Está en la página 1de 50

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

FINALIDAD O PROPÓSITO

El texto es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de


sentido y que tiene intención comunicativa. Por otra parte, el lenguaje periodístico
puede definirse como una forma expresiva de carácter informativo y comunicativo,
empleada por las personas que estructuran los mensajes que se difunden a través
de los medios de comunicación de masas.

La realización y difusión de textos periodísticos tiene como finalidad


informar sobre hechos y temas de interés. El manual de estilo cumple con el
objetivo de explicar y resolver errores comunes que nos encontramos en la
redacción de textos, construcciones gramaticales incorrectas, errores semánticos,
entre otros. Así como conocer normas importantes de ortografía y gramática,
indispensables para lograr una buena calidad en nuestras redacciones.

El contenido expuesto dentro de un medio de comunicación debe ser


estrictamente vigilado antes de su publicación, garantizando un texto sencillo,
natural, conciso y coherente que le permita al lector el claro entendimiento del
mensaje.

El manual de estilo periodístico es además, un orientador a la hora de


producir textos, ya que regulan y especifican el uso de los elementos a utilizar en
su elaboración, presentando un modelo donde la función no es mostrar todas las
excepciones del lenguaje, sino que resulte una guía de consulta para casos
concretos.

PRINCIPIOS GENERALES

POLÍTICA EDITORIAL

La política editorial de un medio de comunicación, hace referencia a las


normas y reglas que se emplean y la posición que este tiene en el manejo del
contenido a publicar. La información debe ser manipulada con objetividad y
veracidad, asumiendo el compromiso que se tiene con la sociedad.

Las reglas deben ser seguidas y cumplidas por los periodistas del medio,
respetando la línea editorial que se establezca. Este manual de estilo, presentará
información lo más completa posible de todas las normas que debe seguir el
productor de textos en la redacción de estos. La información será veraz,
atendiendo a referencias de autores y a los reglamentos básicos de la escritura.

7
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL EDITOR
Consultado el diccionario de la Real Academia Española, la primera
definición de editor es: el que edita. Otra definición más completa es: Persona que
publica por medio de la imprenta u otro procedimiento una obra, ajena por lo
regular, un periódico, un disco, etc., multiplicando los ejemplares. Y también,
persona que edita o adapta un texto.
Un editor de prensa debe poseer profundos conocimientos en distintas
materias como: la Gramática, la Sintaxis, la Ortografía, los signos de puntuación y
un uso amplio del vocabulario.
El editor de prensa además de toda esa preparación en cuanto al uso del
idioma, requiere una actualización constante en todos los temas que se le puedan
presentar en su trabajo. Un editor al igual que un periodista debe interesarle estar
informado sobre cualquier tema, ya sea política, economía, ciencia, deportes,
cultura, etc.
Un editor de prensa tiene que enfrentarse constantemente a todos esos
temas y, aunque no sea un especialista en ninguno de ellos, debe tener suficiente
nivel de información para detectar un nombre incorrecto de una personalidad de
cualquier ámbito, una cifra fuera de lo normal, una unidad de medida mal utilizada,
un dato histórico colocado en una fecha incorrecta, el nombre de una organización
u organismo mal escrito, un cargo erróneo; en fin, un sinnúmero de incorrecciones
que deben ser corregidas.
Ahora bien, no existen cursos de preparación de editores. El editor, para
hacer un trabajo eficiente, tiene que afrontar una superación permanente. En
primer lugar, tiene que ser un lector insaciable, sobre todo de la prensa, sin
desdeñar ningún tema, aunque no sea de su interés desde el punto de vista
informativo. Puede que no le guste el deporte, pero debe mantenerse informado
de lo que sucede. Tal vez no entienda mucho de los temas económicos, pero tiene
que tratar de conocer, al menos lo fundamental.
Aunque haya estudiado Historia, debe leer lo que se publica en la prensa
sobre el tema. En fin, nada debe ser ajeno para un editor de prensa. Y si le queda
algún tiempo libre, debe leer buena literatura, pues eso siempre amplía el
horizonte.
En otras palabras, el editor tiene que ser un autodidacta, disciplinado y
consciente de su responsabilidad, si pretende realizar un trabajo eficiente.

8
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL CORRECTOR
La corrección de estilo es un paso más en el proceso de depuración de un
texto. El corrector de estilo, una vez corregidas la ortografía y tipografía, debe
prestar atención a una serie de errores de entre los que destacamos los
siguientes:

 Lee los originales del material a publicar junto con el artículo final.

 Efectúa correcciones de errores y gramática además de estilo y


presentación.

 Clasifica la documentación por materia y fecha.

 Participa en general en la redacción y corrección de publicaciones e


informaciones de la Institución.

 Colabora en la preparación del material para la impresión de noticias,


revistas, folletos y otras publicaciones.

 Lleva y retira el material a los talleres para su edición.

 Escoge el tipo de letra y formato para los textos a editar.

 Chequea la calidad de la impresión de los textos.

 Valida con expertos las correcciones de trabajos especializados.

 Supervisa el arte final a fin de constatar que las correcciones sugeridas se


hayan realizado de acuerdo a lo convenido con el autor.

 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,


establecidos por la organización.

 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.


Además de lo anterior, un corrector debe asegurarse de evitar la existencia
de los siguientes errores en la redacción de textos:

 Silepsis: Falta de concordancia en el género, número o persona; es decir,


discordancia.

 Anacoluto: Frases rotas, en las que la segunda parte no corresponde con la


primera.

 Anantapódoton: Carente de correspondencia simétrica. Variante del


anacoluto en la que solamente se expone uno de los dos elementos
correlativos que deberían aparecer en la frase.

9
 Pleonasmo: Redundancia, énfasis. Utilización de palabras innecesarias. El
pleonasmo es la figura opuesta a la elipsis. La elipsis consiste en suprimir
elementos de la frase con el objeto de dotarla de brevedad, énfasis, poder
sugestivo.

 Anfibología: evitar la ambigüedad o doble sentido.

 Cacofonía: Repetición casual de palabras o sílabas que provocan un sonido


desagradable.

 Impropiedad: Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.

 Dequeísmo: Uso de la preposición "de" delante de "que" inapropiadamente.

 Queísmo: Lo contrario al anterior, eliminación de la preposición "de".

 Muletillas, tics o vicios: Al igual que tendemos a repetir una determinada


palabra, expresión o entonación cuando hablamos, sucede lo mismo
cuando escribimos. Los vicios se caracterizan por surgir de forma
inconsciente e imprevisible, son personales y a veces muy difíciles de
detectar. Son tan personales, que pueden llegar a ser la 'firma' del autor; sin
embargo, el problema aparece cuando empobrecen el texto. En este caso,
la solución pasa por eliminar algunos y/o sustituirlos por sinónimos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL REPORTERO


A los reporteros y redactores, por la premura con que generalmente
trabajan, se les escapan numerosos errores. A veces, eso ocurre por falta de
revisión, porque confían en que el editor detectará cualquier error. Sin
embargo, el que así actúa está corriendo el riesgo de que un editor distraído o
no bien preparado, le publique el gazapo y se perjudique el prestigio del
periodista y de la publicación en cuestión.
Las principales funciones del reportero son:

 Elabora los trabajos necesarios para la producción de materiales de


información y/o publicación.
 Planifica y ejecuta campañas y difusión.
 Obtiene información a través de ruedas de prensa, entrevistas y encuestas
a personas relacionadas con los hechos o acontecimientos que constituyen
la noticia.
 Mantiene relación permanente con los representantes de los medios de
comunicación social en instituciones públicas y privadas.
 Cubre fuentes de información de interés institucional.
 Realiza trabajos de investigación en el área de la comunicación y otros
afines para la producción de trabajos informativos y/o divulgativos.

10
 Obtiene información a través del análisis del reportaje tanto impresos como
audiovisuales, de diversos medios de comunicación regional, nacional e
internacional.
 Recopila y selecciona material fotográfico.
 Redacta y transcribe la información de actividades académicas, deportivas,
de investigación y extensión, culturales, sociales, financieras y otras
realizadas por la Institución.
 Evacúa consultas de carácter técnico.
 Vela por la veracidad de la información producida.
 Transcribe la información utilizando el microcomputador.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL DIRECTOR DEL MEDIO

El Director de Comunicación es el profesional de la comunicación que,


teniendo en cuenta los objetivos finales de una organización, define su política
comunicativa, establece un plan o estrategia de comunicación para lograr esos
objetivos y asume la responsabilidad de la imagen corporativa. Todo ello
dirigido a los públicos internos y externos de la organización. A lo largo de los
años, la función del Director de Comunicación se ha ido consolidando en las
organizaciones y asumiendo más competencias. Es el responsable de diseñar
la estrategia general de comunicación según los distintos grupos de interés o
públicos objetivo (internos y externos), controlar el posicionamiento, la marca y
la percepción, gestionar directamente las distintas áreas que dependen de la
dirección de comunicación, coordinar las relaciones públicas de la
organización, participar activamente en el desarrollo del sector de la
comunicación y desarrollar el trato directo y personal con los colaboradores
externos.

RESPONSABILIDADES PERFIL
 Las relaciones “oficiales” y cotidianas  Controlar los tiempos
con los medios. periodísticos.

 Identificar, recuperar y dar forma a la  Identificar la noticia frente


información generada internamente a la propaganda.
que sea susceptible de ser
transmitida a los medios.

 Nutrir de contenidos el área “prensa”  Ver a través de las


de la web corporativa. necesidades de los
periodistas.

 Colaborar en la comunicación interna  Resolutivo.


al transmitir “hacia dentro” la

11
información emitida “hacia fuera” por
la empresa u organización, así como  Estar muy cerca de la
por la competencia. actualidad.

 Aconsejar la mejor herramienta


comunicacional en cada ocasión.  Conocer muy bien los
medios y a sus
responsables.
 Controlar y formar la capacidad
comunicativa de los portavoces.
 Identificar focos de interés por tipo de  Capacidad de elaborar
medio, sectores y profesionales. mensajes, adecuados a
 Gestionar la comunicación “de crisis” la
ante los medios de comunicación.
Seguimiento de los medios y análisis
de contenidos (de la empresa u
organización, del sector y de la
actualidad económica o política que
pueda afectarle), así como su gestión
y archivo documental.

