Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS, ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD FILAIL AYACUCHO

INTEGRANTES : BENDEZU TAIPE, ROXANA

CURSO : MACROECONOMÍA

TEMA : KEYNES Y LA MACROECONOMÍA MODERNA

CICLO : IV

GRUPO : “A”

DOCENTE : Mgtr. FIDEL CHAVEZ GUTIERREZ

AYACUCHO-PERU

2020
2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo

a mis dos hijos por

darme la fuerza

para poder seguir

adelante por ellos


3

INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ 2
INDICE ................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA ..................................................................................................... 5
LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES Y LA MACROECONOMÍA MODERNA .................................................. 5
El keynesianismo evoluciona. ........................................................................................................... 5
La macroeconomía neoclásica .......................................................................................................... 6
La ley de Say...................................................................................................................................... 6
La teoría cuantitativa del dinero ....................................................................................................... 6
El equilibrio continúo en los mercados ............................................................................................. 6
EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO, PREVISIÓN PERFECTA, E INCERTIDUMBRE .................................... 7
La teoría del desempleo involuntario ............................................................................................... 7
Macroeconomía después de la teoría general .................................................................................. 7
El papel del supuesto de salarios nominales ..................................................................................... 8
Expectativas sobre el futuro en la síntesis neoclásica ....................................................................... 8
La reintroducción del segundo postulado de la economía clásica .................................................... 8
Edad obscura de la teoría macroeconómica ..................................................................................... 9
CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 11
4

INTRODUCCIÓN

“en este macroeconomía estudia las partes económicas de todo mundo en forma general y

analítica, en este nos explica la realidad económica de una sociedad, atreves de la investigación,

análisis, interpretación y el razonamiento lógico.

“en la Teoría General más relevantes en la situación que vive la economía mundial hoy en día

la idea que el desempleo involuntario tiene su origen en una falla de coordinación. “La teoría

keynesiana propone darle mayor poder” y “nuevas herramienta a las instituciones para que

puedan evitar las crisis económicas”.


5

HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía es una ciencia económica, su estudio proporciona conocimientos de forma

completo y analítico, e interpreta de la realidad económica de nuestra sociedad, a través de la

investigación, analítica y el razonamiento lógico. (Quiroz Calderón, 2015)

“La publicación de macroeconomía moderna se identifica en el año 1936” de “la teoría general

de la ocupación”, “interés y el dinero de Keynes”.

Algunos mercantilistas sostenían que el dinero es útil para activar la producción, comercio

y que el interés es el precio que se paga.

“Las ideas de Keynes son absolutamente opuestas de los economistas neoclásicos”. “Para él

los recursos productivos de la economía poderosa debe y tiene que ser regulada”, “El aporte de

este fue tan importante para el desarrollo de la macroeconomía”. (Jiménes, 2006)

“Keynes fue considerado como el fundador intelectual de fondos monetario internacional y el

banco mundial”.

“LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES Y LA MACROECONOMÍA MODERNA”

El keynesianismo evoluciona.

“Keynesiana dominó la teoría y la política económica después de la segunda guerra mundial”

“hasta década 1970 cuando en muchas economías avanzadas hubo un lento crecimiento”,

“fenómeno llamado inflación”. (Jahan, Saber Mahmud, & Papageorgiou, 2014)

“La teoría keynesiana perdió popularidad porque no ofrecía una respuesta de política apropiada

para superar la situación”.


6

2La macroeconomía neoclásica”

“El pensamiento neoclásico es una materia macroeconómica que tiene una fuerte influencia”,

“estos economistas es importante grupo que añadió el análisis marginal a buena parte de la

teoría vigente”, “conformando las bases de lo que se conoció a posteriori como

Neoclasicismo”.

“La ley de Say”

“También es conocida como ley de los mercados ya que en las variaciones de la demanda

agregada responden a los cambios en la oferta agregada”.

“En esta teoría clásica sostiene la vigencia en el largo plazo de esta ley”, “sus conclusiones

eran válida también a corto plazo”.

