Está en la página 1de 82

1

UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA
Facultad de Estomatología
Roberto Beltrán Neira

“TRATAMIENTO PROTÉSICO EN PACIENTES


PERIODONTALMENTE COMPROMETIDOS”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA


PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

PAUL RICHARD GARCIA GONZALES

Lima-Perú
2008
2

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Antonio Balarezo

SECRETARIO : Dr. Martín Quintana

ASESOR : Dr. Otto Loechle Verde

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 05 de Marzo del 2008

CALIFICATIVO : APROBADO
3

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y tíos, por todo su afecto, entrega y


comprensión, siendo esto fruto de su esfuerzo.
Al Dr. Otto Loechle y al Dr. Gallet por su
paciencia, sus consejos y su apoyo incondicional
en todo momento.
A Mina Gonzáles, por todo el amor y dedicación.
4

RESUMEN

La rehabilitación oral en pacientes que presenten o hayan tenido enfermedad


periodontal, por consecuente presentan características que van a dificultar la
confección de una prótesis convencional.
Debemos tener en cuenta que la importancia del conocimiento de los fundamentos de
la oclusión y la anatomía de las estructuras de soporte en condiciones saludables,
desempeñan un rol significativo cuando existe una patología periodontal, una
alteración oclusal o ambos trastornos simultáneamente, y los diferentes tipos de
tratamientos protésicos a realizar.
Es necesario conocer la etiología, características y el tratamiento de la enfermedad
periodontal, para reconocer las consideraciones periodontales al realizar las diferentes
restauraciones protésicas. Logrando así el mantenimiento de los tejidos remanentes, la
recuperación de la función masticatoria y el reemplazo de piezas ausentes,
brindándole al paciente una mejor estética y función.
En conclusión se trata que el éxito de los diferentes tipos de tratamientos esta basado
en un adecuado diagnóstico, pronóstico y planificación. Manteniendo siempre la
motivación del paciente en el cuidado y mantenimiento de su salud oral.

Palabras clave: Rehabilitación Oral, Enfermedad Periodontal, Relación Perio-


Prótesis, Tipos de tratamiento.
5

LISTA DE ABREVIATURAS

1. mm.: Milímetro
2. Fig.: Figura
3. UPCH: Universidad Peruana Cayetano Heredia
4. PPR: Prótesis Parcial Removible
5. DPI: Descanso Oclusal (D), Placa de contacto proximal (P) y un brazo
retentivo en forma de I
6. DPT: Descanso Oclusal (D), Placa de contacto proximal (P) y un brazo
retentivo en forma de T.
6

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Fig. 1: Esquema del Espacio Biológico 07

Fig. 2: Ley de Ante 14

Fig. 3: Fibras periodontales oblícuas 17

Fig. 4: Número y forma de raíces 19

Fig. 5: Tensión lateral sobre el ligamento periodontal 20

Fig. 6 : Pieza dentaria con periodonto reducido 21

Fig. 7: Paciente con Enfermedad Periodontal 24

Fig. 8: Márgenes Supragingivales 26

Fig. 9: Recesión Gingival 28

Fig. 10: Contorno con espacios interproximales que permiten el paso 30

del cepillo interdental

Fig. 11: fenicios 500 a.C.: dientes anteriores perdidos unidos entre ellos 32

con alambres de oro.

Fig. 12: Ferulización posterior sirviendo como anclaje para movimientos 34

ortodónticos

Fig. 13: Restauración provisional 34

Fig. 14: Prótesis temporaria 35

Fig. 15 : Material provisional 37

Fig. 16: Resina acrílica 38

Fig. 17: Prótesis fija adhesiva 39

Fig. 18: Coronas conectadas a conectores rígidos 41

Fig. 19: Conectores semirígidos 41


7

Fig. 20: Distribución de Fuerzas en una Férula Fija con diseño de arco cruzado 44

Fig. 21: Polígono de Roy 45

Fig. 22: Férula Fija con diseño de Arco Cruzado 46

Fig. 23: Puente cantilever 48

Fig. 24: Estudio realizado por R. S. Wylie 49

Fig. 25: Efecto de Fuerzas de Palanca desarrollada por los puentes cantilevers 50

Fig. 26: Configuración de un Puente Cantilever 50

Fig. 27: Estructura metálica con conexiones voluminosas 51

Fig. 28: Puente con un cinto metálico con de 2mm. de extensión 51

Fig. 29: Pilares preparados con una máxima longitud y una mínima conicidad 52

Fig. 30: Cofia telescópica 54

Fig. 31: PPR con coronas telescópicas 56

Fig. 32: Diseño para Prótesis parcial removible superior e inferior 58

Fig. 33: Base Metálica de una Prótesis Parcial Removible 59

Fig. 34: Prótesis Parcial Removible Inferior 60

Fig. 35: Prótesis Parcial Removible Inferior 61

Fig. 36: Diseño de apoyos oclusales 62

Fig. 37: Retenedor circunferencial 63

Fig. 38: Retenedor en I (DPI) 63

Fig. 39: Retenedor en barra (DPT) 65

Fig. 40: Preparación de las piezas pilares para una sobredentadura 67

Fig. 41: Prótesis parcial removible sobredentadura 67


8

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
I. INTRODUCCIÓN 01
II. TRATAMIENTO PROTÉSICO EN PACIENTES
PERIODONTALMENTE COMPROMETIDOS 02
II.1 FUNDAMENTOS DE LA OCLUSIÓN 02
II.1.1 DEFINICIÓN DE OCLUSIÓN FUNCIONAL 02
II.1.2 ORGANIZACIÓN DE LA OCLUSIÓN 03
II.1.3 BIOMECÁNICA DE LAS FUERZAS OCLUSALES 04
II.2 ANATOMÍA DEL PERIODONTO 04
II.2.1 ENCÍA 04
II.2.2 LIGAMENTO PERIODONTAL 05
II.2.3 CEMENTO RADICULAR 06
II.2.4 HUESO ALVEOLAR 07
II.2.5 ESPACIO BIOLÓGICO 07
II.3 ENFERMEDAD PERIODONTAL 08
II.3.1 DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL 08
II.3.2 TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL 09
II.3.2.1 FASE DE HIGIENE O TERAPIA NO QUIRÚRGICA 10
II.3.2.2 FASE CORRECTIVA 10
II.3.2.3 FASE DE MANTENIMIENTO 11
II.4 INTERRELACIÓN PERIO-PRÓTESIS 11
II.5 BIOMECÁNICA DE LA OCLUSIÓN EN UN PERIODONTO
REDUCIDO 13
II.6 COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS
PERIODONTALES FRENTE A LAS FUERZAS OCLUSALES 16
II.6.1 MOVILIDAD DENTAL 18
II.6.1.1 MOVILIDAD DENTAL POR AUMENTO
DEL ANCHO LIGAMENTO PERIODONTAL 18
II. 6.1.2 MOVILIDAD DENTAL CON ENFERMEDAD
PERIODONTAL 19
II.7 TERAPIA OCLUSAL EN LA MOVILIDAD DENTAL 22
II.8 CONSIDERACIONES PERIODONTALES EN UNA PRÓTESIS 23
FIJA
9

II.8.1 PRÓTESIS UNITARIA 24


II.8.1.1 TERMINACIÓN CERVICAL DE LAS
RESTAURACIONES PROTÉSICAS 24
II.8.1.2 CONTORNO DE LAS RESTAURACIONES
PROTÉSICAS 28
II.8.1.3 TEXTURA 31
II.8.2 PRÓTESIS PARCIAL FIJA 31
II.8.2.1 FERULIZACIÓN DE PZAS. TRATADAS
PERIODONTALMENTE 31
II.8.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
DE FÉRULAS FIJAS 33
II.8.2.2.1 FERULIZACIONES FIJAS TEMPORALES 33
II.8.2.2.2 DISEÑO DE LA FÉRULA PROVISIONAL 38
II.8.2.2.3 FERULIZACIÓN DEFINITIVA
CON PRÓTESIS PARCIAL FIJA 39
II.8.2.3 OBJETIVOS E INDICACIONES DE ESTABILIZA-
CIÓN CON DENTADURAS PARCIALES FIJAS 42
II.8.2.3.1 PUENTE DE CANTILIVER 48
II.8.2.4 ASPECTOS MECÁNICOS Y BIOLÓGICOS DE LA
PRÓTESIS 51
II.9 CONSIDERACIONES PERIODONTALES EN UNA PRÓTESIS
PARCIAL REMOVIBLE 53
II.9.1 COFIAS TELESCÓPICAS 54
II.9.2 DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 58
II.9.2.1 BASE DE LA PPR Y LOS DIENTES ARTIFICIALES 59
II.9.2.2 CONECTORES MAYORES 60
II.9.2.3 CONECTORES MENORES 62
II.9.2.4 PLANOS GUÍA 65
II.10 CONSIDERACIONES PERIODONTALES EN UNA
SOBREDENTADURA 66

III. CONCLUSIONES 69

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70


1

I. INTRODUCCIÓN

En el campo de la rehabilitación oral el odontólogo, no puede focalizar su acción en


forma parcial, debe observar el estado y comportamiento de todos los elementos del
sistema estomatognático con el fin de rehabilitar integralmente al paciente. La
rehabilitación oral esta encargada de devolver la función, estética y armonía oral por
medio de dispositivos como las prótesis dentales, reemplazando los tejidos duros y
blandos de la cavidad oral de tal manera que se asegure la compatibilidad de la
prótesis con los tejidos remanentes. El tratamiento de la enfermedad periodontal a
pesar de realizado adecuadamente en la mayoría de los casos va a dejar traumas o
rezagos en las estructuras orales, como la reabsorción ósea, disminución del tejido de
soporte, movilidad dental y recesión gingival. Por lo tanto las prótesis en pacientes
tratados periodontalmente debe ser realizada de acuerdo a un plan de tratamiento
detallado y planeado, luego de una minuciosa evaluación del periodonto alrededor de
los pilares dentales y del estado oclusal del paciente.

La enfermedad periodontal es una de las principales causas de perdida de dientes,


aunque su etiología sea hoy día conocida. La rehabilitación de un paciente
comprometido periodontalmente es un trabajo multidisciplinario y cada una de las
especialidades que lo integran son de suma importancia para un tratamiento protésico
exitoso, un eslabón muy importante es también el papel que cumple el paciente, pues
de el dependerá el éxito a largo plazo del tratamiento complejo bien realizado, por ello
es recomendable que durante todas las fases del tratamiento se debe preparar y
motivar al paciente para el cuidado y mantenimiento del trabajo que se le realiza.
2

II. TRATAMIENTO PROTÉSICO EN PACIENTES


PERIODONTALMENTE COMPROMETIDOS

II.1 FUNDAMENTOS DE LA OCLUSIÓN

La conservación de la armonía oclusal en los pacientes determinara el éxito de una


rehabilitación oral a largo plazo.1, 2
Cuando los componentes del sistema
estomatognático se encuentran sanos y resistan las fuerzas funcionales, entonces
existirá una armonía oclusal.1, 2

Es necesario que se entiendan los principios de la oclusión y la masticación para poder


reconocer y corregir las relaciones oclusales que dañan el periodonto y que se asocian
con la musculatura masticatoria y articulación temporomandibular.1, 2

II.1.1 Definición de Oclusión Funcional

El término oclusión se refiere a las relaciones de contacto resultante del control


neuromuscular del sistema masticatorio (musculatura, articulación
temporomandibular, mandíbula y periodonto).1, 2, 9, 11 Oclusión es más que la simple
2, 9
relación estática de los dientes cuando los maxilares están cerrados.

La normalidad o anormalidad de la oclusión individual es determinada por la forma en


que funciona y por su efecto sobre el periodonto, los músculos y la articulación
temporomandibular, y no por la alineación de los dientes en cada arco y la relación
estática de los arcos entre si. 2

En sentido funcional, la oclusión de un individuo es normal o anormal según la


manera como funciona, y según sus efectos sobre el periodonto, musculatura y
articulaciones mandibulares (Ver Fig. 1). Se identifican tres clases de oclusión
2, 9
funcional:

Oclusión fisiológica: Es aquella oclusión existente en un individuo que no presenta


signos de patología en la oclusión. Esto explica un margen de variabilidad
morfológica en la oclusión de los dientes y además, un sentido de comodidad
psicológica y física.2

Oclusión traumática: Es aquella juzgada como factor causal en la formación de


lesiones traumáticas o trastornos en la estructura de soporte de dientes, músculos y
3

articulaciones temporomandibulares. El criterio que determina si una oclusión es


traumática es si produce lesión, no como ocluyen los dientes.2

Oclusión terapéutica: Es la oclusión de tratamiento empleada para contrarrestar


problemas relacionados con la oclusión traumática. Es también un esquema oclusal
empleado para restaurar o reemplazar dientes con un mínimo de adaptación del
individuo para minimizar los cambios titulares compensatorios.2

II.1.2 Organización de la Oclusión

La organización colectiva de los dientes en función es bastante importante y ha sido


objeto de múltiples análisis y discusiones a lo largo de los años. Existen tres conceptos
reconocidos que describen los contactos entre los dientes en las diversas posiciones
funcionales y excursivas de la mandíbula. 2, 11

- Oclusión balanceada: Se refiere al contacto simultáneo entre los segmentos


posteriores derecho e izquierdo de los arcos en las excursiones laterales de la
mandíbula y al contacto simultáneo entre los segmentos anterior y posterior del arco
2, 9, 11
en la excursión protrusiva, en posiciones céntricas y excéntricas.

- Oclusión mutuamente protegido: Al iniciar el movimiento de excursión mandibular,


toda la carga incide sobre los dientes anteriores, quedando los posteriores fuera de
oclusión (desoclución posterior) y con ello protegidos contra desgastes o fuerzas de
cizallamiento nocivas. El primer diente que contacta y dirige la mandíbula en sus
movimientos es el canino (Guía canina). 2, 9, 11

- Oclusión de función en grupo: El contacto deslizante simultáneo de los dientes en el


lado lateroretrusivo, como una característica importante de la oclusión optima; es
decir las presiones horizontales durante los movimientos laterales se distribuyen a
todos los dientes del lado activo. 2, 9, 11

- Relación céntrica: Es la posición más anterior, superior y media a lo largo de la


eminencia articular de la fosa glenoidea con el disco articular interpuesto entre el
cóndilo y la eminencia. Este término intenta definir la posición relativa óptima entre
todos los componentes anatómicos. 2, 9, 11, 44

- Oclusión céntrica: Posición de máxima intercuspidación dentaria siempre que la


2, 4, 9, 11, 44
mandíbula este en posición de relación céntrica.
4

- Espacio libre: Es la distancia que hay entre las superficies oclusales de los dientes
superiores e inferiores cuando la mandíbula esta en la posición de descanso postural.2

II.1.3 Biomecánica de las Fuerzas Oclusales

La innervación propioceptiva del ligamento periodontal va a permitir que las fuerzas


oclusales en la dentición natural sean compensadas y su carga distribuida, de modo
que exista un equilibrio entre los estímulos osteogénicos (presiones) y osteolíticos
(tensiones). 2

Los estudios sobre las fuerzas oclusales demuestran que los dientes periodontalmente
sanos pueden presentar micromovimientos de 0,1 a 0,5 mm. El efecto de las fuerzas
oclusales en el periodonto depende de su magnitud, dirección, duración y frecuencia.2

Las fuerzas pueden ser axiales, laterales, de flexión y de torsión y actúan


combinándose durante las distintas funciones estomatognáticas. 2

II.2 ANATOMÍA DEL PERIODONTO

El periodonto (Peri: alrededor; odonto: diente) es el aparato de inserción de las


estructuras dentarias. Su principal función consiste en proteger y dar sostén al diente,
unirlo con el tejido óseo de los maxilares y mantener la integridad de la superficie de
la mucosa masticatoria de la cavidad oral. 2, 12

El periodonto esta sujeto a variaciones morfológicas y funcionales, así como a


cambios de edad, esta sección trata de las características normales de los tejidos del
periodonto cuyo conocimiento es necesario para comprender la enfermedad
periodontal. 2, 12 Este tejido de sostén está compuesto por los siguientes tejidos:

II.2.1 Encía

Es la parte de la mucosa bucal cubre las apófisis alveolares y rodea el cuello de los
dientes. Esta alcanza su forma y textura definitiva junto con la erupción de los dientes.
La Encía se divide las áreas marginal, insertada e interdental. 2, 12

La encía marginal, es el borde de encía que rodea los dientes, a modo de collar, y
se halla demarcada de la encía insertada adyacente por una depresión lineal poco
profunda, surco marginal. Generalmente de un ancho algo mayor que un milímetro,
5

forma la pared blanda del surco gingival. Puede separársele de la superficie dentaria
mediante una sonda periodontal. 2, 12

El surco gingival es una hendidura o espacio poco profundo alrededor del diente cuyo
límites son por un lado la superficie del diente y por otro el epitelio que tapiza el
margen libre de encía. 15. En condiciones normales la profundidad de esta hendidura es
2
de 2 a 3 mm.

