Está en la página 1de 21

BLOQUE I ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

1 EL CIRCUITO DEL HABLA

1. ACTO LOCUTIVO

Al hablar, articulamos el aire respirado convirtiéndolo en un nuevo objeto análisizable con parte
física, el sonido de la voz humana, y parte psíquica, el impulso anímico que experimentamos. El
sonido transmite en forma de palabras, manifestación interna de cuanto concebimos, intenciones y
conocimientos formalizados. Una decisión de la voluntad, por tanto, varios aspectos, sensitivos,
psíquicos, intelectuales y volitivos que convergen en función comunicativa, hablamos para
comunicarnos y entendernos . el acto locutivo, pues, complejo . analizar sus componentes y
condiciones de realización es un objetivo fundamental de la ciencia lingüística .

1.1. Ángel Amor Ruibal.

Gallego, describe el lenguaje a principios del siglo xx analizando la unidad que forman los
componentes de la palabra. Sintetiza tradición especulativa y establece el futuro de la lingüística .
Descubre relaciones ontológicas y psicológicas del pensamiento, hermenéuticas del análisis crítico y
fónicas de la articulación en el acto locutivo. los componentes del lenguaje evidencian en su unidad
fónica la conceptiva y expresiva: « en toda palabra entran objeto, concepto, la acción psicológica de
elegir la idea dominante entre varias en consideración y el enlace de esta con el sonido».

La semántica queda correlacionada con el acto de enlace doble, o triple, entre objeto-concepto,
objeto-concepto-idea de ahí resultante, y objeto-concepto-idea (esencia): por tanto, hay un
intersticio mental y fónico que abre entretiempo crítico o dimensión interpretativa del conocimiento
humano, es decir, la realidad comprendida. La esencia es el punto lógico expansivo, enlaza sonido
e idea, lenguaje y conocimiento . Amor Ruibal formula la entidad del signo lingüístico sobre relación
ontológica objeto-concepto (idea) del sujeto cognoscente.

La Lingüística, Filosofía, Psicología y hermenéutica no conocen descripción más ajustada del acto
gnoseológico.

|-----------------------------Idea-----------------------------------|

Objeto (Designación)-------signo------------------Sensación (fono)

|---------------------------Palabra----------------------------------|

La noción adelanta los rasgos mentales, y semánticos, con que caracterizamos y significamos los
objetos de ella proceden los conceptos y, mediante la comparación de estos, Amor Ruibal distingue
« objeto» con el artículo subrayado, correlato del sujeto, y « objeto» general de conocimiento.

Además enlace locutivo de idea y sonido dentro de la relación del objeto, se relaciona con el
concepto de «palabra docente» o adquirida al asimilar el idioma, lo dicho por otros antes incluso
de que naciéramos y con lo dicho despierta la «potencia activa» que faculta y provoca
entendimiento y articulación. Al oír la palabra de otro hombre, se actualizan en el hablante «los
principios que posee, y se asimila científicamente el trabajo que otro hizo primero.

Además el lenguaje posee el principio de intersubjetividad, un fundamento de correlación a priori del


entendimiento con la realidad y el medio social en que se produce, lo dicho por alguien nos traslada
«el trabajo que otro hizo primero». La asimilación del lenguaje nos integra en un mundo previamente
concebido y elaborado, la interlocución es actividad solidaria de conocimiento, lo representado y
producido mentalmente en el lenguaje induce en las intenciones de los hablantes lo que «en
realidad representa la idea»

Por ello la interrelación entre los interlocutores resulta retroversa y asimétrica.

El emisor comparte con el receptor las razones comunes de intenciones intelectivo-comprensivas


cuando entiende el objeto y entiende la palabra percibida, comparte las razones cognitivo-
lingüísticas cuando conoce el enlace entre entendimiento y palabra, y conoce el enlace entre
palabra y cosa.

El receptor comparte con el emisor las razones comunes de intenciones intelectivo-


comprensivas cuando entiende el significado de la palabra, y cuando conoce la relación ideal-real, y
razones cognitivo-lingüísticas cuando conoce la relación palabra-cosa, pero no precisa
conocimiento previo de la cosa.

Evidentemente, el emisor también es receptor, y viceversa, los actos intelectivo, comprensivo y


lingüístico se superponen y el resultado es una unidad compleja de funcionamiento homeoestático
que tiende a establecer equilibrio interno de audición comprensiva y entendimiento, en restauración
cada vez que se altera . la intención del emisor presupone una relación implícita «real-ideal».

El acto locutivo nos revela la intersubjetividad del lenguaje así lo entiende también Husserl al
reflexionar sobre su valor social y subjetivo cada hablante percibe un valor objetivo referente en lo
hablado, aunque luego lo interprete con variaciones semánticas o cognoscitivas . en ello funda el a
priori correlativo .

Entre hablantes fluye, (observa Amor Ruibal) corriente de vida psíquica, la del habla: el lenguaje es
el pensamiento que la mente habla á otras inteligencias, haciéndolas recorrer en un momento a un
mundo de ideas, y estableciendo una corriente prodigiosa de vida psíquica entre emisor y receptor o
receptores distribuyéndose por igual entre ellos sin límites ni diferencias en función de número de
conceptos, de oyentes y de los que entienden.

La «corriente… de vida psíquica» es el engarce o vínculo que une a los hablantes en la unidad del
lenguaje, cuyo acto de elocución se convierte en nuevo objeto de conocimiento,y se engendra el
discurso como habla de la mente a otras inteligencias .

1.2. Ferdinand de Saussure.

Amor Ruibal preconiza «el circuito de la palabra», de Saussure cuya realización procede de un
«hecho social», el lenguaje descubre en los interlocutores mecanismos iguales de producción y
reproducción de entendimiento, al unirse en el habla signos iguales «a los mismos conceptos» se
produce el significado de las cosas, el acto ilocutivo individual presupone al menos dos individuos
para completar el circuito del habla que comparten un mismo concepto lo que funda el signo, como
imagen acústica. El emisor asocia los «hechos de conciencia», es decir, los conceptos, «con las
representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven a su expresión» .

Sassure distingue etapas en el proceso:

A=emisor (concepto+imagen acústica)->fonación->audición->B=receptor (c+i) que puede verse


continuada por este y sucederse las mismas fases. El acto verbal es a la vez objetivo y subjetivo,
productivo y receptivo.
Pero también presupone la intersubjetividad entre los hablantes, la capacidad de reproducirse en el
interlocutor los mismos conceptos que el emisor pretende transmitir, y ello se hace posible gracias a
la relación ontológica entre individuos y un conocimiento social previo del que forma parte la lengua,
conocimiento compartido y existente en los cerebros del conjunto de hablantes.

El fenómeno de la retroproyección permite la relacción entre las unidades y su referencia del mundo,
una vez constituida, cada elemento refiere otro directa, oblicua o implícitamente . Por eso situamos
en cada forma o término lingüístico (X) una relación (R) funcional objetiva (F).

2. NOCIONES ETIMOLÓGICAS

2.1. texto

Etimología de la palabra texto es la misma que la de tejer , verbo latino texto (TRAMAR, entrelazar
una tela, un tejido), infinitivo, texere, y participio de pasado, textum, -> en romance tejer y texto,
respectivamente, derivando en otros diferentes por razones de articulación, contacto con lenguas o
simplemente recuperación de sonidos pre-latinos en estado latente. X es en realidad combinación
sonora de oclusiva sorda y gutural [k] seguida de rasgo deslizante, sordo, casi silbado, fricativo y
dorsal (dorso de la lengua contra los alvéolos, deja salir aire fricando sobre los dientes): [s] =emisión
conjunta [ks], que alarga la articulación del sonido de la grafía e que lo precede, por ello dentalizado
más la pronunciación del sonido [t] en la sílaba siguiente, dental, oclusivo, sordo, por lo que el efecto
sonoro del área comprendida entre los dientes mantiene gran importancia .

Pero [ks] evolucionó de forma distinta desde texere a tejer por el contorno fonador de los sonidos
siguientes, /e/ y /r/, medio abierto uno y alveolar vibrante, líquido, determinan con el tiempo un
sonido gutural, pero fricativo [x], que corresponde al grafema g cuando va seguido de e o i (ge, gi) y j
combinado con a, o, u ( ja, jo, ju) .

El sonido sólo es la base articulatoria de la palabra, el significante, la idea o concepto emitido recibe
el nombre de significado o aquello que ha sido objeto de signo, es decir, enunciado mediante un
signo.

Pero además el participio de pasado de tejer en castellano es tejido de donde deriva tejido
sustantivado que denomina todo resultado de tejer con herramientas, manos o los textos o
conjugaciones, un proceso y su resultado.

