Está en la página 1de 30

PLAN DE TRABAJO

Plan de trabajo para elaborar el Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil del
Proyecto de Inversión Pública denominado “AMPLIACION DE LA CAPACIDAD
OPERATIVA Y DE GESTION DEL SERVICIO DE EQUIPO MECANICO PARA LA
CONSERVACION VIAL Y ATENCION DE EMERGENCIAS EN LA REGION
HUANCAVELICA”

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Antecedentes

En atención al MEMORANDUM Nº 148 – 2013/GOB.REG.-HVCA/GRI-DRTC, en el


cual designan la elaboración del estudio de pre inversión Proyecto: “AMPLIACION
DE LA CAPACIDAD OPERATIVA Y DE GESTION DEL SERVICIO DE EQUIPO
MECANICO PARA LA CONSERVACION VIAL Y ATENCION DE
EMERGENCIAS EN LA REGION HUANCAVELICA”

1.2. Marco Legal

 Constitución Política del Estado.


 Ley Nº 27293: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
 Ley Nº 27783: Ley Base de la Descentralización.
 Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobierno Regionales.
 Ley Nº 27902: Modificatoria de la Ley Orgánica de Gobierno Regionales.
 Ley N° 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo.
 Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley Nº 28522: Ley que modifica la Ley que crea el Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Ley Nº 28802: Ley que modifica la Ley que crea el Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Resolución Directoral Nº 001-2011-EF/63.01: Modifica el anexo SNIP - 10 -
Parámetros de Evaluación.
 Resolución Directoral Nº 002-2011-EF/63.01: Aprobación de Nuevas Guías
Metodológicas para Proyectos de Inversión.
 Resolución Directoral Nº003-2011EF/68.01: Directiva del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

1.3. Localización del Proyecto


La localización del proyecto se ubica en el departamento de Huancavelica.

Departamento : Huancavelica
Provincia : Multi Provincial
Distrito : Multi Distrital

1.4. Información Relevante Sobre la Zona del proyecto.

Los beneficiarios del proyecto se dedican netamente en su mayoría a la agricultora


complementado con la ganadería, y a la crianza de animales menores en pequeña
escala, asimismo también complementan con la apicultura, porque en la zona la
flora y la fauna es propicio para este tipo de actividades, el idioma que predomina
para que se comuniquen en la zona es el castellano con 80%, mientras el 20% se
comunican mediante el idioma quechua.

1.5. Situación Actual del Sector Transportes

Red Vial Departamental o Regional:


La Red Vial Departamental es de Competencia del Gobierno Regional, a través
de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. Pertenecen a esta
clasificación aquellas vías que cumplen las siguientes condiciones:
- Integran los espacios intra-departamentales y a estos con la red vial
nacional, como objetivo primario.
- Son articuladores de las áreas rurales con el resto del departamento y con
la red departamental.
- Comprende los ejes secundarios de carreteras de importancia
departamental o regional, vincula capitales de departamentos con capitales
de provincias o a éstas entre sí.
- Constituyen las vías complementarias o alimentadoras de la red vial
departamental y sirven como elemento receptor de los caminos de la red
vial vecinal o rural
- Acceso a polos de desarrollo de carácter regional.

Según el DS N° 036-2011-MTC, la Región Huancavelica, cuenta con 22


rutas departamentales cuyo detalle es el siguiente:

1.- Ruta N° HV-100 Trayectoria: Emp. PE-3S (Izcuchaca) - Acraquia -


Ahuaycha - Emp. PE-3S D (Pampas).
2.- Ruta N° HV-101 Trayectoria: Emp. PE-3S D (Dv. Salcabamba) -
Puquiuro - Paltarumi - Capillapata - Ayacocha - Caymo - Salcabamba -
Palca - Salcahuasi - Nva. Esperanza - San Antonio - Dv. Surcubamba -
Uchuysihuis - Tintay - Pto. San Antonio.
3.- Ruta N° HV-102 Trayectoria: Emp. PE-3S D (Dv. Jabonillo) - Jabonillo
- Huancayojasa - Colcabamba - Tocas - Callqui - Emp. PE-3S D (Milpo).
4.- Ruta N° HV-103 Trayectoria: Emp. PE-3S (La Esmeralda) - Suso -
Llamacancha - Huamanjasa - Paucarbamba - Chinchihuasi -
Pachamarca.
5.- Ruta N° HV-104 Trayectoria: Emp. PE-3S D (Chonta) - San Pedro de
Coris - Cobriza.
6.- Ruta N° HV-105 Trayectoria: Emp. PE-3S (Mcal. Cáceres La Mejorada)
- Jullpacancha - Piscomarca - Molinos Paccho - cruza HUV-106 - Dv.
Huayanay - Dv. Andabamba - Calzada - Tororumi - Acobamba - Caja -
Paloma - Marcas - Emp. PE-3S (Dv. Marcas).
7.- Ruta N° HV-106 Trayectoria: Emp. PE-3S (La Esmeralda) -
Andabamba - Emp. HV-105 (Dv. Andabamba).
8.- Ruta Nº HV-107 Trayectoria: Emp. PE-26 B (Lircay) - Anchonga -
Huayanay - Emp. HV-105 (Dv. Huayanay).
9.- Ruta Nº HV-108 Trayectoria: Emp. PE-26 B (Lircay) - Huayllay Grande
- Callanmarca - Huanca Huanca - Congalla - Emp. PE-26 B (Secclla).
10.- Ruta Nº HV-109 Trayectoria: L.D. Junín (Abra Acopalca, JU-109 de
Acopalca) - Wari - Trancapampa - Yananya - San Marcos de Rocchac -
Matibamba - Emp. HV-101 (Nva. Esperanza).
11.- Ruta N° HV-110 Trayectoria: Emp. PE-3S (Imperial) - Rumichaca -
Moya - Vilca - Viñas - Acobambilla - Martinhuasi - L.D. Junín
(Chaucalle, JU-110 a Turpo).
12.- Ruta N° HV-111 Trayectoria: Emp. PE-26 (Huancavelica) - Callqui -
Dv. Satco - Abra Mamacancha - Tansere - Emp. HV-110 (Viñas).
13.- Ruta N° HV-112 Trayectoria: Emp. PE-26 (Dv. Yauli) - Yauli -
Jellochaca - Emp. HV-113 (Dv. Jellochaca).
14.- Ruta N° HV-113 Trayectoria: Emp. PE-26 B (Cunyac) - Rupapacana -
Dv. Jellochaca - Muladera - Emp. HV-105 (Molinos Paccho).
15.- Ruta N° HV-114 Trayectoria: Emp. PE-26 (Villa de Arma) - Jaruapata -
Paquiscca - Aurahua - Pte. Chupamarca - Chupamarca - Pte. Tantara -
Tantara - Santa Rosa - Cascanni - San Juan - Emp. PE-26 (Palca).
16.- Ruta N° HV-115 Trayectoria: Emp. PE-28 D (Chonta) - Abra
Huayrajasa - Chipchillay - Huachocolpa - Palcas - Emp. PE-26 B
(Uscupampa).
17.- Ruta N° HV-116 Trayectoria: Emp. PE-26 B (Repartición Huapa) -
Tucsipampa - Succamarca - Carhuapata - Emp. PE-28 A (Jatuncorral).
18.- Ruta N° HV-117 Trayectoria: Emp. PE-28 D (Dv. Sinto) - Sinto -
Patacancha - Iscuatiana - Altar Pampa - Cusicancha - Huayacundo
Arma - Emp. PE-28 A (Dv. Huayacundo Arma).
19.- Ruta N° HV-118 Trayectoria: Emp. PE-1S C (Chaulisma) - Ayavi -
Tambo - Santo Domingo de Capillas - San Francisco de Sangayaico -
Santiago de Chocorvos - Aquillayoc - Quisuarccasa - Andaymarca - L.D.
Ica (IC-106 a Ica).
20.- Ruta N° HV-119 Trayectoria: Emp. HV-118 (Quisuarccasa) - San Juan
de Huirpacancha - Mollecancha - Huancamayo - Córdova - L.D. Ica (IC-
107 a San Isidro).
21.- Ruta N° HV-120 Trayectoria: Emp. HV-119 (Córdova) - Condortiana -
Huamani - Chocllanca - Ayamarca - Ocoyo - Lamary - L.D. Ayacucho
(AY-113 a Payllihua).
22.- Ruta N° HV-121 Trayectoria: Emp. HV-120 (Lamary) - Santiago de
Quirahuara - Pacomarca.

