de signos y síntomas de enfermedad. Este periodo se subdivide
a su vez en tres etapas:

• Periodo prodrómico: manifestaciones generales por signos y síntomas espe-


cíficos, se facilita el diagnóstico y manejo.

• Periodo Clínico: signos y síntomas específicos de la enfermedad.

• Periodo de resolución: la enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el pa-


ciente fallece.

Estrategias y niveles de prevención

Figura 5.
Fuente: Shutterstock/294906305

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 19


La promoción de la salud: está relacio- Prevención secundaria
nada con todos los esfuerzos dirigidos para
evitar la presencia de las enfermedades y Las acciones están encaminadas al
mantener la buena salud de los individuos diagnóstico precoz, el tratamiento tem-
en sus comunidades. prano y la limitación del daño para detener
o retardar el progreso de la enfermedad
La prevención de la enfermedad: son o de las secuelas. Tiene como propósito
aquellas medidas directas dirigidas a impe- reducir la prevalencia de la enfermedad
dir y limitar el avance de las enfermedades acortando su duración.
en cualquier momento de la historia natu-
ral y social de la enfermedad. La prevención Prevención terciaria
de la enfermedad cuenta con las siguientes
etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevención terciaria se enfoca en la
reducción del proceso o complicación de la
Prevención primaria enfermedad, evitando la discapacidad. Se
esfuerza en la rehabilitación de los pacien-
Dirigida a evitar la presencia de la en- tes que lleguen a ese estado.
fermedad, por tal razón elimina los facto-
res causales, factores desencadenantes, Lectura complementaria
potenciadores y predictivos para bloquear
la enfermedad (Colimon, 2010). El modelo
de Leavell y Clark (1965) actúa a nivel del De forma complementaria a la información brin-
periodo prepatogénico de la historia natu- dada en este apartado, lo invitamos a realizar la
ral de la enfermedad; en dicho proceso bá- lectura:
sicamente lo que se pretende es modificar
Factores determinantes de la salud: Importancia
o suprimir todos los factores de riesgos de
de la prevención (pp. 237 – 241)
carácter intrínsecos o extrínsecos que pue-
dan afectar la salud de la población.
Manuel Villar Aguirre
Lo anterior se puede entender más fá-
cil tomando como ejemplo el siguiente
escenario: “el bacilo de Koch es un factor Concepto de causa, definiciones,
primario para la TBC, el hacinamiento o la
teorías de causalidad, criterios
malnutrición serían factores secundarios
y la pobreza que no permite tener una vi- de causalidad
vienda suficiente y una alimentación co-
rrecta sería un factor terciario” (Colimon, Uno de los objetivos de la epidemiolo-
2010, p.25). En este sentido, a nivel de me- gía es establecer relaciones causales de los
dicina preventiva se localizan grupos de factores o agentes con las enfermedades,
personas que estén expuestas a un deter- ya que de esta manera se podrán estable-
minado riesgo, con el fin de ejercer la pre- cer medidas preventivas y tratamientos en
vención sobre las poblaciones afectadas. la población estudiada. Se interpreta que

