Está en la página 1de 24

Apuntes 22 Primer Semestre 1988 55

APORTES ETNOGRAFICOS AL ESTUDIO DE LA


PROBLEMATICA LABORAL NACIONAL:
EL CASO DE LA SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION *

Elizabeth A. Bauch

RESUMEN ABSTRACT

El presente articulo se dirige en forma general al This paper addresses in general, the methodological
debate metodológico acerca de la problemática laboral, debate on the problem of labor, seeking to underline the
con el objeto de subrayar la importancia de las investiga- importance of empirical research. The author ufes
ciones de base. La autora utiliza datos etnográficos so- ethnographic data on the workers and syndicates of the
bre los trabajadores y sindicatos de la Southern Perú Southern Perú Copper Corporation, so as to illustrate the
Copper Corporation, con el fin de ilustrar la importan- importance of empirical studies in the discovery of social
cia de los estudios de base en el descubrimiento de da- and historical data which argument our knowledge of
tos sociales e históricos que aumenten nuestros conoci- the relations-complex which exists erroneous observations
mientos del complejo de relaciones entre el capital y el on the same workers made in the work of American
trabajo. Del mismo modo, intenta corregir las erróneas academic David Becker, where the danger of treating
observaciones sobre los mismos trabajadores presentadas ethnographic data in an exceedingly superficial manner is
en la obra del académico norteamericano David Becker, clearly seen.
donde se nota claramente el peligro de tratar a la inves-
tigación etnográfica en una forma excesivamente super-
ficial.

Hay patrones generales a nivel de base, y hay muchos patrones generales importantes
que solamente se pueden observar a nivel de base. Lockhart 1972- 33

El propósito del presente ensayo es ciplina moderna, y continúa influyendo las


ilustrar el valor de los estudios etnográfi- percepciones de otros académicos acerca de
cos en el trabajo de campo, como comple- esta disciplina y su método de investiga-
mento a las investigaciones de macro- ción. Sin embargo, en los últimos años ha
nivel sobre la problemática laboral. Ambas surgido un nuevo interés por el uso de las
clases de estudios contribuyen de manera denominadas investigaciones de base para
importante y, a la vez. presentan debilida- abordar nuevas facetas en la investigación
des inherentes. Muchos investigadores pre- social.
suponen que la etnografía solamente sirve Aunque el método etnográfico se
para absolver las "pequeñas" preguntas acer- desarrolló dentro de la antropología, tam-
¿a de las relaciones sociales porque la relacio- bién se utiliza en otras disciplinas en com-
nan con estudios antropológicos. lista ac- binación con otros medios de investigación.
itud equivocada, a mi parecer, existe casi Historiadores cuyo trabajo se enfoca en
.sde el inicio de la antropología como dis- grupos subordinados han empleado méto-

i*i La autora realizó su investigación doctoral en lio y Toquepala entre agosto de 1982 y julio de 1984. El proyecto
tue financiado por becas de la Inter-American F oundation y la National Science Foundation. Las ideas y conclu-
siones prosentadas aquí son de responsabilidad de la autora y no necesariamente reflejan las opiniones de las
agencias becarias, la empresa, o su personal. La autora agradece a la Southern Perú Copper Corporation por per-
mitir l;¡ realización de este estudio Asimismo, agradece a Gerardo Rénique por su invalorable crítica y su ayuda
•n la redacción de este artículo
56 ARTICULOS

dos etnográficos en un intento por articular las del investigador. Por eso es muy impor-
datos de varios niveles sobre cambios e in- tante que el investigador tome nota de sus
teracciones sociales ocurridos en una larga limitaciones en presentar los resultados fi-
coyuntura (por ejemplo, Bonilla 1974, nales del estudio. ¿Cuáles datos han sido
Mallon 1983, Spalding 1984). A su vez, al- obtenidos y por qué? ¿Qué es lo que no di-
gunos antropólogos han intentado iluminar jeron? ¿Cuántas perspectivas se distinguen
configuraciones sociales actuales mediante entre los informantes? La investigación et-
el examen cuidadoso de archivos históricos nográfica es un proceso de aprendizaje ar-
locales, buscando referencias a familias y ticulado en varios niveles de preocupacio-
tierras (Ainger 1986). Así, algunos acadé- nes, a diferencia de un experimento contro-
micos de la ciencia política norteamericana lado que enfoca un conjunto de pregun-
interesados en fenómenos locales o regiona- tas y que excluye otros. Como nota Pea-
les también han utilizado el método de in- cock, el investigador etnográfico no presen-
vestigación etnográfico (Gitlitz y Rojas ta un reportaje sobre sus informantes sino
1983). que aprende de ellos (1986: 72).
Por su pequeña escala la investiga- Los estudios sobre la industrializa-
ción etnográfica aparece ante los no intere- ción y el trabajo en América Latina refle-
sados como muy simple y sencilla. Así, la jan en gran parte las teorías sobre el desa-
investigación de pequeña escala es más rrollo prevalecientes al momento de su rea-
flexible que las investigaciones de mayor es- lización. Tanto las teorías de desarrollo
cala. En este último caso el investigador unilinear y las dependentistas. Muchos se
formula de antemano una serie de pregun- han enfocado en las instituciones naciona-
tas y busca contestarlas en un ambiente les como la legislación laboral, los sindica-
semi-controlado. Toma las respuestas a pie tos y los marcos para la negociación colec-
juntillas y casi nunca las cuestiona: muy tiva (por ejemplo, Whyte 1965; Payne
pocos pueden volver a encuestar a un grupo 1965). Otros han subrayado la influencia
grande de informantes en diferentes mo- de los vínculos internacionales y la explo-
mentos cronológicos. En cambio cualquie- tación de la clase trabajadora (Spalding
ra que realiza una investigación etnográfica 1977). Los investigadores actuales que
tiene que cuestionar no solamente lo que adoptan lo que llaman una perspectiva
dicen y lo que hacen sus informantes, sino post-dependentista se interesan por las re-
también cuestiona su propia capacidad de laciones laborales como un medio de con-
observar y participar simultáneamente en flicto y resistencia dentro del sistema ca-
una situación social. pitalista mundial y. sobre todo, buscan re-
El investigador etnográfico escoge presentar el punto de vista de los mismos
un lugar de estudio por ciertas característi- trabajadores (cf. Winn 1979; De Shazo
cas sociales y estructurales, pero son los 1983; Bergquist 1981, 1986). Este tópico
mismos informantes los que deciden el cur- tiene una serie de temas asociados, como la
so del estudio. Por lo general, una persona orientación teórica del investigador hacia
ajena tiene dificultades en establecer con- el sistema mundial y los conceptos de for-
tactos con un nuevo grupo de informantes, mación de clase y relaciones entre las clases
pero bajo ciertas circunstancias estos pro- que utiliza. Algunos investigadores preocu-
blemas se exageran por la falta de prepara- pados por las preguntas sobre las relaciones
ción y experiencia del investigador y por laborales y cambios en los patrones políti-
los límites de tiempo para realizar el pro- co-laborales en América Latina utilizan la
yecto. metodología de los estudios de base para
comprobar las hipótesis de macro-nivel
Aunque se puedan establecer algu-
ofrecidas por los cronistas institucionales
nos contactos, éstos se definen de acuerdo
(Humphrey 1983 Roxborough l*->841
a las condiciones de los informantes y no a
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la p r o b l e m á t i c a laboral nacional 6 1

Muchos de los actuales estudios so- rales, la etnografía puede revelar variacio-
bre la problemática laboral en América nes críticas en ellos.
Latina buscan ensanchar el enfoque insti- Hay varios problemas asociados con
tucional y de clase en general de los inves- las investigaciones de base. En primer lu-
tigadores anteriores mediante el método et- gar, hasta qué punto se pueden generalizar
nográfico de base. Utilizando este método las observaciones y conclusiones locales pa-
se han realizado trabajos en Bolivia, Brasil y ra comparar diferentes situaciones sociales.
México (Nash 1979;Humphrey 1983 :Rox- De otro lado, hasta qué punto se puede
borough 1984). En el Perú, investigadores confiar en las habilidades del investigador.
nacionales y extranjeros han efectuado in- De allí que sea deseable contar con diferen-
vestigaciones sobre este amplio tema desde tes estudios específicos sobre una comuni-
diversas perspectivas teóricas y políticas. dad o un grupo social además de los estu-
Académicos extranjeros anterior- dios de macro-nivel. En el Perú se han he-
mente realizaron investigaciones dentro del cho estudios excelentes acerca de la proble-
marco teórico de la industrialización y el mática laboral nacional (por ejemplo Sul-
desarrollo (Whyte 1965) y dentro de un mont 1980; Santisteban y Delgado 1980).'
marco político comparativo (Payne 1965; Gracias a estos estudios que presentan una
Chaplin 1976). Gran parte de estos estu- cronología y un análisis crítico de los cam-
dios se basaron en entrevistas con gerentes, bios políticos, se pueden relacionar analíti-
funcionarios y a veces dirigentes sindicales: camente los datos de base de diversos luga-
también se hicieron encuestas formales para res con los patrones o tendencias naciona-
recopilar las actitudes y las opiniones de los les.
trabajadores de base. Este enfoque socio- La mayoría de los estudios históri-
psicológico ha sido continuado por cos, sociológicos y antropológicos en el
Langton, que hizo una encuesta de los tra- sector minero se han centrado en la Cerro
bajadores en Cerro de Pasco para luego ana- de Pasco, ahora Centromín. Existe una am-
lizar su comportamiento político (Langton plia bibliografía sobre las relaciones dentro
1986). y alrededor de esta empresa (por ejemplo,
Estos métodos se oponen con el Flores Galindo 1974; DeWind 1977; Long
método etnográfico de muchos antropólo- y Roberts 1978; Kruyt y Vellinga 1983;
gos y algunos sociólogos quienes combinan Antmann 1983;Mallon 1983). En compa-
entrevistas en que hacen preguntas directas ración hay relativamente pocos trabajos so-
a sus informantes, con largos períodos de ciales sobre la Southern Perú Copper Cor-
observación y participación para recopilar poration, actualmente la empresa privada
datos sobre actividades y sucesos específi- más grande en el país. Esto se debe en par-
cos. Mientras que las encuestas tienen que te a la distancia entre Lima y los centros de
ser presentadas al mayor número posible producción de la Southern y también, hasta
de informantes en diversas situaciones para cierto punto, a la resistencia de la empresa
asegurar el máximo grado de validez analí- a estudios de esta naturaleza. Aunque exis-
tico, la etnografía hace hincapié en la rique- ten varios trabajos sobre el impacto econó-
za y la complejidad de los datos obtenidos mico de las inversiones de la empresa y so-
de un grupo más pequeño. Se podría argüir bre las políticas estatales hacia ella, pocos
que el primer método es preferible al últi- se han centrado en la vida social dentro de
mo porque se considera que las encuestas sus campamentos. Un académico nortea-
son más "científicas" y. por lo tanto, más mericano comparó los campamentos de di-
válidas que la investigación etnográfica. La versas empresas extranjeras en cuanto a sus
verdad es que estos métodos descubren di- estructuras físicas y las políticas empresa
ferentes clases de datos: si las encuestas sir riales (Goodsell 1974). Más recientemente
\en para demostrar patrones sociales gene han llevado j cabo estudios un sociólogo
58 ARTICULOS