Según la información estadística de la Dirección Regional de


Transportes y Comunicaciones, la red vial departamental en la Región
Huancavelica, tiene una longitud total de 1,543.20 km.

CUADRO DE LONGITUDES SEGÚN CLASIFICACION DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

Longitud por Tipo de Superficie de Rodadura


Nro de
Ambito/Red Vial Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Construccion Total
Rutas
Km. % Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %

Huancavelica 249 189.80 3.65 2519.15 48.50 1602.21 30.85 875.43 16.85 7.75 0.15 5194.34 100.00
Red Departamental 22 0 0.00 667.13 43.23 723.81 46.90 144.51 9.36 7.75 0.50 1543.20 100.00

La nueva gestión del Gobierno Regional de Huancavelica, está desarrollando


como política regional la integración y la unidad regional. Por lo que es
necesario fortalecer la unidad, explotando al máximo las bondades de la
diversidad económica, social y cultural con que cuenta.

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura


Con este fin la nueva política institucional a través de la ruta de la integración y
No. de
el mejoramiento de la conectividad y articulación vial, del plan de desarrollo
Ambito / Red Vial Asfaltado Afirmado
regional concertado, está proponiendo la construcción, mejoramiento, Sin Afirmar Trocha Construcción
Rutas
Km % Km % Km % Km % Km % Km
Huancavelica 249 189,80 3,65% 2519,15 48,50% 1602,21 30,85% 875,43 16,85% 7,75 0,15% 5194,3
Ruta Nacional 11 189,80 16,58% 896,32 78,32% 58,30 5,09% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 1144,4
rehabilitación y la conservación de la red vial departamental de la región, que le
permita constituirse en una región competitiva.

El proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política del


estado, en el desarrollo del sector transportes, siendo el detalle el siguiente:

LINEAMIENTOS DE POLITICA:

• Incremento de Inversión pública y privada en el mejoramiento de la vía.


• Promoción del desarrollo, seguridad, calidad de los servicios de transportes.
• Conservación prioritaria de la infraestructura regional.
• Mejorar la competitividad del país.
• Contribución a la consolidación del proceso de descentralización.
• Fortalecimiento de la gestión medio ambiental en el transporte.

VISIÓN

Un país con servicios de transportes y comunicaciones eficientes, integrado


nacional e internacionalmente, que contribuya a lacompetitividad de las actividades
productivas, y mejore la calidad de vida de nuestra población, especialmente la de
los más pobres.

MISIÓN

Conducir el desarrollo de la infraestructura y servicios de transportes y


comunicaciones; y orientar con eficiencia y responsabilidad el mantenimiento de la
infraestructura actual, de modo que contribuir con el desarrollo económico y social
del país.

II. Planteamiento de Idea Preliminar o Hipótesis del Problema

2.1.- Antecedentes del Problema

A.- Estado situacional de la Red vial departamental:

La red vial secundaria o departamental de competencia del Gobierno


Regional de Huancavelica a través de la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones, cuenta con un total de 1543.20 Km. de carreteras, de las
cuales, el 0% (00.00 Km.), se encuentra asfaltado, el 43.23% (667.34 Km.)
afirmadas, el 46.90 % (723,809 Km.) sin afirmar, el 9.36% (144.51 Km.) se
encuentra como trocha y el 0.50% (7.75 Km.) se requiere su construcción
(Ruta HV-100). A su vez del total de la red departamental el 15.57% (240.32
Km.) se encuentra en buen estado, el 51.56% (795.69 Km.) en regular estado,
el 22.75% (351,028 Km.) en mal estado y el 10.12% (156.25 Km.) en muy mal
estado de transitabilidad.

En forma general, la red vial departamental se encuentra en un estado de


conservación de regular a muy malo, toda vez que la entidad responsable
(Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones – Huancavelica) no cuenta con equipamiento técnico (Pool de
Maquinarias), es decir con maquinaria pesada, ni recursos económicos
suficientes para atender el Mantenimiento Rutinario y Periódico en las 22 Rutas
Departamentales del departamento de Huancavelica.

La situación actual, nos permite indicar, que el estado actual de las vías
departamentales, determina la necesidad de trabajos de Rehabilitación,
mejoramiento y conservación vial en su general (mantenimiento rutinario,
mantenimiento periódico y atención de emergencias), que impliquen en primer
lugar mejorar las características geométricas; pendientes y radios de curvatura,
en la mayoría de las rutas departamentales. La efectivizacíon de estos trabajos
permitirá una articulación eficiente a la red vial nacional, así como a la red vial
vecinal.

Como podemos apreciar, el estado en que se encuentran las vías, es totalmente


negativo para el desarrollo económico de los diferentes centros poblados por el
mal estado y muestra de ello es el estancamiento o lento desarrollo de las
actividades agropecuarias y productivas.

Las economías requieren redes de infraestructura vial en buen estado de


transitabilidad, para expandir su mercado interno y externo, y así competir con
otros mercados. No solo es importante la cantidad de infraestructura física
disponible, sino también su calidad.

La vialidad desarrollada y su estado de conservación, definen los niveles de


“accesibilidad” y “transitabilidad” en el espacio departamental. En una primera
aproximación, podemos observar el grado de articulación territorial e
integración económica entre estos sub espacios, en función a la existencia de la
infraestructura vial.

