Está en la página 1de 21

NCh411/2

Indice

Página

Preámbulo II

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias 1

3 Definiciones 1

4 Tipos de muestra 2

5 Tipos de muestreo 5

6 Equipo de muestreo 6

7 Identificación y registros 14

Anexo - Características deseables del equipo para


muestreo automático 15

I
NORMA CHILENA OFICIAL NCh411/2.Of96

Calidad del agua - Muestreo - Parte 2: Guía sobre


técnicas de muestreo

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh411/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

A y A TECNOLAB S.A. Pedro Bocic W.


Centro de Estudios, Medición y Certificación de
Calidad, CESMEC Ltda. Sandra Muñoz
Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM Ruby Utrera C.
CODELCO Chile Alberto Tello
DIRECTEMAR Julio Neuling H.
EAPLOC S.A. Elizabeth Echeverría
EC-LAB Manuel Ruiz M.
Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A., ESVAL Myriam Rodríguez M.
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A. Marcela del Villar
Mireya Alvarado S.
Empresa Nacional de Minería, ENAMI Héctor Carranza R.
Fundación Chile Roberto Corvalán G.
Instituto Nacional de Normalización, INN Ramona Villalón D.
Ministerio de Agricultura, DEPROREN Sergio Rojas P.
Ministerio de Obras Públicas, DGA Rosa Sandoval R.
Sociedad General de Control, S.G.S. Chile Ltda. Víctor Arenas

II
NCh411/2
Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Christian Maurer
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias
y Forestales Adriana Carrasco R.
Universidad Técnica Metropolitana Manuel Jeria
Eduardo Tobar M.
González S. Ada Ada González S.
Merino B. Raúl Raúl Merino B.

Esta norma se estudió para establecer una guía general sobre las técnicas de muestreo de
aguas.

Esta norma es equivalente a la norma ISO 5667/2 - 1991 "Water quality - Sampling -
Part 2: Guidance on sampling techniques".

El anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma anula y reemplaza a la NCh411.Of63 "Agua para fines industriales -


Muestreo", declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto Nº895, de fecha
24 de Julio de 1963, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 28 de Septiembre de 1995.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº501,
de fecha 11 de Julio de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario
Oficial Nº35.532, del 02 de Agosto de 1996.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh411/2.Of96

Calidad del agua - Muestreo - Parte 2: Guía sobre


técnicas de muestreo

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta parte de la NCh411 provee una guía sobre técnicas de muestreo usadas para
obtener los datos necesarios para realizar análisis con propósitos de control de calidad,
caracterización de la calidad e identificación de fuentes de contaminación de las aguas.

1.2 Esta norma no incluye instrucciones detalladas para situaciones específicas de


muestreo ni procedimientos de muestreo.

2 Referencias

NCh410 Calidad del agua - Vocabulario.


NCh411/1 Calidad del agua - Muestreo - Parte 1: Guía para el diseño de programas
de muestreo.
NCh411/3 Calidad del agua - Muestreo - Parte 3: Guía sobre la preservación y
manejo de las muestras.
ISO 7828 Calidad del agua - Métodos de muestreo biológico - Guía sobre el
muestreo con red manual de macroinvertebrados acuáticos bentónicos.
ISO 8265 Calidad del agua - Diseño y uso de muestreadores cuantitativos para
macroinvertebrados bentónicos sobre el substrato pedregoso en aguas
dulces poco profundas.

3 Definiciones

Para los propósitos de esta parte de la NCh411 son aplicables las siguientes definiciones
tomadas de la NCh410.

1
NCh411/2
3.1 muestra compuesta: dos o más muestras, mezcladas en proporciones conocidas
adecuadas (discreta o continuamente), de donde pueda obtenerse el valor medio de la
característica deseada. Las proporciones usualmente se basan en mediciones de tiempo
y/o de flujo.

3.2 muestra puntual; muestra instantánea: muestra discreta tomada de una masa de agua
de forma aleatoria (en relación con el momento y/o el lugar).

3.3 muestreador; sacamuestras: aparato utilizado, con o sin intervención humana, para
obtener una muestra de agua, intermitente o continuamente, con el propósito de examinar
una o más características.

3.4 muestreo: proceso que consiste en remover una porción considerada como
representativa de una masa de agua con el propósito de examinar una o más
características.

4 Tipos de muestra

4.1 Generalidades

Se pueden requerir datos analíticos para indicar la calidad del agua mediante
determinación de diversos parámetros tales como concentración de sustancias químicas
disueltas, sólidos suspendidos, parámetros biológicos o bien, sedimentos bentónicos.
Estas determinaciones indican la calidad del agua en un momento y localización
específicos o en algún intervalo de tiempo en una localización particular.

