Está en la página 1de 224

Serie Azul&Marrón

Movimientos Sociales

¿Qué Movimiento?
Movimientos Sociales
¿Qué Movimiento?

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Juan Bautista Jaramillo Herrera

Las comunidades
figuran el rastro y
rostro de la realidad
que construyen en
contextos complejos, Juan Bautista Jaramillo Herrera
en múltiples
conflictividades…

Minguero proceso
Minga-CdeP
Página 1

Santiago de Cali 2020


Título original: Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?
Publicado en español (2020) por Ediciones URAMBA, serie Azul&Marrón, Cali
Colombia
El texto se genera como parte de la reflexión presentada en la tesis doctoral en
Historia y Arte, presentada en la Universidad de Granada España presentada
por el autor en el año, 2016.
La tesis es publicada en la página
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58611 (2016)

Cubierta de JBJ
Quedan rigurosamente permitida por el titular autor del texto, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo públicos, se solicita eso, si, citar debidamente la
fuente.
© 2019 por Juan B, Jaramillo H.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

© 2020 por Juan B. Jaramillo H.


© de todas las ediciones en castellano,
Ediciones URAMBA, Cali Colombia,
@ObservatorioUramba
Contenido

Agradecimientos
A manera de introducción
Rastros de un camino que se construye al andar
¿Qué Movimiento Social?
Referencias destacadas respecto a los Movimientos Sociales (MSs) en la
literatura
-Una gramática de lo diverso.
-Referencias históricas

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


-Diversos Usos
-Lecturas cercanas
-Unas Otras lecturas: Desde el pensamiento decolonial
-Los Movimientos sociales como formas de acción colectiva –AC–
Lo que moviliza a los movimientos sociales
-Relaciones costo-beneficio
-La Identidad
-Marcos de sentido y tradición
Formas de asumir el poder
Tipología de Movimientos Sociales
-Periodos de la lucha popular
-Movimientos Sociales Clásicos –MSsC–
-Paradojas
-Nuevos Movimientos Sociales –NMSs–
-Paradojas del movimiento
-Movimientos Sociales Emancipadores –MSsEm–
Juan Bautista Jaramillo Herrera
-A manera de comentario Final
¿Qué Movimiento?
No hay toma de Poder: se construye
BIBLIOGRAFIA
Página 3
Agradecimientos

A Carlos y Lucho, sujetos colectivos siempre presentes en la


construcción de estas biografías Populares
Emancipadoras…

Gratitud a los imprescindibles, siempre presentes en las


búsquedas, con ires y venires de comunidades que aprenden de
la fuerza de sus hijos e hijas, muchos de los cuales han perdido
sus vidas por el solo hecho de expresar el anhelo de una
sociedad justa, humana, amorosa, que respete la vida; han
muerto hombres y mujeres que desde diversos procesos se han
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

convertido en enemigos de un régimen político, que como el


colombiano, posa de democrático pero que ni siquiera acepta
reclamos básicos de sus asociados en procura de sus derechos;
menos que se atrevan a proponer alternativas u otros modelos
de sociedad; es por esto que las pérdidas humanas de lideresas
y líderes sociales no ha respetado a qué tipo de movimiento
social pertenecen, qué objetivos se plantean o repertorios de
lucha asumen.
Agradecimiento a los procesos del suroccidente
colombiano, de quienes de manera particular hemos podido
beber de su savia, nutrirnos y situar esta reflexión que no
tendría mayor sentido sin los anclajes que hoy se expresan
como Movimientos Sociales del Suroccidente.
Total, reconocimiento a los compañeros y compañeras del
Observatorio de Movimientos Sociales, Paces y Conflictos:
URAMBA, a todos y todas por los aportes al documento, con
preguntas, sugerencias o señalando inconsistencias, ¡gracias
mil!
A manera de introducción.
…el difícil acto creativo, se convierte en una elaboración
constante de bocetos, imágenes no terminadas o en
permanente elaboración…

Todo trabajo creativo de reflexión o de producción artística, para muchos y


muchas representa un ejercicio relativamente simple, toman una idea, la
estructuran en párrafos que dan forma a un texto; o pintan un cuadro, realizan una
película, toman una foto y ¡ya!; pueden cerrar “fácilmente” el texto, el cuadro, la
película o la foto. Para otros seres, el difícil acto creativo se nos convierte en una
elaboración constante de bocetos, imágenes no terminadas o en permanente

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


elaboración. Hablamos siempre de bocetos, por cuanto en cada revisión siempre
habrá algo para añadir o quitar, continuamente queda esa sensación de que el
texto que se comparte pudo haber quedado mejor, ¡este es el caso!
Pero bueno, como hay que cerrar ciclos, se presenta este ejercicio en
borrador, como resultado de recoger varias ideas que fueron presentadas en el
texto final del doctorado en Historia y Arte en la Universidad de Granada; dicho
documento gravitó en torno a tres Ideas, conceptos o categorías: Las Paces, el
Empoderamiento y Movimientos Sociales; de estos últimos se retoman las
visiones ya reputadas en la literatura respecto a los Movimientos Sociales Clásicos
–MSsC– y los denominados Nuevos Movimientos Sociales –NMSs–; ambos tipos
de movimientos como expresión de acción colectiva con gran impacto en la vida
política de Occidente, por lo menos en el siglo XX; se supone que los primeros
hasta la mitad de la centuria y los otros, caracterizarían las acciones colectivas en
las postrimerías del siglo XX y lo corrido del XXI. Además de estos dos tipos de
movimientos sociales, en el trabajo se presenta un tercer modelo de éstos, típicos Juan Bautista Jaramillo Herrera
del accionar de sujetos y actores políticos del continente amerindio, de los Andes,
el denominado en este ejercicio, Movimientos Sociales Emancipadores –MSsEm–.
La diferencia entre unos y otros se presenta en la literatura esencialmente a
partir del momento histórico en el que tuvieron auge o surgen; los Clásicos, a partir
Página 5

de la acción del Movimiento Obrero, de la revolución Bolchevique. Los Nuevos


Movimientos, tomarían como referencia la incursión que hacen expresiones de
actores centrados en reivindicaciones culturales, de género, de minorías étnicas,
los que luchan por derechos sexuales, libertades civiles; los derechos
ambientales, entre otros; movimientos que irrumpen fundamentalmente a partir de
la década del setenta asumidos como diferentes que romperían con los “viejos”
movimientos. De alguna manera serían la expresión del nuevo orden mundial, de
la postmodernidad, del proyecto liberal renovado, así muchos de quienes agencian
estos movimientos no se lo propongan.
Este boceto se centra en exponer las características de los tres tipos de
Movimientos Sociales, no solo los Clásicos y Nuevos movimientos, sino que
involucra a los denominados aquí Movimientos Sociales Emancipadores. La
pincelada se realiza considerando siete ítems, haciendo hincapié en que la
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

diferencia entre estas formas de expresión colectiva, se presenta por las posturas
respecto al poder, a cómo se asumen como poder y cómo leen al poder
constituido.
Las referencias que de alguna manera están detrás de los movimientos de
Nuestramérica, son aquellos que se han manifestado en procesos como el
zapatista, en México; el Movimiento Sin Tierra, en Brasil; el Movimiento Al
Socialismo, en Bolivia; los Piqueteros, en Argentina; los Indígenas de Ecuador; La
Minga o el Congreso de los Pueblos –CdeP– en Colombia, entre muchas otros.
En gran medida expresiones de movimientos disruptivos que hacen una apuesta
como clase, la de los de abajo, la Clase Popular, que disputa el poder a otra que
gobierna desde una lógica de supremacía, opresión y explotación. Este tercer tipo
de Movimientos Sociales, apela a la identidad de una ancestralidad que se
reconoce en la historia y las voces de indígenas, campesinos, comunidades
negras; así como de pobladores urbanos que hacen el tránsito del campo a la
ciudad, viviendo la tensión y crisis de un capitalismo que tiene todas las
pretensiones del “denominado” primer mundo, empobreciendo a su paso a
pueblos y comunidades del etiquetado mundo de “tercera” o “subdesarrollado”;
aquí se dirá que ni de tercera ni subdesarrollado, ¡expropiado sí!. Sectores
populares que reciben toda la influencia colonial al punto de asumirse como
ciudadanos, gente civilizada, sociedad civil, pobladores del mundo; habitantes de
la sociedad del conocimiento, de las autopistas de la información; trabajadores sin
trabajo en el mundo del teletrabajo; de la flexibilidad laboral; seres polivalentes en
un mundo en el que la informalidad laboral prevalece y el trabajo entra en desuso,
para abrir paso al empleo y el “emprendimiento”. Sectores populares que
“aprendieron” a pensar como modernos en una modernidad importada; a vivir y
comportarse postmodernamente en sociedades atestadas de padres, abuelos,
hombres y mujeres campesinos e indígenas, migrantes afrocolombianos que han
llevado su Ser campesino, indígena y negro a las ciudades.
En síntesis, de lo que tratan estas líneas es de los Movimientos sociales.
Cómo se presentan en la literatura, qué dinamiza la acción de los mismos; de igual

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


manera, se presentan estos tres tipos de movimientos sociales, teniendo en
consideración, criterios como, identidad, Objetivo(s) de lucha, Postura frente al
Poder, Sujeto Histórico, Ideología, Formas Organizativas desde donde se
agencian, Repertorios o formas de lucha.
Es claro que no existe una forma única de Movimientos sociales, esta
expresión cobra sentido amplio al ser vista en la pluralidad. Desde estos criterios
se establecen diferencias y similitudes, pero se hace especial ahínco en las
formas de asumir el poder; en las prácticas desplegadas que configuran a los
movimientos sociales, que se diferencian por las formas como asumen el poder,
tanto el que encarnan como movimiento, así como la forma de leer al poder
constituido, al poder estatal.
Este ejercicio no tiene ninguna pretensión esclarecedora, menos
fundacional. Sólo se busca aportar algunos elementos respecto a la complejidad
que entraña la reflexión en torno a los Movimientos Sociales. Esa biografía de las
Acciones Colectivas puede llevar, además de enmarañadas cavilaciones en
campos disciplinares como la Sociología, la Historia, la Ciencia Política; tanto en la Juan Bautista Jaramillo Herrera

tradición marxista como en la liberal; a enfocar posturas que sitúan al sujeto como
centro de la acción en encuadres colectivos, o a resaltar en entornos cotidianos
las acciones de individuos movidos esencialmente por valores y principios
individualistas.
Página 7

Los movimientos sociales hay que indagarlos en sus Rastros y Rostros; los
Rastros son sus huellas, su accionar. Sólo quien camina se desplaza o se mueve,
deja rastro, con dos elementos que ayudan a esculpir el mismo: la fortaleza o
solidez del que se mueve y la superficie o materia sobre la que lo hace. Hay
ideas, procesos y proyectos entre otros muy buenos, pero que no encuentran
terreno propicio para impactar, para dejar vestigio. Hay ideas muy simples que
logran trascender, que dejan traza, porque se han movido en superficies
adecuadas; parte de la labor de la artesanía intelectual investigativa, está en ver
esas huellas, esos rastros.
Por su parte los Rostros son los procesos, los sujetos colectivos, hombres y
mujeres que han construido historia como movimiento campesino, negro,
indígena, obrero, urbano, juvenil, de mujeres, entre muchos otros. El rostro es el
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Ser que abre camino, quien al hacerlo construye otra historia olvidada y no escrita
en la historia oficial: ¡No hay huella sin caminante, sin sujeto, sin rostro; ¡no hay
caminar de sujetos sin historia que contar, sin semblantes que los identifiquen! El
ejercicio que se realiza busca situar a manera de mojones, las posturas más
relevantes respecto a los Movimientos Sociales (MSs), agrupando o leyendo
éstos, en tres tipos de grupos de acciones colectivas:
- MSs Clásicos (MSsC)
- Nuevos MSs (NMSs)
- MSs Emancipadores, (MSsEm).