En la vertiente oriental podemos indicar que el nivel de accesibilidad es medio,


pues concentra el 42.83 % de vías departamentales, (661.00 Km) de las cuales
el 58% corresponde a vías afirmadas y el 42% a vías con superficie sin afirmar,
que la articulan con las ciudades de Huancayo y Huamanga. Este sub espacio,
carece de vías que la articulen en forma directa con la capital departamental.
La sub región alto Andina, concentra el 29.47% de vías departamentales,
(454.77 Km) de las cuales el 68 % tienen superficie afirmada y el 32 % sin
afirmar.

Es evidente que la región concentra gran cantidad de vías departamentales,


las cuales dentro de la región presentan un mayor desarrollo relativo, ya que
estas vías se conectan con importantes corredores económicos ya sean en rutas
Vecinales o Nacionales.

En contraste, la sub región de la vertiente Occidental muestra un bajo nivel de


accesibilidad por la limitada longitud de su red vial, solo cuenta con 427.47 Km.
(27.70%) de las vías departamentales. A pesar que por este sub espacio cruzan
dos vías nacionales, el servicio que brindan al sistema productivo local es
limitado, y la articulación con la capital departamental y el resto de provincias
es muy difícil, induciéndolos a integrarse a otras economías extra
departamentales, tales como los departamentos de Ica y Lima.

Así mismo del análisis efectuado a las inversiones y gasto corriente ejecutadas
en los últimos cinco años en infraestructura vial, el nivel de intervención en la
red vial departamental es mínimo, es así que de los 1543.20 Km. sólo se está
dando mantenimiento rutinario a través de microempresas, al 25%, se ha dado
mantenimiento periódico sólo el 20%, y con trabajos de Rehabilitación y
mejoramiento sólo el 10%. A su vez a partir del presente año la Dirección
Regional de Transportes está interviniendo con mantenimiento rutinario en un
45%. Las intervenciones que se vienen efectuando se están cubriendo con el
Programa de Caminos Departamentales y con financiamiento del Gobierno
Regional de Huancavelica, y teniendo en cuenta la red vial transferida por
Provias; concluyéndose que las mismas se han centralizado en la atención de
algunos tramos, y no en ejes viales.

Tractor neumático,
1994 que su
trabajo normal es
la limpieza de
derrumbes en esta
vista está
realizando labores
de tendido de
material, lo óptimo
se debería de
realizar con una
moto niveladora.
por la falta se opta
por este equipo
pesado
EXTENSIÓN DE LA RED VIAL - HUANCAVELICA

Código
Longitud
N° de
km.
Ruta
1 HV-100 36 .90
2 HV -101 199.47
3 HV -102 57.59
4 HV-103 43.30
5 HV-104 48-09
6 HV-105 152.27
7 HV-106 28.89
8 Hv-107 43.87
9 HV-108 95.57
10 HV-109 54.25
11 HV-110 119.42
12 HV-111 49-17
13 HV-112 23.85
14 HV-113 47.89
15 HV-114 69.62
16 HV-115 69.58
17 HV-116 69.06
18 HV-117 58.09
19 HV-118 126.68
20 HV-119 52.22
21 HV-120 61.15
22 HV-121 26.25

Motoniveladora de
1994 realizando
trabajos de
lastrado, su
rendimiento
actual es de un
50% el cual
genera mayor
gasto en esta
labor, las cunetas
se están
realizando
manualmente ya
que al equipo le
faltan accesorios
para esta labor de
cunetas.
Rodillo Liso Vibratorio del año 1994, del cual su rendimiento esta en un 65%,
generando mayor gasto en su operatividad, además es insuficiente ya que
existen 22 carreteras departamentales.

La situación descrita nos permite afirmar que la red vial departamental a cargo
del Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones, requiere diferentes niveles de intervención,
siendo prioritaria la conservación vial que permita proteger nuestro patrimonio
vial, así como la rehabilitación y mejoramiento de las rutas con estudios de pre-
inversión viables, señalándose que se tiene dos mecanismos bien definidos:

1.- La Tercerización:

-20% de la red vial departamental, a través de la conservación por niveles de


servicio.
-20% de la red vial departamental, con obras de Rehabilitación y Mejoramiento.

2.- Por Administración directa:

-50% de la red vial departamental, con actividades de mantenimiento rutinario,


mantenimiento periódico y atención de emergencias viales.
-10% de la red vial departamental, con obras de rehabilitación y mejoramiento.

El Gobierno Regional de Huancavelica – Dirección Regional de Transportes y


Comunicaciones, en el Plan Vial que viene formulando está proponiendo algunos
ejes viales vecinales a ser jerarquizados como rutas departamentales,
considerando que se requiere una eficiente integración vial que permita un
proceso ágil de urbanización en la gran parte de los corredores naturales
generados por la geografía (cuencas), que ayuden a revertir la pobreza rural en
la Región Huancavelica.

A su vez considerando la importancia de esta zona el Gobierno regional tiene


planificado intervenir los ejes viales vecinales priorizados, mediante gestión y
conservación vial por niveles de servicio, que le permita contar con vías en
adecuadas condiciones de transitabilidad.

La situación planteada nos permite concluir, que el Gobierno Regional a través


de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – Huancavelica, para
poder cumplir con el objetivo de conservar en forma prioritaria y efectiva la
infraestructura vial departamental, así como el desarrollo vial ordenado,
requiere de la disponibilidad de maquinaria y equipo suficiente para la
ejecución por administración directa, tanto de obras de rehabilitación y
mejoramiento en un 10% de la red vial, y la conservación vial (mantenimiento
rutinario, mantenimiento periódico y atención de emergencias) en un 50% de la
red vial departamental, así como para la supervisión de las obras y actividades
de conservación vial.

Por lo tanto la maquinaria y equipo del Servicio de equipo mecánico de la


Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Gobierno Regional de
Huancavelica, viene a constituirse en un factor fundamental y preponderante
para su adecuado funcionamiento; es por ello la importancia de conocer la
realidad en cuanto a sus necesidades y requerimientos, tanto de nueva
maquinaria y equipo, como del estado situacional de la maquinaria y equipo
existente, a fin de determinar la conveniencia de su repotenciación, que nos
permita además contar con información oportuna para que su mantenimiento y
operación se realicen en las condiciones más óptimas de funcionamiento.

B.- Diagnóstico de la Situación Actual de la Maquinaria Pesada y Vehículos de


Transporte.

Del análisis al Inventario Físico al 31-12-2012, de la maquinaria pesada y


liviana de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – Gobierno
Regional de Huancavelica, se puede determinar que de las cuarenta (40)
unidades registradas, el 30% (12 unidades) corresponden a vehículos, el 30%
(12 unidades) corresponden a maquinaria pesada y el 40% (06 unidades)
corresponde a equipo diverso.
De las seis camionetas con que cuenta la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones, dos de ellas cuentan con una antigüedad menor a dos años,
una con una antigüedad menor a cinco años y tres de ellas cuentan con una
antigüedad mayor a 15 años, es decir el 50% del número de camionetas se
encuentran en estado de obsolescencia, por haber cumplido su vida útil.

