Está en la página 1de 2

Importancia del Método Clínico

Opinión personal

Amairani Betancourt Orozco


Me pareció muy interesante el artículo, a decir verdad, me sorprende la gran importancia que fue
adquiriendo al paso del tiempo el conocer un diagnóstico preciso y que gracias a una gran idea fue el
comienzo de la historia clínica.
Me parecieron muchos datos muy relevantes de los cuales no tenía el menor conocimiento.
Considero que es necesario conocer los antecedentes de la historia clínica, los cuales fueron muchos
que transcurrieron en el tiempo.
Hasta el día de hoy es muy grande la relevancia que tiene, a tal grado que se deben de seguir para llegar
hacer un buen diagnóstico, a decir verdad, el medico tiene una gran tarea.

"clínica" lo podemos definir como el estudio de las enfermedades a la cabecera del


paciente, siguiendo su curso y observando el efecto de los medicamentos.

Hipócrates hizo varias contribuciones a la medicina, fundo una escuela en Grecia la escuela médica que
contribuyó a emancipar a la medicina de la religión, la observación del
enfermo y la acumulación de experiencias por parte del médico para poder realizar
un diagnóstico correcto de las enfermedades, y fue también el primero en
confeccionar historias clínicas.
Gracias a la aportación de muchos médicos a la medicina fue lo que causo un mayor avance como:
inglés Eduardo Jenner, y la consecuente erradicación de la viruela. También, el
hallazgo de las causas de la fiebre puerperal por el médico húngaro Ignacio Felipe, el bacilo de la
tuberculosis por el bacteriólogo alemán Roberto Koch, entre otros.
Tuvo que pasar mucho tiempo para que idearan los médicos una manera de facilitar el diagnostico en los
pacientes…

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

Es de gran importancia tener desde un inicio buena relación con el paciente ya que de esto dependerá la
interacción y confianza del paciente para poder realizar una buena historia clínica, puesto si llegara a ser lo
contrario nuestro diagnostico podría ser erróneo o inconcluso.

La comunicación entre el médico y el enfermo puede establecerse de forma verbal, para lo cual el primero
puede utilizar como herramienta, la entrevista.

 El primer contacto con el paciente es la mirada, debemos procurar ser amables puesto que esta es la
primera impresión que se llevara nuestro paciente.
 Escuchar a los pacientes y dejar que expliquen lo que les pasa sin interrumpirlos.

 Evitar hablar son palabras técnicas para evitar confundir a nuestro paciente y no sacar la conversación
de contexto.
 Para acercarse al paciente, se debe aplicar la empatía.
MÉTODO CLÍNICO

Según José A. es el método científico es la Ciencia Clínica, la que tiene como objetivo de estudio el
proceso salud enfermedad, de no seguir con el método clínico se considera "mala práctica médica".

Puesto que la la información que se obtiene de la evaluación clínica del paciente es siempre relevante y
puede, incluso, ayudar a confirmar o negar un diagnóstico presuntivo.

Considero que si se realiza un interrogatorio y un examen físico adecuado se puede realizar un


diagnóstico correcto.
Debemos individualizar al enfermo ya que este es diferente en todos los aspectos. Lo único que puede
ser igual seria la patología. Pero pudo haber sido causada por diferente causa.

Entre los componentes del Método Clínico se encuentran:

El interrogatorio: Consiste en una entrevista


minuciosa al paciente y sus antecedentes familiares para lograr realizar un diagnóstico
previo en el paciente.

El examen físico. los síntomas, que son las manifestaciones de la enfermedad.

(realizamos el interrogatorio y el examen físico para poder diagnosticar)

El diagnóstico médico.

HISTORIA CLÍNICA

Es el instrumento que se usa para iniciar la consulta médica.


Debe tener veracidad, exactitud, claridad, rigurosidad y exhaustividad.
Debe ser única, integrada y acumulativa.

DIAGNÓSTICO MÉDICO es una serie de pasos para llegar a conocer la patología de la enfermedad.

También podría gustarte