político norteamericano (Becker). una so- tranjeros (véase Hojman 1984. Pike 1984
cióloga peruana (Arciniega) y esta antro- Dietz 1985; Evans 1985). En breve. Becker
póloga norteamericana.' Los tres se dis- sostiene que la inversión extranjera en el
tinguen por sus orientaciones teóricas y po- Perú no es el factor determinante de la tra-
líticas, el período en que realizaron sus in- yectoria del sector minero, sino que es una
vestigaciones y en la duración de ellas; asi- influencia entre otras. Observa que mien-
mismo, por el tipo de preguntas generales tras el capital extranjero dominaba la gran
que han buscado absolver en sus respectivos minería, era controlado en gran parte por el
trabajos. Estado, y además la cooperación entre Es-
La complejidad de las relaciones so- tado y estos intereses facilitó el surgimiento
ciales en los campamentos mineros de la de una nueva clase "burguesa" de empresa-
Southern debe merecer una mayor atención rios nacionales en la mediana minería. Se-
por parte de investigadores desde diversas gún Becker, esta nueva clase apoya los inte-
disciplinas. Todavía se puede aprender mu- reses de capital transnacional a la vez que
cho más sobre sus trabajadores. fomenta su propia identidad y metas. De
todos modos, Becker se introduce al mun-
Sin embargo, según nuestro criterio do de los estudios de base al hacer una serie
Becker ha hecho una serie de afirmaciones de declaraciones sobre las características de
acerca de las relaciones sociales y el desa- los tres campamentos de la Southern, que
rrollo de clase en la SPCC que voy a cues- se basaron en sus conversaciones con geren-
tionar en este artículo. tes y funcionarios y algunos dirigentes y
Nuestro propósito no es hacer una trabajadores de base durante sus cortas visi-
crítica a posteriori. No me refiero a errores tas en 1978.
que podrían atribuirse a la investigación
misma o a las dificultades en obtener datos A pesar de su declarada perspectiva
de diferentes grupos dentro de una comuni- marxista Becker presenta una visión muy
dad. Estos son problemas que podrían sur- positiva del papel del capital extranjero en
gir en cualquier estudio social, pero que tal el Perú a partir de 1968 y, por lo tanto,
vez sean más evidentes en el caso de los percibe los campamentos mineros desde el
campamentos de la Southern o cualquier punto de vista de los gerentes (1983:
centro urbano porque allí hay personas xxiv). Por consiguiente, presenta una vi-
educadas que tienen acceso a estos estudios sión distorsionada de la vida cotidiana y
y que son capaces de discutir las conclusio- de las actividades políticas tanto de los ge-
nes del investigador. Me refiero más bien a rentes y funcionarios como de los trabaja-
errores analíticos que se deben directamen- dores. Las observaciones superficiales pue-
te a la metodología de Becker. Becker sub- den ser engañosas, presentar una visión sin-
estimó la complejidad de las investigacio- crónica de una situación social compleja sin
nes de base y no ponderó adecuadamente prestar mayor atención a sus orígenes histó-
factores como el contexto histórico o polí- ricos y las fuerzas de cambio y resistencia
tico, las características del cambio social y que operan en ella es perpetuar una ficción.
el prejuicio personal. La sección que sigue resume breve-
La investigación de Becker del sec- mente la historia social de la Southern ba-
tor minero nacional fue supuestamente un sada en nuestro trabajo y el de Arciniega
intento de crítica marxista a los aspectos (1980. 1985). Utilizándola como trasfon-
más ortodoxos de la teoría dependentista. do. en la segunda parte precisaremos nues-
Presenta muchos datos acerca de las políti- tra crítica a algunas de las afirmaciones es-
cas y las inversiones mineras anteriormente pecíficas de Becker
no publicados, y por esto su obra ha sido
bien recibida en los círculos académicos ex-
Elizabeth A.Bauch. Aportes etnográficos al estudio de la problemática laboral nacional 6 1

I. BREVE HISTORIA SOCIAL DE dor de lio, Moquegua y Tacna. Los trabaja-


LA SOUTHERN dores podían visitar a sus familias los do-
mingos, y salían de Toquepala en omnibu-
En 1954 la Southern Perú Copper ses y camiones (The Peruvian Times
Corporation ("la Southern"), creada por 10/5/57). En 1960 ya habían familias que
cuatro empresas mineras norteamericanas, residían allí y poco a poco los campamen-
firmó un contrato con el Gobierno de tos llegaron a tener un aspecto más perma-
Odría para la explotación del yacimiento nente. Donde al comienzo solamente ha-
de cobre en Toquepala. La empresa tenía bían barracas y viviendas eventuales, ya ha-
también derechos mineros en Quellaveco y bían bloques de departamentos, lavande-
Cuajone. El Proyecto de Toquepala signifi- rías, colegios de secundaria, paraderos, te-
có una inversión de alrededor de US$ 250 léfonos públicos. Año tras año los campa-
millones en una zona del país que care- mentos adquirieron más facilidades urbanas
cía de infraestructura y mayores fuentes según los reclamos de los diversos poblado-
de empleo, teniendo un tremendo impacto res.
social. El plan inicial era construir un mue- Los trabajadores de construcción
lle y una fundición en lio, un ferrocarril in- civil intentaron formar un sindicato único
dustrial y una carretera de lio a Toquepala, pero fracasaron frente a la oposición de las
que sería sede de la mina de tajo abierto y empresas y el Estado. Hubo una violenta
una planta concentradora. De acuerdo a su huelga en octubre de 1957, que se comen-
obligación legal bajo el Código Minero, la tará en detalle más adelante. A pesar de la
Southern también construyó campamentos represión que entonces sufrieron, los traba-
para su personal en los dos centros de pro- jadores formaron sindicatos una vez que la
ducción. En Toquepala el campamento Southern comenzó a exportar el cobre. Se
consiste en una zona alta cerca a la mina organizó el sindicato de lio con asesoría
para las familias obreras y algunas familias aprista, y trabajadores independientes fun-
de empleados, denominada "Plaza", y otra daron el sindicato de Toquepala. Estas or-
más abajo para los funcionarios y gerentes, ganizaciones fueron oficialmente reconoci-
denominada "Staff". En lio el campamen- das en 1961 y, en 1962, se organizó la pri-
to "Ciudad Nueva" queda frente al mar, a mera huelga por pliego de reclamos. Como
dos kilómetros de la Plaza de Armas hacia otros sindicatos peruanos de ese entonces,
el sur y unos 17 kilómetros de la fundición se afiliaron a la CTP y participaron en talle-
y la planta de fuerza al norte. res de sindicalismo auspiciado por la confe-
El período entre 1954 y 1960, deración nacional con la ayuda del Institu-
cuando la Southern inauguró oficialmente to Americano para el Desarrollo del Sindi-
sus operaciones, fue bastante agitado. Las calismo Libre (IADSL). Hubo huelgas por
empresas constructoras contrataron a alre- contrato todos los años hasta octubre de
dedor de 10,000 trabajadores. De ellos, 1966 cuando el Gobierno de Belaiínde usó
cerca de 3.800 se quedaron en la planilla de mano dura con los sindicatos durante una
la Southern en 1960. La mayoría de los paralización y quedaron detenidos e incluso
trabajadores provenían de los departamen- despedidos muchos dirigentes y activistas.
tos del sur, principalmente de Puno. Mu- El hecho más grave de esta huelga por plie-
chas familias serranas migraron hacia los de- go de reclamos fue la llamada "masacre de
partamentos de Tacna y Moquegua durante Toquepala", cuando la guardia civil disparó
los años de la construcción para estar más contra una multitud que se había formado
cerca a los nuevos centros de trabajo. No alrededor de la tienda de la empresa ("la
había instalaciones para las familias en los Mercantil") en Plaza. Tres personas resulta-
campamentos provisionales de entonces y ron muertas.
muchas llegaron a vivir en barriadas alrede-
60 ARTICULOS

A raíz de la tragedia de 1966, los dores de la Federación Nacional de Trabaja-


sindicatos obreros perdieron a muchos de dores Mineros y Metalúrgicos en 1969 y
sus dirigentes experimentados y no hubo llegó a ser elegido para la Asamblea Consti-
huelga por pliego de reclamos en 1967. En tuyente en 1978. La orientación política de
1968 surgió un nuevo grupo de dirigentes, los diversos dirigentes no es la única expli-
encabezados por individuos que simpatiza- cación de la combatividad laboral en la
ban con los partidos de la izquierda. Ello Southern. Las experiencias de los trabaja-
coincidió con el golpe de Estado y la insta- dores de lio y Toquepala durante la década
lación del Gobierno Revolucionario de las anterior contribuyeron a que ellos estuvie-
Fuerzas Armadas. ran dispuestos a participar en diversas clases
La década de 1960 vio muchas me- de paralizaciones.
joras en salarios y beneficios y también en Por lo general los paros y huelgas en
cuanto a servicios en los campamentos de estos centros mineros se pueden caracteri-
lio y Toquepala, debido en gran parte a los zar de pacíficos. Muchos trabajadores salie-
reclamos de los trabajadores. ron de los campamentos con sus familias
La combatividad laboral en estos durante huelgas generales, aunque en dife-
centros mineros se mantuvo en alza espe- rentes ocasiones hubo excepciones a este
cialmente a principios de los años 1970, ba- patrón.
jo el liderazgo de los dirigentes 'clasistas'. Tenemos datos estadísticos sobre la
El más conocido de estos dirigentes obre- incidencia de huelgas a partir de 1973:
ros, Víctor Cuadros, fue uno de los funda-

Cuadro No. 1

PARALIZACIONES DE OBREROS

No. de huelgas/ Horas/hombre No. de huelgas/ Horas/hombre


lio Toquepala

1973 5 143,552.0 43 812,998.0


1974 3 42,568.0 13 420,352.0
1975 4# 17,601.5 18 410,175.0
1976 3* 30,752.0 5* 57,711.0
1977 3 120,288.0 4 277,552.0
1978 2 517,680.0 2* 395,904.0
1979 3 230,334.5 3 199,200.0
1980 3* 17,048.0 4* 225,604.0
1981 4 444,232.0 11 660,804.0
1982 7 195,221.0 3 224,231.0
1983 10 590,758.0 9 587,444.0

Hay un promedio de aproximadamente 1,300 obreros en lio y 1,800 en Toquepala.