Ciertos parámetros, tales como pH, temperatura, concentración de gases disueltos,


deberían medirse in situ, si es posible, para así obtener resultados confiables. Es
importante hacer notar que, en determinados casos, deberían utilizarse procedimientos de
preservación de las muestras (ver NCh411/3).

Siempre que sea necesario se deben extraer muestras separadas para los análisis físicos,
químicos y biológicos, ya que los procedimientos y el equipo para la extracción y el
manejo son diferentes.

Las técnicas de muestreo variarán de acuerdo a la situación específica. Los diferentes


tipos de muestreo se describen en el capítulo 5. Se debería considerar la norma NCh411/1
para la planificación del programa de muestreo.

Es necesario diferenciar entre el muestreo de aguas en reposo y el de aguas en


movimiento. Las muestras puntuales (4.2) y las muestras compuestas (4.6), son
aplicables a ambos tipos de agua. El muestreo periódico (4.3) y el muestreo continuo
(4.4) son aplicables a las aguas en movimiento, en tanto que el muestreo en series (4.5)
es más aplicable a las aguas en reposo.

2
NCh411/2
4.2 Muestras puntuales

Las muestras puntuales son muestras discretas, extraídas generalmente en forma manual
pero que también pueden extraerse en forma automática, desde la superficie del agua, de
profundidades específicas o del fondo de la misma.

Cada muestra normalmente representará la calidad del agua sólo en el momento y lugar
de donde fue extraída.

Se recomienda extraer muestras puntuales cuando se necesite conocer las características


propias del agua en un momento dado, o bien cuando una muestra compuesta puede
enmascarar las diferencias entre las muestras individuales debido a interacciones entre
ellas.

Las muestras puntuales también deberían considerarse: al investigar la posible existencia e


intensidad de una contaminación; en el caso de una colección de muestras discretas
extraídas en forma automática, para determinar el momento en que los contaminantes
están presentes; antes de establecer un programa de muestreo más extensivo. Las
muestras puntuales son esenciales cuando el objetivo de un programa de muestreo es
estimar si la calidad del agua cumple con límites no relacionados con la calidad promedio.

Se recomienda la extracción de muestras puntuales para la determinación de parámetros


inestables tales como la concentración de gases disueltos, cloro residual y sulfuros
solubles.

4.3 Muestras periódicas (discontinuas)

4.3.1 Muestras periódicas tomadas a intervalos fijos de tiempo (dependientes del tiempo)

Estas muestras se extraen usando un controlador de tiempo para fijar el inicio y el término
de la extracción del agua durante un intervalo específico. Un procedimiento común
consiste en bombear la muestra hacia uno o más recipientes durante un período fijo, con
un volumen de descarga determinado para cada recipiente.

NOTA - La duración del intervalo puede depender de los parámetros de interés.

4.3.2 Muestras periódicas tomadas a intervalos fijos de flujo (dependientes del volumen)

Estas muestras se extraen cuando las variaciones en la calidad del agua y el régimen de
descarga del efluente no están interrelacionados. Para cada volumen unitario de líquido se
toma una muestra, en forma independiente del tiempo.

4.3.3 Muestras periódicas tomadas a intervalos fijos de flujo (dependientes del flujo)

Estas muestras se extraen cuando las variaciones en la calidad del agua y el régimen de
descarga del efluente no están interrelacionados. Las muestras son tomadas con
diferentes volúmenes a intervalos constantes de tiempo, siendo el volumen de la muestra
proporcional al flujo correspondiente.

3
NCh411/2
4.4 Muestras continuas

4.4.1 Muestras continuas tomadas a regímenes de descarga fijos

Las muestras tomadas por esta técnica contienen todos los constituyentes presentes
durante un período de muestreo, pero en la mayoría de los casos, no provee información
sobre la variación de las concentraciones de parámetros específicos durante el período de
muestreo.

4.4.2 Muestras continuas tomadas a regímenes de descarga variables

Las muestras extraídas en forma proporcional al flujo son representativas de la calidad de


la masa de agua. Si el flujo y la composición varían simultáneamente, las muestras
proporcionales al flujo pueden revelar variaciones que no son observadas al emplear
muestras puntuales, siempre y cuando las muestras sean discretas y se tomen en un
número suficiente para diferenciar los cambios de la composición. Consecuentemente,
este es el método más preciso para muestrear aguas en movimiento si tanto el régimen de
descarga como la concentración de los contaminantes de interés varían en forma
significativa.

4.5 Muestreo en series

4.5.1 Muestras del perfil de profundidad

Esta es una serie de muestras de agua tomadas a diferentes profundidades de un cuerpo


de agua en una localización específica.