ÉTICA DEL PERIODISTA


El ejercicio de la libertad de expresión debe hacerse de manera
responsable. El periodista profesional adquiere relieve como el individuo que tiene
el poder de informar. Ejercer la libertad sin reconocer la responsabilidad y los
límites que se requieren al transmitir la información a través de los medios,
ocasiona una serie de factores que originan el periodismo sin responsabilidad
social. Muchos periodistas recurren al amarillismo y al sensacionalismo para
alcanzar el reconocimiento, sin pensar en las consecuencias que estas
deformaciones producen. El código de ética del Colegio Nacional de Periodistas
es un instrumento adecuado, actual, vigente y factible de cumplir por parte de los
profesionales de los medios.
En sus siete capítulos, el documento se dedica principalmente a exponer
los deberes del periodista con su pueblo o audiencia, su gremio, sus fuentes, la
empresa donde trabaja y el Estado.
Los artículos del Código de Ética del periodista venezolano que se
anexarán a continuación describen las principales responsabilidades del periodista
en cada uno de los ámbitos ya mencionados:

12
Artículo 5. El periodista está obligado a respetar y defender la verdad, la libertad
de expresión y el desarrollo autónomo e independiente de nuestro pueblo. El
periodista solo podrá informar, de la vida privada, aquello que sea de importancia
para los intereses de la colectividad; está obligado a darles el tratamiento ajustado
a la dignidad, la discreción y la veracidad que se merece la vida privada de
cualquier ciudadano venezolano.

El periodista con el pueblo


Artículo 8. El periodista no deberá deformar, falsear, alterar, tergiversar o elaborar
material informativo impreso, audiovisual o digital, cuya divulgación o publicación
resulte denigrante o humillante para la condición humana.

El periodista con la fuente


Artículo 18. El periodista, a quien la fuente haya pedido guardar en secreto su
identidad, no deberá revelarla en ningún caso y respetará la decisión de la fuente
ante cualquier tipo de presión.
Parágrafo único: En ningún caso el periodista debe revelar el secreto profesional.
Artículo 20. El periodista debe verificar las informaciones que recibe y recurrir a
las fuentes idóneas que le permitan la información de manera veraz.

El periodista con su gremio


Artículo 26. El periodista tiene como deber imperativo utilizar sus esfuerzos
personales para alcanzar el fortalecimiento y éxito del Colegio Nacional de
Periodistas.
Artículo 27. El periodista está obligado a fortalecer el espíritu de fraternidad,
consideración y respeto mutuo que enaltece la profesión. No deberá promover el
descrédito, ni atribuir intereses o propósitos que perjudiquen moral o
materialmente a otros colegas.
Parágrafo único: El trato indigno que afecte a un periodista sería motivo de
repudio y sanción por parte del gremio.
Artículo 30. El periodista tiene prohibido hacer público como suyo material
informativo en cuya elaboración no haya participado. Tampoco debe prestar su
nombre para amparar contenidos en donde no tenga participación efectiva. En
caso de incorporar una cita textual o parafraseada a su trabajo, debe indicar de
dónde la extrajo.

13
El periodista con la empresa
Artículo 33. El periodista está unido a la empresa por las obligaciones derivadas
de un contrato de trabajo. El periodista tratará de contratar en forma colectiva y
acogerse a las decisiones sindicales donde existan. En consecuencia, solo está
obligado a responsabilizarse por su trabajo intelectual, apegado al presente
Código de Ética y a los deberes señalados en la Constitución y las Leyes de la
República.
Artículo 34. El periodista no podrá aceptar un sueldo salario inferior al mínimo
establecido por el Colegio o en los contratos sindicales laborales que estén
vigentes en la oportunidad de cada caso.
Artículo 36. El periodista debe exigir de parte de la empresa respeto a sus
creencias, ideas y opiniones, así como el material informativo que entrega como
producto de sus esfuerzos y trabajo. Tampoco permitirá que se cambie el sentido
o naturaleza del material informativo elaborado y entregado bajo su firma.

El periodista con el Estado


Artículo 42. El periodista tiene el deber insoslayable de defender la Soberanía
Nacional y la integridad territorial. En consecuencia, debe contribuir con su acción
gremial en esta patriótica tarea, oponiéndose a toda prédica o campaña que
contraríe el interés nacional, así como la paz y la amistad entre los pueblos
Artículo 44. El periodista debe rechazar presiones que puedan ejercer gobiernos
y grupos económicos, políticos o de cualquier otra índole para deformar, manipular
o censurar informaciones.
Artículo 46. El periodista que trabaje en sector público debe rechazar las
presiones que pueda ejercer el Estado, en el sentido de lograr una identidad
ideológica.

TRATAMIENTO QUE DEBE DARSE AL LENGUAJE EN LA PUBLICIDAD


De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española,
la publicidad es el conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la
noticia de las cosas o de los hechos. Por esta razón es pertinente usar el lenguaje
de forma adecuada ya que la publicidad se transmite explícitamente a todo público
por medio de vallas, afiches, revistas, radio, prensa, televisión entre otros medios.
La principal intención de la publicidad es persuadir al público a través de
sus mensajes. Esta debe concentrarse en lograr buena calidad y emplear las
palabras más adecuadas para llegar al público objetivo, tiene que ser atractiva, su
mensaje debe estar perfectamente claro, debe apostar por desarrollarse en los
canales adecuados y tiene que ser lanzada en el momento más oportuno.

14
Para lograr lo anterior se necesita emplear la correcta codificación del lenguaje, a
continuación los criterios y tratamientos adecuados para el lenguaje en la
publicidad:
 Debe estar formado por frases breves, sencillas y fácilmente memorizables.
 Se utilizan los pronombres de segunda persona.
 Construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones.
 Se da prioridad a las unidades semánticas en detrimento de las sintácticas,
con un neto predominio de sustantivos, adjetivos calificativos, verbos,
adverbios, gradaciones significativas.
 Se disminuyen o suprimen los artículos, preposiciones, conjunciones.
 Reiteración de las frases breves y fáciles de memorizar.
 Adjetivo con valor adverbial.
 Predicado verbal simple, predicado con sustantivo núcleo y predicción
adjetival con auxiliar.
 Redundancia del pronombre personal.
 Uso de los verbos en su forma infinitiva.
 Empleo de oraciones imperativas, exhortativas, exclamativas e
interrogativas.
 Creación de vocablos exóticos que incluyen palabras griegas o en latín
además del uso de neologismos y tecnicismos.
 Comportar figuras retoricas.
 El empleo de elementos prosódicos y rítmicos.

TRATAMIENTO ADECUADO A LAS EXPRESIONES VULGARES O


MALSONANTES
No es justificable el uso de estas palabras o expresiones en ninguna
circunstancia, la mejor forma de presentarlas es a través de eufemismos los
cuales dicen en palabras más suaves y agradables aquellas que podrían ser
ofensivas o soeces.
En consideración a este problema podemos recurrir a otras alternativas como:
 Evitar las muletillas ya que estas con frecuencia deforman el contenido.
 Enriquecer el vocabulario

15
 Hacer buen uso del vocabulario y usar palabras que demuestren respeto y
conocimiento de la materia.
 Sustituir estas palabras vulgares o malsonantes por otras que se
comprendan fácilmente y que demuestren el enriquecimiento del discurso.
 Escribir siempre de acuerdo con las normas gramaticales.
 Omitir los términos que den paso al doble sentido y que pueden ser
ofensivos o denigrantes.

CAPITULO II
NORMAS GRAMATICALES DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO
NORMAS DE REDACCIÓN Y SINTAXIS EN LA ELABORACIÓN DEL
DISCURSO PERIODÍSTICO.
Cuando se escribe un discurso periodístico, el periodista debe hacerlo
conforme a su estilo de redacción y usar las reglas sintácticas que ya están
establecidas en nuestro idioma afín de que el texto avance y se enriquezca para
lograr mayor atracción y que el lector lea hasta el punto final.
Para que la redacción del texto periodístico sea pulcra no se debe escribir o
publicar palabras soeces, obscenas ni malsonantes. Tampoco incluir expresiones
peyorativas contra etnias, grupos, religiones o países. Es pertinente tener cuidado
al usar palabras que se presuman desconocidas para el lector, palabras técnicas o
en desuso pues la mayoría de los lectores tienen un grado de instrucción mediana,
por ende los textos deben ser claros, coherentes, precisos, sencillos, naturales y
breves.
Se dice que un texto tiene buena redacción cuando el lector no está
obligado a hacer una pausa mental para entender lo que acaba de leer, es por
esta razón que se deben usar vocablos de primer grado. Ejemplo: muerte en vez
de deceso. Otra norma que complementa la anterior es usar oraciones cortas pero
no abreviadas. Se recomienda alternar oraciones entre 12 y 15 palabras y para las
relativamente largas pueden usarse entre 16 y 20 palabras. Con respecto a los
párrafos, deben ser cortos pero uniformes en su extensión.
En cuanto a la sintaxis la norma fundamental es respetar el orden natural
del idioma: sujeto, verbo y complemento, con sus respectivos artículos
conjunciones y preposiciones pues cuando se rompe este orden es probable que
escribamos textos confusos. Además el tiempo y modo del verbo debe coincidir
con la acción de la noticia. Ejemplo: “matan al secuestrador” esta frase es
incorrecta, lo correcto sería: “mataron al secuestrador”.

16
SIGNOS ORTOGRÁFICOS Y SU USO EN LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA.
“Los signos de puntuación constituyen un sistema lógico: son como el
sistema de señales de tránsito: si están bien colocados ayudaran a la fluidez; sino
lo están, producen confusión” (fragmento, “Mejore su castellano en 30 días”,
Fortunato Brown, pág. 46)
LA COMA:
1. Se usa para separar elementos análogos de una serie: El proyecto es
ambicioso, costoso, extemporáneo y estéril.
2. Después de expresiones introductorias: Naturalmente, continuamos
interesados en el proyecto.
3. Para subordinar una oración: Los estudiantes, como es natural,
aprendieron francés.
4. Antes de las conjunciones pero, pues, el cual cuando estas enlazan dos
oraciones simples que forman una compuesta: Todos los edificios tienen
un portero electrónico, pues con este sistema solo entran quienes son
admitidos “electrónicamente”.
5. Para separar el vocativo de la oración: Pedro, confiésalo de una vez.