En cuanto a los camiones volquetes, el 100% cuentan con una antigüedad


mayor de 15 años, lo que significa que han cumplido su vida útil, por lo tanto se
encuentran en estado de obsolescencia. De igual manera en cuanto al camión
plataforma, este tiene una antigüedad mayor de 15 años, por lo tanto se
encuentra en estado de obsolescencia, por haber cumplido su vida Útil.

En cuanto a la maquinaria pesada, la misma que está conformada por: 03


cargadores frontales, 03 moto niveladoras, 03 rodillos vibratorios, 01 tractor de
oruga y 02 tractores neumáticos, se debe indicar que el 100% cuentan con una
antigüedad mayor a 18 años lo que significa que han cumplido su vida útil, por
lo que su estado es de obsolescencia.

A su vez en cuanto al equipo diverso el mismo que está conformado por: 01


Bomba de agua estacionaria, 01 Grupo electrógeno, 02 Grupos de soldar
(Portátil y estacionaria) y 01 Taladro vertical; en un 100% cuentan con una
antigüedad mayor a 20 años, lo que significa que han cumplido su vida útil, por
lo tanto su estado es de obsolescencia.

La situación indicada, es concordante con el estado de los vehículos y


maquinaria pesada, que se especifica en el inventario respectivo, es así que de
las 24 unidades existentes sólo el 8.33% (02 unidades) se encuentran es
estado operativo óptimo, el 4.17% (01 unidad) se encuentra en reparación y el
87.5% (21 unidades) se encuentran malogradas.

En cuanto al equipo diverso, el 50% (03 unidades) se encuentra operativo, el


33.33% (02 unidades) en estado operativo precario y el 16.67% (01 unidad) se
encuentra malogrado.

En resumen el 100 % de la maquinaria pesada con que cuenta la Dirección


Regional de Transportes y Comunicaciones – Gobierno Regional de
Huancavelica, data del año 1973 al 1994, por lo que han cumplido su vida útil,
siendo su estado de obsolescencia, y en cuanto a los vehículos livianos, el 75%
datan de los años 1972 al 1995, habiendo cumplido su vida útil, siendo su
estado de obsolescencia. De lo indicado podemos aseverar que el 87.5% de la
maquinaria y equipo liviano ha cumplido su vida útil, por lo que se hace oneroso
su reparación y mantenimiento, debido a los costos elevados que eso significa,
requiriendo de muchos repuestos para su mantenimiento correctivo y
contratación de mano de obra calificada.
Antigüedad de Maquinaria Pesada
Dirección Regional de Transportes y Comunicacicones
Huancavelica
MAQUINAS MARCA MODELO AÑO
Cargador
Frontal Caterpìllar 930 1979
Motoniveladora Lokomo AH-122 1973
GD511A-
Motoniveladora Komatsu 1 1994
Rodillo
Vibrador Muller VAP-70 1987
Tractor Oruga Caterpillar D6D 1979
Tractor
Neumático Komatsu WD420-1 1994
Cargador
Frontal Komatsu WA320-1 1994
Cargador
Frontal Komatsu WA320-1 1994
Motoniveladora Fiat Allis FG75A 1993
Rodillo Ingers.
Vibrador Rand SD 100D 1994
Rodillo Ingers.
Vibrador Rand SD 100D 1994
Tractor
Neumático Caterpillar 814B 1993

Antigüedad del Equipo Liviano


Dirección Regional de Transportes y Comunicaicones
Huancavelica

EQUIPO LIVIANO MARCA MODELO AÑO


Camioneta Pick
UP. c/s Chevrrolet Custon 1984
Camioneta Pick
UP. c/d Nissan Fiera 1988
Camioneta Pick
UP. c/d Toyota Hilux 4 X4 2008
Camioneta Pick
UP. c/d Toyota Hilux 4 X4 1997
Camioneta Pick
UP. c/d Volkswagen Amarok 2012
Camioneta Pick
UP. c/d Volkswagen Amarok 2012
Camion Volquete Hino WA-211 1977
Camion Volquete KontioSisu LE-137 1972
Camión
Cisterna/Plataforma Hino FS335SA 1993
Camión Volquete Nissan CWB450HD 1995
Camión Volquete Hino FS335SA 1995
Camión Volquete Dodge D-500 1982
La situación descrita nos permite concluir que la Dirección Regional de
Transportes y comunicaciones – Gobierno Regional Huancavelica, se encuentra
con una carencia total de maquinaria y equipo, que le permita dar atención
adecuada y oportuna a las rutas departamentales a ser atendidas, así como a
la red vial vecinal priorizada, lo que significa que es indispensable contar con
pool de maquinarias y equipos, para la implementación adecuada de la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, y de esa manera cumplir
a cabalidad con su función primordial, que es la conservación vial
(mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, atención de emergencias),
y el desarrollo vial (Rehabilitación y mejoramiento) de la red vial departamental
y la red vial vecinal priorizada, logrando de esa manera satisfacer las
necesidades de comunicación de la población, y evitar las interrupciones en el
tránsito y transporte, que perjudica la economía de las poblaciones rurales
pobres de nuestra región, que representan el 68.33%.

De la misma forma es indispensable dotarlos de vehículos para la ejecución y


control de las obras de infraestructura vial, en forma eficiente y eficaz.

C.- Estrategia

Sobre la base de lo anteriormente expuesto la Dirección Regional de


Transportes y Comunicaciones – Gobierno Regional de Huancavelica, propone
implementar el proyecto de inversión pública “Mejoramiento Institucional
del Servicio de Equipo Mecánico de la Dirección Regional de Transportes
y Comunicaciones del Gobierno Regional de Huancavelica”, que tiene
como objetivo principal la provisión de equipo mecánico para las diferentes
niveles de intervención en la red vial departamental y la red vial vecinal
priorizada.

2.1. Hipótesis del Problema

De lo mencionado en la fundamentación antes descrita nos permite concluir que


el problema que se percibe es “deficiente condición estructural y de
servicio de la red vial departamental de la Región Huancavelica”.

Debido a la limitada o nula prestación del servicio de equipo mecánico del


Gobierno Regional de Huancavelica. Por lo que se justifica este tipo de
intervención, con la hipótesis descrita; el objetivo es de mejorar y mantener en
buenas condiciones la infraestructura vial departamental, de esta forma generar
los impactos positivos deseados en el desarrollo y bienestar a nivel regional.
III. OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO.

3.1 Objetivo Central:

Formulación del estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil del proyecto


“Mejoramiento Institucional del Servicio de Equipo Mecánico de la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de
Huancavelica” , cuyo objetivo central son las “Adecuadas Condiciones
estructurales y de servicio de la red vial departamental de la Región de
Huancavelica” el cual será elaborado en base a la Normatividad Técnica Legal,
la misma que permite la identificación, formulación y levantamiento de las
observaciones, después de la evaluación hasta lograrse la aprobación, bajo el
contexto de la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública,
modificatorias, y demás normas técnicas sectoriales.