4.5.2 Muestras del perfil del área

Esta es una serie de muestras de agua tomadas a una profundidad particular de un cuerpo
de agua en varias localizaciones.

4.6 Muestras compuestas

Las muestras compuestas pueden obtenerse en forma manual o automática,


independientemente del tipo de muestreo (dependientes del flujo, el tiempo, el volumen o
la localización).
Muestras tomadas en forma continua pueden agruparse para obtener muestras
compuestas.

Las muestras compuestas proveen datos de la composición promedio. En consecuencia,


antes de combinar las muestras se debería verificar qué datos son los de interés o qué
parámetro(s) de interés no varía(n) significativamente durante el período de muestreo.

Las muestras compuestas son apropiadas en aquellos casos en que el cumplimiento con
un valor límite, se basa en la calidad promedio del agua.

4
NCh411/2
4.7 Muestras de gran volumen

Algunos métodos de análisis para ciertos determinandos requieren el muestreo de un gran


volumen, esto es, desde 50 L a varios metros cúbicos. Estas muestras voluminosas son
necesarias, por ejemplo, cuando se analizan plaguicidas o microorganismos que no pueden
ser cultivados. Las muestras pueden extraerse en una forma convencional, con gran
cuidado para asegurar la limpieza del recipiente o del tanque cisterna que contiene la
muestra, o bien, pasando un volumen medido a través de un cartucho absorbente o filtro,
dependiendo del determinando. Por ejemplo, un cartucho que contiene resinas de
intercambio iónico o carbón activado puede emplearse al muestrear algunos plaguicidas,
mientras que un filtro de polipropileno con un diámetro medio de poro de 1 µm, es
apropiado para criptosporidios.

En todo caso el detalle preciso del procedimiento a utilizar depende de la naturaleza del
agua muestreada y del determinando.

En el caso de suministros a presión, se debería usar una válvula reguladora para controlar
el flujo a través del cartucho o filtro. Para la mayoría de los determinandos, se debería
colocar una bomba después del dispositivo y del medidor; si el determinando es volátil, es
necesario colocar la bomba tan cerca como sea posible del origen de la muestra, pero
colocando el medidor después del dispositivo.

Cuando se muestree agua turbia, que contenga sólidos suspendidos que puedan bloquear
el filtro o cartucho, o si la cantidad del determinando requiere un volumen que excede la
capacidad del dispositivo más grande disponible, se debería usar una serie de ellos
dispuestos en forma paralela, empleando válvulas de entrada y salida equipadas con llaves
de paso. Inicialmente, el flujo de la muestra debería dirigirse a través de uno de los
dispositivos, sin que los otros reciban flujo, y cuando el régimen de descarga disminuya
significativamente, entonces se debería desviar el flujo hacia una nueva unidad.

Si hay peligro que un filtro o cartucho sea sobrecargado, se debería conectar otro
secuencialmente en la línea, antes que el original esté agotado y cuyo flujo debe ser
detenido. Cuando se use más de un dispositivo, éstos deberían tratarse en forma conjunta
y considerarse como una muestra compuesta.

Si el agua residual de un régimen de muestreo de gran volumen, es retornada al cuerpo de


agua que se está muestreando, es esencial que el retorno se haga a una distancia
suficiente, de manera que no pueda influir en el agua que se está extrayendo.

5 Tipos de muestreo

Existen muchos tipos de muestreo, algunos de los cuales pueden satisfacerse tomando
muestras puntuales simples mientras que otros pueden requerir equipo o instrumental
sofisticado.

Las situaciones específicas de muestreo (de ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.) serán
examinadas en partes siguientes a la NCh411/3.

5
NCh411/2
6 Equipo de muestreo

6.1 Materiales

6.1.1 Generalidades

Para situaciones específicas de muestreo se debería consultar la norma NCh411/3 u otras


relacionadas con el muestreo de aguas; las pautas dadas en este capítulo para ayudar en
la selección de materiales son de aplicación general. Los constituyentes químicos
(determinandos) en el agua, que se analizan para evaluar la calidad de ésta, varían en
concentraciones desde cantidades submicrogramos o trazas a cantidades macro. Los
problemas que se encuentran con mayor frecuencia consisten en la adsorción sobre las
paredes del muestreador o del recipiente para la muestra, contaminación antes del
muestreo debido a una limpieza no adecuada del muestreador o del recipiente, y
contaminación de la muestra por el material de fabricación del muestreador o del
recipiente.

