Está en la página 1de 6

1.

CUESTIONARIO
A. Explicar técnicas de medición de medidas antropométricas.
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN PEDIATRÍA
Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación del estado nutricional
son: el peso, la talla, la circunferencia braquial y los' pliegues cutáneos. Los
valores de estas medidas no tienen significado por si solos, a menos que se
relacionen con la edad, entre ellos u otro diámetro. Cuando se establecen
relaciones entre ellos se llaman índices. Los índices más usados son el peso para
la edad P(E), la talla para la edad T(E) y el peso para la talla P(T). (1)

TOMA DE PESO.
Condiciones
- Balanza mecánica de plataforma (sin Tallímetro incorporado): Instrumento para
pesar personas, de pesas con resolución de 100 g Y con capacidad mínima de
140 kg. Debe calibrarse periódicamente ·con pesas patrones de pesos
conocidos previamente pesadas en balanzas certificadas.
- Kit de pesas patrones: Son las pesas destinadas a reproducir valores de pesos
conocidos para servir de referencia en la calibración de balanzas. Se
recomienda que cada micro-red de salud disponga de un kit de pesas patrones
de 5 kg (1 unidad); y 10 kg (6 unidades).
- Resolución de la balanza de plataforma: Es el valor mínimo medible entre dos
valores consecutivos. En las balanzas de plataforma la resolución debe ser de
100 g.
- Ajuste diario y/o antes de cada pesada: Es la operación de llevar la balanza a
un estado de funcionamiento conveniente para su uso.
Procedimiento
- Verificar la ubicación y condiciones de la balanza. La balanza debe estar
ubicada en una superficie lisa, horizontal y plana, sin desnivelo presencia de
algún objeto extraño bajo la misma.
- Solicitar a la persona adulta, se quite los zapatos y el exceso de ropa.
- Ajustar la balanza a "O" (cero) antes de realizar la toma del peso.
- Solicitar a la persona adulta se coloque en el centro de la plataforma de la
balanza, en posición erguida y mirando al frente de la balanza, con los brazos a
los costados del cuerpo, con las palmas descansando sobre los muslos;
talones ligeramente separadas, y la punta de los pies separados formando una
"V".
- Deslizar la pesa mayor correspondiente a kilogramos hacia la derecha hasta
que el extremo común de ambas varillas no se mueva. Asimismo, la pesa
menor debe estar ubicado al extremo izquierdo de la varilla.
- A continuación, deslizar la pesa menor correspondiente a gramos hacia la
derecha, hasta que el extremo común de ambas varillas se mantenga en
equilibrio en la parte central de la abertura que lo contiene.
- Leer en voz alta el peso en kilogramos y la fracción en gramos, y descontar el
peso de las prendas de la persona.
- Registrar el peso obtenido en kilogramos y la fracción en gramos, con letra
clara y legible (Ejemplo: 76,1 kg).

MEDICIÓN DE TALLA
Condiciones
- Tallímetro fijo de madera: Instrumento para medir la talla en personas adultas,
colocado sobre una superficie lisa y plana, sin desnivel u objeto extraño bajo el
mismo, y con el tablero apoyado en una superficie plana formando un ángulo recto
con el piso.
Revisión del Tallímetro: El deslizamiento del tope móvil debe ser suave y sin
vaivenes, la cinta métrica debe estar bien adherida al tablero y se debe observar
nítidamente su numeración. Asimismo, se debe verificar las condiciones de
estabilidad del Tallímetro.
Procedimiento
- Verificar la ubicación y condiciones del Tallímetro. Verificar que el tope móvil se
deslice suavemente, y chequear las condiciones de la cinta métrica a fin de dar
una lectura correcta.
- Explicar a la persona adulta el procedimiento de medición de la talla, y solicitar
su colaboración.
- Solicitar que se quite los zapatos y el exceso de ropa, y sin accesorios u otros
objetos en la cabeza o cuerpo que interfieran con la medición.
- Indicar que se ubique en el centro de la base del Tallímetro, de espaldas al
tablero, en posición erguida, mirando al frente, con los brazos a los costados
del cuerpo, con las palmas de las manos descansando sobre los muslos, los
talones juntos y las puntas de los pies ligeramente separados.
- Asegurar que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros, y parte posterior de la
cabeza se encuentren en contacto con el tablero del Tallímetro.
- Verificar la posición de la cabeza: constatar que la línea horizontal imaginaria
que sale del borde superior del conducto auditivo externo hacia la base de la
órbita del ojo, se encuentre perpendicular al tablero del Tallímetro (Plano de
Frankfurt).
- Si el personal de salud es de menor talla que la persona que está siendo
medida, se recomienda el uso de la escalinata de dos peldaños para una
adecuada medición de la talla.
- A continuación, colocar la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón
de la persona adulta a ser tallada, luego ir cerrándola de manera suave y
gradual sin cubrir la boca, con la finalidad de asegurar la posición correcta de la
cabeza sobre el Tallímetro.
- Con la mano derecha deslizar el tope móvil del Tallímetro hasta hacer contacto
con la superficie superior de la cabeza (vértice craneal), comprimiendo
ligeramente el cabello; luego deslizar el tope móvil hacia arriba. Este
procedimiento (medición) debe ser realizado tres veces en forma consecutiva,
acercando y alejando el tope móvil. En cada una de esas veces, se tomará el
valor de la medición, en metros, centímetros y milímetros.
- Leer en voz alta las tres medidas, obtener el promedio y registrarlo en la
historia clínica.

