Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA
Facultad de Estomatología
Roberto Beltrán

“ORTODONCIA ACELERADA POR CORTICOTOMÍA”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA


PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

ELSA RUBÍ RETUERTO PEÑA

Lima-Perú
2010
JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : GABRIEL FLORES MENA

SECRETARIO : CARLOS ESPINOZA MONTES

ASESOR : HUGO GHERSI MIRANDA

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 08 de marzo de 2010

CALIFICATIVO: APROBADO
A Dios por permitirme
cumplir este desafío y guiar mi camino.

A mis padres Elsa Y Luis, a mi


hermana Esmeralda por ser los
pilares de mi vida.

A mis abuelas Claudia y Teodora


por darme los mejores padres.
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Hugo Ghersi Miranda por su apoyo incondicional en la realización del presente
trabajo de investigación
RESUMEN

Buscando los mejores métodos y técnicas para los tratamientos ortodóncicos, se han
unido dos disciplinas de la odontología, la cirugía y la ortodoncia propiamente dicha, para
dar como resultado una nueva técnica llamada Ortodoncia Osteogénica Acelerada (AOO),
término acuñado por Wilcko el año 2001.

Esta nueva técnica ayuda, principalmente, a acortar los tiempos de los tratamientos
ortodóncicos convencionales que llegaban a durar, según el caso, hasta 2 o 3 años. A
pesar de que se consiguen buenos resultados en estos pacientes, existen problemas como
las reabsorciones radiculares, las recidivas pos tratamiento y los problemas periodontales,
que con ayuda de la nueva técnica casi dejan de existir.

La AOO consiste en realizar corticotomías en las piezas indicadas, por la previa discusión
interdisciplinaria entre el cirujano y el ortodoncista, para acelerar el movimiento de éstas
durante el tratamiento ortodóncico. Este logro se da gracias a los procesos fisiológicos
que se desencadenan, y que en esencia vienen a ser el Fenómeno de Aceleración Regional
(RAP) descrito por Frost el año 1981. Además se ha descubierto que se puede mejorar la
estabilidad, resolver problemas periodontales previos y hasta mejorar sutilmente el perfil
del paciente agregando injerto óseo sobre el hueso alveolar durante la cirugía.

Palabras clave: Movimiento dentario, ligamento periodontal, ortodoncia, densidad ósea,


osteotomía
LISTA DE ABREVIATURAS

AOO Ortodoncia osteogénica acelerada


RAP Fenómeno de aceleración regional
ATP Adenosín trifosfato
RANK Receptor activador del factor nuclear Kappa
RANKL Receptor activador del factor nuclear Kappa con su ligando
GFC Fluido crevicular gingival
FD Folículo dental
PG Prostaglandinas
PTH Paratohormona
IL Interluquinas
TNF Factor de necrosis tumoral
IFN Interferón gamma
ODF Factor de diferenciación de los osteoclastos
GF Factor de crecimiento
ECM Matriz extracelular
PDL Ligamento periodontal
DFDBA Aloinjerto óseo liofilizado desmineralizado
HE Hematoxilina eosina
SAD Decorticación alveolar selectiva
SEM Microscopio electrónico de barrido
CT Tomografía computarizada
BMP Proteínas morfogenéticas óseas
TAD Dispositivos de anclaje temporal
LLLT Terapia con laser de bajo nivel
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de la técnica de Köle para la vestibularización de incisivos. 3


Figura 2. Diagrama de la técnica de Köle para la Distalización de piezas
dentarias individuales. 3
Figura 3. Diagrama de la técnica de Köle para la distalización de un grupo
de piezas dentarias posteriores. 4
Figura 4. Diagrama de la técnica de Köle para la alineación de las piezas
dentarias, por razones cosméticas. 4
Figura 5. Diagrama de la técnica de Köle para la vestibularización de piezas
dentarias posteriores superiores. 4
Figura 6. Diagrama de la técnica de Köle para la vestibularización de piezas
dentarias posteriores inferiores. 5
Figura 7. Técnica AOO de Wilcko y col reportada en el 2001. 7
Figura 8. Aumento de injerto óseo propuesto por Wilcko y col en el 2001. 8
Figura 9. 1°, 2°, 3° y 4° arco branquial. 9
Figura 10. Se señalan los procesos maxilares en el primer arco braquial. 10
Figura 11. Corte histológico con tinción HE del germen dentario en el estadio
de campana. 11
Figura 12. Corte histológico con tinción HE, un acercamiento de la vaina
radicular de Hertwig. 12
Figura 13. Dibujo esquemático del diente y del PDL cuando se aplica una
fuerza. 17
Figura 14. Movimiento dental hacia la izquierda. 21
Figura 15. Comparación de las zonas de compresión y tensión. 21
Figura 16. La inclinación de la corona del diente hacia la izquierda. 22
Figura 17. CT de evolución de paciente adolescente 29
Figura 18. CT de evolución de paciente adulto 30
Figura 19. Limitaciones para el movimiento dentario usando el tratamiento de
ortodoncia convencional y la AOO. 31
Figura 20. Se pueden usar las corticotomías para acelerar el movimiento de una
pieza dentaria impactada. 32
Figura 21. CT de paciente tratado con AOO y aumento de injerto óseo. 34
Figura 22. Reparación de dehiscencias y fenestraciones con el aumento de
injerto óseo. 34
Figura 23. Estado del hueso alveolar alrededor de las raíces a las 3 semanas
de la decorticación en láminas con tinción HE. 35
Figura 24. Análisis micro-CT de osteopenia a los 7 días. 37
Figura 25. Análisis micro-CT de osteopenia a las 6 semanas. 37
Figura 26. Radiografías periapicales de una paciente femenina de 39 años de
edad, que muestra la disminución en la densidad ósea. 39
Figura 27. Figura resumen de la osteopenia transitoria después de las
corticotomías. 40
Figura 28. Microfotografía del tejido periodontal después de las corticotomías
con tinción HE. 42
Figura 29. Microfotografía del tejido periodontal sin corticotomías, con
tratamiento de ortodoncia convencional. 42
Figura 30. Injerto de tejido blando para corregir recesión. 44
Figura 31. Las técnicas de decorticación alveolar. 47
Figura 32. Injerto óseo embebido en una solución antibiótica. 48
ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 2


II. 1. RESEÑA HISTÓRICA 2
II. 2. EMBRIOLOGÍA ÓSEA Y PERIODONTAL 8
II. 2. 1 LA VAINA RADICULAR DE HERTWING 11
II. 2. 2 FORMACIÓN DEL LIGAMENTO PERIODONTAL 12
II. 2. 3 FORMACIÓN DEL HUESO 13
II. 3. FISIOLOGÍA ÓSEA Y PERIODONTAL 13
II. 3. 1 EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO 14
II. 3. 2 MOLÉCULAS DE SEÑALIZACIÓN Y METABOLITOS
EN LOS MOVIMIENTOS ORTODÓNCICOS 15
II. 3. 3 MODELO DE MOVIMIENTO DENTARIO 17
II. 3. 4 RECAMBIO ÓSEO Y DEL LIGAMENTO PERIODONTAL 18
II. 3. 5 HIALINIZACIÓN 19
II. 4. MOVIMIENTO DENTAL 20
II. 4. 1 CON ORTODONCIA CONVENCIONAL 20
II. 4. 2 METODOS PARA ACELERAR EL MOVIMIENTO 22
II. 4. 2. 1 PROTEINAS MORFOGENÉTICAS 23
II. 4. 2. 2 TERAPIA CON LASER DE BAJA ENERGÍA 23
II. 4. 2. 3 ESTIMULACIÓN INTERMITENTE CON
VIBRACIÓN RESONANTICA 24
II. 4. 2. 4 DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA 24
II. 4. 2. 5 EXPANSIÓN MAXILAR Y MANDIBULAR 24
II. 4. 2. 7 ORTODONCIA ACELERADA CON
CORTICOTOMÍAS 25
II. 5. ORTODONCIA ACELERADA CON CORTICOTOMÍAS 25
II. 5. 1 MODO DEL MOVIMIENTO DENTARIO 27
II. 5. 2 AUMENTO ALVEOLAR 32
II. 5. 3 BASES BIOLÓGICAS E HISTOLÓGICAS 35
II. 6. TÉCNICA 43
II. 6. 1 SELECCIÓN DEL CASO 43
II. 6. 2 SECUENCIA QUIRURGICA 45
II. 6. 2. 1 DISEÑO DEL COLGAJO 45
II. 6. 2. 2 DECORTICACIÓN 46
II. 6. 2. 3 PARTICULAS DE INJERTO 47
II. 6. 2. 4 CIERRE DEL COLGAJO 49
II. 6.3 MANEJO DEL PACIENTE 49
II. 7. INDICACIONES 50
II. 8. VENTAJAS 51
II. 9. CONSIDERACIONES ESPECIALES Y LIMITACIONES 52

III. CONCLUSIONES 54

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55


-1-

I. INTRODUCCIÓN

La ortodoncia es la especialidad de la odontología que se encarga del tratamiento de las


maloclusiones, donde el odontólogo trata la mal posición dentaria. Desde sus inicios hasta
la actualidad, estos problemas han sido tratados, comúnmente, con técnicas y aparatología
convencional por lo que los tratamientos suelen durar años, ya que las fuerzas que se
aplican son ligeras, para poder lograr el movimiento dental deseado con la menor
repercusión negativa a nivel dentario y óseo. 1

Desde hace unos años hay reportes, artículos y otras publicaciones de métodos para la
aceleración del movimiento ortodóncico. Una de las técnicas publicadas son las
corticotomías, también llamada decorticación alveolar selectiva (SAD), ahora se sabe que
el fundamento básico para el desarrollo de este proceso es el recambio óseo (“bone
turnover”)2 originada como respuesta fisiológica al fenómeno de aceleración regional
(RAP) descrito por Frost 3.

El presente trabajo es una revisión bibliográfica que permitirá asentar los conocimientos
sobre esta nueva técnica la cual de cierta manera, da solución a mucho de los problemas
del tratamiento ortodóncico convencional tales como su duración, la recidiva post
tratamiento y las reabsorciones radiculares, los cuales han sido sus problemas principales
durante muchos años.1,4 Además se podría decir que según el caso del paciente, las
corticotomías o la decorticación alveolar selectiva podría ser una alternativa a la cirugía
ortognática. 5

Curiosamente, a nivel clínico esta innovación provoca un entusiasmo por el tratamiento,


tanto en los adolescentes como en las personas adultas que se negaban a recibir
tratamientos de ortodoncia largos 6, ya que gracias esta nueva técnica se abren más
opciones de tratamiento para los profesionales y para los pacientes. Se debe tener en
cuenta, por todo lo descrito, que no es un paso a seguir en un consultorio independiente,
sino que son tratamientos interdisciplinarios.7
-2-

II. MARCO TEÓRICO

II. 1. RESEÑA HISTÓRICA


Los últimos años han habido estudios reportando métodos para le incremento de la
velocidad del movimiento ortodóncico. Uno de los métodos para acelerar el
movimiento dental consiste en realizar corticotomías en el hueso alveolar de las
piezas dentarias que se desean mover para tratar la maloclusión.
Solo la racionalización biológica y el conocimiento basado en evidencia son nuevos,
ya que intervenciones quirúrgicas rudimentarias que actúan sobre el alveolo y el
movimiento rápido ortodóncico han sido usados de varias maneras desde hace 100
años aproximadamente. 6
El primero que describió la aplicación de la corticotomía quirúrgica como ayuda para
el tratamiento ortodóncico para corregir las maloclusiones fue L. C. Bryan en 1892
8
, y un año más tarde en 1893 por Cummingham.9
10
En 1959, Köle creía que la mayor resistencia al movimiento dentario es creado por
la cortical ósea del alveolo, su teoría era irrumpir la continuidad de la cortical ósea
creando bloques óseos en los cuales los dientes estaban embebidos, el creía que este
“bloque” de hueso se podía mover más rápido y algo independiente ya que solo
estaban conectados por hueso medular, el cual es menos denso y que además
actuaba como un pedículo nutritivo manteniendo la vitalidad del periodonto. Su
técnica consistía en marcar sutilmente los bloques óseos usando corticotomías
interradiculares verticales tanto vestibulares como linguales y estas eran unidas
10mm supra-apical con una osteotomía a través de todo el grosor alveolar (Los
nuevos protocolos para la selección de la decorticación moderna contraindican este
procedimiento quirúrgico).
Es importante saber que del trabajo de Köle surgió el término “bloque óseo” para
describir el modo de movimiento seguido de las corticotomías quirúrgicas, sin
embargo con el paso del tiempo y con los nuevos estudios, este término fue mejor
acuñado para plasmar mejor el proceso fisiológico que se da para acelerar el
movimiento dentario seguido de las corticotomías. 10
-3-

Köle reportó que la mayor actividad en el movimiento dental fue lograda en 6-12
10
semanas. Describió algunas técnicas que usaba como: La vestibularización de
incisivos superiores, la protrusión de incisivos inferiores, la distalización de piezas
dentarias solas o en grupo, el alineamiento de dientes rotados y la vestibularización
de piezas posteriores que predisponían un arco estrecho. 10

Figura 1. Diagrama de la técnica de Köle para la vestibularización de incisivos


superiores e inferiores, donde se ve la osteotomía supra apical que usaba. (Köle H.
Surgical operations of the alveolar ridge to correct occlusal abnormalities. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol. 1959; 12 (5): 515-529)

Figura 2. Diagrama de la técnica de Köle para la Distalización de piezas dentarias


individuales, después de una extracción, se ve claramente el bloque óseo que se
formaba por la combinación de las corticotomías y la osteotomía apical. (Köle H.
Surgical operations of the alveolar ridge to correct occlusal abnormalities. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol. 1959; 12 (5): 515-529)
-4-

Figura 3. Diagrama de la técnica de Köle para la distalización de un grupo de piezas


dentarias posteriores, la línea punteada ilustra las corticotomías, mientras que la línea
seguida la osteotomía. (Köle H. Surgical operations of the alveolar ridge to correct
occlusal abnormalities. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1959; 12 (5): 515-529)