El recipiente tiene que preservar la composición de la muestra en relación a pérdidas por


adsorción y volatización o a contaminación con sustancias extrañas. El recipiente utilizado
para recolectar y almacenar la muestra debería seleccionarse después de considerar, por
ejemplo, la resistencia a temperaturas extremas, la interacción química con la muestra,
facilidad para un sellado apropiado y reapertura, la resistencia a la ruptura, tamaño, forma,
masa, disponibilidad, costo, facilidad de limpieza y posibilidad de reuso, etc.

Se deberían tomar precauciones para prevenir el congelamiento de las muestras,


particularmente cuando se usen recipientes de vidrio. Se recomienda emplear polietileno
de alta densidad para los recipientes de las muestras en que se analizará por ejemplo
sílice, sodio, alcalinidad total, cloruros, conductancia específica, pH y dureza. Para
muestras sensibles a la luz se debería emplear vidrio absorbente de luz (por ejemplo vidrio
ámbar). El acero inoxidable debería considerarse para las muestras con temperatura y/o
presión alta o cuando se muestrea para concentraciones trazas de materias orgánicas.

Las botellas de vidrio son apropiadas para compuestos químicos orgánicos y especies
biológicas, y las de plástico lo son para los elementos trazas y los radionúclidos. Es
importante hacer notar que el equipo de muestreo disponible, a menudo tiene
empaquetaduras de neopreno y válvulas lubricadas con aceite. Estos equipos no son
satisfactorios para muestras destinadas al análisis orgánico y microbiológico.

De este modo, además de las características físicas y químicas deseables indicadas


anteriormente, los recipientes usados para recolectar y almacenar las muestras deberían
seleccionarse tomando en cuenta las siguientes consideraciones (especialmente cuando
los constituyentes a ser analizados están presentes en cantidades trazas):

a) Minimización de contaminación de las muestras de agua por el material con que están
fabricados los recipientes o sus tapas, por ejemplo, disolución de compuestos
inorgánicos desde el vidrio (especialmente el vidrio blando) y compuestos orgánicos y
metales desde los plásticos y elastómeros (revestimientos de las tapas de vinilo
plastificado, camisas de neopreno).

6
NCh411/2
b) Capacidad de limpieza y tratamiento de las paredes del recipiente, para reducir la
contaminación superficial por constituyentes trazas tales como los metales pesados o
los radionúclidos.

c) Inactividad química y biológica del material de los recipientes, con el objeto de


prevenir o minimizar la reacción entre los constituyentes de la muestra y el recipiente.

d) Los recipientes también pueden causar error por adsorción de los determinandos. Los
metales trazas son particularmente propensos a este efecto pero otros
determinandos(por ejemplo, detergentes, plaguicidas, fosfatos) también pueden estar
sujetos a error.

NOTA - Para tomar una decisión final respecto a los recipientes y al equipo de muestreo, se debería
consultar al laboratorio encargado de los análisis.

6.1.2 Conductos de muestreo

Los conductos de muestreo generalmente son usados en el muestreo automático para


suministrar muestras a un analizador o monitor continuo. Durante el tiempo de residencia
en el conducto, la muestra puede considerarse como almacenada en él, por lo tanto las
pautas para la selección de materiales para los recipientes también son aplicables a los
conductos de muestreo.

6.2 Tipos de recipientes para muestras

6.2.1 Generalidades

Las botellas de polietileno y de vidrio de borosilicato son apropiadas en un muestreo


convencional para la determinación de parámetros físicos y químicos de aguas naturales.
Otros materiales químicamente más inertes, por ejemplo, politetrafluoretileno (PTFE), son
preferibles para casos específicos pero generalmente son demasiado caros para el uso
rutinario. Las botellas con tapa rosca, las de boca angosta y las de boca ancha, deberían
utilizarse con tapa de plástico inerte o de vidrio esmerilado (aunque este último es
susceptible de adherirse en presencia de soluciones alcalinas). Si las muestras son
transportadas hacia el laboratorio de análisis, deberían tomarse las precauciones para
prevenir derrames y/o contaminación de la muestra.

6.2.2 Recipientes especiales

Adicionalmente a las consideraciones ya mencionadas, el almacenamiento de muestras


que contienen materiales fotosensibles, incluyendo algas, requieren protección a la
exposición de la luz. En tales casos, se recomienda emplear recipientes de materiales
opacos o vidrio no actínico, los cuales deberían colocarse en cajas a prueba de luz durante
los períodos extensos de almacenamiento. La obtención y el análisis de muestras que
contienen gases disueltos o constituyentes que podrían alterarse por aeración, merecen
consideraciones especiales; por ejemplo el uso de las botellas específicas para la
determinación de la DBO.