Por lo dicho, por lo que se expondrá, pero sobre todo por la realidad que se vive
en las comunidades, cabe la pregunta por ¿qué Movimiento?
Rastros de un camino que se construye al andar
En los procesos populares no se parte de cero, siempre se
recurre a la historia, al camino que han dejado lo/as titanes,
que permiten sus hombros para ver el pasado y proyectar
futuro.
J.B.J

Referenciemos inicialmente algunos trabajos e investigaciones representativos


relacionados con el tema en cuestión.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


El marco general de reseña que tomamos para hablar de los movimientos
sociales como expresión de acciones colectivas, de un contexto político que como
el de Nuestramérica, se niega a ser homogenizado; muestra una realidad con una
un sinnúmero de expresiones de MSs, que tienen rostro, historia, posturas de
poder; y en consecuencia, leen la realidad histórica de esta sociedad,
caracterizada por muchas de las organizaciones y procesos del Movimiento Social
de este continente, que vive los embates del capitalismo que está llevando a la
humanidad a un lugar sin retorno, en cuanto a las posibilidades de pervivencia de
la vida misma.
Hay múltiples rostros y huellas dejadas por procesos, de larga y corta
duración. Como referencia real y cercana, entre otras posibilidades1, se
mencionarán aquellas que tienen asiento en el suroccidente colombiano,
buscando dejar las generalidades, pues como se señaló antes, no hay
movimientos sociales genéricos, ni por fuera de realidades situadas. Claro está
que hay referencias a los Movimientos Sociales como expresión o manifestación
de teorías-propuestas desde el pensamiento hegemónico anglo-europeo, para leer Juan Bautista Jaramillo Herrera

a los MSs en general, entre ellos a los de Nuestramérica y de forma específica las

1 En este continente hay un sinnúmero de procesos que buscan por distintos medios y desde
diferentes objetivos específicos como sector, enfrentar al modelo existente, y en no pocos casos,
proponer alternativas centradas en la Vida, como respuesta al modelo de muerte existente. En
Página 9

Colombia en el último periodo, por lo menos desde el 2002, se registran expresiones como La
Minga de Resistencia Social y Comunitaria, más tarde el Congreso de los Pueblos, Marcha
Patriótica, las Mesas Campesinas, la Cumbre Campesina, étnica y Popular. El Coordinador
Nacional Agrario, el Proceso de Comunidades Negras; la Juntanza de Mujeres por la Paz, la Mesa
Amplia Nacional de Estudiantil -MANE-, entre muchas otras.
expresiones en Colombia. Se realizan marcos teóricos, referencias conceptuales,
interpretaciones anglo-euro-céntricas que aplanan las realidades a los enmarques
teóricos elaborados. La opción que se asume aquí, es la de experiencias vivas de
voces colectivas, biografías de procesos que construyen historia y trazan caminos
o formas alternativas de situarse en el mundo, de asumir el poder, de Ser.
En cualquiera de los casos las referencias se hacen buscando no caer en
definiciones ostensivas, genéricas y a-históricas. El enfoque está puesto en los
usos2 en los cuales estas expresiones han ido cobrando sentido en estas
biografías colectivas que construyen mapas y urdimbres en el Ser-Hacer de
pueblos que como nuevo magma se abren espacios en medio de pretendidas
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

formas de situarse en el mundo, de maneras diferentes que señalan distintos tipos


de Movimientos Sociales, ¿Qué Movimiento?

2 Como no interesa recrear una definición ostensiva del término, se apela a la figura de Uso que
introdujo el pensador austriaco L. Wittgenstein en Investigaciones Filosóficas, para referir más que
a significados universales, a sentidos de uso de las expresiones, en este caso, al Uso del juego de
lenguaje Movimiento Social.
¿Qué Movimiento Social?
Se podría considerar con Castells que los MSs son lo que
dicen ser, aquello en lo que se reconocen y como se
reconocen; de igual manera, son las formas como, o en lo
que se les reconoce…

Si bien es cierto que el énfasis de este ejercicio no está puesto en sentar cátedra
respecto a la categoría Movimiento Social (MS) per se o de manera genérica,
resulta apenas pertinente situar los marcos o las referencias que alientan los
debates y reflexiones respecto a esta noción, concepto o categoría, según el

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


grado y tipo de operación intelectual que se realice.

Referencias destacadas respecto a los Movimientos Sociales (MSs) en


la literatura

Para identificar los MSs hay que entenderlos, leerlos, no definirlos; de aquí que
sea necesario indagar por los sentidos que indican sus acciones. No hay
expresión de movimientos sociales de un individuo, son por definición acciones o
procesos colectivos, con múltiples posibilidades de interpretación y
conceptualización. Los MSs son lo que expresan en sus acciones, en lo que se
reconocen y como se reconocen; de igual manera, son aquellas formas como
construyen o asumen el poder; este tipo de posturas rompe con cierto tufillo
metafísico que acompaña a muchas teorías en las que los sujetos de la acción
aparecen “diluidos”, como algo general.

Una gramática de lo diverso


El estudio de los MSs remite a la diversidad de lo que son, a la multiplicidad para Juan Bautista Jaramillo Herrera
concebirlos y para valorar sus repertorios de actuación en la vida social y política
de una comunidad; de ahí las numerosas interpretaciones. La gramática de lo
diverso parafraseando a Wittgenstein3 remitiría a:
i) no hay un significado único, universal general del juego de lenguaje MSs;
Página 11

3 WITTGENSTEIN, Ludwig, J. J, (1998), Investigaciones Filosóficas, Philosophische


Untersuchungen, Editada por G.E.M. Anscombe y R. Rhees. Traducción castellana de Alfonso
García Suárez y Ulises Moulines. Edi. Critica, Barcelona, España.
ii) según sea la apuesta epistemológica desde donde se desarrolle la lectura o el
análisis de los MSs, así mismo serán asumidos. En la revisión realizada se
distinguen tres núcleos o tendencias susceptibles de ser referenciadas para situar
su encuadre, a) la perspectiva anglosajona, b) el franco ibérico; y, c) el
latinoamericano.
iii) La forma como se conciben, como asumen el poder, indicará el tipo de
Movimiento Social al que se hace referencia.
La diversidad queda explicitada en los tipos de movimientos referenciados
como MSsC, NMSs y MSsEm.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?
Referencias históricas
Los Movimientos Sociales no surgieron en la época llamada
Moderna con la Revolución Industrial, sino que se gestaron
siglos antes como respuesta a la opresión de miles de
años...

Como se verá enseguida, la literatura “Universal” relativa a los MSs, sitúa el


surgimiento de éstos en la modernidad; es claro que desde otras visiones
decoloniales se podría hacer el rastreo de la existencia de movimientos sociales
desde la antigüedad, si se asumen estos como la expresión o la ejecución de

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


acciones desplegadas por los excluidos del poder, los sometidos, los situados
históricamente en la orilla opuesta de quienes hegemonizan el Poder, el dominio y
la riqueza; teniendo como base la relación de explotación de los excluidos y
dominados. Desde esta perspectiva han existido levantamientos, desde antes del
inicio de la cultura occidental, y cabría decir, que partiendo del hecho que la base
de la Cultura Occidental ha estado marcada por el signo colonial, a la par de
luchas libertarias muchas de ellas silenciadas y ninguneadas por la Historia
Universal hegemónica, escrita por las plumas de los vencedores y opresores. La
narrativa misma de la Cultura occidental está esculpida en luchas de resistencia4,
de movimientos que asumieron constituirse como Poder,
Los Movimientos Sociales no surgieron en la época llamada Moderna con
la Revolución Industrial, sino que se gestaron siglos antes como respuesta
a la opresión de miles de años. No se trata de estudiar solamente el papel
del proletariado sino también de conocer las experiencias milenarias de los
campesinos, los esclavos, del artesanado, de los primeros jornaleros y de
la clase trabajadora embrionaria…5
Compartiendo esta postura, hay que señalar que las luchas de resistencia en el Juan Bautista Jaramillo Herrera
nuevo continente iniciaron con la llegada del invasor6. En Nuestramérica hay una
historia no escrita, que relata cómo desde finales de 1492, y en personajes como

4 VITALE, Luis, (2001), Las rebeliones de los primeros movimientos sociales de la historia hasta el
siglo XVI, Dpto. Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de
Página 13

Chile, Chile.
5 Ibíd., cita anterior, pág, 1.
6 BRUCKMANN, Mónica, (2005), Los movimientos sociales en américa latina: un balance histórico,

Red y Cátedra UNESCO-UNU Sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable, Rio de Janeiro,
Brasil.
Anacaona7 o Enriquillo, se sintetizan las protestas y enfrentamientos de los
invadidos, los dominados, explotados; una historia blanqueada y tergiversada, que
como en el caso de la Princesa, es banalizada por la cultura hegemónica en
referencias como la pieza musical, ¡Anacaona!
Anacaona,
India de raza cautiva,
Anacaona,
de la región primitiva,
Anacaona oí tu voz, cuando lloró, cuando gimió,
Ancona oí tu voz, de tu angustiado corazón…
Tu libertad nunca llegó…8
De alguna manera es presentada como vencida, suplicante, dominada, cosa que
no corresponde con lo real histórico; su libertad fue arrebatada, fue esclavizada y
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

nunca perteneciente a raza cautiva y menos primitiva. Es la historia de


movilización de los malcomidos, maldormidos y ninguniados que sigue en
construcción en los tiempos de hoy.
Desde la visión de la literatura “Universal”, la expresión movimiento social
es utilizada o se le reconoce el uso inicial en la gramática, o para no desentonar
con la moda, en la narrativa anglo-europea, al sociólogo alemán Lorenz von
Stein9, tal como lo refiere Ch. Tilly10, cuando en un estudio sobre el movimiento
obrero francés realizado y publicado a mediados del siglo XIX en Prusia, utiliza el
vocablo movimiento social para soslayar los debates propios de la época respecto
al uso de la expresión “socialismo”; en el título de su trabajo Historia del
movimiento social en Francia (1789-1850), Stein significa con la expresión
movimiento social, en cualquier caso, a una referencia política que se expresa

7 Princesa Taina, oriunda de los territorios, que ya tenían nombre, pero que Colón llamo la
española, mujer enormes atributos tanto físicos como intelectuales, pues gozaba de prestigio como
compositora y poetiza. Asume la lucha contrala invasión española, tras el asesinato de su esposo,
el Cacique Canoabó a manos de los invasores.
8 Pieza musical de Tito Curet Alonso, interpretada entre otros por Cheo Feliciano y la orquesta

Fannya
9 STEIN, Lorenz von, (1815 - 1890), economista, sociólogo, filósofo y funcionario alemán. En 1840

gana una beca del gobierno prusiano para estudiar los MSs socialista y comunista franceses,
obteniendo secretamente información sobre los grupos clandestinos de exiliados alemanes, fruto
de esta investigación es el libro Socialismo y comunismo de la Francia contemporánea,
posteriormente en 1846 Stein publicó, Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789
hasta el Presente (1850), donde introduce al campo académico el concepto Movimiento Social,
para referir eufemísticamente movimientos disruptivos de orientación socialista.
10 TILLY, WOOD, Charles, Lesley (2009), Los movimientos sociales 1768-2008: desde sus

orígenes al facebook, Editorial Crítica, Barcelona, España.


como movimiento de oposición, popular, contra-hegemónico, alternativo y demás
si se quiere disruptivo. En cierta manera es una forma eufemística de hablar de
socialismo, de lo comunitario, entre otras posibilidades. Lo claro es que la
expresión Movimiento Social, entraña una visión de resistencia, oposición o
disposición para la construcción de un nuevo orden cualitativamente distinto al
imperante. Así mismo, esta expresión en su médula figura la voz de lo popular.
Con el término hizo referencia a proceso continuo y unitario en virtud del
cual el conjunto de la clase obrera cobraba conciencia de sí misma y fuerza,
significando entonces un transcurso, no una acción esporádica; una secuencia de

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


acciones en el tiempo, desarrolladas por un grupo de personas, que inicialmente
remitía a las acciones de los trabajadores, de la clase obrera. No se habló de
movimiento social para referir acciones de la burguesía comercial o industrial, o
financiera; hay que decirlo abiertamente, esta expresión en sus orígenes entraña
un poder y postura de clase.
Así mismo el término es utilizado por K. Marx en el trabajo que escribió de
manera conjunta con F. Engels en 1847, para referir la naturaleza del movimiento
obrero. Diría éste que los movimientos sociales habían sido movimientos
desatados. El movimiento proletario es el movimiento autónomo de una inmensa
mayoría en interés de una mayoría inmensa11.