* Indica que no hubo huelga por pliego de reclamos.
T uente: SPCC.
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la p r o b l e m á t i c a laboral nacional 6 1

Como indica este cuadro, hay mu- das represivas en contra de dichos repre-
chas variaciones en las incidencias de huel- sentantes sindicales como consecuencia
gas y paros entre lio y Toquepala. y tam- de esta paralización de labores. Previa
bién entre los diversos años. Estas variacio- amplia deliberación sobre los puntos plan-
teados y con la intervención de todos los
nes se pueden explicar en parte por hechos reunidos. .. por unanimidad se acordó lo
locales como la competencia política entre siguiente:
diversos grupos de dirigentes o por los es- I o . Apoyo moral y económico a los fa-
fuerzos de parte de la empresa por apaci- miliares dependientes de los directivos,
guar a los sindicatos. Por lo general, los tra- delegados y sub-delegados, caso de repre-
bajadores no realizaron huelgas generales sión (despidos y detenciones) en contra
seguidas dentro de un período de menos de de dichos directivos sindicales, por parte
6 meses ni tampoco hacían muchas huelgas de la empresa y autoridades.
durante una época de represión estatal ge- 2 o . Caso de producirse estos, no permitir
neralizada. Por eso tenemos que considerar el desalojo de la familia del campamento,
la coyuntura económica y política nacio- que no se les corte la atención médica hos-
pitalaria, farmacia y colegio.
nal. La Southern inauguró su segunda mina 3 o . Luchar unidos para lograr la normali-
de tajo abierto en Cuajone en 1976, hecho dad del estado de los trabajadores indica-
que significó un aumento del número de dos, que pudieran ser objeto de repre-
trabajadores tanto allí como en la fundi- salias.
ción en lio. Citaremos en breve algunas de 40. Se reunirán los delegados y sub-dele-
las principales huelgas. gados todos los días en la mañana de
El año de menos horas/hombres 08.30 a 12.00 a.m. y en las tardes de
perdidas es 1976; no hubo huelgas por plie- 16.00 horas a 19.00. . . " STAI, STMAI
go de reclamos en ninguno de los dos cen- 29/6/77.
tros de trabajo en 1976 ni en 1980. En
1976 el Gobierno de Morales Bermúdez El 19 de julio de 1977 hubo el paro
lanzó la primera de una serie de medidas nacional en que participaron los sindicatos
antilaborales, la prohibición de las paraliza- obreros de lio y Toquepala. Varios dirigen-
ciones por el estado de emergencia minera. tes de estas bases participaron mediante la
Al año siguiente hubo una huelga FNTMMP en el Comando Unitario de Lucha
de cinco días en lio para protestar por las (CUL), la entidad política que organizó es-
alzas de precios y los topes salariales. te histórico paro (Sulmont 1980: 112).
(STAI 27/6/77). Se realizó en un ambiente Cuando el Gobierno ordenó el despido de
represivo y las organizaciones se prepararon los responsables por el paro, alrededor de
para el caso de una represión generalizada, diez personas de cada base obrera de la
como se puede notar en el Acta de la Reu- Southern recibieron cartas notariales. Va-
nión Conjunta de Delegados y Sub-Delega- rios grupos laborales citaron el derecho de
dos de los Sindicatos de Trabajadores Area estabilidad laboral y reclamaron amnistía
lio (STAI) y Sindicato de Trabajadores para los despedidos, como el Sindicato de
Metalúrgicos de ¡lo (STMAI): Trabajadores de Toquepala y Anexos
(STTA):
" . . . Se reunieron los delegados y sub-
delegados. . . con la finalidad de acordar " . . . El STTA, como pionero en las lu-
ambas bases seccionales, medidas que chas reivindicativas económicas y sociales
tiendan a salvaguardar la seguridad moral es considerado el hermano mayor del Sec-
y económica de las familias dependientes tor Minero Metalúrgico; porque gracias a
de los directivos, delegados y subdelega- su esfuer/o, sus logros y conquistas se han
dos de ambas organizaciones sindicales, hecho extensivo a todos los trabajadores
en el supuesto caso de que tomaran medi- del país.
62 ARTICULOS

Los trabajadores cuyo delito fue de- vantar en alto la cabeza y sentirnos perua-
fender los intereses de la Clase Trabajado- nos en nuestra propia patria.
ra, deben ser puestos en Libertad, dictán- Siguiendo nuestra meta de lucha, el Comi-
dose con ocasión al Aniversario de nues- té de Damas María Parado de Bellido y
tra Independencia una Amnistía General, esposas en general hemos acordado si no
que será aplaudido por el Pueblo y Signi- se soluciona el problema de los compañe-
ficará al mismo tiempo la consolidación ros despedidos en forma satisfactoria, en-
de la Revolución Peruana. . . STTA afir- traremos a apoyar materialmente solidari-
ma que es la única solución." Comité zándonos en la huelga de hambre indefi-
Ejecutivo STTA, "Nuestra Palabra" nida.
27/7/77. ¡Viva la Huelga Indefinida! ¡Viva la Huel-
ga de Hambre!"
En Toquepala se organizó una huel- Comité de Damas María Parado de Belli-
ga a principios de agosto de 1977, pero las do de STAI, STMAI 30/3/78.
autoridades detuvieron a dirigentes y dele-
gados seccionales e incluso a las esposas de A continuación citamos un boletín -
Cuadros y otro dirigente de base (STTA del Sindicato de Trabajadores de Toque-
Noticia del Ultimo Momento 5/8/77). To- pala:
quepala llegó a ser el centro minero más
afectado por los despidos ordenados a
raíz del paro nacional: 21 trabajadores "Huelga de Hambre— La clase trabaja-
dora en todo el País ha decidido de una
fueron despedidos en lio, pero en Toque- vez por todas luchar por la reposición de
pala despidieron a 97, entre ellos a Víctor los Despedidos, así tenemos la huelga ge-
Cuadros, Secretario General de la FNTMMP. neral de nuestros hermanos STAI y
Esta acción del Gobierno Militar en vez STMAI, la huelga general de toda la clase
de poner fin a la radicalización de los trabajadora y el pueblo de Arequipa, la
sindicatos intensificó la actitud com- huelga general y marcha de sacrificio del
bativa en estos centros mineros. Los sindi- Sindicato La Oroya (5 mil metalúrgicos),
catos comenzaron la lucha por la reposición San Cristóbal, Cerro de Pasco, etc.
de sus compañeros despedidos tal como se El Sector Minero a Nivel Nacional se pre-
para a combatir decididamente esta lu-
había previsto en el Acta del 29 de junio de cha. . . " STTA, 10/4/78.
1977, anteriormente citado. Su lucha cam-
bió de forma varias veces en los meses si-
guientes de los despidos, pero no disminu- En agosto de 1978 los sindicatos de
yó. Los sindicatos comenzaron a coordinar las tres áreas de producción de la SPCC
con grupos independientes que se formaron participaron en la huelga nacional minera,
a raíz de la represión estatal: coordinada por la ENTMMP. El sindicato
obrero de Cuajone fue fundado durante
"Hacemos un llamado a todos nuestros aquella huelga general, pero no fue oficial-
compañeros trabajadores para que nos mente reconocido a pesar del apoyo de las
ayuden en la meta que nos hemos traza- otras bases de la Southern (diversos boleti-
do, cual es conseguir la reposición de nes sindicales de las cuatro bases). El Sindi-
nuestros compañeros injustamente despe- cato de Toquepala formó comisiones en
didos. . . Pensemos que si esta lucha fra- apoyo a Cuajone, para prestar "respaldo
casa, hemos despedido en forma definiti- efectivo, moral y material''(STTA 9/1 1/78).
va a nuestros compañeros que se encuen-
El sindicato de Metalurgios de lio citó la
tran en sacrificada huelga de hambre des-
de el día sábado 25 del presente. Compa- necesidad de ser solidarios con los trabaja-
ñeros no demostremos debilidad más dores de Cuajone en un comunicado de
bien firmeza para de esta forma poder le- asamblea
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la p r o b l e m á t i c a laboral nacional 6 1

"Los compañeros de Cuajone presentan La movilización se mantuvo en


un plazo de huelga. Nuestro sindicato 1979, y los diversos sindicatos de la
que nació al amparo y con el apoyo del Southern organizaron el Frente de Defensa
sindicato hermano de Toquepala, tiene un (Sindicato de Trabajadores Cuajone
deber de principio cual es apoyar a los 24/7/79). Así, en forma conjunta, conti-
compañeros de Cuajone" STMAI, 8/11/78.
nuaron su lucha para la reposición y en de-
fensa de sus pliegos de reclamos. El go-
En marzo de 1979 los trabajadores bierno estableció una Comisión Tripartita
de Toquepala e lio organizaron una huelga para tratar estos problemas y así evitar otra
por pliego de reclamos, en la que también huelga (Comunicado Conjunto de los 4
tomaron parte los trabajadores de Cuajone Sindicatos Obreros SPCC 28/11/79).
para reclamar el reconocimiento oficial de En 1980, la transición a la democra-
su sindicato. El Gobierno mandó tropas a cia civil y la campaña electoral contribuye-
los campamentos, y muchas personas fue- ron al hecho de que no se llevara a cabo
ron detenidas por las autoridades del una huelga por pliego de reclamos en To-'
Estado: quépala o en lio. Diversos candidatos pro-
metieron buscar la reposición de los despe-
"Libertad didos. Una vez instalado Belaúnde los sin-
1. Actualmente nos encontramos deteni- dicatos obreros junto con los sindicatos em-
dos en la escuela de la Guardia Republica- pleados comenzaron nuevamente a recla-
na por el único delito de reclamar una so- mar la amnistía laboral para sus compañe-
lución justa a nuestro pliego de recla- ros despedidos:
mos. . . " STTA, comunicado escrito a ma-
no, Lima 7/4/79. ". . . Hacemos de conocimiento público
que a través de las reuniones conjuntas
los 7 sindicatos estamos abocados en la
Las autoridades ordenaron otra ola formación de la Federación SPCC, reco-
de despidos en esta empresa; esta vez Cua- giendo el anhelo de toda la clase trabaja-
jone fue la base más afectada, con 107 des- doa de esta Empresa, para así poder direc-
pedidos. Hubo 57 despedidos más en lio y tamente y en forma unitaria buscar pron-
tas soluciones y defender nuestros dere-
34 en Toquepala para un total de 198 (£7
chos en los diferentes problemas que se
Minero FNTMMP. 1/6/79). Los sindicatos aquejan al Trabajador Minero..." Sindi-
STAI y STMAI publicaron un comunicado cato de Empleados de Toquepala (SETA)
conjunto en el cual citaron la cancelación Comunicado de los 7 Sindicados 3 0 / 7 / 8 0 .
progresiva durante la huelga de 22 días, y
también citaron varios trabajadores dete-
nidos en el cuartel de Catacatas (lio) y en El Gobierno de Belaúnde resistió la
Lima (26/4/79). Los sindicatos de emplea- reposición de trabajadores en empresas
dos no se quedaron mudos frente a la lucha particulares, pero los sindicatos de la
de los sindicatos de obreros: Southern no aceptaron la indiferencia ha-
cia este problema tan grave. Los siete sin-
dicatos de la Southern siguieron haciendo
"Solidaridad con los Trabajadores Obre- colectas para las familias de los despedidos
ros Despedidos que defendían su pliego
y protestaron por el desalojo de ellos
de Reclamos. Invocamos al Gobierno
de la Fuerza Armada, pluralista, humanis- (STTA 15/9/80). Aunque citaron varios
ta y cristiano, vuelva su mirada al pue- problemas, siempre mantenían la reposi-
blo. Sindicado de Empleados Area lio ción de los despedidos al centro de sus re-
(SEA1) 4 / 6 / 7 9 clamos:
64 ARTICULOS