3.2 Objetivos Específicos:


 Contar con un estudio de Pre-Inversión a nivel de perfil desarrollando los
contenidos mínimos establecidos en los Anexos SNIP 05B, Pautas y Guías
Metodológicas para Identificación, Formulación y Evaluación de proyectos
de inversión pública definidas para estos temas.
 Contar con un diagnóstico detallado de los aspectos de infraestructura vial y
equipo mecánico actual, además de la forma de su organización y manejo.
 Planteamiento del diseño técnico de cada maquinaria pesada y vehículo
priorizado y la funcionalidad institucional para la adecuada gestión de los
servicios.

IV. REQUERIMIENTOS PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN

4.1. Gestión del Proyecto

Para la realización del presente estudio, se cuenta con el soporte, técnico,


logístico, etc., de la Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión.

4.2. Equipo Técnico Necesario

El equipo técnico minino necesario son los siguientes:


 Economista, (Tiempo completo).
 Ingeniero Mecánico (Tiempo completo).
 Ingeniero Civil (Tiempo Parcial).
 Arquitecto (Tiempo Completo).
 Ingeniero Ambiental (Tiempo parcial.
 Sociólogo (Tiempo Parcial).
4.3. Roles y funciones del Equipo Técnico

CUADRO DEL EQUIPO TECNICO

N° Profesional Roles Funciones


Coordinar con el equipo de trabajo para
el desarrollo de las diferentes actividades
durante la elaboración del estudio de pre
inversión.
Desarrollar y construir cada módulo del
PIP (Aspectos Generales, Identificación
Jefe del Proyecto
(Diagnostico), Formulación, Evaluación,
1 Economista – Formulador del
Resumen Ejecutivo) en base a
PIP
información primaria o secundario, así
como también, proporcionado por cada
uno de los profesionales especialistas del
equipo técnico. Es también responsable
del estudio final y la respectiva
presentación del informe final.
Realizara el costeo de Inversión, análisis
Elaboración y
de costos de mantenimiento de equipo,
2 Ing. Mecánico Dirección técnica
determinación del pool de maquinaria, en
del PIP
lo que refiere a cantidad y calidad.
Realizar el diagnóstico detallado de los
Elaboración y aspectos técnicos de la infraestructura
3 Ing. Civil Dirección técnica vial, el costeo de los mantenimientos, y la
del PIP justificación de la demanda de
maquinaria.
Elaboración y Realizara el diseño de los talleres de
4 Arquitecto Dirección técnica Equipo Mecánico y el costo de la
del PIP infraestructura.
Responsable Realizar el análisis de Impacto Ambiental
Ing. Técnico en la en los campamentos y talleres
5
Ambiental parte ambiental mecánicos, designados para los pool de
del PIP maquinarias a instalar.
Licenciado en Realizar el estudio sociológico del ámbito
sociología de influencia del proyecto, tanto directo
6 Sociólogo responsable de la como indirecto, así como las encuestas
parte social del que se requieran.
PIP.
Técnico Realizar la digitación del estudio de pre
responsable de la inversión.
digitación de los
7 Digitador
trabajos del
estudio de pre
inversión.
V. ACTIVIDADES A REALIZAR

En concordancia con el objetivo general y el objetivo específico, el plan de trabajo


contiene los siguientes, cuyo alcance se detalla a continuación:

5.1. Plan de trabajo para la elaboración de los estudios.

Consiste en desarrollar el cronograma de actividades para realizar el estudio. El


plan incluye la descripción de todas las actividades propias del estudio y la
relación del personal necesario y su nivel de participación, cronograma de
actividades a realizar, se detalla a través de un diagrama de Gantt utilizando
Microsoft Project.

5.1.1. Trabajo de Campo:

5.1.1.1 Taller de Análisis de Involucrados:

En el presente proyecto está involucrado las 22 Rutas


departamentales, por lo que la visita a la zona del proyecto será
a las rutas y los campamentos donde estará instalados los pool
de maquinarias, en el cual se convocara a una reunión a todos
los pobladores y autoridades involucrados, que se encuentran
afectados con la dificultad de transitabilidad en las carreteras
Departamentales e instalación de los pool de maquinarias, para
el traslado de sus productos agropecuarios a los mercados de
consumo y su comercialización, la finalidad de realizar el taller
de análisis de involucrados, es con el propósito de identificar a
personas y organizaciones interesadas en resolver el problema
percibido, reconocer los problemas que perciben, intereses,
estrategias, establecer quienes pudieran ser afectados por los
objetivos del mismo (en sentido positivo o negativo), identificar
quienes pueden contribuir u obstaculizar la ejecución del
proyecto en todo su nivel.

Los Recursos a utilizar:

 Economista u otro profesional.


 Sociólogo
 Papelotes
 Plumones

5.1.1.2 Recopilación de Información Primaria de la zona del proyecto.


El día de la visita, se realizara las entrevistas a las autoridades y
a la población en general con la finalidad de obtener los
siguientes datos

 Número de habitantes beneficiarios.


 Rendimiento de la producción agropecuaria en la zona.
 Numero de cosechas al año.
 Servicios básicos con que cuenta los centros poblados de la
zona.
 Otros servicios con que cuentan los centros poblados de la
zona.
 Pérdidas que causan por el deterioro de los productos
agropecuarios por la dificultad de transitabilidad.
 Perdidas económicas por la llegada inoportuna de los
productos agropecuarios a los mercados de consumo.
 Tipo de productos que produce la zona del proyecto.
 La situación socio económica de la población de la zona.
 La longitud del trayecto de la vía.
 Riesgos que corren los pobladores que transitan por la vía.

Los Recursos a utilizar son los siguientes:

 Economista u otro profesional.


 Sociólogo
 Fichas de diagnostico

5.1.1.3 Inventario de la red vial departamental y Georeferenciación.

El día de la Visita se recorrerá todo el trayecto de la vía para


fijar el área de influencia del proyecto de acuerdo a lo estipulado
por el Sistema Nacional de Inversión Pública. A su vez se
efectuará el inventario de la condición vial a fin de fundamentar
las actividades de conservación vial, mediante un trabajo
georeferenciado de las carreteras departamentales, ubicando las
respectivas obras de arte mayor y canteras.

Los Recursos a utilizar son los siguientes:


 Ingeniero Civil
 Topógrafo
 GPS.
 Wincha de 50.00 mts.
 Libreta de campo
 Fichas de campo
5.1.1.4 Estudio de tráfico.

Para el estudio del tráfico se realizara la siguiente actividad:


 Coordinación previa con la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones a fin de determinar las
estaciones de conteo.

 Conteo de tráfico en estaciones cuyo número mínimo por


cada tramo homogéneo será de uno. El conteo se realizara
durante un mínimo de 7 días consecutivos y durante 24
horas por cada estación, los que serán volumétricos y
clasificados por tipo de vehículo, según horas, días y
periodo.