Juan Bautista Jaramillo Herrera


Página 15

11MARX, ENGELS, Karl, Federico, (1848), Manifiesto del partido comunista, editorial progreso, la
Habana, Cuba.
Diversos Usos
Es en la forma de manifestación pública, como un
movimiento social materializa su concepción respecto los
repertorios de lucha, a las formas de demandar o confrontar
al poder constituido.
J.B.J

En la diversidad de aproximaciones, una referencia obligada en toda la literatura


de los MSs, es la de Ch, Tilly, (2009), Los movimientos sociales 1768-2008: desde
sus orígenes al Facebook, Editorial Crítica, Barcelona, España; (1978), From
mobilization to revolution, NY. EE.UU. (2005), Identities, Boundaries, and Social
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Ties, Columbia, University, EE.UU. Para el autor en referencia, la pregunta por


¿qué son los Movimientos Sociales? remite a formas políticas de acción colectiva
–AC– propias de la modernidad12; señala en su trabajo una serie de aspectos
complejos y esclarecedores, como que este tipo de acciones corresponde a un
ejemplo de acciones colectivas que logran determinados niveles de cohesión.
Las Acciones Colectivas –ACs– se configuran a partir de creencias
compartidas; de discursos que provocan cierto tipo de emociones; así como la
construcción de espacios culturales alternativos; de la misma manera de
sentimientos que generan el vínculo de pertenencia a una colectividad
diferenciada; motivación para la participación en marcos de referencia para
interpretar la realidad13 a través de nuevos valores, frente a cultura dominante de
sus estructuras de valor; este tipo de acciones colectivas, logran su existencia con
las expresiones públicas de sus demandas u objetivos. Es en la forma de
manifestación pública como un movimiento social materializa su concepción
respecto los repertorios de lucha, así como a las formas de demandar o confrontar
al poder constituido.

12 La acción colectiva puede ser explicada desde ámbitos antropológicos, espirituales, etológicos,
los que para el caso no aplican.
13
En este ejercicio se considera que, para las ACs, se consideran fundamentales como esenciales:
-Elaboración de sistemas de creencias compartidas, -discursos que provocan emociones; -
construcción de espacios culturales alternativos a través de nuevos valores, frente a la cultura
dominante; -sentimientos compartidos de pertenencia a una colectividad diferenciada; -motivación
para la participación; -marcos de referencia para interpretar la realidad.
La reflexión que presenta Ch. Tilly, pone en tensión las relaciones de individuos en
y con las dinámicas sociales y políticas, llevando a revisar procesos de
configuración de identidades. De aquí entonces que de manera específica con
Tilly, el concepto movimiento social lleva a las siguientes consideraciones,
i) la expresión es usada de una manera política por activistas y miembros de
movimientos sociales;
ii) hay lecturas desde los denominados por este autor, analistas, quienes a
menudo confunden la acción colectiva de movimiento, con las organizaciones y las
redes que respaldan o que constituyen dicha acción; al respecto hay que señalar

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


de una vez que si bien las organizaciones no son el movimiento social, hay
estructuras Base que los constituyen; además, habría que plantear que la
perdurabilidad y contundencia de un movimiento social en gran medida está dado
por el tipo de organizaciones que lo conforman. Este aspecto, el relativo a la
conformación o urdimbre de los MSs, es un tópico poco desarrollado, pero que
reviste gran importancia al punto que cabría afirmar la imposibilidad de existencia
de movimientos sociales, por lo menos Clásicos y de los aquí denominados
Emancipadores, sin la existencia de organizaciones de base o procesos que
mantengan latente la existencia del Movimiento; sin organizaciones, o núcleos de
trabajo agrupados a partir de identidades, esencialmente políticas y con
perduración en el tiempo más allá de los picos o ciclos de los MSs14.
iii) Por lo señalado, no existe una forma exclusiva para el uso de la expresión MSs,
sin embargo, esta forma particular de hacer política pública, termina siendo una
expresión sedimentada, que combina tres aspectos, 1) campañas de
reivindicación colectiva contra las autoridades afectadoras; 2) un abanico de
actuaciones para llevar a cabo reivindicaciones que incluyen asociaciones para un Juan Bautista Jaramillo Herrera

fin específico, concentraciones públicas, declaraciones en los medios y


manifestaciones; 3) manifestaciones públicas en las que se expresan o ponen de
relieve los valores, la unidad y el número, vinculando el compromiso con una
Página 17

14 Se volverá sobre este asunto más adelante cuando se haga referencia a los tipos de
Movimientos Sociales, planteando que la identidad, la estructura, intereses, ideología, de las
organizaciones que constituyen un MSs, de alguna forma marca sus objetivos, postura de poder y
repertorios de lucha.
causa. Estos tres elementos apara Tilly terminarán convirtiéndose en las
peculiaridades de los denominados movimientos sociales, que de manera
específica caracterizaría a los MSs Clásicos15; teniendo en los nuevos
movimientos sociales variantes significativas, sobre todo, respecto a cómo se
asume el poder constituido al que se le exige esencialmente el cumplimiento de
derechos, no lo enfrenta para transformar el estado de cosas existente, enfrenta el
poder para exigir la demanda de derechos en el orden constituido o para ampliar
la cantidad de los éstos. Así mismo, estos movimientos renovarían las formas de
expresarse ente la sociedad.
La visión de Tilly contrasta con posturas como las de M. Olson16, para quién
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

la acción colectiva, o las acciones de grupos como las llama, deberían explicarse
desde intereses individuales o personales; desde motivaciones generadas por
incentivos, lo que llevaría a que las acciones colectivas o en grupo, estarían
orientadas por cierto egoísmo natural presente en los individuos que busca sacar
beneficios en acciones guiadas en grupo, que si fueran posibles de manera
individual las harían buscando mayores beneficios; en cualquier caso, las acciones
colectivas o en grupos se orientan hacia la satisfacción de intereses particulares
de los seres humanos.
Serían las ventajas compartidas desde las necesidades de los individuos,
las que llevarían a las acciones colectivas o en grupo, orientadas por lógicas de
relación costo-beneficio; las personas actuarían racionalmente cuando toman
decisiones en función de su interés personal, en muy raras circunstancias, lo
harían de forma irracional17. Esta huella se centra o están marcadas por lógicas
Instrumentales en función del “principio” costo beneficio, estructurante del
mercado de corte capitalista; vinculando incentivos selectivos orientados a
beneficios individuales, o sin restricciones centradas en el temor al castigo, el
individuo racional no contribuye con sus recursos en la organización de la acción
colectiva, pues como lo señala Olson, esto iría en detrimento de su patrimonio,

15 Ibíd, cita anterior.


16 OLSON, Mancur, (1971), The Logic of Collective Action, Harvard University Press, EE.UU.
OLSON, Mancur, (1985), Auge y decadencia de las naciones, editorial Ariel paginas 32-55,
Barcelona, España.
17 Ibíd, cita anterior
ganancias e intereses, asumiendo en no pocos casos la opción más racional de
abstenerse de cooperar y dejar que otros hagan el trabajo.
Este es sin lugar a dudas un filón de análisis sumamente complejo a profundizar,
para lograr una mayor comprensión del actual Ethos, en el que buscando
maximizar ganancias, se ha llegado a una crisis civilizatoria18 que muchos creen
está marcando un punto de no retorno para la humanidad. Ya en el 2009, el
profesor Renán Vega señalaba como,
…pero ni siquiera la noción de crisis capitalista hoy es suficiente para
entender la situación que hoy está viviendo la humanidad: una verdadera
encrucijada histórica, que puede catalogarse como una auténtica crisis

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


civilizatoria, por las múltiples dimensiones que ésta conlleva, porque al
mismo tiempo estamos viviendo, por lo menos, cuatro crisis de manera
simultánea: ecológica, climática, energética y alimentaria, todas producidas
por la suicida mundialización del capital19…
Pareciera ser que la crisis o las crisis a las que ha llevado la modernidad
instrumental capitalista, ha puesto a la humanidad en un lugar en el que o discute
lo indiscutible, es decir, formas diferentes de Ser en el mundo, con relaciones
sociales, económicas, culturales, ecológicas cualitativamente distintas a las
heredadas por el principio del Costo Beneficio, de maximizar las ganancias, de
convertir todo en mercancía; así mismo, o se plantea los retos relativos a Construir
Historia en contravía del supuesto del fin de la misma y asume el paradigma de
entender que la naturaleza no puede ser tratada como recurso y que los seres
humanos son naturaleza; o asume estas tareas de manera conjunta, colectiva o
transitamos la delgada línea que marcaría un futuro-presente en el que el planeta
tierra no sería más el Mundo de la Vida.
La historia contemporánea, configurada en torno al destino de la
modernización capitalista, parece encontrarse ante el dilema propio de una
“situación límite”: o persiste en la dirección marcada por esta Juan Bautista Jaramillo Herrera

18 LANDER, Edgardo, (2010), Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria, ALAI,
https://www.alainet.org/es/active.
BARTRA, Armando, (2010), Crisis civilizatoria, conferencia impartida el 23 de agosto de 2010 en el
IIEc-UNAM, hecha por Natalia Zepeda.
CECEÑA, Ana Esther, (2013), subvertir la modernidad para vivir bien (o de las posibles salidas de
la crisis civilizatoria), Universidad Nacional Autónoma de México, ciudad universitaria, Coyoacán,
Página 19

México, DF.
19 CANTOR, Renán, (2009), Crisis civilizatoria, Cumbre agraria étnica y Popular, reflexión del

sábado 18 de abril de 2009.


