Está en la página 1de 14

Facultad de Ingeniería y Ciencia Básicas

Probabilidad
Modalidad Virtual

Trabajo Colaborativo Física I

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE Y MOVIMIENTO OSCILATORIO

Subgrupo 4:

Henry Orlando Pérez Gamboa - 1721980756


Alba Yaneth Montoya Londoño - 1811982361
Yilmar Hernando Pedroso Jiménez

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Bogotá D.C
2018
OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar los conceptos, procesos y teorías aprendidas en el módulo de física 1


respecto al movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio.

Objetivos Específicos

 Aplicar los conceptos del movimiento oscilatorio y emplearlos en el péndulo


casero para dar solución al problema planteado.
 Asociar los conceptos del movimiento armónico simple y determinar el
desplazamiento de un cuerpo de acuerdo a la fuerza que se ejerce sobre el
mismo.
 Identificar los conceptos de la ley de Hooke sobre la deformación de un
cuerpo relacionado a la fuerza que se ejerza sobre el mismo.
PRIMERA FASE INDIVIDUAL SEMANA 3 (del lunes 5 de noviembre al lunes
12 de noviembre).
Elaboración del péndulo- Experimental

Para determinar experimentalmente el periodo de oscilación de un péndulo simple,


debe elaborar un péndulo.
Siga el procedimiento descrito a continuación:

1) Tome un hilo de cáñamo de una longitud de 110 o 120 cm.

2) Puede usar una tuerca de hierro. Tome uno de los extremos del hilo y átelo
fuertemente a la tuerca de forma tal que no se suelte.

3) Por último, puede usar una armella o gancho metálico con el fin de amarrar
el otro extremo libre a un soporte de madera estable. Si lo prefiere,
simplemente puede sujetar el extremo libre del hilo con una armella en el
marco de una puerta de madera.

Una vez construido el péndulo “casero”, realice el siguiente procedimiento:

1) Tome el hilo de cáñamo y mida una longitud de 20 cm, la cual será la


longitud del péndulo.

2) Sujete con una de sus manos el extremo libre del péndulo, y desplácelo
ligeramente de la posición vertical, poniendo en movimiento el péndulo.

3) Con ayuda del cronómetro de su dispositivo móvil, mida el tiempo que le


toma al péndulo realizar 10 oscilaciones (recuerde que una oscilación será
cada vez que el péndulo pase a través de la posición de equilibrio y regrese
a la posición inicial).
4) Determine el periodo de oscilación del péndulo, dividiendo el tiempo que le
toma efectuar las 10 oscilaciones entre el número de oscilaciones, 𝑇 = 𝑡/𝑛.

5) Repita el procedimiento anterior, variando la longitud del péndulo para 40


cm, 60 cm, 80 cm y 100 cm.

Solución:
Con los datos obtenidos, construya una tabla de datos como la que se enseña a continuación:

TIEMPO , t (s) PERIODO 1, T= t/n (s)

LONGITUD, L (cm) TIEMPO 1 PERIODO 1 TIEMPO 2 PERIODO 2 TIEMPO 3 PERIODO 3

20 9,17 0,9 10,01 1,0 10,5 1,1

40 12,5 1,3 13,51 1,4 13,2 1,3

60 15,9 1,5 16,65 1,7 16,5 1,61

80 17,66 1,8 19,31 2,0 18,9 1,89

100 20,4 2 22,43 2,2 21,5 2,1


SEGUNDA FASE GRUPAL SEMANA 4 (del martes 13 de noviembre al martes
20 de noviembre)

La segunda fase del trabajo colaborativo es GRUPAL. Cada grupo deberá tomar
los datos que cada integrante reportó en la tabla de datos en la entrega anterior, y
deberán tomar el promedio del periodo de oscilación, para cada longitud indicada
en la tabla. Con estos nuevos datos deben construir una nueva tabla de datos y
hallar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad. Para el valor de
la aceleración de gravedad, deben realizar una comparación con el valor teórico,
calculando el error relativo porcentual. Tengan en cuenta que todos los resultados
deben contar con un procedimiento claro y completo, junto con su respectiva
justificación y argumentación. Cualquier cálculo o resultado que no esté apoyado
por un procedimiento completo, claro y detallado, ni tenga su debida justificación no
será válido.

Se debe consultar información sobre los diferentes tipos de ajuste: lineal, potencial,
exponencial, y polinómico, junto con el significado de los parámetros de ajuste y del
coeficiente de correlación de Pearson y aplicarlos a los datos obtenidos para realizar
las correspondientes interpretaciones y establecer con claridad qué tipo de
regresión (lineal, polinómica, potencial y exponencial) ajusta correctamente a los
datos. Recuerde que todos sus argumentos y procedimientos deben estar
debidamente justificados.