Ampliable de forma diacrónica en analogía con lo sucedido con el término texto, un proceso decurso
o discurso, transcurso, paso de un verbo con un significado profundo a lo que hoy sincrónicamente
contiene esta palabra: texto .

Un transcurso semántico; y un recorrido de objeto e instrumentos, existía el hilo; existían las agujas;
existían las manos; existía lo hilado, tejido, pero no el texto con la significación actual, pero ahora se
presentan los tres órdenes conjuntamente, el significante, el significado y la realidad representada,
evocada o imaginada en la mente de quien habla y escucha, esté presente o no el objeto concreto a
que nos referimos .

Acción (texere → tejer)->Resultado: textum (texto)<-Objeto: hilo, tela

Cuando recibimos la palabra Texto adquirimos el resultado de un proceso histórico de algo dicho
anteriormente y lo articulamos de nuevo mediante el habla, mediante un decurso que produce un
discurso.

2.2. Discurso.
Tiene una etimología y raíces muy sugestivas, el prefijo dis-, desvío, orientación en sentidos
opuestos, y la raíz celta carr, carro, que en latín designó un móvil de carga, carrus (carro español),
asociado, a la raíz germánica del animal que lo transportaba, el caballo (ur), origen de los étimos
cursum y curro, que que mediante metonímias y tropos (por cierto de raiz griga trepo=girar) originan
palabras como discurso, pero también discurro, discurrir, etc, en sentido figurado ir de un sitio a otro,
pero que piede verse influido de forma latente por la raiz celta, carr, piedra, y añadir las dificultades
a la asociación de ideas, carro-piedra-caballo, ->deambular de un sitio a otro superando dificultades,
fruto de un isomorfismo de significacón y referencia.

Concluyendo, texto y su trama discursiva, su significado sincrónico, o de la palabra discurrir


contienen valores latentes, contenidos en el lenguaje aunque el hablante no sea consciente de ello.
Quien discurre pronunciando una conferencia, discurso, o escribiendo un texto, como le sucede
ahora mismo a quien esto suscribe, va de una parte a otra, de vocablo en vocablo, de línea en línea,
guiando la voz, el entendimiento, el papel, sobre la mente de otro hablante o lector, y en el puro aire
—fonación— o sobre papel . ¡menudo viaje! desde tiempos celtas hasta ahora, gracias al
aprendizaje de lo hablado o dicho previamente, retenido en nuestra memoria lingüística y cuyo
conjunto llamamos lengua y que con nuestro decir rehacemos y utilizamos para manifestar afectos y
relaciones con la realidad, pues en nuestro modo de decir también nos expresamos, ronalidad-
>sorpresa, interrogación, compromiso,etc. De hecho etimológicamente también sentido guarda
relación con el hecho de orientación de nuestros sentimientos.

El receptor es muy sensible a estas manifestaciones afectivas las comparta o no, se produce una
conexión instantánea, un contagio acústico y perceptivo transmitido por la intensidad de las ondas
sonoras en el complejo fónico, dotando al texto de profundidad y realidad, el grado de aprendizaje
nos permite rehacer de forma interna lo que cada uno realiza de forma singular e irrepetible, a partir
de gestos, movimientos de órganos, del cuerpo, vestimenta mediante simple observación
espontánea, de hecho si nos presentan a una persona y hablamos simplemente para conocernos,
nos hacemos una idea pesar de que solo recordaremos algún detalle de la conversación y diremos
que es simpático, afable, normal... su tono de habla, el modo de expresarse, el tipo de palabras que
usa, el orden en que las dispone, nos han transmitido una imagen suya. Su actitud natural de habla
nos ha servido de indicio para establecer un marco de profundidad en el que situar su persona.

Este carácter profundo es lo que entendemos por diálogo, palabra que procede de otras dos
griegas, diá, adverbio y preposición, separación o transcurso a través de algo, y logos, derivado
con vocalismo nominal -o de una raíz verbal leg-, del verbo lego (λε′γος), con sentido original de
reunir concentrando, acoger y escoger . Logos significa a la vez palabra en conversación y relato o
raciocinio, o sea lo reunido con palabras concentrándose en su razón, por oposición a realidad
(ergon en griego).

Si proyectamos uno sobre otro los conceptos de texto y de diá-logo, deducimos que un texto es un
tejido de razonamientos urdidos, entrelazados o dialogados mediante el habla con sentido.

2.3. Comunicación: intersticio.

Tanto texto como discurso y diálogo tienen por base la comunicación, sobre la que se ha teorizado
mucho y es la condición primordial del lenguaje, el impulso latente y explícito, fruto de un acto
espóntaneo y voluntario, aunque a veces instintivo, pero asimilado psicológica y racionalmente con
anterioridad.

Así funciona el lenguaje, mediante la asimilación de su sistema hemos introducido en él a través de


los años de infancia y desarrollo esas posibles actitudes y respondemos de inmediato ante
cuestiones vitales. Todo acto verbal encierra un nudo de implicaciones volitivas. La comunicación
consiste en volver común lo diferenciado, distinto, disperso, reunir lo fragmentado en la memoria
entre los intervalos, intersticios de sentidos y sensaciones, sensibles y que a su vez es la base del
método científico pues toda ciencia inicia un método buscando algo común en lo singular o múltiple .

Communis latino —koinós griego— es lo opuesto de propius, y tiene la misma raíz de communitas .
el sentido orgininario ya equivale a una frase: quien divide las cargas, y quien las cumple, es decir,
lo común, dividir lo común para communicarse, partir algo en común, arrojar ob-jectum (en frente de
nosotros) algo individual haciéndolo común, pero esto ya lo han hecho antes de que existiéramos, la
comunicación ya es un encuentro de ayer, precedente.

Pero el hablante no lo hace sin estudiar las consecuencias y los efecto de lo que dice por ello lo
común tiene entonces recovecos, prefiguraciones, indicios, sospechas, adhesiones, empatía,
intersticios… y todo ello a partir de la actualidad de habla.

El concepto de lengua ya resulta del análisis sobre los actos concretos de habla, analítico y
situamos el objeto lengua ante nuestra atención, limpiando capas de tierra para estudiar niveles que
en realidad permanecen dentro del hablante incluso más que fuera. La lengua crece en el
intersticio o intervalo que media entre locutor y oyente, aún dentro del hablante. La lingüística y
hermenéutica alemana se refiere a este fenómeno del lenguaje como WACHSTUM, término que
significa, a la vez, crecimiento y vegetación:

Intersticio comprende entre (inter) relacional del habla, algo que antes no existía, la producción del
signo lingüístico = la relación del medio que así se establece, un punto específico de la situación y el
entorno en que la palabra se produce. Amor Ruibal denomina científicamente este hecho como
mesología, el logos del medio, mesos en griego . Por tanto, la comunicación producida mediante el
habla concreta el espacio-tiempo, el aquí-ahora o actualidad de su emisión, contiene adverbios: ad-
verbum, retiene el instante locutivo de la situación en unidad intersubjetiva: dentro-fuera, algo
objetivo-subjetivo, retención que indica la raíz reduplicada st-t del perfecto steti de los verbos latinos
sto (steti, statum), estar de pie, inmóvil, continuar, perseverar, depender de, y sisto (stiti o steti,
statum), establecer, poner, determinar, colocar en un sitio, detenerse, hacer comparecer, etc.
La raíz remonta al indoeuropeo y pasa al latín con valor factitivo a través del griego y llegó a usarse
como sinónimo de ser (esse) .

Toda situación lingüística es fruto de un proceso intralingüístico, el interstiscio ya es contexto y la


unidad de lengua es una síntesis de otros vínculos, de lo ya producido, y produce al decir,
convergenci y divergencia, desde la intersubjetividad de los hablantes, hila, hilvana la relación yo-tú
dada en el encuentro con alguien y dentro del mundo dentro del cual nos movemos y respiramos.
En un momento dado el hombre toma conciencia de su pertenecia al mundo y el interacciona con el
mundo, el lenguaje en si mismo es una interacción, como coger, dirigir, atrapar, comprende y se
hace comprender, a través del sensus communis sin órgano preciso, pero es la sensación natural
de entender, la inteligencia y se articula en forma fónica y la siente a medida que la profiere .

El acto de darse cuenta de que el sonido propio de la voz genera también un común estar y ser,
moverse del hombre en la naturaleza comunicándose con ella, con los objetos, animales, y los
demás hombres, es el lenguaje, articulación del sentido común humano .