PUNTO Y COMA:
1. Para separar elementos análogos de una serie, cuando estos son
extensos. Se usa punto y como para separar una serie: No solo
desde el exterior existe presión para impedir la unión de nuestros
países; el robustecimiento de nuestros mercados; el aumento de
nuesta capacidad productiva; nuestro desarrollo tecnológico.
2. Para relacionar dos oraciones simples sin usar conjunciones y
convertirla en una compuesta: La idea es buena; la realización,
mediocre.
DOS PUNTOS:
En la pág 99 del libro “La puntuación correcta”, del Dr. Mario Linares, se
manifiesta: “La pausa acentuada y característica que imponen los dos puntos se
utiliza para parar materialmente al lector: lo que va a continuación es una
explicación, un silencio deferente o una cita textual”.
Otros casos en los que este signo de puntuación se emplea:
1. Cuando se usa la palabra siguiente o un sinónimo de ella, antes de una
enumeración que va en el mismo renglón: El Pacto Andino esta forma por
los siguientes países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
2. Luego del vocativo en las cartas y oficios: Señor director:
3. Antes de una lista o enumeración.

17
4. Antes de citar palabras textuales entre comillas: Sócrates dijo: “Solo sé que
nada sé”.
PUNTO APARTE Y SEGUIDO:
El punto aparte indica que una oración ha terminado y que lo que se ha
leído hasta allí es una información completa además el punto hace que el lector
borre de su mente las palabras, frases o clausulas y las convierte en ideas o
pensamientos aprendidos y el punto seguido sirve para separar enunciados de un
mismo párrafo aunque resulta más difícil de administrar ya que el escritor siente el
deseo de seguir escribiendo acerca de la misma idea; el resultado final de este
deseo puede ser una oración muy extensa o confusa.
PUNTOS SUSPENSIVOS:
Son tres casos especiales en los que este signo se puede usar
correctamente:
1. Se ponen puntos suspensivos cuando se suprime el comienzo o el final de
una cita: Le informa Santander a Bolívar:”Don Simón se fue a buscar a
usted…Le di a don Simón Rodríguez, cuando se fue, doscientos pesos por
las recomendaciones de usted”.
2. Para indicar un silencio o una pausa de duda o temor: Creo que es muy
inteligente, pero…
3. Al finalizar una enumeración cuando equivale a etcétera: Los nombres de
nuestros próceres: Bolívar, Sucre, San Martín, Monteagudo…
APÓSTROFO:
1. Se le da uso especialmente en la literatura y su función es señalar la
supresión de sonidos, principalmente vocálicos, al pronunciar dos palabras
sucesivas.
2. El apostrofo no debe usarse como separador de las expresiones numéricas
de la hora: Las 23’30 horas.
3. Nunca debe usarse para pluralizar siglas.
4. Se utiliza para señalar la suspensión de sonidos en la pronunciación de
palabras sucesivas.
5. Es pertinente su uso cuando se reproduce la lengua coloquial.
6. No debe usarse para marcar apócopes ni aféresis.
GUIÓN: Se usa en dos casos específicos:
1. Para dividir palabras que no caben dentro de la misma línea
2. Para formar palabras compuestas.
RAYA:
Es de suma importancia emplear este signo cuando se escriben entrevistas
ya que se usa para señalar el cambio de interlocutores. Además se usa para
sustituir los paréntesis cuando se trata de oraciones intercaladas.
18
REGLAS DE ACENTUACIÓN:
El castellano tiene un sistema de acentuación para ayudar a la lectura pues
permite la existencia de varias palabras de igual escritura en las que solo varía la
sílaba tónica, es decir, la más fuerte. Las palabras aguas, graves y esdrújulas o
sobreesdrújulas son las que encabezan el sistema de acentuación castellana:
 Aguda: Cuando la última silaba tiene mayor fuerza. Se acentúan
ortográficamente, las palabras que terminan en vocal, N o S.
Ejemplo: llegará, diré, dividí, avanzó, Perú.
 Grave: Si la penúltima silaba tiene mayor fuerza. Se acentúan cuando
terminan en consonantes que no sean N o S.
Ejemplo: mártir, lápiz, césped, carácter, difícil.
 Esdrújula: Cuando la antepenúltima silaba es la que tiene mayor fuerza.
Estas palabras se acentúan siempre.
Ejemplo: mecánico, aéreo, océano, cláusula, dígaselo.
La acentuación diacrítica: Es un caso especial en el que las palabras de usos
frecuentes que no deberían llevar acento ortográfico y que tienen diversos usos,
llevan tilde cuando tienen el uso más importante. La mayoría de estas palabras
son monosílabas.
Él, tú, mí, sí, sé, dé, más, té y aún son esas palabras que en casos especiales
llevan acentuación, a continuación se presentarán respectivamente esos casos.
 Lleva tilde cuando es pronombre personal: Tú, Él.
 Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición:
a mí, para mí. A mí no me importa lo que diga mi hermano.
 Cuando afirma: Sí. Cuando volvió en sí dijo que sí lo sabía.
 Cuando se trata de verbos: Sé y Dé. No sé de ella. No le dé explicaciones
de lo ocurrido.
 Cuando indica mayor grado o mayor cantidad: Más. Mientras más lo
conozco, menos lo comprendo.
 Cuando significa infusión o bebida: Te serví una taza de té
 Se acentúa cuando reemplaza al adverbio todavía: Aún. No comprendo
aún por qué lo hiciste.
Las palabras: qué, cuál, quién, cuándo, cuánto, cómo y dónde también
llevan tilde cuando expresan pregunta, exclamación, desconocimiento o tienen
intención interrogativa.
SIGNO DE ADMIRACIÓN:
Marca el énfasis con el que se pronunciará la oración. Estos signos pueden
usarse en publicidades, folletos o catálogos de igual forma que los signos de
interrogación, estos se usan al principio y al final de la oración.

19
SIGNO DE INTERROGACIÓN:
Se usa cuando se hace una pregunta directa, estos signos contienen
puntos por lo cual no es necesario usar un punto seguido o un punto aparte
cuando sea necesario continuar la oración o respetivamente cuando se finalice
pero tampoco impide el uso de otros signos. Se emplean de esta forma: ¿Qué
señores jugaban allí? o lo anterior nos planea una interrogante: ¿qué conviene
más, comprar o alquilar una máquina?
COMILLAS:
El signo que posee gran protagonismo dentro de los textos periodísticos
son las comillas ya que estas indican las citas textuales que se incluyen en el
mismo y permite al periodista entrecomillar las palabras que desee ironizar pero
nunca se deben usar comillas para subrayar o darle énfasis especial a una
palabra. El periodista no pude asumir o resumir el pensamiento o juicio del
entrevistado, en tal caso abre una cita textual. Las comillas también se usan al
emplear neologismos, barbarismos, extranjerismos o jergas.
USO DE MAYÚSCULAS Y MINUSCÚLAS:
 La primera palabra que inicie el texto se escribe en mayúscula pero si el
primer elemento del texto lo inicia una cifra la palabra siguiente se escribe
con inicial minúscula.
 La palabra que vaya después del punto.
 Los nombres y los atributos divinos: Dios, Redentor.
 Los nombres propios y apellidos: Juan Fernández, Platón.
 Los nombres de colectividades, corporaciones e instituciones se escriben
en inicial mayúscula y los cargos en minúscula: Ministerio de Agricultura y
el ministro de Agricultura. Gobernación de Miranda y gobernador de
Miranda.
 No son excepción la palabra papa ni presidente, al igual que la anteriores,
por ser cargos se escriben con inicial minúscula.
 Se escribe en inicial mayúscula los tratamientos y grados profesionales,
cuando están abreviados: Sr. (señor), D. (don), Arq. (Arquitecto). Pero
cuando estos tratamientos se escriben con sus letras completas no deben
llevar mayúscula: el arquitecto Pedro Novak.
 Cuando se mencionan establecimientos, entidades sociales, comerciales o
culturales, la inicial que debe ir en mayúscula es la del nombre propio:
centro comercial Cima.
 Se usa mayúscula en los nombres propios de libros y sus autores.
 Van con inicial minúscula los títulos nobiliarios: El rey Federico II.
 Los nombres de los días y de los meses se escriben en minúscula.
 Las regiones geográficas también se escriben en mayúscula: Medio
Oriente, la Gran Sabana.
 Al igual que las residencias oficiales: La Casona, el Palacio de Miraflores.
 Las ciencias y disciplinas académicas van en mayúscula: Medicina,
Derecho, Periodismo.

20
 También los apelativos de las figuras históricas: el Libertador Simón
Bolívar.
 Los artículos que forman parte de un apellido se escriben en mayúscula: De
Gaulle, Van Gogh, De Sica pero cuando se antepone el nombre, este
articulo va con inicial minúscula.
 Es importante memorizar que la palabra gobierno va siempre en minúscula.
Tampoco van en mayúsculas las palabras: patria, padre de la patria,
nación, madre, amor, honor, humanidad, dignidad humana, honra.
 El artículo va en mayúscula cuando forma parte importante del nombre: El
Cairo, Las Vegas.
CASOS ESPECÍFICOS:
 Los apodos, sobrenombres y alias van es mayúscula.
 Los nombres de plantas, animales y la raza se escriben en minúscula.
 Los equipos deportivos llevan la inicial en mayúscula exceptuando los
artículos.
 Libros sagrados como la Biblia o el Corán se escriben con letra inicial
mayúscula pero el artículo va en inicial minúscula.
 En leyes, teorías y principios científicos únicamente los nombres propios se
escriben con mayúscula: principio de Arquímedes, teorema de Pitágoras.
 Se escriben con inicial mayúscula los movimientos y estilos artísticos o
culturales históricos: el Renacimiento, el Barrocho, el Romanticismo.
SIGLAS:
La palabra sigla designa, por un lado, cada una de las letras iniciales de las
palabras que forman parte de una denominación y, por otro, la palabra formada
por el conjunto de estas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de
forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas,
asociaciones, etc., cuyos nombres complejos hacen enojosa su denominación
completa cada vez que se quiere hacer referencia a ellos. Por ejemplo: La
Organización de los Estados Unidos (OEA).
Cuando la sigla es poco conocida, la primera vez que se use debe ir
acompañada de su significado, es decir el nombre completo de la organización a
la que se refiere. Ejemplo: Los integrantes del grupo subversivo FHST (Frente de
los Hombres sin Tierra), pero cuando las siglas se presumen altamente conocidas,
no se explican. Estas siglas pueden ser: VIH, TNT, ETA, entre otros.
ABREVIATURAS:
Una abreviatura es la utilización de una o varias letras de una palabra con
el objetivo de hacerlas más cortas para un texto y que igual el mismo continúe
siendo entendido. Existen dos formas de abreviación de una palabra, por
truncamiento una y por contracción la otra.