“La teoría cuantitativa del dinero”

“Entendiendo que la economía funcionaba como un trueque en la cual el dinero solo cumplía”

“con la función de evitar las molestias que podría implicar una situación económica con la

visión de trabajo ya alcanzada”. (E. Buchieri, R. Perticarari, Mancha Navarro, & D. Pereyra,

2017)

“Cuando consideraban la posibilidad de dinero en lugar de metales preciosos”, “señalaban que

el nivel de precios de la economía dependía de la cantidad de dinero que circulaba”.

“El equilibrio continúo en los mercados”

“Keynes empieza el supuesto que debería ser más claro para todo mundo” de que “los

trabajadores no van a formular sus planes de consumo”, “cuando el mercado de trabajo está en

equilibrio”, “siempre hay exceso de oferta”, y “los trabajadores enfrentan un obstáculo de

cantidad al monto de trabajo que pueden vender en el mercado”, y “toman en cuenta esta

limitación a la hora de formular su demanda de consumo”.


7

“El equilibrio en el mercado de trabajo libre”, “es una bondad lógica perfecta”, “que formulan

su plan de consumo que puede vender la cantidad de trabajo que desean2, “sin reducción sus

presupuestos temporales”, y “entregados los precios y salarios vigentes en el mercado”.

“EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO”, PREVISIÓN PERFECTA, “E

INCERTIDUMBRE”

“El lugar posible de previsión perfecta”, “Keynes tomó”, con frecuencia, “la esperanza sobre

tiempos futuros”, en “este análisis dependen de que las esperanzas no cambien ante un posible

variables”, “puede suceder como resultado de un cambio”. “En este caso, Keynes sustituyó el

supuesto precaución perfecta que puede atribuirse”, a “la existencia de una comunicación

incompleta entre participantes del mercado” y “el problema relacionado de coordinación de las

decisiones intertemporales de ahorro e inversión”.

“La teoría del desempleo involuntario”

“El desempleo es involuntario”, “el sentido de que la flexibilidad a la baja de los salarios

nominales no es un solución a este dificultad de coordinación entre decisiones de ahorro e

inversión”.

“El Keynes y sus impedimentos de política económica”. “Tobin lo dijo Keynes reta a la

purismo terreno sagrado”, 2tu fe en la competencia acoplará los precios de los bienes y factores

en todos los mercados”, “es parte del instrumento social para el mantenimiento del equilibrio”.

“Macroeconomía después de la teoría general”

“La macroeconomía keynesiana después de la” “Teoría General” poner el pronunciación en 3

temas.

“El primero es el supuesto de salarios nominales ofrecidos” (“Keynes mantuvo el caso general

de elasticidad de salarios y precios”).


8

2El segundo es la pérdida de valor en la suma neoclásica, que se origina en la esperanza sobre

el futuro en la voluntad de nivel económica y empleo”.

“El tercero se ve con la liberación controlada del segundo postulado de la economía clásica”.

“El papel del supuesto de salarios nominales2

“Para Keynes la rigidez de los salarios nominales es más una recomendación de política

económica que un supuesto de comportamiento” ¡podría ser de otra manera si la gran tristeza

de los años treinta registró una deflación sin preliminar de los salarios! la síntesis neoclásica,

es más aún entre los nuevos keynesianos, (“los precios en algunas versiones”) se convirtió en

un supuesto clave para la existencia de un equilibrio con desempleo. (Ros, 2012) Ello abrió las

puertas para la resurrección de la principal conclusión de la economía clásica: con precios y

salarios plenamente flexibles.

Expectativas sobre el futuro en la síntesis neoclásica

Leijonhufvud argumentó en 1968, el tema central sobre el futuro de influir en el nivel actual

y ocupación. El importe es la inversión que afecta a los niveles presentes de actividad

económica y de empleo, esta decisión depende de las esperanzas sobre el futuro.

Es interesante observar que la ausencia de esperanza sobre el futuro en la determinación del

nivel de ingreso, equilibrio inferior y el principal objeción de Keynes. (El Hicks hace depender

la inversión del nivel de ingreso presente) porque las empresas invierten, no para producir en

el presente, sino para producir en el futuro.

La reintroducción del segundo postulado de la economía clásica

En este reintroducción nos dice que el mercado de trabajo está en equilibrio continuo, el

modelo Friedman supone que en mercado siempre está en equilibrio y los efectos de la

demanda agregada sobre nivel de actividad, provocados por conflictos monetarios, se dan como

resultado de fluctuaciones en la oferta de trabajo.


9

Estas fluctuaciones en la oferta de trabajo son el resultado de que los trabajadores confunden

temporalmente los aumentos en salarios nominales con aumentos en salarios reales, al no darse

cuenta de inmediato de los precios, igual que los salarios nominales, también aumentan con la

expansión monetaria la demanda agregada no afecta el nivel de actividad reduciendo el

desempleo.

Edad obscura de la teoría macroeconómica

“la edad obscura de la macroeconomía” en los últimos 30, piensa Krugman, dos cosas.

En primer, de lo que se destruyó conocimiento acumulado con consecuencias sociales

nefastas.

Keynes y muchos economistas anteriores a él enfatizaron que el desempleo aumenta durante

las recesiones porque las tasas de salario nominal tienden a ser inflexibles a la baja. La forma

natural en que los mercados usualmente eliminan una demanda insuficiente por un bien o

servicio, tal como el trabajo, es por la vía de una reducción del precio de ese bien o servicio.

La caída de precio estimula la demanda y reduce la oferta hasta que éstas se vuelven

aproximadamente iguales entre sí. (De la Casa Grieve, 2011) La baja de los salarios impide

que ocurra rápidamente cuando hay una demanda insuficiente de trabajadores.

¿Que es lo que tomó con frecuencia?

Según Keynes las expectativas son periodos futuros lo que llamó el estado de largo plazo

¿Cuáles son las consecuencias de que el futuro es desconocido?

La consecuencia es que tendemos a usar el presente y el pasado reciente como una guía.
10

CONCLUSIONES

Este trabajo concluye en la teoría desarrollada por Keynes que fue la demanda de bienes

consumo en familias e inversión en la empresa y los gastos en sector público y privado en los

mercados.

Su propuesta de Keynes era sumamente útil con el fin de atender algunas formas en la que

se presenta ante una crisis económica.


11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 De la Casa Grieve, L. F. (setiembre de 2011). Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de


http://ingenieriaeconomicauni.blogspot.com/2019/09/la-teoria-general-de-keynes-y-la.html

 E. Buchieri, F., R. Perticarari, N., Mancha Navarro, T., & D. Pereyra, A. (2017).
Macroeconomía. Bogotá: Andrés Delgado . Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de
https://books.google.com.pe/books?id=xXs5DwAAQBAJ&pg=PT63&dq=la+Teor%C3%ADa+G
eneral+de+Keynes+y+la+macroeconom%C3%ADa+moderna&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjG-
ZfnwsjpAhVOrZ4KHRyZAGAQ6AEITDAE#v=onepage&q=la%20Teor%C3%ADa%20General%20
de%20Keynes%20y%20la%20macroeco

 Jahan, S., Saber Mahmud, A., & Papageorgiou, C. (2014). La Economía Keynesiana.
Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf

 Jiménes, F. (2006). Macroeconomía Enfoquez y Modelos (Marzo de 2006 ed.). Lima.


Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de
https://books.google.com.pe/books?id=bxuAyHjozEIC&pg=PA27&dq=la+Teor%C3%ADa+Ge
neral+de+Keynes+y+la+macroeconom%C3%ADa+moderna&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjbpu
iyysjpAhUSNn0KHQEpD18Q6AEIVDAF#v=onepage&q=la%20Teor%C3%ADa%20General%20d
e%20Keynes%20y%20la%20macroeco

 Quiroz Calderón, B. (2015). Macroeconomía (Diciembre 2015 ed.). Perú. Recuperado el 22 de


Mayo de 2020, de
https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/681372/mod_resource/content/3/t.pdf

 Ros, J. (marzo de 2012). La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna.


Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000100002

También podría gustarte