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 20


un factor de riesgo es causal cuando su quico, sedentarismo, etc.), los cuales son
presencia contribuye a entender la enfer- modificables.
medad; así mismo constituye un marcador
cuando solo aumenta la probabilidad de la Criterios de la causalidad
presencia del efecto, sin que su presencia
ayude a explicar la ocurrencia del evento. Para concluir que dos o más factores
(Álvarez y Pérez, 2004). están causalmente relacionados se selec-
ciona un estudio epidemiológico (analítico
Historia del concepto de causa o experimental) con el cual se demuestre
que la asociación entre estos factores es
El concepto de causa también ha sufrido válida y causal; teniendo presente que esa
cambios a través de la historia, ya que la validez conlleva un efecto mínimo del azar
evidencia más antigua de causalidad vie- o sesgo o los dos (Vargas, 2010).
ne definida por el aforismo latino post boc,
ergo poropter boc el cual se traduce “a con- Una vez que se ha demostrado que la
secuencia de esto” o “a causa de esto”, lo asociación es válida, se debe comprobar
cual permitió establecer que lo primero que que esta asociación es causal. Así pues, los
se presentó fue la causa en el proceso salud criterios de causalidad son los siguientes:
- enfermedad (Arango, 2006).
· Fuerza de asociación: se refiere a la
En medicina se hace referencia a la cau- magnitud con la que se incremen-
sa como “etiología”, “patogenia”, “meca- ta el riesgo de desarrollar un efecto
nismos” o “factores de riesgo”. A nivel epi- cuando se presenta una exposición.
demiológico el término puede ser usado A mayor incremento, más fuerza de
para describir la relación de las causas y los asociación y mayor seguridad de
efectos, y de esta manera el término asume causalidad.
las connotaciones a nivel de principio y doc-
trina. Por consiguiente, en epidemiología la · Consistencia de la asociación: es
causa se maneja como una condición o ca- consistente si repetidamente su
racterística que juega un papel fundamen- asociación es corroborada o repro-
tal en la producción u ocurrencia del evento ducida por diferentes investigado-
estudiado (Arango, 2006). res, en diferentes tipos de estudios
(casos y controles, cohortes, expe-
En este sentido, la causalidad es el es- rimentos clínicos, y en diferentes lu-
tudio de la relación etiológica entre una gares, circunstancias y momentos).
exposición y la aparición de un efecto; en
estas relaciones causales se identifica un · Especificidad de la asociación: la
elemento inicial o causa, y un elemento especificidad de una causa significa
final o efecto y por supuesto, la relación que una exposición específica está
entre ellos. Los factores determinantes del asociada con solo una enfermedad;
riesgo se dividen a su vez en marcadores es el criterio más débil.
de riesgo (edad, sexo, raza, etc.), los cua-
les no pueden ser modificados y llevan una · Temporalidad: para que un fac-
alta probabilidad de enfermedad en el fu- tor causal o de riesgo se considere
turo; y los factores de riesgo (hábito tabá- como tal, es indispensable que la

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 21


exposición al mismo anteceda al efecto.

· Relación dosis-respuesta: cuando la asociación entre una posible causa y un efec-


to no es muy convincente, conviene explorar el gradiente de dosis-respuesta. Se
espera que, a mayor magnitud o intensidad de exposición, mayor sea la magni-
tud o intensidad del efecto.

· Plausibilidad biológica de la asociación observada: es la coherencia con el co-


nocimiento biológico vigente. Este conocimiento se refiere a la comprensión de
respuestas a diferentes niveles; es decir, de la célula a los organismos complejos.

· Coherencia: la interpretación de causa y efecto de la asociación no debe contra-


decir lo que se acepta sobre la historia natural y la biología de la enfermedad

· Evidencia experimental: es un método útil para evaluar causalidad en las inter-


venciones.

· Analogía: es la posibilidad de establecer una relación entre el factor de riesgo en


estudio y otras enfermedades similares; de darse la relación se dice que hay equi-
valencia de asociación.

Instrucción

A continuación, lo invitamos a desarrollar la actividad de aprendizaje:


pareo, donde encontrará aspectos relevantes que han sido mencionados en
el desarrollo de este referente de pensamiento. Lo encuentra disponible en
la plataforma.

Tipos de relaciones causales

Cuando se va a trabajar con criterios de causalidad, relaciones causales y modelos de


causalidad es importante tener claro que la causa puede ser de dos tipos, la necesaria y
la suficiente, las cuales se explican a continuación.

La causa necesaria: una causa es necesaria cuando su presencia es imprescindible


para que se presente el efecto. Como se puede observar en el ejemplo del Plasmodium,
cuya presencia es causa necesaria para que se produzca la malaria, puesto que, si está
presente, se desarrolla la enfermedad y si no está presente, no se desarrolla.