Figura 4. Diagrama de la técnica de Köle para la alineación de las piezas dentarias,


por razones cosméticas, solo en el sector anterior tanto por vestibular como por
lingual, donde vio resultados de 6 a 8 semanas. (Köle H. Surgical operations of the
alveolar ridge to correct occlusal abnormalities. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.
1959; 12 (5): 515-529)

Figura 5. Diagrama de la técnica de Köle para la vestibularización de piezas


dentarias posteriores, por problemas de lingualización de piezas o arco estrecho en el
arco superior. (Köle H. Surgical operations of the alveolar ridge to correct occlusal
abnormalities. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1959; 12 (5): 515-529)
-5-

Figura 6. Diagrama de la técnica de Köle para la vestibularización de piezas


dentarias posteriores, por problemas de lingualización de piezas o arco estrecho en la
mandíbula. (Köle H. Surgical operations of the alveolar ridge to correct occlusal
abnormalities. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1959; 12 (5): 515-529)

Köle reportó que después del tratamiento no había formación de bolsas periodontales,
además añadió que 6 meses después del tratamiento la vitalidad de las piezas
dentarias fueron siempre positivas y radiográficamente no había evidencia de
reabsorción radicular. 10
Subsecuentemente la osteotomía subapical que describe Köle fue eliminada por
múltiples reportes de autores quienes usan las corticotomías y explican que el
movimiento dentario no se da por “movimiento en bloque”, algunos de los autores
mencionados fueron Generson en 1978 y 8 años más tarde por Anholm en 1986.6,9
Generson y col en 1978 en su estudio publicó una modificación al protocolo que
usaba Köle en sus técnicas, eliminaron la osteotomía subapical y describieron un
tratamiento para la maloclusión con mordida abierta, usando decorticación alveolar
selectiva (SAD) facilitando el tratamiento ortodóncico. 4,9
Gantes y col en 1990 reportaron un estudio donde describían un tratamiento de
ortodoncia facilitada con corticotomías en 5 pacientes. El tiempo promedio de
tratamiento fue aproximadamente la mitad comparado con el grupo control
(ortodoncia convencional). La cirugía incluía corticotomías circunscritas a los dientes
antero superiores por vestibular y lingual, la primera premolar superior fue extraída
y el hueso alrededor de la extracción fue removido por vestibular y palatino. Al
parecer Gantes y col no adelgazaron el hueso cortical por distal del canino que fue
-6-

distalizado lo cual se sugiere que fue una falla del uso de la terapia durante los 7
6,11
meses de la retracción canina . Esto explicaría el contraste entre la reabsorción
radicular que el reportó, con la notable ausencia de reabsorción en los reportes
subsecuentes de otros autores mas actuales. 6 Por otro lado vio que los dientes no
perdían la vitalidad, y no habían efectos secundarios en el tejido periodontal que sea
clínicamente perjudicial. Ellos solo reportaron una mínima recesión gingival y nada
de perdida de encía adherida. En el pos tratamiento se vio que la papila dental era
preservada, dando un buen resultado estético 11.
Suya en 1991 reportó un tratamiento ortodóncico quirúrgico de 395 adultos
japoneses con un procedimiento mejorado al cual se refería como “Ortodoncia
facilitada con corticotomías”. Su técnica difiere de Köle con la sustitución de la
osteotomía sub apical a una corticotomía sub apical horizontal más allá de los ápices
de los dientes. Similar a Köle, Suya no reportó ninguna luxación en ninguna zona de
las corticotomías. Suya completo la mayoría de sus casos en menos de 12 meses y
mostró ejemplos de casos que fueron terminados en 6 meses. Suya contrastó su
técnica con el tratamiento de ortodoncia convencional, como menos dolorosa, y que a
su vez muestra menos recidiva. Similar a Köle, creía que los movimientos dentarios
eran logrados por el movimiento de bloques óseos usando la corona de los dientes
como manija. El recomendó completar el mayor movimiento activo de los dientes en
3 o 4 meses, después de ese tiempo el creía que los bordes de los bloques óseos
comenzaban a fusionarse. 11
El 2000 Hajji, hizo una tesis de maestría donde encontró que los periodos en el
tratamiento de ortodoncia activa en pacientes con corticotomías son de 3 a 4 veces
más rápidos comparados con pacientes a los que no se les hace corticotomías, es
decir comparados con pacientes tratados con ortodoncia convencional. En su tesis
encontró que no había diferencia entre los tratamientos sin extracciones con
corticotomías y sin corticotomías, pero el tiempo activo del tratamiento facilitado con
corticotomías fue de 6 meses versus 18 meses de ortodoncia convencional. 11,12
-7-

La interpretación del movimiento dental rápido se definía como movimiento en


“bloques óseos”, este término, aunque con sus controversias, prevaleció en la
literatura hasta el 2001 con el trabajo de Wilcko. 6

Figura 7. La técnica” ortodoncia acelerada por corticotomías de Wilcko y col


reportada en el 2001, se aprecian claramente las corticotomías, sin osteotomía
subapical. (Wilcko MW, Wilcko MT, Bouquot JE, Ferguson DJ. Rapid orthodontics
with alveolar reshaping: Two case reports of decrowding. Int J Periodont Restor Dent.
2001; 21(9): 1-11)

11
Wilcko y col en el 2001 reportaron en un estudio, un análisis hecho en base a
tomografías computarizadas la evaluación de pacientes con SAD. Vieron que el
movimiento dental acelerado gracias a las cortictomías no es el resultado de
movimientos en bloques óseos, sino que se asemeja más al resultado del proceso de
remineralización/desmineralización consistente con la fase inicial del RAP propuesto
por Frost 3, y sustentado en el campo odontológico con literatura periodontal por
13
Yaffe y col como un aumento en la porosidad del hueso cortical y un incremento
de la velocidad del recambio óseo en la superficie del hueso trabecular debido a la
14
mayor actividad osteoclástica . La desmineralización del alveolo alrededor de la
raíz, libera colágeno del hueso el cual es llevado en la superficie radicular y luego
remineralizar siguiendo la culminación del tratamiento ortodóncico.6 Ferguson y col
lo definieron como un proceso de osteopenia transitoria. 4,9 Wilcko también añade el
aumento alveolar por medio de injerto óseo a la técnica, teniendo muy buenos
resultados en la parte periodontal u ortodóncica por lo que acuño el término
-8-

“Ortodoncia osteogénica acelerada periodontalmente” PAOO o simplemente


“Ortodoncia osteogénica acelerada” AOO.11

Figura 8. Aumento de injerto óseo propuesto por Wilcko y col en el 2001. (Wilcko
MW, Wilcko MT, Bouquot JE, Ferguson DJ. Rapid orthodontics with alveolar
reshaping: Two case reports of decrowding. Int J Periodont Restor Dent. 2001; 21(9):
1-11)

En la actualidad se siguen publicando estudios, en los cuales se va demostrando la


efectividad de la técnica sobre el tratamiento ortodóncico. También, poco a poco, con
la nueva literatura se van aclarando dudas que pueda haber con respecto a este
tratamiento, ya que como se ha mencionado es una alternativa para la ortodoncia
relativamente nueva.

II. 2. EMBRIOLOGÍA ÓSEA Y PERIODONTAL


Para desarrolla la embriología ósea y periodontal describiré a grandes rasgos la
embriología de los maxilares, para poder tener una idea más amplia sobre el proceso
de formación ósea y periodontal.
El desarrollo de los maxilares, tanto superior como inferior, se da a partir del primer
arco branquial. El maxilar inferior se desarrolla a partir del cartílago del primer arco
(Cartílago de Meckel) quien se extiende como una barra sólida a partir de la región
de la oreja, hasta la línea media de los procesos. Posee elementos nerviosos,
-9-

alveolares y musculares y su crecimiento es ayudado por el desarrollo de los


cartílagos secundarios y el desarrollo de las inserciones musculares. 15

Figura 9. 1°, 2°, 3° y 4° arco branquial. El que mencionamos es el primer arco que
esta coloreado de color verde, el cual va dar lugar a los procesos maxilares y
mandibulares. (http://www.scribd.com/doc/6570902/Embriologia-Piel-Cabeza-y-
Cuello)

El maxilar superior también se desarrolla a partir de un centro de osificación en el


mesénquima del primer arco, sin embargo, contrastando con la mandíbula el centro
se halla dentro del proceso maxilar. No hay cartílago del arco primario, pero se halla
estrechamente asociado con el cartílago de la cápsula nasal. 15
Los dientes se hallan unidos a los maxilares mediante un aparato de sostén
especializado que consta de hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento, todos
ellos protegidos por el tejido gingival. Los dientes se hallan adosados a los huesos
mediante el ligamento periodontal. Este hueso, el hueso alveolar, es parte del proceso
alveolar, que se halla firmemente adosado al hueso basilar de los maxilares, el
proceso alveolar se forma en relación con los dientes, es decir los dientes funcionan
como una matriz funcional para la formación del hueso alveolar. Es por eso que
cuando se pierden dientes, también se pierde el proceso alveolar gradualmente. 15
- 10 -

Figura 10. Se señalan los procesos maxilares en el primer arco braquial.


(http://www.scribd.com/doc/6570902/Embriologia-Piel-Cabeza-y-Cuello)

En sí el desarrollo del diente implica muchos procesos biológicos complejos,


incluyendo las relaciones epitelio-mesenquimatosas, las morfogénesis, la
fibrilogénesis y la mineralización. La boca primitiva está recubierta por un epitelio
primitivo de dos o tres capas que se ubica sobre un tejido conectivo embrionario al
que debido a su origen en su cresta neural se le llama ectomesénquima, donde
histológicamente se reconoce una banda epitelial primaria marcada en la superficie.
De esta banda epitelial primaria se originan la lámina dentaria, como una
invaginación del epitelio hacia el tejido ectomesenquimatoso, donde proliferaría de
manera intensa y localizada dando origen a la formación de una serie de
crecimientos epiteliales dentro del ectomesénquima en los sitios correspondientes a
los futuros dientes deciduos. Desde este momento el desarrollo de los dientes se
realiza en tres etapas, el estadio de brote, de casquete y de campana. Los términos
asignados a los estadios son debido a la morfología que toma el proceso de evolución
de los gérmenes dentarios vistos al microscopio. 15
En el momento de formación de las raíces, también se está formando el tejido de
sostén del diente. En el estadio de campana el germen dentario está formado por el
órgano dental, la papila dental y el folículo dental (FD), siendo este último
componente, una capa fibrocelular que reviste tanto la papila dental como el órgano
dental. Es a partir del FD que se forman los tejidos de sostén del diente, ya que
- 11 -

presenta células madre que presentan pluripotencialidad para diferenciarse, en


condiciones adecuadas, en adipocitos, osteoblastos, cementoblastos .16, 17
La erupción dentaria es un evento localizado en la que los genes específicos del FD
son regulados positiva o negativamente para lograr la osteoclastogénesis y
osteogénesis necesaria para la erupción.16, 17

Figura 11. Corte histológico con tinción HE del germen dentario en el estadio de
campana donde se puede reconocer la vaina epitelial de Hertwig, que es quien da
lugar a la formación de los tejidos de sostén del diente. (Di Fiore M. Atlas de
histología normal. 7°ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1995)

II. 2. 1 LA VAINA RADICULAR DE HERTWIG


A medida que se fragmenta la vaina radicular de Hertwig, en el estadio de campana,
las células epiteliales comienzan a alejarse de la superficie de la raíz y a ocupar una
posición dentro del ligamento periodontal en formación. En cortes histológicos
convencionales, estos remanentes de vaina radicular su muestran como agrupaciones
o islotes de células epiteliales, conocidas como los restos celulares epiteliales de
Malassez. Ellas presentan núcleos oscuros y poco citoplasma. En cortes
tangencialmente a la raíz, estos restos celulares aparecen a menudo como una red
15
dentro del ligamento cercano a la superficie del cemento . Las células
- 12 -

ectomesenquimatosas del folículo dental penetran por las fenestraciones epiteliales y


se apoyan contra la recientemente formada dentina radicular. En esta situación estas
células se diferencian en células formadoras de cemento o cementoblastos. Ellas
elaboran una matriz compuesta por colágeno y sustancia fundamental, la cual se
mineralizará y en la cual se insertarán los haces de fibras colágenas del PDL. Las
células del ligamento periodontal y los haces de fibras también se diferencian a partir
del folículo dental. 15

Figura 12. Corte histológico con tinción HE, un acercamiento de la vaina radicular
de Hertwig. (Di Fiore M. Atlas de histología normal. 7°ed. Buenos Aires: El Ateneo;
1995)

II. 2. 2 FORMACIÓN DEL LIGAMENTO PERIODONTAL


La formación del ligamento periodontal se forma inmediatamente después de que
comienza la formación de la raíz. En la formación hay una división celular marcada,
que da por resultado un mayor número de células, las cuales aumentan de tamaño y
toman rápidamente una función fibrilogénica, depositando las fibrillas colágenas en
el ligamento periodontal. En este estadio temprano, estas células ya poseen una
orientación oblicua y los haces de fibras que ellas forman toman la misma
orientación. 15
- 13 -

Antes de que el diente erupciones, la cresta alveolar esta por encima de la unión
cemento adamantina y las fibras de los haces en el desarrollo PDL se orientan todas
oblicuamente. En el proceso de erupción, el nivel de la cresta alveolar llega a
coincidir con la unión cemento adamantina, y los haces fibrosos oblicuos se
predisponen horizontalmente. Así paulatinamente los haces van cambiando su
orientación según el proceso de erupción en el que la pieza dentaria se encuentre con
respecto al hueso alveolar. Solo después de que los dientes han estado en función por
cierto tiempo, los haces de fibras del PDL se engruesan de manera apreciable, e
incluso se remodelan constantemente. Esta remodelación de los haces de fibras se
logra a merced de los fibroblastos. 15

II. 2. 3 FORMACIÓN DE HUESO


A medida que se forma el ligamento periodontal, se deposita nuevo hueso alrededor
de los haces de fibras del ligamento en desarrollo contra la pared alveolar. La
aposición de este hueso reduce gradualmente el espacio entre las paredes alveolar y
dentaria a las dimensiones del ligamento periodontal.
El origen común del cemento, el PDL y el hueso alveolar a partir del folículo
15
dentario solo se ha determinado recientemente.