El concepto de comunicación se nos presenta entonces en dos o tres vertientes: el sentir estar ahí
del hombre; darse cuenta de ello; articularlo. Momento decisivo de la humanidad indeterminable, y
imposible saber si fue progresivo —muy probable— o simultáneo, pero en algún momento se
verificó, pues de lo contrario no perduraría hasta hoy, además de estar presentes, nos sentimos
presencia . y este es el fondo ontológico del conocimiento.
La articulación del lenguaje supone a su vez participar de lo común.

Suele decirse que la comunicación es el fin primordial del lenguaje. Los orígenes de la reflexión
lingüística explican este otro fenómeno de manera diferente. Humboldt señala que, considerar el
lenguaje «como un mero medio de entenderse», es efectivamente la primera idea que tenemos pero
«la más limitada»->rechaza considerarlo simple medio de información o comunicación, sino
impronta del espíritu y de la vista del mundo propia de los hablantes; es consecuencia de la
socialidad y esta es indispensable para su desenvolvimiento, pero no es ni mucho menos la única
finalidad para la que ella trabaja; esa finalidad encuentra más bien su punto final en la persona
singular, en la medida en que es posible separar a ésta de la humanidad .

Humboldt dice que la lengua presenta huellas de la interioridad de los pensamientos de donde
emana, y de aspectos sociales del grupo o sociedad que la produce.

Otro factor es la asunción de otro, tu y yo en alternancia y la necesidad de un retorno para la


exitencia de la palabra, pues tras la emisión es necesaria la asimilación por parte de otro, entre la
palabra y el objeto se encuentra el pseudobjeto pues dista de ser el objeto al que designa, pero el
concepto se fija cuando otro lo reconoce.

Humboldt señala también la dualidad, yo lo interior, tu como lo externo, él es ni lo uno ni lo otro.

En definitiva la Lingüística ha olvidado que comunicar es ante todo entenderse y no ha tenido en


cuenta el carácter gnosealógico del lenguaje.

Asistimos en estas etimologías al proceso diacrónico, constituyente, de palabras como texto,


discurso, comunicación, diálogo, intersticio, fruto de lo ya dicho y que actualizamos de nuevo al
decirlas, ya fueron objeto de diálogo y las razonamos otra vez nacemos inmersos e incursos en el
lenguaje en un diálogo, lo que denominamos intersubjetividad, que nos entrelaza a unos sujetos con
otros en la lengua que hablamos . no existe lenguaje sin esta conexión intersubjetiva . Podemos
decir entonces que todo término o componente lingüístico implica una relación: T (R) . y la
(R)elación connota, al menos, dos polos, que son, en este caso, el EMISOR del habla, el hablante, y
su RECEPTOR, quien escucha . sea X cualquiera de los términos considerados y tendremos
automáticamente un emisor (Er) y un receptor (Rr), lo cual podemos:

Er-------------X(R)--------------Er

Pero el acto de habla, o de diálogo, acontece sobre y desde lo hablado, la referencia al mundo del
cual se habla, comenta, enuncia, pregunta, o al cual respondemos según las condiciones en que se
nos presenta. El eje intersubjetivo del diálogo ya es mundo en sí mismo, como el lenguaje. Contiene
el mundo de los objetos .

El eje divide e introduce a la vez, marca EL FOCO que es el acotamiento que nos permite
comprender lo considerado de la realidad, centra en una parte, dentro de la cual sentimos,
percibimos e interpretamos el resto basados en operaciones vitales, sinestésicas como la misma
EMPATÍA o proyección anímica sobre el sentimiento de otro, los indicios, la inferencia, inducción,
presuposición, abducción y deducción, a las que sigue la proyección de hipótesis y el
establecimiento de normas, pautas, reglas, principios y fundamentos, con sus verificaciones o
pruebas correspondientes; la falsación, corrección de hipótesis, etc .

En la parte enfocada mediante la relación de sinécdoque, la inteligencia y razón, nos presentan el


mundo.
El foco es el punto de cruce donde confluyen el Término(R) la idea y el objeto que el emisor quiere
trasladar al receptor.

2 COMUNICIÓN Y SIGNO LINGÜÍSTICO

Después del análisis etimológico pasaremos al análisis estructural, para lo que es imprescindible
definir el signo lingüístico.

1. ESTRUCTURA COMUNICATIVA DEL LENGUAJE: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Antes de estudiar las funciones y propiedades que caracterizan al lenguaje en general, tenemos que
insistir todavía en su naturaleza comunicativa y más específicamente información, se fundamenta en
la relación intersubjetiva emisor-receptor pero no coincide del todo con ella. Hay que reconsiderar el
concepto de signo y su conformación en tanto unidad fundamental, teórica y práctica, del sistema
lingüístico.

Hay varias propuestas sobre el signo, pero la lingüística nació precisamente como ciencia moderna
partiendo de la definición y análisis del signo. Por otra parte, el concepto de comunicación, más
amplio, resulta homólogo al usarlo en el marco de teorías no concebidas como lingüísticas. Los
animales y el hombre se comunican entre sí, pero la naturaleza de esa comunicación no es la
misma en unos y otro. No basta el uso del lenguaje por sí solo para describirlo ni su naturaleza.
Noam Chomsky dice que es un error pensar que el uso humano del lenguaje es
característicamente informativo, de hecho o en la intención. El lenguaje humano puede usarse para
informar o para inducir a error, para poner en claro los pensamientos propios o para exhibir el propio
ingenio, o simplemente recrearse en él . Para entender las bases y las capacidades psicológicas
sobre las cuales descansa, debemos empezar preguntándonos qué es, y no cómo se usa y con qué
fines. No encontramos ninguna semejanza notable entre él y los sistemas de comunicación animal.

Mientras que los intentos comunicativos animales nunca se apartan de lo instintivo, el hombre es un
animal pero es capaz de reprimir los instintos, apartarlos o comunicar cosas independientes de
ellos, tiene libertad total.

Steven Pinker experto en adquisición del habla compara ésta con el instintivo hilamiento de una
araña, pero la diferencia es que una araña huérfana si hila igual que una que no, mientras que un
niño en la selva no hablará, necesita otros sujetos a su alrededor, necesita la intersujetividad, y a
raiz de esto se deduce la diferencia entre información y comunicación, los animales informan a
través de gruñido, ladridos, la danza de las abejas, etc., pero el ser humano puede obtener
respuestas más allá de lo meramente instintivo que es el límite que los animales no sobrepsarán.

La antropología ha señalado las cualidades antropomórficas que facorecen el habla, posición erecta
(mayor radio de expansión), lateralidad de órganos fonadores análoga a la cerebral, la forma de
caza y otras actividades grupales, etc. Más allá de cuestiones neurológicas en el desarrollo del
lenguaje interviene la interacción, sin ella solo tenemos en el mundo una posición estática, aunque
el exceso como ocurre actualmente en los estudios científicos, con datos, nombres, bibliografía que
ocultan el conocimiento propio, provoca el exceso llamado ruido informativo, como dice Husserl
"meros hombres de hechos" en La crisis de las ciencias europeas, la ciencia debe contener algo
más que datos.

Indispensable el esquema de comunicación y del signo de Jakobson, compuesto por emisor y


receptor que comparten un mensaje estructurado según un código y referencia a una realidad
contextualizada, transmitido mediante un canal o medio adecuado. El mensaje acaece en el marco
de la relación Er-rr, para comunicarse o hablar sobre algo del mundo real, presente, imaginado o
evocado. la preposición sobre marca la otra relación referencial entre el mensaje y aquello que
comunica o refiere, no necesariamente real y extralingüístico del mensaje, sino lo que de él se
refiere a algo distinto en el mundo de las cosas, sean esto, cosas simples, u objetos, ideas,
situaciones objetivas, etc . Por referente entendemos aquí solo lo referido y la relación que
presupone. A la lingüística le basta con esta noción, solo atiende a lo que está contenido en el
mensaje y este no es la realidad misma. El «árbol» no es la realidad árbol, aunque la supone, ni el
«fuego». Los objetos no están dentro del cerebro . los concibe la mente para entenderlos
enunciándolos. La naturaleza de esa concepción aplicada o dada en el lenguaje es nuestro objetivo.
Por tanto:

Código(mensaje)

Emisor receptor

Canal canal

Contexto (referencia)

Esquema aclopado del anterior de Shannon y Weaber, con su Teoría matemática de la


comunicación donde un transmisor con un código y una fuente de información, envía una señal a un
receptor con un destino y en un contexto afectado o no por ruido. Este esquema y elementos se
basan, a su vez, en el cálculo de probabilidades y en la técnica de transmisiones, como la
cibernética de Norbert Wiener, sistema computacional de economía y autoregulación de la
comunicación, presente en rodos los ámbitos como el cine, la televisión, y que se basa en que un
emisor, receptor adecuado capaz de entender el mensaje codificado mediante un código específico,
esquema aplicable a diferentes comunicaciones, diferentes sentidos y presupuestos.

1.1. Caracteres de la información.

Jakobson dotó de el sistema a la lengua, pero información (contenido cuantificable


matemáticamente) no es sinónimo de comunicación en cibernética y lingüística. Los mensajes
aunque tienen contenidos estadísticamente similares no se seleccionan y desarrollan igual.

1.1.1. Incertidumbre.

Ante un posible accidente no desarrollamos un discurso, sino una interjección, (cuidado!), y al


revés->diferentes selecciones estadísticamente de mensajes->más información=menor
probabilidad, menor información mayor probabilidad y más redundancia, porque un efecto esperado
no precisa mucha información mientras que lo inesperado si la precisa, por tanto la información se
mide por el grado de incertidumbre. Además demasiada redundancia ahoga el efecto
comunicativo. La información depende más la señal codificada y de sus expectativas que de su
forma. La forma atiende a la manera de alterar como se observan y se comprenden los sucesos.

Un enunciado sin incertidumbre, (que no aporta información y por tanto es redundante), no es


entrópico, término procedente de la física termodinámica.

Los medios utilizan estos parámetros para decidir ubicación y preponderancia de las noticias
mediante la probabilidad inductiva (alta o baja información) aun que no de forma matemática sino
intuitiva sopesan el grado de incertidumbre y la probabilidad de la información, (que un perro
muerda a un hombre es más noticia que al revés).

1.1.2. El ruido.
Ruido es todo aquello que perturba y entorpece la transmisión de información o hace superfluo el
canal de información o alguno de los elementos.

Suele usarse como sinónimo y confundirse con con el de entropía. Se produce incertidumbre
cuando un texto contiene ruidos como mala redacción por parte de un extranjero, daños o
caracteres extraños en un manuscrito viejo, gente hablando fuerte a nuestro alrededor, incluso fallos
informáticos que alteran un hipertexto. El ruido existe en todas las dimensiones comunicativas.

1.1.3. Redundancia.

Falta de economía de la transmisión, afecta a la energía de transmisión, elementos superfluos en el


proceso comunicativo. Todos los mensajes contienen redundancia, pero las fórmulas las eliminan y
los lenguajes naturales las contienen en alto grado. La redundancia está más presente en lenguaje
literario que matemático. El hebreo escrito prescinde de vocales más redundantes que las
consonantes. Evitar redundancia excesiva produce rasgos de estilo, como omitir terminación en
-mente en adverbios en serie excepto en el último.

1.2. Adentramiento en la forma.

Otra forma de uso de los conceptos palabra e información es la simple noticia, forma difícil para el
tratamiento científico pero a traves de la cual entramos en el concepto de forma, del que se ocupa
la filología, y el entendimiento lingüístico y no comunicatico pues transciende a campos como
psicología, padagogía, historia, sociología, de hecho la pedagogía solo tiene fundamento ligüístico
comunicativo, como ciencia auxiliar hermeneútica y fenomenológica del lenguaje su adquisición y su
aprendizaje.

Por todo esto imprescindibles conceptos como código y contexto.

1.2.1. Codigo.

El código es un conjunto inventariado de señales o signos y sus modos o reglas de conexión, en


forma de sistema y tablas de equivalencias entre el mensaje y los signos o señales empleadas para
transmitirlo, como morse, mediante banderas, Braille, con señas y gestos de la mano, sordomudos,
el «ameslan» o asL (american sign Language). Al trasladar el mensaje a uno u otro sistema de
transmisión, lo codificamos y el receptor lo descodifica. Doble operación posibilatada por los
conocimentos comunes del código y las memorias compartidas de equivalencias. La decodificación
es un proceso de análisis y delimitación de las unidades recibidas para codificarlas de nuevo en
nuestra mente.

Los códigos y sistemas presuponen voluntad comunicativa previa. La información se engloba


también en el proceso de comunicación lingüística como enunciación pero la voluntad o intención es
redundante: se da por sabido, mientras que en la transmisión espontánea de los animales, no hay
voluntad propia ni intención comunicante y al estudiarlos, proyectamos sobre ellos nuestro esquema
comunicativo como hablantes aplicado a criaturas sin habla. Deducir después de esta reducción
cibernética un cuadro o marco técnico para el lenguaje, es operación analítica válida y sistemática,
pero en el fondo subyace el esquema del habla humana y su principio alterativo, el único individuo
que puede decirlo y elaborar tales sistemas es el hombre, único capaz de inducir el logos —palabra
y entendimiento unidos como conducta racional— en relaciones que descubre en contacto de
naturaleza, la suya y la cósmica. Sin habla, sin intención articulatoria, no podríamos construir ni
entender sistemas artificialmente informativos. Por tanto, es un uso homólogo de la palabra
comunicación.

1.2.2. El contexto.
Hay una situación y un contexto mundano previo e inherente al proceso comunicativo o contexto
situacional, conjunto de circunstancias que rodean al acto de comunicación vinculado a él ontológica
e informativamente, dentro de las cuales los símbolos son pertinentes, están dentro de un código y
sin estas circunstancias las señales "no tienen sentido", lo que ya es un conocimiento previo en sí
mismo: ‘no tener sentido’ a partir del cual se construyen comparativamente relaciones de sentido
ontológico, de la naturaleza. Ontológico alude a las entidades lingüísticas descubiertas en la relación
cognoscitiva y fundamental del hombre con la naturaleza. Esas entidades no se descubren fuera de
la relación cognoscitiva. Son relaciones y relaciones de relaciones que fundamentan nuestros
conocimientos lingüísticos, que además nos dicen como son y como vemos el mundo, y es una
base intersubjetiva que nos permite comunicarnos.

El cotexto, son las relaciones y funciones internas del mensaje y sus unidades en razón de su
carácter discreto y continuo. Entre dos unidades, una ya remite a otra en función suya como la
puede formar sílaba con c precedente o pospuesta: oc [ok] en oc-ta-vo, palabra trisílaba, pero no la
t, no existe sílaba ot en castellano, aunque sí existe, integrado, el prefijo ot- procedente de oús, otós,
«oreja» en griego, como en otología, pero solo quien conozca griego, sabrá que ahí hay un prefijo, a
pesar de que quien conoce la palabra integra la aportación del prefijo al significado.

Tanto el cotexto como el contexto lingüístico inciden en el significado del mensaje y hasta en la
elección de canal o código. Ante un posible gritamos, y la voz no llega nítida (ruido) intentamos
gesticular y llamar la atención, repetiremos una y otra vez el gesto de urgencia y aviso, con
redundancia y replicación continua de formas para garantizar que el canal de transmisión funciona y
que el mensaje llega a destino.

La relación de la forma dentro del contexto y el entorno que la promueve nos va descubriendo
asimismo el horizonte que la engloba y el engranaje que adquiere con otros modos comunicativos
cuyo código revela el suyo. Hay correlación ontológica a priori que nos sitúa a distancia de otras
concepciones textuales basadas en la descontextualización y, por tanto, desontologización del texto,
como la de Benveniste.

El lenguaje es unidad de activación cognoscente. Su discurso comienza siendo dialexis.

Jakobson propone un esquema comunicativo, basado en el modelo de organum de Karl Bühler


(1979), el emisor corresponde a la fuente, transmisor, el complejo de fonación propio del
hombre, a su vez, el receptor es el destino, el oyente del habla tiene como receptor su oído, añade
la referencia, que es lo representado mediante el concepto, y que en teoría comunicativa queda
implicado en el mensaje y en el contexto o situación en que se produce.

La distinción entre mensaje y referencia es importante, pues un mismo referente admite diversos
tipos de mensaje. Las noticias mediáticas elaboran un comunicado de acuerdo con los canales de
transmisión: radio, prensa, televisión, notificación humana directa, etc. Los sistemas artificiales de
información están constituidos en realidad por funciones o complejos de relaciones informativas —
de ahí que usen el algoritmo para cuantificarlas—, mientras que el lenguaje natural transmite
además representaciones de objetos y en su retroalimentación o función metalingüística las
palabras y sus relaciones posibles son asimismo objetos de estudio .

2 EL SISTEMA LINGÜÍSTICO.

Sistema lingüístico basado en Saussure y Benveniste, fundamentales, estructuras, formas y


relaciones.

2.1. Sistema.
Por sistema=conjunto de principios fundamentados que estructuran las relaciones, los niveles, las
propiedades y funciones del lenguaje. Cada elemento suyo halla correspondencia en otro, aunque
sea, como veremos, por ausencia de forma. Implica paradigma de unidades y conexiones regladas .
algunas intrínsecas y otras externas, convencionales. Concordancia entre adjetivo y sustantivo, o
entre nombre y verbo, correferencias de número, género y persona, conexiones semánticas de
rasgos —humano, no humano, vital, no vital, etc .—, indican relaciones mutuas y sistemáticas,
intrínsecas a cualquier lengua.

Otras estructuras más complejas y abstractas, como la del signo lingüístico, que consta de
significante, significado y reglas internas que solemos cifrar como principios generales de su
codificación: signo (ste. + sd.º) + reglas = principios . el signo ya incluye relaciones internas . es, en
realidad, la fuente de los principios y reglas derivadas.

El conjunto reglado de unidades y niveles según los principios que los fundamentan es el código del
sistema. No existe mensaje sin código que lo regule. Fundamentándose en el signo verbalmente
articulado. Este código lingüístico lo aplican Humberto Maturana y Francisco Varela en biología, y
lo adapta Niklas Luhmann a la sociología y comunicación.

El medio se convierte, con el canal comunicativo, en mensaje, el sistema mismo recompone las
unidades y elementos de que parte construyéndolos e integrándolos de nuevo. Este mecanismo de
construcción se llama constructivismo sociológico y elabora canales propios de integración y
rechaza lo que no le conviene o lo canaliza. La canalización del mensaje produce entonces la del
receptor, la realidad se desnaturaliza, pues la percibimos a través de lo construido. La referencia
ontológica se hipostasia y el constructo la sustituye. La recepción es un rasgo palpable de las
sociedades mediáticamente masificadas, se crea un nuevo tipo de tacto o contacto social, como
muestran expresiones coloquiales como estar en (la) onda, al loro, lo que se cuece.

La marginación del signo en los estudios actuales del lenguaje con pretensión de ciencia, desvirtúa
su conocimiento, contribuye a una disgregación epistemológica por carencia de fundamento crítico.
Resulta necesario estudiar el intersticio del sonido vuelto fono semantizado, donde lo situó
aristóteles hace más de veinte siglos .

2.2. Norma.

Asociada al sistema y al código en un mometo concreto, importante por su valor sistemático y, a la


vez, relativo. Comprende el conjunto de disposiciones, reglas y hábitos de aplicación y realización
práctica de una lengua determinada en un momento concreto de su desarrollo y oficialidad tanto
académica como estatal, si se trata de una lengua oficial de estado, además de la normativa gráfica
de escritura, estilística, ortofónica, etc.

Se dicta desde los entornos oficiales académicos, prestigiosos, la globalidad actual, etc.

Pero no afecta a la formación de la lengua.

2.3. Lenguaje: lengua habla.

A Saussure y antes Ángel Amor Ruibal, fundadores de la lingüística como ciencia moderna, se debe
esta distinción, en lengua y habla, nociones ya conocidas. Al estudiar el acto locutivo, no es lo
mismo tratar el código del sistema, sus principios y reglas abstractas —relaciones fonéticas, léxicas,
concordancia, derivación, subordinación, por ejemplo—, que el modo y acto de realización concreta
del lenguaje en cada individuo o grupo= habla. Lengua=elementol social compartido abstracto,
habla=realización concreta variable, individual.
La lengua se adquiere de forma involuntaria más allá de la clasificación interna, el habla requiere
premeditación y voluntariedad, contienen parte pasiva y activa, y dependen de su dimensión social e
intersubjetiva.

3 EXPREXIÓN Y CONTENIDO.

Forma y contenido se implican y su comprensión precisa filosofía, estética, división aparente, pero
metodológica para el estudio del lenguaje.

La expresión suele referirse solo al acto fónico, el resultado de conceptivo de la realidad mentada, el
traslado del conocimiento cognoscitivo. Un mismo contenido puede tener varias expresiones. La
expresión está ligada a los conceptos de forma y sustancia de la lingüística especulativa.

No existe contenido al margen de la exprexión. Toda forma se crea desde dentro hacia afuera y
cuando la recibimos desde fuera se recrea internamente.

3.1. Forma y función.

Conceptos usado en matemáticas o lógica. Toda forma funciona como conjunto organizado. Una
función puede determinar varios valores formales en el desarrollo analítico de una ecuación . Se
presupone un un corpus, un conjunto de elementos, unas funciones y valores respectivos
desarrollados en el proceso de habla. El habla es la fuente de toda forma y con otras ciencias se
une como forma verbal fonologizada, hay una lógica común, la que usamos al pensar. De ahí la
coincidicencia entre ciencias pero ninguna tan volatil como el aire del habla. He ahí el enorme reto
científico de la lingüística. Pero también, pero también su importancia para otras ciencias y técnicas.

Todo esto es aplicable al arte en general, forma y contenido.

Un ejemplo de dualidad la encontramos en el grafema /s/, que implica para un lingüista morfema de
plural, mientras que esa forma de pluralidad la aporta a las palabras que se une, pues no existe un
fonema aislado con contenido conceptual, todos tienen que aparecer en relación a otros, incluso el
fonema /s/ lo entendemos en relación a la explicación de cual es su función en una cadena, por eso
usamos la fórmula X (R) F: cualquier término X o palabra dice relación (R) a otro y determina una
función F.

Lo expuesto nos permite esquematizar también las relaciones implícitas del lenguaje entre
contenido, expresión suya y la función que una forma concreta adquiere en cada realización. Se han
disociado los conceptos de contenido y expresión aludiendo a preconcepción primero pensamos y
luego hablamos. Este supuesto olvida que el pensamiento ya ha creado su modo de expresión, lo
importante es entrar en su formación. Algunos lingüistas (Hjelmslev) prescinden de las sustancias de
pensamiento y dicción porque no hay medios posibles para captar el instante de formación en que
un concepto, idea —el contenido o sustancia mental—, resulta significado de una palabra concreta,
no tenemos conciencia actual del punto expresivo en el que la sustancia fónica, la voz humana,
deviene significante. Solo operamos con resultados, lo único evaluable, formas de contenido (Fc) y
expresión (Fe), las unidades de lengua ya realizadas como habla, toda forma supone un lexema que
la contiene, una unidad morfosintáctica. La morfosintaxis une forma y función, lo cual supone una
actividad interna relacionante, ya entrevista por Amor Ruibal antes de que Nicolais Trubetzkoy y
Hjelmslev la formalizaran.

El formalismo funcionalista avocado a proliferación conceptual que desvirtuaba la comprensión


interna del lenguaje.
Las distinciones de contenido y expresión se implican mutuamente para entender, de algún modo, lo
que acontece cuando hablamos y obtener bases firmes de formalización analítica:

El lenguaje contiene forma expresión->Fe+Fc<- forma contenido contenidos en F(T) función textual.

Elación en cualquier grado de su procesamiento, retroproyeción de relaciones e interpretando el


contenido, conceptos incursos en todo significado conforme a sentido. No hay expresión sin
referencia a algún aspecto conceptivo, gnoseológico. La relación significado-sentido es fundamental
para comprender el horizonte de correlaciones, significado y significante son formas conceptuadas.
Existe siempre un dentro del lenguaje que remite a entre, un intersticio.

tales denominaciones confieren carácter singular a la ciencia lingüística .

Ni axiomas, ni teoremas, supuestos implícitos de cuanto acontece hablando. La deducción nos


remite a una inducción intuitiva y esta a otra abductiva.

3.2. Sincronía y diacronía.

La alternancia de formas con sus funciones, según las anteriores, continuan o desaparecen, más los
conceptos de lengua y habla, indujeron a Saussure a distinguir entre las relaciones (R) actuales de
formas y funciones (lingüística sincrónica) y las producidas a lo largo de la historia (lingüística
diacrónica). La palabra-parole en un momento concreto derealización, actual o pasado pero
concreto habla y el estudio comparativo del proceso evolutivo que ha derivado en su realización en
un momento determinado, sin embargo estos conceptos para Saussure se refieren al ámbito de la
lengua, pues son el aspectos del código, mientras que el habla es la ejecución de los principios
sistemáticos.

Estos coneptos has transcendido los límites de la Lingüística y son términos normales en otros
ámbitos culturales.

Los conceptos de sincronía y diacronía introducen un corte, intersticio, en las relaciones internas
del lenguaje que puede desvirtuar su naturaleza si olvidamos que la diacronía subtiende toda forma
verbal. Ahora bien, la función textual antes determinada —F (t)— indica claramente que tales
divisiones responden más a necesidades metodológicas que a realidad de lo analizado. Los prefijos
y el lexema común de tales conceptos revelan la unidad procesiva del discurso: dia, sin, cronos.
todo despliegue de unidades, por pequeñas que resulten —rasgos de un fonema, por ejemplo—, es
proceso dia (a través de, en griego) de conexión (sin, con) en el tiempo (cronos). Una forma
lingüística siempre concreta flujo de tiempo. Y la conexión, hasta la puramente asociativa,
presupone logos, razón conceptual de elementos, ondas, fonos, morfos, lexemas, palabras, etc .
ahora bien, la red de relaciones implícitas alude a un presente constante.

4. COMPETENCIA DE LA ACTUACIÓN LINGÜÍSTICA: ACTIVIDAD Y PRODUCTO VERBAL

Para Chomsky paradójico que algo tan complejo y dificil de catalogar lo adquirimos de forma
espontánea y por naturaleza, de forma innata, regalo de la vida, aunque se refuerce día a día, con
aprendizaje, es el concepto de la competence, similar a la lengua de Saussure, pero no idénticos,
al igual que la parole, realización concreta para el suizo, es ahora performance, aunque la
coincidencia tampoco es total. En cierto modo la competence es como el estudio previo de un actor
para una obra, en el que además repercuten la capacidad innata que este tenga, es decir unos
matices propios (esta es la mayor diferencia con Saussure) para luego realizar una performance,
que para Chomsky no resulta tan relevante.
Hjelmslev y Coseriu, hablan de esquema y uso de la lengua, y luego añaden norma. Coseriu añade
los tipos de lengua, culta, semiculta, etc, de donde se deriva la división de clases de norma, y
complica un poco la dicotonomía saussureana y añade al esquema el concepto de resultado social
de la lengua en medios e instituciones.

Pero Humboldt añade la energeia (actividad factual) y el ergon (resultado interindividual). Humboldt
distingue dos principios internos o capacidad espiritual que forma una lengua, el lingüístico y el
sonoro, y es la fuerza interna que impulsa y gobierna el lenguaje desde dentro para convertirlo en
voz y signo representativo, la energeia que provoca el ergon, quizás no del todo consciente, pero
con alguna voluntariedad. Por eso todos tenemos ánimo, inteligencia, voluntad, pero no las usamos
con la misma intensidad y del mismo modo->diferencias. Esta misma voluntad o fuerza interior hace
que se produzca el sonido como materia pasiva (discutible pero para él es así), y a partir de ese
momento sea algo autónomo, recíproco, doble: inteligible y sensible a la vez=actividad simbólica
base creadora del lenguaje. La voz human es la elación sonora del aire respirado.

Así Chomsky parte de Humboldt, pero retiene formalismo distribucionalista, recusa el significado por
inabarcable, pero el léxico=gramma, sustancia gramaticalizada del pensamiento, también a
Saussure para fundamentar competence y performance, rehuye la definición del signo, su
arbitrariedad y su doble plano, significante y significado. Pero además el modelo chomskiano
sincretiza los clásicos conceptos, acto y potencia. Aún más puede fundamentar en el
conductivismo, y otros precedentes como estímulo, la res cognocens, cosa mental cartesiana, pero
ahora localizados en las zonas cerebrales de Broca y otros.

5. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Desde un simple gesto hasta una configuración profunda de una materia componen un símbolo,
incluso la señal de levantar la mano o pronunciar una palabra como contraseña, pero entre la señal
y el símbolo hay un proceso de significancia graduado, una unidad expresiva del signo, entre ellos el
lingüístico, siempre dentro de un campo simbólico.

5.1. Señal, indicio, síntoma.

Un gesto, aunque sea involuntario ya es indicio de una manifestación, significa o simboliza algo.

Entre señal e indicio hay diferencias, un humo es señal e indicio de que hay fuego, pero si guardan
un orden peculiar que indica voluntariedad entonces concluiremos que son señales de humo y
además comunican algo.

El simplo hecho del humo es señal e indicio de que hay fuego porque con nuestra experiencia lo
interpretamos así, mediante inducción empírica deducimos la capa de significación, presencia A,
humo, presencia B evocada, el fuego, entre ambos hay una relación natural. Si además hay
intención humana, entonces se supone que ese alguien está de acuerdo con otra persona para
señalarle e indicarle algo, y que ésta sabrá interpretar como indicio la señal enviada, un saber
previo para que halla comunicación.

Una señal de tráfico, implica regla establecida pero arbitraria, solo denota lo aprendido mediante
reglas de conducta, no es indicio de nada.

Sin embargo, alguien con mala cara(=señal), indicio interpretativo, síntoma avanza que tiene gripe.

5.2. El signo: significante y significado.


Si nos en casos anteriores, hay un plano A que lleva a B, análogamente a un signifante o realidad
expresiva, y un significado o realidad mental, que también se corresponden con Fe (forma de la
expresión) y Fc (forma del contenido). Ambos planos se articulan en el signo lingüístico de
Saussure, que además otorga parte de lengua al significante, pues aunque forma el habla debe
regularse conforme a pautas internas cuya entidad consiste en la huella impresa o imágen
acústica, al igual que el significado también necesita relaciones internas que articulan relaciones de
semejanza y diferencia, por tanto también tiene parte lengua.

Además Saussure descubre en el signo unos rasgos frente a otras ciencias, el doble plano Sdo-
Ste, arbitrariedad, linealidad, carácter discreto, mutabilidad-inmutabilidad y valor relativo de
sus unidades.

Arbitrario es el opuesto de necesario->relacionado con arbitrio o libertad humana, puesto que el


hombre elige arbitrariamente los nombres de las cosas, utilidad, fenómenos y representaciones.

Pero este arbitrio está condicionado por el entorno y su conocimiento del mundo, el contexto
cognostivismo y el entorno fónico. Es una elación sonora en virtud del sentido.

La lineabilidad es la sucesión ordenada, y la discreción es separados uno de otro, distinguible. La


mutabilidad se capta de forma diacrónica, mediante las sucesivas variaciones que solidariamente se
incorporan al sistema, y que además añade una significancia continua del lenguaje como relación
conceptual que incrementa el potencial comunicativo, frente a la inmutabilidad que se capta
sincrónicamente.

Las interconexiones de los significados explican la anagramática, pragmática, la anáfora, catáfora,


hiperbatón, isotopías, etc.

La importancia de citar significado-significante y referente (triangulos de Ullmán o Peirce y Ogden)


debate lingüístico-filosófico, sobre la relación objeto, significado o simbolismo, referente y objeto,
puesto que no siempre coincide objeto y su significado. Las relaciones de Ruibal se basan en un
modelo rectangular y Heger propuso un trapezoide:

Significado---semema----concepto (noema)

Monema

Sustancia fónica cosa

Este modelo sin unión entre sustancia fónica y la cosa, separa la idea de algo del mundo cósico, el
camino entre concepto y significado pasa por los semas (y monemas como parte mínima de
significado de un lexema) agrupados en el semema. Pero todos estos modelos nos indican las
complejas implicaciones de la comunicación tan simple y espóntaneo en teoría.

Para Coseriu el sentido solo existe en cada una de las lenguas, en una realidad extralingüística
referida verbalmente, y dentro de la cual está todo el contenido, las nociones, necesarias para por
ejemplo preguntar, responder, suplicar, invitar, rechazar, que no podemos hacer sin comprender
dichas nociones.

La lingüística de signo de fondo especulativo, responde muy bien al carácter fenomenológico y


ontológico del lenguaje, hoy desbordada por el conductivismo funcionalista (Ogden) basado en
estímulo->respuesta sucesión de sus implicaciones y gradaciones y estimulaciones intermedias:
E-----rm-----sm---->Rt(respuesta total)
Esta concepción es frente a la europea especulativa, descriptiva y anglosajona, pero los
neurolingüistas la dan por superada y reducen el significado a la corriente neuronal, pero esto es
simplista, las corrientes neuronales son el comportamiento de las neuronas pero actuan sobre algo
adquirido, conceptos que tendremos que haber adquirido anteriormente.

5.3 Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.

Anagramática y paragramática concebidas por Saussure para determinar relaciones solidarias, de


donde se irradia el signo polirradiado, y de donde trascenden las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas.

Paradigmáticamente el o un son artículo, distinguidos por determinación-indeterminación, árbol es


un sustantivo paradigmáticamente con todos los que son masculino singular, pero si se le añade el
adjetivo verde, ya no tiene relación paradigmática con sustantivos que no admiten el adjetivo verde,
y la relación entre el sustantivo y el adjetivo es sintagmática.

SN=art+N+adj, ->modelo económico gracias a la irradiación de categorías ordenadas gracias a la


cohesión gramatical coherencia semántica, de términos asociados por su raíz, desinencia,
asociación de ideas como enseñanza institución, educación, aprendizaje, etc.

Martinet sistematizó las relaciones introducidas por Saussure en la doble articulación de lenguaje en
orden descendente desde el significado hacia el significante. Comienza segmentando cada plano
del signo, deportar->de-port-a-r. Port implica "llevar", a implica que es un verbo con marca de
tiempo.

5.4. Funciones lingüísticas.

Toda forma funciona estableciendo una significación. Pero la comunicación comprende signo y su
regulación sistemática, pero también un contexto y una relación intersubjetiva, pues la comunicación
se produce entre dos personas y lo comuncado está en relación con la vida de ellas. La función
expresiva, es determinante para la fonología, en la sintaxis textual para perfilar un estilo, la
metalingüística al método de estudio lingüístico.

Delimitamos las funciones del lenguaje mediate el model de Jakobson, basado en Bühler y su
organon del lenguaje, término derivado de Humboldt, triple función del lenguaje, manifestación,
repercusión y representación, en 1919, pero despues cambia a dos, expresión y apelación.

El signo es símbolo, pues representa, síntoma, como indicio y manifestación de la expresión del
emisor, es señal, pues interpela al receptor. Toda palabra indicia algo dirigiéndose a alguien,
apelación, que implica oyente, presente o no, en relación lineal, con doble sentido, cruzada por ejes
verticales de relación ontológica, y oblicuos contextuales, en configuración radial, desde cuyos
puntos de lineas radiales hay correlaciones de cohesión, anagramas, isotopías mediante ondas de
relaciones gnoseológicas.

Antes de esta sistematización, decir, pensar, enunciar, voluntad, pensamiento, dicción. Pero la
sustancia perrmanece, el canal es un supuesto implícito, aire, aparato fonador o sin oido Bühler
sistematizó estas relaciones matizadas por otros como Jakobson o Halliday.

El esquema de Bülher (organón), usada por Platón y Aristóteles llama así al corpus integrante de la
Analítica después llamada Lógica, en griego instrumento. El esquema es un triángulo con el signo
lingüístico (fenómeno acústico completo) en el centro del que irradian objetos y relaciones
relacionados con él por la representación, el emisor mediante la expresión y el receptor mediante
la apelación. El dibujo que el utiliza es un circulo central dentro de un triángulo puesto que lo
preceptible siempre transgrede lo percibido, y unos haces de lineas que simbolizan las funciones
semánticas en las tres dicrecciones, símbolo como objeto representado en el sistema, indicio como
expresión de la interioridad del emisor, señal como apelación a lo que el oyente percibe
exteriormente y le influye externa o internamente.

Para Bülher símbolo, síntoma y señal, responden al "principio de relevancia abstractiva", como ya
hizo Amor Ruibal, es decir la significación pasa por momentos abstractos en los que un signo es
engendrado no en virtud a una identificación con la realidad que designa, sino los rasgos más
definitorios o esenciales, toda palabra resulta ser un pseudónimo, un tropo, motonímico, relevancia
abstractiva que explica la relevancia de Sperber y Wilson y los principios de cooperación de Grice, o
la acción comunicativa de Jürgen Habernas.

Jakobson añade a las tres funciones con carácter de signo la fatica,(antes Malinowski y Bülher), y
la metalingúística, según afecen al canal, al contacto o al código respectivamente.

Contexto (referente)f referencial o denotativa

Destinador(emisor)f expresiva....mensaje f poética..............destinatarior(receptor)f conativa

Contacto f fática

Código f metalingüística

Fática, muletillas y actitudes para comprobar la comunicación.

Metalingüística, comunicación acerca de la comunicación, y posibilita la replicación y frases


ecuacionales.

Poética, atención a la forma, no necesariamente poesía, aunque es su ejemplo por excelencia, y


posibilita el estilo y sus recursos.

En cada mensaje puede dominar una u otra.

Halliday propone siete funciones, atendiendo a la adquisición del lenguaje por los niños:
instrumental, reguladora, interoaccional, personal, imaginativa e informativa, porque el lenguaje es
un instrumento para comunicarnos con los demás para ejercer control sobre ellos, para
contactarlos, para expresar nuestra individualidad, establecer hipótesis, suposiciones, informar.
Después las redujo a cuatro, experimental (situación y contexto), lógico (reflexión y análisis),
interpersonal (intersubjetiva) y textual (organización del discurso).

En resumen todas estas funciones oscilan sin aportar grandes diferencias desde Aristóteles, la
lógica, la calidez del mensaje que busca algo semejante a sí mismo, un rostro, aún en ausencia de
los demás y la capacidad de discriminar timbres distintos según edad, sexo y reconocer, ilusión de
espectativas, un paso de A a B, el lenguaje es un objeto transicional de intersticios y relaciones.

Las derivaciones de la comunicación interpersonal de la nueva comunicación, que otorga al


individuo el papel de actor social solo partícipe, lo hacen porque obvian lo ya demostrado antes y la
evolución del lenguaje desde su origen hasta a su estado actual. Los conceptos de relación,
retroalimentación (feed-back), integración, cooperación y regulación preogresiva (reentry),
presuponen la correlación intersubjetiva y retroproyección constante de horizonte.

Malinowski se refiere al fenómeno gregario del sentimiento colectivo, los gestos buscan un objetivo,
la pragmática ya se refiere a nuestro sentimiento de pertenecia como uno de los primeros que siente
el niño. Y desde entonces todos los intersticios giran en torno a la relación entre nososotros y los
demás.

6 PROPIEDADES DEL LENGUAJE.

Charles F. Hockett, relaciona las propiedades del lenguaje con la comunicación animal, en realidad
al esquema intersubjetivo de la comunicación humana, reconociblkes en Halliday y Saussure.

13 propiedades y después 16:

1 Canal vocal/auditivo (a ver si no)

2 Transmisión abierta y recepción direccional. (Si no sería lenguaje)

3 Caducidad rápida, peréntoria, (pero se renueva en cada uso)

4 Intercambio de transmisión y recepción (característico del diálogo e intersubjetividad).

5 Retroalimentación, feedback total (el lenguaje es retroproyectivo y se replica)

6 Especialización de los sonidos o unidades (propio de la codificación)

7 Semanticidad (si tiene significado…, evidente)

8 Arbitrariedad (también en saussure, pero con matices motivadores)

9 Carácter discreto, unidades bien delimitadas (lo mismo en saussure)

10 Desplazamiento —en espacio y tiempo— (pero siempre con unidades permanentes) .

11 Productividad (qué otra cosa sería si no produce oraciones, textos)

12 Transmisión de convenciones (deriva del carácter arbitrario y parole, según saussure) .

13 Dualidad articulada —duality of patterning— o configurativa: signos básicos, no significativos,


combinan con otros complejos (propio del valor del signo) .

14 Prevaricación (aun faltando a su objetivo, falseándolo, sigue siendo lo que era) .

15 Reflexividad (carácter también derivado de la intersubjetividad)

16 Competencia de aprendizaje del sistema (derivada asimismo del carácter parole —habla—: al
hablar, manifestamos los principios que regulan las frases . recordemos a saussure y hjelmslev) .

Hockett combina niveles convergentes en el lenguaje: físicos, mentales, sociales e históricos.


Bastan la intencionalidad alterativa y la articulación discreta para diferenciar su esencia. Otros
rasgos derivan directa o indirectamente de estos. La prevaricación, asociada con capacidad de
mentira, presupone asimismo una intención previa, doble en este caso. En realidad, ni la
clasificación de funciones de Halliday ni estos caracteres de Hockett, aportan nada nuevo, son
corolarios y correlativos del lenguaje.

7 LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Bülher y Jakobson, sintetizan teorías precedentes, Amor Ruibal y Saussure fundamentan al acto
locutivo y las nociones etimológicas de texto, discurso, intersticio y comunicación, los conceptos de
forma y función y el signo lingüístico con sus características. Ahora, acción comunicativa. Este
concepto es vigente desde la teorización por parte de Jürgen Habernas, con enfoque hermenéutico
del mund social, el signo surge de la intersección del mundo y el hombre, la síntexis del mundo es el
Texto.Precedentes de la teoría de Habernas ya en Humboldt, Bülher y Saussure.

7.1. Karl Bülher.

Sistematizo los conceptos de acción verbal, producto lingüístico, acto verbal y forma
lingüística de Humboldt. Y lo hace desde langue-parole de Saussure, aspecto social-individual,
forma externa-interna, el acto locutivo concreta en palabra la forma interna, (acción, Handlung en
alemán, fruto de mano), algo manual, humano entre acciones y que es una acción que transmite
objetos de forma intersubjetiva:

I (perspectiva del sujeto) enfoca fenómenos del lenguaje A (acciones) y A o (actos verbales)

II (perspectiva intersujetiva comprende los P (productos) y las F (formas lingüisticas)

Crean un resultado final o verdadero objeto lingüístico, del tipo de las ideas, clases de clases, un
resultado de clase lógica del objeto designado, casos y clases respectivas. La palabra es acto
relacional, síntesis simple de captación múltiple, y esta cuadrícula se interrelaciona en todas
direcciones, interseccionando entre ellos.

Coseriu->intersección entre Humboldt y Saussure. Verticalmente la energeia en la posición del


sujeto, ergon parte intersujetiva, y horizontal parole y langue de Saussure->nuevo esquema:

Individual-subjetivo-----|-------extraindividual-intersubjetivo

Concreto Acción verbal---------|----------producto lingüístico Parole

________________________________________________________________________________
__Saussure

Formal acto verbal-----------|---------forma lingüístico Langue

ENERGEIA | ERGON

|Humbold

Con esta intersección Coseriu pretende crear un área de abstracción intemedia entre la norma como
sistema y un código de relaciones funcionales por oposición lingüística. La norma participa del
sistema de la lengua pue es un código de relaciones funcionales por oposición lingüística, basado
en hablas anteriores.

Estas divisiones señalan el principio inherente de interpretación de algo genérico o abstracto y algo
concreto, intencional e intuitivo, horizonte e individuo que observa, unión y división en continuo
cambio.

7.2. Jürgen Habernas.

Sobre este fondo se basan la teoría de la acción comunicativa de Habernas, se descubren


implicaciones corolarias de lo ya dicho, implicaciones descubiertas desarrollando el intersticio yo-
otro.

Habernas separa conocimiento cognitivo de comunicativo, pues varias personas pueden tener
distintas expectativas sobre un objeto, por lo que la comunicación implica un reconocimiento
intersubjetivo, un consenso motivado racionalmente. De el emisor solo se requiere comprobar la
aceptabilidad del acto ilocutivo, el receptor se requiere la indución al sí de lo que se le quería decir.
La reconstrución permite el uso del lenguaje ya realizado , rehacerlo para tener una segunda
perspectiva además de la suya como observador, la del emisor que le traslada algo sobe el mundo.
Pero el objeto representado tiene tres perspectivas, "con" eje intersubjetivo, "de" eje expresivo,
"sobre" eje referencial, y aún puede observarse una cuarta dimensión, la concreta entre esta
multiplicidad. Tambien son tres las perspectivas, lo comunicado, lo social y lo autoexpresivo, junto a
tres modos de habla, cognitivo, interactivo, expresivo, y sus correspondientes actos de habla,
comprobativos, regulativos y representativos, en definitiva mundo, sociedad, sujeto. Por eso hay tres
modelos de actos de habla, asertivos, propios de la conversación, constatativos; normativo,
realizativo o regulativo, y autoexpresivo de acciones dramaturgicas, con tres modelos típicos,
enunciativos; exigitivas, imperativas e intencionales; de vivencia, primera persona y presente.El
sistema de doble perspectiva y relación yo-tú queda esquematizado así:

P. Observadora<---------------------INTERACCIÓN------------------------->P. Hablante

Orden mundo Posicion ante el Opciones: Actos de habla Tipos de


mundo modos oraciones

Naturaleza Objetivadora Cognitivo Comprobaivo Enunciativa


externa

Naturaleza Normativa Interactivo Regulativo Imperativa


social

Naturaleza Expresiva Expresivo Representativo Vivencial


interna

Todo junto representa la reconstrucción, (uso)

Habernas sintetiza la acción teleológica al planificar el objetivo de la comunicación=éxito aceptación


comprensiva, rechazo o indiferencia hacia lo dicho, con la intelectiva, consenso entre un ego y un
alter ego, refermcia legal y fiable, sincera, verdad de lo enunciado, veracidad de la expresión..

Pero a partir de este momento el esquema se descentraliza, una vez culminada la comunicación
cada individuo recurrirá a su visión subjetiva y objetivizará el mundo según su tema individual según
sus temas y objetivos, compartidos, y luego menuda rayada.

8 LA MEDIOLOGÍA: REGIS DEBRAY.

Hemos visto como el marco de la comunicación tendia a integrar su entorno en función de un


sentido, pero esto supone un problema para integrarlo eficaz e inequívocamente, por eso tras Bülher
y Jakobson, búsqueda del algoritmo de la comunicación. También Habernas muestra como se
rehace el lenguaje al usarlo, la racionalización social fundada en el funcionalismo lingüístico.

La situación actual, computacional basada en positivismo lógico, con datos extraidos de la


neurociencia aplicada al lenguaje, la relacion Taxto-Mundo-Contexto es la intersección del cerebro
con el mundo de la mente, y el ordenador síntesis y metáfora del conocimiento universal.

Regis Debray publica en 1991 Cours de Médiologie Géneral intentando crear nueva disciplina u
orientación epistemiológica alternativa a la información analógica, con la computación como nueva
influencia en la transmisión comunicativa, análogamente a la teoría de la información anteriorrmente
en la lineabilidad, la seálización y el mensaje como medio de transmisión (Mcluhan 1962).

Debray analiza los medios de transmisión y sus técnicas formales, fijación y estabilidad de ideas en
periodos históricos y la progresiva mutación de las mentalidades según cambian las estructuras
materiales y comunicativas. La informática incluye el conocimiento del mundo, pero no accedemos a
él en bloque, hay logoesferas diferentes en campos conceptuales y emisores ocultos.

La mediología advierte la correlación entre los recursos materiales, técnicos y su organización en


espacios específicos, bibliotecas, bases de datos, instituciones, sus características, creencias del
día a día más uniformes, una base material como la del signo lingüístico, función formalizada y un
contenido cultural, gran depósito memorístico, individual y colectivo.

El cúmulo de ideas queda mediatizado por la organización institucional. La mediación es importante


en esta teoría, pues impregna de sentido la base material, y se centra en materia organizada, MO, y
organización materializada, OM. Plano técnico y organizativo de la mediación. Pero les legitima y
dota de relevancia y sentido la institución que los programa y propaga, en cierto modo adquiere
diferenciación y relevancia como ocurre en la elación sonora, puesto que un fonema lo es en cuanto
es distinguible de otro y produce distinciones de significación respecto a otro.

Hay correlación entre medios materiales y entidades sociales, culturales, religiosas, políticas, etc, y
el análisis divide esferas, logoesferas al tratar comunicaciones, grafoesferas, videosesferas, según
trato visual, hiperesfera, según se dirijan, según el medio de comunicación que sea el que trate una
misma cadena informativa.

Así pues la red de transmismión depende de su computación y codificación de señales sino de la


organización material del medio transmisor, hora, rostro que la diga, estático o dinámico...

Ahira somos cibernautas en un mundo multimedia que habitamos, que es flexible e inconsistente,
infantiliza la comunicación, la nueva velocidad, instantaneidad y rapidez trasvasa idiosferas banales
de consumo uniformado, bajo un contexto que supera al texto y al mismo Estado, lo trocean, lo
bifurcan, lo mediatizan.

La mediología con fundamento hermenéutico y fenomenológico, un horizonte, recurre al principio de


que una agrupación siempre nace sobre algo externo (forismo), mito creencia religiosa, idea política,
premio, dinero, de un punto de incompletud, desde que el hombre existe su unidad colectiva parte
de un forismo hacia su incompletud.

Pero como consecuencia de habla del efecto-jogging o tendencia hacia atrás por el forismo de la
innovación técnica. Las novedades provocan nuevos retos y comportamientos, pero Debray señala
que a veces se producen efectos retrógrados y preferencia por vida rural o salvaje frente a
tecnificada, reacciones.

Relación entre signo (base material) e idea (contenido intelectual) se explica por la mediación de
técnica y cultura, materia y espíritu en un momento y espacios determinados, y esta mediación es lo
que el autor llama mediología en su Curso de mediología, y el proceso por el que el verbo "se hace
carne, mensaje, visión del mundo", con clara tendencia religioso-político-filosófico. Pero nosotros
esbozamos que independientemente del medio el fundamento ontológico y cognoscitivo parte de un
término (T), relacionado (R) mediante funciones (F) específicas que remiten a un proceso de
conocimiento e instalación del hombre en el mundo: T(R)F.

La informática no cambia la naturaleza del mensaje ni del modo de conocimiento del lenguaje,
desde a fundación del Logos, síntesis constituyente y disyuntiva, todo texto tiene tema, sea poesía
fonética con ritmo o melodía, o textos no fonológicos, que aunque tienen textura, son el instersticio
del límite, di-ferencia.

También podría gustarte