La encía insertada se continúa con la encía marginal. Es firme, resilente y


estrechamente unida al cemento y hueso alveolar subyacentes. 2

El ancho de la encía insertada en el sector vestibular, en diferentes zonas de la boca,


varía de menos de 1 a 9 mm. 2

La encía interdental ocupa el nicho gingival, que es el espacio interproximal situado


apicalmente al área del contacto dental. Consta de dos papilas, una vestibular y una
lingual. 2

La presencia o ausencia de la papila interproximal es de gran concierto para los


periodoncistas, rehabilitadores orales y pacientes. La pérdida de esta puede ocasionar
14
deformidades, problemas fonéticos e impactación de alimentos.

Tarnow (1992), realizó un estudio donde mostró que cuando la medida desde el punto
de contacto a la cresta ósea era de 5mm. o menos, la papila estaría presente el 100%
de los casos. Si la distancia era mayor a 6 mm, la papila sólo se presentaría en el 56%
de los casos, y cuando esta medida fuera mayor a 7mm, la papila estaría presente en el
14
27% de los casos como máximo.

II.2.2 Ligamento Periodontal

Es la estructura de tejido conectivo que rodea la raíz y la une al hueso. Es una


continuación del tejido conectivo de la encía y se comunica con los espacios
medulares a través de conductos vasculares del hueso. 2, 12, 24

El ligamento periodontal esta alojado en el espacio periodontal, que tiene un grosor


aproximado de 0,2 mm. Está constituido por pequeñas fibras que unen el diente con el
hueso. La presencia de este ligamento es esencial para la movilidad de los dientes.2, 22
La movilidad dentaria está determinada en gran medida por el ancho, la altura y
calidad del ligamento periodontal. 2, 24

El ligamento periodontal tiene tres diferentes funciones, las cuales son:


6

a) Función física: consiste en:

a. Transmisión de fuerzas oclusales al hueso. 2, 7, 8, 12, 16, 17, 24

b. Inserción del diente al hueso. 2, 12, 24

c. Mantenimiento de los tejidos gingivales en sus relaciones adecuadas con los


dientes. 2, 12, 24

d. Resistencia al impacto de las fuerzas oclusales (absorción del choque). 2, 8, 12, 16, 17,

24

e. Provisión de una envoltura de tejido blando para proteger los vasos y nervios de
lesiones producidas por fuerzas mecánicas. 2, 24

b) Función formativa

El ligamento periodontal cumple las funciones de periostio para el cemento y el hueso.


Las células en la formación y resorción de estos tejidos, las cuales se producen
durante los movimientos fisiológicos del diente, en la adaptación del periodonto a las
fuerzas oclusales y en la reparación de lesiones. 2, 24

c) Funciones nutritiva y sensorial

El ligamento periodontal provee de elementos nutritivos al cemento, hueso y encía


mediante vasos sanguíneos y proporciona drenaje linfático. La innervación del
ligamento periodontal confiere sensibilidad propiocéptica y táctil, que detecta y
localiza fuerzas extrañas que actúan sobre los dientes y desempeña un papel
importante en el mecanismo neuromuscular que controla la musculatura masticatoria.
2, 24

II.2.3 Cemento Radicular

Es el tejido mesenquimatoso calcificado que forma la capa externa de la raíz


anatómica. Puede ejercer un papel mucho más importante en la evolución de la
enfermedad periodontal de lo que se ha demostrado hasta ahora.2

El cemento va a cumplir distintas funciones tales como:

- Brindar inserción radicular a las fibras del ligamento periodontal

- Contribuir al proceso de reparación tras lesiones a la superficie radicular. 2, 12


7

II.2.4 Hueso Alveolar

La apófisis alveolar es el hueso que forma y sostiene los alvéolos dentales. Se


compone de la pared Internet de los alvéolos, de hueso delgado, compacto,
denominado hueso alveolar propiamente dicho (lamina cribiforme), el hueso alveolar
de sostén, que consiste en trabéculas esponjosas, y tablas vestibular y lingual, de
hueso compacto. 2, 12

Junto con el cemento radicular y el ligamento periodontal, el hueso alveolar constituye


el tejido de sostén de los dientes y distribuye y resuelve las fuerzas generadas en la
2
masticación y otros contactos dentarios.

II.2.5. Espacio Biológico

El éxito de la odontología restauradora requiere la preservación de la salud del aparato


2
de inserción periodontal. La biología y la dimensión del complejo gingival y su
relación al diente sano es una consideración básica e importante la cual no puede ser
2, 19
subestimada en la confección de aparatos protésicos. (Ver Fig. 1)

Fig. 1. Esquema del Espacio Biológico.

(Jan Lindhe. Textbook of Clinical Periodontology: P.J. Schmidt, Vojens; 1985)

El espacio biológico se extiende desde la cúspide de la cresta ósea hasta el cierre


marginal de la encía, la amplitud biológica se denomina dimensión ápico coronal del
tejido conectivo y de la unión epitelial. 2, 19

Esta estructura es específica para cada paciente y abarca aproximadamente 1mm. para
la inserción del tejido conjuntivo, 1mm. para la adhesión del epitelio y 1mm. para el
surco. Consiste de células epiteliales adheridas (epitelio de unión) e inserción de
tejido conectivo (fibras dentogingivales en cemento). 2
8

II.3 ENFERMEDAD PERIODONTAL

El termino enfermedad periodontal destructiva crónica describe todas las formas de


enfermedad periodontal causadas primariamente por factores locales (placa bacteriana
y trauma de la oclusión). Esta patología es debido a la reacción inflamatoria asociada
2, 21
a la placa dental, que resulta en una pérdida de estructura periodontal.

La enfermedad periodontal es una aflicción común de los adultos, de los cuales el


50% sufre de gingivitis y el 30% posee Periodontitis. 21

II.3.1 Diagnóstico de la Enfermedad Periodontal

La inflamación causada en los tejidos periodontales como respuesta a la placa


bacteriana acumulada en las superficies dentales, se produce una inflamación que
puede ser favorecida por irritantes locales como cálculos, restauraciones defectuosas y
el empaquetamiento de alimentos, las cuales deben ser identificadas para evitar un
2, 21
inadecuado tratamiento.

Las características comunes en una inflamación de los tejidos periodontales son:

- Presencia de placa blanda o calcificada. 2, 12, 21

- Enrojecimiento y edema del tejido periodontal. 2, 21

- Sangrado al sondaje espontáneo o provocado. 2, 21

- Presencia de bolsas periodontales. 2, 12, 21

- Puede existir pérdida de inserción clínica. 2

- Las reabsorciones óseas encontradas pueden ser horizontales y cuando avanza la


enfermedad se encuentran reabsorciones verticales.

- Si hay perdida de soporte óseo parcial o totalmente, encontramos movilidad


dentaria. 2, 15

- Encontramos compromiso de furcación en casos más severos y defectos óseos. 2

También existen otras variables de la enfermedad periodontal, como la periodontitis


agresiva, la cual no reacciona a la terapéutica y recurren inmediatamente después del
tratamiento adecuado por razones desconocidas. Según los estudios de Page (1983),
esto se debe a una respuesta anormal del huésped, microorganismos resistentes o
problemas morfológicos intratables. 2
9

También se cataloga dentro de las patologías periodontales al traumatismo por


oclusión, el cual ocurre cuando las fuerzas oclusales exceden la capacidad adaptativa
de los tejidos. 25 Este traumatismo solo ocurre cuando la capacidad de resistencia del
2
ligamento periodontal es sobrepasada. Estos cambios patológicos son expresados
clínicamente como un incremento en la movilidad dental y radiográficamente como el
ensanchamiento del ligamento periodontal. 2

El trauma oclusal puede ser resultado de los hábitos parafuncionales como bruxismo
y apretamiento o de las fuerzas multidireccionales de la oclusión de dos superficies
oclusales opuestas. 2 La orientación inapropiada de las fuerzas puede ser la causa del
contacto prematuro, pérdida de dientes, mal posición dental y malas restauraciones,
actividad parafuncional y acción simultánea de fuerzas multidireccionales. 2

• Trauma oclusal primario

Esta patología ocurre cuando existe un marcado aumento de la cantidad y/o duración
de fuerzas oclusales y/o cambios de la dirección de estas fuerzas, sobrepasando la
resistencia del periodonto sano. 2, 19

• Trauma oclusal secundario

Esta alteración existe cuando un periodonto enfermo se ve afectado por fuerzas


oclusales dentro del rango normal, sin embargo, estas empiezan a ser patológicas
superando la resistencia del periodonto debilitado. 2, 19

II.3.2 Tratamiento de la Enfermedad Periodontal

Antes de realizar un tratamiento se tiene que determinar el pronóstico, es decir


predecir la duración, curso y terminación de una enfermedad así como de su reacción
al tratamiento. 2

El objetivo del tratamiento es detener el curso de la enfermedad y evitar su


recurrencia, en la mayoría de los casos se va a lograr estos objetivos; sin embargo,
existe un porcentaje reducido de casos que a pesar de ser tratados adecuadamente,
2, 12
siguen teniendo episodios de enfermedad activa. Existen dos conceptos básicos
los cuales son la clave de éxito en todo el tratamiento:

- Desbridamiento: Consiste en eliminar toda la placa blanda y calcificada depositada


sobre las superficies dentarias, eliminar los abscesos periodontales como dentarios
que llenen la boca de agentes patógenos diversos; así mismo eliminar cavidades
10

amplias u obturaciones desbordantes que actúen como factores retentivos


2
importantes de placa.

- Estabilización: Su objetivo es permitir el desarrollo del control de la enfermedad


por los mecanismos de defensa del huésped; se pretende mantener condiciones
óptimas para que el paciente controle sus condiciones generales, su higiene y su
estabilidad oclusal para proseguir con la fase correctiva de su tratamiento. 2

El planeamiento del tratamiento se debe descomponer en fases, las cuales se deben


seguir en orden para obtener exitosos resultados. 2

II.3.2.1 Fase de Higiene o Terapia No Quirúrgica

Comprenden las siguientes actividades durante esta fase:

9 Control de placa

9 Destrartraje supra e infragingival

9 Alisado y Raspado radicular con anestesia c/s epinefrina

9 Desbridamiento de abscesos

9 Desgaste de puntos oclusales groseros

9 Estabilización oclusal con la confección de provisionales protésicas.

9 Férula oclusal

9 Aperturas camerales

9 Reevaluación, se realiza al mes o dos meses de terminada esta fase

II. 3.2.2. Fase Correctiva

En esta fase se corrigen todos los problemas que aún persisten después de hecha la
reevaluación de la fase de higiene. 2 Comprenden las siguientes actividades:

- Cirugía periodontal, con estas intervenciones quirúrgicas se eliminan las bolsas


periodontales reales y / o pseudobolsas, así como la corrección de defectos
mucogingivales. 2 Las cirugías pueden ser:

a. Correctivas

b. Regenerativas

c. Plásticas
11

d. Tratamientos Furcales

- Una vez realizado el acto quirúrgico se acompaña con:

- Obturación de las lesiones cariosas

- Tratamiento de conductos completo

- Ajuste oclusal

- Tratamiento protésico

- Reevaluación

II.3.2.3. Fase de mantenimiento

Esta fase es crucial para el éxito completo del tratamiento de la enfermedad


1, 2, 4, 5
periodontal. Las consultas de mantenimiento debe incluir un examen de la
actividad de las enfermedades caries y periodontal en las siguientes medidas:

• Presencia de manchas blancas activas. 1, 2

• Presencia de sangramiento marginal de la encía. 1 ,2, 12

• Presencia de calculo subgingival

• Alteraciones de los niveles de inserción periodontal. 1, 2, 12

• Profundidad de sondeo. 1, 2

• Levantamiento de los hábitos de dieta, higiene y utilización de fluoruro por el


paciente. 1, 2

Evaluación de la condición sistémica, factor que puede influenciar en la
reaparición de la enfermedad. 2, 12

Examen Radiográfico cada 6 meses o 1 año. 2, 12

Examinar la condición oclusal. 1, 2

II.4 INTERRELACIÓN PERIO-PRÓTESIS

La coexistencia saludable entre la prótesis y las estructuras periodontales es una de las


metas a ser alcanzada por el odontólogo. 1, 27
12

Las restauraciones dentales y la salud periodontal están relacionadas de manera


inseparable. La perfección técnica es importante en la odontología restauradora. La
adaptación de los márgenes, los contornos de las restauraciones, las relaciones
proximales y la lisura de las superficies cumplen requisitos biológicos fundamentales
de la encía y tejidos periodontales de soporte. Por tanto, las restauraciones dentales
desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la salud periodontal.1, 2

Además de la estética, los propósitos de las prótesis fijas y removibles comprenden el


mejoramiento de la eficiencia masticatoria y la prevención de las migraciones
dentarias de los dientes remanentes, previniendo así una desarmonía oclusal, la cual
desencadenará en el futuro en una patología oclusal. 1, 2, 11

Bajo el punto de vista periodontal, es incuestionable que la salud del periodonto debe
ser reestablecida antes de cualquier tratamiento restaurador. 1, 2, 4, 11, 12, 15, 20

La enfermedad periodontal y gingival se debe eliminar antes de comenzar los


procedimientos restauradores por las siguientes razones:

- La movilidad dental y el dolor interfieren con la masticación y función de la


odontología restauradora. 2

- La inflamación del periodonto afecta la capacidad de los dientes pilares para


satisfacer las demandas funcionales de odontología restauradora. 2

- Debido a la enfermedad periodontal, la posición de los dientes suele estar alterada.


La resolución de la inflamación y la regeneración de las fibras del ligamento
periodontal después del tratamiento hacen que los dientes se muevan nuevamente,
por lo general hacia su posición original. 2

- Las prótesis parciales confeccionadas sobre modelos hechos con impresiones de


encía y mucosa desdentada enfermas no tendrán buena adaptación, una vez
restablecidaza salud periodontal. Al eliminar la inflamación, se modifica el
contorno de la encía y la mucosa adyacente. La retracción crea espacios por debajo
de pónticos de puentes fijos y sillas de las prótesis removibles. La acumulación de
alimentos que ahí se produce conduce a la inflamación de la mucosa y la encía de
los dientes pilares.2, 27, 28

- Para que el margen de las restauraciones quede ubicado en el lugar correcto


preciso establecer la posición del surco gingival normal, antes de tallar el diente.
13

Los márgenes de restauraciones escondidas por debajo de la encía enferma


quedaran expuestos cuando la encía inflamada se retraiga después del tratamiento
periodontal. 1, 2, 28

La exitosa combinación del tratamiento periodontal y protésico, en pacientes con


periodontitis severa, ha sido documentada frecuentemente en estudios, los cuales han
enfatizado los siguientes factores de importancia para un éxito a largo plazo en la
rehabilitación protésica de dentaduras comprometidas periodontalmente: 2, 4, 5, 6, 20

- Un adecuado tratamiento de las lesiones periodontales y un mantenimiento de la


salud periodontal, es decir un planeamiento cuidadoso, diseño y performancia del
tratamiento prostodóntico. 5

- El restablecimiento de la salud periodontal, previo a la restauración definitiva, no


es suficiente para mantener al paciente libre de la enfermedad. En pacientes
periodontales, la pérdida de inserción probablemente continuará, si no existe un
control profesional continuo. 1

La salud periodontal debe ser mantenida por un programa de mantenimiento,


individualmente diseñado y ofrecido a todos los pacientes, además de esto, el patrón
de oclusión de la prótesis debe ser regularmente evaluado y, cuando es indicado,
ajustado mediante un desgaste selectivo para reducir el riesgo de cargas desfavorables.
1, 5, 20

II. 5 BIOMECÁNICA DE LA OCLUSIÓN EN UN PERIODONTO REDUCIDO

La Ley de Ante se refiere que, para la ejecución de una prótesis fija, “El área de
inserción de los pilares debe ser, por lo menos, igual al área de inserción
correspondiente a los dientes substituidos”. El requisito no cumplido colocaría en
riesgo la integridad del periodonto de los dientes pilares”. Si este postulado fuera la
referencia básica que se debe seguir, las soluciones a través de las prótesis fija serían
limitadas. 1,3

El número de dientes abarcados para rehabilitar pequeños espacios desdentados seria


grande porque clínicamente un número acentuado de pacientes con necesidades
protésicas no tienen un periodonto con una altura normal. 1, 9 (Ver Fig. 2)
14

Fig. 2: Ley de Ante

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

La perdida de altura de las estructuras de soporte lleva, proporcionalmente, una mayor


perdida de superficie de inserción. Las raíces son menos voluminosas y achatadas en
dirección al ápice, significando que la mayor área de superficie de inserción esta
próxima de la región radicular cervical. Entonces, una periodontitis moderada
conlleva una perdida de área de soporte significativa. 1

Una serie de estudios longitudinales (Nyman, Lindhe & Lundgren 1975; Sture Nyman
& Jan Lindhe (1976, 1979), Glantz & Nyman 1982; Nyman & Ericsson 1982)
muestran que el área de superficie de inserción no es un requisito prioritario para la
rehabilitación a través de prótesis fija, y que estas pueden ser ejecutadas y mantenidas
con éxitos a largo plazo sobre un reducido número de pilares con soporte periodontal
mínimo. 1, 2, 4, 6, 20

Según Nyman & Lindhe (1979), en los casos de periodontits avanzada, la destrucción
del aparato de adherencia ha llegado al nivel que requiere la extracción de numerosos
dientes. Esto implica que hacia final de la fase inicial de tratamiento de estos
pacientes, solo unos cuantos dientes pueden permanecer en boca. Además de esto, los
dientes con un reducido tejido de soporte también exhiben una pronunciada
hipermovilidad con signos de progresión y aumento gradual de movilidad. 26

En estos casos es obvio la necesidad de ferulizar y realizar un tratamiento protésico


adicional. Ha sido demostrado que los dientes con una severa reducción del
periodonto de soporte y con una movilidad progresiva pueden servir como dientes
15

pilares para puente/férulas fijas. Eso es posible porque el periodonto reducida presenta
mecanismos propios de funcionamiento para soportar fisiológicamente fuerzas
oclusales. Los mecano – receptores presentes en el ligamento periodontal, hueso
alveolar (Hannan, 1982), músculos, tendones y articulaciones (Storey, 1982) son los
responsables por la percepción y monitoreo de las fuerzas masticatorias. 1, 4

Las fuerzas oclusales durante la función masticatoria inducida por los músculos
masticatorios son controladas por los mecano-receptores del ligamento periodontal y
2, 8, 16, 17
el hueso alveolar. Ha habido muchas suposiciones acerca de que la función
de los mecano-receptores es disminuida en aquellos dientes con un periodonto
reducido a comparación de dientes sanos. 8

Es inequívoca la influencia del área del ligamento periodontal sobre la magnitud de


las fuerzas de masticación, pues estas son menores en la medida de la disminución del
área del periodonto. 1, 5

El equilibrio oclusal falla en presencia de la enfermedad periodontal, cuando el hueso


alrededor del diente se encuentra reducido y así la movilidad y migración de este se
incrementa. Esta condición puede causar una sobrecarga oclusal y a la vez causar
8, 16
cambios en las habilidades masticatorias.