MEDICIÓN PERÍMETRO ABDOMINAL


Condiciones
- Cinta métrica: Es el instrumento para medir el perímetro abdominal. Debe tener
una longitud de 200 cm. y una resolución de 1mm. Se recomienda utilizar cinta
métrica de fibra de vidrio, de no contar con esta cinta, utilizar cinta métrica no
elástica.
Se requiere de una cinta métrica de fibra de vidrio con una longitud de 200 cm.
y una resolución de 1 mm.
Procedimiento
- Solicitar a la persona adulta se ubique en posición erguida, sobre una
superficie plana, con el torso descubierto, y con los brazos relajados y
paralelos al tronco.
- Asegurarse que la persona se encuentre relajada; y de ser el caso solicitarle se
desabroche el cinturón o correa que pueda comprimir el abdomen.
- Los pies deben estar separados por una distancia de 25 a 30 cm, de tal
manera que su peso se distribuya sobre ambos miembros inferiores.
- Palpar el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta
ilíaca, ambos del lado derecho, determinar la distancia media entre ambos
puntos y proceder a marcarlo; realizar este mismo procedimiento para el lado
izquierdo.
- Colocar la cinta métrica horizontalmente alrededor del abdomen, tomando
como referencia las marcas de las distancias medias de cada lado, sin
comprimir el abdomen de la persona.
- Realizar la lectura en el punto donde se cruzan los extremos de la cinta
métrica.
- Tomar la medida en el momento en que la persona respira lentamente y
expulsa el aire (al final de una exhalación normal). Este procedimiento debe ser
realizado tres veces en forma consecutiva, acercando y alejando la cinta,
tomando la medida en cada una de ellas.
- Leer en voz alta las tres medidas, obtener el promedio y registrarlo en la
historia clínica. (2)

B. ¿Cuáles son los reflejos en lactantes?


REFLEJOS
Son la respuesta o reacción automática de los bebés, desencadenada por
algún estímulo exterior. Depende de los reflejos la capacidad del bebé para
adaptarse y tener un mayor control sobre su cuerpo y el ambiente.
Los reflejos primarios del bebé
Son los que manifiestan el bebé en el momento de su nacimiento y que
algunos pueden desaparecer en algunos meses. Por ejemplo:
- Movimiento de los pies. Cuando se sostiene al bebé por las axilas y en
posición vertical, se consigue que el bebé mueva los pies como si estuviera
queriendo caminar. Este reflejo suele mantenerse por unos cuatro meses.
- Giro de cabeza. Cuando se acuesta al bebé sobre su espalda, se consigue
que el bebé gire la cabeza hacia un lado, a la vez que mantiene sus brazos
estirados hacia arriba. Dura unos tres meses.
- Presión en las manos o reflejo Prensil. Cuando se coloca un objeto en una
mano del bebé, él intentará cerrarla. El contacto que se establece entre la
persona y el bebé favorece al vínculo afectivo. Suele desaparecer a los 6
meses.
- Presión en la boca o reflejo de Succión. Cuando se coloca o se roza
suavemente un objeto en los labios del bebé se le provoca la succión. Puede
durar hasta el cuarto mes.
- Presión en los pies. Cuando se roza la parte de arriba del dedo pulgar del pie
de los bebés, ellos flexionarán automáticamente todos los dedos. Dura hasta
los nueve o doce meses
- Reflejo de los lados o de equilibrio. Cuando el médico, al levantar al bebé
alzándolo de un costado, éste encogerá la pierna de arriba mientras que estira
la otra dejándola "colgar". Se comprueba así su sentido de equilibrio.
 