"Ante los Problemas Laborales, avanzan agosto y setiembre de 1981 Los sindica-
los obreros hacia la lucha. . . los Trabaja- tos de la Southern lograron la reposición
dores (de Toquepala) el día martes 14 del ue 42 trabajadores, hecho que considera-
pte. acordaron iniciar el miércoles 15 a las ron una victoria. El éxito de la huelga de
7.30 a.m. la Huelga General Indefinida,
1981 impulsó a la formación tic una fede-
demandando. . . la Reposición de los Tra-
bajadores Despedidos. ración a nivel de empresa. Esta federación
Compañeros, esto es una prueba más que regional fue un intento de crear un forum
nosotros debemos asumir consecuente- para discutir asuntos laborales y para coor-
mente nuestras reclamaciones actuales, y dinar sus pliegos de reclamos entre todas las
así aunar fuerzas para exigirle a la Empre- organizaciones sindicales de la Southern,
sa conjuntamente con los compañeros de los de obreros y empleados de la SPCC y de
Cuajone, Toquepala e lio soluciones defi- los contratistas.
nitivas. . ." STAI, El Minero No. 23, Frente a la caída del precio de co-
16/10/80. bre en el mercado mundial en 1981, la em-
presa inauguró un programa de austeridad
para bajar sus gastos. Una de las áreas afec-
La movilización continuó en los tadas fue la construcción de nuevas vivien-
campamentos, hasta que en agosto de das. Cuando realizamos nuestra investiga-
1981 los siete sindicatos llevaron a cabo ción entre 1982 y 1984, hubo una escasez
la huelga más larga y más amplia en la his- de viviendas para familias obreras, sobre to-
toria de esta empresa (STAI El Minero do en los campamentos de Cuajone e lio.
24/1/81; Comité Central de Despedidos La Federación Regional fue forma-
Comunicado No. 2 9/3/81; STAI, STMAI lizada entre los sindicatos de base a fines de
Comunicado Conjunto 12/6/81). Anun- 1982 pero no llegó a ser reconocida por el
ciaron al público a nivel nacional su inten- Estado. En enero y febrero de 1983 hubo
ción de hacer esta huelga mediante un avi- huelgas por pliegos de reclamos coordina-
so de paro publicado en El Diario de das entre los tres centros laborales y, en se-
Marka: tiembre, hubo una huelga general coordina-
da entre los tres sindicatos obreros en lio y
". . . Nuestras organizaciones en reitera- Toquepala.
das oportunidades hemos exigido al Sr. En 1982 la empresa buscó limitar
Ministro de Trabajo la Reposición de la periodicidad de la cobranza de los 50 o/o
nuestros compañeros. . . Quienes pensa- de indemnizaciones para fines de vivienda a
ron que la "Comisión Nacional Triparti- una vez cada cinco años. Esto afectó mu-
ta" se creaba para reponer a miles de des- cho a los trabajadores de Toquepala e lio,
pedidos del país, hoy se encuentran a la
donde tienen un mayor promedio general
deriva. .. Por todos estos hechos, los
7 mil mineros de nuestras bases nos can- de años de servicios que los trabajadores de
samos de seguir siendo burlados y engaña- Cuajone, donde las operaciones comenza-
dos, por eso hemos decidido materializar ron recién en 1976. Los obreros de Toque-
un PARO de 72 horas los días 6, 7 y 8 de pala e lio rechazaron esta medida unilateral
julio; . . .esto como una medida preventi- de la empresa, y después de varios meses de
va, caso contrario iniciaremos una HUEL- negociaciones con la empresa y las autori-
GA GENERAL INDEFINIDA. " STAI. dades de trabajo llevaron a cabo una huelga
STMAI, STC, STTA, El Diario de Marka que duró 43 días,de setiembre a noviembre
3/7/81.
en 1983
hn Asamblea General Extraordinaria
La huelga general para la reposi- del día martes 13 del pte se acordó pre-
ción de los despedidos duró 45 días entre sentar un Plu/o I cual de n1 horas a SPC<
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la problemática laboral nacional 6 1

por violación del Artículo 130 del Con- mente al trabajador que no acate las para-
venio Colectivo de Trabajo (50 o/o In- lizaciones sindicales.
demnizaciones) el día Jueves 15 de Se- ¡Hizo muy bien nuestra Asamblea Gene-
tiembre de 1983 para materializar nuestra ral en rechazar esta maniobra, porque de
medida de fuerza el día Miércoles 21 de prosperar, ya el Sindicato no hubiera teni-
Setiembre a las 7:00 a.m. . . . do razón de ser!" STTA, Comunicado
. Compañeros Trabajadores, esta victo- 23/2/84.
ria la obtendremos con la unidad más fir-
me. La Unidad, como todos sabemos, no
es fin en sí mismo, sino una herramienta En otro artículo hemos presentado
de combate y de lucha. . . Basta ya de di- una descripción física de los campamentos
visionismo y aislamiento sindical. . . SPCC (Bauch 1985). Son campamentos
. . . Compañeros esta lucha que vamos a modernos, con muchas facilidades para el
emprender por nuestro 50 o/o tiene que personal de todo nivel. Lo que sobresale
ser en definitiva obra y tarea de conjunto a primera vista es el reflejo de la jerarquía
que nos lleven hacia la victoria." STMAI de la organización del trabajo en la estruc-
Comunicado de la Junta Directiva 14/9/83. tura física. Hay diferentes zonas de vivien-
das para los obreros, los empleados, los
Aunque no reconoció la legalidad funcionarios y los gerentes; y en los campa-
de esta huelga, el Gobierno tuvo que dar ra- mentos serranos hay gran distancia entre
zón a los trabajadores, porque antes no ellas. En este sentido, parecen bases milita-
existieron límites de periodicidad (STTA res porque hay limitado movimiento social
Comunicado 23/10/83). Hubo una huelga entre las diversas zonas y uno está conscien-
por pliego de reclamos en Cuajone a fines te de la jerarquía en todo momento. Aun-
de 1983. Aunque anunciaron plazos de que hay actividades sociales organizadas
huelga y hubo diferentes paros intempesti- por la empresa, por lo general están dirigi-
vos, después de la prolongada huelga para das para ciertos sectores de la población:
los 50 o/o de indemnizaciones no hubo pa- los hijos de trabajadores no se juntan con
ralizaciones generales por pliegos de recla- los hijos de gerentes. Más bien hay contac-
mos en Toquepala o lio a principios de to entre los diferentes niveles sociales sola-
1984 (STAI Comunicado del Secretario mente por el trabajo. Los gerentes de la
General 9/1/84). Sin embargo, cuando la empresa se muestran orgullosos de la cali-
empresa les ofreció una bolsa de dad de servicios que ofrecen a sus trabaja-
S/. 400,000.00 para cada trabajador que no dores: sin embargo, muchos de los residen-
participaba en una huelga durante el trans- tes tienen la opinión de que puede ser mu-
curso del nuevo contrato, la propuesta fue cho mejor aún.
rotundamente rechazada por los sindicatos La empresa tiene diversas maneras
con la única excepción del Sindicato de de controlar el acceso a los servicios en los
Empleados de Cuajone (El Correo de Are- campamentos, todas mediante el uso del
quipa 14/5/84). Los otros sindicatos inter- carné de identidad. Durante mi investiga-
pretaron esta oferta como un asalto a su de- ción los campamentos eran muy abiertos,
recho de huelga: salvo cuando había una huelga general. Por
lo general, el carné no se solicita sino cuan-
Cuando la Directiva y la Asamblea do una persona busca atención médica o
rechazó el condicionamiento que hacía,
quiere conseguir medicamentos de la farma-
pretendiendo privarnos del libre ejercicio
del derecho de Huelga, entonces los Srs.
cia. o cuando quiere inscribirse en un taller
le Gerencia \ Relaciones Industriales o programa de instrucción auspiciado por
..amblan de lactica \ plantearon que la Southern; casi siempre se solicita de fa-
s 400.000 serán • «tornados Individual- milias obreras pero no de familias de geren-
66 ARTICULOS