Fuerzas masticatorias como las fuerzas oclusales particularmente en su máxima


concentración en un área, son limitadas por una reacción de feedback de los tejidos
periodontales en esa misma área. 16

En dientes con periodonto reducido, ese umbral de excitabilidad es más bajo que en
un periodonto con altura normal. 1, 2, 5, 12, 20

El monitoreo de las fuerzas a través de los mecanismos, que reflexivamente modulan


la actividad muscular, hacen el sistema neuromuscular mas sensible, limitando la
fuerza sobre el periodonto reducido e impidiendo que fuerzas de magnitud, mayor que
su capacidad en soportarlas, se desarrollen y puedan lesionarlo, permitiendo así la
protección del sistema. 1, 30

Es por ello el bajo umbral de excitabilidad de los mecano – receptores en un


periodonto reducido es la razón por la cual soporta niveles fisiológicos los esfuerzos
de los músculos masticatorios, permitiendo prótesis fijas sobre dientes pilares con una
1, 6, 17, 30
reducida inserción periodontal.
16

El comportamiento de los mecano – receptores permite aun el empleo de pónticos


suspendidos en áreas posteriores, con un pronostico extremadamente favorecido en
relación a pacientes con un periodonto de altura normal. El umbral de excitabilidad de
un periodonto con altura normal es más alto, permitiendo fuerzas de mayor magnitud,
lo que aumenta los riesgos de fracado de orden mecánico, como una fractura del pilar
1
distal, descementación de uno de los retenedores o ruptura de los conectores.

El efecto controlador de los mecano – receptores sobre las fuerzas oclusales,


estableciendo un mecanismo de protección del sistema, podría sugerir que la función y
la eficiencia masticatoria pudiera estar limitada a niveles no satisfactorios. Lundgren
(1975) demostró en su estudio longitudinal la calidad con limitaciones mínimas,
posibles en cualquier prótesis de acuerdo con la complejidad de estas. 1

La capacidad de soportar cargas no está relacionada, específicamente, solo con el área


de inserción, sino también con la funcionalidad efectiva de una prótesis con un diseño
oclusal que direccione la fuerzas fisiológicamente. 1, 2, 4, 5

II.6 COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PERIODONTALES


FRENTE A LAS FUERZAS OCLUSALES

El diente esta relacionado a las estructuras óseas y, a través del ligamento periodontal
que esta compuesto de fibras colágenas dispuestas en haces, insertados en el cemento
radicular y hueso alveolar. Las fibras periodontales que están dirigidas funcionalmente
reciben las fuerzas del cemento radicular y transmiten al hueso alveolar, amortiguando
el choque por la disipación de líquidos y la elasticidad de las fibras. El hecho muestra
que el ligamento periodontal se comporta de manera semejante a un sistema hidráulico
frente a la acción de las fuerzas de la masticación. 1

Las tensiones oclusales dirigidas axialmente presentan un impacto uniforme en todo el


ligamento periodontal, resultando así en una presión mínima sobre cualquier aérea
dada. Un numero elevado de fibras periodontales, principalmente oblicuas, son
engastadas en las tensiones axiales, de ahí la mayor tolerancia a las fuerzas
direccionadas así. 1 (Ver Fig. 3)
17

Figura. 3. Fibras periodontales oblicuas

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH)

Las tensiones laterales son deseables dentro de límites fisiológicos, porque estimulan
el desarrollo de una membrana periodontal fibrosa, potencialmente más resistente al
daño traumático y al desarrollo de la inflamación gingival que un tejido conjuntivo
blando y no organizado funcionalmente. Sin embrago, las tensiones laterales
presentan un gran potencial para traumatizar las estructuras periodontales, teniendo en
cuenta que la fuerza lateral comprime y disloca un número reducido de fibras,
concentrando el esfuerzo en un área menor, lo que explica porque el trauma oclusal es
más frecuente delante de la acción de una fuerza horizontal, como una interferencia en
balance, que delante a una acción de fuerzas axiales. 1

Existen 2 razones principales para la pérdida de hueso alveolar marginal: enfermedad


periodontal progresiva y trauma de oclusión. El hueso destruido por enfermedad
periodontal no se regenerará espontáneamente cuando la inflamación se resuelva; pero
la perdida ósea debido a trauma de oclusión es un proceso reversible, en el que el
hueso se regenera y la membrana periodontal se reorganiza cuando el trauma es
descontinuado (Waerhaug 1955, Waerhaug & Hansen 1966, Polson & Meitner 1974,
Polson et al 1974). 15

Evidencia convincente ha sido presentada por Polson y col (1974) de que ninguna
injuria mecánica, singular o repetida, a un periodonto sano resulta en una recesión del
epitelio a lo largo de la superficie radicular. Ni si quiera un golpeteo a largo plazo de
dientes con un periodonto sano resulta en la formación de bolsas, o incluso perdida de
inserción de tejido conectivo (Svanberg 1974). Tal golpeteo produce, sin embargo, un
ensanchamiento gradual del ligamento periodontal con un aumento de la movilidad
18

del diente como resultado. Este incremento en la movilidad debe ser considerada
como una adaptación fisiológica del ligamento periodontal y del hueso alveolar
circundante a las fuerzas traumáticas (Wentz y col. 1958, Mühlemann & Herzog 1961,
Polson & Meitner 1974, Svanberg & Lindhe 1974).

Por lo tanto, ya que el trauma de oclusión de por sí solo no resulta en la formación de


bolsas periodontales y en la perdida de adherencia de los tejidos conectivos en
personas con periodonto sano, un cierto incremento en la movilidad puede ser
aceptado si es que la movilidad dentaria no afecta la función masticatoria o el confort
del paciente. Sin embargo, aún si el aumento de la movilidad dentaria puede ser
tolerada, una situación de aumento progresivo de la movilidad, sin un correcto juicio
de cual será el grado de movilidad final, no puede ser aceptado. Esto significa que, en
casos de seria reducción del tejido de soporte, un incremento gradual en la movilidad
dentaria puede al final resultar en la extracción mecánica del diente o dientes
afectados. 15

II.6.1 Movilidad Dental

Los dientes no están anquilosados, pero si suspendidos en el hueso mandibular por


una red de fibras colágenas, lo cual permite exhibir cierto grado de movilidad. Esta
movilidad es usualmente reconocida como “la amplitud de desplazamiento de la
corona fuera de su posición normal como resultado de la aplicación de una fuerza
definida”. 7

II.6.1.1 Movilidad Dental por aumento del ancho del ligamento periodontal

El dislocamiento fisiológico del diente en el alveolo mantiene una actividad constante


de reabsorción y neoformación ósea en la zona de presión y tracción, respectivamente.
Cuando esta actividad fisiológica es alterada por la presencia de fuerzas oclusales
excesivas, en la zona de presión hay reabsorción ósea con reorganización del
ligamento periodontal para adaptarse a la demanda funcional alterada, esto es, que la
reparación o regeneración en esta superficie del hueso alveolar establece inserciones
para nuevas fibras periodontales, con el ligamento periodontal ensanchado,
histológicamente normal.

Este es el cuadro del trauma oclusal primario, que lleva al aumento de la movilidad
dental, entre otro signos y síntomas. 1
19

Las fuerzas no toleradas por el periodonto se deben a las restauraciones inadecuadas,


desarmonías oclusales consecuentes de la migración de dientes por caries, perdida de
dientes vecinos o falta de dientes antagonistas, ortodoncia, ajuste oclusales
incorrectos, hábitos oclusales, forma y posición inadecuada de dientes, fracturas
accidentales, resecciones mandibulares quirúrgicas y bruxismo.

Si existe una readecuación de estas fuerzas a través de conductas terapéuticas


correctas, como ajuste oclusal y rehabilitación protética, la movilidad dental cesa, con
la normalización del ancho del ligamento periodontal. La movilidad dental aumentada
es reversible, así como los otros signos y síntomas de la enfermedad, una vez
reequilibrada la distribución de las fuerzas oclusales. 1

II.6.1.2 Movilidad Dental con Enfermedad Periodontal

Existen tres aspectos que pueden influir sobre la movilidad dental cuando la
enfermedad periodontal está presente:

1) Número y forma de raíces:

Una perdida ósea circunferencial del 50% de altura de una raíz voluminosa deja un
residuo óseo de soporte mayor que una raíz cónica de la misma longitud y la
movilidad de esta última será mayor. Dientes con mayor número de raíces tienen
condiciones más favorables de oponerse al aumento de movilidad, principalmente las
molares superiores. 1(Ver Fig. 4)

Figura. 4. Número y forma de raíces.

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)


20

2) Altura de los tejidos de soporte (Cantidad)

Una gingivitis puede aumentar la movilidad dental. La reducción de la altura de hueso


alveolar consecuente de la periodontitis favorece más aún este aumento.

La tendencia al trauma oclusal también es aumentada con la perdida de soporte


periodontal frente a las mismas cargas oclusales, por el dislocamiento del centro de
rotación del diente hacia apical y el consecuente aumento del brazo de palanca.

La eliminación de una periodontitis moderada y el establecimiento de un programa


adecuado de higiene oral y control de infecciones son conductas suficientes para dejar
los dientes estables con reducción de la movilidad a niveles normales.

En la periodontitis severa, la movilidad consecuente puede permanecer aumentada aún


después de la terapia periodontal. 1(Ver Fig. 5)

Figura. 5. Tensión lateral sobre el ligamento periodontal

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

De cualquier modo, si la altura de los tejidos de soporte esta disminuida pero el ancho
del ligamento periodontal no ha cambiado, se cumplirá que la amplitud de la
movilidad de la raíz con su periodonto remanente es igual al de un diente
periodontalmente sano con altura normal de hueso. Por esto, la llamada
“hipermovilidad” de un diente con periodonto sano con reducido soporte periodontal
21

pero de ancho normal de ligamento periodontal se debe considerar como movilidad


dental fisiológica. 7

3) Ensanchamiento del espacio periodontal (Calidad)

Por la propia característica evolutiva de la enfermedad periodontal, la migración


dental ocurre entre otras alteraciones. La migración dental lleva al establecimiento de
prematuridades oclusales que dan como resultado fuerzas uni o multi direccionales en
la corona dental de piezas cuyo periodonto ya se encuentra extremadamente limitado
en absorber las fuerzas oclusales, originando así el “trauma oclusal secundario”. El
espacio del ligamento periodontal se hace más ancho, creando una situación en la que
hay perdida horizontal (cantidad) y ensanchamiento del espacio periodontal (calidad)
asociados y la consecuente hipermovilidad dental. 1(Ver Fig. 6)

Figura. 6. Pieza dentaria con periodonto reducido

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

Un exhaustivo examen periodontal y oclusal determinará las conductas prioritarias a


seguir:

™ Control de la enfermedad periodontal en su evolución.

™ Eliminación de interferencias oclusales grandes, principalmente en balance y


movimientos protrusivos.
22

™ Refinamiento de los contactos oclusales en céntrica y movimientos excursivos


de la mandíbula en dientes con hipermovilidad.

La eliminación de la enfermedad periodontal infecciosa es prioritaria a cualquier


refinamiento oclusal, pues es la patología que conduce a la perdida de los dientes. Al
controlar la inflamación, las migraciones dentales y las consecuentes prematuridades
tienden a desaparecer. El refinamiento oclusal tiene su razón post-terapia periodontal,
por los beneficios que el tratamiento de la inflamación crónica produce, limitando así
las necesidades de ajuste y desgaste dental.

La persistencia de la hipermovilidad justifica un análisis de la oclusión y la


eliminación de interferencias. Esa conducta normaliza el ligamento periodontal
disminuyendo el espacio ensanchado (calidad) por la oclusión traumática,
estabilizando los dientes. 1, 26

La periodontitis severa lleva a la ausencia total de estabilidad oclusal, principalmente


por el colapso posterior de la oclusión, junto con la perdida de la dimensión vertical de
oclusión. Además de esto, genera una hipermovilidad dental progresiva no compatible
con la salud.

El paciente queda limitado, con el riesgo de una ruptura mecánica del ligamento
periodontal remanente. En estas circunstancias, algunas conductas son necesarias
paralelas al control de la inflamación, como prótesis temporales que establecen los
requisitos oclusales y funcionan también como una ferulización temporal. 1

II.7 TERAPIA OCLUSAL EN LA MOVILIDAD DENTAL.

La movilidad dental puede ser reducida por ajustes oclusales o ferulizando los dientes.
Para la selección de una de estas modalidades de tratamiento deben de ser reconocidas
las diferentes razones de la movilidad dental aumentada, las cuales pueden ser el
ensanchamiento del ligamento periodontal, la reducción de la altura de los tejidos de
soporte o la combinación de estos dos factores. 7

Si la hipermovilidad es el resultado de un ensanchamiento del ligamento periodontal,


ésta puede ser reducida mediante un ajuste oclusal, esto es, la eliminación de cualquier
interferencia oclusal. Dicho tratamiento reduce el stress sobre el diente y normaliza el
23

ancho del ligamento periodontal, consecuentemente estabilizando la pieza dental


afectada. 26

Por otro lado, si la causa de la movilidad dentaria es exclusivamente una reducción de


la altura de los tejidos de soporte, el ajuste oclusal no afectará el grado de movilidad.
En estas situaciones la reducción de la movilidad es obtenida mediante la ferulización
de piezas. Si la combinación de un aumento en el ancho del ligamento periodontal y
una reducida altura de los tejidos de soporte es la causa del aumento de la movilidad,
un ajuste oclusal puede ser suficiente para reducir la movilidad a un grado aceptable
de confort y funcionalidad. Sin embargo, si la masticación y confort del paciente se
ven comprometidas, debe considerarse realizar una ferulización dentaria. 7

II.8 CONSIDERACIONES PERIODONTALES EN UNA PRÓTESIS FIJA

La rehabilitación oral consiste en el reemplazo de los tejidos duros y blandos de la


cavidad oral de tal manera que se asegure la compatibilidad de la prótesis con los
tejidos remanentes. 31

Luego de un periodo de observación, se podrá plantear y ejecutar una prótesis


definitiva, el cual permita establecer un pronóstico de longevidad. Un pronóstico
protésico favorable solamente es posible a partir del éxito del tratamiento periodontal
y del posterior control de placa por el paciente, el cual debe estar concientizado sobre
los procesos de mantenimiento de su salud periodontal. 1, 2 No se recomienda realizar
ningún tratamiento protésico en pacientes incapaces de mantener un alto estándar de
control de placa. 1

La enfermedad periodontal destruye progresivamente el tejido de soporte de los


2, 22
dientes. En etapas avanzadas de la enfermedad, la destrucción del periodonto
puede haber progresado a un nivel donde el tratamiento frecuentemente debe
considerar la extracción de uno o más piezas dentarias. 4(Ver Fig.7)

En tales casos la rehabilitación protésica es frecuentemente necesaria para restaurar la


función y la estética. 2, 4, En pacientes con enfermedad periodontal avanzada sólo unos
pocos dientes pueden ser tratados como pilares de una prótesis fija. La preparación de
los pilares tratados periodontalmente debe ser cautelosa, debido a que las piezas se
encuentran lesionadas y con pérdida de estructura de soporte.1, 2, 4, 5, 6, 20
24

Fig. 7: Paciente con Enfermedad Periodontal.