7
NCh411/2
6.2.3 Contaminantes orgánicos trazas

Las botellas de muestreo deberían ser de vidrio, ya que virtualmente todos los recipientes
de plástico interfieren en los análisis de alta sensibilidad. Las tapas deberían ser de vidrio o
con recubrimiento de politetrafluoretileno.

6.2.4 Recipientes para muestras destinadas a examen microbiológico

Los recipientes para muestras destinadas a examen microbiológico deberían ser capaces
de soportar las altas temperaturas empleadas durante su esterilización. En el
almacenamiento de la muestra o durante la esterilización de los recipientes, los materiales
no deberían producir o liberar productos químicos o tóxicos que inhiban la viabilidad
microbiológica, o promuevan el desarrollo microbiano.

Las muestras deberían permanecer selladas hasta su apertura en el laboratorio y los


envases deberían ser cubiertos individualmente para prevenir la contaminación.

Las botellas de muestreo deberían ser de vidrio neutro o plástico, con tapa rosca o de
vidrio esmerilado, de buena calidad y libre de sustancias tóxicas. Las tapas deberían estar
provistas de un revestimiento apropiado. Una capacidad de aproximadamente 300 ml es
suficiente para la mayoría de los propósitos rutinarios.

6.3 Equipo de muestreo para características físicas o químicas

6.3.1 Introducción

El volumen de la muestra debería ser suficiente para los análisis requeridos y para
cualquier eventual repetición de análisis. El uso de muestras de un volumen muy pequeño
puede causar que las muestras no sean representativas. Adicionalmente, las muestras
pequeñas pueden incrementar el problema de adsorción debido a la relación entre el
volumen y el área de contacto con el recipiente.

Un equipo de muestreo debería:

a) minimizar el tiempo de contacto entre la muestra y el equipo;

b) estar fabricado de materiales que no causen contaminación a la muestra;

c) tener un diseño simple para asegurar una limpieza fácil, con superficies y conductos
suaves, exentos de curvas u otros elementos que perturben el flujo, y con un mínimo
de llaves y válvulas (todos los equipos deberían verificarse para asegurar que no
introducen sesgo);

d) ser diseñado después de considerar la adecuación al sistema en relación a la muestra


requerida de agua (es decir, química, biológica o microbiológica).

Para el muestreo de gases disueltos ver 6.7.

8
NCh411/2
6.3.2 Equipo para el muestreo puntual

6.3.2.1 Generalidades

Las muestras puntuales usualmente se toman en forma manual de acuerdo a las


condiciones indicadas en 4.2. El equipo más simple para muestras de superficie es un
balde o una botella de boca ancha que se deja caer en un cuerpo de agua y se retira
después que está lleno.

6.3.2.2 Equipo para el muestreo puntual a profundidades seleccionadas

En la práctica una botella con lastre es tapada e introducida en el cuerpo de agua. A la


profundidad preseleccionada, se remueve la tapa, se deja llenar la botella y se retira del
agua. Es necesario considerar los efectos del aire o de otros gases ya que esto puede
cambiar el parámetro a ser analizado (por ejemplo, oxígeno disuelto). En el comercio están
disponibles recipientes especiales de muestreo que evitan este problema (por ejemplo,
ampollas al vacío).

En los cuerpos de agua estratificados puede introducirse un cilindro graduado de vidrio,


plástico o acero inoxidable, abierto en ambos extremos, para así obtener un perfil vertical
del cuerpo de agua. En el punto de muestreo, el cilindro es tapado por un mecanismo, en
ambos extremos, antes de sacarlo a la superficie (botellas de agua operadas por un cable
mensajero).

6.3.2.3 Tenazas o dragas para muestrear sedimentos

Los sedimentos se pueden muestrear con tenazas o dragas diseñadas para penetrar el
substrato debido a su propia masa o brazo de palanca. Las características de diseño
varían e incluyen las activadas por resortes o por gravedad, para el cierre de las quijadas.
También varían en cuanto al ángulo de penetración al substrato (en ángulo recto o agudo)
y en el área y tamaño de la muestra tomada. Por lo tanto, la naturaleza de la muestra
obtenida depende de factores tales como:

a) la profundidad de penetración en el substrato;

b) el ángulo de cierre de las quijadas;

c) la eficiencia de cierre de las quijadas (evitando obstrucción por objetos);

d) la creación de una onda de choque y la pérdida resultante o "lavado" de


constituyentes u organismos en la interfase lodo-agua;

e) la estabilidad de las muestras en corrientes rápidas.

Al seleccionar las dragas, debe considerarse el habitat, los movimientos del agua, el área
de muestreo y el equipo disponible en la embarcación (ver Precauciones generales de
seguridad en NCh411/1).

9
NCh411/2
6.3.2.4 Cucharones de quijada (cucharones de almeja)

Los cucharones de quijada son similares al equipo usado en la excavación de tierra.