tes porque las últimas son conocidas por II. EL TRABAJO DE BECKER
todo el personal. Si lo cree necesario, la SOBRE LA SOUTHERN
empresa puede insistir en la presentación
del documento más a menudo. También, El académico norteamericano David
en el caso de los campamentos serranos de Becker realizó un estudio sobre el sector
Cuajone y Toquepala, la Guardia Civil, la minero peruano y la relación entre el Esta-
Guardia Republicana y el personal de Pro- do, las empresas estatales y privadas y la
tección Interna de la Southern pueden revi- formación de clase, entre 1977 y 1978,
sar vehículos que entran y salen. Además desde la perspectiva de la ciencia política
de recibir las listas de pasajeros en vehícu- norteamericana.
los de servicio inter-urbano que pasan por Becker trabajó dentro de una pers-
los puestos de control a las entradas de es- pectiva marxista y estuvo principalmente
tos campamentos, los guardias mantienen interesado en la relación entre capital ex-
listas apartes de los dirigentes sindicales tranjero, el estado militar y la formación de
que ingresan allí. una "nueva" clase burguesa en el sector mi-
Hay mucho movimiento entre los nero, sobre todo en las empresas estatales
campamentos y los centros urbanos de la y la mediana minería.
zona. Muchas de las familias que residen ¿Para qué discutir la obra de
allí tienen viviendas particulares en las Becker? ¿Por qué al escribir sobre este te-
ciudades más cercanas, gracias al adelanto ma tan amplio, Becker presenta observacio-
del 50 o/o de sus indemnizaciones. Tanto nes de base equivocadas y las ha utilizado
familias obreras y de empleados como las en un análisis de marxista académico del
de funcionarios mandan a sus hijos a estu- comportamiento político de la clase obrera
diar en los colegios y universidades en peruana (1983; 1985)? Para responder a
Tacna o Arequipa y, en algunos casos, estas interrogantes, utilizaremos datos obte-
mantienen dos hogares: uno dentro del nidos mediante la investigación de base pa-
campamento y otro afuera. ra refutar su análisis y subrayar la impor-
Lo anterior es un breve resumen tante contribución del método etnográfico
de la historia social en lio y Toquepala al estudio de temas de trabajo y clase.
principalmente desde la perspectiva de las Es importante notar que el mismo
organizaciones laborales, con referencias a Becker admite que sus datos sobre la vida
ciertos cambios políticos nacionales y en social en esta empresa son "impresiones de
la política laboral de la empresa. Algunos paso", señaló también que creía importante
aspectos sobresalientes de los campamentos hacer estudios antropológicos en los cam-
son la división jerárquica según empleo, el pamentos, aunque los creía necesarios para
control administrativo de la población para explicar lo que él percibía como un "desin-
limitar los servicios a las personas conecta- terés general en asuntos comunales" (1983:
das a la empresa y la creatividad de las di- 316).
versas familias y/o las asociaciones volunta- Lo que nos interesa aquí son sus
rias para mejorar su nivel de vida. Se puede >bservaciones acerca de los trabajadores,
notar que han habido muchos cambios al los campamentos y los sindicatos de la
respecto, tanto por las actividades colecti- Southern; por lo tanto, nos centraremos
vas de base como por las decisiones em- únicamente en las secciones de su libro y
presariales y estatales. Haremos referencias artículo que son pertinentes al comporta-
sociales más detalladas mediante nuestra miento laboral. En la sección que sigue va-
crítica a las observaciones de Becker mos a discutir tres principales áreas del co-
mentario de Becker 1 ) su versión del re-
clutamiento laboral, la formación de los
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la p r o b l e m á t i c a laboral nacional 6 1

primeros sindicatos y las relaciones labora- department into cities and towns all over
les de la Southern; 2) la visión que presenta the southern half of the republic, swelling
de los campamentos en lio. Toquepala y the barriadas (migrant settlements, since
Cuajone; y, 3) sus conclusiones acerca del rechristened pueblos jóvenes, or 'new
papel de los sindicatos en los campamentos. towns") on their outskirts. When they
heard of the mine construction getting
under way nearby, they flocked there in
1) El reclutamiento laboral y la forma- search of jobs. SPCC's and Marcona's
ción de los sindicatos en la Southern problems were limited to deciding whom
to hire and pacifying those who were
Becker describe el proceso de la for- rejected.
mación de la clase trabajadora en las gran- Despite their lack of formal education
des minas del centro y lo compara con los and industrial experience, the púnenos
sucesos en las minas del sur. Menciona turned out to be hard workers who learned
Marcona de paso, pero enfoca principal- quickly and adapted speedily to industrial
mente a la Southern en esta comparación. discipline. Since for them the option of
Según Becker, pasó lo siguiente: returning after a time to a life in' the
countryside was foreclosed, they were far
. . . (Southern's and Marcona's) capital- more ready than their more northerly
intensive installations needed well-disci- confreres to redefine their social situation
plined workers, who had to be trained at in proletarian terms. . . (1985:234).
considerable expense to operate costly
and complex equipment. Employers
could not let this training investment Luego, Becker observa lo siguiente:
leak away in high turnover and knew that
a few disaffected operatives could wreak SPCC also differs from Cerro in the
enormous damage through inattention or process of unionisation that it has under-
sabotage. A stable, contented work forcé gone. Outside organisers sent by political
could not be dragooned into the mines, parties were never a factor. Instead, the
only attracted. The attractions were high newly hired workers dislayed from the
wages and benefits by local standards; start a genius for planned, coordinated
clean, well-appointed townsites offering a action that has indigenous roots and that
full range of social services; and, in mat- has been much observed in the organisa-
ters of labour relations, a policy of bene- tion of pueblos jóvenes (Collier 1976,
volent paternalism. .. Dietz 1969). Unionswereinitiallly formed
Furthermore, these firms encountered a to protest the company's refusal to hire
favourable surplus of supply over demand more people during the construction of
in the local labour market. By the middle Toquepala. The unions organised their
1950s a niajor out-migration from the first strike when the pólice, acting with-
south-eastern department of Puno was in out having consulted company officials,
progress. This department had been one arrested their leaders. SPCC did not wait
of the country's most backward, its upon the Ministry of Labour but itself
peasantry subjected to the harsh rule of recognised the new unions and proceeded
the latifundistas and the rural power to bargain amicably with them. (1985:
brokers, or gamonales, associated with 235-236).
them. There was a strong local tradition
of peasant unrest and rebellion. Now the
region's tenuous social equilibrium was 1.1 Becker compara los respectivos pro-
being upset by population growth, by the cesos de sind ¡cali/ación en la Southern y en
spread of modein ideologies. and by the la Cerro sin tomar nota de las extremas di-
belated effortsoflatifundistasto capitalise ferencias en las coyunturas políticas y so-
their holdings linder these pressures ciales entre los años 1930. cuando había
waves of púnenos flooded out of the
represión total contra el sindicalismo y los
68 ARTICULOS

partidos de base y los años 1950. durante Becker trata a las personas que ingresaron
la Convivencia entre el APRA y los parti- a trabajar en la Southern como una masa
dos oligárquicos, cuando el Estado fomen- indiferenciada, sin tomar en cuenta sus ex-
taba el modelo norteamericano de sindica- periencias y sus metas personales. El pro-
lismo. Becker se equivoca completamente ceso de reclutamiento laboral duró varios
en su presentación de la secuencia histórica años y por lo tanto ha variado mucho. La
de los hechos en los primeros años de sindi- Southern envió representantes para reclu-
calización en la Southern porque nos pre- tar mano de obra en Puno y Cuzco en for-
senta una versión paternalista de los geren- ma sistemática (Arciniega 1980). Aunque
tes que entrevistó. Becker cita a causas muy elevadas ("la difu-
Como mencionamos arriba, los pri- sión de ideologías modernas ... la capitaliza-
meros esfuerzos de formar un sindicato en ción de las haciendas") para explicar la mi-
esta zona ocurrieron durante el período de gración de Puno a otros lugares, no men-
construcción, y la primera huelga general ciona un hecho básico como la prolongada
tomó lugar a fines de 1957. Fue dirigida al sequía que sufrían en Puno en aquellos
conjunto de empresas constructoras y a la años (Martínez 1983: 234). Muchas fami-
Southern, para protestar por el despido de lias salieron del campo porque no tenían
dirigentes y para exigir su derecho de for- qué comer, pero no dejaron de tener lazos
mar un sindicato. La huelga de octubre de importantes con sus comunidades de ori-
1957 involucró a miles de trabajadores en gen. El fenómeno de la emigración tampo-
toda la zona. Hubo siete días de violentos co estaba limitado a la zona del altiplano,
enfrentamientos en Toquepala, lio, Moque- sino que se extendía a otras partes de la
gua y Tacna, y varias personas fueron dete- sierra peruana. Si bien es cierto que la ma-
nidas y encarceladas. Diez dirigentes sindi- yoría de los trabajadores provenían de Pu-
cales se declararon en huelga de hambre no, también es cierto que otros provenían
(.El Comercio 1/11/57). El Gobierno de del campo de Moquegua y Tacna, y que
Prado mandó tropas y armamentos de gue- muchos de los obreros ya especializados en
rra para restablecer orden en la zona. Dos la construcción civil fueron reclutados de
trabajadores fueron muertos y varios heri- Lima y Callao (Martínez 1983: 231). Si
dos por las fuerzas del Estado en lio, hecho algunos de ellos llegaron directamente del
que provocó una investigación parlamenta- campo, otros habían tenido experiencia in-
ria que al final exculpó a los Ministros de dustrial urbana y experiencia sindical en
Gobierno y Trabajo (La Crónica 8/11/57). muchos casos.
Los trabajadores muertos en lio están con- Por simplificar la dinámica pobla-
siderados como mártires de la clase obrera. cional y todo el proceso de reclutamiento
Por ignorar estos sucesos, que fueron pre- y migración a este grado, Becker quita toda
sentados claramente en los peródicos oli- validez de sus conclusiones analíticas.
gárquicos del día, Becker presenta una his-
toria completamente falsa. Los primeros 2) La visión de los campamentos en
sindicatos en la Southern no nacieron en lio, Toquepala y Cuajone
un ambiente benévolo como indica Becker,
sino después de años de preparación y lu- A su visión "impresionista" de los
cha. campamentos, Becker añade "ignorancia"
de los sucesos en la vida cotidiana, como
1.2 Otro problema clave con sus obser- por ejemplo las huelgas y la vida civil de los
vaciones es la superficialidad con que pobladores:
Becker trata al reclutamiento de obreros . .. Southern workers have always pro-
para esta empresa, demostrando así su tcstcd by conducting orderly strikes.
poco entendimiento del campesinado. They are adept at sit-downs and slow-
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la p r o b l e m á t i c a laboral nacional 6 1