II. 3. FISIOLOGÍA ÓSEA Y PERIODONTAL


El tejido periodontal es un tejido conectivo altamente especializado de
aproximadamente 0.2 mm de ancho situado en el espacio de los dientes y el hueso
alveolar. Su función principal es la de conectar los dientes la maxilar, lo que debe ser
hecho de modo tal que los dientes puedan soportar las considerables fuerzas que se
ejercen durante el acto masticatorio y las fuerzas ortodóncicas (medidas
prudentemente) que se ejercen al diente. Este requerimiento está dado por haces de
fibras de colágeno que se extienden en el ligamento desde el hueso hasta el diente.
Cada haz de fibras colágenas se parece a una cuerda retorcida, en la cual las hebras
individuales pueden ser remodeladas continuamente, sin que la fibra pierda su
arquitectura y su función. De esta manera, los haces de fibras de colágeno pueden
- 14 -

adaptarse a los esfuerzos a los que se les somete como las funciones masticatorias o a
las fuerzas ortodóncicas. 15
En uno de sus extremos, las fibras del ligamento periodontal se hallan incluidas en el
hueso, en el otro extremo los haces se introducen en el cemento. El cemento es duro
y tiene cierta semejanza con el hueso. Cubre las raíces de los dientes y se halla
firmemente unido a la dentina de la superficie radicular. 15

II. 3. 1 EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO


El movimiento dental por la aplicación de una fuerza ortodóncica es caracterizada
por el remodelado en los tejidos dentales y paradentales, incluyendo la pulpa dental,
el ligamento periodontal, el hueso alveolar, y la gingiva. Estos tejidos cuando se
exponen a varios grados de magnitud, frecuencia y duración de carga mecánica,
expresan cambios extensos macro y microscópicamente. Los movimientos dentarios
ortodóncicos difieren del movimiento y la erupción dental fisiológica. El primero se
caracteriza por la creación abrupta de regiones de tensión y compresión en el PDL. El
movimiento dentario fisiológico es un proceso lento que ocurre generalmente hacia
18,19
vestibular dentro del hueso esponjoso o por el crecimiento en la cortical ósea. En
contraste el movimiento ortodóncico puede ser rápido o lento, dependiendo de las
características de la aplicación de la fuerza, de la medida y de la respuesta biológica
del PDL. 18
Estas fuerzas inducen alteraciones en la vascularización y el fluido sanguíneo del
PDL, dando lugar a la síntesis local y liberación de moléculas clave, como los
neurotransmisores, citoquinas, factores de crecimiento, factores estimulantes de
colonias y metabolitos del ácido araquidónico. Estas moléculas pueden evocar
muchas respuestas celulares de varios tipos de células dentro y alrededor del diente,
proporcionando un mejor microambiente para la deposición o reabsorción de
tejido.17,18
Hay una actividad celular intensa cuando hay estrés mecánico en el PDL que
envuelve a los fibroblastos, las células endoteliales, osteoblastos, osteocitos y células
endoóseass. Estos procesos se generan a partir de que en el PDL se forman áreas de
tensión y presión. 18
- 15 -

II. 3. 2 MOLECULAS DE SEÑALIZACIÓN Y METABOLITOS EN LOS


MOVIMIENTOS ORTODONCICOS
La fase temprana de los movimientos ortodóncicos siempre implica una respuesta
inflamatoria aguda, caracterizada por la vasodilatación periodontal y la migración de
los leucocitos fuera de los capilares. Esta migración celular produce varias citoquinas,
moléculas de señal bioquímica local, que interaccionan directamente o
indirectamente con toda la población de las células paradentales. 17, 18
Las citoquinas inducen la síntesis y secreción de numerosas sustancias por sus células
blanco, incluyendo prostaglandinas (PG), factores de crecimiento y otras citoquinas.
Últimamente estas células constituyen las unidades funcionales que remodelan los
tejidos paradentales y facilitan el movimiento ortodóncico. 18
El proceso inflamatorio agudo que tipifica la fase inicial del movimiento ortodóncico
es predominantemente exudativo, donde se liberan plasma y leucocitos de los
capilares en las zonas de tensión. Al día o a los dos días, la fase aguda de la
inflamación disminuye y es reemplazada por un proceso crónico que principalmente
es proliferativo principalmente de fibroblastos, células endoteliales, osteoblastos, y
células de la medula ósea alveolar. Durante este periodo, los leucocitos siguen
migrando hacia la zona de tensión de los tejidos y regulando el proceso de
remodelación.18
La inflamación crónica prevalece hasta la siguiente designación clínica, cuando el
ortodoncista activa el aparato para seguir el movimiento dental, iniciando otro
periodo de inflamación aguda. Para el paciente los periodos de inflamación aguda
están relacionados con la sensación de dolor. Un reflejo de estos fenómenos se
encuentra en el fluido crevicular gingival (GFC) del movimiento dentario, donde hay
una significante elevación temporal de la concentración de los mediadores de la
inflamación, como las citoquinas y las prostaglandinas.18
Hay una relación directa de las prostaglandinas sobre los osteoclastos en el aumento
de su número y el efecto de resorción ósea. Al igual que otros agentes de reabsorción
ósea, las PG también estimulan la diferenciación celular osteblástica y la formación
de nuevo hueso. Otros agentes son el factor de crecimiento, hormonas como la
- 16 -

paratohormona (PTH), y las interluquinas (IL) u otras citoquinas que induzcan la


producción de PG, para el efecto de remodelación ósea y movimiento dentario. 18
Otro agente que ha sido identificado como un factor importante en el movimiento
ortodóncico dental es la vitamina D quien tiene un papel poderoso en la homeostasis
del calcio, la baja de los niveles de calcio estimula la producción de PTH. La
vitamina D mostro ser un potente estimulador de la resorción ósea por la inducción
de la diferenciación de los osteoclastos, también esta implicada en el aumento de la
18
actividad de los osteoclastos
Las citoquinas son proteínas de señalización extracelular que actúan cerca de las
células blanco en concentraciones bajas de manera autocrina o paracrina. Las
citoquinas encontradas en el metabolismo óseo, y así en el movimiento dental
ortodóncico, son las IL (1, 2, 3, 6, 8), el factor de necrosis tumoral (TNF), el
interferón gamma (IFN), y el factor de diferenciación de los osteoclastos (ODF). Sus
principales funciones son estimular la función osteoclástica, atraer a los leucocitos y
estimular a los fibroblastos, células endoteliales, osteoclastos, y a los osteoblastos
para promover la reabsorción ósea en inhibir la formación ósea. Se ha descubierto un
18
nuevo sistema de citoquinas RANKL/RANK que induce el remodelado óseo.
Por otro lado el hueso contiene varios tipos del factor de crecimiento (GF), el cual
también es un agente que participa en el movimiento dentario, Es producido por
varios tipos de células como los fibroblastos y los osteoblastos para luego ser
depositado en la matriz extracelular (ECM) en una forma latente. Las fuentes ricas en
GF son las plaquetas y el hueso, y estos atraen monocitos y fibroblastos y estimula la
angiogénesis. Los GF están envueltos en muchas actividades biológicas, incluyendo
el crecimiento, la diferenciación y la apoptosis celular, así como en los procesos de
desarrollo y remodelación ósea. También se ha visto que aumenta la diferenciación
osteoclástica en la estimulación de las células hematopoyéticas. 18
Cada vez que se crea un daño mecánico en el periodonto creado por una fuerza
ortodóncica, las plaquetas migran de los vasos sanguíneos al espacio extravascular.
Estas plaquetas son una fuente importante de GF. 18
- 17 -

II. 3. 3 MODELO DE MOVIMIENTO DENTARIO


La pieza dentaria se mueve y comienza el movimiento del PDL, los fluidos que se
encuentran en el área de compresión pasan a ocupar las áreas de tensión. Comienza
un desarrollo gradual del estrés en las células y el ECM de los tejidos que se
encuentran alrededor del diente, luego se da una transducción directa de las fuerzas
mecánicas al núcleo de las células para conducir la activación de los genes
específicos para la liberación de neuropéptidos de las terminaciones paradentales
para que luego estos neuropéptidos interaccionen con las células endoteliales de los
tejidos en la zona de tensión. Los leucocitos que se encuentran en el torrente
sanguíneo se adhieren a la zona de interacción, los vasos sanguíneos se dilatan,
ocurre una extravasación del plasma, los leucocitos salen de los vasos al ECM por
diapédesis. Los leucocitos comienzan a sintetizar moléculas de señalización como las
citoquinas, factores de crecimiento y factores de estimulación de colonización, estas
moléculas comienzan a interactuar con las diferentes células diana en al zona de
tensión y por último la activación de estas células comienzan el proceso de modelado
y remodelado de los tejidos alrededor de la o las piezas dentarias involucradas en los
movimientos ortodóncicos. 18, 19
Bajo condiciones fisiológicas, la síntesis y degradación de las estructuras
periodontales, se encuentran en un nivel bajo de mantención de la homeostasis de los
tejidos. Después de la aplicación de una fuerza externa este equilibrio se altera y el
aumenta el recambio óseo y periodontal. 19

Figura 13. Dibujo esquemático del diente y del PDL cuando se aplica una fuerza. A.
Se aplica una fuerza externa. B. En el lado opuesto, zona de tensión las células se
estiran, y la zona de presión comienza a dar lugar a la reabsorción. C. Después de la
aplicación prolongada de la fuerza, se ve la formación ósea en la zona de tensión y la
- 18 -

reabsorción ósea en la zona de presión dando lugar al movimiento dental. (Henneman


S, Von den Hoff JW, Maltha JC. Mechanobiology of tooth movement. Eur J Orthod.
2008; 30(3):299-306.)

II. 3. 4 RECAMBIO ÓSEO Y DEL LIGAMENTO PERIODONTAL


Las células del ligamento periodontal responden a las fuerzas externas incrementando
la proliferación celular y la apoptosis. La medida relativa en la que ocurren estos dos
procesos competitivos, controla varias poblaciones celulares en el PDL. 17
En las áreas de tensión se observa un incremento vascular, así como la salida de los
macrófagos y leucocitos acompañados de las proteínas y líquidos de los vasos
sanguíneos. Estas células son conocidas por ser capaces de producir varias
moléculas de señalización, que participan en la remodelación de los tejidos por la
fuerza inducida. Se considera que cuando el PDL esta en tensión el cuerpo intenta
contrarrestar el estimulo nocivo limitando la función. Esta limitación ayuda a reparar
y a reemplazar el tejido dañado. Si se sobrepasa el nivel de estrés al que pueden
llegar las células, la vascularización del PDL disminuye y se produce la muerte
celular de las células afectadas. 18
En la zona de presión, hacia la dirección del movimiento dental, el espacio del PDL
se reduce y la pared alveolar comienza a deformarse. Dependiendo de la magnitud
de la fuerza aplicada, las reacciones en esta zona son diferentes, la simple presión de
la luz del PDL produce la reabsorción ósea directa, en cambio las fuerzas excesivas
dan lugar a un proceso llamado “hialinización”, ya que el incremento de presión en
una región localizada del PDL puede inhibir la diferenciación de los osteoclastos y en
contraste comienzan reacciones degenerativas del tejido. 18
Los cambios tisulares en la zona de compresión del PDL, están caracterizados por el
edema, la obliteración parcial de los vasos sanguíneos, y el desglose de las paredes de
las venas, seguido por el escape de células sanguíneas al espacio extravascular. El
proceso degenerativo se mantiene mientras la presión continua, no ocurre ningún
movimiento dentario hasta que se elimine el tejido necrótico por la invasión de
células fagocíticas que llegan del ligamento y espacios periféricos no dañados. Este
proceso de eliminación se completa aproximadamente a las 3 o 5 semanas. 18
- 19 -

II. 3. 5 HIALINIZACÓN
La hialinización es considerada como un efecto secundario no deseado. El propósito
de los movimientos ortodóncicos es mover las piezas dentarias lo más eficientemente
posible con los efectos secundarios mínimos para el diente y sus estructuras de
soporte. Se asume que una fuerza óptima es importante para una adecuada respuesta
biológica en el PDL, se han encontrado factores como el tipo y la magnitud de la
fuerza, o la duración del tratamiento como situaciones coherentes con las reacciones
tisulares no deseadas como la reabsorción radicular. La aparición de tejido necrótico
llamado “hialinización” es un componente importante en el proceso del movimiento
ortodóncico.20
En los movimientos dentarios se ven histológicamente dos áreas, la zona de tensión y
la zona de presión. En la zona de presión se da una alteración en el fluido sanguíneo
y la necrosis de células en el área de compresión (hialinización), luego se da una
reabsorción del tejido hialinizado por los macrófagos y se ve un socavado de la
resorción ósea por los osteoclastos al lado del tejido hialinizado, a pesar de todo
termina en un movimiento dentario.19,20 La hialinización aparece en las zonas de
presión en el PDL principalmente durante la “fase inicial” del movimiento
ortodóncico, sin embargo también se ha encontrado en otros estadios.20
La hialinización durante los estados tardíos, puede, parcialmente, explicar las
diferencias clínicas observadas en el rango del movimiento dentario entre diferentes
personas. 20
En los estudios histológicos se reportaron resorciones óseas en la zona de presión y
deposición ósea en la zona de tensión, también se demostró que es posible un
movimiento fisiológico dental sin daño en el PDL o en la raíz si la presión en el PDL
no excede la presión capilar sanguínea. 20 Este proceso de resorción ósea esta influido
por células fagocíticas como macrófagos, celular gigantes, fibroblastos y pre
osteoclasto, que invaden la zona adyacente al daño y elimina el tejido hialinizado.
Esto pasa en la fase inicial, en la aceleración y en el alineamiento. Pero en la
ortodoncia acelerada con corticotomías, la hialinización se ve sólo en la primera fase,
mas no en las siguientes. 19,20
- 20 -

II. 4. MOVIMIENTO DENTAL


El movimiento dental de cualquier tipo se da por un proceso armónico mediado por
células predominantemente dentro del ligamento periodontal. 11
La posición de los dientes y de los tejidos de sostén, que incluyen el proceso alveolar
y el ligamento periodontal, pueden modificarse de modo relativamente fácil mediante
15
tratamientos ortodóncicos.