ENTREPUEBLOS, (2010), Crisis financiera o crisis civilizatoria, Estudios Ecológicos, # 6, octubre
de 2010.
modernización y deja de ser un modo (aunque sea contradictorio) de
afirmación de la vida, para convertirse en la simple aceptación selectiva de
la muerte, o la abandona y, al dejar sin su soporte tradicional a la
civilización alcanzada, lleva en cambio a la vida social en dirección a la
barbarie.20

Esta glosa general respecto la acción colectiva o en grupo desde estas visiones,
abre entre muchas otras reflexiones esta que trasciende los ámbitos académicos y
se instala en las orbitas de lo ético y estético, del futuro de la humanidad.
Pero volviendo al tema de las acciones colectivas, de los MSs como una
expresión de este tipo de faenas regidas por lo que se podría catalogar como
egoísmo antropológico o una Ontología de la Mismidad, perspectiva que en un
encuadre racional competitivo, sitúa a seres humanos que centran los intereses en
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

el Yo, en consecuencia, la relación con el otro, por ejemplo en el trámite de los


conflictos, se encauza al logro de objetivos particulares, no importando en ultimas
las estrategias a utilizar, incluyendo la violencia. El ideologema ampliamente
difundido en las sociedades capitalistas de nuestra época que reza, “el ser
humano es egoísta por naturaleza”, termina siendo funcional, soportando o
estando en plena relación con elaboraciones hegemónicas del pensamiento
occidental, Olson, McAdam, (1964); Eister (1979 - 1989); Obershall (1973),
Tarrow, entre otros21. Este aspecto jugará un papel central a la hora de plantearse
el para qué, el cómo y hasta dónde de las acciones colectivas.
Estas elaboraciones, de alguna manera sintetizan la visión anglo-euro-
céntrica respecto a los MSs que sitúan la reflexión en los parámetros del Marco de
la elección racional, la movilización de recursos o la estructura de oportunidades
políticas. Aparece en la primera mitad del siglo XX, en la academia
estadounidense y como una crítica al modelo de la economía de bienestar que se
intentaba construir en Europa. En esencia, esta perspectiva sitúa la Elección
Racional como el fundamento de la toma de decisiones, en todo caso guiada por
intereses individuales. Las acciones desplegadas siempre estarán orientadas por
parámetros racionales, instrumentales, buscando el mayor beneficio; en

20ECHEVERRÍA, Bolívar, (1995), Modernidad y capitalismo (15 Tesis), UNAM, México.


21 McADAM, DOUG; MCCARTY, John D.; Mayer N., Zald, (1999), Movimientos Sociales:
perspectivas comparadas, Madrid, España.
consecuencia, la decisión para la acción, vendría definida por la función de
utilidad.
La búsqueda de beneficios individuales bajo la lógica costo-beneficio y el supuesto
de un contexto donde no existen conflictos incluyendo los de clase entre otros,
parte del hecho o supuesto de la superación de las relaciones capitalistas, en
tanto se asistiría a un momento de la historia que ha superado las relaciones
capitalistas tal y como se presenta más adelante; un mundo en el que sólo habrían
igualdad de oportunidades para todos los individuos; un mundo hecho para los
soñadores, para los dreamers en un escenario “natural” de competencia. De aquí

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


que la meta fundamental de las acciones que se emprendan de manera colectiva,
sean aquellas que les permita tener altas posibilidades de éxito como individuos;
la motivación para la acción colectiva sería la obtención de la mayor cantidad de
recursos que circulan en un medio de escasez y oportunidades.
Las formas, los aparatos organizativos y el uso de recursos, resultan
fundamentales a la hora de pensar en la organización de los grupos de acción
para la movilización.
En la lógica costo-beneficio, los repertorios de acción desplegados están en
directa relación con la evaluación de las oportunidades que un grupo tenga de
obtener altos beneficios para los individuos que asumen las acciones. Evaluar el
medio o contexto, ofrece posibilidades para que un movimiento acceda al poder, a
los recursos e influya en el sistema político, aprovechando las oportunidades en
coyunturas específicas.
De alguna forma esta postura es cercana a la de Sidney Tarrow, quien
centra la lectura de la acción colectiva poniendo el acento en los factores de
naturaleza política, como los principales componentes generadores de la acción Juan Bautista Jaramillo Herrera

colectiva, (1997), El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva


y política, Alianza, Madrid, España.
Tarrow estudia de manera particular esta temática en un trabajo realizado
con Tilly, complejizándola desde la tensión presentada en relación con visiones
Página 21

que asumen que hay diferentes formas de contención, de contienda política que
guardarían total diferencia, distinguiendo entre por lo menos, los movimientos
sociales de los conflictos industriales y las revoluciones. Estas formas
contenciosas tendrían que estudiarse por separado dadas sus particularidades.
Este abordaje permite profundizar en aquellas posturas que asumen el estudio o
análisis de las contiendas políticas desde una perspectiva histórica de esta forma
de acción colectiva. Las contiendas propias de los obreros y organizaciones
sindicales de la Industria, tiene particularidades esencialmente reivindicativas que
no planteaban una revolución, sin embargo, muchos de estos movimientos se
plantearon apuestas estratégicas que sitúan su accionar obrero en perspectivas
revolucionarias, en tanto se dieron a la tarea de confrontar al sistema capitalista.
En consecuencia, tanto acciones de obreros industriales como otros procesos
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

denominados revoluciones, son acciones colectivas que se diferencian en esencia


por los objetivos estratégicos que asumen como movimiento, así como por el tipo
de poder que encarnan.
Al hilo de lo dicho puede abordar la reflexión de los MSs, como acción
colectiva desde la perspectiva socio-histórica; en tal sentido Pedro Ibarra y otros22,
aportan elementos que permiten abordar tal reflexión. Presentan una línea de
análisis en la que se sitúa a actores concretos, en una temporalidad y
espacialidad, ejecutando o desplegando diversos tipos de comportamiento político.
En esta disposición se perfilan actores, que se expresan convirtiéndose en no
pocos casos, en vanguardia de nuevos comportamientos y actitudes políticas.
Los mojones de reflexión sitúan asuntos como los de La diversidad
retomados de manera enfática por autores que como Touraine, los movimientos
sociales referirían a acciones y dinámicas de cambio social en el orden político,
económico o social, a partir de la integración y acciones de un actor social, que se
comportaría como sujeto colectivo, mas no necesariamente como clase y
esencialmente por motivaciones, intereses e identidades culturales, étnicas,
simbólicas,
[…] defino los movimientos sociales como unas conductas socialmente
conflictivas, pero también culturalmente orientadas y no como la
manifestación de contradicciones objetivas de un sistema de dominación.
No concibo el movimiento obrero solamente como un levantamiento de los

22 IBARRA, TEJERINA, Pedro, Benjamín, (1998). Los Movimientos sociales. Transformaciones


políticas y cambio cultural, Edi. Trotta, Madrid, España.
proletariados pero si como un contra-modelo a la sociedad industrial
inclinada por los trabajadores poseedores de la fuerza de trabajo23.
Touraine24, ofrece desde una perspectiva postmarxista, un enfoque que hace
hincapié en la acción de los sujetos - actores, generando un marco interpretativo
de amplia referencia en la literatura. Cuestiona el tipo de sociología que habría
olvidado al sujeto individual y que tendría como objeto de la misma a una entidad
denominada Sociedad o a las clases sociales, en cuyos análisis estructurales el
sujeto, los individuos se pierden. Por contraste, este autor se centra en la cultura
y en presentar al individuo-actor como preminente en las acciones que se generan
a partir de intereses y motivaciones de su ser cotidiano.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


i) Su preocupación por el actor, su presencia o ausencia, reclamaría por preguntas
tales como ¿desde dónde?, ¿en qué realidad histórica?; ¿Quiénes? Estas
cuestiones ponen de manifiesto el interrogante por la tarea central de la
sociología, proponiendo que ésta debe volver al análisis de los mecanismos de
auto producción de la vida social; superando lecturas clásicas, en un intento por
articular posturas y propuestas cambiando enfoques y paradigmas,
descentrándose de viejos modelos, que según el autor centran su análisis en las
estructuras. Para este autor el problema central de los MSs es la conducción de la
sociedad,
[…] El movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor
luchando contra su adversario por la dirección social de la historicidad en
una colectividad concreta […]25
ii) Se requiere acentuar el debate por el desarrollo de una propuesta relacional que
ponga en cuestión los modelos de análisis sociológico, que rechazan el análisis de
las relaciones entre actores sociales, relaciones fundamentalmente simbólicas que
darían la identidad a los actores, a los sujetos de acción relacional. Juan Bautista Jaramillo Herrera

iii) A partir de interrogar al presente, se abrirían posibilidades de nuevos


momentos, que enfrentarían a los nuevos cambios; de aquí la necesidad de
nuevas lecturas, para actores que ya no serían los de antes, los tradicionales; sin
embargo, en estas perspectivas es claro que, si bien hay cambios, estos no son
Página 23

23 TOURAINE, Alain, (2006), Los Movimientos Sociales, en revista colombiana de sociología, Nº


27, pp., 255-278, Bogotá, Colombia.
24 TOURAINE, Alain., (1987), El regreso del actor, EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.
25 TOURAINE, ob. Cit. Los movimientos, pág, 255.
de rupturas completas, sino de sociedades que como las precedentes, se definen
por el trabajo que ejercen sobre sí mismas. En consecuencia,
[…] un movimiento social no puede ser el creador de una sociedad más
moderna o avanzada que aquella que combate; él defiende, dentro de un
campo cultural e histórico dado, otra sociedad26 […]
iv) De la mano de estos planteamientos, para este autor, los MSs se captarían al
describirlos, al revelar sus valores y orientación de las acciones desplegadas, un
movimiento social en síntesis […] crée des conflits, des institutions, des rapports
sociaux nouveaux; nous cherchons la raison d`être de ces mouvements 27; serian
generadores de conflictos e incapaces de constituir nuevos tipos de sociedad. Se
oponen, buscan mejorar las condiciones, pero no transformarían el estado de
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

cosas existente.
La postura de Touraine respecto a leer las acciones desde los actores, más
que de las acciones en sí, o los sentidos de las mismas, se explica al detenerse en
las formas de representar los “mundos”; de aquel que se estructura y convierte en
actor de cambio y en tal sentido, crea mundos al asumir para Sí, el poder de la
palabra-acción; del discurso, las ideas, los símbolos; en general el sentido
expresado en la cultura, en tanto forma de representar el mundo, los consensos
que generan el sentido mismo28 y las posibilidades de existencia a los sujetos-
actores. ¡El sentido estaría dado por el contrato, el acuerdo!, en comunidades que
desde su autonomía se hacen dueñas de acuerdos logrados por ellas mismas y no
impuestos desde fuera.
En esta misma línea teórica de la acción, para Eyerman los movimientos
sociales producen conocimiento social, en la praxis cultural como desarrollo
estético de lo que denomina praxis cognitiva de los movimientos sociales29; en
consecuencia, los MSs, se erigen como expresión de significado, que no se agota
en las posibilidades de análisis de tipo “objetivo” de la sociedad, sino que se

26 Ibíd., cita anterior.


27 TOURAINE, Alain, (1965), Sociologie de l`Action, les Éditions du Seuil, Paris, Francia.
28 No sería el caso que existirá un sentido por fuera de acuerdos culturales, porque en caso de

existir, se estaría ante un sinsentido o mejor un no sentido, para no entrar en debates del
pensamiento lógico.
29 EYERMAN, Ron, (1998), La praxis cultural de los movimientos sociales, Pedro Ibarra y Benjamín

Tejerina (Editor), Los movimientos sociales. Transformaciones Políticas y Cambio Cultural, Edi.
Trotta. Madrid, España.
instalarían y llegan hasta los intersticios de las acciones que tienen su
manifestación en la tradición, las costumbres, los hábitos, la ideología. La
tradición como conjunto de creencias o costumbres que pasan de generación en
generación y que influyen en el ejercicio e interpretación de la vida, de la
cotidianidad30.
Las costumbres por su parte representarían aquella construcción simbólica
referida a creencias y formas prácticas, de menos intensidad y articulación que la
tradición, posiblemente con menos duración en el tiempo y más vulnerable a los
cambios31. En donde los hábitos se instalarían como aquello de la cultura