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Periodoncia UPCH)

Por ello se debe tener ciertas consideraciones en la confección de una prótesis fija
sobre estos dientes.

II.8.1 Prótesis Unitaria

Hay una variabilidad de restauraciones protésicas unitarias, los pacientes con un


periodonto reducido se recomienda la confección de coronas completas, ya que poseen
una mayor resistencia a la deformación que las coronas parciales y se ha visto que esta
característica resulta de un menor deterioro del cemento y una menor pérdida de
retención de la restauración final. 1, 2, 32

II.8.1.1 Terminación Cervical de las Restauraciones Protésicas

La instalación y proliferación de la placa bacteriana va a estar presente también en las


restauraciones protésicas con una buena adaptación cervical, contornos anatómicos
adecuados y textura de superficie lisa. 2, 33

En 1975 un estudio por Nyman, Lindhe y Lundgren, las coronas fueron diseñadas en
tal forma que le permitió al paciente remover toda la placa dentogingival. Los
márgenes eran supragingivales, y el ancho interproximal fue ajustado a la medida de
los instrumentos usados para la higiene interdental. Además las superficies linguales y
vestibulares fueron contorneadas de tal forma que era posible alcanzar la unión
dentogingival con el cepillo dental. 15

Los márgenes para preparaciones de coronas o restauraciones son rutinariamente


colocadas en la región subgingival cuando existe lesión de caries o pérdida de
estructura dentaria en la región cervical, corona clínica corta o demandas estéticas. 2, 19
25

El concepto de márgenes subgingivales es natural de Black “Extensión por prevención


y las zonas libres de caries. 13

Los márgenes para las restauraciones coladas incluían:

- La base del surco gingival

- La mitad de la distancia entre la base del surco gingival y el margen gingival

- Ligeramente debajo del margen gingival

- La cresta del margen gingival y supragingival

Los autores han reportado que con estas diferentes ubicaciones de márgenes la salud
periodontal clínicamente cuando la calidad de las restauraciones y el control de placa
son efectivos. 33

Orban en 1941 propone los márgenes supragingivales para mejorar la salud


periodontal. Luego Orban con otros investigadores descubrieron que la zona
subgingival libre de caries y en ausencia de placa, era la inserción epitelial. Esta
inserción epitelial no se insertará en un margen de una restauración o corona. 26

La salud del surco gingival es el primer requisito para la correcta colocación del
margen gingival de una restauración cercana a la encía. 2, 19, 33, 35, 36

Existe un acuerdo unánime, bajo el punto de vista de la salud periodontal, que la


restauración protésica ideal es aquella cuyo margen gingival se localiza fuera del
contacto con las estructuras gingivales. 1, 2, 19, 33, 34, 35, 36

Las terminaciones de los márgenes de las coronas artificiales deben ser


supragingivales, en parte porque estos márgenes son más fáciles de asear y visualizar.
1, 2, 19, 33, 34, 35, 36
(Ver Fig. 8) Sin embargo ha sido reportada la desventaja de una
pobre estética evidente debido a los márgenes visibles de las restauraciones
protésicas.19

La retención de placa e inflamación gingival va a estar asociado a los márgenes


intracreviculares.1, 2, 10, 19,

En un estudio reportado por Bernd Reitemeier (2002), se evaluaron 240 pacientes con
480 coronas metal-cerámicas por un año, donde se compararon las terminaciones
cervicales a nivel de la cresta gingival, subgingigval y supragingival. De los cuales el
26

margen supragingival fue aquel que acumuló un porcentaje menor de placa bacteriana,
por ende menor inflamación y sangrado sulcular. 19

Basado en estos y otros hallazgos los márgenes subgingivales deberían ser evitados
excepto para las siguientes situaciones específicas: 1, 2

- Demanda estética

- Remoción de Caries

- Fractura subgingival de dientes

- Ganancia de longitud de corona clínica

- Proporcionar un contorno más favorable (en casos de compromisos de furca)

- Cubrir alguna restauración subgingival existente

Fig. 8: Márgenes Supragingivales.

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

Sin embargo los autores refieren q lo importante es la protección del espacio biológico
del trauma mecánico, ellos recalcan que los márgenes nunca deberían ser ubicados en
los tejidos insertados, su recomendación es ubicar la restauración 2mm. a coronal a la
cresta alveolar, el promedio de longitud del espacio biológico. 34

La restauración que este pobremente adaptada y contorneada no es aceptable en esta


ubicación, pero así este en perfectas condiciones, la extensión de mas de 0.5 mm.
hacia el margen gingival en un ambiente saludable, violará el espacio biológico y
resultará en la inflamación marginal, particularmente si casi no hay encía insertada. 2,
13, 32, 36
27

Los pacientes que hayan tenido tratamiento periodontal anteriormente, se debe


preparar al diente un margen supragingival para mantener la salud de los tejidos,
evitando así la recurrencia de la enfermedad periodontal. 1, 2, 19

Existe siempre una solución de continuidad entre la línea terminal de la reparación y


el borde de la prótesis a pesar de haber conseguido una adaptación óptima (80 micras)
que será llenado por los diferentes cementos ocasionando inflamación gingival por su
porosidad dejando un alto riesgo de acumulación de placa. La superficie áspera de la
línea de terminación dentaria contribuirá a la acumulación de placa y dificultad de
remoción. 1, 34

Los materiales usados son biocompatibles y no representan riesgos de predisponer a


1, 2
la enfermedad periodontal, pero si la falta de pulido y la textura rugosa. La
incapacidad de conseguir un sellado íntimo de las restauraciones protésicas permite
que haya un espacio entre la restauración y la preparación dental, creando un depósito
2
para la acumulación y retención de placa bacteriana. El cemento y los tejidos
blandos son frecuentemente atrapados entre el diente y la restauración durante la
cementación de las coronas, colonizando libremente las bacterias sobre estos restos. 2

Lang y col. (1983), reportaron que en los márgenes ubicados infragingivalmente las
bacterias adheridas eran retenidas en contra del tejido gingival, ocasionando
inflamación crónica y repoblando a nuevos microorganismos, usualmente asociados a
periodontitis agresiva. 34

Los pacientes con recesión gingival pueden traer consigo consecuencias técnicas en la
confección de la prótesis. Por lo tanto la preparación dentaria debe de ser llevada a
cabo de forma diferente de la realizada en pacientes que no tengan recesión para evitar
una desvitalización de la pulpa. Debido a que el diente y las raíces se van angostando
en sentido apical, la pulpa puede ser expuesta si la preparación es extendida al margen
gingival por razones estéticas.

Cuando la recesión gingival de un diente posterior tratado endodónticamente se


complica por caries radicular, la mejor opción es la confección de una restauración
colada que se extienda hasta el margen gingival del diente. Al cubrir las cúspides se
reduce el riesgo de fractura dentaria, y al cubrir la dentina expuesta en el margen
gingival se reduce el riesgo a caries.
28

Se debe tener en cuenta que la salud periodontal demanda que las preparaciones y los
colados sean confluentes con la forma anatómica del diente, tales como furcaciones y
13
surcos a nivel de las raíces.

Otra consecuencia de la recesión gingival es que los espacios abiertos son creados en
sentido gingival de la región interdental. (Ver Fig. 9) Como resultado, puede ser difícil
remover una impresión hecha con un material rígido como el poliéter o silicona.
También existe un alto riesgo de que el diente impresionado se fracture cuando la
impresión sea retirada del yeso.

Para prevenir esto, es importante bloquear los espacios interproximales antes de tomas
la impresión. Otra posibilidad es usar un material menos rígido como el hidrocoloide
reversible. 17

Fig. 9: Recesión Gingival

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH)

II.8.1.2 Contorno de las Restauraciones Protésicas

Va a jugar un papel importante el contorno de las coronas completas o parciales para


33,35
establecer una salud periodontal favorable. Se han desarrollado 3 teorías sobre el
contorno de la corona:

- Protección gingival: Esta teoría defiende que el contorno de la restauración colada


sea diseñado para proteger al margen gingival de la injuria mecánica, teoría
considerada hoy en día de fundamento empírico, sin sustento científico evidente. Esta
teoría ha sido defendida primariamente en base a tres elementos: protección de los
márgenes gingivales, estimulación gingival y contorno de auto limpieza. 33, 35
29

- Acción muscular: Morris y col. (1958), sugirieron que el sobrecontorno de las


coronas previene la acción autolimpieza de los músculos y permite el
empaquetamiento de alimentos en el surco, pero Lindhe, Wicen y col. (1969)
demostraron que en ausencia de limpieza ningún mecanismo de autolimpieza evitaba
el desarrollo de gingivitis. 33

- Acceso para la higiene oral: Esta teoría esta basada en que la placa es el principal
factor etiológico de caries e inflamación gingival, por ende las coronas deberían
facilitar la remoción de placa y no favorecer su acumulación. (Ver Fig. 10)

Ramjord y col. (1971), han demostrado que el sobrecontorno es periodontalmente más


dañino que el infracontorno. Perel (1971), demostró que en la actualidad el
infracontorno podría promover la salud gingival. 26

Diferentes científicos y prácticos han expuesto, varios puntos de vista, una serie de
teorías acerca del contorneado de la corona:

Clasificación de Wheeler:

Wheeler (1931), dirigió su atención a la curvatura vestibular del diente natural y


comprendió la importancia del contorneado normal en interés de la protección, así
como de una estimulación controlada del margen gingival durante la masticación. Sin
embargo esta clasificación representa una teoría que descansa sobre una relación sana
entre el diente y la encía. Es muy difícil recurrir a esta clasificación cuando la relación
entre la corona clínica y raíz dental está alterada. 33

Es la más utilizada, sus tres clases son:

a. Contorneado Normal

b. Infracontorneado

c. Sobrecontorneado
30

Fig. 10: Contorno con espacios interproximales que permiten el


paso del cepillo interdental

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

- Teoría de Abraham, Keoug y Kayes

La relación de la curvatura del diente que ha de restaurarse y la del tejido blando se


simboliza mediante el término “ala de gaviota”, el cual debe definir la forma deseada
de la imagen formada por la corona por vestibular y por la forma de la encía. 33

- Teoría de Eissman

Es una relación correcta entre el periodonto y el diente, actúan tanto la autolimpieza


como la estimulación correcta de la encía. En el caso de la corona clínica larga este
efecto no existe. Por ese motivo la corona artificial debería configurarse con una
33
curvatura mas reducida.

El éxito de una restauración debe ser analizado por su contorno, anatomía oclusal,
1, 2, 33, 34, 35, 36
adaptación marginal, contactos proximales, estética y función. La
morfología del perfil de emergencia debe ser plana, evitando los sobrecontornos
cervicales. 35 La relación de contacto proximal se debe situar en el tercio oclusal de las
paredes proximales y en la mitad vestibular del diente, el propósito es no invadir el
espacio de la papila interdental. 1

El Perfil de Emergencia es el punto en el que el tejido duro sale del blando. Se


pretende darle una mejor posibilidad de limpieza mediante una configuración
rectilínea a la región situada por debajo del margen gingival. Por otra se defiende una
configuración convexa por debajo del margen gingival, debido a que la falta de apoyo
por parte de la encía, podría producir un enrrollamiento de encía desprendida debajo
del margen gingival, y por lo tanto la acumulación de placa bacteriana.
31

Además este engrosamiento solo dificultaría la limpieza y conllevaría a que el


35
instrumento lesione el borde de la restauración. Por ende el perfil de emergencia
debe ser rectilíneo. Sin embargo no existen capítulos en la literatura que proporcionen
información sobre la longitud de este. 1, 35

II.8.1.3 Textura

En la confección de las restauraciones protésicas los materiales utilizados van a


retener más placa bacteriana a comparación del esmalte y la dentina; debido a sus
características de porosidad y aspereza. Es crucial que la superficie cervical de la
prótesis tenga un adecuado alisado y pulido para evitar la fácil adherencia de placa
bacteriana y brindar así un mejor control de placa. 34

II. 8.2 Prótesis Parcial Fija

La oclusión puede ser utilizada para establecer y mantener la estabilidad de los


4, 5, 6, 15, 20
puentes fijos en pacientes con una marcada reducción de tejido periodontal.

Nyman, Lindhe y Ludgren (1975), realizaron un estudio longitudinal para evaluar la


posibilidad de rehabilitar pacientes usando como pilares de puentes fijos, dientes con
gran perdida de soporte y una incrementada movilidad. Se demostró que denticiones
con una avanzada pérdida ósea, pero sin inflamación, podrían soportar un puente fijo
extenso si tienen altos estándares de higiene oral. Se comprobó también que a pesar
de la movilidad de los pilares individuales, se puede obtener una estabilidad
15
permanente.

II.8.2.1 Ferulización de Piezas Tratadas Periodontalmente

En los pacientes que sufren de enfermedad periodontal avanzada, solo unos cuantos
dientes pueden ser tratables y por lo tanto disponibles como pilares para prótesis fija.
Mas aun, incluso después del tratamiento, los dientes remanentes pueden exhibir una
movilidad pronunciada, o incluso peor, mostrar signos de aumento de movilidad. Por
lo que la masticación normal causa desplazamiento dentario e incluso extracción. El
tratamiento periodontal de tal dentición debe de envolver la ferulización de dientes.

La estabilización de los dientes viene utilizándose desde el origen de la civilización


para reducir la movilidad dental, reemplazar dientes perdidos y para mejorar la forma,
función y la estética. 10 (Ver Fig. 11)
32

Fig. 11: fenicios 500 a.C.: dientes anteriores perdidos unidos entre ellos
con alambres de oro.

(www.odontomarketing.com/odontologiahistoria06; 1992)

Desde lo primeros años del siglo XIX hasta el año 1914, la concepción de las
dentaduras parciales fijas era negativa puesto que los dentistas de la época practicaban
los aspectos técnicos de la especialidad sin considerar la biología de los dientes ni sus
estructuras de soporte periodontal. 25

Las diferentes especialidades como: endodoncia, ortodoncia, periodoncia y prótesis


coordinan y cooperan a la vez para un tratamiento dental en equipo, que se basa en
principios científicos de estabilización de las dentaduras de pacientes con enfermedad
periodontal avanzada. En 1998 el diseño de las prótesis periodontales cambió, la
odontología comenzó a redefinir este tipo de prótesis y a medida que siguen
publicándose ensayos clínicos a largo plazo, estudios retrospectivos y estudios
prospectivos, el concepto de prótesis periodontal seguirá evolucionando. 10

Se define férula como un dispositivo rígido o flexible que mantienen en posición una
parte móvil o desplazada, la cual se usa también para mantener en posición y proteger
7, 10
una parte lesionada. El término estabilización en odontología se define como “la
articulación de dos o mas dientes dentro dentro de una unidad rígida por medio de
restauraciones fijas o removibles o artefactos”, prefiriéndose las restauraciones fijas a
las removibles debido a que la diaria remoción e inserción de este dispositivo puede
5, 7, 10
provocar trauma al diente pilar y producir un incremento de su movilidad.
33

Desde el punto de vista biomecánico, la distribución de fuerzas en el periodonto


conservado es mejor en el caso de las prótesis fijas por ser más rígidas. El término
estabilidad no necesariamente significa una movilidad grado 0, un cierto grado de
movilidad del diente puede ser aceptado. Se logra la estabilidad de una prótesis
2
cuando su movilidad no se ve incrementada.
II.8.2.2 Clasificación de los Sistemas de Férulas Fijas.
Un número de sistemas de clasificación para ferulización fija ha sido utilizado en la
literatura. Uno de los sistemas mas simples es la de clasificar las férulas fijas en
férulas unilaterales y bilaterales, en la cual las férulas bilaterales proveen una
estabilización de “arco cruzado”.
Otra clasificación es la de ferulización extracoronaria y ferulización intracoronaria.
Otro tipo de clasificación que organiza las férulas fijas para el paciente con pérdida de
soporte periodontal es 1) provisionales o ferulizaciones fijas temporales antes y
durante el tratamiento periodontal y 2) definitivas, en vez del término de permanentes,
ya que nada es permanente en odontología. 10
II.8.2.2.1 Ferulizaciones Fijas Temporales
a) Secuenciando la colocación de férula provisional.
Al tratar pacientes comprometidos periodontalmente, una correcta secuencia de
tratamiento envuelve el completar todos los tratamientos y procedimientos
endodónticos, ortodónticos y periodónticos esenciales para eliminar o controlar el
proceso de la enfermedad presente, seguido de una reevaluación. En el momento de la
reevaluación, pueden hacerse modificaciones necesarias en el diseño de la
restauración final, incluyendo que dientes serán ferulizados y que dientes serán
retenidos, para lograr como resultado una prótesis estable.
En este punto, el tratamiento restaurador es típicamente iniciada con la restauración
provisional que debería desarrollar la forma estética dentaria y el esquema oclusal que
será incorporado a la prótesis final. Una vez que la prótesis provisional es usada por el
paciente, el diseño y las formas oclusales deben de ser reevaluadas de nuevo, antes de
continuar con la restauración final. 10
Numerosas condiciones pueden afectar la secuencia de tratamiento. Cuando dientes
mal posicionados han sido movidos a una posición más aceptable, estos deberían ser
provisionalmente estabilizados por varios meses para permitir que el diente se
34

mantenga firme en su nueva posición antes de proceder con cualquier procedimiento


de cirugía periodontal que busque la eliminación de bolsas. Después del periodo de
estabilización, se puede realizar la cirugía periodontal sin preocuparse de una posible
perdida de soporte.