La discusión entre ustedes debe quedar registrada en el foro y debe estar dirigida a
apoyar el trabajo de los demás y a encontrar respuestas del porque los datos
difieren, si son coherentes o que se espera que pase con una oscilación cuando se
cambia la longitud de la cuerda, por ejemplo.
Solución:

El péndulo simple o péndulo matemático es un cuerpo ideal que está constituido por
una masa puntual, suspendida de un hilo inextensible y sin masa. El péndulo que
disponemos en nuestro experimento es una aproximación al péndulo simple. Está
constituido por una pequeña esfera de gran densidad suspendida de un hilo cuya
masa es despreciable frente a la de la esfera y cuya longitud es mayor que
el radio de la esfera.

Cuando se separa el péndulo de su posición de equilibrio y se suelta, el peso de la


esfera y la tensión del hilo producen una fuerza resultante que tiende a llevar al
péndulo a su posición original.

Si el arco descrito es pequeño, el movimiento es aproximadamente armónico simple


y el período depende de la longitud L del péndulo y de la aceleración de la gravedad:

Esta es la ecuación fundamental del péndulo simple, válida solamente para


pequeños ángulos de oscilación.

Elevando al cuadrado la expresión anterior, obtenemos:


Cuando obtenemos la gravedad de cada longitud, procedemos a sacar la
gravedad promedio:
PERIODO DE PERIODO DE PERIODO DE PROMEDIO AL
LONGITUD, L (cm) PROMEDIO GRAVEDAD
OSCILACIÓN 1 OSCILACIÓN 2 OSCILACIÓN 3 CUADRADO
0,2 1 1,1 0,9 1,0 1,0 7,8
0,4 1,3 1,3 1,3 1,3 1,6 9,6
0,6 1,7 1,61 1,5 1,6 2,6 9,2
0,8 2 1,89 1,8 1,9 3,6 8,9
1 2,2 2,1 2 2,1 4,4 9,0
GRAVEDAD PROMEDIO 8,90
TERCERA FASE GRUPAL SEMANA 5 (del martes 20 de noviembre al martes
27 de noviembre)

Un movimiento oscilatorio es aquel en que una partícula se mueve a un lado y otro


de una posición de equilibrio. En el caso en que la fuerza que actúa sobre el
cuerpo sea directamente proporcional al desplazamiento y con dirección opuesta a
ella, se tiene que el cuerpo experimenta un movimiento armónico simple. Un
ejemplo típico de un cuerpo que exhibe un movimiento armónico simple es el caso
de una masa atada a un resorte helicoidal.

INTRUCCIONES:
Ingrese al siguiente enlace: http://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/ley-de-
hooke. En esta página encontrará un simulador sobre la “Ley de Hooke”:

En el simulador encontrará tres resortes. Escoja uno de ellos y de clic en la opción


“AÑADIR PESAS”. Al hacer esto, añadirá una masa de 20g. Registre la longitud
que se estira el resorte. Repita el procedimiento añadiendo hasta 120g, y en cada
caso registrando la longitud de estiramiento del resorte.
Elabore una tabla de datos con la masa suspendida del resorte, la fuerza ejercida
sobre el resorte y la longitud de estiramiento:

Solución:

La ley de Hooke nos dice que para hallar el promedio de elasticidad se necesita la
siguiente ecuación:

Obteniendo un promedio de fuerza (F)= 0,59 N

Promedio de estiramiento de los resortes (x)= los datos se encuentran en la


siguiente tabla:
Promedio de elasticidad:
CONCLUSIÓN

 Se puso en práctica lo aprendido en las lecturas del módulo en cuanto al


movimiento oscilatorio y movimiento armónico simple mediante la
elaboración de un péndulo casero.

 La velocidad del cuerpo cambia continuamente, estando la mayor velocidad


en el centro del recorrido y siendo cero en los extremos, debido a que en este
punto el cuerpo cambia el sentido del movimiento.

 La velocidad del cuerpo varía cosenoidalmente en función del tiempo.

 Según la ley de Hooke un cuerpo se deforma de acuerdo a la fuerza que


ejerce sobre el mismo.
BIBLIOGRAFÍA

Fernandez, A. (2009). RECURSOS TIC. Obtenido de


http://recursostic.es/eda/web/eda2009/newton/galicia/materiales/fernandez_antoni
o_p3/mas.pdf

Miguel Angel Bernal Yerbanos. (2018). Física I, LEY DEL MOVIMIENTO. Bogotá D.C.,
Colombia. Obtenido de https://poli.instructure.com/courses/5985

Monografías. (2005). Monografías. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos30/movimiento-armonico-simple/movimiento-
armonico-simple.shtm

Unicos. (2013). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=aShncSpR3Is

Universidad Nacional. (1996). BDIGITAL UNAL. Obtenido de


http://bdigital.unal.edu.co/9314/6/958-9322-24-7.pdf .

También podría gustarte