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


incorporados de manera específica en el comportamiento de los sujetos32. En la
perspectiva de Eyerman, en su encuadre interpretativo, las ideas y las tradiciones
de la protesta importan cuando los movimientos sociales las revitalizan33, lo hacen
cuando se concretan de manera significativa en las prácticas de los sujetos que
establecen relaciones a partir de encontrar–construir–intereses comunes, que
harían que los sujetos se sientan, se crean y se identifiquen de maneras muy
cercanas.
De igual manera, en la propuesta de la Acción colectiva vida cotidiana y
democracia, Alberto Melucci34, se plantea desde una postura sistémica35 no
ortodoxa, propuestas y preguntas en torno a:
i) Inscrito en la perspectiva de la acción colectiva, interroga por una posible teoría
de los movimientos sociales, el papel e importancia del conflicto en el cambio
social; en donde los MSs serían efecto y producto del cambio y del conflicto, que
no se centran en la lucha de clases o la contradicción capital-trabajo.
ii) La identidad y la Movilización de estos tipos de acción colectiva, en gran medida
emergen cuando se asume la pregunta por el por qué y el cómo de la acción Juan Bautista Jaramillo Herrera

colectiva de un sistema multipolar, que pone en tensión la acción sin actor y el


actor sin acción. Como pocos teóricos, éste baja el acento a los denominados

30 Ibíd., cita anterior.


31 Ibíd., cita anterior.
Página 25

32 Ibíd., cita anterior.


33 Ibíd., cita anterior.
34 MELUCCI, Alberto, (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, Colegio de

México. México.
35 Ibíd., cita anterior.
Nuevos Movimientos Sociales, -NMSs-, situándolos en las nuevas realidades del
capitalismo y de seguro atravesados en su naturaleza por un mundo que intenta
negar las contradicciones desde el discurso, un mundo que ha puesto el énfasis
de la acción en la forma, desmontando en gran medida las apuestas estratégicas,
con directas repercusiones en las formas organizativas y los repertorios de lucha.
iii) Existiría un gran desafío simbólico de los movimientos contemporáneos, en el
marco de los cambios sucedidos en la década de los ochenta, que involucraría de
manera directa elementos como lo simbólico, el espacio y el tiempo; sobre todo en
el marco de movilizaciones no armadas, de juventudes, de género; de acceso y
posibilidades de la información. En un contexto que sitúa o crea la realidad del fin
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

de la historia, de las ideologías. De un relato que pone el acento en la forma y


donde los contenidos pasan a un segundo plano.
Para este autor los MSs son signo de un sistema regido por constantes
cambios, en medio de permanentes tensiones; los MSs no son tan sólo el
resultado de la crisis o los últimos alientos de una sociedad agonizante 36; son
expresión viva de dinámicas sociales, políticas y económicas, entre otras. Son
profetas del presente, indicadores de cambio en los tiempos cortos de la historia.
Expresan las formas, el discurso, los rostros que adoptan las fuerzas que se
explican en las sociedades.
Desde otra línea de análisis que termina siendo cercana a la última en
varios aspectos, se registran algunas posturas marxistas y postmarxista, Balibar37,
Thompson38, en general representantes de las escuelas de Birmingham39,
Budapest40, la primera escuela de Frankfurt41 y sus herederos; éstas vinculan al

36 Ibíd., cita anterior.


37 BALIBAR, Étienne, (2000), La filosofía de Marx, Buenos Aires, Nueva Visión, Argentina
38 THOMPSON, Edward, P. (1963), La formación de la clase obrera en Inglaterra, Vintage Books,

Nueva York, EE.UU.


39 Nace con el Center of Contemporary Cultures Studies, caracterizado por ser un espacio de

pensamiento diverso donde convergen indistintas posturas de pensamiento, contó con Richard
Howard como su primer director hasta 1969, reemplazado por Stuart Hall. Desde la diversidad,
centran el análisis en explicar la articulación de las clases sociales y la práctica cultural,
considerando la cultura como el modo de vida completo de un pueblo. Varios de sus miembros
hicieron parte del Partido Comunista Ingles.
40 Esta escuela desde lo artístico, la pintura, las artes decorativas y la arquitectura húngara y

alimentado desde el art-nouveau, vincula elementos de la tradición popular húngara y rasgos


orientales buscando figuras a finales del siglo XIX, nuevas propuestas. El paso de un siglo a otro
análisis aspectos como la cultura, la ideología, la cotidianidad, el lenguaje;
descentrando la lectura o comprensión de estos fenómenos sociales colectivos de
la mera relación económica; por supuesto, sin desconocer la realidad tozuda que
enfrenta a la realidad contradicción generada a partir de la lectura de la tensión
entre capital y trabajo.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Juan Bautista Jaramillo Herrera

marca cambios significativos, figurando la edad de oro de Budapest. Budapest como capital de
Hungría, es centro con un gran ímpetu.
Página 27

41 Nunca fue una escuela en sentido clásico en la que todos asumen los mismos presupuestos

teóricos y líneas de investigación. Lo que unía a los autores de la escuela, era la intención de
desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, Adorno, Pollock, Horkheimer, Fromm o Marcuse; con
anclajes desde la sociología, el Psicoanálisis y la economía, estructurando una crítica
interdisciplinar.
Lecturas cercanas

Desde la otra orilla del Atlántico y de la mano con la variante que se presenta más
adelante como “Postura” Decolonial, hay lo que se podría ir configurando como
una vertiente latinoamericana crítica que tiene además de hombres y mujeres
como Fals Borda42, Munera43, Boron44, Archila, Ana Esther Ceceña45; “otros” seres
fundamentales a la hora de leer los MSs desde apuestas alternativas, desde la
realidad situada en Nuestramérica, y si se quiere, desde una apuesta
descolonizadora.
La expresión moderna de los movimientos sociales en Nuestramérica, va
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

de la mano a la implementación del modelo neoliberal y sus efectos. Con la


puesta en marcha o implementación en pleno de este modelo desde las décadas
de ochenta y noventa del siglo XX en el continente, Chile, década del setenta,
Colombia y México, finales de los ochenta y comienzos del noventa, y el resto de
países durante los noventa, la realidad social, política y económica cambió; el

42 BORDA, F., Orlando, (1989), Movimientos Sociales y Poder Político, Conferencia Inaugural del
VII Congreso Nacional de Sociología en Barranquilla, octubre 11-14 de 1989, Colombia.
43 MÚNERA R., Leopoldo, (2005), Poder Trayectorias teóricas de un concepto, en: Colombia

Internacional N° 62, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.


44 BORON, Atilio, (2012), América latina, en la geopolítica del imperialismo, Ediciones Luxemburgo,

Buenos Aires, Argentina.


45 CECEÑA, Ana Esther, entre muchas obras cabe destacar, Die Modernität untergraben, um gut

zu leben (oder über mögliche Auswege aus der zivilisatorischen Krise) (2015) en Roth, Julia ed.
Lateinamerikas koloniales Gedächtnis. Vom Ende der Ressource, so wie wir sie kennen (Baden:
Nomos)
Del desarrollo al ‘vivir bien’: la subversion epistémica en Girón, Alicia coord. Del ‘vivir bien’ al ‘buen
vivir’ (2014) (México: IIEc-Problemas del Desarrollo)
Ecology and the Geography of Capitalism en Wallerstein, Immanuel ed. The World is Out of Joint
(2014) (New York: Paradigm Publishers)
Subvertir la modenidad para vivir bien en Raúl Ornelas coord. Crisis civilizatoria y superación del
capitalismo (2013) (México: IIEc)
El proceso de ocupación de América Latina en el siglo XXI en Ceceña, Ana Esther et al De golpe
(2013) (México: RLS)
El capitalismo monopolista, los supergrupos y la economía mexicana (2013) Ceceña, Ana Esther y
Ornelas, Raúl coords. (México: Siglo XXI-Instituto de Investigaciones Económicas-Colegio de
Sinaloa).
La fiesta de la diversidad en Piris, Silvia (coord.) Movimientos sociales y cooperación. Ideas para el
debate (2012) (Bilbao: Hegoa)
No queremos desarrollo, queremos vivir bien en Massuh, Gabriela ed. Renunciar al bien común.
Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina (2012) (Buenos Aires: Mar Dulce)
Crisis y bifurcaciones, oportunidad histórica en Pensando el mundo desde Bolivia. II ciclo de
seminarios internacionales (2011) (La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia),
Estado se transforma, la explotación se agudiza, la precarización se incrementa;
con la consecuente inequidad, empobrecimiento, informalidad laboral, entre otros
factores que marcar la perdida de nivel en las condiciones de vida. La
Implementación del modelo neoliberal, trae aparejado el incremento importante en
las acciones colectivas, fruto de los enormes conflictos que en todos los órdenes
surgen, por la naturaleza, por los derechos y garantías sociales; así como por la
continuidad de las luchas libertarias.
La expansión de la explotación capitalista trae como efecto la emergencia
de nuevos actores y sujetos políticos. Estos movimientos se expresan

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


inicialmente como resistencia a la implementación del recetario neoliberal.
Acciones sectorizadas, focalizadas, poco articuladas y vinculando en muchos
procesos como componente político-organizativo, referentes identitarios de tipo
ancestrales. De las identidades de clase, intersectoriales, se asiste a la
preeminencia identitaria sectorial y a los elementos culturales como factor
articulador, situación que iría mutando hasta lograr intereses intersectoriales y de
clase, pero en clave de posturas más amplias a las formas clásicas de entender la
misma, una clase con indígenas, campesinos, comunidades negras, sectores
urbanos, desempleados; por supuesto, con trabajadores y sindicalistas.
Con Archila46 los movimientos sociales son presentados desde una
perspectiva interdisciplinar, buscando respuestas a qué son, cómo son los
movimientos sociales, cómo se manifiestan y en qué formas de acción concretan
su expresión; realiza análisis situando lapsos de tiempo específicos como por
ejemplo el periodo 1958 a 1990, en la realidad colombiana.
Por su valor teórico y metodológico, representa un punto de referencia
fundamental en la pesquisa referida a los MSs en este país. Aborda el debate del Juan Bautista Jaramillo Herrera

tipo de poder que asumen los MSs, de acuerdo a su “naturaleza”, clásicos –


MSsC– o nuevos movimientos sociales, –NMSs–; señalando que aun en clave del

46 ARCHILA, Mauricio, (2008), Idas y venidas, vueltas y revueltas, pág., Icanh/Cinep Bogotá,
Página 29

Colombia.
ARCHILA, PARDO, Mauricio, Mauricio (Eds.), (2001). Movimientos sociales, Estado y Democracia
en Colombia, CES/Universidad Nacional de Colombia – ICANH, Bogotá, Colombia.
ARCHILA, Mauricio (2003). Idas y venidas. Vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia,
ICANH – CINEP, Bogotá, Colombia.
análisis marxista, los movimientos sociales, no sólo serían expresión de lucha de
clases, sino que manifestarían otros tipos de conflictividades de la sociedad,
inscritas, por ejemplo, en el orden de lo cultural. En sus trabajos presenta a los
MSs, en contextos y realidades históricas concretas y conformado por actores
específicos. Se señala cómo los repertorios de lucha de éstos, son diversos y con
ciertas particularidades de acuerdo a los sectores. Hay expresiones colectivas
que se enuncian como manifestaciones sociales, por lo esporádico y falta de
trascendencia en el tiempo.
Así mismo, en trabajos como los de Boron y otro/as47, resulta fundamental
referenciar la articulación que se presenta en Nuestramérica, entre diversos tipos
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

de movimientos, dada su naturaleza, repertorios y sentidos de lucha, unificados en


la manera como se asumen frente a las lógicas de poder del modelo neoliberal.
Son reflexiones situadas en el marco histórico y cultural; en la realidad que marca
la implementación del modelo neoliberal, el consenso de Washington; y sobre todo
en Colombia, la intervención directa del poder estadounidense en materia política,
económica, cultural y militar; marcando particularidades, posibilidades y límites de
éstas expresiones de acción política, de sujetos históricos diversos y en
construcción.
Por la misma línea desde la CLACSO, López M48 y otros, aportan
reflexiones de tipo teórico consultando la experiencia de vida de diversos procesos
latinoamericanos analizando el papel jugado por los MSs en la configuración del
tipo de sociedad y proyectos que se viven hoy en la región. Estos trabajos
permiten ganar elementos en relación con enfoques metodológicos comparados
de casos referidos a experiencias latinoamericanas; así como el desarrollo de
análisis que sitúa a movimientos sociales cohesionados a partir de la fuerza de lo
identitario, tanto a partir de lo cultural, como de la clase; y como expresión de
acción colectiva social y política; repertorios de lucha que se han desplegado en
varios niveles llegando a copar espacios de la gobernabilidad en varios países y