21
El truncamiento implica la eliminación de la parte final de la palabra, por
ejemplo av. por avenida, en tanto, jamás las abreviaturas que se hacen siguiendo
esta modalidad pueden terminar con una vocal.
Las abreviaturas por contracción son aquellas en las que se eliminan las
letras centrales de la palabra, dejando únicamente a aquellas más representativas
de la misma. En este caso sería avda. por avenida. Siempre las abreviaturas
deben ir acompañadas al final por un punto, que es lo que nos termina de
confirmar que estamos ante una abreviatura.
Existen algunas abreviaturas que han logrado una notable extensión de su
uso que las ha convertido en abreviaturas transportables incluso de un idioma a
otro, por ejemplo: A.C. (Antes de Cristo), etc.: Etcétera. Además es preciso
mencionar que las abreviaturas en muchos casos tienen la función de hacer más
funcional, simple y rápido un determinado texto, es decir, ostentan un objetivo de
hacer más funcional un escrito, pero según la RAE su uso no puede ser
indiscriminado sino eficaz. Deberá suprimir al menos dos letras de la palabra que
se abrevia, no deberán ser utilizadas en cantidades cuando estas están
expresadas en letras.
ACRONIMOS:
Un acrónimo es una clase de sigla cuya pronunciación se realiza del mismo
modo que una palabra. La palabra acrónimo designa, por un lado, el término
formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido
normalmente por el principio de la primera y el final de la segunda o, también, por
otras combinaciones. Ejemplo: Mercosur, de Mercado Común del Sur.
Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como
una palabra: OTAN, ovni, sida. Debido a su forma pronunciable, es muy frecuente
que los acrónimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con
mayúsculas por su condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al
léxico común del idioma y se escriban, por ello, con letras minúsculas (ovni, sida),
salvo, naturalmente, cuando se trata de nombres o denominaciones que exigen su
escritura con inicial mayúscula (Unesco, Unicef). Una vez incorporados al léxico
común del idioma, los acrónimos forman el plural siguiendo las reglas generales
de su formación en español, esto es, añadiendo S si terminan en vocal (ovnis,
ucis) o ES si terminan en consonante (radares, transistores).
En cuanto a su género, la mayoría de los acrónimos formados por la unión
de elementos de dos o más palabras, han adoptado el género masculino. A veces,
este masculino se explica porque se sobrentiende un concepto masculino
elidido: el (rayo) láser. Por el contrario, los acrónimos que se originan a partir de
siglas adoptan el género de la palabra núcleo de la denominación completa: la uci,
por ‘unidad’, femenino, el sida, por ‘síndrome’, masculino.
 Los acrónimos, al igual que las siglas, se leen como se escriben. No son
solo, por tanto, abreviaciones gráficas, sino también orales: ante una abreviatura o

22
un símbolo, el lector debe leer, desarrollada, toda la palabra abreviada, mientras
que un acrónimo o una sigla se leen sin desarrollar sus componentes abreviados.
EXTRANJERISMO:

Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma, en este caso el


castellano, toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación.
Puede mantener su grafía y pronunciación original o puede adaptarse a nuestra
lengua. Para poner en perspectiva este concepto, presentamos los siguientes
ejemplos de extranjerismos:

 Affiche, Cartel.
 All right, De acuerdo.
 Arrivederci, Hasta la vista.
 Au revoire, Hasta la vista.
 Baby, Niño.
 Ballet, Baile artístico.
 Barman, Camarero.
 Beige, Crema.
 Best-seller, Éxito de venta.
 Biscuit, Bizcocho.
 Block, Libreta.

BARBARISMO:
Los barbarismos son palabras que se generan siguiendo normas
morfológicas o fonológicas que no son propias de nuestra lengua o cuyo uso no se
considera correcto. El barbarismo puede cambiar a lo largo del tiempo, ya que las
palabras, aunque nazcan con defectos, consiguen a veces introducirse en nuestro
lenguaje habitual y llegar incluso a desplazar a otras mejor formadas. Algunos de
estos barbarismos están ya muy afianzados e incluso los ha aceptado RAE. Sin
embargo, debemos intentar eliminarlos para conseguir un lenguaje preciso que se
base en la auténtica estructura de nuestro idioma. Nuestro lenguaje debe
enriquecernos a nosotros, a los receptores de nuestro mensaje y a nuestro idioma.
Ejemplo:
 Abertura: Una abertura es una hendidura o una grieta. Su uso erróneo
suele producirse al intercambiarlo por el término "apertura", que se refiere a
la inauguración o comienzo de un acto.
 Adición: No hay que confundir la "adicción" a las drogas con la "adición" de
dos o más valores.
 Monitorizar: Se trata de un término anglosajón que es preferible sustituir por
vigilar, comprobar, verificar o controlar. En español, sólo es justificable su
uso cuando en el proceso de vigilancia se emplean monitores electrónicos.

23
TECNICISMOS:

Un tecnicismo es un término que se emplea en el lenguaje científico y


tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo
particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras
técnicas, es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del
saber, aunque en rara ocasiones estos diccionarios son difíciles de conseguir,
pero aun así su significado no varía del significado del latín. La mayoría de los
tecnicismos empleados en español tienen su origen y llevan en su estructura
prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de
la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas de
cada ciencia.

El concepto de tecnicismo, además de resaltar el carácter técnico de algo,


da nombre al grupo de palabras difíciles de entender, interpretar o aplicar por la
gente común debido a que están incluidas en un vocabulario exclusivo de una
disciplina, arte u oficio.
Por los tecnicismos, entonces, encontramos a economistas que, desde diversos
medios de comunicación, nos hablan de default, encaje financiero, bonos y
reservas, todos vocablos que requieren saber y conocer el contexto para
comprender por completo el mensaje. Con los médicos se produce algo similar.

SOLECISMOS:

Consiste en emplear incorrectamente una expresión o en construir una


frase con sintaxis incorrecta. Los solecismos pueden clasificarse en dos:

De concordancia: afectan al número o al género. Lo común es que se


produzca cuando los términos que deben concordar no están juntos. En la oración
el uso de la historia clínica está dirigida... lo correcto es hacer concordar el verbo
en masculino (dirigido), ya que se refiere al sustantivo “uso” (masculino). Otro que
ocurre con frecuencia es han habido complicaciones, cuando debiera ser “ha
habido complicaciones”, ya que el verbo haber solo se usa en singular cuando se
refiere a existencia. Por lógica, hubo en vez de hubieron.

  De régimen (preposicionales): se usa una preposición distinta a la que exige


la norma es indispensable, para resolver este problema, conocer los usos de esta
partícula invariable. Se advierte este tipo de solecismo en bajo el punto de vista,
bajo la perspectiva lo correcto es desde ese punto de vida.

ESCRITURA DE CANTIDADES

En el texto periodístico, los números y cantidades juegan un papel


importante, el cual debe facilitar la comprensión del lector. La elección de cifras o
24
de palabras en la escritura de los números depende de varios factores: el tipo de
texto de que se trate, la complejidad del número que se deba expresar y el
contexto de uso.

Manejo de números:

Se escriben con letras los números dígitos (del cero al nueve).

En cifras grandes, las palabras miles y/o millones pueden reemplazar los ceros.

 $237.000.000.
 237 millones.

Si es una cantidad exacta, se escribirá con todos sus números.

 10.457.890,56 bolívares.

(Se debe usar la cifra y no la letra si facilita la comprensión del lector, como el
caso del salario mínimo)

Los porcentajes tendrán su sigo matemático correspondiente.

 15% de los empleados.


 75% de las mujeres.

El número romano se mantiene para nombres de reyes, papas y siglos.

 En el siglo XVI
 El rey Felipe VI
 El papa Benedicto XVI

Se aplicará guarismo en los días del mes, a excepción de que se trate de una
fecha patria o nombre propio.

 Primero de Mayo.
 30 de junio.

Las fracciones se escribirán con todas sus letras, exceptuando los cuadros y
tablas estadísticas.

 Un cuarto.
 Cinco octavos.

25
USO DEL:

GÉNERO Y NÚMERO.

A la hora de producir textos periodísticos, Es importante mantener el


sentido y congruencia entre el género y el número de los sustantivos y adjetivos
empleados. Los cuales aluden, el carácter femenino y masculino, o el singular y
plural.

GÉNERO

En masculino, los sustantivos con terminación:

Terminación “o”

 El oso
 El vecino

Terminación “or”

 El calor
 El motor

Terminación “aje” ó “an”

 El imán
 El porcentaje

Nombres de ríos, mares, oceános y montañas

 El mar Caribe
 El río La Acequia

Nombre de colores

 El rosado
 El negro

En femenino, los sustantivos con terminación:

Terminación “a”

 La mujer
 La camilla

26
Terminación “dad”, “tat” ó “ed”

 La hermandad
 La pared

Terminación “ción”, “sión”, “dez” ó “iz”

 La conclusión
 La canción
 La rapidez
 La lombriz

En femenino, nombres de enfermedades con terminación “tis”

 La gastritis
 La hepatitis

Algunos sustantivos con terminación “e”

 La cónyuge
 La torre

Letras del abecedario

 La H
 La O

NÚMERO

El número permite designar la cantidad de seres o cosas. Para la


clasificación de un sustantivo se toma en cuenta el número que haya.

 Una casa
 Dos árboles

(Singular, se refiere a un elemento. Plural, determina más de un elemento).

No tiene plural:

Nombres abstractos

 Los hambres
 El hambre

PRONOMBRES

27
Sustituye a un sustantivo y realiza sus mismas funciones, es variable en
género, número y a veces en persona y adquiere el significado del sustantivo al
que sustituye. El pronombre solo se acentuará cuando se utiliza el interrogativo y
exclamativo.