Los recursos y equipos a utilizar en el trabajo son los siguientes:


 02 personales capacitados para el conteo vehicular
 Formatos 01 de clasificación vehicular y 02 de resumen del
día de la clasificación vehicular

5.1.1.5 Análisis de Impacto Ambiental en Campo.

En el trabajo de campo se identificara los impactos positivos y


negativos que el proyecto podría generar en el medioambiente,
posteriormente con los datos recogidos del campo el Ingeniero
Ambiental planteara mediante un informe técnico las acciones
de intervención que dichos impactos requerirán para su
mitigación, asimismo se estimaran los costos si es que fueran
necesarios.

Los Recursos a utilizar son los siguientes:


 Ingeniero Ambiental o relacionado.
 Formatos.
 GPS.

5.1.1.6 Análisis de Campamentos y Talleres de Equipo Mecánico.

En el trabajo de campo se identificara y analizará los


campamentos existentes, con el fin de determinar la ubicación
de los talleres de equipo mecánico. Se realizará el levantamiento
topográfico del terreno, con el fin de que el arquitecto efectúe el
diseño respectivo.

Los Recursos a utilizar son los siguientes:


 Ingeniero Civil.
 Arquitecto.
 Un topógrafo.
 Formatos.
 GPS

5.1.2. Trabajo en gabinete:

Modulo I - Aspectos Generales

a. Nombre del PIP. Denominación del proyecto lo cual debe permitir


identificar el tipo de proyecto y su ubicación.
b. Responsabilidad funcional. Se desarrolla sobre la base del Anexo SNIP
– 01, que muestra las Funciones, Programas y Subprogramas en los
cuales se debe ubicar el proyecto.
c. Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto. Indicar el Área u
Órgano del Gobierno Regional que actuará como tal.
d. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.
Indicar el rol, intereses, acuerdos y compromisos, los cuales deberán
estar plasmados en un acta de acuerdos producto de la realización de
una reunión realizada insitu.
e. Marco de Referencia, incluye los antecedentes, un breve resumen del
proyecto y cómo éste se enmarca en los lineamientos de política
sectorial – funcional y el contexto regional.

Los Recursos a utilizar son los siguientes:

 Economista u otro profesional.

Módulo II - Identificación

En esta parte se desarrolla los siguientes aspectos:


Descripción de la situación actual. Con el diagnóstico se identificara el
problema y sus causas

 Diagnostico a los involucrados


 Diagnóstico de la situación actual del servicio y de la
infraestructura vial.
 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.
 Caracterización socioeconómica y medios de transporte que utiliza
la población o zona afectada.
 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.
 Estado de situación de los servicios de salud del área de influencia
vinculados al problema a solucionar.
 Intentos anteriores de solución.
a. Análisis de Riesgo: A partir del trabajo de campo, se realizara este
análisis, donde se incluya los mecanismos para reducir los riesgos a
los que se enfrentaría el proyecto en temas de peligro y
vulnerabilidad, asimismo si es pertinente designar un presupuesto.
b. Definición del problema y sus causas. Explicará el problema central
identificado, determinar las principales causas que lo generan, así
como sus efectos y la interrelación entre ambos.
c. Objetivo del Proyecto. Expresará el propósito del proyecto el cual
debe reflejar los cambios para superar el problema identificado. Se
deben determinar los medios para alcanzar el objetivo así como
definir los fines a lograr.
d. Alternativas de solución al problema. Se describirán las alternativas
indicando sus principales características, componentes, acciones
necesarias. Asimismo, se clasificarán y relacionarán los medios,
debiendo definirse las acciones necesarias para lograr cada uno de
ellos.

Los Recursos a utilizar son los siguientes:

 Economista u otro profesional.


 Ingeniero Civil.
 Sociólogo
 Papel Bond A4
 Impresión
 Archivador
 Folder

Módulo III - Formulación

a. Definir el ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación.

 Definir las fases y etapas de cada alternativa de proyecto, así


como el horizonte de ejecución.

1. Análisis de la Demanda

En esta sección se deberá estimar y proyectar el servicio de


transporte que será demandado en el área de influencia del proyecto.
Este análisis incluye:
 Estimación de la población demandante actual.
 Población proyectada
 Análisis de la demanda actual
 Análisis de la demanda proyectada
2. Análisis de la Oferta

En esta sección se debe estimar la oferta en las mismas unidades de


la demanda antes mencionada, pero para ello se tomara en cuenta el
análisis de la Oferta Optimizada: La oferta optimizada es la capacidad
de oferta de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos
disponibles y efectivamente utilizables (que no incluyen aquellos
provenientes del proyecto que se evalúa). Se deberá proyectar para el
horizonte de evaluación elegido.

3. Balance Oferta Demanda.

En este punto se debe determinar la demanda efectiva no atendida y


el volumen de servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá. En el
primer caso tomará en cuenta la diferencia entre la demanda efectiva
en la situación con proyecto y la cantidad optimizada en la situación
sin proyecto.

4. Planteamiento Técnico de Alternativas.

La Generación y desarrollo de las alternativas para que la


Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno
Regional cuente con disponibilidad segura de servicios de maquinaria
pesada y de vehículos de transporte. Las alternativas deberán
contener:

 Las especificaciones técnicas detalladas de la maquinaria pesada


y vehículos de transporte cuyos servicios son requeridos por la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno
Regional.

 Los costos de inversión y costos de operación y mantenimiento,


de las alternativas.

 Propuesta de capacitación necesaria para la operación de las


unidades.

 El diseño organizacional del área que estará a cargo de los


servicios de maquinaria pesada y vehículos de transporte y los
procesos y procedimientos más adecuados.

 Diferentes formas de acceder y/o contratar los servicios de


maquinaria pesada y vehículos de transporte.
 Evaluación costo beneficio de las alternativas relevantes.

5. Costos a Precios de Mercado

Este punto abarcará los siguientes acápites:

 Elaborar los costos totales de cada proyecto alternativo a precios


de mercado.
 Elaborar los flujos de costos de pre inversión, inversión y valores
de recuperación por alternativa.
 Elaborar los flujos de costos de operación y mantenimiento en la
situación sin y con proyecto y por alternativa, sí lo amerita.

Los Recursos a utilizar son los siguientes:

 Economista u otro profesional.


 Ingeniero Mecánico.
 Ingeniero Civil.
 Papel Bond A4
 Impresión
 Folder

Módulo IV - Evaluación

1. Evaluación Económica a Precios de Mercado

Este punto abarcara los siguientes puntos:


 Elaborar el flujo de ingresos generados por el proyecto a precios
de mercado por alternativa.
 Elaborar el flujo de costos y beneficios a precios de mercado por
alternativa. Determinar el Valor Actual Neto a Precios de mercado
por alternativas.