47 BORON, LECHINI, Atilio, Gladis, (2006), Políticas y Movimientos sociales en un mundo


Hegemónico, edi. CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
48 LÓPEZ, IÑIGO, CALVERIO M., N. y P. (eds), (2008), Luchas contra hegemónicas y cambios

políticos recientes de América Latina, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.


poderes locales. Tanto la apuesta teórica como los estudios de caso, ponen el
acento en la necesidad de no perder la perspectiva en la relación global–local-
región; lo que en clave de algunos autores podría leerse como la correlación
centro–periferia49 y en las condiciones marcadas en el actual capitalismo50, con
todo lo que esto impele, en debates relacionados con el Estado, la democracia,
sociedad civil, violencia, derechos, entre otros aspectos.
En el contexto Latinoamericano autoras de la talla de Rauber51 en trabajos
como, (2006), Sujetos políticos, Ediciones Desde Abajo, Bogotá, Colombia. (2006),
Desafíos actuales de la política, III Conferencia Internacional, La obra de Carlos

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Marx y los desafíos del Siglo XXI, Habana, Cuba. (2017), Los Movimientos
Sociales en tiempos de contrarrevolución preventiva global, agencia de noticias de
la CTA Autónoma, miércoles 29 de noviembre. (2017) Refundar la Política,
agencia de noticias de la CTA Autónoma, martes 21 de mayo. (2016), Construir
otra geometría del poder, agencia de noticias de la CTA Autónoma, 12 de
septiembre. (2015), Gobiernos Populares de América Latina, ¿fin de ciclo o nuevo
tiempo político?, agencia de noticias de la CTA Autónoma, 31 de diciembre.
(2015), La clave del protagonismo popular, agencia de noticias de la CTA
Autónoma, 6 de diciembre. (2015), Hegemonía, poder popular y sentido común,
agencia de noticias de la CTA Autónoma, 23 de agosto. (2014), Gobiernos
populares latinoamericanos en el ojo de la tormenta, agencia de noticias de la CTA
Autónoma, 2 de enero. (2014), Crimea, agencia de noticias de la CTA Autónoma,
28 de marzo. (2014), Gobiernos populares de Latinoamérica, ¿tradición o

49 La apuesta teórica centro-periferia, que dialoga de manera directa con la teoría de la


dependencia o del intercambio desigual, pone de manifiesto las relaciones de acumulación
desigual (Richardson, 1986, pág. 117), que sustenta las estructuras y relaciones jerarquizadas
Juan Bautista Jaramillo Herrera
entre regiones, países, e individuos; este enfoque permite desvelar diferencias entre Un centro,
que concentran el poder, la primacía cultural, “el desarrollo”, las riquezas y oportunidades para el
desarrollo de las potencialidades humanas; y Un/as periferí/as, sin oportunidades, generador de
riquezas, productos, recursos; la figura Centro-Periferia figura las relaciones de dominación
(Aydalot, 1985, págs. 147-148),en el libro se evidencia la relación de dominación del centro sobre
la periferia, desvelando las diferencias y profundizando las mismas. (Prebisch, 1949; Friedman,
1972; Lipietz, 1990; CEPAL, 1951, 1990).
50 Es el tipo de relaciones sociales que se leen desde las lógicas del capitalismo Global, que
Página 31

recompone nociones como las de soberanía, Estado nación, burguesías nacionales, entre otros.
Un capitalismo que se metamorfosea copando todos los ámbitos de la vida social, económica,
política, cultural, ideológica y simbólica de la sociedad contemporánea.
51 RAUBER, Isabel, intelectual argentina-cubana comprometida con diversos procesos en

Nuestramérica.
reciclaje?, agencia de noticias de la CTA Autónoma, 30 de noviembre. (2013),
Proceso de democratización, agencia de noticias de la CTA Autónoma, 30 de
noviembre, entre otros muchos otros artículos y libros; profundiza en aspectos de
vital importancia para los movimientos de hoy en asuntos tales como la tensión
sutil y para muchos imperceptible, entre poder social y poder político.
Asimismo remite a la comprensión de fenomenos como la existencia de
movimientos que no aspiran a tomarse el poder del Estado, al menos en la forma
como se ha asumido éste hasta hoy; movimientos que se mueven en la lógica de
consolidar poder desde lo social y poltico, en esfuerzos de doble vía de abajo
hacia arriba y viceversa. Expresiones que se desplazan en sus repertorios de lo
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

social a lo político; este tipo de reflexiones52 permite profundizar en la tensión


poder social y poder político53, por lo menos en las siguientes posibilidades de
analisis.
i) Desde la vía electoral, con participación en la institucionalidad;
ii) Centrándose en la organización “de los” MSs enfrentando al poder estatal;
iii) Ganando poder a través de poderes locales, o vinculando el empoderamiento
de las comunidades desde sus propias propuestas políticas, organizativas,
culturales, económicas e ideológicas entre otras con los espacios que logren
arrebatar a la institucionalidad.
La mayoría de reflexiones referidas a los MSs en Nuestramérica, se sitúan
en una perspectiva práxica, esto es, van de la teoría a la práctica e
inversamente54. Estas referencias, estas voces colectivas que leen e interpelan la
realidad de Nuestramérica, se convierten en un referente teórico y metodológico,

52 RAUBER, (2006); PETRAS, (2007); VELTMEYER, (2007); ZIBECHI, (2003-2007), entre otro/as
53 SADER Emir; (2007), Dos años de gobierno Lula: una oportunidad perdida, en Neoliberalismo y
luchas sociales en América Latina, Ediciones Antropos, Bogotá Colombia.
54 REGALADO, Roberto, (2009), De Marx, Engels y Lenin a Chávez, Evo, Correa. Reforma y

revolución entre imaginario y realidad, en América latina hoy ¿reforma o revolución?, editorial
Ocean Sur, México.
RODAS, German, (2009), Reforma o revolución, ¿un debate indispensable en América latina?, en
América latina hoy ¿reforma o revolución?, editorial Ocean Sur, México.
STOLOWICZ, Beatriz, (2009), El debate actual: post-liberalismo o anticapitalismo, en América
latina hoy ¿reforma o revolución?, editorial Ocean Sur, México.
VILLA, R., William, (2011), El movimiento social indígena colombiano entre autonomía y
dependencia, en, Movimientos Indígenas en América latina, resistencia y nuevos modelos de
integración, editorial, IWGIA, Copenhague, Dinamarca.
para propuestas investigativas que leen expresiones de movimientos sociales que
se expresan en la Minga, o el Congreso de los Pueblos –CdeP–, la Cumbre
Agraria y otras expresiones, en clave de expresiones contra hegemónicas,
estableciendo un ir y venir entre los soportes conceptuales de línea emancipadora
y apuestas que acentúan lo ancestral-cultural entre otros elementos, muchos de
estos procesos sin perder de vista el sentido de clase que entrañan.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Juan Bautista Jaramillo Herrera
Página 33
Unas Otras lecturas: Desde el pensamiento decolonial
…toca referir o construir formas interpretativas específicas
de la realidad latinoamericana y colombiana de manera
particular, sin lugar a dudas entrando en diálogo de saberes
con el resto de aportes y saberes…

Las perspectivas señaladas, bien como teorías: La de conductas colectivas -


Smelser, Kornhauser-; la movilización de recursos -Oberschall, Olson-; la
Historicidad-Identidad -Touraine-; bien como grandes enfoques o tradiciones, la
norteamericana, la europea o la tradición crítica con arraigo latinoamericano, en
todos estos casos refieren a los MSs, como expresión de la modernidad política,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

sus formas, desarrollos, expresiones, repertorios de lucha, actores o sujetos, han


sido leídos desde realidad histórica, política, económica y cultural de las
sociedades euro-anglosajonas; han sido reflexionadas con esquemas
interpretativos propios de los encuadres o paradigmas euro-anglo céntricos, que
piensa la universalidad desde su entorno, han pensado el Mundo desde su mundo
e intereses.
Si es cierto que los MSs encarnan la expresión viva de la voz y rostro
político de las comunidades de hoy, si esto es así, y las comunidades, sus
realidades e historias son distintas, sus culturas, idiosincrasias, intereses y formas
de concebir la sociedad y el mismo poder son diferentes, entonces toca referir o
construir formas interpretativas específicas de la realidad latinoamericana y
colombiana de manera particular, sin lugar a dudas entrando en dialogo de
saberes con el resto de aportes y acervos, incluyendo los euro-anglosajones, pero
asumiéndolos como eso, aportes y no como la verdad revelada o el pensamiento o
episteme verdadero; un dialogo de saberes y epistemes, en igualdad; lo que
implica auto-valorar el Saber de las Comunidades y Pueblos de Nuestramérica,
como eso, Unos Otros Saberes y Epistemes, que en el mejor de los casos desde
anclajes coloniales, han entrado o han sido asumidos como saberes y
experiencias populares, nunca como conocimiento valido.
El pensamiento colonial instalado como el saber verdadero y desde una
lógica de Poder hegemónico, choca con los unos otros saberes que de entrada no
buscan situarse como el Saber Universal, pero a partir de auto-reconocerse se
niega a dejarse leer desde propuestas que pueden ser muy sólidas y coherentes,
pero que revienta en mil pedazos al forzar meter la realidad de Nuestramérica en
esos esquemas teóricos, o desfiguran la misma, al obligar el ajuste de la realidad
cotidiana de a pie, forzándola a modelos teóricos pensados en y desde realidades
muy distintas. No se ha pensado ni vivido, por solo decir algo general, la
Democracia, la participación, el concepto de sociedad civil, entre otros; de la
realidad europea o norteamericana, en los campos y ciudades latinoamericanas y
particularmente en realidades como la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


colombiana. ¿Cómo hablar de estado
democrático con más de nueve millones de
víctimas?, pertenecientes a comunidades y
procesos que en muchos casos defienden un
derecho tan básico como la Vida.
En términos de escuela, enmarque o
paradigma, el pensamiento Decolonial, o
proyecto Decolonial de hoy, hay que situarlo
en el momento histórico de la modernidad
capitalista; sin embargo, es claro que las
luchas emanciadoras han estado presentes en
las diversas sociedades en las que se han
intentado implantar estructuras de
dominación, de suyo, el planteamiento que se
hace en estas lineas es que corresponde a
Foto, Minga Política, 7 de agosto de 2019 Cali, Juan Bautista Jaramillo Herrera
una modernidad poco expuesta o reconocida, Valle, Colombia

la perspectiva de un proyecto moderno


liberador; es decir, aquel cuya naturaleza esta imbricada con los movimientos
disruptivos. Una propuesta de modernidad que a la par del proyecto moderno-
instrumental-capitalista, erige una visión que pone el acento en la libertad, la
Página 35

igualdad y la dignidad de los pueblos. Una propuesta generada en el centro de


una modernidad que ha buscado otro tipo de relaciones sociales, polticas,
culturales y economicas. Un tipo de modernidad que en terminos filosóficos se
inspira en el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico, en el pensamiento
Crítico, tanto el Marxista, como otros, en tanto este no es el único tipo de
pensamiento crítico que existe, ni es el único que nutre la praxis de los
movimientos sociales en Nuestramérica, es claro y cierto, que en estas
experiencias solo un número, no sabríamos decir que tantos, se reconocen o
asumen el marxismo como referencia.
También es cierto que el marxismo es una teoría de la acción política y
social, no hay marxismo sin praxis revolucionaria, aunque hay quienes piensan
que si se puede decir lo contrario; el proyecto Moderno, Critico, emancipador,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

decolonial, tienen en el Humanismo Libertario, una referencia importante; asi


mismo se articula con proyectos como la teoría de la dependencia, la Teología de
la Liberación y la pedagogía crítica, entre otras.
Propuestas como los Movimientos Sociales Emancipadores -MSsEm- que
representan el Ser amerindio, fuertemente relacionado con las tradiciones de las
ciencias sociales y las humanidades de América Latina y el Caribe o
Nuestramérica55, y que en su accionar retoman la identidad y formas organizativas
partiendo de la ancestralidad; son en el orden de lo Practico, la más viva expresión
del proyecto decolonial, de la Modernidad Emancipadora. Es también claro que
no todos los movimientos sociales de este continente son Emancipadores, los hay
que solo buscan garantizar que los derechos existentes se cumplan, o ampliar el
espectro de los mismos, en el orden constituido, sin buscar transformar el estado
de cosas existente.
Volviendo al planteamiento de la modernidad para cerrar este aspecto,
entender y profundizar en lo anterior plantea la necesidad de establecer la
diferencia entre una modernidad instrumental típica de las lógicas de Poder y
dominación del capitalismo, que han centrado las potencialidades humanas en la
riqueza, la acumulación, la instrumentalización, inclusive del ser humano y la
naturaleza, llevando a la humanidad al límite de una crisis civilizatoria. Como ya
se dijo, esa modernidad hay que caracterizarla como Instrumental; que por

55 Se deriva esta expresión, de la magna obra filosófica del pensamiento martiano, escrita en 1891.
contraste con la Modernidad Liberadora sitúa el ímpetu Emancipador de un ser
humano que, desde el Pensamiento Crítico, hijo de la realidad histórica que
entraña también la Modernidad, busca la Liberación Humana.
Esta perspectiva de pensamiento delibera Nuestramérica como parte del
Sur, no geográfico; las epistemes, la Ontología, la cultura, la filosofía del norte;
contrasta con las apuestas del Sur, que retoman la ancestralidad. Estas apuestas
se leen en autores, hombres y mujeres que piensan esta realidad, buscando como
diría Lander, geografías robadas, economías saqueadas, historias falsificadas,
usurpación cotidiana de la realidad del llamado Tercer Mundo, habitado por gentes

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


llamadas de tercera56, que se ha pretendido abarque menos espacio, coma
menos, recuerde menos, viva menos, diga menos; esta población es la que se
sitúa como sujeto de cambio o transformación en diversos procesos y movimientos
emancipadores de entre muchos, de numerosos países en Nuestramérica, que
hablan de Minga, Yunta, Tonga, Uramba, Convite. De suyo comprender la
expresión Minga o Minka, ya sitúa el relato en unas otras geografías discursivas y
epistémicas, en Una otra gramática relacional que no es abordada por la literatura
descrita en la retórica colonial, la dominante, la que ha comunicado la historia
imperiosa. Esta expresión rompe, emerge con fuerza propia, no existe traducción
en la lengua despótica del invasor europeo o en la del actual poder hegemónico.
En nuestra América ha existido pensamiento crítico desde tiempo atrás,
obras muy poco referenciadas en la literatura o invisibilidades en los centros
académicos como si no existieran, pese a lo farragoso que pueda parecer, se
presentaran en el cuerpo de este escrito listados de obras de diferentes autores y
autoras, esencialmente con un carácter informativo; iniciando con el trabajo de
Felipe Guamán Poma de Ayala57, que en treinta y nueve capítulos presenta bajo el Juan Bautista Jaramillo Herrera

título Primer Nueva Crónica y buen Gobierno, en el siglo XVII, –1615–. Más que
por el contenido, el hecho de que un peruano, en esa época escribiera un relato

56 LANDER, Edgardo, (2000) (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. FLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Página 37

57 GUAMÁN, P., Felipe o Huamán de Ayala; Nace en San Cristóbal de Suntuntu, 1534 y muere en

Lima, 1615, Cronista peruano, autor de una Nueva crónica (c. 1600), compendio de la historia
preincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra de las injusticias que
los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. Concebida como una
monumental carta al rey de España, Felipe II, la obra está ilustrada con dibujos del mismo autor.
que desnudara la realidad de entonces; que de igual manera tomara la iniciativa
de escribirle al rey español y mediante ilustraciones mostrara la atroz situación en
la que vivían los indígenas en estas tierras, se convierte en todo un hecho de
grandeza. Son historias tan olvidadas que de hecho esta obra apenas es
presentada a la denominada comunidad académica en 1912, tras haber sido
encontrada en 1908 en Copenhague.
Otro esfuerzo importante es el de Otabbah Cugoano58, Thoughts and
Sentiments on the Evil of Slavery, del siglo XVIII, –1787–. Estos tratados son
referenciados por Aníbal Quijano en Colonialidad y modernidad/racionalidad,
asimismo, Luis G. De Mussy y Miguel Valderrama, en Historiografía postmoderna.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Conceptos, figuras, manifiestos59; a propósito de su importancia, señalan como


Waman Poma60 y Cugoano, abren las “puertas” al pensamiento fronterizo a partir
de la experiencia y memoria del Tawantinsuyu 61, al territorio con historia viva
borrada por el relato del invasor que impuso la suya como historia Universal; esa
experiencia, memoria y vidas que como en el presente, espera ser escrita así sea
a medios trazos por sus protagonistas.
Reflexiones de este tipo y muchas del siglo XIX registradas en trabajos
como los de Julián José Martí (1853); pensador cubano que sin mayores
argumentos puede ser aceptado como uno de los primeros generadores del que
hoy se conoce como pensamiento Crítico-Decolonial Latinoamericano; así se
puede desprender al rastrear su obra literaria, filosófica, política y pedagógica. En
América hay dos pueblos y poderes, ¡no más que dos!, de almas muy diversas
según sus orígenes, antecedentes y costumbres; mientras en el Norte se
naturalizan instituciones establecidas en lo que se considera lo más avanzado; en
el Sur se enraíza el terco retrato que lucha por cobrar su imagen, por reconocerse

58 OTTOBAH, Q., Cugoano, se presume su nacimiento en 1757, en un pueblo que tomaría el


nombre de Ghana; fue vendido como esclavo en 1770, en 1772, es llevado a Inglaterra, le cambian
el nombre y le ponen John Stuart; se presume su muere en 1801.
59 VALDERRAMA, Luis, Miguel, (2010), Historiografía postmoderna. Conceptos, figuras,

manifiestos, Ril Editores, pág, 207, Santiago de Chile.


60 Nombre en quechua.
61 Vocablo Quechuas, que se origina en las expresiones “Tawa” que refiere a cuatro y “Suyo”,

nación o estado; asi pues, Tawantinsuyo, se usaría para remitir en lengua quechua, Al todo de
cuatro naciones. El Tawantinsuyo, se dividiría en cuatro suyos, teniendo al centro la Capital Qosqo.
en caminos que esculpe para borrar la carimba y diferenciarse del Ser impuesto
por las Metrópolis del poder, las de antaño y las del presente.
Hoy se tiene acceso a trabajos sumamente valiosos, entre los que cabe
destacar de manera significativa los de Catherine Walsh, situados en la búsqueda
de fortalecer unos Otros Saberes, que entre otras plantea mapas de conocimiento
construidos por comunidades concretas en mundos concretos, que no abstraen o
generalizan a la humanidad; situados en los procesos y realidades del sur, un Sur
no geográfico sino epistémico, antropológico, cosmológico y comunitario. Junto a
Walsh, Martí, Castro, Ma. Cano y demás; están los aportes de Paulo Freire,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


(1968), Pedagogía del oprimido. (1987), Alfabetización: lectura de la palabra y
lectura de la realidad. (1996), El Grito Manso. (1969), Cartas a quien pretende
enseñar; La Educación como práctica de la Libertad; A la sombra de este árbol.
(1986), Hacia una pedagogía de la pregunta: Conversaciones con Antonio
Faúndez. (1984), Política y Educación. (1961), La importancia de leer y el proceso
de liberación; entre otros. Ernesto Cardenal. (1965), Epigramas. (1966), Oración
por Marilyn Monroe y otros poemas, que contiene algunos de los poemas más
intensos de Cardenal. (1969), El estrecho dudoso y (1983), Homenaje a los indios
americanos; otros de sus libros han sido, (1983), Telescopio en la noche oscura.
(1985), Quetzalcóatl. (1989), Cántico cósmico. Un extenso poemario traducido al
inglés, alemán y portugués. (1999), Después publicó Vida perdida. (1948), Ansias
y lengua de la poesía nueva nicaragüense. (1970), Vida en el amor
(meditaciones). (1972), En Cuba. (1974), Fidel Castro: cristianismo y revolución.
(1975), El Evangelio en Solentiname. (1976), La santidad de la revolución (1976).
La batalla de Nicaragua (1980). La paz mundial y la revolución en Nicaragua.
(1982), Democratización de la cultural. (1982), Los campesinos de Solentiname Juan Bautista Jaramillo Herrera

pintan el Evangelio. (1983), Nostalgia del futuro: pintura y buena noticia en


Solentiname. (1985), Nuevo cielo y tierra nueva. (1993), El río de San Juan:
estrecho dudoso en el centro de América; entre muchos otros.
Por su parte Edgardo Lander presenta en (1995), Neoliberalismo, sociedad
Página 39

civil y democracia: ensayos sobre América Latina y Venezuela. (1997), La


democracia en las ciencias sociales latinoamericanas contemporánea. (2000),
(compilación), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. (2013), Promesas en su laberinto: cambios y
continuidades en los gobiernos progresistas de América Latina.
Asi mismo, de Ramón Grosfoguel, con más de cien publicaciones en libros
y capítulos de libro; y otro tanto volumen en revistas; cabe destacar en esta
referencia, (2003) Colonial Subjects. Puerto Ricans in a Global Perspective.
Berkeley: University of California Press, EE.UU. Compilación 2007, El giro
decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global. (2007), Unsetling postcoloniality: coloniality, transmodernity and border
thinking, Duke University Press, EE.UU. (2009), Izquierdas e Izquierdas Otras:
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las


nuevas izquierdas descoloniales, Tabula Rasa 11 (julio-diciembre). (2010),
Interculturalidad ¿diálogo o monólogo?: la subalternidad desde la colonialidad del
poder en los procesos fronterizos y transculturales latinoamericanos, en Mario
Campaña (ed.) América Latina: los próximos 200 años, (Barcelona: CECAL-
Guaraguao y Ministerio de Cultura de España), España. (2011), La
descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión decolonial de
Frantz Fanon y la sociología decolonial de Boaventura de Sousa Santos, en
Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (IV Training Seminario de jóvenes
investigadores en Dinámicas Interculturales, Fundación CIDOB,), Barcelona,
España. (2011), Racismo Epistémico, Revista Tabula Rasa No. 14. (2011),
Introduction: From University to Pluriversity: A Decolonial Approach to the Present
Crisis of Western Universities, with Capucine Boidin and James Cohen, Human
Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge, Vol. IX, Special Issue.
(2011), Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political Economy:
Transmodernity, Decolonial Thinking and Global Coloniality, Transmodernity:
Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World Vol. 1, No. 1.
En el mismo encuadre, Vine Deloria Jr, reivindica a través de sus trabajos la
tradición ancestral de los pueblos amerindios del norte, nunca mencionados,
siempre olvidados, aún por quienes se plantean la tarea de reclamar estas
historias excluidas. De una profusa producción intelectual investigativa, cabe
resaltar de entre la misma: (1969), Custer died for your sins: an Indian manifesto
New York, Macmilllan. (1970), Reminiscences of Vine V. Deloria, Yankton Sioux
Tribe of South Dakota. (1971) of utmost good faith San Francisco: Straight Arrow
Books. (1995), Red earth, white lies Native Americans New York: Scibner. (1971),
the red man in.
Un pensador contundente y en reivindicación de la cultura negra, es sin
lugar a dudas Frantz Fanon, (1952), Peau noire, masque blancs, Seuil, Francia.
(1956), Racismo y Cultura, Primer Congreso de escritores y artistas negros en
Paris. (1961), Los condenados de la tierra, Edi, Maspero, Francia. Walter Mignolo,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