 ¿Qué color es?


 ¿Dónde estabas?
 ¡Qué maravilla!

Los pronombres relativos se refieren a un sustantivo ya citado.

Que:

 La chica que viene por allí es mi prima

Donde:

 El lugar a donde voy está muy cerca

Quien/es:

 la chica de quien te hablé es mi prima

PREPOSICIONES

Une palabras o sintagmas dentro de una oración, es invariable (no tiene


género ni número ni desinencias) e indica origen, procedencia, destino, lugar,
dirección, etc.

Preposició Ejemplo Significado


n

a Visitó a la tía Antonia por Indica finalidad, dirección, tiempo de


su cumpleaños. realización de algo y a veces funciona
como complemento directo.

ante Juró ante el jurado que Significa delante o en presencia de.


diría toda la verdad.

bajo Escondió la carta bajo Indica situación inferior, de dependencia


los libros. o sujeción de una persona u objeto
respecto a otra.

28
contra Las olas chocan contra Significa en contra de.
las rocas del espigón.

de Compró un kilogramo de Indica propiedad, pertenencia, origen,


limones. material con que un objeto está hecho,
modo o contenido de algo.

desde Desde septiembre no Denota principio de tiempo o lugar.


había vuelto a ver a su
padre.

durante Durante su visita al Se refiere a la simultaneidad de un


museo, Juan se maravilló acontecimiento con otro.
de la belleza de las
pinturas exhibidas.

en Entró en la cárcel por Indica tiempo, lugar, modo o manera.


tráfico de drogas.

entre Dijo que el secreto Indica una acción común entre dos o
debería quedar entre más personas u objetos.
nosotros.

excepto Te devolveré todos los Significa fuera de, a excepción de,


libros, excepto el de menos.
Baroja.

hacia Embarcó en el vuelo Señala el lugar en que está u ocurre


hacia Moscú. alguna situación, también para indicar a
dónde se dirige una persona, acción u
objeto.

hasta La fiesta duró hasta las Indica el término de la acción, lugar,


ocho. número o tiempo.

mediante Resolvió el enigma Intercambiable con la preposición con.


mediante la ayuda de su
mejor amigo.

para Tengo un libro para Se emplea para indicar destino, fin, el


Juan. uso que poseen algunos artículos u
objetos.

por Tengo un libro firmado Significa próximo a. Además, indica


por el autor. lugar, causa o motivo. También
encabeza el complemento agente en las
oraciones pasivas.

29
pro Organizó unas Significa en favor de.
actividades en pro de
una vida sana.

según Cocinó la carne según Es la única preposición tónica.


las indicaciones de su
madre.

sin Llegamos a una calle sin Señala carencia o privación de algo.


salida.

sobre Puso las llaves sobre la Expresa idea de mayor elevación y


mesa. mayor dignidad.
También indica el asunto o materia de
que se trata.

tras Lo enterró en el árbol Denota el orden con que unas cosas


que se encuentra tras el siguen a otras.
edificio.

ADJETIVOS

Actúa como modificador de un sustantivo (blanca nieve) o como atributo


(estamos cansados), concuerda en género y número con el sustantivo (chico
guapo, chica guapa, chicos guapos, chicas guapas) y acompaña a los sustantivos
para calificarlos expresando sus características y propiedades.

Adjetivos Calificativos: señalan características o cualidades del sustantivo:

 Gato negro
 Blanca nieve

Adjetivos Determinativos (o Determinantes): identifican al sustantivo y precisan


su significado

 Aquel gato negro (identifica a qué gato nos referimos).

Se clasifican en:

Artículos: indican si el sustantivo es conocido y específico.

Determinados: se refieren a algo conocido y específico.

 El Sr. Ramírez está enfermo.


 Me gusta la playa. Practico baloncesto los lunes.

30
 Salgo a las 8

Indeterminados: indican algo no específico.

 Un día de estos lo haré.


 Dame una manzana.
 Quisiera hacerle unas preguntas

Demostrativos: indican proximidad o lejanía del sustantivo (este, ese, aquel)

Posesivos: indican pertenencia.

 Mi casa.
 Tu perro ladra.
 Padre nuestro.

Interrogativos: acompañan al sustantivo en una oración interrogativa. Los


adjetivos interrogativos no deben confundirse con los pronombres interrogativos.

 ¿Cuánto dinero te debo? (Es adjetivo, porque acompaña al sustantivo


“dinero”).
 ¿Cuánto te debo? (Es pronombre, porque sustituye al sustantivo “dinero”).
 ¿Cuánto tiempo necesitas?
 ¿Qué libro has leído?

Exclamativos:

 ¡Qué chico más listo!


 ¡Qué suerte tienes!
 ¡Cuánta gente!

EL VERBO

Funciona como núcleo del predicado de una oración, se conjuga en tiempo,


aspecto, modo persona y número, e indica acción, proceso o estado que realiza o
padece el sujeto.

En ocasiones el sujeto de la oración no aparece expresado sino que se


deduce del contexto o de las desinencias verbales. En estos casos hablamos de
sujeto omitido o elíptico.

31
La igualdad de número y persona entre el verbo y el núcleo del sujeto (la
concordancia) da unidad a la oración.

Casos especiales de concordancia

Cuando el sujeto está formado por dos sustantivos en singular unidos por la
conjunción y, se dan dos casos:

a) Que sean dos nombres propios o dos sustantivos con sus respectivos
determinantes. En este caso se ve como un sujeto múltiple y se utiliza el plural.

 El padre y la madre quieren verte.

b) Que los dos nombres sean considerados una sola cosa y compartan el
mismo determinante. El verbo irá en singular.

 La compra y venta de pisos ha disminuido mucho.

Cuando el sujeto es un nombre colectivo, se plantean también varios casos:

a) Que un nombre colectivo (tipo, clase, resto, parte, docena, centenar...) vaya
seguido de un complemento en plural introducido por la preposición de. En estos
casos, el verbo puede ir en singular o en plural.

 El resto de amigos llegó/llegaron tarde.

b) Que el nombre colectivo no lleve complemento. En estos casos, el verbo va en


singular.

 La gente hablaba abiertamente.


 La muchedumbre gritaba.

EL GERUNDIO

El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o


anterioridad de la acción con el tiempo en que se habla.

En la mayoría de los casos, el sujeto del gerundio debe coincidir con el


sujeto de la oración principal

 El alumno defendió sus derechos apoyándose en el reglamento


universitario. (es el mismo sujeto, el alumno, quien defiende y se apoya).

32
La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo
principal. Por tanto, debe evitarse el llamado gerundio de posterioridad.

 El otro día cogimos un resfriado andando bajo la lluvia sin paraguas.

 La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después en el hospital.


Es el llamado gerundio de posterioridad.
 La víctima fue agredida en su casa y murió horas después en el hospital.

El gerundio es un modificador del verbo y, por tanto, no puede calificar a un


sustantivo.

 El Gobierno ha aprobado un decreto regulando las importaciones asiáticas.

La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una


circunstancia (de tiempo, modo o condición) de la acción del verbo principal. Es
decir, la función del gerundio es siempre de complemento circunstancial. El uso
del gerundio será correcto si expresa en qué momento, de qué modo, por qué
motivo o con qué condición se da la acción principal. Ejemplos correctos:

 Eduardo ha aprobado las matemáticas copiando


 Harás bien poniendo un candado en la bicicleta

VOZ ACTIVA

Voz activa o voz directa, es la conjugación del verbo en la cual el sujeto


realiza y controla la acción del verbo. Es un sujeto agente.

 El doctor receta medicinas


 El mecánico arregla el carro

VERBO HABER

Es uno de los más importantes, debido a que con él se forman los tiempos
compuestos de la voz activa de los demás verbos. Cuando el verbo haber se
emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas,
funciona como impersonal y, por lo tanto, se usa solamente en tercera persona del

33
singular. En estos casos el elemento nomina que acompaña al verbo no es el
sujeto, sino el complemento directo.

 Hubo algunos heridos


 En la universidad había protestas
 En la protesta había 300 estudiantes.

USO Y ABUSO DEL RELATIVO

QUE

El pronombre relativo (que, cual, quien, cuyo) es otro de los escollos que es
preciso tener en cuenta, para evitar esas frases sobrecargadas de «ques».

El relativo se llama así porque relaciona algo en la frase: sustituye a un


antecedente y se une a él con una frase de la que el propio relativo forma parte.
Que y cual se refieren a personas y cosas; quien sólo a personas y puede ir sin
antecedente.

 La casa que compraste


 El hombre que asaltó la casa
 Quien da pan a perro ajeno

El abuso del pronombre relativo nos puede hacer caer en el equívoco, en


las incorrecciones, y es causa de pesadez en la lectura.

 Allí fue que por primera vez vi el mar


 Allí fue donde por primera vez vi el mar

SINO/ SI NO

Se escribe sino cuando es sustantivo o conjunción adversativa.

Se escribe si no cuando la conjunción condicional si seguida del adverbio


de negación no.

Sino:

 Este teléfono no es mío, sino de mi papá.


 No está limpiando, sino escuchando música.

Si no:

 Si no quieres venir, no lo hagas.

34
 Si no te vas en carro, hazlo caminando.

Sugerencia para el buen uso del sino y si no.

Para saber cuándo debemos escribir sino o si no, coloque inmediatamente


después de estas partículas la conjunción “que”. Si la frase lo admite, escriba sino.
En caso contrario, escriba si no.

CONJUNCIONES

Funciona como enlace entre palabras (Mario y María), sintagmas (Mi perro
y el tuyo) u oraciones (Luchar para ganar), es una palabra invariable y no posee
significado.

Disyuntivas

 Comemos o cenamos, pero no las dos.


 Vive sano, ya bien haciendo ejercicio o comiendo bien
 Es grande o sea impresionante

Adversativa

 Me gustas mas no puedo casarme contigo.


 Tengo hambre, sin embargo tomaré algo.

Consecutiva

 Pienso, luego existo.


 Te dejo pues ya no me quieres como antes.
 Te llevo al partido con tal que dejes de llorar.

Copulativas

 Carlos y Alberto fueron a comer.


 Luis estudia francés e ingles
 No se puede ni sacar ni meter esto.

QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO

El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de delante de la


conjunción que en los casos en que la preposición no viene exigida por el verbo u
otra palabra del enunciado.

 Le pidió de que se fuera


 Le pidió que se fuera
35
Una forma recomendable de no caer en este error es usar la palabra “creo”,
y permitirá corroborar si suena bien o no.

El queísmo consiste en prescindir incorrectamente de una preposición


(generalmente de) delante de la conjunción que en casos en los que su presencia
es necesaria.

 Me acuerdo que llovía


 Me acuerdo de que llovía

Para corregir este error, se recomienda convertir el enunciado dudoso en


pregunta.

 ¿De qué se preocupa? Se preocupa de que…


 ¿De qué está seguro? Está seguro de que…

PALABRAS CON DIFICULTAD Y SIMILITUD ORTOGRÁFICA.

La similitud ortográfica se presenta con mucha frecuencia, y se da por la


secuencia de vocales, coincidencia en las raíces o terminaciones, y en el número
de sílabas existentes en uno y otro signo. Entre esas presentamos los siguientes:

PARÓNIMOS.

Las palabras parónimas son aquellas que tienen cierto parecido, aunque sus usos
son diferentes.

Hay tres tipos de palabras parónimas:

 De origen común: Son palabras que tienen un origen etimológico común,


es decir, que derivan de una palabra antigua, generalmente latina o griega,
y que con el uso y el tiempo se han derivado dos o más palabras parecidas,
pero que se usan en diferentes contextos o aplicaciones.

Mejoría – Mejora (Ambos deriva de mejor. Mejoría se usa para hablar del estado
de salud. Mejora se refiere a los arreglos que se hacen sobre una persona o
cosa).

36
 Ernesto ha presentado una mejoría en su estado de salud.
 Las mejoras al Centro Histórico eran urgentes.

 Con semejanza en su forma: Son palabras que se escriben o pronuncian


muy parecido, aunque sus orígenes y significados son muy diferentes, por
lo que es frecuentes que se presten a confusión.

Aptitud – Actitud (Aptitud es la capacidad física o intelectual para realizar un


trabajo o actividad. Actitud es la disposición de una persona para relacionarse con
otros o para afrontar un trabajo o adversidad)

 Oscar tiene la aptitud para desempeñar el trabajo.


 Hay que tener una actitud positiva en la vida.

 Con semejanza en su pronunciación: En este caso son palabras que


suenan muy parecido a otras palabras, incluso algunas frases que pueden
sonar como palabras, lo que también crea confusión.

Demente – de mente (Demente: persona con estados de conciencia alterados por


enfermedad o deterioro mental. De mente: se refiere a las ideas, actitudes o
pensamientos de una persona).

 El anciano lo consideraron demente.


 Mi tía es una persona de mente cerrada.

HOMÓNIMOS.

Las palabras homónimas son aquellas que suenan y se pronuncian igual pero
tienen un significado diferente.

37
Hay dos clases de palabras que suenan igual:

 Homónimas: Estas se pueden escribir en forma diferente pero suenan


igual, y pueden tener un origen similar o una diferencia por el uso que se
les dé.

 As = (naipe o carta de baraja)


 Has = (verbo haber)
 Haz = (de hacer, manojo)

 Asia = (continente)
 Hacia = (preposición)

 Homógrafas: Estas se escriben igual pero tienen un origen y significado


diferente.

 Alto = deriva de altura.


 Alto = ¡Alto! Viene de detenerse.

 Alicante = serpiente venenosa


 Alicante = ciudad de España

CAPÍTULO III

LENGUAJE PERIODÍSTICO. NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE LA


NOTICIA.

38
NORMAS Y REGLAS DE ESTILO A CONSIDERAR EN EL DISCURSO
PERIODÍSTICO.

La construcción de la realidad en el discurso periodístico obedece a un


proceso lógico y discursivo desarrollado en un contexto social específico y que se
basa en las rutinas del quehacer periodístico a fin de cumplir con la tarea
informativa del periódico.

Normas que enfatizan y por las que se rige el discurso periodístico:

Predominio de la tercera persona, lo cual es más evidente en los textos


informativos. 

Claridad: El discurso periodístico intenta dar una visión clara de los hechos o las
ideas. La claridad obliga al periodista a estructurar el texto de forma lógica y
ordenada.

Brevedad: La brevedad viene determinada por la limitación de espacio. La


obligación de ser breve se impone en los titulares además está norma exige que
en cada frase haya una sola idea. 

Sencillez: Utilizar palabras de uso común pero no vulgares. El periodista debe


conseguir un equilibrio en el lenguaje. Se caracteriza por la ausencia de
retoricismo. 

Exactitud: Un buen discurso periodístico es exacto tanto en los hechos que narra
como en las palabras que utiliza para contarlos. Dicho de otra forma; debe
escribirse de manera precisa, coherente y cohesiva.

Vivacidad: El discurso periodístico suele ser ágil, activo y dinámico. Se evita todo
lo que retarda el ritmo de la narración, como los gerundios y la excesiva
adjetivación.

39
El discurso periodístico se caracteriza por una hábil utilización de nombres
propios y pronombres personales, citas textuales, preguntas y frases que suponen
cierto diálogo con el lector. 

El periodista ayuda al lector a visualizar los hechos sustituyendo la palabra


abstracta por una o varias concretas. Las ideas generales se ejemplifican por
medio de descripciones o comparaciones expresivas. 

Es importante el primer párrafo. Todo texto periodístico, intenta captar la


atención del lector. Para conseguirlo se cuida de forma especial la entrada o el
primer párrafo, lo que supone guiar al texto por medio de las “wh” para responder
la mayor cantidad de ellas en ese primer párrafo pero sin revelar todo. 

El periodista expone rápidamente los principales datos o ideas y se esmera


en la redacción de las últimas frases de reportajes, crónicas, entrevistas y
artículos. Esto no es tan evidente en los textos informativos, ya que la técnica de
la pirámide invertida aconseja dejar para el final los datos menos importantes. 

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA REDACCIÓN DE LA NOTICIA

¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, estos son las
denominadas seis “WH” o cinco “W” y una “H” y son los principales elementos que
deben considerarse al redactar una noticia pues ayudarán a responder de manera
puntual los hechos de los cuales se estén escribiendo. Estas seis preguntas
enfatizan los datos, nombres, cifras, etc., más importantes.

Es común escribir utilizando el método de la pirámide invertida la cual


consiste en escribir lo más importante en los primeros párrafos. En este punto se
recurre a responder las seis “WH” e ir descendiendo en la información con datos y
cifras menos relevantes.

La estructura de esta pirámide investida empieza por el antetítulo, debajo


de esté se escribe el título y en la siguiente línea; el subtítulo, sigue el lead o
entrada y luego el cuerpo, este permite desarrollar las “WH” que se respondieron

40
con brevedad en el lead o la entrada  y por último; el cierre, en el cual se escribe la
información menos relevante y si se quiere, se exponen los detalles.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE POSEER EL DISCURSO PERIODÍSTICO.

 Exige actualidad, diversidad, interés.


 El discurso periodístico exige una función valorativa o de opinión, es decir,
demanda profundidad en el tratamiento de los contenidos.
 Se dirige a las masas y no se permite la bilateralidad.
 Uso de códigos extralingüísticos (tipografía, gráficos, fotos...) además de
lingüísticos.
 Presupone en el lector referencias y conocimientos previos.
 Se refiere a temas diversos por lo que exigen un conocimiento léxico
amplio.
 Genera resonancia pública.
 Debe ser de interés humano.

NORMAS DE TITULACIÓN.

Título: Es la oración que condensa lo más importante de la información de


manera coherente, atractiva y lo más completa posible. Lo ideal es que leerlo sea
suficiente para enterarse, en líneas generales, del contenido del texto. Un titulo
debe ser informativo, inequívoco y concreto de manera que responda fielmente al
contenido de la noticia.

Elementos del titular:

• Deben ser atractivos pero ajenos al sensacionalismo.


• No deben existir juegos de palabras, de manera que los titulares obligan al
periodista a redactar un titular de fácil comprensión.
• El titular no deben sugerir como un hecho la opinión de una persona.
• El título debe poseer un verbo activo.
• El título no debe ser de carácter misterioso o enigmático.

41
• El contenido del titular no debe repetirse durante la redacción de la noticia.
• El titular nunca podrá reemplazar la primera frase de un párrafo.
• El título no lleva punto final.
• Los artículos, conjunciones y otros elementos de enlace no deben
suprimirse en los títulos.
• Solo si la sigla es conocida puede usarse en el titular, de otra manera no
deberá emplearse la sigla.
• Ninguna parte del titular debe hacer mención de la exclusividad de la
noticia.

Antetítulo: Es un título de secundaria importancia que precede gráficamente al


título principal, el antetítulo complementa al título, le añade elementos
circunstanciales, explicativos, referenciales o de análisis. 

• El antetítulo debe ser una frase con unidad conceptual que exprese algo
importante de la información.
• Es independiente del título: No puede haber una relación gramatical entre
ellos. La comprensión del título no puede depender de lo que se diga en el
antetítulo, porque puede ser suprimido. Además, no puede repetir la
información que se está dando en el título. 
• Debe ser breve, pero no telegráfico: Como unidad secundaria de titulación,
debe aportar algún elemento destacado del texto, y no limitarse a frases.
• No debe superar una línea de extensión.

Subtítulo: se escriben debajo del titular y aportan una información


complementaria al mismo. Los subtítulos, son importantes por que los titulares
suelen ser muy resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria
para captar la atención del lector.

Sumario: El sumario extrae la información más relevante y que merezca


destacarse de las diversas partes del texto pero no debe repetir el antetítulo ni el
título, tampoco alguna parte del texto principal.

42
Con los otros elementos del titular, el sumario debe formar una unidad
densa de información. Los sumarios no deben ser usados como copia textual de
un llamado de página

Lead: Es la introducción del cuerpo de la noticia, por lo tanto cumple la misma


función que una introducción tradicional: presentar aquello de lo que se hablará en
el resto del texto. Su función es modelar la información que se tratará en la noticia.

El lead tiene un carácter introductorio y corresponde a la primera parte del


cuerpo de la noticia. Usualmente corresponde al primer párrafo. Por poseer ese
carácter introductorio, el lead corresponde a los aspectos específicos y más
relevantes de la información y el resto del cuerpo de la noticia es gradualmente
menos importante o más general.