Generalmente se operan desde una balsa, desde la cual se bajan hasta la zona
seleccionada de muestreo para obtener una muestra compuesta relativamente grande. La
muestra resultante es más definida con respecto a una zona de muestreo que cuando se
usa una draga.

6.3.2.5 Muestreadores tubulares

Los muestreadores tubulares (sondas de muestreo) son usados cuando la información de


interés está relacionada con el perfil vertical de un sedimento. Si la muestra no tiene
resistencia mecánica, se debería remover con cuidado para preservar su integridad
longitudinal.

6.3.3 Equipo para el muestreo automático

Los muestreadores automáticos disponibles corresponden a dos tipos principales:


dependientes del tiempo y dependientes del volumen. Los muestreadores dependientes
del tiempo recolectan muestras discretas, compuestas o continuas, pero ignoran las
variaciones en el flujo, en tanto que los muestreadores dependientes del volumen
recolectan esos tipos de muestras y toman en cuenta las variaciones en el flujo. La
elección depende de los propósitos del estudio.

También están disponibles en el comercio muestreadores automáticos de diseño más


sofisticado, por ejemplo, uno que es capaz de distribuir las muestras entre recipientes de
diferentes materiales que pueden contener distintos agentes preservantes.

Las sondas instrumentales usadas, por ejemplo, para monitorear o controlar flujos de los
ríos, pueden usarse para accionar los dispositivos automáticos de muestreo.

Bajo ciertas circunstancias, particularmente cuando se muestrean sustancias presentes en


niveles trazas, puede ser necesario muestrear volúmenes muy grandes de agua. Sin
embargo, para llevar a cabo esta determinación es más conveniente usar un sistema que
permita concentrar el determinando en el lugar. Estos sistemas varían desde cierto tipo de
centrifugadoras, las cuales sirven para la colección continua de microorganismos, hasta
resinas macrorreticulares y aparatos especiales para la concentración de
microcontaminantes orgánicos.

En condiciones de congelamiento es particularmente importante asegurar el trabajo


eficiente de los dispositivos de muestreo y del equipo asociado.

Aunque la estandarización de este equipo no forma parte del objeto de esta norma, en el
anexo A se dan criterios de selección para un equipo apropiado. Se puede requerir que el
equipo cuente con mecanismos de protección, de lavado, de calentamiento, de
enfriamiento, etc.

10
NCh411/2
6.4 Equipo para el muestreo biológico

6.4.1 Generalidades

Como en el caso del muestreo para análisis físico y químico, algunas determinaciones
pueden realizarse in situ, sin embargo, la mayoría de las muestras son trasladadas al
laboratorio para su examen. En la última década se han desarrollado varios dispositivos
que permiten la observación remota, así como la colección de ciertas especies biológicas
o grupos de organismos, en forma manual (por medio de un buzo) o automatizada. Sin
embargo, el objeto del muestreo descrito en este numeral, trata esencialmente del equipo
simple que es usado en forma convencional.

Para las muestras biológicas, es esencial una botella de boca ancha e idealmente el
diámetro de la boca debería ser casi igual al diámetro del recipiente mismo, el cual debería
ser de plástico o de vidrio.

6.4.2 Plancton

6.4.2.1 Fitoplancton

Las técnicas y el equipo usados son similares a aquellos descritos para tomar las muestras
puntuales con el objeto de detectar productos químicos en el agua. Para la mayoría de las
investigaciones limnológicas, se recomienda usar una botella con una capacidad
comprendida entre 0,5 L a 2 L, sin embargo, se deberían considerar los requisitos
analíticos (ver 6.1). Se requiere un dispositivo para destapar la botella a la profundidad
deseada de muestreo y su tapado subsecuente (ver 6.3.2.2).
El empleo de redes no es una práctica recomendada para ensayos cuantitativos.

6.4.2.2 Zooplancton

Para este grupo se recomiendan muestras grandes (hasta de 10 L) y el empleo de una red
de nilón dimensionada para plancton, adicionalmente al uso de la botella de agua operada
por un cable mensajero (ver 6.3.2.2). Dependiendo de las especies que se van a examinar
se usan redes de diferentes tamaños.

6.4.3 Bentos

6.4.3.1 Perifiton

Para el muestreo cuantitativo, se recomienda el empleo de un portaobjeto de vidrio,


normalizado (de 25 mm ⋅ 75 mm). Se requieren dos tipos de bases para el montaje de los
portaobjetos, considerando dos situaciones acuáticas diferentes.
En las corrientes pequeñas de poca profundidad o las áreas litorales de los lagos, donde
no existe problema de turbiedad, el portaobjeto debería fijarse a un soporte anclado al
fondo. En ríos o lagos de gran tamaño, donde existen problemas de turbiedad, los
portaobjetos deberían estar suspendidos de soportes plásticos que floten en la superficie
del agua.