2. Estimación de Costos Sociales

En este punto, se corregirán todos los flujos elaborados a precios de


mercado por alternativa con sus respectivos factores de corrección.
Asimismo también se corregirá el Valor Actual Neto a precios de
mercado con su respectivo factor de corrección por alternativas

3. Evaluación Social - Aplicación de Metodología Costo beneficio

Describirá el indicador Valor Actual Neto y la Tasa de Interés del


Retorno y determinar su resultado final.
4. Análisis de Sensibilidad.

Determinar las variables inciertas y su rango de variación, asimismo


estimar los cambios en el indicador de rentabilidad social ante
modificaciones de las variables inciertas.

5. Análisis de Sostenibilidad.

Se analizarán:
 Responsable de la Operación y Mantenimiento del PIP
 Documentos que garanticen el financiamiento de los gastos de
operación y mantenimiento
 Riesgo de afectación por desastres naturales de la zona del
proyecto.

6. Impacto Ambiental

En esta sección se deberán identificar los impactos, positivos y


negativos, que el proyecto seleccionado podría generar en el
medioambiente, así como las acciones de intervención que dichos
impactos requerirán y sus costos, si fuera el caso.

7. Organización y Gestión

Se definirá como se organizaran los involucrados para lograr una


eficiente ejecución del estudio de pre inversión y que se logren los
resultados previstos de manera sostenible.

8. Plan de Implementación

Se describirá a los responsables quienes ejecutaran las actividades


por metas y su respectivo cronograma.

9. Selección de la Alternativa

Se elegirá la alternativa óptima a partir de la evaluación económica.

10. Matriz de Marco Lógico

Se elaborara la matriz de marco lógico de la alternativa elegida.


11. Conclusiones y Recomendaciones del Estudio
Se redactaran las conclusiones obtenidas en el estudio de pre
inversión.
Remisión de Estudio con Anexos
Se remitirá el informe completo impreso y digital, asimismo incluirá
los anexos pertinentes a la Dirección Regional de Estudios de Pre
Inversión.

Los Recursos a utilizar son los siguientes:

 Economista u otro profesional.


 Ing. Ambiental
 Papel Bond A4
 Impresión
 Ploteo de Planos
 Archivador
 Folder
 CDs

VI. PLAZO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

6.1 Plazo de Ejecución.


La elaboración del estudio de Pre inversión se inicia a partir de la fecha de
aprobación del plan de trabajo de la presente idea de proyecto, los estudios de
campo y gabinete, tendrán un periodo de duración no mayor de 60 días (8
semanas) computados a partir de la aprobación del plan de trabajo y el
período de ejecución del estudio culminará una vez aprobado el estudio a nivel
de perfil por la OPI Regional. Se debe precisar que la Unidad Formuladora de
la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones coordinará para que la
OPI designe a un evaluador para que aplique la evaluación concurrente para
agilizar la evaluación y aprobación del estudio.

Plazo de Ejecución del Estudio

Descripción de los Productos Plazo (en días calendarios)


Entregable N° 1. Primer Avance: Módulos de A los 30 días del haber iniciado
Aspectos Generales e Identificación. el estudio.
Entregable N° 2. Segundo Avance: Módulos de A los 60 días del haber iniciado
Formulación y Evaluación el estudio.
* Entregable N° 3. Levantamiento de Observaciones A los 20 días de recibido el
(Informe Final). informe técnico de evaluación.
*20 días para el primer informe de observaciones y 15 días para los siguientes, de persistir observaciones.
** Los Entregables serán presentados y expuestos ante el equipo supervisor del área usuaria (UF y OPI) en las
fechas establecidas en el cuadro anterior.
6.2 Cronograma de Ejecución.

El periodo de duración para la entrega del producto del estudio es de 60 días,


luego de lo cual la UF tendrá 3 días para registrar la actualización y enviar a
OPI el informe preliminar. El periodo de evaluación por parte de la OPI tendrá
una duración máxima de 30 días y de existir observaciones, se tendrá un plazo
de 20 días para levantarlas y de persistir observaciones, de 15 días más.

Cronograma de Actividades
SEMANAS
ESTUDIOS EV. / LEV.
:
ACTIVIDADES OBS.
1 2 3 4 5 6 7 8 (A) (B)
FASE I: FORMULACION DE ESTUDIO DE
PREINVERSION
TRABAJOS DE CAMPO
Visita de campo preliminar.
Reunión con autoridades y beneficiarios para la
validación de matriz de involucrados.
Diagnóstico del área de influencia
Análisis de riesgo.
Estudio de Impacto Ambiental.
TRABAJOS DE GABINETE
i) Procesamiento de Información.
ii) Desarrollo de contenidos mínimos (Anexo 07).
- Módulo de Aspectos Generales
- Módulo de identificación.
Entregable N° 1. Primer Avance: Módulos de Aspectos
Generales, Identificación y Estudios de Campo
- Módulo de formulación.
- Módulo de evaluación.
Entregable N° 2. Sea un Avance: Módulos Formulación y
Evaluación
FASE II:PRESENTACION, REGISTRO DE ESTUDIO DE
PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL Y
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

Revisión del estudio por parte de la UF y levantamiento


preliminar de observaciones
Registró en el Banco de Programas y proyectos y envió
para la evaluación.
Revisión del estudio por parte de la OPI.
Levantamiento de observaciones.
Entregable N° 3. Presentación Final del Estudio de Pre
inversión, una vez emitida la aprobación, >
(A) Los plazos para la evaluación del estudio están definidos en la Directiva General del SNIP (máximo 30
días).
(B) 20 días para el primer informe de observaciones y 10 días para los siguientes, de persistir observaciones.

VII. ENTREGA DE INFORMES

Los entregables como los plazos están claramente descritos en el cronograma de


actividades, las mismas que están determinadas por días, así como se pueden
determinar o saber fácilmente que entregables se deberán presentar
mensualmente por cada profesional.

Tomando en referencia el cronograma el Jefe de la Unidad Formuladora puede


realizar la evaluación del cumplimiento de las actividades planteadas. Pero esto
no significa ceñirse al pie de la letra o tal como se encuentra programada la
realización de actividades, porque se debe tener en consideración que un PLAN DE
TRABAJO ES UNA HOJA DE RUTA, la misma que es falible a múltiples factores,
como la asignación oportuna o no de requerimiento del recurso humano o de
equipos, maquinaria, etc., la salud de personal o profesionales, las huelgas o
paros, etc., las mismas que retrasan o adelantan las actividades.

Entregable 1: Comprende la entrega del ítems 5.1.2 (Modulo I y Modulo II).


Entregable 2: Comprende la entrega del ítems 5.1.2 (Modulo III).
Entregable 3: Comprende la entrega del ítems 5.1.2 (Modulo IV).