downs and have also mastered the tech- 2.1 Nos sorprende mucho que Becker
nique of husbanding their resources by sostenga que no existían ni "redes compac-
calling out on strike only critical work tas de asociaciones de barrio" ni "otras for-
sections- all signs of a sophisticated tac- mas autóctonas de organización" en los cam-
tical capability no yet observed at Centro-
pamentos de esta empresa. Cuando realiza-
min. There are few pickets, almost no
demonstrations; violence in essentially
mos nuestra investigación entre 1982 y
unheard of. Correspondingly, however, 1984, comprobamos la existencia de varias
the compact networks of neighborhood organizaciones sociales dentro de los diver-
associations, wives' and children's support sos sectores jerárquicos en los campamen-
groups, and other forms of autochtonous tos de la Southern. Muchas estaban apoya-
social organization that Francisco Zapata das oficialmente por la empresa, como los
describes as typical of mining camp life— equipos deportivos, las asociaciones de pa-
they are typical int the Centromin dres de familia en los colegios de la empresa
camps are missing. Indeed, residential y los clubes oficiales para obreros y emplea-
life at Toquepala and lio is thought by dos (SPCC, Div. de Relaciones Industriales,
Southern social-service workers to be
El Mensajero, varios números). Otros gru-
quite anomic. They report that the
company itself has tried to foster block
pos estaban organizados alrededor de cier-
improvement associations, sport leagues, tas sectas o celebraciones religiosas, como
women's clubs, and a parents' and tea- congregaciones de grupos protestantes o
chers' group but has encountered limited hermandades católicas como la Cruz de
success. (1983:294) Mayo o el Señor de los Milagros. Habían
varias otras asociaciones particulares que
. . . If Cerro's tightly knit camps and existían para fines sociales, políticos o eco-
Southern's anomic ones at Toquepala and nómicos, como los clubes departamentales,
lio are representative of two phases in the
partidos políticos, y las cooperativas de cré-
evolution of camp life as a unique element
in mining-based proletarianization, Cuajo- dito o de vivienda. A veces estas asociacio-
ne and Minero Perú facilities are a third nes cumplen fines sociales y políticos a la
phase: the virtual disappearance of that vez. Por ejemplo, todos los años los grupos
factor. There are no camps for Cerro de trabajadores en Toquepala celebran el
Verde and the lio copper refinery, since Día del Trabajo con danzas puneñas, como
both are located cióse to existing popula- La Diablada o el Rey Moreno. Compran
tion centers; workers receive a cash hous- sus trajes y máscaras, y hasta contratan
ing allowance but are otherwise just conjuntos de músicos de Puno y Bolivia.
members of the broad urban working
class. Cuajone does have a camp. How- Otra organización de mucha impor-
ever, Southern learned from past mistakes tancia para los trabajadores es la Comuni-
in setting it up. Paternalistic controls dad Minera, que como los sindicatos ha te-
have been dropped, local tradespeople nido un papel muy importante en la vida
have been invited to establish businesses civil. Becker dice que los trabajadores no
in facilities provided for them, large-scale se han acogido a las organizaciones fomen-
services have been contracted out to tadas por la empresa misma. ¿Esto acaso
domestic providers in order to elimínate
no es una forma de resistir lo que ellos per-
an 'enclave' appearance, and popular
entertainments have been vigorously pro- ciben como la influencia paternalista de la
moted. Through these means and by empresa en su vida privada?
virtue of its proximity to the city of Mo-
quegua, Cuajone has acquired a lively. 2.2 Becker sostiene erróneamente que
multidimensional social life. In this Cuajone es el campamento más urbano de
respect it more closely resembles a 'nor- la Southern. Como citamos anteriormente,
mal' suburban-industrial settlement tlian el campamento de la SPCC en lio queda a
it does a mining camp. (1983:296) poca distancia del puerto mismo y hay ser
70 ARTICULOS

vicio de micro entre el campamento y el Becker dice que la Southern buscó


puerto. Muchos trabajadores de la contratar servicios de empresas nacionales
Southern viven en el puerto con sus fami- en Cuajone para evitar la "apariencia de un
lias, algunos porque han construido sus enclave". Yo diría que otro motivo tal vez
propias casas y otros porque están todavía más importante era bajar los gastos directos
en la lista de espera para una vivienda en de la empresa. El uso de contratistas co-
el campamento. Por lo tanto, la Southern menzó en Cuajone, pero se ha extendido a
mantiene un servicio de movilidad para lio y Toquepala también. Actualmente la
transportar a sus trabajadores del puerto a Southern utiliza los servicios de contratis-
sus centros de trabajo. Por su cercanía al tas en los tres campamentos, para trabajos
puerto, lio es el campamento más asequi- no directamente vinculados con la produc-
ble para las personas no vinculadas con la ción de cobre. Los trabajadores contratis-
empresa, aunque hay servicios de colecti- tas no ganan sueldos básicos tan altos ni tie-
vos y omnibuses inter-urbanos entre los nen tantos beneficios como los trabajadores
tres campamentos. Hay garitas de control de la Southern. Esta situación agrava la di-
en las entradas de los dos campamentos mi- visión económica entre estos grupos y pro-
neros en la sierra, vigilados por la Guardia mueve la impresión de que los trabajadores
Republicana en el caso de Cuajone y por de la Southern son privilegiados por la be-
la Guardia Civil y personal de Protección neficencia de la empresa en vez de sus lu-
Interna en el caso de Toquepala. chas sindicales. Los diversos sindicatos de
Aunque Becker dice que la empresa la Southern, mediante su Federación Regio-
ha "promovido vigorosamente las diversio- nal, han buscado nivelar estas diferencias
nes populares" en Cuajone, la empresa ha de trato y pago a los contratistas.
hecho lo mismo en Pueblo Nuevo y Toque-
pala como parte de su obligación social ba- 2.3 Por su generalización del comporta-
jo el Código Minero. No hay grandes dife- miento de la población de estos campamen-
rencias entre los campamentos en este sen- tos durante las huelgas, vemos que Becker
tido, sino hay variaciones según los funcio- no observó ninguna medida de fuerza ni
narios encargados en cada centro. Y siem- tampoco se preocupó por investigar cómo
pre, además de las actividades "oficiales" funciona un sindicato. Hay diferentes cla-
auspiciadas por la Southern, hay muchas ses de paralizaciones en estos centros y se
otras actividades sociales como cursillos, puede notar una gran diferencia entre una
concursos, o bailes que son o completamen- huelga casi institucionalizada como las me-
te privadas o auspiciadas por la Comunidad didas en defensa de los pliegos de reclamos
Minera o por los sindicatos. y las huelgas excepcionales, como la de
Los tres campamentos tienen "mer- 1981. Una consideración es la secuencia de
cados", o sea puestos alquilados a comer- hechos durante una huelga. Antes de co-
ciantes que venden diversos productos co- menzarla, el sindicato en su asamblea gene-
mo artefactos eléctricos, comestibles, o ral tiene que votar por mayoría presentar
ropas. Las tres áreas también tienen ferias un plazo de huelga a la empresa y a las au-
los fines de semana. En el caso de Toque- toridades del Estado por no menos de 72
pala, la feria que comienza los viernes (día horas de anticipación.
de pago) y termina los domingos es una tra- Si comienza una huelga indefinida,
dición que nació prácticamente junto con no la resuelven en los campamentos mis-
el campamento. A su inicio la feria estaba mos, sino las delegaciones sindicales que se
vigilada por la empresa, pero actualmente reúnen con los representantes de la empre-
son los oficiales municipales quienes con- sa y el Ministerio de Trabajo a veces en
trolan las medidas, los precios y la sanidad Tacna, en Arequipa, y muchas veces en
Elizabeth A.Bauch. Aportes etnográficos al estudio de la problemática laboral nacional 6 1

Lima Estas negociaciones duran varios ya hemos notado en la descripción de los


días, y antes de aceptar ninguna resolución hechos a partir de 1976 durante el Gobier-
los comités sindicales tienen que hacer una no Militar. Estos delegados mantienen las
presentación a la asamblea general. Muchas vías de comunicación cuando la empresa o
familias salen de los campamentos por una el Estado las recortan.
parte de los días de huelga para visitar a De la misma forma, cuando el Esta-
sus parientes en las ciudades cercanas, y así do manda tropas o detienen grupos de diri-
evitan las posibles confrontaciones y los gentes sindicales, siempre surgen lazos entre
problemas de no poder utilizar los servi- los que estaban en los campamentos y los
cios de la empresa durante la paralización. que se encontraban fuera de ellos para po-
Otros se quedan para participar en las der movilizar las apelaciones legales y para
asambleas. Por lo general, no hay mayo- pasar comunicaciones entre los campamen-
res confrontaciones entre los grupos en tos y los centros urbanos. Otro ejemplo
conflicto con la empresa, salvo algunos importante son los comités especiales de
piquetes y lemas pintados en los sindica- damas o de despedidos que se activaron a
tos. partir de 1977 para luchar para la reposi-
Pero no todas las huelgas han sido ción. Estos comités trabajaron junto con
tan pacíficas. Los huelguistas han bloquea- los sindicatos permanentes para coordinar
do los caminos a los centros de trabajo, y las huelgas y las protestas públicas como las
han tirado piedras a los vehículos de trans- ollas comunes y las huelgas de hambre.
porte de personal de la Southern. Han ha-
bido incidentes de violencia contra perso- 3) Conclusiones acerca del papel de
nas denominadas "amarillos" por los sindi- los sindicatos
catos, y confrontaciones entre grupos de
huelguistas y la policía. Becker hace una serie de conclusio-
nes y recomendaciones basadas en una ver-
2.4 Según Becker, las redes sociales que sión simplista de los principales sucesos la-
unef. a las familias en los campamentos mine- borales durante el Gobierno de Morales
ros descritos por Zapata no existen en los Bermúdez y en las observaciones que cita-
campamentos de la Southern. De acuerdo mos anteriormente. No podemos presentar
a lo que observamos en estas comunidades todos sus argumentos analíticos aquí, pero
y según el comentario de nuestros infor- entre ellos están los puntos siguientes:
mantes, sí existen pero no están siempre a
la vista de un observador casual. Hay di- 3.1 Becker dice que los despidos decre-
versos ejemplos de la movilización popu- tados después del Paro Nacional del 19 de
lar dentro de estos campamentos que, julio de 1977 fueron "el único ejemplo del
por lo general, surgen cuando hay una fracaso de la política laboral militar a par-
crisis que restringe las comunicaciones tir de 1976". Esta misma política, entre
normales. otras medidas, prohibió las paralizaciones y
Cuando hay estados de emergencia limitó los pliegos de reclamos a un solo
que prohiben las asambleas generales en los punto (salarios), y según Becker era una po-
sindicatos, los dirigentes sindicales recurren lítica benévola en vista de los problemas na-
a las redes de delegados seccionales. Estos cionales. De acuerdo a su presentación,
delegados, elegidos por sus compañeros de aunque hubo huelgas de vez en cuando des-
trabajo, pasan datos y opiniones entre los pués del decreto contra huelgas de julio de
trabajadores de base y la dirigencia. En ca- 1976, el Gobierno Militar "no castigó a los
sos extremos de represión directa en los trabajadores del sector minero, salvo me-
campamentos, los delegados seccionales tie- diante la detención breve y ocasional de
nen un papel sumamente importante, como dirigentes" con "la sola excepción" de los
72 ARTICULOS