En otra situación, puede ser deseado el preparar una ferulización posterior provisional
que funcione como anclaje para movimientos ortodónticos de los dientes anteriores.
10
(Ver Fig. 12)

Fig. 12: Ferulización posterior sirviendo como anclaje para movimientos ortodónticos

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

La restauración provisional sirve para varios propósitos. Primero, permite al dentista


transferir información al técnico de laboratorio para su duplicación en la restauración
definitiva. Esta información, la cual es invaluable para el técnico, incluye la estética,
forma de las raíces, y mas importante, el esquema oclusal deseado. Idealmente, cada
uno de estos elementos críticos de la prótesis final es definido, tridimensionalmente en
la restauración provisional, y luego modificado si el resultado no es el aceptable. La
restauración provisional es una prótesis temporaria que intenta proveer de información
de que tan adecuada es el planeamiento de la restauración final. (Ver Fig. 13)

Fig. 13: Restauración provisional


(Sharon C. Siegel. Tooth stabilization and splinting before and after periodontal therapy with fixed
partial dentures. Dental Clinics of North America. 1999)
35

Segundo, permite que el paciente, el periodoncista y el rehabilitador evalúen el plan


de tratamiento restaurador y si va a llenar sus metas.

Tercero, permite acceder a las áreas interproximales durante los procedimientos de


cirugía periodontal ya que puede ser fácilmente removida y recementada. (Ver Fig.
14)

Fig. 14: Prótesis temporaria

(Sharon C. Siegel. Tooth stabilization and splinting before and after periodontal therapy with fixed
partial dentures. Dental Clinics of North America. 1999)

Cuarto, permite al paciente a ser intervenido en un tratamiento extenso así como de


acomodarse a diferentes contornos de dientes (dientes más largos) y a modificaciones
en la higiene oral. Los dientes ferulizados requieren el uso de varios instrumentos de
higiene que quizás no eran necesarias antes de la ferulización, tales como los cepillos
interdentales o hilos dentales especiales. Finalmente, permite al periodoncista el
evaluar el pronóstico de los dientes remanentes así como la higiene oral del paciente
antes de la fabricación de la prótesis final. 10

Si se observa movilidad en el puente, la oclusión debe de ser ajustada para obtener un


balance entre todas las áreas del puente. En casos avanzados, este ajuste debería
hacerse preferentemente en un puente temporal de acrílico, el cual, en nuestras manos,
es siempre una guía para la construcción del puente permanente. 15

b) Métodos y materiales utilizados en ferulizaciones temporales

La provisionalización antes de la cirugía periodontal puede ser alcanzada de muchas


maneras. Primero, puede considerarse una técnica conservadora de ferulización con el
uso directo de férulas de resina reforzadas con fibras y una preparación dental mínima.
36

Las fibras de polietileno es el único material listado que se une químicamente a la


resina composite, y por lo tanto, crea una ferulización que puede soportar las fuerzas
sin sufrir una fractura prematura. Este tipo de ferulización provisional es usada
típicamente para estabilizar dientes que pueden o no pueden eventualmente ser
incorporados dentro de una prótesis fija definitiva, especialmente en el sextante
anterior de la mandíbula o como un procedimiento de emergencia en el que un diente
necesita ser ferulizado. 10

El segundo tipo de ferulización provisional es con una férula fija provisional


(cementada temporalmente) contraída de resina acrílica luego de la preparación
dentaria inicial. Este tipo de ferulización provisional construida de resina acrílica ha
sido considerada una restauración permanente en un material temporal. Esta
estabilización sirve para facilitar el acceso al periodoncista durante los procedimientos
periodontales. los métodos usados para fabricar la restauración provisional de acrílico
son el método directo, el cual es realizado en la boca del paciente; el método indirecto,
el cual es fabricado por el técnico dental en el laboratorio; o la combinación de los
métodos directo e indirecto. Una gran variedad de resinas están a disposición para la
elaboración de estos provisionales: los metacrilatos y las resinas bis-acrílicas. Los
metilmetacrilatos son los metacrilatos más fuertes, pero como exhiben la mayor
liberación de calor al polimerizar, no son recomendables para su uso en la técnica
directa por su potencial a producir daño pulpar.

Las resinas bis-acrílicas tienen el menor grado de contracción de polimerización de los


materiales temporarios con una mínima generación de calor durante la polimerización
y son uno de los materiales provisionales más precisos.

Estos dos tipos de resinas acrílicas pueden ser utilizadas directamente o


indirectamente para fabricar una férula provisional preferentemente a partir de un
encerado de diagnóstico. Este encerado es duplicado en yeso piedra y se realiza un
molde que contiene las formas de los contornos fisiológicos ideales de los dientes. Los
formadores de moldes pueden encontrarse en 2 variedades: vacuum y manual. Este
molde puede utilizarse directamente en la boca del paciente como una cubeta para la
resina o indirectamente como una cubeta para la resina sobre el modelo de yeso piedra
de las preparaciones. Este método es también utilizado para la técnica
indirecta/directa. 10(Ver Fig. 15)
37

Fig. 15: Material provisional

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

A pesar de que las resinas bis-acrílicas son muy usadas para la confección de
provisionales y ferulización, los acrílicos termocurados (de uso en laboratorio)
continúan proveyendo la mejor versatilidad, calidad, estética y resistencia a largo
plazo. Las ventajas de la confección de este tipo de provisionales incluyen : 1)
estabilización temporal de dientes móviles y mejora de la relaciones oclusales antes,
durante y después del tratamiento periodontal; 2) mejora inmediata de la estética; 3)
permite su remoción y reemplazo de dientes perdidos; 4) protección pulpar en dientes
preparados, y 5) reestablecimiento de contornos y embrazaduras fisiológicas. A pesar
de le es posible al dentista fabricar este tipo de restauraciones provisionales, los
laboratorios dentales están marketeando y proveyendo un servicio completo para que
el paciente pueda ver el encerado de diagnóstico antes de que cualquier diente sea
preparado, el cual es luego utilizado como base para la fabricación de una restauración
temporal. 10

El refuerzo de las férulas provisionales acrílicas, especialmente aquellas que


reemplazan una gran número de dientes, es recomendado para fortalecer la
restauración, prever filtraciones, y mejorar la estabilización al minimizar el
arqueamiento de la resina acrílico. Este refuerzo puede ser realizado mediante fibras
de polietileno, alambres, o una infraestructura metálica incorporada indirectamente
dentro del acrílico durante el procesado. 10(Ver Fig. 16)
38

Fig. 16: Resina acrílica.

(Sharon C. Siegel. Tooth stabilization and splinting before and after periodontal therapy with fixed
partial dentures. Dental Clinics of North America. 1999)

II.8.2.2.2 Diseño de la Férula Provisional

Las preparaciones dentarias para la férula provisional deben permitir el desarrollo de


contornos fisiológicos en los dientes reemplazados además de estabilizar la dentición.
Si la posición de la pulpa compromete una adecuada preparación dentaria, un
tratamiento ortodóntico o endodóntico, o ambos, debe ser considerado. En situaciones
en las que hay una gran brecha edéntula y un pilar posterior, especialmente en el área
de las segundas molares, una cofia telescópica puede ser fabricada y cementada
primero para luego fabricar la férula provisional y cementarla. 10

La localización del margen y el diseño del provisional es a discreción del odontólogo


restaurador en conjunto con el periodoncista, para proveer de contornos de fácil
limpieza para una buena higiene y salud periodontal. A pesar de que el chamfer puede
ser el diseño para la férula definitiva, puede haber una preferencia a realizar un
margen de filo de cuchillo durante la provisionalización. Este procedimiento es
realizado para conservar la estructura dentaria y facilitar el tratamiento debido a que
por lo general la preparación dentaria es refinada y los márgenes son preparados a un
nivel más gingival luego de la cirugía periodontal, antes de realizar la impresión
definitiva para la confección de la restauración final. 10

La restauración provisional debe de exhibir márgenes bien adaptados para mantener la


integridad del medio cementante y la relación de la corona con la estructura dentaria y
con los tejidos marginales, aún a pesar de las repetidas remociones y recementaciones.
La férula provisional debe de inmovilizar completamente los dientes cuando está
cementada en su sitio durante cualquier cirugía periodontal a pesar de que haya
39

dientes individuales que exhiban movilidad cuando la férula no está colocada. Esta
debe de servir para distribuir las fuerzas oclusales a través de arco dentario y reducir
el componente lateral de fuerza. 10

II.8.2.2.3 Ferulización Definitiva con Prótesis Parcial Fija

La ferulización definitiva con una restauración fija colada permanente es completada


después que la terapia periodontal ha sido completada. La prótesis fija provee una
excelente y mejor rigidez, así como una mejor distribución de fuerzas, al compararlas
con las férulas removibles. Varios diseños de ferulizaciones con prótesis parcial fija
son utilizados como restauraciones definitivas:

a) Férula con prótesis fija adhesiva

Las férulas fijas adhesivas extracoronales han sido usadas como prótesis definitivas
para estabilizar denticiones comprometidas periodontalmente. La ventaja de estos
puentes adhesivos o férulas al compararlos con las prótesis parciales fijas tradicionales
es la mayor conservación de estructura dentaria. Las férulas adhesivas son estructuras
coladas, de cerómero o porcelana pura que envuelven las superficies linguales y
proximales de los dientes pilares y pueden llegar a reemplazar uno o más dientes. Es
cementada al diente pilar grabado mediante un cemento resinosos de 4ª generación
(Panavia 21, Kuraray). La preparación dentaria requiere un chamfer ligero a nivel del
margen de las superficies linguales y proximales así como surcos en el mismo sentido
de la vía de inserción de la prótesis. 10(Ver Fig. 17)

Fig. 17: Prótesis fija adhesiva.

(Sharon C. Siegel. Tooth stabilization and splinting before and after periodontal
therapy with fixed partial dentures. Dental Clinics of North America. 1999)
40

Existen algunas limitaciones para el uso de estos tipos de restauraciones para


ferulización fija. La adhesión es más previsible en el esmalte, y los márgenes para
estos artefactos deben de ser supragingivales. Por los tanto, si los márgenes deben de
colocarse en la superficie radicular o infragingivales, una férula de cobertura total
debería ser el mejor tratamiento. Dientes extremadamente móviles pueden ser una
contraindicación para este tipo de aparato ya que la prótesis se despega
frecuentemente en estas situaciones. 10

Las férulas fijas adhesivas es frecuentemente utilizada para ferulizar dientes antero
inferiores comprometidos periodontalmente con una ligera movilidad y para
reemplazar uno o más incisivos mandibulares. 10

b) Dentaduras parciales fijas

A pesar de que las restauraciones onlay de cobertura parcial pueden utilizarse como
retenedores en férulas fijas, las coronas completas son preferibles a usarse en
dentaduras parciales fijas de brechas amplias y ferulizaciones con pocos dientes
pilares. Las coronas completas tienen una mayor resistencia a la deformación que las
coronas parciales, y se ha visto que esta resistencia a la deformación resulta en un
menor deterioro del cemento y una menor perdida de retención de la restauración
final. 10

a) Conectores rígidos

Las dentaduras parciales fijas o coronas conectadas a conectores rígidos, ya sean


soldados o colados, son utilizados usualmente cada vez que se pueda en las férulas
definitivas de pacientes afectados periodontalmente. Las investigaciones muestran que
combinando los tratamientos periodontales y protéticos con ferulización fija se
elimina o reduce significativamente la movilidad dentaria y ayuda al contrarrestar el
deterioro periodontal. El bajo rango de fracaso (8%) esta estrictamente relacionado a
fallas técnicas, tales como falta de retención a nivel de los retenedores, fractura de
componentes metálicos, y fractura de dientes pilares. 10(Ver Fig. 18)
41

Fig. 18: Coronas conectadas a conectores rígidos.

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH)

b) Conectores semirígidos

Las férulas fijas coladas que incorporan conectores semirígidos entre los retenedores
colados o entre un retenedor colado y un póntico proveen flexibilidad al diseño de la
prótesis cuando el paciente comprometido periodontalmente presenta una múltiple
distribución de dientes. Este tipo de conección es utilizada para evadir un puente
demasiado extenso si una ferulización bilateral es el tratamiento planeado para una
estabilización de arco cruzado, o en situaciones en la que la malposición de dientes
evita un mismo eje de inserción. 10(Ver Fig. 19)

Fig. 19: Conectores semirígidos

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH

El conector semirígido es un conector que esta comprendido por un atache con


mecanismo de hembra y macho de precisión o semiprecisión. El atache de precisión es
de una aleación conocida maquinada o fresada con precisión. Este atache es encerado
dentro del aparato y colado luego a la férula. Fresadoras controladas a computadora
son utilizadas para fabricar estos componentes de alta calidad y exactitud.
42

En contraste, los taches de semiprecisión es una conección plástica que es encerada,


colada dentro de la férula, y luego fresada para un ajuste exacto. Este atache es sujeto
a pequeños cambios durante su fabricación y uso en el laboratorio. 10

Usualmente, el uso de un conector no rígido dentro de una dentadura parcial fija


ferulizada debe ser tal que la hembra se encuentra en la superficie distal del retenedor
de un pilar anterior, y el macho en la superficie mesial del póntico adyacente o en el
retenedor del pilar posterior adyacente. Esta relación favorece que el componente
anterior de fuerza asiente la llave (macho) en la cerradura (hembra) del conector. La
inversa de esta relación podría producir o fomentar la falta de asentamiento de la
conección debido a las fuerzas de oclusión y al componente anterior de fuerzas, y por
lo tanto, comprometiendo la meta de minimizar la movilidad de la férula fija. 10

El conector semirígido contribuye a un mayor volumen de las áreas de la embrazadura


en sentido bucolingual y oclusogingival que los conectores rígidos soldados o colados.
Por lo tanto, debe de haber una adecuada altura y ancho del diente pilar disponible
(usualmente, 4 mm en sentido oclusogingival) así como un amplio espacio para la
embrazadura cuando se desea utilizar un conector no rígido. La presentación clínica
del paciente debe de permitir la incorporación en la prótesis de contornos normales y
fisiológicos así como el espacio suficiente para que la embrazadura tenga una buena
higiene oral. 10

II.8.2.3 Objetivos e Indicaciones de estabilización con dentaduras parciales fijas

La estabilización con dentaduras parciales fijas suele instaurarse tras tratamiento


oclusal y periodontal iniciales para detener el avance de la movilidad dental y permitir
así que el paciente tenga una adecuada función masticatoria.1, 2, 32 Una estable oclusión
y una articulación temporomandibular no traumatizada son los pre-requisitos para la
estabilidad permanente de los puentes basados en un buen pronóstico que es el
mantenimiento del periodonto sano alrededor del diente, esto puede ser logrado y
mantenido solo con un óptimo control de placa. 1, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 15, 20

Los 2 objetivos principales de la ferulización en pacientes con enfermedad periodontal


avanzada es la de crear un ambiente oral en el cual: 1) la movilidad dentaria sea
normal o por lo menos no se incremente y 2) que el paciente sea capaz de realizar sus
funciones de forma confortable.
43

Adicionalmente, la prótesis fija ferulizada también sirve para reemplazar cualquier


diente que falte. La ferulización con una dentadura parcial fija es usualmente lograda
después de una terapia periodontal inicial y una terapia oclusal inicial para detener la
7,
movilidad progresiva y por lo tanto proveer al paciente confort mientras mastica.
10,15

Las indicaciones de estabilización del paciente con enfermedad periodontal avanzada