II. 4. 1 CON ORTODONCIA CONVENCIONAL


El movimiento dentario ortodóncico es un proceso que combina respuestas
fisiológicas y patológicas a fuerzas aplicadas exteriormente. El movimiento
ortodóncico viene acompañado con un daño o injuria reversible en los tejidos de
soporte, por otro lado a este proceso se superpone un proceso fisiológico de
adaptación del hueso alveolar a las tensiones mecánicas. 17
El movimiento dentario producido por ortodoncia sólo es posible si la resorción ósea
ocurre en la dirección en la que el diente esta siendo desplazado. Este movimiento
causa presión sobre la superficie del hueso alveolar en la dirección del
desplazamiento del diente. Por otra parte el movimiento de ortodoncia así como
induce la resorción ósea por un lado, por el otro lado de la superficie radicular se
genera una zona de tensión en el periodonto. Estas tensiones generan la activación de
las células y cambios en los tejidos vascular y nervioso a lo largo de las superficies
óseas y cementaría que están mediadas a través del PDL. En esta zona de tensión se
21
forma hueso en la pared alveolar, lo que estabiliza el diente en su nueva posición.
Esta situación se da de la misma manera en todos los dientes, sin importar el número
de raíces que presente, puede ser mono o multiradicular. En el diente multiradicular,
el movimiento se complica por la bifurcación ósea, lo cual presenta superficie ósea
adicional en relación con la presión y tensión. 21
- 21 -

Figura 14. Movimiento dental hacia la izquierda como indica la flecha negra, con
zonas de compresión a lo largo de la superficie de avance de la raíz y de tensión a lo
largo de la superficie de arrastre de la raíz.( Avery JK, Chiego DJ.
Periodonto:apófisis alveolar y cement, En: Avery JK, Chiego DJ. Principios de
histologí y embriología bucal con orientación clínica. 3°ed. Madrid: Elsevier; 2007. p.
157-166.)

Figura 15. Comparación de las zonas de compresión y tensión. A. SEM de la


formación de cráteres adyacente a la zona de compresión, de la superficie radicular
de la primera molar superior de una rata, con una fuerza ortodóncica de 40 N por 5
días. B. SEM del alveolo de la primera molar superior de una rata. La ontogénesis, en
respuesta a la fuerza de tensión ortodóncica por 5 días, puede ser vista como
espículas óseas extendiéndose hacia el alveolo en la parte superior de la imagen.
(Wise GE, King GJ. Mechanisms of tooth eruption and orthodontic tooth movement. J Dent
Res. 2008;87(5):414-34.)
- 22 -

Cuando el diente está inclinado y se desea enderezarlo a su posición correcta para


una oclusión armoniosa según un plan de tratamiento establecido. Durante los
movimientos ortodóncicos se generan zonas de tensión y compresión en un mismo
lado de la raíz como se ve en la figura 16. No obstante un diente puede requerir un
movimiento de traslación en masa, en cuyo caso la raíz es desplazada en la misma
dirección, afectando toda la superficie del alveolo ya sea con fuerzas de compresión
o fuerzas de tensión, es decir con reabsorción o aposición respectivamente. 21

Figura 16. La inclinación de la corona del diente hacia la izquierda hace que la raíz
comprima el ligamento en la parte superior izquierda e inferior derecha. Por otra
parte, en la parte superior derecha e inferior izquierda se crea una zona de tensión (T).
En el gráfico de la otra pieza dentaria, donde se grafica el movimiento de traslación
en masa, se ve una zona de compresión (C) en toda la superficie radicular izquierda,
desde la corona hasta el ápice sobre el PDL, creando resorción ósea a lo largo de la
raíz. Y una zona de tensión (T) en toda la superficie radicular derecha. ( Avery JK,
Chiego DJ. Periodonto:apófisis alveolar y cement, En: Avery JK, Chiego DJ.
Principios de histologí y embriología bucal con orientación clínica. 3°ed. Madrid:
Elsevier; 2007. p. 157-166.)

Cuando la compresión es demasiado grande o demasiado rápida, provoca la


hialinización del ligamento. La vascularización es excluida del ligamento y el
ligamento aparece pálido o “hialinizado” 21
- 23 -

II. 4. 2 METODOS PARA ACELERAR EL MOVIMIENTO


Desde hace varios años, se han buscado métodos y técnicas que puedan acelerar el
movimiento dental en el tratamiento ortodóncico, ya que los largos lapsos de tiempo
son el principal disconfort de los pacientes. Por otro lado la incidencia de caries y
enfermedad periodontal también incrementa cuando el tratamiento es prolongado. 22
En base a esta problemática, surgieron muchos métodos para acelerar el movimiento
ortodóncico, desde enfoques mecánicos con irradiación de laser de alta o baja energía
y campos magnéticos, farmacológicos con inyecciones de prostaglandinas, proteínas
morfogenéticas, quirúrgicos con corticotomías, osteotomías, ortodóncicos con
expansiones maxilares y mandibulares.23 A continuación se describirán brevemente
algunos métodos mencionados:

II. 4. 2. 1 PROTEINAS MORFOGENÉTICAS


Uno de los métodos que se ha estado investigando es el de agregar proteínas
morfogenéticas óseas (BMP), que aparece como un factor clave en la morfogénesis
ósea, que influyen en las células madre primitivas para que se conviertan en células
mas especificas que participan en la formación ósea. Recientemente, la
recombinación de hueso humano con BMP-2, se ha visto que da como resultado la
inducción de nueva formación ósea. 11

II. 4. 2. 2 TERAPIA CON LASER DE BAJA ENERGÍA (LLLT)


Algunos autores sugieren que el estimulo mecánico provoca la perdida de la vitalidad
de la pieza dentaria, mientras que otros aseguran que las fuerzas ortodóncicas no
tienen un efecto significante en la pulpa dental. 24 La terapia con laser de bajo nivel
ha mostrado un efecto positivo en la remodelación ósea optimizando el movimiento
ortodóncico. 24
LLLT tiene múltiples efectos biomoduladores en las funciones celulares, incrementa
los niveles de ATP y activa unas encimas especificas que aceleran la cicatrización y
reparación tisular, también se ha visto histológicamente el aumento de la
vascularización y un incremento la actividad fagocítica. Además los efectos del laser
se relacionan con los efectos de la atenuación del dolor. 24
- 24 -

II. 4. 2. 3 ESTIMULACIÓN INTERMITENTE CON VIBRACION RESONANTICA


Se estimula el tejido periodontal con vibración resonantica para acelerar el
movimiento ortodóncico y acortar el tiempo del tratamiento, la carga de la vibración
es igual a ala frecuencia natural de la pieza dentaria y su periodonto. La aplicación de
esta técnica aumenta la expresión del RANK en el osteoclasto, el cual es una proteína
que interviene en la osteoclastogénesis, en el periodonto sin efectos secundarios. 23

II. 4. 2. 4 DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA


Durante muchos años se intentó corregir las maloclusiones sin tener la necesidad de
extraer piezas dentarias, para lo cual se utilizaban muchos dispositivos, sobre todo
para el anclaje, extraorales e intraorales. 25, 26
Sin embargo los pacientes seguían
necesitando tratamientos basados e extracciones. 26, 27
Después de la extracción, la distalización del canino demora aproximadamente de 6 a
25
8 meses bajo circunstancias normales , buscando solución a este problema, se
sugirió la distracción osteogénica de un segmento alveolar, el cual sea como un
bloque donde se encuentra el canino.22, 25, 27, 28, 29
Para este tratamiento se hacen
corticotomías y se necesitan dispositivos, los cuales tienen que ser activados por el
paciente o por el cirujano, dependiendo del caso. Y lo que se lograba en hasta 8
25, 26
meses se puede lograr hasta en 8-14 días. . Esta técnica se puede usar en
pacientes con anormalidades esqueletales como asimetría facial o hipoplasia
maxilomandibular, problemas de crecimiento que necesiten tratamiento por
29
segmentos. La formación de hueso nuevo es logrado a través del estiramiento del
callo en la osteotomía con un dispositivo de distracción, por lo cual se avanza 1 mm
diario aproximadamente. 22, 25, 27, 28, 29

II. 4. 2. 5 EXPANSIÓN MAXILAR Y MANDIBIULAR


Hay procedimientos quirúrgicos tradicionales que han sido usados para corregir
problemas en el ancho del arco dental y las discrepancias dentarias que traen consigo,
uno de ellos es la expansión maxilar rápida y la distracción mandibular en la línea
- 25 -

30
media. A pesar de que estos procedimientos han dado resultados favorables, no
ayudan con las discrepancias antero-posteriores o verticales.

II. 4. 2. 5 ORTODONCIA ACELERADA CON CORTICOTOMÍAS


Según Ren y col 31 en el año 2007. Las técnicas que iban apareciendo para acelerar el
movimiento ortodóncico no eran del todo buenas, ya que por una parte solo
incrementaban el movimiento en 1 o 0.3 veces de lo que era tradicionalmente,
además tratamientos como las medicinas, no eran especificas, la estimulación física
también tenia sus efectos indeseados. En el caso de los métodos quirúrgicos como la
fibrotomía gingival, tenia efectos controversiales, la distracción osteogénica no es
muy usual en el tratamiento ortodóncico y no muy aceptado por los pacientes.31
Esta técnica consiste en hacer corticotomías en el hueso alveolar de las piezas
dentarias a moverse, este método envuelve varias maneras de decorticación alveolar.
Según cada profesional se pueden hacer por vestibular y lingual o sólo por vestibular.
Algunos casos necesitan añadir injerto óseo cuando se levanta el colgajo durante la
cirugía, para mejorar el desarrollo óseo. Los efectos deseados se dan gracias al
fenómeno de aceleración regional propuesto por Frost 3. Fisiológicamente esta teoría
propone que cuando el hueso es decorticado inicia un proceso normal de
cicatrización con un gran recambio óseo que está directamente relacionado con el
grado y la proximidad del trauma óseo.1

II. 5. ORTODONCIA ACELERADA CON CORTICOTOMÍAS


Este tratamiento consiste en una combinación de una decorticación selectiva o
corticotomías, un aumento de injerto óseo y un tratamiento ortodóncico. Duarnet EL
Desarrollo de la técnica, se han acuñado diferentes términos para la misma técnica,
por lo que es usual encontrar en la literatura nombres como “Ortodoncia osteogénica
Acelerada”, “Decorticación alveolar selectiva”, “Ortodoncia facilitada con
4, 9, 11, 32
corticotomías”, etc. Que describen la misma técnica .
Las corticotomías o la decorticación alveolar selectiva (SAD) son definidas como
procedimientos quirúrgicos donde solo el hueso cortical es cortado, perforado o
- 26 -

mecánicamente alterado. Es muy diferente a la osteotomía, que es definida como el


corte quirúrgico a través del hueso cortical y medular, usualmente es usado cuando se
describe la creación de segmentos óseos. 33
Las corticotomías en el hueso alveolar hacen que los movimientos ortodóncicos sean
más rápidos que en un tratamiento de ortodoncia convencional, esto conlleva a un
tratamiento de ortodoncia en menor tiempo.9, 10, 11, 32 El hecho de que el diente pueda
ser desplazado más rápido, y así resulte en un tratamiento ortodóncico de corto
tiempo, es ciertamente muy ventajoso para los tejidos periodontales, porque se acorta
el tiempo en el cual el paciente lleva puesta la aparatología fija lo cual reduce
substancialmente el tiempo disponible para que los biofilms bacterianos
relativamente benignos asuman cambios cualitativos y se conviertan en un potencial
citotóxico destructivo, que a menudo se ve cuando la aparatología fija se ha tenido en
los dientes por mas de 2 o 3 años. 6, 4
Wilcko y col. 4, 7, 11, 32 y Ferguson y col. 30 informaron sobre una nueva técnica a la
cual llamaron ortodoncia osteogénica acelerada (AOO), que es la combinación de
una activación ósea (decorticación selectiva, osteotomías y adelgazamiento óseo sin
movilización ósea), más un aumento alveolar usando partículas de injerto óseo y un
tratamiento ortodóncico.
Se sabe que el recambio óseo es acelerado después de un daño en el hueso como una
34
fractura, una osteotomía o agregado de injerto óseo . Esto puede ser explicado por
el RAP donde el número de osteoblastos y osteoclastos aumenta por los mecanismos
locales de mediadores multicelulares que contienen células precursoras, células de
soporte, capilares sanguíneos y linfa. Esta fenómeno (RAP) también se da en la
13
mandíbula , de esta manera, después de una corticotomía el recambio óseo se
incrementa gracias al RAP que se genera.
En este tratamiento no se realizan luxaciones, se tiene mucho cuidado de no dañar el
nervio dentario inferior, y se tiene un cuidado similar para evitar dañar las raíces de
los dientes. 14
Viendo el éxito que tenían las corticotomías en el tratamiento ortodóncico, se intento
mejorar de cierta manera la duración de este tratamiento, realizando dos sesiones de
35
corticotomías, para prolongar la duración del RAP. se hicieron estudios llegando a
- 27 -

la conclusión de que realizar la segunda corticotomía después de 4 semanas de la


primera, mantenía la velocidad del movimiento dentario. Sin embargo, las diferencias
en el movimiento dentario no parecía justificar una segunda corticotomía. 35