despidos de julio de 1977. Becker cita a to por la UDP ganó su asiento en la Asam-
las protestas populares y los llamados para blea Constituyente con más votos que cual-
la reposición de entonces como un fenóme- quier otro dirigente de la izquierda. En vez
no menor que "molestó al Estado durante de implicar un "nuevo nivel de tolerancia"
el resto del año" (1983: 311, 31 l-312ff.). de parte del Estado esto más bien indica la
Becker ignora la importancia de los profundizadon de su actitud combativa por
despidos no solamente a nivel de base sino parte de los que participaban en las eleccio-
a nivel nacional. ¿Cómo es posible que de- nes. Becker no hace ninguna referencia a la
je de lado todo el debate realizado sobré la coordinación entre sindicatos, partidos, y
estabilidad laboral? Hemos visto que en frentes de defensa a nivel de base en dife-
los campamentos de lio, Toquepala y Cua- rentes partes del país, a pesar de que esta
jone la lucha para la reposición de los des- coordinación estaba en plena marcha du-
pedidos llegó a ser el eje de una serie de es- rante los años que realizó su investigación.
fuerzos solidarios entre los diversos sindica- Segundo, ya hemos citado en breve
tos desde 1977 hasta más allá de 1982 los hechos sucedidos a raíz de la huelga de
cuando se formó la Federación Regional. marzo de 1979, que se extendió no sólo a
En vez de desaparecer de la figura política, Toquepala sino a los tres centros de pro-
los despedidos llegaron a ser símbolo de la ducción. La amenaza de despido por parte
combatividad de los trabajadores de base. del Gobierno había existido desde julio de
1977, pero a pesar de esto los sindicatos to-
3.2 Becker sostiene que la participación maron la medida de fuerza porque creían
de "políticos con vínculos sindicales" en la que sus derechos estaban demasiado recor-
Constituyente indicó no sólo una apertura tados por el Gobierno Militar. Los despi-
sino un nuevo nivel de "tolerancia" hacia el dos de 1979 no sólo provocaron la coordi-
movimiento laboral de parte del Gobierno nación histórica entre los siete sindicatos
Militar. Sin embargo, el Estado no estaba oficiales de la empresa en la lucha para la
en condiciones para tolerar lo que Becker reposición, sino también provocaron mu-
llama "el radicalismo sindical". Luego cita chas declaraciones de solidaridad de varias
el ejemplo de una huelga por pliego de re- organizaciones políticas, sindicales y reli-
clamos en Toquepala en 1979, donde di- giosas (Comité de Damas María Parado de
ce que los trabajadores pedían "aumen- Bellido - lio, sin fecha; Comité de los Tra-
tos exagerados". Era un momento de bajadores Despedidos SPCC - lio 7/8/79;
crisis por la balanza de pagos, y el Gobier- Frente Unico de lio 7/8/79). En sus co-
no decidió usar mano dura y envió tropas mentarios Becker tampoco indica compren-
para restablecer el orden público. Según la der las dificultades que se presentan cuando
versión de Becker, el Estado "tuvo que or- se quiere organizar una manifestación de
denar el despido de 185 trabajadores para solidaridad en un ambiente represivo, como
poner fin a esta huelga", y además: "no existía entonces. A pesar de esto, varios
hubo huelgas y paros de solidaridad en grupos políticos y laborales expresaron su
otras bases, como seguramente hubiera ocu- solidaridad con los despedidos de la
rrido si otros trabajadores y dirigentes hu- Southern mediante sus publicaciones po-
bieron creído que esta medida fue en con- pulares.
tra de los sindicatos de la Southern en sí" Los sucesos de 1977 y 1979 insti-
(1983: 312-313, ff). garon la creación de diversas organizacio-
Primero, aquí Becker implica que nes dentro y alrededor de los campamen-
el Gobierno controló las elecciones de tos de esta empresa transnacional para res-
1978,1o que no es cierto. Víctor Cuadros, ponder a la represión. Los sindicatos ha-
el Secretario General de la FNTMMP, ex- cían colectas pro-familias de despedidos, y
dirigente de base de Toquepala, y candida- muchos de los mismos despedidos forma-
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la p r o b l e m á t i c a laboral nacional 6 1

ron comités para tener un vinculo oficial ship and hegemony, looking toward the
entre sí (boletines sindicales, varios). Era eventual supersession of bourgeois domi-
una coyuntura importante en la política la- nation, can best begin by involving itself
boral peruana. Por primera vez, a partir de in issues of community power. By as-
suming primary responsibility for the
los hechos de 1979, los siete sindicatos
social and political organisation of the
obreros y empleados de la Southern se mining camp or townsite, workers free
unieron en una federación regional para themselves from utter dependence on the
luchar en conjunto para la reposición de employer; gain a greater sense of personal
los trabajadores, quienes habían sido injus- effectiveness; acquire habits of participa-
tamente despedidos en violación de la ley tion in a wider circle of affairs; fortify
de estabilidad laboral vigente. Tampoco class cohesion and solidarity; and, in the
debemos olvidar quiénes eran los despedi- process of creating socio-political facts,
dos para los trabajadores de la Southern. breed their own 'common sense' inde-
pendent of bourgeois conceptual catego-
No era un grupo de dirigentes "politiza-
ries and ideologies. Such an effort does
dos" que no representaban a sus bases, más not encounter the same intense op-'
bien eran vecinos, familiares y compañeros position as does a frontal challenge to the
de trabajo que en un momento de crisis no bourgeoisie at the national level and,
tenían cómo mantener a sus familias. thus, is more apt to yield successes given
En 1981, después de una serie de the current balance of class forces. Indeed,
apelaciones legales y el incumplimiento de it would dovetail nicely with the decline
las promesas de amnistía laboral, hechos of employer paternalism and the mining
por diversos políticos, los siete sindicatos companies' desire to be rid of the trouble
and expense of organising and running
coordinaron la huelga más amplia y larga
residential settlements. The mine unions,
de la historia de la Southern. Esta huelga with their full treasuries and loyal base of
duró 45 días entre agosto y setiembre. A rank-and-file backing, could take the lead
diferencia de otras huelgas, hubo diversas in a community power movement.
manifestaciones públicas dentro y alrede- Unfortunately, self-help activities of this
dor de los campamentos como marchas de sort are conspicuous by their absence. At
sacrificio, mítines y ollas comunes, gracias Toquepala and lio, ordinary workers and
a los comités de damas en los tres campa- unión officials feel that townsite affairs
mentos. Frente a esta actitud tan comba- are entirely SPCC's responsibility; many
of those with whom I spoke complained
tiva y solidaria el Gobierno de Belaúnde,
of the lack of this or that facility but
mediante la Comisión Tripartita, ordenó la were astounded at the suggestion that
reposición de 42 trabajadores en octubre. they might take a direct hand in providing
Aunque no todos los despedidos retorna- it. This finding is in keeping with SPCC's
ron a sus centros de trabajo, los sindicatos own observation, noted above, about the
declararon una victoria parcial y comenza- atomization that characterises the social
ron a planear más medidas reivindicativas. life of all of its townsites except Cua-
jone. . .
3.3 Aunque Becker comenta a los sindi- It was mentioned previously that pueblo
catos de la Southern por su capacidad de joven dwellers, drawn from the same pea-
utilizar diversas tácticas de protesta laboral sant origins as miners, have displayed a
(paros limitados, paros de brazos caídos y genius for organising their community
huelgas generales no violentas), los critica affairs, Interestingly, the people are
porque, según sus datos, no toman parte usually employed in petit borugeois pur-
activa en asuntos comunales. suiís and frequently orient themselves
around a dream of individual mobility
It can be argued that a proletariat desiring (Palmer 1982). It may be that at Peru's
to develop a capability for political leader- current level of development, community
74 ARTICULOS

power and workplace economic power grupos organizados para propósitos limita-
are alternate, competing outlets for dos. Por ejemplo, en los últimos años se
proletarian class practice, not mutually han creado colegios particulares para los
reinforcing ones. (1985: 250-251) hijos de funcionarios y empleados dentro
de los tres campamentos de la Southern.
Algunos hechos nacionales están La administración de estos colegios nuevos
mal representados aquí, pero son sobre to- no está en manos de la empresa sino bajo el
do los datos obtenidos a nivel de base que control de las organizaciones de padres de
contradicen lo que argumenta Becker. En familia.
primer lugar, Becker parece ignorar las dife- Al hacer referencias a los orígenes
rencias estructurales entre un pueblo joven campesinos de los mineros y de las personas
y un campamento en la gran minería, don- que viven en los pueblos jóvenes, Becker
de la ley obliga a la empresa a ofrecer cier- manifiesta otra debilidad de su metodolo-
tos servicios básicos de vivienda, educación, gía: no alcanza a captar la realidad social.
atención médica y recreo. En segundo lu- Al tratar al campesinado como una masa
gar, Becker ignora por completo las diversas indiferenciada, Becker deja de lado el con-
actividades sociales y políticas de los traba- junto de factores que explican las enormes
jadores como individuos, y de los sindicatos diferencias regionales y comunales, como
y las comunidades mineras como organiza- por ejemplo la ecología, la historia de
ciones colectivas. Se contradice a sí mis- tenencia de tierras, la penetración del sis-
mo, porque anteriormente observó que tema capitalista y las reacciones de parte
los sindicatos de la Southern incluían de los pobladores. Su enfoque de macro-
demandas para mejoras comunales en sus nivel no capta estas diferencias entre grupos
pliegos de reclamos desde hacía años(1983: sociales y, por lo tanto, Becker pierde datos
235). Además, Becker confunde la esfera importantes que ayudan a nuestra com-
sindical reivindicativa con la política revo- prensión de ellos. Consciente o incons-
lucionaria de toma del poder, una diferen- cientemente Becker ha adoptado una visión
cia clave para los mismos trabajadores de unilineal del desarrollo de clases dentro del
base. sistema capitalista que no le permite ver
Lo que sucede aquí es que su análi- las diferentes maneras de reproducir y re-
sis no toma en cuenta la perspectiva de las sistir este modo de producción global, que
personas que residen en estos campamen- sí son evidentes a nivel de base.
tos mineros. Además de no considerar las
actividades económicas coordinadas por las CONCLUSIONES
familias (Arciniega 1985; Bauch 1985),
Becker no sabe que hay organizaciones pro- Hemos señalado diversos errores
visionales que surgen y desaparecen según presentados por Becker acerca de la forma-
las necesidades comunales, como los comi- ción social y el comportamiento político de
tés de despedidos y de damas que aparecie- los trabajadores de la Southern. Principal-
ron a partir de 1979 y que luego de la huel- mente son de dos clases: los errores de he-
ga de 1981 casi no eran activos. Entre las chos y de cronología, y los errores de aná-
organizaciones permanentes que tienen im- lisis e interpretación que tienen su origen
portantes papeles dentro de los campamen- en su marxismo académico y tecnocrático.
tos están las cooperativas de crédito, her- Pero en vez de culpar al investigador, nece-
mandades religiosas, clubes departamenta- sitamos considerar las raíces de estos erro-
les y las comunidades mineras. Además de res. Becker dependió de una técnica de
los comités especiales que se organizaron investigación adecuada para estudiar hechos
para apoyar a los sindicatos en la reivindi- políticos a nivel nacional, pero que no sirve
cación de los despedidos, han habido otros para descubrir la realidad de base en los
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la p r o b l e m á t i c a laboral nacional 6 1