15, 20
usando restauraciones coladas fijas fueron descritas por Lindhe en 1975. La
primera es cuando hay una movilidad progresiva de los dientes como resultado de un
gradual incremento del ancho del ligamento periodontal en dientes con perdida de
altura en el hueso alveolar. La segunda indicación en la cual se requiere la
estabilización mediante ferulización de piezas es cuando hay un aumento de
movilidad de un diente o grupo de dientes que molesta la habilidad, función y confort
durante la masticación. Otra consideración que requiere de estabilización es el
aumento en la movilidad de un puente segmentado en un sextante a pesar de la
ferulización. 1, 10

La ferulización no esta recomendada para los pacientes que se encuentren confortables


durante una masticación normal a pesar de que tengan una movilidad aumentada de un
diente o dientes con perdida de hueso alveolar y ancho normal de ligamento
periodontal sin aumento de la movilidad dentaria o migración dentaria. 10

La estabilización con restauraciones coladas fijas tampoco está indicada en aquellos


casos en los que no puede obtenerse la estabilidad oclusal mediante un puente acrílico
provisional. Como tratamientos alternativos deben considerarse las prótesis totales o
1, 10
prótesis implanto soportadas. En la confección de las prótesis periodontales se
aplican los principios básicos relativos a las prótesis fijas. 10 Se deben considerar las
complicaciones que se deben tener en cuenta como la disminución de los dientes
pilares disponibles como soporte y los casos en que los dientes presentan mala
1, 7
alineación y concavidades anatómicas. En los estadíos finales de la enfermedad
periodontal, el desmoronamiento progresivo de los tejidos de soporte puede alcanzar
tal nivel apical que, a pesar del tratamiento periodontal y ajuste oclusal, los tejidos
1, 7, 10, 16
periodontales remanentes no pueden soportar las fuerzas masticatorias.
44

En estas situaciones, ocurrirá una reabsorción gradual del hueso alveolar remanente y
se dará un aumento progresivo de la movilidad dentaria. Como consecuencia final, los
componentes del ligamento periodontal se desorganizan y los dientes podrían ser
extraídos por fuerzas funcionales normales. La única forma de preservar tales
denticiones es la de usar los dientes como pilares de una férula fija con un diseño de
arco cruzado. 1, 15

El objetivo de esta construcción es crear una situación en la que la movilidad del


puente entero sea normal o por lo menos no progresiva. El diseño de arco cruzado
reduce significativamente el efecto de palanca de las fuerzas oclusales. 1, 5, 15 (Ver Fig.
20)

Fig. 20: Distribución de Fuerzas en una Férula Fija con Diseño de Arco Cruzado

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

Estos dientes remanentes deben de ser inmovilizados mediante una férula fija que
incluya en su anclaje una suficiente cantidad de dientes que se encuentren en
diferentes planos de movimiento. Se considera que cada arco dental tiene 5 planos de
movimiento: un plano incisal, dos planos de caninos y dos planos de molares. 1

La enfermedad periodontal conduce a los dientes a migrar en diferentes direcciones y


sentidos, de acuerdo al arco y grupo de dientes. La ferulización intenta neutralizar
físicamente las fuerzas que actúan en los dos sentidos, vestíbulo lingual y mesiodistal.
45

Una prótesis que tiene como pilar el primer premolar y la primera molar solamente
confiere estabilidad en sentido mesiodistal. La estabilidad en sentido vestíbulo lingual
solamente es conseguida si un diente de otro grupo es incluido en la férula. Lo ideal es
que, en casos clínicos extremos, por lo menos un diente de cada segmento participe en
la prótesis, lo que es más importante que el número de pilares existentes para lograr la
estabilidad. La ferulización con este diseño forma un polígono denominado polígono
de Roy. 1(Ver Fig. 21)

Fig. 21: Polígono de Roy

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

Las direcciones en las que se movilizan los dientes frente a tensiones o esfuerzos
excesivos son, linguolabial para incisivos superiores y caninos y labiolingual par los
incisivos inferiores y caninos. 1 Los ejes de movilidad de las molares y premolares son
ángulos rectos al de los incisivos, mientras que los caninos tienen un ángulo de 45º al
de los otros dos.

Los puentes confeccionados en pacientes con enfermedad periodontal, en orden para


asegurar estabilidad deberían tener pilares que incluyan por lo menos dos de estos
grupos, para compensar las fuerzas ejecutadas en cada dirección. Un mejor resultado
se obtendría asegurando la estabilidad al incluir un puente de arco dental completo en
el que los 5 grupos se neutralizan entre ellos. El equilibrio de la prótesis debe ser
logrado en relación céntrica y en todos los movimientos excursivos mandibulares. 1
46

Cuando hay tendencia a la movilidad, migración o inclinación de la férula, es


necesario establecer un centro de rotación y neutralizarlo, a través de la colocación de
cargas en algún segmento de la prótesis, para equilibrarla, obedeciendo al mismo
principio usado para la estabilización de sube y baja. 1

Los puentes de arco cruzado son diseñados de tal manera que los dientes ocluyen
simultáneamente alrededor de toda la dentición sin ninguna deflexión de la
5, 15
construcción total cuando el paciente muerde en máxima intercuspidación. Esto
significa que cada vez que el paciente muerde en máxima intercuspidación, la fuerza
muscular retiene el puente en su posición diseñada. (Ver Fig. 16) Debe de obtenerse
una oclusión balanceada, es decir, que se establezcan contactos oclusales simultáneos
en la región anterior y posterior, no solo en oclusión céntrica, sino también durante los
15
movimientos excursivos de la mandíbula. Es importante reconocer que mientras
más débiles son los tejidos periodontales y más desfavorable es la distribución de los
pilares, más importante es construir puentes con contactos balanceados en los
5, 15
movimientos excursivos. (Ver Fig. 22)

Fig. 22: Férula Fija con diseño de Arco Cruzado.

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH)

La confección del arco cruzado en puentes fijos fue utilizada por Nyman, Lindhe y
Lundgren (1975), para estabilizar piezas tratadas periodontalmente con una
hipermovilidad con un resultado exitoso. 15
47

Seung-Wong Yi y col. (2001), realizaron 50 puentes fijos con diseño de arco cruzado
en 39 pacientes, los cuales fueron evaluados clínica y radiográficamente por tres años.
Tras la evaluación luego de este período se encontró que las prótesis estaban estables
en todos los pacientes, los cuales mostraron un periodonto sano y altos estándares de
higiene oral. Al evaluar el área del ligamento periodontal, no se encontró diferencia
significativa respecto al área inicial. El éxito de este tratamiento fue atribuido al
estricto régimen que incluía el tratamiento periodontal, el cual consistía en el control
de placa y la mantención del periodonto sano. 5

La ferulización fija controla las fuerzas laterales destructivas inducidas por los hábitos
parafuncionales o fuerzas normales sobre el periodonto comprometido. Por lo tanto, el
desarrollo de la oclusión para una férula fija debe de ser diseñado para minimizar
estas fuerzas laterales. A pesar que no es recomendable desarrollar un esquema de
oclusión monoplano para la férula, se deben reducir las inclinaciones cuspídeas y
contactar entre ellas en los movimientos mandibulares laterales sin realizar contactos
en el lado de no trabajo. Algunas veces puede estar indicado realizar plataformas en
las caras linguales de los dientes anterosuperiores para dar un soporte adicional a la
oclusión. 10

Los pacientes que presentaron una enfermedad periodontal agresiva y por ende las
piezas remanentes presentan una incrementada movilidad debido a la gran perdida de
soporte, es necesario realizar una ferulización fija temporal de acrílico, que puede
estar reforzada con un armazón metálico para hacerlo mas rígido. Esto se realiza en
casos donde el pronóstico es reservado, en el cual es necesario primero realizar este
tipo de provisionales para comprobar su funcionamiento en boca del paciente y no
realizar un trabajo definitivo en vano. 1, 10

En denticiones que presentan una sobremordida vertical profundo, además de exigir


una gran rigidez de la estructura de la férula, por la acentuada resultante horizontal de
las fuerzas cuando están en función, impiden una función balanceada. La
sobremordida profunda tiene que ser reducida, de lo contrario, las soluciones
protésicas deben ser buscadas a través de prótesis fijas y removibles conjugadas o
1
hasta prótesis total, si la estabilidad no es lograda.
48

La estabilización de algunos dientes anteriores solo puede ser obtenida al extender la


ferulización o el puente hacia la zona posterior, ya que con esto se neutraliza el efecto
de palanca anterior de as fuerzas funcionales. Las situaciones en las que faltan dientes
posteriores, puede ser solucionada mediante la confección de cantilivers posteriores
rígidamente unidos al segmento anterior, los cuales previenen la inclinación de todo el
segmento anterior. 6, 10, 11

II.8.2.3.1 Puentes de Cantilevers

Los puentes cantilevers es la rrestauración con uno o más pilares en extremo y sin
soporte en el otro extremo. El efecto de la ferulización de los dientes tratados
periodontalmente con uno o más dientes también fue investigado, y se demostró que el
pilar distal del puente cantilever mantenía la configuración normal del periodonto. 14
(Ver Fig. 23)

Fig. 23: Puente cantilever.

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

Nyman y lindhe (1976), demostraron que los puentes cantilivers pueden ser usados
para lograr y mantener la estabilidad de los puentes fijos. El mayor requerimiento de
un cantilever es la buena retención de las coronas pilares; las coronas completas son
indicadas en estos casos combinados con un pin de retención horizontal. 20

Según Swing, para colocar puentes cantilivers debemos de seguir algunos criterios:

¾ Inserción periodontal y soporte alveolar aceptable.

¾ Longitud y forma radicular favorable.

¾ Longitud suficiente de la corona

¾ Relación armoniosa entre arcos y dientes


49

Analizando los criterios descritos por Swing, las indicaciones y contraindicaciones


para puentes cantilevers son:

INDICACIONES

• Satisfacción de las demandas estéticas del paciente

• Para arco cruzado con soporte periodontal reducido

CONTRAINDICACIONES:

• Sobremordida vertical profunda

• Coronas clínicas cortas

• Raíces cortas.

• Función en grupo

• Cuando hay solo un pilar

• Piezas tratadas endodonticamente

• Hábitos parafuncionales

• Falta de cooperación del paciente

• Mala higiene dental

R. S. Wylie (1991), realizó un trabajo donde estudió modelos fotoelásticos, los cuales
fueron usados para visualizar las fuerzas desarrolladas en el diente y el hueso de
soporte por el puente cantilever donde la mayoría de pónticos distales desarrollaron
defectos óseos. 14(Ver Fig. 24)

Fig. 24: Estudio realizado por R. S. Wylie

(Journal of Prosthetic Dentistry 1991; 66(6): 737-742)


50

Con esto vemos que los pónticos tipo cantilevers aumentan los esfuerzos sobre los
dientes pilares. El aumento de la carga debe ser compensado a través de preparaciones
protésicas largas y superficies axiales con una convergencia mínima, las cuales
confieren características de alta retención y estabilidad, además de un aumento de
volumen de la prótesis en la dirección de la carga, confiriendo mayor rigidez a la
estructura para evitar la deformación. 1, 3, 14(Ver Fig. 25)

Fig. 25: Efecto de Fuerzas de Palanca desarrollada por los puentes cantilevers

(Journal of Prosthetic Dentistry 1996; 76 (4): 424-430)

La prótesis fija parcial con cantilivers es una férula que no presenta pilares terminales,
y por lo tanto crea un sistema de palanca que altera dramáticamente la dirección y
magnitud de las fuerzas sobre los pilares. (Ver Fig. 26) El uso de puentes cantilivers
en pacientes con un periodonto reducido es realizado para evitar el uso de una prótesis
3, 37
parcial removible y la colocación de implantes esta contraindicada.

Para mejorar el pronóstico de los puentes fijos cantilevers, el número de pilares debe
ser incrementado, el soporte óseo remanente debe ser aceptable y el número de
pónticos debe ser disminuido. 3

Fig. 26: Configuración de un Puente Cantilever.


51

(Journal of Prosthetic Dentistry 1996; 76 (4): 424-30)

II. 8 2.4 Aspectos Mecánicos y Biológicos de la Prótesis

La relativa elasticidad del hueso alveolar y ligamento periodontal absorben e impiden


parcialmente la concentración de fuerzas. El cemento, el metal y la porcelana no
tienen la misma elasticidad. La prótesis debe tener un diseño y volumen tal que no
entre en deformación permanente, antes que los mecano-receptores del ligamento
periodontal sean excitados dado su efecto controlador sobre las fuerzas oclusales. La
deformación permanente significa la fractura de uno de los componentes de la
1
prótesis. Su resistencia física debe ser mayor a la de los tejidos periodontales.

La estructura metálica y las conexiones deben ser voluminosas y las soldaduras


primarias, evitadas. (Ver Fig. 27) Cuando sean necesarias, que sean de superficies
amplias, tanto en sentido cérvico-oclusal como mesiodistal. La preparación de la
prótesis debe abrazar al diente en toda su circunferencia y debe ser dejado en cinto
metálico de 2mm de extensión. (Ver Fig. 28) Esta conducta confiere una resistencia a
la fractura 10 veces mayor, comparado con preparaciones sin abrazamientos y collar
metálico, porque las fuerzas son mejor distribuidas sobre todas las paredes del diente.
1, 4, 7

Fig. 27: Estructura metálica con Fig. 28: Puente con un cinto metálico
conexiones voluminosas de 2mm. de extensión

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

Preparaciones con reducción de tejidos mínimos y alturas máximas son


fundamentales. Las convergencias de las paredes axiales están relacionadas con el
paralelismo de todos los pilares y la obtención de un único patrón de inserción de la
52

prótesis. De preferencia, un patrón de inserción que oponga a las fuerzas de


dislocamiento. 1

Los recursos auxiliares de retención, como surcos, cajas y casquetes metálicos son
empleados para neutralizar las cargas con resultante horizontal.1

Nyman y lindhe (1979) detectaron que la pérdida de retención fue observada en


dentaduras parciales fijas que incluían pónticos extensos y extremos libres amplios.
Para asegurar una óptima retención en estas situaciones, la porción preparada del
diente pilar debe tener una máxima longitud y una mínima conicidad. 4(Ver Fig. 29)

Fig. 29: Pilares preparados con una máxima longitud y una mínima conicidad

(Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el clínico: AMOLCA; 2003)

El aumento de estrés producido por los pónticos debe de ser compensado con el
suficiente incremento de la altura de la prótesis la dirección de las cargas (Glantz &
Nyman 1982). El paciente con enfermedad periodontal tiene una ventaja frente al
paciente periodontalmente sano, debido a que la reabsorción del hueso alveolar provee
pilares con coronas clínicas más largas y una amplia distancia entre las superficies
oclusales de los dientes antagonistas y la cresta alveolar. Por lo tanto, es usualmente
posible hacer una reconstrucción considerablemente rígida, debido a que la altura de
las coronas, pónticos y uniones de soldaje o conectores, pueden incrementarse. Una
menor atención a la rigidez puede ser necesaria al tratar pacientes ancianos, ya que la
fuerza que se da durante la masticación esta usualmente disminuida y el número de
años en el cual la restauración debe funcionar es menor. Por ende el riego de fracturas
de uno de los componentes de la prótesis depende del tiempo de servicio de la
reconstrucción, su rigidez, la calidad del colado y las fuerzas de la masticación. 10
53

II.9 CONSIDERACIONES PERIODONTALES EN UNA PRÓTESIS


PARCIAL REMOVIBLE

Desde el punto de vista periodontal, las prótesis fijas para el reemplazo de dientes
ausentes desde el punto de vista periodontal es la elección, pero existen algunas
situaciones clínicas en las cuales las prótesis parciales removibles (PPR) son la única
2, 31, 38
forma posible para devolver la función perdida de la dentadura.

Al relacionar la rehabilitación mediante PPR en pacientes tratados periodontalmente,


nos referimos a realizar prótesis removibles en pacientes que ya tienen un periodonto
sano, pero que presentan una movilidad residual debido a la pérdida de hueso alveolar.

Addy, Bates and Stipho et al. (1979), encontraron que las PPR estaban asociadas al
incremento de la acumulación de placa no sólo en las superficies de los dientes que
estaban en contacto directo con la prótesis, también en el lado opuesto y en varios
39
casos en las superficies vestibulares.

Las PPR también pueden incrementar la incidencia de caries, daños al periodonto y


aumentar la cantidad de tensión natural de los dientes. Estas alteraciones son
atribuidas a la pobre higiene oral, incrementa la acumulación de placa y cálculo, y
transmisión de fuerzas excesivas a las estructuras periodontales desde las superficies
oclusales de la estructura de la PPR. 2, 31, 38, 40

La inserción continua de la PPR constituye un factor de riesgo para los pilares y hasta
para los otros dientes remanentes. 2, 20

Rissin y col. (1985), comparó pacientes rehabilitados con PPR, prótesis parciales fijas
y pacientes sin ningún tipo de prótesis y obtuvo como resultado que en pacientes
portadores de PPR, se encontraba la mayor acumulación de placa y cálculo, mayor
profundidad al sondaje y una aumentada pérdida de hueso alveolar en las piezas
pilares. 25

Sin embargo se determinó que los efectos de la transmisión de fuerzas de los dientes
pilares no inducían la enfermedad periodontal o la progresiva disminución de
periodonto si la adecuada higiene oral era mantenida. 38

Las implicaciones periodontales de la PPR deben comprenderse para que el aparato


2, 31,38
beneficie el periodonto y no cause destrucción periodontal y movilidad dentaria
54

Los factores que se relacionan con la estabilidad de los dientes y con su capacidad
para aceptar fuerzas adicionales son el número, tamaño, forma, longitud e inclinación
de las raíces de los dientes pilares de una PPR. Debido a que las raíces con mayor área
son más resistentes, pierden proporcionalmente menos soporte y permanecen más
estables debido a que están soportadas por más fibras periodontales y más el hueso. 31

Un posible diente pilar que presenta una única raíz corta y cónica, puede ser
fortalecido ferulizándolo con los dientes adyacentes con restauraciones coladas y
soldadas entre sí. 31

II.9.1 Cofias Telescópicas:

Un tipo de ferulización es usando como pilares cofias telescópicas, en una dentadura


parcial removible la cual consiste en una corona interior (primaria), una corona
exterior (secundaria) y una base de la dentadura; ideada por K. H. Korber en 1958. La
corona interna es de forma cónica y convergente hacia oclusal (con la punta del cono
cortada). La angulación del cono depende de la longitud de la corona y la movilidad
fisiológica del diente pilar pudiéndose escoger una angulación que va desde los 4°
hasta los 8°, para permitir una adecuada fuerza de retención entre las dos coronas. La
corona interna se cementa y la externa se retiene con la base de la dentadura y hace
contacto con ella durante la retensión final. La corona externa; es sin embargo,
removible.

Las coronas telescópicas (conométricas) es un anclaje de semiprecisión constituída


por un muñón sobre la que se adapta una corona con mucha fricción, solamemente en
la última fase de inserción de la prótesis ocurre un contacto activo entre las dos
superficies puestas en actividad. 42 (Ver Fig. 30)

Fig. 30: Cofias Telescópicas

(Akihiko Shiba, Prot. Periodon. Tetelsc. Act. Med. 1998)


55

En esta técnica, los dientes incluidos en la ferulización son preparados y cubiertos por
unas delgadas cofias de oro, las cuales son cementadas permanentemente en su sitio.
Las cofias son diseñadas para incorporar un hombro a nivel del margen gingival.
Luego una supraestructura, consistente de coronas interconectadas, es construida
sobre las cofias.10

La supraestructura es cementada provisionalmente en su sitio. El uso de coronas


telescópicas para ferulizaciones en los pacientes con enfermedad periodontal avanzada
provee muchas ventajas.10

La biomecánica es importante en el diseño de las prótesis telescópicas debido a que el


margen de dependencia es estrecho en los pocos y débiles soportes.

La metodología conométrica ha recibido un impulso fundamental durante más de 20


años, gracias a los méritos del profesor Korber que dice que es posible individualizar
para cada pilar cuatro inclinaciones distintas que se contraponen de dos en dos.

La Konometría (término utilizado del alemán Konskrone) es una técnica en la cual


las coronas primarias se desarrollan en el laboratorio donde se usa el conómetro para
determinar el “ángulo Konus “y nos posibilita la preparación exacta de cofias de cera
de paredes convergentes. Después un torno de precisión refina las paredes axiales de
la cofia colada.

El mismo autor describió matemáticamente e ilustró la relación entre fricción y


retensión por la cofia y el retenedor telescópico. El esfuerzo friccional puede reducirse
en un pilar débil aumentando el ángulo de convergencia. A la inversa es posible
lograr mayor retensión friccional por reducción del ángulo. Es más favorable un
ángulo de 6°, esto también va estar determinado por la longitud de los pilares,
asimismo del soporte alveolar a menor soporte el coronamiento será mas corto y mas
cónico. 42 Al aproximarse la convergencia al paralelismo la retensión es a menudo tan
grande que la fuerza para la remoción que se desprende la cofia primaria del pilar.

Según la distribución de los pilares los retenedores pueden estar unidos por pónticos
como una PFP, por barras linguales, placas palatinas, bandas palatinas, como en una
PPR.

Un capítulo aparte corresponden las aleaciones utilizadas puesto que la retención de


la corona cónica está en relación directa con la elasticidad del metal utilizado. Al
realizarlos con una aleación preciosa (más elástico), se permitirá ángulos más amplios,
56

mientras que se selecciona una aleación de cromo cobalto el cono deberá ser más
agudo. 42

En PPRs si por razones de estética se quiere desistir del apoyo, se prepara la corona
telescópica con resiliencia. Esta debe mostrar cierta fricción en la mitad inferior de la
corona primaria y con correspondencia a las superficies paralelas. Así se establecerá
una estabilidad horizontal. El techo de la corona no debe contactar en la posición
pasiva o neutra. 42 (Ver Fig. 31)

Fig. 31: PPR con coronas telescópicas

(Akihiko Shiba, Prot. Periodon. Tetelsc. Act. Med. 1998)

El efecto de ferulización del aparato para los dientes pilares puede ser primario o
secundario. La ferulización primaria , se logra con una prótesis fija y la secundaria con
una removible. En un estudio realizado por Akihito Shiba y colaboradores se
examinaron las diferencias entre ambas ferulizaciones y no encontraron diferencias
significativas. 42

Las coronas telescópicas han sido usadas principalmente en PPRs pero también
podrían se diseñados como retenedores en prótesis totales. La distribución de los
pilares se rigen por las normas de la PPF. 42

Las coronas telescópicas proveen la capacidad de una ferulización periodontal de arco


cruzado en múltiples segmentos pequeños.

Se logra ganar flexibilidad con las coronas telescópicas en el hecho de que los dientes
están protegidos mediante la cementación permanente de las cofias, la supraestructura
puede ser fácilmente removida para una terapia periodontal o para extraer un diente y
transformar una corona en un póntico. 42
57

También se puede incluir cierta retención adicional en los pilares terminales en las
férulas de brechas amplias al utilizar una ranura y un sistema de varillas entre el
interior de la supraestructura y el exterior de la cofia de la férula telescópica. Van a
existir factores que limitan a las coronas telescópicas para utlizarlas en férulas fijas.

Debe de haber una mayor retención entre la cofia y la superficie del diente pilar que la
de la supraestructura con la cofia. La ferulización telescópica esta contraindicada en
dientes pilares cortos o en dientes adyacentes con pequeños espacios para las
embrazaduras. 42

Existen limitaciones estéticas debido al gran volumen del doble colado, y a menudo
hay que realizar extracciones estratégicas, seccionar raíces o moverlas
ortodónticamente para proveer una espacio adecuado a las embrazaduras y obtener
una buena higiene oral. También se da un mayor costo para el paciente y la
fabricación técnica puede ser dificultosa. 10

Una mayor longitud radicular presenta un brazo de mayor resistencia a las fuerzas
laterales y de torque dirigidas contra la corona del diente. 31

El diente pilar no debe tener inclinación, su eje longitudinal debe ser vertical,
perpendicular al plano de oclusión, esto favorecerá que la raíz acepte mejor las fuerzas
oclusales que le son transmitidas a través de los apoyos oclusales adecuadamente
preparados o de otros topes verticales de la PPR. 31

Si la fuerza que viene de la prótesis parcial excede la resistencia de las estructuras


periodontales, se tendrá como resultado, destrucción y patología de los tejidos. Las
fibras de la membrana periodontal están diseñadas y dispuestas para aceptar
favorablemente fuerzas que son dirigidas a los largo del eje mayor el diente. Sin
embargo cuando se aplican fuerzas laterales o de torque sobre el diente, se producen
simultáneamente acciones de compresión y de tensión en lados opuestos de la raíz, lo
cual activa solamente la mitad de las fibras periodontales causando que el límite de
tolerancia de la membrana periodontal sea sobrepasado y se producen reacciones en
la membrana y hueso circundante. Si no se produce una distribución de fuerzas entre
un número adecuado de dientes remanentes y reborde de soporte, las alteraciones
periodontales son inminentes. Las fuerzas intermitentes favorecen la salud ósea,
mientras que las frecuencias altas o fuerzas continuas destruirán el hueso. 31
58

El objetivo es mantener las estructuras periodontales en un estado de equilibrio, por lo


tanto se debe confeccionar una PPR en la cual las fuerzas sean adecuadamente
dirigidas, controladas y distribuidas. 2, 31

Es importante tener en cuenta que en un periodonto enfermo, el proceso


destructivo inducido por fuerzas traumáticas es acelerado y las lesiones
2, 38
periodontales resultantes son mas severas y extensas.
El apropiado diseño y adecuada higiene oral pueden reducir el riesgo de dañar el
periodonto. 1, 2, 31, 38

II. 9. 2 Diseño de la Prótesis Parcial Removible

Para proporcionar el máximo de estabilidad a la prótesis removible, se tratara de


conversar los dientes posteriores para soporte distal de las sillas. 2

Algunos diseños de la PPR contribuyen al incremento o alteración de la flora


2, 31, 38
bacteriana y formación de placa dental.

El diseño de la PPR debe ser hecho de tal manera que no altere el estado de salud
gingival. Es estas circunstancias, ciertos fundamentos del diseño se hacen más
importantes. 2, 31, 38(Ver Fig. 32)

Fig. 32: Diseño para Prótesis parcial removible superior e inferior

(Akihiko Shiba, Prot. Periodon. Tetelsc. Act. Med. 1998)


59

II. 9. 2.1 La Base de la PPR y los Dientes Artificiales

La base de la PPR favorecerá la salud periodontal si es diseñada para hacer una


31
disipación equitativa de las fuerzas que son dirigidas a ella. Para conseguir esto, la
base de la prótesis debe estar en íntimo contacto con el reborde de soporte y tener la
máxima extensión permitida por la posición y la función de los tejidos y de los
músculos. La máxima extensión con la consiguiente menor fuerza sobre cada unidad
de superficie de soporte, también favorecerá la permanencia del reborde de soporte. 2,
31, 38
(Ver Fig. 33)

Fig. 33: Base Metálica de una Prótesis Parcial Removible

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH)

Con respecto al periodonto, cualquier borde o reborde de la base de la PPR que este
adyacente a los dientes remanentes, debe ser redondeado, bien pulido, debe minimizar
los espacios que atrapen a los alimentos y no debe presionar el margen gingival,
debido a que cualquier interferencia con el aporte sanguíneo y con la fisiología celular
de la gingiva causará una respuesta dolorosa y una lesión del tejido. 29

Knezovic (2002), Rissin (1985) and Bergman (1983) concluyeron que la clasificación
de Kennedy, la forma de la base de la PPR, construcción de la prótesis y
especialmente el número y posición de retenedores también influyen en el deterioro
del periodonto. 38

En cuanto a los dientes artificiales, es importante realizar un adecuado análisis de la


oclusión antes de la confección de la prótesis parcial, para que al momento de
60

instalarla se tenga que realizar el mínimo desgaste oclusal; en caso de que se tenga
que realizar un desgaste acentuado se obtiene como resultado la disminución de
acción de corte de las cúspides de los dientes artificiales, por ende se disminuye la
eficiencia masticatoria y aumenta la fuerza que recae sobre los rebordes de soporte y
los dientes naturales que retienen la prótesis. Es estos casos, está indicada la
preparación de vías de escape en esas caras oclusales, estas vías reestablecen los
rebordes de corte y evitan que el alimento sea atrapado en depresiones cercadas. 31

II. 9. 2 2 Conectores Mayores

La PPR no debe ejercer presión excesiva sobre los tejidos gingivales y menos aún en
el margen gingival. 2, 31, 38

En la confección de prótesis parcial en el maxilar inferior se debe tener en cuenta la


vertiente lingual del reborde anterior de la mandíbula, si es básicamente vertical, se
puede usar una barra lingual. Si esta porción del reborde tiende a ser horizontal, es
preferible el uso de una placa lingual. 31 (Ver Fig. 34)

Fig. 34: Prótesis Parcial Removible Inferior

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH)

La extensión amplia de la placa lingual permitirá transmitir menor fuerza por unidad
de superficie y disminuirá la posibilidad de traumatizar los tejidos por la rotación de la
PPR. La placa lingual simula un retenedor indirecto, para ser verdaderamente efectivo,
debe tener un apoyo oclusal sobre un descanso en sus extremos derecho e izquierdo. 31

Varios textos defienden el uso de una placa lingual o una barra continua como
conector mayor, cuando una barra lingual no puede ser usada. 38 Si el conector mayor
61

descansa y termina sobre los tejidos gingivales, los bordes del conector deben ser bien
pulidos y redondeados, teniendo una distancia de 3 a 5 mm. del margen gingival para
evitar su irritación. En caso de que la extensión del conector cubra todo el margen
gingival, se debe prevenir la presencia de prolongaciones internas que puedan entrar
en el surco gingival, para evitar la acumulación de placa bacteriana dentro de esta
estructura. 2, 31

En los casos de prótesis parciales muco-dento soportadas el alivio del modelo inferior
es importante debido a que con el asentamiento de la base de la PPR, el conector
mayor se eleva en la parte anterior y su borde inferior presiona traumáticamente los
tejidos linguales anteriores, la acción contraria forzará al conector mayor hacia abajo
haciendo que su borde superior traumatice los tejidos blandos. Esto se puede prevenir
con el uso de retenedores indirectos como apoyos oclusales, incisales o apoyos sobre
el cíngulo posicionados sobre descansos oclusales adecuadamente preparados en
puntos que se encuentren alejados de la línea principal de rotación de la prótesis.31

En la selección de un conector mayor para una PPR superior, se debe tener en cuenta
el estado de las estructuras remanentes de la cavidad oral del paciente. 2, 31

En casos de pacientes tratados periodontalmente el conector mayor de elección es la


cinta palatina amplia o placa palatina total, debido a que ofrecen un soporte directo
por el íntimo contacto con el paladar. Su conformación en varios planos hace posible
que resista fuerzas de diferente dirección y magnitud. Este tipo de conectores ofrecen
una mayor rigidez en su estructura con un mínimo de espesor o volumen, brindándole
mayor comodidad al paciente. 2, 31 (Ver Fig. 35)

Fig. 35: Prótesis Parcial Removible Superior

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH)


62

II. 9.2.3 Conectores Menores

El conector menor es el encargado de unir el conector mayor o la base con otras


unidades de la prótesis como son los apoyos oclusales y retenedores. Transmiten la
fuerza oclusal de la prótesis a los pilares y además transfieren retención a toda la
estructura protésica.

Estos deben ser rígidos y tener el volumen necesario para evitar causar molestias al
paciente.31

Si se emplean dos o más conectores menores próximos entre sí, debe haber una
separación mínima de 5mm. entre ellos. 31

- Descansos oclusales

Las preparaciones de los apoyos deben ser diseñadas para que las fuerzas funcionales
sean dirigidas a lo largo del eje longitudinal del diente. Este tipo de preparación tiene
un piso que se inclina hacia el centro del diente. El ángulo de la inclinación debe ser
apical y ligeramente menor de 90º con respecto al conector menor, de no ser de esta
manera, se trasmitirán fuerzas traumáticas al periodonto. 2, 31 (Ver Fig. 36)

Los descansos de espiga en superficies linguales inclinadas de los dientes anteriores


tienden a esparcirse por las fuerzas oclusales para que la prótesis asiente. Esto puede
prevenirse al hacer una restauración en los dientes de soporte con una saliente
pequeña en la superficie lingual la cual se adapte al retenedor. 2

Fig. 36: Diseño de Apoyos Oclusales

(Rossi G. Atlas de odontología Restauradora y Periodoncia:


Médica Panamericana; 2004)
63

31
El piso de la saliente ha de ser inclinado para dirigir las fuerzas de modo axial.

Las prótesis parciales siempre deben construirse con descansos oclusales. Algunas
veces los descansos se omiten con el propósito aparente de reducir la carga axial en
dientes con soporte periodontal débil. Tales casos ponen en peligro a los dientes
porque se asientan y causan trastornos gingivales y periodontales. 2, 31

- Retenedores

Los retenedores no deben ejercer fuerzas sobre los dientes cuando la PPR está en
reposo. El retenedor circunferencial ejerce una intensa fuerza sobre el diente de
soporte. Tal fuerza causa el incremento de la movilidad del pilar. 31 (Ver Fig. 37)

En pacientes que ya han recibido tratamiento periodontal y muestran un grado de


movilidad en las piezas pilares, esta situación seria riesgosa para la estabilidad de los
dientes. Sin embargo se ha reportado que después de un periodo de 18 meses a dos
años, los dientes de soporte se mueven o son capaces de desarrollar un soporte
periodontal muy fuerte, por ello la movilidad regresa a su nivel habitual. 2, 31

Fig. 37: Retenedor Circunferencial

(Rossi G. Atlas de odontología Restauradora y Periodoncia: Médica


Panamericana; 2004)

Tras el uso de un retenedor con protuberancia inferior o barra en I, se demostró que


2, 31
ocasiono más movimiento de los dientes pilares que el circunferencial. (Ver Fig.
38)

Fig. 38: Retenedor en I (DPI)

(Rossi G. Atlas de odontología Restauradora y Periodoncia: Médica


Panamericana; 2004)
64

El retenedor en I tiene la ventaja de producir un cambio mínimo en la superficie del


diente en donde se coloca, en comparación con el circunferencial, el cual afecta el
contorno bucal de toda la superficie. El sobrecontorno de la superficie bucal vinculado
con el retenedor circunferencial en ella, es factible que produzca aumento de
inflamación gingival en la misma forma como lo hace el sobrecontorno de una
prótesis fija. 2

Conforme la PPR es insertada o removida, los brazos retentivos del retenedor son
forzados a flexar sobre el ecuador ejerciendo una fuerza horizontal y/o de torque
contra el diente pilar. Para evitar el daño del periodonto, esta fuerza debe
contrarrestarse por la acción del brazo opositor, este brazo debe ser lo suficientemente
rígido para este tipo de propósito y encontrarse rígidamente unido al conector mayor
para cumplir su función de máxima distribución de fuerzas, si esta estructura es
flexible las fuerzas serán concentradas en los dientes que son contactados por los
elementos rígidos de la PPR. El brazo opositor no debe ubicarse cerca de la superficie
oclusal o incisal, debido a que la fuerza del brazo retentivo ejercerá una fuerza antes
de que este tome contacto con el diente. 31

Se debe tener las siguientes consideraciones con respecto al brazo retentivo:

- Los brazos retentivos deben ser colocados lo más cerca posible al tercio gingival de
la superficie del diente. Si es necesario, la superficie del diente debe ser modificada
para conseguir esto.2, 34

- El brazo retentivo debe tener una relación pasiva con el diente pilar, para evitar
ejecutar fuerzas traumáticas sobre el. 2, 34

- En casos de extremo libre es aconsejable usar un retenedor tipo barra


adecuadamente seleccionado o un retenedor circunferencial de brazo retentivo
redondo y adaptado. Este es flexible en todas las direcciones y disipa con
efectividad las fuerzas inclinantes y las fuerzas de torque. 34

- El conector menor en barra debe tener una configuración vertical y no horizontal


para evitar presionar los tejidos gingivales. 34 (Ver Fig. 39)
65

Fig. 39: Retenedor en barra (DPT)

(Rossi G. Atlas de odontología Restauradora y Periodoncia: Medica


Panamericana; 2004)

- Retenedores Indirectos

Están indicados en una prótesis muco-dento soportada para restringir el movimiento


de la base fuera de su sitio desde las estructuras subyacentes y como férula en el caso
de dientes antero inferiores débiles. También actúan reduciendo las palancas de
inclinación sobre los dientes pilares disminuyendo la rotación del aparato en su línea
de fulcrum. Evita la compresión de los tejidos por la barra lingual y actúa como
estabilizante contra los movimientos laterales. 31

II.9.2.4 Planos Guía

Los planos guías son superficies de los dientes que deben ser localizadas o preparadas,
desgastando las superficies dentarias o insertando restauraciones metálicas que
establezcan un patrón de inserción y remoción que sea lo mas paralelo posible con el
eje longitudinal de los dientes pilares. Cuanto mayor sea el número de pilares
preparados con planos guía, más efectivo serán estos. Si es posible ellos deben estar
en sitios ampliamente separados y en diferentes planos y superficies. 31

Para lograr transmitir menos fuerza hacia los dientes que son contactados con la
prótesis es importante que el eje de inserción sea paralelo al eje longitudinal de los
dientes. 31

Se debe tratar de preparar las piezas pilares lo mas paralelas posibles y evitar toda
inclinación de estas. 2, 31

Son los planos guía preparados que dictan el patrón de inserción los que aseguran una
buena retención y no la inclinación del modelo en el paralelígrafo. 31
66

Los planos guías brindan beneficios como la inserción y remoción de la prótesis libre
de interferencias, dan una sola dirección de movimiento durante la inserción y
remoción. Reducen los movimientos rotacionales de la PPR y acortan el brazo de
palanca sobre los dientes colocando el punto de contacto del aparato con el diente más
cerca del centro de rotación del diente, el cual está ubicado en la raíz. También
unifican la acción de los brazos retentivo y opositor de los retenedores y disminuyen
los espacios que atrapan alimentos entre la PPR y los dientes. 2, 31

II.10 CONSIDERACIONES PERIODONTALES EN UNA


SOBREDENTADURA

La habilidad de conservar algunos dientes en el arco dental para usarse como pilares
para una sobredentadura tiene aplicación amplia. 2 (Ver Fig. 40, 41)

En los últimos años, las sobredentaduras se han empleado de forma creciente ya que
presenta ventajas psicológicas para el paciente.

Según Neville, nos indica el tipo de tratamiento según la cantidad de soporte óseo que
presenta la pieza pilar:

Coronas: más del 50% de soporte óseo

Ataches: entre 30% y 50% de soporte óseo

Tapas: menos de 30% de soporte óseo

Este procedimiento tiene tres ventajas obvias para el paciente.

- Existe aumento en la retención y estabilidad de la base de la dentadura

- Hay evidencia de la capacidad propioceptiva del paciente con una dentadura


completa usando algunos dientes como pilares es mucho mejor que la que se ve
con el diseño convencional.

- Proporciona una cantidad de tensión en los bordes edéntulos y produce menos


resorción del hueso con el tiempo.

La mayor parte de los dientes que se utilizan para soporte de sobredentaduras tienen
lesión periodontal, es importante que las consideraciones periodontales apropiadas
sean parte del proceso del plan de tratamiento y terapéutica que se proporciona a estas
áreas.
67

La presencia de una zona de encía queratinizada adecuada alrededor de estos pilares


es de suma importancia. 2

También es esencial que los defectos periodontales residuales sean tratados en la


misma forma como si estuviera alrededor de cualquier diente con lesión periodontal
antes de la restauración final. 2

Una gran ventaja de la sobredentadura en piezas con lesión periodontal es que es


posible mejorar la proporción corona raíz de modo drástico, esto produce una gran
disminución de las fuerzas excesivas que se aplican a la raíz restante. 2

La preparación de la superficie radicular de una sobredentadura puede utilizar 4


diferentes caminos. La más simple es proporcionar una pequeña restauración de
amalgama en forma de domo sobre el área de la raíz que da a la cavidad bucal. Un
poste y cubierta se pueden aplicar sobre la superficie radicular. La otra alternativa es
el uso de un aditamento tipo precisión o semiprecisión que se coloca en la raíz y luego
se acopla con un aditamento análogo dentro de la prótesis. Finalmente es posible
utilizar una barra, que una dos raíces que se conservaron para que compartan la carga
entre estas. 2

La restauración de amalgama en domo ocasiona la menor cantidad de fuerzas


traumáticas a las raíces retenidas y por consiguiente es el método de elección en
muchos casos.

Fig. 40: Preparación de las piezas pilares Fig. 41: Prótesis parcial removible
para una sobredentadura sobredentadura

(Cortesía del Departamento de Post Grado de Rehabilitación Oral UPCH)


68

La mayor desventaja de este procedimiento es que proporciona la menor cantidad de


retención de la dentadura comparada con otros procedimientos. La restauración
parcial con barra proporciona una estabilidad lateral insuperable, manteniendo su
posición en todo momento. Sin embargo, es evidente que las prótesis de barra
complican la higiene necesaria para mantener los tejidos periodontales, por
consiguiente solo deben utilizarse en pacientes con una adecuada higiene oral. En
situaciones en las que la caries recurrente es una consideración importante, la técnica
de poste y cubierta se utiliza donde una restauración de molde con márgenes
subgingivales protegen la superficie radicular expuesta de la caries. 1
69

III. CONCLUSIONES

1. La Rehabilitación de un paciente periodontal va a depender de un adecuado y bien


estructurado: diagnóstico, pronóstico y planificación de tratamiento, motivando
siempre al paciente al mantenimiento de su salud oral.

2. El éxito de la Rehabilitación se logrará siempre y cuando se haga un correcto


seguimiento al paciente en su higiene oral, antes, durante y después del
tratamiento protésico.

3. El área de inserción de las piezas pilares no es un requisito prioritario para una


rehabilitación con prótesis fija, por ello es viable conseguir la construcción
exitosa de restauraciones protésicas fijas en pilares con gran pérdida de soporte.

4. La preparación de los dientes pilares hacia cervical, que han tenido enfermedad
periodontal debe ser supragingival para preservar la salud gingival.

5. La ferulización busca que el paciente sea capaz de realizar sus funciones


confortablemente y que la movilidad dental no se incremente.

6. El tallado de las piezas pilares debe tener una máxima longitud y mínima
conicidad para obtener la adecuada retención de las prótesis fijas a confeccionar.

7. En pacientes con piezas dentales con gran pérdida de soporte y movilidad


incrementada, es recomendable el uso de la ferulización con diseño de arco
cruzado y oclusión balanceada.

8. Los dientes con periodonto reducido en una prótesis parcial fija con cantilevers
pueden servir como pilares, ferulizandolos e incrementando con ello la resistencia
a las fuerzas aplicadas al reorientarlas sobre los pilares y tejidos de soporte.

9. Las coronas completas brindan una mayor resistencia, retención y estabilidad que
las coronas parciales.

10. En dientes pilares distales en prótesis fija con cantilivers tratados


endodonticamente, darle un debido seguimiento ya que están muy propenso a
fractura o en lo posible evitarlo.

11. El éxito a largo plazo de un tratamiento protésico fijo o removible, se obtendrá con
un buen diseño y manteniendo un buen índice de higiene en los pacientes.
70

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Elio Mezzomo y col. Rehabilitación Oral para el Clínico. Primera Edición,


México: AMOLCA; 2003.

2. Carranza. F. A. Periodontología Clínica de Glickman. 7ma edición, Los Ángeles,


California. Interamericana. McGRAW-HILL; 1993

3. Hong So yang, Hyun Ju Chung & Yeong Joon Park. Stress analysis of a
cantileveres fixed partial denture with normal and reduced bone support. Journal
of Prosthetic Dentistry 1996; 76 (4): 424-30

4. Nyman S. & Lindhe J. A longitudinal study of combined periodontal and


prosthetic treatment of patients with advanced periodontal disease. Journal of
Periodontology 1979; April: 163-69

5. Seung-Won Yi, Carlson G.E, Ericcson I. Prospective 3 year study of cross arch
fixed partial dentures in patients with advanced periodontal disease. Journal of
Prosthetic Dentistry 2001; 86(5): 489-94.

6. Nyman S. & Ericsson I. The capacity of reduced periodontal tissues to support


fixed bridgework. J of Periodontology 1982; (9): 409-14.

7. Nyman S. & Lang N. Tooth mobility and the biological rationale for splinting
teeth. Periodontology 1994, 4: 15-22

8. Alkan A., Keskiner I., Arichi S., Sato S. The effect of Periodontitis in Biting
Abilities. J Periodontology 2006; 77: 1442-45.

9. Clark JR, Evans RD. Funcional Occlusion: I. A Review. British Orthodontic


Society 2001; 28: 76- 81

10. Sharon C. Siegel, Carl F. Driscoll & Sylvian Feldmnan. Tooth stabilization and
splinting before and after periodontal therapy with fiexd partial dentures. Dental
Clinic of North America. January 1999; 43(1):45-76

11. Shillimburg H.T. y col. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. 3era edición,
España: Editorial Quintessence S. L.; 2002.

12. Jan Lindhe. Textbook of Clinical Periodontology. 2nd edition, Denmark:


P.J.Schmidt, Vojens; 1985.
71

13. Ejvind Budtz-Jorgensen.Phrosthodontics for the Elderly-Diagnosis and Treatment.


Quintessence Books.1999

14. R.S. Wilie & A.A. Caputo. Fixed cantilever splints on teeth with normal and
reduced periodontal support. Journal of Prosthetic Dentistry 1991; 66(6):737-42.

15. Nyman S., Lindhe J.& Lundgren D. The role of occlusion for the stability of fixed
bridges in patients with reduced periodontal tissue support. Journal of
Periodontology 1975; (2): 390-99.

16. Jorg W., Kleinfelder, Ludwig K. Maximal Bite Force in Patients with Reduced
Periodontal Tissue Support with and Without Splinting. J Periodontology 2002;
73: 1184-87.

17. Johansson A., Svensson K., Trulsson M. Impaired Maticatory Behavior in


Subjects With Reduced Periodontal Tissue Support. J Periodontology 2006; 77:
1491-97.

18. Alajbeg IZ, Valentic M. The Influence of Dental Status on Masticatory Muscle
Activity in Elderly Patients. The International Journal of Prosthodontics 2005; 18:
333-38

19. Reitemeier B., Hansel K., Michael W. et al. Effect of posterior crown margin
placement on gingival health. The Journal of Prosthetic Dentistry 2002; 87(2):
167-72

20. Nyman S. & Lindhe J. Prosthetic rehabilitation of patients with advanced


periodontal disease. Journal of Clinical Periodontology 1976; 3: 135-47.

21. Apsey D. J, N. Kaciroti, W. J Loesche. The Diagnosis of Periodontal Disease in


Private Practice. J Periodontology 2006; 77: 1572-81.

22.

23. Maurice Roy. Pyorrhea alveolaris : it´s nature, pathogeny and treatment. The
Dental Coosmos 1930; 1(22):390-99

24. Chistopher AG, McCulloch, Predrag Lekie & Marc D. McKee. Role of physical
forces in regulating the form and function of the periodontal ligament.
Periodontology 2000; 24: 56-71
72

25. Aramitage G.C. Clasificación de las enfermedades periodontales: Un dilema


crónico. Periodontology 2000 (Ed. Esp.), 2003; 5: 9-23

26. Sanz M. Occlusion ink a Periodontal Context. The International Journal of


Prosthodontics 2005; 18 (4): 309-10

27. Davies SJ., Gray RJ., Linden JG., James JA. Occlusal considerations in
Periodontics. British Dental Journal 2001; 191(11): 597-604

28. Bernal G., Carvajal JC., Muñoz-Viveros CA. Clinical management of mobile
teeth. J Contemp Dent Pract 2002 November; 3(4):010-022.

29. Rossi G. & Cuniberti de Rossi E. Atlas de odontología Restauradora y


Periodoncia. Primera Edición, Buenos Aires: Medica Panamericana; 2004.

30. Hayashi RK, Chaconas SJ, Caputo AA. Effects of force direction on supporting
bone during tooth movement. JADA May 1975; 90: 1012-17

31. David Loza F. Prostodoncia Parcial Removible. 3era edición, Venezuela: Editorial
AMOLCA. 2002

32. Koke U., Sander C., Heinecke A., Muller H. P. A possible Influence of Gingival
Dimensions on Attachment Loss and Gingival Recession Following Placement of
Artificial Crowns. The international Journal of Periodontics & Restorative
Dentistry 2003; 23: 439-45.

33. Becker C., Kandahl W.B. Current Theories of crown contour, margin placement,
and pontic design. J. Prosthetic Dentistry 2005; 93(2): 107-15

34. Block PL. Restorative margins and periodontal health: a new look at an old
perspective. J Prosthetic Dentistry 1987; 57(6): 638-39.

35. Jameson LM, Malone WFP. Crown Contours and gingival response. J. Prosthetic
Dentistry 1982; 47(6): 620-24.

36. Kancyper S, Koka S. The influence of intracrevicular crown margins on gingival


health: Preliminary findings. J Prosthet Denr 2001: 85(5): 461-65

37. Tarnow D., Magner A., Fletcher P.. The effect of the distance from the contact
point to the crest of bone on the presencie or absence of the Interproximal Dental
Papilla. Journal of Periodontology 1992; 63: 995-96
73

38. Knezovic D., Celebic A., Valentic M. The Effect of Removable Partial Dentures
on Periodontal Health of Abutments and Non- Abutment Teeth. J Periodontology
2002; 73: 137-44.

39. Addy M., Bates JF. Plaque accumulation following the wearing of differents
types of removable partial dentures. J Oral Rehabilitation 1979; 6: 111-17.

40. Wostmann B., Muchimoto E., Sofou A. Indications For Removable Partial
Dentures: A Literature Review. The International Journal of Prostodontics 2005;
18: 139-45

41. Echeverri G.E., Sencherman K.G. Neurofisiología de la Oclusión. 9na


reimpresión, Colombia: Ediciones Monserrate Ltda; 1993

42. Shiba, Akihiko. Prótesis Periodontal Telescópica. Quinta Edición, México.


Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1998

También podría gustarte