II. 5. 1 MODO DEL MOVIMIENTO DENTARIO


La noción que comúnmente se mantenía, con respecto a que el volumen alveolar
preexistente era inmutable puso limitaciones substanciales en la cantidad de
movimiento dentario, de tal manera que sea seguro de conseguirlo y además proveer
un resultado estable.6 La ortodoncia acelerada con corticotomías, provee un mayor
4
rango de movimiento dental en el tratamiento ortodóncico que fue descrito por
9
Ferguson y col .
En ortodoncia facilitada con corticotomías el movimiento dental óptimo
aparentemente ocurre cuando solo una capa delgada de hueso se superpone a las
6, 7
prominencias radiculares en la dirección del movimiento dentario. Esta capa
delgada de hueso se desmineraliza y la matriz del tejido blando remanente e islas de
osteoide serán transportadas con las superficies radiculares, sitio donde la matriz ósea
se remineralizará al completar el tratamiento ortodóncico.6, 14 Entonces, esta técnica
requiere de desmineralización de la capa relativamente delgada de hueso en la
dirección en la que se intenta mover el diente, Este proceso en el que entra a una
osteopenia reversible y transitoria de la capa delgada de hueso, permite a la raíz
llevar la matriz de colágeno desmineralizado con el. El grado de acción depende de la
intensidad y de la proximidad a la corticotomía. 6 Vale comentar que esta condición
favorece al movimiento reduciendo el peligro de la reabsorción radicular.
11
Wilcko y col. Hicieron un estudio donde evaluaron tomografías computarizadas
antes y después del tratamiento con ortodoncia acelerada con corticotomías, donde
vieron la desmineralización del hueso alveolar alrededor de las prominencias
radiculares. Las CT analizadas 2 años después del tratamiento indicaron variedad en
el grado de remineralización del hueso alveolar. Esta
desmineralización/remineralización encuentra una fuerte relación del movimiento
dentario rápido con el RAP.
- 28 -

Entonces el movimiento rápido después de la corticotomía puede ser descrito


apropiadamente como “transportación de matriz ósea” y no como movimiento en
“bloque óseo”. Ya que el movimiento dental en este tratamiento es simplemente el
resultado de un proceso fisiológico y no el reposicionamiento de un bloque óseo, por
ese motivo es esencial un suministro de sangre continuo e ininterrumpido. Se puede
ver que es la zona esponjosa y el periodonto los que aparentemente cumplen el rol
predominante en el movimiento rápido. 6, 14
Cerrar espacios de extracción puede requerir solo una capa ósea delgada alrededor de
las superficies radiculares, en dirección al movimiento que se desea para la pieza
dentaria. De esta manera la “transportación de matriz ósea” puede ser usada para
cerrar rápidamente los espacios. Después de 2 semanas de la cirugía, esperando el
periodo que permita la desmineralización, los espacios pueden ser cerrados en 3 o 4
semanas con fuerzas ortopédicas o en 6 u 8 semanas con fuerzas ortodóncicas
eficientes. 6
La decorticación alveolar selectiva es un proceso manejado fisiológicamente, por eso
es muy importante la vascularización ininterrumpida, como antes se ha mencionado,
en las áreas operativas, ya que en esta técnica el mantenimiento de la vitalidad de los
tejidos duros y blandos es critica. Es por eso que esta absolutamente contraindicada
la movilización en bloque de un solo diente en un pequeño fragmento alveolar, es
decir la luxación o las “fracturas en tallo verde”, lo que puede conducir a una
morbilidad del tejido intrapulpar o intraoseo; también puede poner en peligro la
integridad del paquete vasculonervioso saliente del ápice de las piezas dentarias
resultando en una necrosis de las piezas afectadas; además no es útil para el
tratamiento, ya que este segmento pierde su integridad estructural por la
desmineralización asociada con al osteopenia y no incrementa la distancia que el
diente puede ser movido.6
36
Lee y Sebaoun reportan evidencia sistémica e histológica que respaldan la
hipótesis original propuesta por Wilcko y col 11, 32
, con respecto a que la facilidad del
movimiento dentario después de la corticotomía se debe al incremento del recambio
óseo y a la disminución de la densidad ósea, es decir a un proceso de
- 29 -

desmineralización/remineralización en lugar del movimiento en bloque óseo como se


había descrito años anteriores.14
En los adolescentes, la desmineralización/remineralización del lecho alveolar es
aparentemente completada, sin perdida de red tisular. En los adultos la
remineralización es menos completa, aunque en un grado insignificante para la
clínica.6, 7. Esta diferencia es indicativo de la diferencia en el metabolismo entre los
adolescentes y los adultos, siendo los jóvenes quienes presentan mejor vitalidad y por
ende un buen potencial de cicatrización y recuperación. 6

Figura 17. Paciente adolescente A. Imagen de CT vestibular antes del tratamiento. B.


Imagen después de la extracción de los brackets al termino del tratamiento
ortodóncico C. Imagen después de 2 años de retención ortodóncica. Se nota la
descalcificación alveolar transitoria pero completamente reversible. (Wilcko MT,
Wilcko WM, Bissada NF. An evidence-based analysis of periodontally accelerated
orthodontic and osteogénico techniques: A synthesis of scientific perspectives. Semin
Orthod. 2008; 14: 305-316)
- 30 -

Figura 18. Paciente adulto A. Imagen de CT vestibular antes del tratamiento, se nota
la corteza alveolar delgada. B. Imagen 1 mes después de la extracción de los brackets
al término del tratamiento ortodóncico, se ve el efecto de la decorticación, nótese la
aparente falta de mineralización ósea alrededor de las prominencias radiculares. C.
Imagen después de 2.5 años de retención ortodóncica. Aquí aparece la
remineralización parcial del lecho alveolar alrededor de las prominencias radiculares
de los dientes en comparación con la imagen del pre tratamiento. D. Después de 11.5
años de retención la altura de la cresta ósea todavía parece estar un poco reducida en
comparación con la imagen del pre tratamiento. (Wilcko MT, Wilcko WM, Bissada
NF. An evidence-based analysis of periodontally accelerated orthodontic and
osteogénico techniques: A synthesis of scientific perspectives. Semin Orthod. 2008;
14: 305-316)

El movimiento dental en el tratamiento con ortodoncia acelerada con corticotomías,


es logrado a través de la inclinación y luego del torque dental, por ese motivo saber la
angulación del diente previo al tratamiento es importante para tener una idea de la
cantidad de movimiento que se pueda dar con ortodoncia acelerada con corticotomías.
Si antes del tratamiento los dientes están inclinados hacia la dirección del
movimiento que se desea, se puede lograr una mayor corrección que si el diente esta
inclinado en la misma dirección del movimiento deseado.14
- 31 -

Gracias a esta técnica se han ampliado los límites del movimiento dentario en los
tratamientos ortodóncicos 4 Sarver y Proffit 37 en el 2005 sugirieron unas líneas guías
para el movimiento dental del incisivo central de un adulto en un tratamiento de
ortodoncia convencional. Ferguson y col 9 sugirió que estas líneas límites pueden ser
expandidas de 2 a 3 veces en todas sus dimensiones a excepción de la retracción.
Esto puede ser usado para tratar maloclusiones de moderadas a severas en
adolescentes y adultos y puede reducir la necesidad de extracciones. 6

Figura 19. La ortodoncia acelerad con corticotomías permite grandes cantidades de


movimiento en una posición estable. Las limitaciones para el movimiento dentario en
una posición estable usando solo el tratamiento de ortodoncia convencional esta
representada por el interior de la línea negra. Las limitaciones para le tratamiento
ortodóncico combinado con ortodoncia acelerad con corticotomías esta representado
por el interior de la línea roja. Por ejemplo la protrusión del incisivo inferior en
ortodoncia convencional es 5mm para una posición estable, pero con ortodoncia
acelerada con corticotomías, la protrusión puede ser hasta 9mm. Los límites se
ampliaron de 2 a 3 veces en todas las dimensiones excepto para al retracción.
(Wilcko MT, Wilcko MW, Marquez MG, Ferguson DJ. The contribution of
periodontics to orthodontic therapy, En Dibart S. Practical Advanced Periodontal
Surgery. 1°ed. Ames; Blackwell Munksgaard; 2007. p. 23-50.)
- 32 -

La ampliación de los límites en el movimiento dentario ha ayudado a otro de los


problemas comunes en los tratamientos ortodóncicos, que son las piezas impactadas,
principalmente los caninos. 38

Figura 20. Se pueden usar las corticotomías para acelerar el movimiento de una
pieza dentaria impactada, en ese taco un canino. (AlGhamdi AST. Corticotomy
facilitated orthodontics: Review of a technique. Saudi Dental J. 2010; 22(1): 1-5.)

II. 5. 2 AUMENTO ALVEOLAR


Wilcko modifica el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomías, agregándole
injerto óseo, para aumentar el grosor alveolar y tener mejores resultados en sus
pacientes. 8
4
Ferguson y col encontraron que después del tratamiento con corticotomías había
mayor estabilidad y menor recidiva, vio que el pos tratamiento inmediato sin
extracciones tenían los mismos resultados con o sin corticotomías. Pero en lo que
respecta a la retención los resultados clínicos mejoraron y no se mostraron recidivas
en los pacientes con ortodoncia acelerada con corticotomías. Después de 10 años de
tratamiento los pacientes siguen manteniendo las posiciones dentarias dejadas
después de la ortodoncia.38
O’Hara en el 2005 comparó tratamientos ortodóncicos de maloclusiones moderadas
en las que no necesitaban extracciones y no encontró diferencia en el resultado según
- 33 -

las variables de alineamiento dentario. Pero con respecto a la retención, no hubo


recidiva en el grupo de ortodoncia acelerada con corticotomías, mientras que en el
grupo control si hubo recidiva. 4
39
Rothe y col hicieron un estudio el 2006, evaluando la recidiva del tratamiento
ortodóncico en la mandíbula, encontrando que los pacientes con la cortical
mandibular más delgada tenían un riesgo más elevado de tener una recidiva dental
por lo que en la ortodoncia acelerada con corticotomías se hace necesario el
incremento de injerto óseo.
La estabilidad de la posición dentaria es también probablemente debido a la perdida
de memoria del LPD debido al fuerte recambio óseo del periodonto provocado por el
aumento de injerto. 4
La inclusión de hueso en la primera fase del movimiento ortodóncico con
4, 6, 7, 11, 32
corticotomías es un nuevo concepto y ha hecho posible proveer un
incremento del volumen al hueso alveolar que ayuda a mantener el diente en su
posición alineada. Sin embargo, las técnicas de inducción ósea para acelerar el
movimiento no son nuevas pero han ido evolucionando a través de las últimas 4
décadas. Urist en 1965 fue el primero en demostrar que una matriz ósea
descalcificada puede inducir la formación de hueso y cartílago nuevo. 14
El aumento de injerto óseo trajo consigo muchas ventajas en el tratamiento
ortodóncico, ya que las limitaciones no solo serán a merced del volumen y forma
alveolar preexistente, sino que ahora puede ser remodelado y hasta ampliado para
acomodar y alinear a los dientes en sus nuevas posiciones. Es decir no solo repercute
en el aspecto dentoalveolar, sino también en el aspecto esquelético alveolar, ya que
también se puede proveer un cambio sutil al perfil de la cara. Además por la
ampliación a las limitaciones del movimiento, en algunos casos, reduce la necesidad
de extracciones y tal vez algunas cirugías ortognáticas. 5 Lo más impresionante es el
incremento de volumen alveolar que sirve de soporte amplio a las raíces, lo que trae
un impacto positivo en el pos tratamiento que son el asentamiento y la estabilidad
que son los dos principales problemas después del tratamiento de ortodoncia
convencional, inclusive cuando hay un proceso de osteopenia transitoria. 6
- 34 -

El aumento alveolar puede ayudar a corregir defectos óseos como dehiscencias,


fenestraciones o defectos dentoalveolares que presuntivamente resultan de la
inclinación vestibular de los incisivos.6
Fuhrmann el 2002 mostró que después del tratamiento convencional con ortodoncia
en adultos, se encuentran formaciones de dehiscencias óseas alrededor de las raíces.
En la ortodoncia acelerada con corticotomías y aumento de injerto óseo, se ve un
incremento del volumen alveolar en el pos tratamiento que sigue, después, en el
tiempo de retención, donde se puede observar que los problemas como las
dehiscencias o fenestraciones se resuelven sin inconveniente. En el caso de la
ortodoncia convencional Fuhrmann vio que inclusive después de 3 años de retención,
se observaba una significante dehiscencia ósea que no reparaba por si sola. 6
Mientras que las superficies radiculares estén vitales y no haya migración epitelial
apical, se pueden corregir los defectos óseos preexistentes con aumento alveolar. 4, 9, 11,
32

Figura 21. CT de paciente tratado con ortodoncia acelerada con corticotomías y


aumento de injerto óseo. La primera CT muestra las prominencias radiculares de la
raíces, la siguiente figura muestra el aumento de injerto óseo después de las
corticotomías, la ultima CT es del post tratamiento, donde se aprecia el aumento del
volumen de la cortical alveolar. (Wilcko MT, Wilcko MW, Marquez MG, Ferguson
DJ. The contribution of periodontics to orthodontic therapy, En Dibart S. Practical
Advanced Periodontal Surgery. 1°ed. Ames; Blackwell Munksgaard; 2007. p. 23-50.)
- 35 -

Figura 22. Reparación de dehiscencias y fenestraciones con el aumento de injerto


óseo. En la primera imagen se ve claramente las fenestraciones y dehiscencias
descubiertas por un colgajo, en la siguiente imagen se ve la decorticación selectiva
previa al aumento de injerto, en la última imagen se aprecia la ausencia de
dehiscencias y fenestraciones. (Wilcko MT, Wilcko MW, Marquez MG, Ferguson DJ.
The contribution of periodontics to orthodontic therapy, En Dibart S. Practical
Advanced Periodontal Surgery. 1°ed. Ames; Blackwell Munksgaard; 2007. p. 23-50.)

Se puede tener la habilidad de mover dientes a grandes distancias, ya que provee


expansión de la base alveolar e incrementar el volumen alveolar para soportar el
diente alineado, por eso, es posible tratar casos seleccionados que antes solo se
trataban con cirugía ortognática. 5

II. 5. 3 BASES BIOLÓGICAS E HISTOLÓGICAS


Las corticotomías en el hueso alveolar desencadenan un potencial proceso de
2, 38
cicatrización llamado “Fenómeno de aceleración regional” RAP , en este
fenómeno la cicatrización es más rápida, aproximadamente de 2 a 10 veces más
rápido que la cicatrización fisiológica.3 El RAP comienza dentro de los días
siguientes de la cirugía, típicamente los picos están en el 1° y 2° mes, usualmente
permanece en el hueso después de 4 a 6 meses y puede tomar hasta 24 meses para
38
disminuir y desparecer . La técnica clínica que envuelve la decorticación alveolar
selectiva es una forma de reorganizar el tejido periodontal, el cual resulta en una
osteopenia transitoria y en un gran recambio tisular adyacente a la injuria que vendría
a ser la corticotomía. La decorticación alveolar inicia un proceso de cicatrización, el
grado de este dependerá directamente de la intensidad y proximidad al daño. 5, 38, 40, 41
- 36 -

En tejidos saludables, la cicatrización ósea es sinónimo de un gran recambio óseo, el


calcio disminuye de la red de cristales, y disminuye la densidad ósea, pero no el
volumen de esta. 3
Sebaoun el 2005 estudio el efecto de la decorticación sin movimiento dentario una
rata. Levantó un colgajo vestibular y lingual y se hicieron 5 marcas por vestibular y
lingual con una fresa bajo irrigación estéril, observándose lo siguiente en la zona
adyacente a la decorticación 3 semanas después de la cirugía: Incrementó 2 veces la
descalcificación trabecular ósea , aumentó en 1.5 veces la formación de nuevo tejido
óseo trabecular, El conteo de osteoclastos subió a 4 veces de lo normal y se vio 2
veces más de aposición en la lámina dura. 4
Pham- Nguyen el 2006 Estudió el volumen del tejido periodontal en 3 dimensiones,
alrededor de la primera molar superior de una rata, seguido de una corticotomía bucal
y lingual. Usando la tecnología de la micro-CT, se ve una significante
desmineralización a los 7 días post cirugía y a las 6 semanas. 4

Figura 23. Estado del hueso alveolar alrededor de las raíces a las 3 semanas de la
decorticación en láminas con tinción HE. Se evidencia la disminución de la calcificación
y por ende el decrecimiento de la densidad ósea después de la decorticación a diferencia
de la zona control donde el hueso interradicular se muestra intacto. (Ferguson DJ, Wilcko
WM, Wilcko MT. Selective alveolar decortication for rapid surgical-orthodontic
resolution of skeletal malocclusion treatment. En Bell WE, Guerrero C. Distraction
Osteogenesis of the Facial Skeleton.1°ed. Canada: BC Decker; 2007. p. 199-203)
- 37 -

Figura 24. Análisis micro-CT de osteopenia a los 7 días. A. Osteopenia del maxilar
de la rata a los 7 días después de las corticotomías. B. Micro-CT de un diente en la
zona control. C. Zona adyacente a la corticotomía, donde se evidencia la osteopenia
como la disminución del volumen óseo del volumen total. (Wilcko MT, Wilcko MW,
Marquez MG, Ferguson DJ. The contribution of periodontics to orthodontic therapy,
En Dibart S. Practical Advanced Periodontal Surgery. 1°ed. Ames; Blackwell
Munksgaard; 2007. p. 23-50)

Figura 25. Análisis micro-CT de osteopenia a las 6 semanas. En las figuras se ve el


maxilar y el diente de la rata comparando la zona de control y la zona de activación
quirúrgica, donde se evidencia la osteopenia producida por las corticotomías en la
zona de activación. (Ferguson DJ, Wilcko WM, Wilcko MT. Selective alveolar
decortication for rapid surgical-orthodontic resolution of skeletal malocclusion
treatment. En Bell WE, Guerrero C. Distraction Osteogenesis of the Facial
Skeleton.1°ed. Canada: BC Decker; 2007. p. 199-203)
- 38 -

Luego en el año 2008 Sebaoun y col. analizaron la respuesta periodontal y alveolar


de la decorticación selectiva en función al tiempo y proximidad a las corticotomías.
La activación con corticotomías resulta en una abrumadora activación ósea,
estimulada por un proceso catabólico (reabsorción en el periodonto) y un proceso
anabólico (formación en el periodonto), el cual llega a su punto máximo a las 3
semanas de la decorticación donde el conteo de osteoclastos y la aposición ósea fue 3
veces mayor comparado con un tratamiento de ortodoncia convencional.
Adicionalmente se vio que en la zona adyacente a la injuria el contenido de hueso
esponjoso calcificado disminuía y la superficie del ligamento periodontal aumentaba
2 veces más rápido que lo normal. Lo que nos indica que hay un incremento
dramático del recambio tisular adyacente a la corticotomía a la 3° semana después de
la cirugía la cual regresa a su estado normal después de 11 semanas. 14
En la clínica para al ortodoncia rápida con corticotomías, también hay evidencia
radiográfica que demuestra una marcada reducción en la densidad ósea trabecular en
las primeras 4 semanas después de la decorticación, luego se observa que el hueso
esponjoso remineraliza y vuelve a su estado normal viéndose en la radiografía un
trabeculado dentro de las características normales.9 Cuando el movimiento dental
continua, el RAP se prolonga. Cuando el RAP desparece, la osteopenia desaparece y
la reaparece la imagen radiográfica de un hueso esponjoso normal. Cuando el
movimiento dentario es completado, se crea u entorno favorable para la
remineralización.38
- 39 -

Figura 26. Radiografías periapicales de una paciente femenina de 39 años de edad,


que muestra la disminución en la densidad ósea (osteopenia) en las imágenes B y C
producto de las corticotomías previamente hechas. A. pre tratamiento. B 7 días
después de la corticotomía. C. 1 mes y 10 días después de las corticotomías. D. 10
días después de la extracción de los brackets, que fue 4 meses después de las
corticotomías. E. 3 años y 3 meses después de la extracción de los brackets.
(Ferguson DJ, Wilcko WM, Wilcko MT. Selective alveolar decortication for rapid
surgical-orthodontic resolution of skeletal malocclusion treatment. En Bell WE,
Guerrero C. Distraction Osteogenesis of the Facial Skeleton.1°ed. Canada: BC
Decker; 2007. p. 199-203)

Conceptualmente, el incremento del recambio tisular (osteopenia) es una condición


que favorece el movimiento dental rápido. Este principio fue demostrado el año 2000
por Verna, quien también encontró que a mayor recambio óseo producido, el
movimiento dentario será más rápido. En los estudios mencionados en ratas, el daño
quirúrgico producido por las corticotomías induce un aumento en el recambio tisular
que se expresa de manera espacial y temporal. El efecto de la decorticación fue
localizada en el área inmediatamente adyacente a la injuria. 4
- 40 -

Figura 27. Figura resumen de la osteopenia transitoria después de las corticotomías.


En la primera figura superior izquierda se muestra un diagrama indicando las zonas
vestibulares (rojos), y las linguales (azules), además del gráfico del corte histológico
que se muestran el las laminas siguientes. En la segunda figura superior se ve la
osteopenia alrededor de la molar a diferencia de la zona control. En la figura del
medio inferior se ve el corte axial de una CT donde se evidencia la osteopenia del
lado derecho en la zona de la cirugía. En las figuras de los lados inferiores se
muestran laminas con tinción HE de la zona control y la zona de la cirugía donde se
ve la falta de calcificación trabecular alrededor de las raíces. (Wilcko MT, Wilcko
MW, Marquez MG, Ferguson DJ. The contribution of periodontics to orthodontic
therapy, En Dibart S. Practical Advanced Periodontal Surgery. 1°ed. Ames;
Blackwell Munksgaard; 2007. p. 23-50)

Hay tres principios en los tejidos asociados con el tratamiento con corticotomías. La
primera es que la decorticación inicia un proceso de reparación y de producción de
células progenitoras (señalización y angiogénesis) y de agentes osteoinductores
- 41 -

(principalmente de la hemorragia). El segundo es que el bajo recambio óseo es


reemplazado por un gran recambio óseo que es funcionalmente normal, también se
da una osteopenia como condición reversible (disminución de la densidad ósea, pero
no del volumen). El tercero es que este gran recambio óseo se da en un lugar
anatómico preciso, que es inmediatamente adyacente a la zona donde se realizó la
corticotomía.9
Los tejidos que se forman alrededor del alveolo, en el área en el que se desea mover
un diente, responde eficientemente a las fuerzas biomecánicas y al movimiento dental
rápido. La osteopenia del hueso medular es alta en la zona más cercana a la
corticotomía. 9

Clínicamente se ha visto que hay menor reabsorción de raíces en la técnica


ortodoncia acelerada con corticotomías, que en la ortodoncia convencional. Esto se
da gracias a los procesos fisiológicos que se dan en ortodoncia acelerada con
corticotomías, ya que después de la cirugía se desata una rápida reacción del hueso
alveolar en las cavidades de la médula ósea, conllevando a una menor hialinización
del PDL en la pared alveolar.11, 12
- 42 -

Figura 28. Microfotografía del tejido periodontal después de las corticotomías con
tinción HE. Solo se observa hialinización del ligamento periodontal en T1, 1 semana
después de la corticotomía. En T2, T4 y T8, a las 2, 4 y 8 semanas respectivamente
Se ve el cambio óseo y periodontal sin ningún signo de reabsorción radicular de la
pieza dentaria. (Lino S, Sakoda S, Ito G, et al. Acceleration of orthodontic tooth
movement by alveolar corticotomy in the dog. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2007;
131: 448.e1-448.e8)

Figura 29. Microfotografía del tejido periodontal sin corticotomías, con tratamiento
de ortodoncia convencional en el cual se aplicó la misma fuerza que para la
ortodoncia acelerada con corticotomías. También se ven socavados de hialinización
del tejido periodontal en T1, T2 y T4. En T4 y T8 se ve la hialinización del
periodonto acompañado de reabsorción radicular de la pieza dentaria. (Lino S,
Sakoda S, Ito G, et al. Acceleration of orthodontic tooth movement by alveolar
corticotomy in the dog. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2007; 131: 448.e1-448.e8)
- 43 -

II. 6. TECNICA
La nueva técnica que se describirá provee un incremento al volumen alveolar después
del tratamiento ortodóncico. El plan de tratamiento es desarrollado en equipo por el
ortodoncista y el cirujano, el cual determinara el mejor tratamiento incluyendo la
decisión del segmento que será trabajado con esta nueva técnica, la pieza dentaria
que será usada como anclaje, y la o las piezas que necesitaran ser extraídas. 14 El plan
de tratamiento depende fuertemente de la evaluación clínica de los defectos faciales y
del análisis cefalométrico para determinar las discrepancias. 30
Ocasionalmente son incluidos en el plan de tratamiento, dispositivos temporales de
anclaje, mini tornillos o placas de retención. El equipo debe organizar la secuencia de
los diferentes aspectos del tratamiento, como la inclusión de alguna erupción forzada,
cirugía ortognática, y un post tratamiento de rehabilitación. 14

II. 6. 1 SELECCIÓN DEL CASO


La ortodoncia acelerada con corticotomías puede ser usada en la mayoría de los casos
33
que estén indicados para un tratamiento de ortodoncia convencional. Se ha
demostrado que en ortodoncia acelerada con corticotomías ha sido eficiente en el
tratamiento de la maloclusión clase I con apiñamiento moderado o severo, la
maloclusión clase II que requiere expansión o extracciones, y la maloclusión clase
III leve. El ortodoncista determina el plan para el movimiento dentario, identifica la
pieza que será usada como anclaje y las porciones que serán expandidas o contraídas.
De este plan se desarrolla la prescripción de las áreas que requieren corticotomías.
Para un resultado exitoso se requiere la coordinación cuidadosa entre el cirujano y el
ortodoncista. Se sugiere que el ortodoncista y el cirujano se deben preparar y trabajar
juntos en el uso de esta técnica para asegurar una base común de conocimiento.8
El cirujano debe evaluar la necesidad estética del paciente e incorporar estos
requerimientos al plan quirúrgico. Por ejemplo, si el paciente presenta recesión
gingival en el área donde requiere la corticotomía, se puede colocar un injerto de
tejido blando en conjunto con la cirugía. 33, 38
- 44 -

Figura 30. Injerto de tejido blando puede ser colocado junto con la cirugía por un
problema de recesión gingival. (AlGhamdi AST. Corticotomy facilitated
orthodontics: Review of a technique. Saudi Dental J. 2010; 22(1): 1-5.)

En algunos casos se debe establecer un anclaje antes de que el procedimiento de


ortodoncia acelerada con corticotomías sea iniciado. Esto se ve comúnmente en la
maloclusión clase II que requieren retracción. Ambos arcos pueden presentarse con
diferentes grados de movimientos deseados. Por ejemplo, se puede presentar un
apiñamiento leve en el sector anteroinferior y necesitarse una expansión rápida
maxilar. En este caso la ortodoncia acelerada con corticotomías puede realizarse en el
maxilar superior mientras que en el maxilar inferior se coloca aparatología para una
ortodoncia convencional. Es ideal corregir los dos arcos al mismo tiempo. 33
La colocación de los brackets y la activación de los alambres son hechas típicamente
33, 38
la semana anterior a la cirugía. Si hay procedimientos para el complejo
mucogingival, la falta de la colocación de los aparatos ortodóncicos puede hacer
posible una fácil manipulación del colgajo y la sutura. En todos los casos la
iniciación de las fuerzas ortodóncicas no debe tardar mas de 2 semanas después de la
cirugía. Un retraso prolongado dejara de aprovechar al máximo del tiempo del
periodo limitado en el que se esta dando el RAP. 33
Se hacen controles y ajustes cada dos semanas después de la intervención. Un caso
donde necesite intervención en ambas arcadas dentarias la duración del tratamiento
será de 3 a 4 horas y es usual realizar la sedación oral o intravenosa.8, 14
- 45 -

El ortodoncista tiene un tiempo límite de tiempo para lograr acelerar el movimiento


ortodóncico. Este periodo es usualmente de 4 a 6 meses, después del cual el
movimiento regresa a su velocidad normal. Dando esta “ventana” de limitación al
movimiento rápido, el ortodoncista necesitara avanzar el tamaño de los alambres
rápidamente, iniciando el tratamiento con el mayor arco posible. 33

II. 6. 2 SECUENCIA QUIRURGICA


En general se realizan dos colgajos a grosor completo, tanto labial como lingual
usando una incisión sulcular y se hacen corticotomías alrededor de las prominencias
radiculares.6

II. 6. 2. 1 DISEÑO DEL COLGAJO


Los objetivos de diseñar el colgajo son 1) proveer acceso al hueso alveolar donde
serán hechas las corticotomías, 2) proporcionar la cobertura a las partículas del
injerto, 3) mantener la altura y el de los tejidos interdentales, y 4) mejorar la
apariencia estetica de volumen la forma gingival, donde sea necesario.33
El diseño del colgajo básico es una combinación de un colgajo a grosor completo en
la parte más coronal del colgajo con una disección realizada en la porción apical. El
propósito de la disección es proveer movilidad al colgajo para que así pueda ser
sutura sin mucha tensión. Después de la disección, el tejido periostal es
cuidadosamente elevado del hueso alveolar, dando acceso a la superficie del hueso
alveolar y facilitando la identificación de las estructuras neurovasculares críticas. Se
sugiere que las extensiones mesiales y distales del colgajo terminen mas allá de las
áreas de las corticotomías para reducir la necesidad de la incisión vertical. 14, 33
Se podrían usar incisiones verticales, pero el colgajo debería estar posicionado más
allá de al menos un diente de la activación ósea, especialmente si se va usar una gran
cantidad de injerto óseo. 14
La preservación del tejido interdental gingival es crítico para el resultado estético. Se
usan numerosas técnicas de preservación de papila. Si es posible, la papila interdental
de los incisivos centrales no debe ser levantada. El acceso al hueso alveolar
vestibular en esta área se logra a través de una “tunelización” desde la exposición
- 46 -

distal. La retención del collarín palatino o lingual, no se levanta del hueso alveolar
subyacente, es frecuentemente usado para proveer aporte sanguíneo colateral al tejido
papilar. 33
Wilcko y col14 recomiendan levantar la papila con el colgajo a excepción de que este
en medio de los dos centrales superiores, ya que aquí la porción palatina no es
levantada por la presencia del foramen naso palatino que imposibilita la necesidad de
la activación ósea en esta área.

II. 6. 2. 2 DECORTICACIÓN
El propósito de la decorticación es iniciar el RAP y no de crear segmentos óseos
móviles. Se puede usar fresas redondas N° 1 o 2 en una pieza de mano o un
perforador de implantes dentales, las decorticaciones son hechas en el hueso alveolar.
Las corticotomías también pueden ser logradas con un cuchillo de mano eléctrico. En
este tiempo, no hay información suficiente que especifique la mejor profundidad o
extensión de la corticotomía.33 Las corticotomías son realizadas alrededor de los
dientes que se intentan mover bajo este tratamiento, los cortes óseos apenas tocan el
hueso medular en su profundidad, ya que se debe tener un cuidado especial de no
dañar los tejidos periodontales, el paquete neurovascular existente y de no alterar la
inserción de los músculos. 38
El criterio para cortar se basa más en seleccionar las zonas más gruesas del hueso
cortical en vez de satisfacer cualquier patrón preconcebido por el motivo ya
explicado.9
- 47 -

Figura 31. La técnica de decorticación alveolar se basa más en el grosor del hueso
que en algún protocolo establecido, tales como cortes o puntos o una combinación de
cortes y punto. Los cortes quirúrgicos apenas deben penetrar al hueso medular en el
área del diente que se quiere mover tanto por lingual como por vestibular. (Ferguson
DJ, Wilcko WM, Wilcko MT. Selective alveolar decortication for rapid surgical-
orthodontic resolution of skeletal malocclusion treatment. En Bell WE, Guerrero C.
Distraction Osteogenesis of the Facial Skeleton.1°ed. Canada: BC Decker; 2007. p.
199-203)

Si el hueso alveolar es lo suficientemente grueso, se pueden hacer perforaciones


solitarias o puntos alrededor de la raíz. Pero si el hueso es delgado, menos de 1 o 2
mm de grosor, estas perforaciones deben ser omitidas para asegurar el cuidado de la
superficie radicular. 33
Se seleccionan las porciones más gruesas de la corteza alveolar para proceder a la
decorticación inducir el sangrado para un aporte sanguíneo al injerto óseo. 9, 38

II. 6. 2. 3 PARTÍCULAS DE INJERTO


Después de la activación ósea el injerto óseo reabsorbible es disperso sobre el hueso
9, 33
activado , el volumen del material a usar es dictado por la dirección y la cantidad
de movimiento predicho, el grosor del hueso alveolar en el pre tratamiento, y la
- 48 -

necesidad de soporte labial por el hueso alveolar. La cantidad de injerto necesaria se


da depende de la cantidad de hueso preexistente, de la severidad del apiñamiento que
se necesita resolver, de la severidad del defecto dentoalveolar anticipado, del número
y extensión de las corticotomías requeridas y además de la cantidad ósea que se
intenta aumentar para una remodelación facial sutil. 14 No existen datos que comparen
un material de injerto con otro en términos de superioridad. El material más usado es
el hueso bovino deproteinizado, hueso autógeno, aloinjerto óseo liofilizado
desmineralizado (DFBA).33 El injerto puede ser 100% DFDBA, una combinación de
DFDBA con hueso bovino, o una mezcla de DFDBA con aloinjertos óseos.14
La cantidad de injerto colocado no debe ser excesivo, ya que podría interferir con la
reposición del colgajo.38 El volumen usado típicamente es de 0.25 a 0.5 ml de
material de injerto por diente.33 El injerto es mantenido en la posición deseada por el
colgajo a grosor completo.14 normalmente este injerto es previamente humedecido en
9, 14
un antibiótico que suele ser una solución de clindamicina (0.5 mg/ml) , también
puede ser embebida en un plasma rico en plaquetas,14 o en sulfato de calcio que
incrementa un poco la estabilidad del injerto. 33

Figura 32. Injerto óseo embebido en una solución antibiótica como la clindamicina,
es aplicada directamente en la activación ósea. (Ferguson DJ, Wilcko WM, Wilcko
MT. Selective alveolar decortication for rapid surgical-orthodontic resolution of
skeletal malocclusion treatment. En Bell WE, Guerrero C. Distraction Osteogenesis
of the Facial Skeleton.1°ed. Canada: BC Decker; 2007. p. 199-203)
- 49 -

II. 6. 2. 4 CIERRE DEL COLGAJO


Se hace un cierre primario del colgajo gingival sin una tensión excesiva, el extremo
de la sutura es dado según el criterio de donde termina el contenido del injerto. Es
logrado típicamente con sutura no reabsorbible. La sutura específica es determinada
por el grosor del tejido. La sutura que aproximan los tejidos a la línea media, son
puestas primeras, para asegurar el alineamiento apropiado de la papila y las suturas
restantes se colocan a continuación. La sutura debe permanecer de 1 a 2 semanas.33
Tiempo suficiente para permitir al epitelio adherirse para que se restablezca por si
mismo, especialmente si se usó una incisión sulcular. Una remoción prematura de los
puntos puede resultar en el desplazamiento del colgajo, abriendo troneras
interproximales y recesiones gingivales.14

II. 6. 3 MANEJO DEL PACIENTE


La técnica quirúrgica puede llevar varias horas para completarse cuando se tratan los
dos arcos juntos, y según el tiempo aproximado que da el cirujano se decide la
anestesia local o la sedación. 33, 38
Las indicaciones postquirúrgicas son las mismas que para una intervención
quirúrgica estándar normal.38 El uso de esteroides en un corto lapso de tiempo,
suministrado oral o intravenosa, también mejora el confort y la curación del paciente.
Los antibióticos, los enjuagues bucales y la medicación para el dolor son
administrados según el profesional. 38 Sin embargo, la administración de AINES es
desaprobado, porque teóricamente pueden interferir con el RAP. Se sugiere la
aplicación de bloques de hielo en el área afectada para disminuir la severidad de
cualquier hinchazón o edema post operatorio. 33
La complicación más común es el edema y la equimosis, de las cuales las dos son
autolimitantes.33 El paciente es controlado de 4 a 5 días después de la cirugía para
que el profesional se asegure que el colgajo no se ha separado.14 Luego lo
recomendable son los controles semanales durante el primer mes, y luego cada 2
semanas al ortodoncista para los controles.33, 38 El paciente debería estar en constante
seguimiento con el periodoncista para la evaluación de la higiene oral y el
aseguramiento de la buena salud periodontal por lo menos los primeros 3 meses. 38
- 50 -

II. 7. INDICACIONES
En general esta técnica puede ser usada en la mayoría de los casos que estén
33
indicados para un tratamiento de ortodoncia convencional. Se podría decir que el
apiñamiento mandibular o maxilar con relaciones esqueléticas normales y la
38
retracción de incisivos son las principales indicaciones, con mejores resultados .A
continuación se listan algunas características y situaciones de pacientes que podrían
ser candidatos para esta técnica:

1) Pacientes con maloclusión Clase I y II con complejidad mediana o severa y


diferentes grados de apiñamiento. 38
2) Esta técnica se adapta muy bien a aquellos pacientes que presentan un apiñamiento
como para dos años de tratamiento ortodóncico convencional y no lo aceptan por el
gran lapso de tiempo. 9, 6
3) Pacientes con problemas de maloclusiones y deformidades dentofaciales en el borde
límite, que no desean tratamientos quirúrgicos como la cirugía ortognática. 6
4) Casos en los cuales el déficit facial no es verdaderamente un problema esquelético
pero hay una discrepancia alveolar.11
5) Casos en los que conjuntamente se deban tratar el problema de apiñamiento y
defectos óseos como dehiscencias o fenestraciones.6
6) Cuando el paciente llega a la consulta con raíces cortas o con una reabsorción
radicular importante, ya sea por tratamiento ortodóncicos anteriores o por morfología
radicular. 12
7) Tratamientos ortodóncicos circunscritos a un área en la arcada, como el apiñamiento
del sector anterior.9
8) Pacientes con mordida abierta 41, 42
9) Facilitar la retracción de un canino o cualquier pieza impactada para el tratamiento
ortodóncico. 43
10) Retrusión de incisivos en una maloclusión Clase III leve. 44
11) Pacientes protésicos u ortodóncicos que necesiten distalización de molares. 45
- 51 -

12) Pacientes protésicos u ortodóncicos que necesiten ortodoncia acelerada con


corticotomías para la intrusión de molares. 46, 47
13) Puede ser usada para acelerar el rango del movimiento dentario de un diente o un
segmento individual, como por ejemplo un canino o un incisivo. 38
14) Pacientes con biprotrusión. 48, 49

II. 8. VENTAJAS
Esta técnica a diferencia de la ortodoncia convencional, trae consigo muchas ventajas,
que se dan, principalmente por los procesos fisiológicos que conlleva realizar las
corticotomías y además de la ayuda del injerto óseo que aumenta el grosor alveolar.
Muchos reportes indican que esta técnica es segura, efectiva, extremamente
predictiva, asociada con la reabsorción radicular y la reducción del tiempo de
tratamiento, también puede reducir la necesidad de cirugía ortognática en algunos
casos. 38 Algunas de las ventajas se describen a continuación:

1) Habrá un menor tiempo de tratamiento ortodóncico, ya que incrementa la velocidad


del movimiento dental, trayendo consigo tratamientos de mucho menos tiempo a
diferencia de los convencionales.4, 9, 11, 30
2) No hay pérdida de la sensibilidad o vitalidad pulpar de las piezas tratadas con esta
técnica. 11, 50
3) Mayor alcance del tratamiento de mal oclusiones, se puede hablar de un incremento
en límites del movimiento dental y menor necesidad de extracciones.
4) Reduce la necesidad de extracciones en muchos casos por todo lo expuesto ene l
punto anterior 4, 6, 9
5) Reduce la recidiva aumentando la estabilidad dental del tratamiento ortodóncico a
comparación con el tratamiento convencional,6
6) El acortamiento del tratamiento, hace que la flora bacteriana periodontal no asuma
cambios citotóxicos. 4, 6
7) Incrementa el volumen alveolar y mejora estructuralmente el periodonto completo,
ya que es posible corregir dehiscencias o fenestraciones óseas preexistentes.4
- 52 -

8) Reformación alveolar para un sutil mejoramiento del perfil del paciente cuando es
indicado y con las limitaciones que tiene para la cirugía ortognática. 4
9) Reduce el tiempo y la carga bacterial, evitando posibles infecciones gracias al injerto
óseo que se coloca, el cual previamente fue embebido en una sustancia antibacterial. 6
10) No hay formación de bolsas periodontales en las piezas dentarias después del
tratamiento ortodóncico con esta técnica.11
11) Disminuye el riesgo de reabsorción radicular. 11, 12

II. 9. CONSIDERACIONES ESPECIALES Y LIMITACIONES


La técnica ortodoncia acelerada con corticotomías se ha realizado con éxito en
personas adultas y adolescentes saludables. Esto ha proporcionado una alternativa de
tratamiento para una población de pacientes que de ser de otra manera no seguirían
ningún tratamiento. Sin embargo muchas situaciones pueden ser potencialmente
problemáticas como:

1) Pacientes quienes hayan estado en un tratamiento prolongado con corticosteroides,


esta situación puede conllevar efectos secundarios como la desvitalización de áreas
dentro del hueso, por este motivo no son buenos candidatos para este tratamiento.9, 14
2) Pacientes que estén tomando cualquier medicamento que haga que el recambio óseo
sea lento. Por ejemplo los bifosfonatos pueden tener una vida media superior a una
década, e incluso después del término de la terapia por lo que estos pacientes no son
candidatos para la terapia.14
3) Los AINES son inhibidores de las prostaglandinas, y su uso prolongado puede llevar
a una disminución en la actividad osteoclástica, lo cual no es favorable para el
tratamiento, ya que se busca aumentar la actividad osteoclástica. El uso de los
AINES para el control del dolor durante el tratamiento activo debe ser evadido, pero
si pueden ser prescritos para la primera semana después de la cirugía. 9, 14
4) Pacientes con periodontitis activa o alguna enfermedad en los tejidos periodontales o
de soporte dentario. 9
5) Pacientes con problemas de diabetes incontrolados. 30
- 53 -