11
NCh411/2
Antes de removerlos, los portaobjetos deben estar expuestos en el agua por lo menos
durante dos semanas. Si se requieren resultados directos (es decir, del habitat natural), el
perifiton debe obtenerse por raspaje desde el substrato natural.

6.4.3.2 Macrófitas

Para el muestreo cualitativo, el equipo de muestreo varía de acuerdo a la situación


específica dependiendo de la profundidad del agua. En aguas poco profundas, será
suficiente emplear un rastrillo de jardín. En aguas de mayor profundidad puede emplearse
una draga, sin embargo, debería considerarse la exploración por buceo empleando
escafandra autónoma, cumpliendo con los reglamentos pertinentes de seguridad.
Para el muestreo cuantitativo, se pueden emplear técnicas similares, excepto que las
áreas a muestrear son delimitadas y las macrófitas son medidas o evaluadas de otra
manera para determinar la extensión o tasa de desarrollo o masa por unidad de área.

6.4.3.3 Macroinvertebrados

Al realizar estudios comparativos de los macrobentos, se debe tener cuidado de analizar la


influencia de las diferencias en el habitat físico entre las estaciones de muestreo
seleccionadas. Sin embargo, debido a la gran variedad de técnicas de muestreo y
disponibilidad de equipos, los tipos de habitat a ser estudiados prácticamente no tienen
restricciones. El tipo específico de muestreador que se emplee, dependerá de varios
factores: profundidad del agua, flujo, propiedades físicas y químicas del substrato, etc.

Para mayor información, debería consultarse la norma ISO 7828 para muestreo con red
manual y la norma ISO 8265 para el muestreo cuantitativo sobre el substrato pedregoso
de aguas dulces poco profundas.

6.4.4 Peces

Los peces pueden recolectarse en forma activa o pasiva, dependiendo del habitat y los
propósitos del muestreo. En corrientes pequeñas y ríos de hasta 2 m de profundidad, la
técnica activa más útil es, en general, la pesca eléctrica con corriente continua uniforme,
continua pulsativa o alterna. Algunos ríos de mayor amplitud pueden muestrearse
empleado conjuntos de mecanismos múltiples. En ríos de gran tamaño y poco movimiento
y aguas estancadas, es preferible el empleo de técnicas con redes. Para las aguas libres
de obstrucciones se recomienda el empleo de redes móviles (cerco de playa, arrastre).
Cuando existe vegetación acuática u obstrucciones se recomienda el empleo de redes fijas
(enmalle, agalleras, garlitos y otras trampas). Trampas especiales dispuestas en los
vertederos son particularmente útiles para los peces migratorios.

Las técnicas para el muestreo de peces son limitadas por la selectividad del mecanismo
(tales como tamaño de la malla, características del campo eléctrico), por el
comportamiento de los peces, restricciones legales en el uso de mecanismos eléctricos de
pesca y si los peces de las muestras se requieren vivos o muertos. Por lo tanto, se
deberían tomar en cuenta estos factores antes de decidir la técnica final de muestreo.

12
NCh411/2
6.5 Equipo de muestreo para determinar características microbiológicas

Los envases de vidrio o de plástico, esterilizados, son apropiados para la mayoría de las
muestras (ver 6.2.4). Para extraer muestras muy por debajo de la superficie del agua,
están disponibles varios dispositivos de muestreo a profundidad y los muestreadores
descritos en 6.3.2.2 son apropiados.

Todos los aparatos empleados, incluyendo las bombas y el equipo de muestreo deben
estar libres de contaminación y no deberían introducir microorganismos al sistema.

6.6 Equipo de muestreo para determinar características de radiactividad

Dependiendo del objetivo y de los reglamentos nacionales, la mayoría de las técnicas de


muestreo y el equipo de muestreo disponible para extraer muestras de agua y aguas
residuales, destinadas a la evaluación de determinandos químicos, en general son también
aplicables para obtener muestras para la medición de radiactividad.

Las muestras deberían recolectarse en envases de plástico sin carga, acondicionados


según se establezca en las normas de ensayo correspondientes.

6.7 Equipo de muestreo para determinar gases disueltos y materias volátiles

Las muestras apropiadas para determinaciones de los gases disueltos, sólo deberían
obtenerse con equipo que recolecte la muestra por desplazamiento del agua, más que del
aire, desde el muestreador.

Los recipientes deben ser de vidrio o metal, en ningún caso de plástico ya que los gases
difunden a través de ellos. El envase debe llenarse completamente con la muestra.