La información debe presentarse de manera objetiva. El emisor del texto


debe presentar la información con precisión y de manera muy estructurada. El
lead debe responder al menos tres preguntas de las seis “WH”: Estas deben ser
respondidas idealmente en orden, veladas por un estilo directo, propio del
tratamiento de un texto periodístico.

TRATAMIENTO TIPOGRÁFICO DE LA NOTICIA

Fotografía: Es un complemento de la noticia, pero algunas veces la fotografía


puede ser en si una noticia o una información. Es importante porque agrega
dinamismo al texto. Muchas veces las fotografías describen lo que mil palabras no
pueden hacer. La fotografía debe también cumplir con todos los rigores de la ética
periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad, como en la redacción
de la noticia.

Tratamiento de la fotografía en la noticia se rige por una serie de


características:

Actualidad: La imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante y debe


ilustrarlo suficientemente.
43
Objetividad: La situación representada en la fotografía es una imagen fiable y
cuidadosa, representativa de los eventos indicados tanto en contenido como en
tono.

Narrativa: La imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la


conviertan en comprensible para todos los lectores.

Estética: la imagen debería conservar el rigor de la estética fotográfica (luz,


encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.).

Pie de foto: Un pie de foto es un pequeño texto que se pone acompañando una
fotografía o ilustración para especificar su contenido. Se suele poner debajo. Las
fotografías deben llevar pies de foto que identifiquen su contenido salvo que éste
sea de una obviedad.

El pie de foto es un complemento necesario y esencial para la narración


visual de las imágenes porque enriquece la descripción de la fotografía. Es ideal
explicar con frases breves pero sustanciosas, un poco más sobre lo que es
evidente en la imagen.

Gráficos e infografías: En una cultura inminentemente visual, los gráficos e


infografías, como información gráfica, se han vuelto indispensables dentro de la
comunicación ya que representan diferentes y mejores formas de visualización de
datos que ayudan a comprender la realidad y a interpretar el significado y la
relación que tienen con la noticia o la información.

CAPÍTULO IV

NORMAS Y ESTILOS EN COMUNICACIONES ESCRITAS Y ORALES EN EL


ÁREA DE CORPORATIVO.

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Se puede describir la comunicación escrita como aquel método que


utilizamos para comunicarnos pero de manera escrita; en esta el emisor elabora
diferentes tipos de textos o escritos tales como novelas, obras escritas, artículos

44
periodísticos, cuentos, trabajos investigativos, análisis, entre otros, dado que con
ellos busca transmitir su mensaje que puede llegar a un número indeterminado de
receptores.

La comunicación escrita tiene permanencia. Con esto nos referimos a que


siempre poseemos la información en escritos para volverla a usar y reflexionar
antes de escribir. Podemos pensar y definir bien lo que queremos expresar antes
de escribirlo definitivamente en un documento para posteriormente utilizarlo se
registra la Información.

Existen distintas formas de comunicación escrita. En el área de


comunicación corporativa se utilizan los siguientes modelos: informes, cartas,
memorándum, circulares, actas, boletines, contratos, recibos, facturas, cheques,
pagares entre otros proyectos.

ELABORACIÓN DE INFORME.

Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar sobre hechos o


actividades concretas a un determinado lector o lectores. Es una exposición de los
datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica sobre un
determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo.

El informe debe ceñirse en todo momento a la realidad de los hechos, cumpliendo


con la mayor objetividad por parte del autor. Los informes varían
considerablemente en cuanto a su extensión y estructura, ya que deben adaptarse
a la práctica de la empresa para la cual son escritos. No es difícil escribir un
informe, solo se necesitan los conocimientos de redacción, saber cuáles son las
partes de un informe y seguir una serie de recomendaciones para que quede
perfecto.

 Recopilar toda la información que se desea presentar y ordenarla


para plasmarla en el texto de mejor forma. Este paso es muy
importante porque permite estructurar la información para
acomodarla mejor dentro del trabajo final.
 Elaborar la portada del informe en la que se debe colocar el título
del trabajo, nombre de quien lo escribió, institución a la que
pertenece, fecha de entrega del informe, persona a la que va dirigido
y otros datos que se consideren importantes.

 Hacer la introducción en la que se debe colocar de que trata el


informe, cuales son los objetivos generales y cuales los objetivos
específicos. Esta parte del informe es importante porque permite
45
analizar los objetivos antes de ser presentados los resultados para
evaluar mejor.
 Redactar el contenido del informe donde se coloca la planeación,
actividades realizadas y resultados obtenidos. Esta es la parte más
importante de un informe y es a la que hay que darle una mayor
cobertura ya que es el centro de todo el trabajo escrito.
 Escribir las conclusiones a las que se llegaron, resultados obtenidos
y el final del informe. Esta parte en conjunto con la introducción
mostrarán si realmente se cumplió el objetivo del trabajo que se haya
realizado.
 Mostrar la bibliografía y fuentes consultadas. Una bibliografía debe
llevar todos los libros que se utilizaron colocando el título del libro,
autor, año de edición, lugar de edición, editorial y en algunos casos
el número de páginas.
 Para finalizar se debe colocar un índice con todas las partes del
informe. Este puede ir al principio o al final del escrito.

TIPOS DE INFORMES.

INFORME EXPOSITIVO: es aquel que narra un hecho o una secuencia de


hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin
conclusiones ni recomendaciones.

INFORME INTERPRETATIVO: este informe no contiene solamente


narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para
obtener conclusiones y dar recomendaciones.

INFORME DEMOSTRATIVO: es aquel en el cual se presenta una tesis


planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han
seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas.

ELABORACIÓN DE RESUMEN.

Es la exposición que sintetiza la información esencial de un texto oral o


escrito.

Es utilizado en múltiples formas; muchas veces se ubican al comienzo de


un libro o escrito a fin de exponer en forma breve aquellos temas que se tratarán,
o bien, se utiliza como una efectiva herramienta de aprendizaje, facilitando la
retención de contenidos que muchas veces resultan tediosos o muy extensos. La

46
redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del
primer escrito y, después, su reelaboración en un nuevo texto.

 Es necesario comprender lo que se lee; por lo que se recomienda usar un


diccionario cuando se encuentren palabras de significado desconocido.
 Después de leer cuidadosamente el texto y comprenderlo en su totalidad,
se procede a identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son
usadas para apoyar o explicar las primeras. Una buena orientación para
separar en bloques es revisar en la redacción la separación de párrafos.
Todo escrito está dividido en estos apartados, unidades más pequeñas de
texto separadas por puntos y aparte.
 Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales éstas
pueden subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán destacados los
aspectos que el autor considera esenciales.
 Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño,
donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea
más fácil su lectura. Recuerda que sólo estamos seleccionando lo más
relevante, sin hacer cambios o alterar palabras del autor. Por esta razón
nuestro resumen se hará usando las mismas palabras.

EL ACTA Y SU ESTRUCTURA.

Se denomina acta al documento que durante una reunión es escrito por una
persona presente en la misma, y a través de la cual se registran los temas que
han sido tratados, como así también las conclusiones o acuerdos que han
resultado adoptados luego de dicha reunión.

El acta tiene como finalidad otorgarle una certificación de qué ha ocurrido


durante la reunión, y de esta manera validar dicho encuentro.

ESTRUCTURA.

 Título: En él incluimos el nombre de la organización que se reúne y el


número de sesión.
 Datos de la sesión: Se incluye la ciudad, el local, hora y fecha de la
reunión.
 Asistencia: Miembros asistentes, junto con el cargo que ocupan dentro de
la organización. Del mismo modo deben aparecer los nombres de los
miembros ausentes.
 Orden del día: Aquí debemos enumerar los demás tratados de manera
breve y concisa.
 Desarrollo: En el desarrollo escribimos de manera detallada, pero
resumida lo tratado en la sesión.

47
 Acuerdos tomados: Aquí se plasma la enumeración ordenada de los
acuerdos que se toman durante la reunión.
 Cierre y firmas: El presidente (a) es el encargado de cerrar o levantar la
sesión y una vez extendida el acta por el secretario (a) deben hacer constar
en la misma sus nombres, el cargo que representan y sus firmas.

TEXTOS PRÁCTICOS.

Existen textos que hemos de usar alguna vez en nuestra vida social y es
necesario aprender a reconocerlos y elaborarlos, porque tarde o temprano los
tendréis que utilizar. Estos textos tienen formas muy específicas y tipificadas,
aunque globalmente son textos expositivos y argumentativos. Algunos de ellos son
los siguientes: Instancias y solicitudes, reclamaciones, currículum vítae, cartas de
presentación, cartas comerciales y administrativas, contratos, entre otras.

PROPUESTAS.

Es un escrito argumentativo en el que se plantean para ser analizados por


los técnicos con el fin de ver la viabilidad de convertirse en proyectos. Los
contratos importan acuerdos entre personas, por lo cual las propuestas de una
parte deben ser aceptadas por la otra para que comiencen a tener validez legal.
Las propuestas, mientras no hayan sido aceptadas, pueden retractarse.

Dicha proposición va por escrito y tiene que estar debidamente


fundamentada para su análisis y posible aceptación.

PROYECTOS.

Proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, o sea,


coordinadas entre sí, valiéndose de los medios necesarios y posibles, en busca de
objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto.

En el ámbito empresarial, se utilizan para ofrecer un nuevo servicio, para


elaborar un nuevo plan, y para producir y proyectar un nuevo producto. Aunque
existen múltiples clasificaciones de los proyectos, es posible señalar dos grandes
categorías. Por un lado aparecen los proyectos productivos (asociados a las
empresas, buscan generar beneficios económicos) y, por otro, los proyectos
sociales o públicos (apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente).

COMUNICADOS, MEMORANDOS Y NOTAS.

COMUNICADO.

48
El comunicado consiste en una nota, un informe, un parte o una declaración
que contiene una determinada información y que se difunde masivamente a través
de los medios de comunicación para conocimiento del público en general. El
comunicado puede ser redactado por una persona implicada en un suceso
trascendente, por un periodista, por una empresa, por un gobierno o por una
organización y luego se hace llegar a los diferentes medios de comunicación para
su difusión de manera colectiva.