6) Pacientes con problemas de inmunosupresión o que usen medicación


inmunosupresora por largos lapsos de tiempo. 9
7) Pacientes con osteoporosis activa o cualquier otro problema óseo similar. 9
8) Pacientes que presenten deficiente encía adherida, que podría conllevar a defectos en
el área de las papilas. 30
9) Las infecciones orales preexistentes de cualquier tipo deben ser resueltas antes del
tratamiento.14
10) Los dientes retenidos con problemas endodónticos sin resolver puede ser
especialmente problemático y debe ser evitado. 14
11) Ningún artículo, publicación, investigación, etc. recomienda realizar luxaciones u
osteotomías, ya que se debe tener mucho cuidado de no dañar el nervio dentario y
las raíces de los dientes. 14
12) Se debe tener cuidado al levantar el colgajo y hacer las corticotomías para no dañar el
paquete vasculonervioso, el periodonto, las superficies radiculares, las inserciones
musculares, en el maxilar inferior, la salida del nervio dentario inferior, el cual puede
estar en una posición que no es la usual. 38
13) Se trata las maloclusiones moderadas o severas a excepción de la Clase III
esquelética. 6
14) El costo extra que conlleva la cirugía, la anestesia, el injerto, etc. Puede ser una
limitación para pacientes con bajos recursos económicos.
15) Es un procedimiento quirúrgico medianamente invasivo, y como todas las cirugías de
este tipo, se corren ciertos riesgos. Como la perdida de la cresta ósea, la recesión
gingival. 38
16) Se espera una pequeña hinchazón acompañada de un poco de dolor y posiblemente la
posibilidad de una pequeña infección. 38
17) No es aplicable para todos los casos, los casos apropiadamente seleccionados, son los
38
que tienen buenos resultados. Por ejemplo no se pueden tratar pacientes con
desviaciones mandibulares.
- 54 -

III. CONCLUSIONES

1) El presente estudio describe una nueva técnica ortodóncica-quirurgica, que permite


movimientos dentales más rápidos y con menor riesgo de efectos secundarios como
las reabsorciones radiculares.
2) La ortodoncia acelerada con corticotomías es un tratamiento efectivo para la mayoría
de los casos que están indicados para un tratamiento de ortodoncia convencional.
3) Esta técnica puede reemplazar algunos casos seleccionados de cirugía ortognática, lo
cual aparentemente es más accesible para los pacientes que presentan cierto temor a
las cirugías largas o cirugías bajo anestesia general.
4) Las corticotomías inician un proceso de cicatrización normal (Fenómeno de
aceleración regional). El RAP es la respuesta local a un estímulo nocivo que describe
un proceso mediante el cual se forma tejido más rápido que en un proceso de
regeneración normal.
5) La velocidad del movimiento ortodóncico esta influenciada por el recambio óseo, la
densidad ósea y la hialinización del ligamento periodontal.
6) Según lo revisado en la literatura , se puede decir que el PDL es el medio para la
transferencia de fuerzas, y donde el hueso alveolar se remodela en respuesta a las
fuerzas aplicadas.
7) Periodontalmente es un gran logro en lo que se refiere al tratamiento ortodóncico, ya
que permite solucionar problemas patológicos (dehiscencias y fenestraciones),
problemas de flora bacteriana por su corta duración, y hasta problemas estéticos
previos como las recesiones gingivales.
8) Al ser esta técnica, un método que se ha descubierto en los últimos años,
desgraciadamente no tiene mucho sustento científico para algunas características que
se mencionan en sus ventajas, indicaciones y procedimiento.
9) Es muy importante el trabajo interdisciplinario que se debe dar entre el cirujano o
periodoncista y el ortodoncista, para evaluar el caso y darle las opciones de
tratamientos, aportando, cada uno ideas según los conocimientos de cada área para
llegar a un plan de tratamiento ideal para el paciente.
- 55 -

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Roblee RD, Bolding SL, Landers JM. Surgically facilitated orthodontic therapy: a
new tool for optimal interdisciplinary results. Compend Contin Educ Dent. 2009;
30(5): 264-75.
2. Sebaoun JD, Kantarci A, Turner JW, Carvalho RS, Van Dyke TE, Ferguson DJ.
Modeling of trabecular bone and lamina dura following selective alveolar
decortication in rats. J Periodontol. 2008;79(9):1679-88.
3. Frost HM. The regional acceleratory phenomenon. A review. Henry Ford Hosp
Med J.1983; 31: 3–9.
4. Wilcko MT, Wilcko MW, Marquez MG, Ferguson DJ. The contribution of
periodontics to orthodontic therapy, En Dibart S. Practical Advanced Periodontal
Surgery. 1°ed. Ames; Blackwell Munksgaard; 2007. p. 23-50.
5. Chung KR, Kim SH, Lee BS. Speedy surgical-orthodontic treatment with
temporary anchorage devices as an alternative to orthognathic surgery. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 2009; 135(6): 787-98.
6. Wilcko MT, Wilcko WM, Bissada NF. An evidence-based analysis of
periodontally accelerated orthodontic and osteogénico techniques: A synthesis of
scientific perspectives. Semin Orthod. 2008; 14: 305-316.
7. Wilcko MT, Wilcko WM, Breindel-Omniewski K, et al. The periodontally
“accelerated osteogenic orthodontics” technique (PAOO™) technique: Efficient
space closing with either orthopedic or orthodontic forces. J Implant Adv Clin
Dent. 2009; 1: 45- 63.
8. Nowzari H, Yorita FK, Chang HC. Periodontally accelerated osteogenic
orthodontics combined with autogenous bone grafting. Compend Contin Educ
Dent. 2008; 29(4): 200-6.
9. Ferguson DJ, Wilcko WM, Wilcko MT. Selective alveolar decortication for rapid
surgical-orthodontic resolution of skeletal malocclusion treatment. En Bell WE,
Guerrero C. Distraction Osteogenesis of the Facial Skeleton.1°ed. Canada: BC
Decker; 2007. p. 199-203.
- 56 -

10. Köle H. Surgical operations of the alveolar ridge to correct occlusal abnormalities.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1959; 12 (5): 515-529.
11. Wilcko MW, Wilcko MT, Bouquot JE, Ferguson DJ. Rapid orthodontics with
alveolar reshaping: Two case reports of decrowding. Int J Periodont Restor Dent.
2001; 21(9): 1-11.
12. Lino S, Sakoda S, Ito G, et al. Acceleration of orthodontic tooth movement by
alveolar corticotomy in the dog. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2007; 131:
448.e1-448.e8.
13. Yaffe A, Fine N, Binderman I. Regional accelerated phenomenon in the mandible
following mucoperiosteal flap surgery. J Periodontol. 1994; 65: 79-83.
14. Wilcko MT, Wilcko W M, Pulver J J, Bissada N F, Bouquot J E. Accelerated
osteogenic orthodontics technique A 1 stage surgically facilitated rapid
orthodontic technique with alveolar augmentation. J Oral Maxillofac Surg. 2009;
67:2149-59.
15. Ten Cate, A. R. Oral Histology: Development, Structure and Function. St Louis:
CV Mosby; 1992.
16. Wise GE. Cellular and molecular basis of tooth eruption. Orthod Craniofac Res.
2009; 12(2): 67-73.
17. Wise GE, King GJ. Mechanisms of tooth eruption and orthodontic tooth
movement. J Dent Res. 2008;87(5):414-34.
18. Krishan V, Davidovitch Z. Cellular, molecular, and tissue level reactions to
orthodontic force. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006; 129: 469e.1-32.
19. Henneman S, Von den Hoff JW, Maltha JC. Mechanobiology of tooth movement.
Eur J Orthod. 2008;30(3):299-306.
20. Von Böhl M, Kuijpers-Jagtman AM. Hyalinization during orthodontic tooth
movement: a systematic review on tissue reactions. Eur J Orthod. 2009; 31(1): 30-
6.
21. Avery JK, Chiego DJ. Periodonto:apófisis alveolar y cement, En: Avery JK,
Chiego DJ. Principios de histologí y embriología bucal con orientación clínica.
3°ed. Madrid: Elsevier; 2007. p. 157-166.
- 57 -

22. Lv T, Kang N, Wang C, Han X, Chen Y, Bai D. Biologic response of rapid tooth
movement with periodontal ligament distraction. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
2009; 136(3): 401-11.
23. Nishimura M, Chiba M, Ohashi T, Sato M, Shimizu Y, Igarashi K, et al.
Periodontal tissue activation by vibration: intermittent stimulation by resonance
vibration accelerates experimental tooth movement in rats. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. 2008; 133(4): 572-83.
24. Pererira-Abi-Ramia LB, Sasso-Stuani A, Sasso-Stuani A, Sasso-Stuani MB, de
Moraes-Mendes A. Effects of low-level laser therapy and orthodontic tooth
movement on dental pulps in rats. Angle Orthod, 2010; 80(1): 116-122.
25. Kurt G, Iseri H, Kisnisci R. Rapid tooth movement and orthodontic treatment
using dentoalveolar distraction DAD. Angle Orthod. 2010; 80: 597- 606.
26. Iseri H, Kisnisci R, Bzizi N, Tüz H. Rapid canine and orthodontic treatment with
dentoalveolar distraction osteogenesis. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;
127: 533-41.
27. Gürgan CA, I˙s¸eri H, Kis¸nis¸c¸ i R. Alterations in gingival dimensions following
rapid canine retraction using dentoalveolar distraction osteogenesis. Eur J Orthod.
2005; 27: 324–332.
28. Sukuricaa Y, Karamanb A, Gu¨ relc H G, Dolanmazd D. Rapid canine
distalization through segmental alveolar distraction osteogenesis. Angle
Orthodontist. 2007; 77(2): 226-236.
29. Kharkar VR, Kotrashetti SM, Nagar N. Transport dentoalveolar distraction
osteogenesis–assisted rapid orthodontic canine retraction. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009; xx:xxx: 1-7.
30. Bolding SL, Roblee RR, Sándor G, Charles M. Optimizing orthodontic therapy
with dentoalveolar distraction osteogenesis. En Bell WE, Guerrero C. Distraction
Osteogenesis of the Facial Skeleton. 1° ed. Canada: BC Decker; 2007. p. 187-197.
31. Ren A, Lv T, Kang N, Zhao B, Chen Y, Bai D. Rapid orthodontic tooth
movement aided by alveolar surgery in beagles. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
2007; 131(2): 160.e1-10.
- 58 -

32. Wilcko WM, Ferguson DJ, Bouquot JE, Wilcko MT. Rapid orthodontic
decrowding with alveolar augmentation: Case report. World J Orthod. 2003;
4:197-205.
33. Murphy KG, Wilcko MT, Wilcko WM, Ferguson DJ. Periodontal accelerated
osteogenic orthodontics: a description of the surgical technique. J Oral Maxillofac
Surg. 2009; 67(10): 2160-6.
34. Frost HM. The biology of fracture healing: an overview for clinicians Part I. Clin
Orthodont. 1988; 248: 283–293
35. Sanjideh PA, Rossouw PE, Campbell PM, Opperman LA, Buschang PH. Tooth
movements in foxhounds after one or two alveolar corticotomies. Eur J Orthod.
2009 Sep 7. [Epub ahead of print].
36. Lee W, Karapetyan G, Moats R, Yamashita D, Moon H, Ferguson D, et al.
Corticotomy-/ostectomy-assisted tooth movement micro-CTs differ. J Dent
Res.2008; 87: 861-865.
37. Proffit WR, editor. Contemporary orthodontics, 3° edition. Mosby; 2000.
38. AlGhamdi AST. Corticotomy facilitated orthodontics: Review of a technique.
Saudi Dental J. 2010; 22(1): 1-5.
39. Rothe LE, Bollen RM, Herring SW. Trabecular and cortical bone as risk factors of
orthodontic relapse. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2006; 130: 476-484.
40. Cho KW, Cho SW, Oh CO, Ryu YK, Ohshima H, Jung HS. The effect of cortical
activation on orthodontic tooth movement. Oral Diseases. 2007; 13: 314-319.
41. Chung KR, Mitsugi M, Lee BS, Kanno T, Lee W, Kim SH. Speedy surgical
orthodontic treatment with skeletal anchorage in adults--sagittal correction and
open bite correction. J Oral Maxillofac Surg. 2009; 67(10): 2130-48.
42. Akay MC, Aras A, Günbay T, Akyalcin S, Koyunce BO. Enhanced effect of
combined treatment with corticotomy and skeletal anchorage in open bite
correction. J Oral Maxillofac Surg. 2009; 67(3): 563-9.
43. Fischer TJ. Orthodontic treatment acceleration with corticotomy-assisted exposure
of palatally impacted canines. Angle Orthod. 2007; 77(3): 417-20.
44. Germeç D, Giray B, Kocadereli I, Enacar A. Lower incisor retraction with a
modified corticotomy. Angle Orthod. 2006;76(5):882-90.
- 59 -

45. Spena R, Caiazzo A, Gracco A, Siciliani G. the use of segmental corticotomy to


enhance molar distalization.. J Clin Orthod.2007; XLI(11): 693-699.
46. Oliviera DD, Oliveira BF,Araújo Brito HH, Gomes de Souza MM, Medeiros PJ.
Selective alveolar corticotomy to intrude overerupted molars. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2008; 133: 902-8.
47. Moon CH, Wee JU, Lee HS. Intrusion of overerupted molars by corticotomy and
orthodontic skeletal anchorage. Angle Orthod. 2007; 77(6): 1119-25.
48. Lino S, Sakoda S, Miyawaki S. An adult bimaxillary protrusion treated with
corticotomy-facilitated orthodontics and titanium miniplates. Angle Orthod. 2006;
76(6): 1074-82.
49. Lee JK, Chung KR, Baek SH. Treatment outcomes of orthodontic treatment,
corticotomy-assisted orthodontic treatment, and anterior segmental osteotomy for
bimaxillary dentoalveolar protrusion. Plast Reconstr Surg. 2007; 120(4): 1027-36.
50. Wang L, Lee W, Lei DL, Liu YP, Yamashita DD, Yen SL. Tisssue responses in
corticotomy- and osteotomy-assisted tooth movements in rats: histology and
immunostaining. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;136(6):770.e1-11.

También podría gustarte