Cuando sea necesario emplear sistemas de bombeo para obtener las muestras, es esencial
que el agua sea bombeada de manera que la presión aplicada no esté significativamente
por debajo de la presión atmosférica. La muestra debería bombearse directamente en la
botella de reserva o de análisis, la cual debería enjuagarse con un volumen no inferior a
tres veces su capacidad, antes de comenzar el análisis o tapar la botella.

Cuando las muestras se recolectan desde una llave o desde la boca de salida de una
bomba, se recomienda emplear un tubo flexible inerte para descargar el líquido al fondo de
la botella y así asegurar que éste se desplaza desde el fondo con una mínima aeración.

Cuando se recolecten muestras para la determinación de oxígeno disuelto, desde cuerpos


de agua cubiertos de hielo, se debería tener gran cuidado para prevenir la contaminación
de las muestras con aire.

13
NCh411/2
7 Identificación y registros

7.1 Generalidades

La procedencia de la muestra y las condiciones bajo las cuales se realizó la extracción,


deberían ser registradas y unidas al envase inmediatamente después del llenado. El
análisis del agua tiene un valor limitado si no está acompañado de la información detallada
acerca de la muestra.

Los resultados de cualquier análisis efectuado en el lugar de muestreo también deberían


incluirse en un informe adjunto a la muestra. Las etiquetas y formularios siempre deberían
completarse al momento de recolectar la muestra.

7.2 Informes

En los informes del muestreo debería incluirse como mínimo la siguiente información:

a) ubicación de la zona de muestreo, con coordenadas cuando corresponda, y cualquier


otra información pertinente;

b) características del punto de muestreo;

c) fecha y hora del muestreo;

d) método empleado para tomar las muestras;

e) información recopilada en el terreno;

f) nombre del operador del muestreo;

g) condiciones climáticas;

h) pretratamiento de la muestra, cuando corresponda;

i) preservante o estabilizador adicionado a la muestra;

j) procedencia del envase (laboratorio o cliente).

14
NCh411/2

Anexo
(Informativo)

Características deseables del equipo para muestreo automático

Los siguientes ítemes se dan como guía para el diseño o la selección del equipo para
muestreo automático o de los componentes de los sistemas de muestreo. Los usuarios
deberían determinar la importancia relativa de cada característica al establecer los
requisitos para una aplicación específica de muestreo.

a) Construcción resistente y número de componentes funcionales (especialmente


eléctricos) lo más reducido posible.

b) Número de partes expuestas o sumergidas en el agua lo más reducido posible.

c) Resistente a la corrosión y al agua.

d) Diseño relativamente simple, de fácil mantención y operación.

e) Capacidad para purgar los recipientes de muestreo y líneas de suministro para recibir
nuevas muestras.

f) Ausencia de riesgo de bloqueo por sólidos.

g) Exactitud y reproducibilidad del volumen descargado.

h) Buena correlación estadística con los datos analíticos obtenidos por muestreo de
referencia.

i) Facilidad de desmontaje, limpieza y montaje del recipiente de muestreo.

j) Cuando se extraigan separadamente, las muestras discretas deberían tener un


volumen mínimo de 0,5 L. Todas las muestras deberían almacenarse en la oscuridad,
y para las muestras sensibles a la temperatura o inestables, el muestreador debería
proveer un almacenamiento de la muestra a 4°C durante por lo menos 24 h, en
condiciones ambientales de hasta 40°C.

k) En el caso de muestreadores portátiles: cierre total, liviano, capacidad de ser fijado en


el lugar de muestreo, resistente a las inclemencias del clima y capacidad de operar en
condiciones ambientales muy variadas.

l) Capacidad para extraer muestras proporcionales al flujo y/o muestras compuestas


dependientes del tiempo.

m) Velocidad ajustable del ingreso del líquido, para prevenir la separación de fases, si es
necesario.

15
NCh411/2

n) Diámetro interior mínimo del orificio de entrada de 12 mm y un tamiz fuselado para


prevenir obstrucciones y acumulación de sólidos.

o) Capacidad para distribuir alícuotas repetidas hacia envases separados.

p) Para muestreo de campo, capacidad para operar en forma autónoma.

q) Garantizar la protección contra explosiones.

16
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 411/2.Of96

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Calidad del agua - Muestreo - Parte 2: Guía sobre


técnicas de muestreo

Water quality - Sampling – Part 2: Guidance on sampling techniques

Primera edición : 1996


Reimpresión : 1999

Descriptores: calidad del agua, agua, muestreo, fuentes de contaminación


CIN 13.060.40
COPYRIGHT © 1996 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte