Está en la página 1de 16

INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL

PRÁCTICAS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6

Nombre completo del estudiante

Código

Zona/Centro

Nombre del tutor de componente práctico

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA – ECBTI
OCTUBRE, 2020
PRÁCTICA 1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y ESTEREOQUÍMICA DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS CON MODELOS MOLECULARES

1. INTRODUCCIÓN
Resumen de lo desarrollado en la práctica. (Aproximadamente 150
palabras).

2. OBJETIVO

El que está en el Anexo 4-Protocolo virtual

3. ETAPA 2 – DESARROLLO DEL INFORME

Leer el Anexo 4-Protocolo virtual y dar inicio con el desarrollo

Actividad 1. Identificación de grupos funcionales orgánicos

Tabla 1. Longitud de los enlaces químicos.

1. 2. Longitud en 3. Longitud en 4. Escalar


Enlace picómetros (pm)* nanómetros (nm) x 10
C-C 0,154 1,54
C-H 0,110 1,10
C=C 0,130
C≡C 0,120
C-O 0,140
O-H 0,100
C-N 0,150
N-H 0,100
C-S 0,168
C-Cl 0,180
C-Br 0,193
C=O 0,120
C≡N 0,116
N-O 0,136
N=O 0,122
*1 pm = 0,001 nm

Tabla 2. Estructuras químicas de los grupos funcionales.

3. Foto del
1. Grupo 4. Hibridación
2. Características modelo
funcional del carbono
construido
Alcano Seis átomos de
carbono.
Alqueno Seis átomos de
carbono, posición 3
el doble enlace.
Alquino Seis átomos de
carbono, posición 2
el triple enlace.
Cicloalcano Seis átomos de
carbono.
Benceno
Derivado NA
del
benceno
Amina Seis átomos de NA
carbono, grupo
amino posición 2.
Nitrilo Seis átomos de NA
carbono.
Alcohol Seis átomos de NA
carbono, grupo
hidroxilo posición
3.
Éter Seis átomos de NA
carbono.
Tiol NA
Sulfuro NA
Aldehído
Cetona Seis átomos de
carbono, posición 2
el grupo carbonilo.
Ácido Seis átomos de NA
carboxílico carbono.
Ester Seis átomos de NA
carbono.
Amida Seis átomos de NA
carbono.
Haluro de Seis átomos de NA
ácido carbono.

Actividad 2. Alcanos, cicloalcanos, alquenos y alquinos

Tabla 3. Resultados de las observaciones al construir los modelos de


alcanos, cicloalcanos, alquenos y alquinos.

1. 3. 4. 5.
2. Alcano
Características Cicloalcano Alqueno Alquino
1.1. Número
de átomos de 4 4 4 4
carbono
1.2. Número
de átomos de
hidrógeno
1.3. La
estructura es
lineal o cíclica
1.4. Nombrar
de acuerdo
con la IUPAC
1.5. Tipo de
enlace (sigma
o pi; simple,
doble ó
triple))
1.6. ¿Cumple CnH2n+2 CnH2n CnH2n CnH2n-2
la fórmula
general para Si☐ No☐ Si☐ No☐ Si☐ No☐ Si☐ No☐
cada caso?
1.7. Fotos de
las estructuras
químicas
construidas

Actividad 3. Isomería

Actividad 4. Configuración absoluta R o S para centros quirales


PRÁCTICA 2. DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CONSTANTES
FÍSICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

1. INTRODUCCIÓN
Resumen de lo desarrollado en la práctica. (Aproximadamente 150
palabras).

2. OBJETIVO

El que está en el Anexo 4-Protocolo virtual

3. ETAPA 2 – DESARROLLO DEL INFORME

Leer el Anexo 4-Protocolo virtual y dar inicio con el desarrollo

Actividad 1. Punto de fusión


Ejercicio 1. Montaje para determinar el punto de fusión del ácido ascórbico

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar el punto de fusión


del ácido ascórbico

Ejercicio 3. Análisis

Actividad 2. Punto de ebullición


Ejercicio 1. Montaje para determinar el punto de ebullición del octanol

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar el punto de ebullición


del octanol

Ejercicio 3. Análisis
Actividad 3. Densidad
Ejercicio 1. Materiales para medir densidad de un líquido (etanol)

Ejercicio 2. Descripción del proceso para medir densidad de un líquido


(etanol)

Ejercicio 3. Análisis

Actividad 4. Solubilidad
Ejercicio 1. Materiales para evaluar la solubilidad de una sustancia sólida
(fenol) y una sustancia líquida (etanol)

Ejercicio 2. Descripción del proceso para determinar la solubilidad de una


sustancia sólida (fenol) y una sustancia líquida (etanol)

Ejercicio 3. Análisis
PRÁCTICA 3. ALCOHOLES Y FENOLES

1. INTRODUCCIÓN
Resumen de lo desarrollado en la práctica. (Aproximadamente 150
palabras).

2. OBJETIVO

El que está en el Anexo 4-Protocolo virtual

3. ETAPA 2 – DESARROLLO DEL INFORME

Leer el Anexo 4-Protocolo virtual y dar inicio con el desarrollo

Actividad 1. Prueba de Lucas


Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba de Lucas

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba de Lucas

Ejercicio 3. Análisis

Actividad 2. Reacciones de oxidación


Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del permanganato y del
dicromato de potasio

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del


permanganato y del dicromato de potasio

Ejercicio 3. Análisis

Actividad 3. Reacciones del Xantato


Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del Xantato para realizar la
prueba del Xantato

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del Xantato


Ejercicio 3. Análisis

Actividad 4. Prueba con el tricloruro de hierro III (FeCl3)


Ejercicio 1. Montaje para realizar la prueba del tricloruro de hierro III

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la prueba del tricloruro


de hierro III (FeCl3)

Ejercicio 3. Análisis

Actividad 5. Obtención de un alcohol haciendo uso de un


simulador
PRÁCTICA 4. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS,
SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DE UN ÉSTER

1. INTRODUCCIÓN
Resumen de lo desarrollado en la práctica. (Aproximadamente 150
palabras).

2. OBJETIVOS

Los que están en el Anexo 4-Protocolo virtual

3. ETAPA 2 – DESARROLLO DEL INFORME

Leer el Anexo 4-Protocolo virtual y dar inicio con el desarrollo

Actividad 1. Acidez y equivalente de neutralización


Ejercicio 1. Montaje para realizar el equivalente de neutralización

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar el equivalente de


neutralización

Ejercicio 3. Análisis

Actividad 2. Esterificación y saponificación


Ejercicio 1. Materiales necesarios para hacer los experimentos

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar el proceso de


esterificación y saponificación

Ejercicio 3. Análisis
Actividad 3. Síntesis y purificación del éster acetato de etilo
Ejercicio 1. Reconocimiento de material y montajes para llevar a cabo la
síntesis y purificación del acetato de etilo

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la síntesis y purificación


del acetato de etilo

Ejercicio 3. Análisis

Tabla 4. Nombre de los elementos de los montajes de síntesis y


purificación del acetato de etilo.

Montaje ¿Para qué sirve? Número de Nombre de la


Síntesis o la pieza pieza o elemento
purificación
1
2
3
4
2
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
3
8
9
10
11
12
13
14
PRÁCTICA 5. ALDEHÍDOS, CETONAS Y ALGUNAS BIOMOLÉCULAS

1. INTRODUCCIÓN
Resumen de lo desarrollado en la práctica. (Aproximadamente 150
palabras).

2. OBJETIVOS

Los que están en el Anexo 4-Protocolo virtual

3. ETAPA 2 – DESARROLLO DEL INFORME

Leer el Anexo 4-Protocolo virtual y dar inicio con el desarrollo

Actividad 1. Identificación de aldehídos, cetonas y carbohidratos


Ejercicio 1. Análisis

A. Simulador - Aldehído

B. Simulador – Cetona

C. Análisis del carbohidrato

Actividad 2. Propiedades de aminoácidos y proteínas


Ejercicio 1. Análisis
PRÁCTICA 6. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS

1. INTRODUCCIÓN
Resumen de lo desarrollado en la práctica. (Aproximadamente 150
palabras).

2. OBJETIVOS

Los que están en el Anexo 4-Protocolo virtual

3. ETAPA 2 – DESARROLLO DEL INFORME

Leer el Anexo 4-Protocolo virtual y dar inicio con el desarrollo

Actividad 1. Extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor


Ejercicio 1. Montaje para realizar la extracción del aceite de naranja

Ejercicio 2. Descripción del proceso para extraer el aceite de naranja

Ejercicio 3. Análisis

Actividad 2. Separación de pigmentos vegetales por TLC


Ejercicio 1. Montaje para realizar la separación de los pigmentos de la
espinaca

Ejercicio 2. Descripción del proceso para realizar la separación de los


pigmentos de la espinaca.

Ejercicio 3. Análisis
A. Análisis cromatografía

B. Simulador - cromatografía

ETAPA 3 DE TODAS LAS PRÁCTICAS - EVALUACIÓN

Captura de pantalla del quiz


CONCLUSIONES

Son ideas cortas que permiten dar a conocer al lector el razonamiento


final del estudiante. Es un argumento o afirmación que sintetiza el análisis
realizado acerca del tema estudiado. Puede hacer dos conclusiones
globales de las prácticas desarrolladas
REFERENCIAS

Reporte de libros, artículos y direcciones web empleadas, se deben seguir


las normas oficialmente aprobadas para referenciar, se recomienda usar
el formato APA.

Así puede referenciar utilizando el formato APA


Para un libro
[1] McMurry, John. 2008. Organic Chemistry. Belmont, CA: Thomson
learning. (Pág consultadas)

Para una página web


[2] Tema o título de la página web. (Año, mes, día de consulta).
Disponible en: www.nombre pagina.com

Nota: Debe eliminar los textos explicativos de color naranja para


diligenciar el espacio y construir el informe.

También podría gustarte