VIII. SUSTENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE


INFORMACION POR PROFESIONAL INVOLUCRADO DIRECTAMENTE EN LA
ELABORACION DEL ESTUDIO.
INSTRUMENTO DE
APOYO EN LA ENFOQUE
PROFESIONAL SUSTENTO
RECOPILACION DE METODOLOGICO
INFORMACION
Entrevista, cuestionarios, La metodología para Los instrumentos
documentos de desarrollar el diagnóstico, señalados facilitaran la
sostenibilidad, revisión de oferta, demanda será elaboración del estudio de
la normatividad vigente del utilizando el método acuerdo a los parámetros
ECONOMISTA SNIP, información de INEI, inductivo, analítico, exigidos por SNIP.
Compendio Estadístico descriptivo y técnico.
Agropecuario y otros. La metodología para la
evaluación del PIP será de
Costo – Beneficio
Memoria descriptiva de la Permitirá describir el
situación actual del pool de diagnostico con precisión
maquinaria, costeo de los Analítico – Descriptivo - de la situación actual del
ING. MECANICO
pool de equipo mecánico a Técnico pool de equipo.
plantear. Según la
demanda requerida
Memoria descriptiva de la Permitirá describir el
situación actual de la diagnostico con precisión
Analítico – Descriptivo -
ING. CIVIL infraestructura vial, de la situación actual de la
Técnico
inventario vial. infraestructura vial
departamental.
Recopilación de Permitirá estimar con
información sobre los precisión el presupuesto
diferentes campamento e para los talleres de equipo
Analítico – Descriptivo -
ARQUITECTO implementación del taller mecánico, y los diseños
Técnico
de equipo mecánico para correspondientes de
el PIP. acuerdo al pool de equipo
pesado
Recopilación de Permitirá estimar con
información sobre el precisión el presupuesto
impacto ambiental que Analítico – Descriptivo - para la mitigación del
ING. AMBIENTAL
causara la ejecución del Técnico impacto ambiental
PIP causado por la ejecución
del PIP.
Recopilación de Permitirá desarrollar la
información sobre los Analítico – Descriptivo - información socio cultural
SOCIOLOGO
aspectos sociales del área Técnico del área de influencia
de influencia.

IX. PRESUPUESTO DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

9.1. Presupuesto por Actividades.


La estimación del presupuesto para la elaboración del estudio de pre inversión
nos permite conocer el costo de recurso humano, materiales, equipos, etc., así
mismo nos permite saber el coeficiente de participación de los profesionales que
elaboraran el estudio y la cantidad de materiales y equipos necesarios. Hasta su
culminación.
La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones-Huancavelica a través
de la Oficina Unidad Formuladora, realizara el estudio de pre inversión,
disponiendo de recurso humano, faltando implementar para este estudio de
especialistas los cuales serán contratados por la DRTC-Hvca. para tal efecto,
esta Dirección a través de la oficina Unidad Formuladora también cuenta con
materiales y equipos de ingeniería y logísticos para la elaboración del estudio de
pre inversión del proyecto "Mejoramiento Institucional del Servicio de Equipo
Mecánico de la Dirección Regional de Transportes Y Comunicaciones - Gobierno
Regional de Huancavelica”, hasta su culminación, realizara por administración
directa.
Cuadro Nº: Presupuesto por Actividades
TIEMPO
DESCRIPCCIÓN UNID. CANT. C. U. C.PARCIAL C.TOTAL
Mes.
RECURSO HUMANO 38100.00
ECONOMISTA Servicio 1 5500.00 2.00 11000.00
ING. MECANICO Servicio 1 5500.00 2.00 11000.00
ING. CIVIL Servicio 1 5500.00 2.00 11000.00
ARQUITECTO Servicio 1 3400.00 1.50 5100.00
ING. AMBIENTAL Trab. DRTC 1 DRTC 1.50 0.00
SOCIOLOGO Trab. DRTC 1 DRTC 1.50 0.00
ESPECIALISTA EN TRAFICO VIAL Trab. DRTC 1 1.00 0.00
ESPECIALISTA EN INVENTARIO VIAL Trab. DRTC 1 1.00 0.00
TOPÓGRAFO Trab. DRTC 1 1.00 0.00
DIGITADOR Trab. DRTC 1 2.00 0.00
APOYO TRAFICO E INVENTARIO Trab. DRTC 3 1.00 0.00
SUB TOTAL 38100.00
BIENES, SERVICIOS Y OTROS *** 0.00
COMBUSTIBLE (Petróleo) Gln. 110 DRTC 1.00 0.00
Camioneta Und 1 DRTC 1.00 0.00
PAPEL BOND Millar 4 DRTC 2.00 0.00
OTROS Glb. 1 280.00 2.00 0.00
VIATICOS UND 40 126.00 1.00 0.00
SUB TOTAL 0.00
TOTAL GENERAL 38100.00
*** Los Bienes, Servicios y Otros seran asumidos por la DRTC

Es necesario mencionar que el costo del estudio por administración directa es S/.
38,100.00, a comparación que por consultoria seria aproximadamente S/180,000.00, ya
que el proyecto en costos directo abarcara la suma de S/. 22’000,000.00
aproximadamente.
X. REQUISITOS MÍNIMOS DEL EQUIPO TÉCNICO.

a. Perfil Profesional del Economista u otro profesional con Experiencia


en proyectos del Sector transportes (Tiempo completo).
 Economista u otro tipo de profesional con experiencia en elaboración de
estudios de pre inversión mínimo 4 proyectos
 Experiencia mínima de 03 años en elaboración de estudios de pre inversión.
 Conocimiento de SNIP.

b. Perfil del Ingeniero Mecánico (Tiempo Completo).


 Ingeniero titulado y colegiado.
 Experiencia Profesional 03 años mínimo en elaboración de estudios de pre
inversión (02 proyectos en el SNIP).
 Conocimiento del SNIP.

c. Perfil del Ingeniero Civil (Tiempo Parcial).


 Titulado y Colegiado
 Experiencia Profesional 03 años mínimo en el SNIP (01 Proyecto en el SNIP).
 Conocimiento en SNIP.

d. Perfil del Arquitecto (Tiempo Parcial).


 Titulado
 Experiencia Profesional 03 años mínimo en el SNIP (01 proyecto en el SNIP).
 Conocimiento en SNIP.

e. Perfil Profesional del Ingeniero Ambiental (Tiempo Parcial).


 Ingeniero titulado y colegiado.
 Experiencia Profesional 01 año mínimo en estudios de ambiental.

f. Perfil Profesional Sociólogo (Tiempo Parcial).


 Lic. en Sociología y/o afines
 Experiencia Profesional 01 año mínimo en trabajos sociales.
XI. SEGUIMIENTO

El seguimiento de la ejecución del presente plan de trabajo, estará a cargo de la


Unidad Formuladora de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones -
Huancavelica, quien revisara y dará el visto bueno de los entregables de acuerdo al
cronograma de actividades, la conformidad se le dará de acuerdo al informe de la OPI
del Gobierno Regional-Huancavellica.

Además tendrá toda la potestad de hacer seguimiento inopinado a los trabajos de


campo con la finalidad que estas actividades sean cumplidas en su integridad.

También podría gustarte