Los reflejos secundarios del bebé
Son los que se manifiestan a lo largo de los primeros meses de vida del bebé y
que también pueden desaparecer con el tiempo. Por ejemplo:
- Reflejo de Galant. Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y
hacia los lados del bebé, se observa que él arquea ligeramente el cuerpo hacia
arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año de nacido.
- Reflejo del Moro. Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie
blanda y se le sostiene y tira por las muñecas, separándolas un poco, y
dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante
como si de un impulso quisiera dar un abrazo. Luego llora. Dura hasta el cuarto
mes de vida.
- Reflejo de Búsqueda. Cuando se toca o acaricia los labios de la boca del
bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección
del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para
alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que
ha sido puesto en sus labios.
- Reflejo de Arrastre. Cuando el bebé, colocado boca abajo, intentará mover
sus piernas para avanzar gateando. Se puede ayudarlo colocando los pulgares
bajo los pies del bebé. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse
hasta los tres meses de vida.
- Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su
tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele
aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el décimo mes.
- Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo
y se lo inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo
las manos. Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.
- Reflejo del Gateo: Cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en
una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá
en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a
caminar.
- Reflejo del Paso: Cuando al tomar el bebé alrededor de su barriga,
sujetándolo por debajo de sus axilas y tratando de ponerlo de pie, el bebé
empezará a realizar movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos,
al tocar sus pies a una base sólida. Así empieza el proceso para que el bebé
aprenda a caminar. (3)

C. ¿Cuáles son las anormalidades más frecuentes de la columna vertebral?


Hable de cada uno.
CONGÉNITAS
Las enfermedades congénitas son condiciones con las cuales has nacido o son
heredadas de tus padres.
- Escoliosis (con Puente de fusión): Hay muchos tipos de escoliosis que afectan
a los niños y a los adultos a diferentes momentos de sus vidas. La
característica común a la escoliosis es una curvatura anormal de la columna.
Algunos pacientes con escoliosis experimentan un empeoramiento de la
curvatura.
- Vértebras herniadas – Discos: Hernias en los discos que afectan las vértebras
lumbares y cervicales son muy comunes. Son una de las deformidades más
comunes de la columna. Estas condiciones cuando son congénitas no
requieren tratamiento médico, solamente ser monitoreadas por su doctor.
Ocasionalmente, casos moderados y hasta severos pueden requerir terapias
conservadoras. Algunos casos muy avanzados de deslizamiento de las
vértebras pueden requerir una intervención quirúrgica, más comúnmente en la
forma de una fusión de columna.
- Ausencia de Vértebras: Algunos bebés nacen sin una vértebra o dos. Más
frecuentemente, la parte afectada de la columna es la ausencia de un
segmento del coxis hasta la ausencia total del sacro y de todas las vértebras
lumbares. La ausencia congénita del sacro y de las vértebras lumbares es
relativamente rara. Menores grados de esta anomalía pueden presentar signos
tan débiles que una deformidad marcada no está presente y la condición puede
no ser diagnosticada hasta que sea accidentalmente encontrada a través de un
examen radiológico. Generalmente, el diagnóstico no ocurre hasta el niño es
un adolecente y, frecuentemente, una intervención médica no es necesaria.
Pero como en otros casos de condiciones anormales de columna, la
intervención médica es necesaria en casos severos.
- Espina bífida: Es una condición congénita de desarrollo, cuya causa es el
cierre incompleto de parte del tubo neural embriónico. En el desarrollo de la
vértebra el tubo neural es el embrio percusor del sistema central nervioso, que
consiste del cerebro y la médula de la columna. (4)

D. Realice un odontograma de un niño preescolar.


E. Describir la calificación del estado nutricional en el menor de 5 años.

CLASIFICACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL


La OMS define como desnutrido a aquel niño que se encuentra por debajo de
dos desviaciones estándar de la mediana de las curvas de referencia NCHS.
Así tenemos que desnutrición aguda se define cuando el peso para la talla
(P/T) es inferior a -2 DE de la mediana. En forma similar, el retardo del
crecimiento o desnutrición crónica se define cuando la talla para la edad (T/E)
es menor a -2DE de la mediana.
1. Clasificación De La Valoración Nutricional Según; IMC la clasificación de la
valoración nutricional antropométrica se debe realizar con el índice de Masa
Corporal (lMC). En ese sentido, los valores obtenidos de la toma de peso y
medición de la talla serán utilizados para calcular el índice de masa
corporal a través de la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg)/(talla (m))2 y el
resultado deberá ser comparado con el Cuadro de clasificación de la
valoración nutricional según IMC.

I. REFERENCIAS
1. Módulo De Medidas Antropométricas Registro Y Estandarización. Instituto
nacional de salud – centro nacional de alimentación y nutrición. 2010.
Disponible en:
https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/modulo_medidas_antropometricas_re
gistro_estandarizacion.pdf
2. Guía Técnica Para La Valoración Nutricional Antropométrica. Ministerio de
Salud – 2012. Disponible en:
http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2012/Marzo/17/RM-184-2012-
MINSA.pdf
3. Reflejos primarios y secundarios del bebé. Guiainfantil 25 de febrero de
2015. Disponible: https://www.guiainfantil.com/1679/los-reflejos-primarios-y-
secundarios-del-bebe.html
4. Guía clínica- centro columna – 2017. Disponible en:
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG

También podría gustarte