La causa suficiente: son aquellos factores (incluyendo la causa necesaria) que, en


conjunto siempre culminaran con el desarrollo del efecto; como ejemplo, si un individuo

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 22


con buenas condiciones de salud está ex- corpora conceptos del modelo de-
puesto al bacilo de Koch es difícil que de- terminista y del multicausa. Este
sarrolle la enfermedad (tuberculosis), pero modelo define como “causa sufi-
si a ese individuo se le suma un estado de ciente” a un grupo de condiciones
malnutrición, tiene altas posibilidades de y acontecimientos mínimos que,
presentar la enfermedad. inevitablemente inician o producen
la enfermedad. El modelo es deter-
Ahora bien, los tipos de relaciones cau- minista, porque supone que la en-
sales presentan estas características: fermedad puede tener una o más
causas suficientes (CS), cada una
· Relación o asociación causal directa: de las cuales determina la enferme-
el factor ejerce su efecto en ausen- dad, es decir, diferentes conjuntos
cia de otros factores o variables in- de causas pueden interactuar y pro-
termedias; en este caso se habla de ducir el mismo evento. Una causa
una relación necesaria y suficiente. es suficiente cuando la enfermedad
es observada en los individuos que
· Relación o asociación causal indi- presentan la causa, no obstante, la
recta: en este caso el factor ejerce causa no se observa en todos los in-
su efecto por medio de variables in- dividuos con la enfermedad porque
termedias (Arango, 2006). existen otras causas para ella.

· Relación necesaria y no suficiente: · Modelo probabilístico: este modelo


cada factor es necesario, pero no sustituye el concepto de causa por
suficiente para producir la enferme- el de factor de riesgo, permite estu-
dad. Es el caso del cáncer de cuello diar la etiología de los problemas de
uterino. salud sin conocer los procesos cau-
sales en conjunto, permite valorar
Modelos de causalidad la relación dosis-respuesta y permi-
te la creación de modelos matemá-
· Modelo Unicausal: el modelo uni- ticos que proporcionan sobre expo-
causal se basa en el hecho de que siciones múltiples y los problemas
una única y específica causa es la de salud.
responsable de un problema epide-
miológico.
Instrucción
· Modelo Multicausal: conocido como
el modelo de causas múltiples, se
reconoce la necesidad de aceptar la
explicación etológica a través de la Apreciado estudiante, diríjase a
interacción de varias causas. Como la plataforma y explore el recurso de
ejemplo, si se tiene un paciente con aprendizaje: nube de palabras, en el
una enfermedad coronaria. cual, podrá recopilar los conceptos más
relevantes en torno a este tema.
· Modelo de Rothman: es el más
aceptado actualmente por que in-

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 23


Concepto de riesgo, factor de riesgo, evento y factores protectores

· Concepto de riesgo: es la probabilidad que tiene un individuo de desarrollar una


enfermedad, trastorno, accidente o cambio en el estado de salud, en un período
específico, en una comunidad dada (De Almeida, 2009).

· Factor de riesgo: un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposi-


ción de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o
lesión, que puede ser controlado.

· Efecto: es el resultado variable dependiente, es decir, la enfermedad, la compli-


cación, y la muerte; y la causa como la variable independiente (factor de riesgo,
factor pronóstico o intervención clínica) (Isaza Nieto, 2015).

· Evento: es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno.

· Factores protectores: característica que está asociada a una menor probabilidad


para que aparezca la enfermedad.

Lectura complementaria

En este punto, lo invitamos a realizar la lectura complementaria:

La causalidad en epidemiología

Celmira Laza Vásquez

Instrucción
También, lo invitamos a realizar la actividad de aprendizaje: vi-
deopregunta, acerca de la conceptualización, historia y evolución
de la epidemiología. Disponible en la plataforma.

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 24


De acuerdo con lo enunciado en el desarrollo de este eje de conceptualización y reto-
mando la pregunta inicial, ¿Cómo definir la salud – enfermedad a partir de la comprensión
de los paradigmas, conceptos y discursos que se han construido históricamente? Es claro
que, durante el desarrollo histórico de la ciencia, del método epidemiológico el abordaje
del proceso salud enfermedad, permite comprender el recorrido de la disciplina y los fenó-
menos sociales que intervinieron en cada etapa, al igual que los diferentes conceptos que
estructuran los modelos de abordaje integral del proceso salud - enfermedad, permitiendo
evidenciar las diferentes estrategias preventivas a lo largo de la historia.