campamentos. Le falló la metodología y, La afirmación más errónea que pre-


por lo tanto, cometió los errores del análi- senta Becker sobre la Southern es cuando
sis social. Si no hubiera sido por los datos hace una comparación entre los centros de
conseguidos en las investigaciones etnográ- producción de la gran minería en cuanto a
ficas de Arciniega y las nuestras, tal vez huelgas y paros:
estos errores hubieron pasado como verda-
des. Workers at Southern Perú Copper displav
¿Por qué presentar esta crítica? a greater degree of militancy. It iseyelieal,
Uno, porque debido a este trabajo Becker peaking at four to five year intervals
es considerado el experto de la minería pe- with little apparent long-term change in
ruana dentro de las ciencias políticas nor- the pattern. A comparison with the near-
passivity at Marcona-HierroPerú, where
teamericanas. Pero más importante, en se-
workers' backgrounds and other condi-
gundo lugar, porque Becker no es un geren- tions are similar, suggests that those in
te de minas o profesor de administración the employ of a very profitable foreign
de empresas, de quien aceptamos que no firm perceive many more opportunities
sea crítico del sistema capitalista. Becker for gains than do those employed by one
es un investigador marxista y él ha utiliza- which is neither profitable ñor foreign.
do sus observaciones de paso sobre la vida In view of what has been learned about
social y el comportamiento de los trabaja- the different class-formation histories of
dores de la Southern y otras empresas, para the work groups, it can only beconcluded
that militancy in the Peruvian mines no
fundamentar su crítica de los sindicatos y
longer has anything to do with political
partidos peruanos por no aprovechar lo parties or outside direction, with populist
que él considera sus oportunidades para causes (i.e. the reaction of peasants to
fomentar el desarrollo de una clase verda- the disruptive effeets of advancing capi-
deramente revolucionaria. Sea la que fuere talism), or with gross oppression. It must
la ideología política que uno tenga, es su- be regarded, rather, as a natural out-
mamente importante tomar en cuenta estas growth of proletarian maturity and as a
equivocaciones para luego criticar el análisis response to accurate perceptions of the
final de Becker. possibilities offered by the einployer's
profit picture. (1983: 302, 304)
Si el capital no se manifiesta en una
manera uniforme, tampoco se expresa la re-
sistencia al mismo en una sola forma de ac- En estas líneas, aunque trata de ca-
ción. La diversidad de las relaciones que lificar a la colectividad de traoajadores de
existen entre el capital y el trabajo y la in- la Southern como un "proletariado madu-
fluencia que tienen estas relaciones en el ro", Becker revela cierta antipatía hacia
ámbito social requieren un método de in- ellos. Dice que las huelgas en la Southern
vestigación que puede captar esta compleji- son hechos cíclicos, como un ciclo de pro-
dad. Necesitamos más estudios de base pa- ducción agrícola, dependiente de una serie
ra aumentar nuestros conocimientos acerca de factores fuera del control de la interpre-
de la problemática laboral nacional, tanto tación y la decisión racional humana. Hace
sobre aspectos específicos, como las huel- un contraste falso entre la combatividad
gas. como aspectos generales, como la for- actual y la de una época anterior, cuando
mación de una identidad de clase frente a implica que los trabajadores hacían huelgas
la dominación capitalista. Así, tal vez, me- porque estaban influenciados por lo que el
diante los diversos métodos de investiga- Gobierno o la empresa llamaría "elementos
ción complementarios, podamos Ilegal a extraños". Al presentar a los trabajadores
una mejor comprensión de las fuerzas de actuales como "maduros" Becker se refiere
cambio social. implícitamente ;i los trabajadores anteriores
76 ARTICULOS

como "inmaduros", personas incapaces de más interpretaríamos la historia social de la


razonar y actuar por su cuenta. Es un pun- Southern de esta manera. Los trabajadores
to de vista equivocado. Los que somos par- actuales serían los primeros en señalar las
tidarios de la etnografía, donde nuestros in- contribuciones de sus antecesores en la lu-
formantes nos enseñan sobre su realidad J a - cha para forjar su visión de justicia laboral.
Elizabeth A.Bauch. A p o r t e s e t n o g r á f i c o s al e s t u d i o de la p r o b l e m á t i c a laboral nacional 6 1

BIBLIOGRAFIA

AINGER, Hilary. "Local Control of Agricultural ( HAPLIN, David. -Blue-Collar Workers in Perú.'"
(1986) Production: Household, Cooperative,and (1976) En: Peruvian Nationalism- A Corporatist
Community in Peru's Southern Sierra." Revolution. David Chaplin, ed., New
Trabajo presentado en las reuniones anua- Brunswick (New Jersey); Transaction
les de la American Anthropological As- Books.
sociation, Philadelphia. COLLIER, David. Squatters and Oligarchs: Au-
ARCINIEGA ARCE, Rosa Silvia. Relaciones La- (1976) thoritarian Rule and Policy Change in
(1980) borales y Sindicalismo en Toquepala Perú. Baltimore (Maryland); John
195 7-1968. Memoria para obtener el gra- Hopkins University Press.
do de Bachiller en Ciencias Sociales. Li- DE SHAZO, Peter. Urban Workers and Labor
ma, PUC. (1983) Unions in Chile 1902-1927. Madison;
(1985) "Los mineros de la Southern." En All- University of Wisconsin Press.
panchis XXII (26): 185-202. DEWIND, Adrián W„ Jr. Peasants Become Miners:
ANTMANN, Francés Carol. Sebastián Rodríguez's (1977) the Evolution of Industrial Mining
(1983) View from Within: the Work of an Systems in Perú. Ph. D. dissertation, Co-
Andean Photographer in the Mining lumbia University. Ann Arbor (Michi-
Town of Morococha, Perú, 1928-1968. gan); University Microfilms.
Pli.D. dissertation, New York University. DIETZ, Henry. "Urban squatter settlements in
Ann Arbor (Michigan); University Micro- (1969) Perú: a case history and analysis." En:
films. Journal of Inter-American Studies and
BAUCH, Elizabeth A. "Comunidad, conflicto y World Affairs 1:353-70.
(1985) cambio social: el caso de la Southern . (Book Review of Becker 1983). Social
Perú Copper Corporation." En: Allpan- (1985) Science Quarterly (66) 1: 240-241.
chis XXII (26):9-34. EVANS, Peter. "After Dependency: Recent
BECKER, David B. The New Bourgeoisie and the (1985) Studies of Class, State and Industrializa-
(1983) l.imits of Dependency: Mining, Class and ron." En: Latin American Research
Power in "Revolutionarv " Perú. Prince- Review (20)2: 149-160.
ton, New Jersey; Princeton University FLORES GALINDO, Alberto. Los mineros de la
Press. (1973) Cerro de Pasco. Lima; PUC.
. "The Workers of the Modern Mines in GITLITZ, John y Telmo ROJAS. "Peasant Vigi-
(1985) Southern Perú: Socio-Economic Change (1983) lante Committees in Northern Perú."
and Trade L'nion Militancy in the Rise En: Journal of Latin American Studies
of a Labour Elite." En: Miners and 15: 163-197.
Mining in the A mericas, Thomas Greaves GOODSELL, Charles T. American Corporations
y William Culver, Eds., Manchester (Ingla- (1974) and Peruvian Politics. Cambridge (Mas-
terra); Manchester University Press, pp. sachusets); Harvard University Press.
226-256. HOJMAN, David E. (Book Review of Becker
BERGQUIST, Charles . "What is being Done? (1984) 1983). En: Journal of Latin American
(! l >81) Some Recent Studies on the Urban Work- Studies (16) 1: 219-222.
ing Class and Organized Labor in Latin HUMPHREY, J o h n . Capitalist Control and Work-
America. " En: Latin American Research (1983) ers' Struggle in the Braz ilian A u to4ndustry.
Review 16(2): 203-223. Princeton (New Jersy); Princeton Uni-
. t.ahor in Latin America. Comparative versity Press.
(1986) Essays on Chile, Argentina, Venezuela KRU1JT, Dirk y Menno VEL1NGA. Estado, clase
and Colombia Standord (California); (1983) obrera y empresa transrwcional. t'l caso
Stanford University Press. de la minería peruana 1900-1980. México;
BONILLA. Heraclio. El minero de los Andes. Li- Siglo XXI Editores.
(1974) ma: II P
24 ARTICULOS

L AN(JTON. Kenneth P "Who Should Manage the R O X B O R O U G H , lan Vmons and Politics in Me-
(1986) Shop'.' Worker Self-Management Ideology (1984) xico The Case of the Automobile Indus-
and Protest in Perú " Trabajo presentado try New York; Cambridge University
en las reuniones de Latin American Press.
Studies Association. Boston. SANTISTEVAN. Jorge y Angel DELGADO La
LICKHART, James. "The Social History of Co- (1980) huelga en el Perú: historia y derecho. Li-
(1972) lonial Spanish America: Evolution and ma; CEDES.
Potential." En: Latin American Research SPALD1NG, H o b a r t . Organized Labor in Latin
Review V i l (1): 6 - 4 5 . (1977) America. Historical Case Studies of
MALLON, Florencia. In Defense of Community Workers in Dependent Societies. New
(1985) in Peru's Central Highlands. Princeton York; New York University Press.
(New Jersey); Princeton University Press. SPALDING. Karen. Huarochiri, and Andean So-
MARTINEZ, Héctor. "Migraciones Internas en la (1984) ciety under Inca and Spanish Rule.
(1983) Región Sur." En: El Sur Peruano: Reali- Stanford (California); Stanford Univer-
dad Poblacional. Lima; Asociación Mul- sity Press.
tidisciplinar de Investigación y Docencia SULMONT, Denis. Historia del movimiento obre-
en Población, pp. 213-240. (1980) ro. Lima; TAREA.
NASCH, June. We Eat the Mines and the Mines WHYTE, William Foote. "Common Management
(1979) Eat Us. New York; Columbia University (1965) Strategies in Industrial Relations-Perú".
Press. En: Industrial Relations and Social
PALMER, David Scott. "The Post-Revolutionary Change in Latin America. William H.
(1982) Political Economy in Perú." En: Post- Form y Albert A. Blum, eds. Gaines-
Revolutionary Perú: the Politics of Trans-
ville (Florida); University of Florida Press.
formaron. Stephen M. Gorman, ed., WINN, Peter. "Oral History and the Factory
Boulder (Colorado); Westview Press, (1979) Study: New Approaches to Labor Histo-
pp. 217-236. ry." En: Latin American Research Review
PAYNE, James. Labor and Politics in Peni: Politi-
14(2): 130-140.
(1965) cal Bargaining. New Haven (Connec- ZAPATA, Francisco. "Mineros y militares en la
ticut); Yale University Press. (1980) coyuntura actual de Bolivia, Chile y Perú
(1976-78)." En: Revista Mexicana de
PEACOCK, James L. The Anthropological Lens.
(1986) Harsh Light. Soft Focus. Cambridge
Sociología 42: 1443-1464.
(Inglaterra); Cambridge University Press.
PIKE, Frederick B. (Book Review of Becker
(1984) 1983). En: The Review of Politics (46)
4: 604-607.

También podría gustarte