MEMORANDOS.

Consiste en un escrito o mensaje de poca extensión, destinado a transmitir


información entre personas de una misma empresa y con un fin específico. Por
tratarse de una comunicación interna, es decir, que va a circular “en casa”, se
prefiere el menor número de elementos así como el más funcional y práctico
formato. Su redacción suele hacerse en impresos que cada empresa u organismo
poseen con su propio membrete.

 A: Rellenar con el nombre del destinatario. Sección, división o


departamento al que pertenece
 DE: Rellenar con el nombre de quien lo remite. Sección, división o
departamento a que pertenece.
 FECHA: Puede usarse en forma abreviada.
 ASUNTO: Rellenar el texto de la comunicación o mensaje.
 FIRMA: Rellenar con la firma de quien lo remite.

NOTA.

Es un documento en el que se expone con brevedad el contenido de


comunicaciones extensas, como informes, discursos, deliberaciones de temas
tratados, en reuniones de trabajos, asambleas, etc.

La finalidad de la nota se centra en el resumen de la información


indispensable, de los contenidos. El tratamiento, objetivo y lógico del contenido y
de los datos. Y el estilo debe ser sencillo, claro y simplificado.

49
LA ESCRITURA EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Nuevos campos de comunicación como la telefonía móvil y el Internet han


afectado a las formas tradicionales de expresión escrita y han inundado la lengua
española de multitud de términos (neologismo) que han pasado, a ser de dominio
público y han incidido en la creación de códigos singulares para los nuevos usos
del lenguaje.

El cambio de las formas lingüísticas, que viene propiciado por el propio


soporte informático, influye y condiciona el texto desde diferentes ángulos. La
escritura se ha visto alterada desde la perspectiva ortográfica, puesto que lo
visual, ha permitido que el significante (lo tipográfico) adquiera gran relevancia.

BLOG

El blog es un espacio web compuesto por textos, ordenados


cronológicamente, que provienen de uno o varios autores, también es un medio
para expresar opiniones y conocer puntos de vista, convirtiéndose en un espacio
abierto para el dialogo.

Cuando se escriba en un blog hay que tener en cuenta el medio y la


finalidad de la intervención: opinar, exponer y argumentar. Ello afecta al estilo y a
la redacción, que se deben ajustar en lo posible al tipo de registro lingüístico del
que haga uso el blog en el que se participe.

CORREO ELECTRÓNICO

Se ha convertido en un medio de comunicación vital, su aparición ha


relegado a un plano secundario a medios que tuvieron gran repercusión en las
comunicaciones como el fax, correo postal o el telegrama.

Los elementos que caracterizan la organización del contenido en el correo


electrónico son los de la página web:

- Es importante distribuir el contenido de manera equilibrada para facilitar la


lectura.

- Que la grafía sea homogénea

- Usar correctamente mayúsculas y minúsculas

Las normas ortográficas y gramaticales de la lengua española son exigibles


a cualquier texto, inclusive a los textos escritos para el correo electrónico.

50
Los emoticonos son elementos muy utilizados para reflejar el componente
fónico y el lenguaje no verbal en el texto escrito.

CHAT

El chat permite que se mantenga una conversación entre dos o más


personas en Internet a través de mensajes escritos. Lo que diferencia a este tipo
de comunicación de otros tipos de comunicación electrónica (correo electrónico,
blog) es que todas aquellas personas que intercambian opiniones están
sincronizadas: se encuentran presentes virtualmente hablando.

Lo que caracteriza a este tipo de comunicación es que es muy similar a la


telefónica, pero no se utiliza la voz, sino la escritura; es instantáneo, efímero y
fugaz; los mensajes del chat deben suplir informaciones que pertenecen a la
oralidad: aquellas que corresponden al plano fónico y aquellas que corresponden
al plano no verbal: gestos, posturas (plano visual).

Existe una serie de recursos que permiten una utilización particular del
lenguaje en el soporte de comunicación:

- La elipsis

- Alteración ortográfica

- Importancia tipográfica

- Transcripción literal de la pronunciación

- Sustituciones léxicas por onomatopeyas

- Uso de emoticonos

REGLAS PARA TENER ESTILO EN LA ESCRITURA

El empleo de la palabra exacta, propia y adecuada, es una de las reglas


fundamentales del estilo. Como el pintor por ejemplo, debe conocer los colores.
Así el escritor ha de conocer los vocablos.

La noticia es el género por excelencia, nos mantiene informados y el


periodista debe cumplir con los siguientes requerimientos:

51
 Revisar que los signos de puntuación estén correctamente colocados. “la
puntuación es la respiración de la frase”
 Evitar las ideas y palabras innecesarias, haciendo las oraciones más breves
y fluidas.
 Conformar los originales al estilo periodístico del diario para la debida
cohesión entre las oraciones, hay que procurar ligar la idea inicial de una
frase a la idea final de la frase anterior.
 Hay que recordar que el estilo directo tiene más fuerza, es más grafico que
el estilo indirecto.
 La originalidad del estilo radica, de modo casi exclusivo, en la sinceridad.
 Además del estilo, hay que tomar en cuenta el tono, que es el estilo
adaptado al tema.
 No se olvide que el lenguaje es un medio de comunicación y que las
cualidades fundamentales del estilo son: la claridad, la concisión, la
sencillez, la naturalidad y la originalidad.
 Finalmente hay que pesar despacio para poder escribir deprisa. No tomar la
pluma hasta no ver el tema con toda claridad.

CAPÍTULO V

GLOSARIO

Actitud: Es una forma característica del individuo de responder ante un objeto o


situación. Se basa en su experiencia y conduce a cierto comportamiento o a la
expresión de ciertas opiniones.

52
Afiche: Es una publicación que generalmente se utiliza para promocionar un
producto o un evento, su dimensión varía de acuerdo a su utilización.

Agente de prensa: La persona natural que se encarga de todas las relaciones


con los Medios informativos a favor de una personalidad política, empresarial,
artística, etc., llamado también, Jefe de Prensa y aunque no es correcto, Jefe de
Relaciones Públicas.

Amarillismo: Denominación que se utiliza en el periodismo para señalar


procedimientos arbitrarios y faltos de ética en la elaboración y jerarquización de
las informaciones.

Ambiguo: Mensaje que puede entenderse de varios modos o admitir distintas


interpretaciones dando lugar a dudas, incertidumbre o confusión. También, Medio
o Comunicador que no se define claramente en sus opiniones.

Antecedentes: Circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos posteriores.

Apéndices: El apéndice puede ser la parte de un programa, plan o informe donde


se puede incluir material ilustrado tal como programa de coste, diagrama de flujo,
gráficos y listas de actividades, generalmente estos se ubican al final del informe.

Biografía: Revisión escrita de la vida de una persona. Es una de las formas más
antiguas de expresión literaria, y tiene como variante la autobiografía, que es una
biografía del propio autor.

Brief: Material con información sobre un evento. Se distribuye entre participantes y


medios de comunicación.

Canal: Vía por la que se transmite una información.

Censura: Intervención total o parcial de las autoridades en los contenidos de los


medios de comunicación social, con el fin de controlar los mensajes que emiten.

Encuesta: Conjunto de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio a un


número determinado de personas sobre un asunto.

Ensayo: Género literario que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de


manera oficial o libre.

53
Entrevista: Encuentro y conversación entre dos o más personas para tratar un
asunto determinado.

Eslogan: Frase empleada en un contexto comercial o político como parte de una


propaganda y con la intención de resumir y representar una idea.

Estilo: Manera propia de escribir o de hablar.

Icónico: Mensaje no verbal trasmitido por un código que usa las imágenes como
representación de la realidad. Por ejemplo: algunas señales viales, fotografías,
esculturas.

Jerarquía: En el ambiente organizacional es el grado en el ordenamiento de la


autoridad.

Liderazgo: Ya sea formal o informal se trata de la condición de influencia, de


visón y de cambio. En el aspecto comunicacional el liderazgo se refiere a la
permisión de acceso y uso de la información.

Perfil: Definición del carácter propio y distintivo de la organización y en el caso de


referirse al del consultor es la mención de las características y capacidades
requeridas para que lleve a cabo esta guía.

Redactar: Expresar por escrito lo que se ha pensado previamente.

Semanario: Publicación periódica que aparece todas las semanas.

Tabloide: Periódico de pequeñas dimensiones, más o menos la mitad del formato


estándar.

Tergiversar: Desfigurar o interpretar erróneamente palabras o sucesos.

54
Tipografía: Letra característica, tipo de caracteres que en forma y estilo pueden
diferenciar visualmente una palabra.

Valla: Aviso publicitario o propagandístico situado en las avenidas y autopistas de


las ciudades, o en las orillas de las carreteras.

Veracidad: Cualidad que tiende a alinearse con la verdad.

Vocativo: Se llama vocativo a las palabras que sirven para invocar, llamar,
nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a ella.

Yeísmo: consiste en pronunciar la LL como una Y.

Yuxtaponer: Poner una cosa junto a otra o inmediata a ella.

Bibliografía.

Gonzalo Martín Vivaldi. Curso de Redacción Teoría y Práctica de la Composición


del Estilo. XXXIII edición. Madrid, España, 2000 International Thompson Editores
Spain Paraninfo, S.A

55
Constanza Triana. REDACCION PERIODISTICA. (En línea). LinkedIn Corporation
© 2015. Disponible en: http://es.slideshare.net/Constanza_Triana/redaccin-
periodstica-10484456

Agesic, RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA ESCRITURA. (En línea).


2008, p.91-92. Disponible en:
http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/1233/1/Recomendaciones_para_una_co
rrecta_escritura.pdf

EJEMPLOS DE PRONOMBRES. (En línea). Versión 7 (08/11/2014). Disponible en


: http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-pronombres.html

Prezzi. EL EDITOR, CORRECTOR Y EL ESTILO. (En línea). 2013. Disponible en:


[http://prezi.com/iwfec0qkak-o/el-editor-y-el-corrector-de-estilo/].

Universidad Autónoma Metropolitana. LA LENGUA (En línea). 2006. Disponible en


: [http://www.uamenlinea.uam.mx/
materiales/lengua/puntuacion/html/puntsus.htm].

56

También podría gustarte