Instrucción

No olvide realizar la actividad evaluativa propuesta para este eje. La en-


cuentra disponible en el panel de tareas de la plataforma.

Fundamentos de epidemiología - eje 1 conceptualicemos 25


Álvarez, H., y. Pérez, E. (2004). Causalidad en medicina. Gaceta Médica de
México, 140(4), 467 - 472. doi: ISSN 0016-3813.

Arango, A. (2006). Salud pública tomo III: Epidemiología básica y principios


de investigación. En J. Blanco, Salud pública tomo III: Epidemiología básica y
principios de investigación. Corporación para Investigaciones Biológicas.

Araújo, J. (2002). De morbis artificum diatriba 1700-2000. Salud Pública de


México, 362 - 370. doi:ISSN 0036-3634.

Ardila, E. (1999). Epidemiología Clínica. Desarrollo histórico. Revista de la Facultad


de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, 47(2), 111-115.

Belén, M. (2011). Realizando ‘diagnósticos diferenciales’ de los modelos teóricos del


proceso salud-enfermedad. KAIROS, Revista de temas sociales, 1-13. doi:ISSN
1514-9331.
BIBLIOGRAFÍA

Caponi, S. (1997). Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto


de salud. Historia, Ciencias, Saúde, 1-21.

Colimon, K. (2010). Fundamentos de epidemiología.

Cortés, C. (2012). Múltiples reflexiones para la comprensión del proceso salud-


enfermedad. Revista de la Facultad de Medicina, 60(3), 175 - 177. doi: ISSN
0120-0011

De Almeida, N. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud


Colectiva, 5(3).

Foucault, M. (1966). Las Palabras y las Cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

González et al. (2010). Distintas aproximaciones teóricas a la salud y la enfermedad.


Bogotá, Colombia: Unal.

Gordis, L. (2014). Historia natural de la enfermedad: formas de expresar el


pronóstico. Capítulo 6. En L. Gordis, Epidemiología. pp. 95 - 114. Madrid, España:
Elsevier. doi:ISBN edición española: 84-8174-839-0.

Isaza, P. (2015). Glosario de epidemiología. Ibagué, Colombia: Academia Nacional


de Colombia-Capitulo Tolima. doi:ISBN: 978-958-46-5738-1

López, B. (2009). Aproximación al proceso salud-enfermedad. Odous Científica,


10(1), 1-11.

López et al. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como


disciplina científica. Salud Pública de México, 42(2), pp. 133 - 143.

Moreno, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-


enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de
México, 49(1), pp. 63-70.
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Salud y enfermedad en la
población. Organización Panamericana de la Salud. Washington, Módulos de
principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). pp. 20
- 27. Washington, D.C. doi:ISBN: 92 75 324077.

Osorio, R. (2014). Causalidad y Derecho. Advocatus 11(23), pp. 183 - 201.

Osorio, C. (2018). Una notable convergencia semántica: infección y miasma.


Revista Chilena de Infectología, 35(1), pp. 75 - 77.

Pareja, R. (2011). Epidemiología. Mendoza, Argentina: Ministerio de Salud,


Universidad Nacional de Cuyo.

Rodríguez, L. (2016). Algunas consideraciones sobre miasma y homeopatía.


Medisan, 20(12), pp. 2536 - 2547.

Rodríguez, A. (2005). La importancia del Legado de Jonh Snow para la


BIBLIOGRAFÍA

Epidemiología. Revista Sociedad Médica Quirúrgica Hospital de Emergencia


Pérez de León, 36(1).

Vargas, F. (2010). Noción de normalidad en Medicina: usos y limitaciones. En L.


Moreno-Altamirano, Epidemiología Clínica. pp. 157-164. McGrawHill. doi:ISBN:
978-607-15-0826-3.

Vega, L. (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud: reseña


histórica. Salud Pública de México, 44(3), 258 - 265. doi:ISSN 0036-3634

Villa et al. (2011). Epidemiología y estadística. México: McGrawHill. doi:978-707-


02-2898-8.

Volcy, C. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo


entre Medicina y Fitopatología. Latreia, 20(4), 1-15.

También podría gustarte