(1995), The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, Colonization;
obra ganadora del Katherine Singer Kovacs prize de la Modern Languages
Association. (1999), Local Histories/Global Designs: Coloniality. Subaltern
Knowledges and Border Thinking. Traducción al castellano, (2000), Historias
locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento
fronterizo. Madrid: Akal. (2005), The Idea of Latín América. (2007), Traducción al
castellano, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Gedisa, Barcelona, España.
Por su parte Enrique Dussel, cuestionado en algunos medios por no marcar
de manera más contundente límites con las posturas eurocéntricas; despliega una
importante producción intelectual, que va desde (1966), hipótesis para el estudio
de Latinoamérica en la historia universal. Investigación del “mundo” donde se
constituyen y evolucionan las Weltanschauungen. (1974), 2ª. Ed., Método para
una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana.
(1974), El dualismo en la antropología de la cristiandad. (1975), Liberación
latinoamericana y Emmanuel Levinas. (1975), El humanismo helénico. Hasta La Juan Bautista Jaramillo Herrera

pedagógica latinoamericana. (1983), Praxis latinoamericana y filosofía de la


liberación. (1985), La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse.
(1986), Ética comunitaria. (1988), Hacia un Marx desconocido. Un comentario de
los Manuscritos del 61-63. (1990), El último Marx (1863-1882) y la liberación
Página 41

latinoamericana. Un comentario a la tercera y cuarta redacción de “El Capital”.


(1992), 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la
Modernidad”. (1993), Las metáforas teológicas de Marx. Entre muchos otros
como, (1994), Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofía de la Liberación con respuestas
de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur. (1998), Ética de la liberación ante Apel, Taylor y
Vattimo con respuesta crítica inédita de K.-O. Apel. (1999), Posmodernidad y
transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. (2001), Hacia una
filosofía política crítica. (2005), Ética del discurso y ética de la liberación (con Karl-
Otto Apel). (2006), 20 tesis de política. (2008), Frigorelsesfilosofi, Forlaget Politisk
Revy, Kobenhavn. (2009), Política de la liberación. Arquitectónica. (2009), Historia
del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, del Caribe y Latino (1300-2000), (con
Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez). (2011). Carta a los indignados. (2014),
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

16 Tesis de Economía Política.


Otro autor que delibera el Sur con gran influencia en esta perspectiva de
pensamiento dada su postura crítica, es Immanuel Wallerstein, que registra un
número considerable de publicaciones bien como libros o artículos en revistas,
capítulos de libros; entre ellos merece destacar, en (1971), El estudio comparado
de las sociedades nacionales (Con Terence K. Hopkins). Valparaíso, Ediciones
Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso. (1978), The crisis of the
seventeenth century en New Left Review I, Nº 110, julio/agosto. (1979), El
moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-
mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI Editores. Madrid, España. (1983),
Dinámica de la crisis global. Con Samir Amín, Giovanni Arrighi y André Gunder
Frank. Siglo XXI Editores, Ciudad de México, México. (1984), El moderno sistema
mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea,
1600-1750., Siglo XXI Editores, México. (1988), The Bourgeois (ie) as Concept
and Reality en New Left Review I, Nº 167, enero/febrero. (1988), El capitalismo
histórico. Siglo XXI Editores, Ciudad de México, México. (1991), Raza, nación y
clase. Las identidades ambiguas. Con Étienne Balibar, Iepala Textos, Madrid,
España. (1996), Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI Editores, Madrid, España.
(1996), Después del liberalismo, UNAM, Siglo XXI Editores: IIS-UNAM, Madrid,
España. (1997), El futuro de la civilización capitalista. Icaria, Barcelona, España.
(1998), El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la
economía-mundo capitalista, 1730-1850., Siglo XXI Editores, México. (1998),
Impensar las Ciencias Sociales, UNAM, Siglo XXI Editores, IIS-UNAM Madrid,
España. (1998), Utopística. O las Opciones Históricas del Siglo XXI, UNAM, Siglo
XXI Editores: IIS-UNAM, Madrid, España. (1999), Movimientos anti sistémicos.
Con Giovanni Arrighi y Terence K. Hopkins, Akal, Madrid, España. (2001),
Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido.: Siglo XXI Editores,
Madrid, España. (2003), Saber el mundo, conocer el mundo. Una nueva ciencia de
lo social.: UNAM: Siglo XXI Editores: IIS-UNAM, Madrid, España. (2004), Las
Incertidumbres Del Saber. Gedisa, España. (2005), Estados Unidos confronta al

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


mundo, Siglo XXI Editores, Madrid, España. (2005), La decadencia del poder
estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico. Lom Ediciones, Santiago
de Chile, Chile. (2005), La crisis estructural del capitalismo, Editorial Contra
historias, México. (2006), Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Siglo XXI
Editores, Madrid, España. (2006), La trayectoria del poder estadounidense en New
Left Review, Nº 40, Kairos, Barcelona, España. (2007), Universalismo europeo. El
discurso del poder, Siglo XXI Editores, Madrid, España. (2009), Leer a Fanon en el
siglo XXI en New Left Review, Nº 57, julio/agosto, Akal. (2010), Crisis
estructurales en New Left Review, Nº 62, mayo/junio, Akal. (2011), The Modern
World-System IV: Centrist Liberalism Triumphant, 1789-1914, University of
California Press California, EE.UU. (2013), the Moderm from system: Elina Rijo De
Jesús (1998_2013).
El pensador boliviano Javier Sanjinés por su parte hace aportes de suma
importancia, por ejemplo, en el (2007), Geopolítica y geo-cultura: ensayos sobre el
moderno sistema mundial; otros como, en (1966), Ukamau. (1969), Yaway Mallku.
(1971), El coraje del pueblo. (1973), Jatum auka. (1977), ¡Fuera de aquí! (1977), Juan Bautista Jaramillo Herrera

Llocsi caimanta. (1983), Las banderas del amanecer. (1989), La nación


clandestina. (1995), Para recibir en canto de los pájaros. (2004), Los hijos del
ultimo jardín. (2012), insurgentes.
Con un sitial ganado a pulso y tesón, logra Eduardo Galeano pensador
Página 43

latinoamericano, poco ortodoxo y de gran creatividad, construir con cada letra e


idea expuesta en su abundante producción, un estilo y puesta teórica de gran valía
comprender y dimensionar la historia y la sociedad de Nuestramérica; con obras
como, (1963), Los días siguientes. (1964), China. (1966), Los colores. (1967)
Guatemala, país ocupado. (1967), Reportajes. (1967), Los fantasmas del día del
león y otros relatos. (1968), Su majestad el fútbol. (1971), Las venas abiertas de
América Latina, Siglo XXI. (1971), Siete imágenes de Bolivia. (1971), Violencia y
enajenación. (1972), Crónicas latinoamericanas. (1973), Vagamundo. (1980), La
canción de nosotros. (1977), Conversaciones con Raimón. (1978), Días y noches
de amor y de guerra. (1980), La piedra arde. (1981), Voces de nuestro tiempo.
(1982–1986), Memoria del fuego. (1984), Aventuras de los jóvenes dioses. (1985),
Ventana sobre Sandino. (1985), Contraseña. (1986), La encrucijada de la
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

biodiversidad colombiana. (1986), El descubrimiento de América que todavía no


fue y otros escritos. (1988–2002), El tigre azul y otros artículos. (1962–1987),
Entrevistas y artículos, Ediciones Del Chanchito. (1989), El libro de los abrazos.
(1989), Nosotros decimos. (1990), América Latina para entenderte mejor. (1990),
Palabras: antología personal. (1992), Ser como ellos y otros artículos. (1993),
Amares. (1993), Las palabras andantes. (1994), Úselo y tírelo. (1995), El fútbol a
sol y sombra. (1998), Patas arriba: Escuela del mundo al revés. (1999), Carta al
ciudadano 6.000 millones. (2001), Tejidos. Antología. (2004), Bocas del tiempo.
(2006), El viaje. (2007), Carta al señor futuro. (2008), Patas arriba/ la escuela del
mundo al revés. (2008), Espejos. (2011), Los hijos de los días. (2015), Mujeres –
antología.
Para constatar que el Sur, es esencialmente de pensamiento y postura de
poder, en Boaventura de Sousa, se deja ver claro el asunto en, (1998), Estado,
Derecho y Luchas Sociales. (1998), La globalización del derecho: los nuevos
caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: ILSA, Ediciones Universidad
Nacional de Colombia. (1998), De la mano de Alicia. Lo Social y lo político en la
postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
(2000), Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia.
Bilbao: Editora Desclée de Brouwer. (2004), Democracia y participación: El
ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre. México: Quito: Abya-yala.
(2004), Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa.
(2005), Foro Social Mundial. Manual de Uso. Icaria, Barcelona, España, (2005), El
milenio huérfano: ensayo para una nueva cultura política. Trotta, Madrid, España.
(2005), La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y
emancipadora de la universidad. (2006), the Heterogeneous State and Legal
Pluralism in Mozambique, Law & Society Review. (2007), La Reinvención del
Estado y el Estado Plurinacional. Cochabamba: Alianza Internacional CENDA-
CEJIS-CEDIB, Bolivia. (2007), El derecho y la globalización desde abajo. Hacia
una legalidad cosmopolita. Con Rodríguez Garavito, César A. (Eds.), Barcelona:
Univ. Autónoma Metropolitan de México, Anthropos, México. (2008), Conocer

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria, Plural Editores, La Paz.
(2008), Reinventar la democracia, reinventar el estado. España: Sequitur. (2009),
Sociología Jurídica crítica: Para un nuevo sentido común del derecho, Trotta
Madrid, España. (2009), Pensar el estado y la sociedad: Desafíos actuales.: Hydra
Books, Argentina. (2009), Una epistemología del SUR. Con María Paula (Eds.):
Siglo XXI Editores, México. (2010), Refundación del estado en América Latina:
Perspectivas desde una epistemología del sur, Siglo XXI Editores, México. (2010),
Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce Editorial, Uruguay.
Desde una historia y sociología vivas en construcción, el uruguayo Raúl
Zibechi, con una abultada obra, propone pensar el Mundo desde Nuestramérica,
en (2015), Latiendo Resistencia. Mundos Nuevos y Guerras de Despojo, El
Rebozo, Oaxaca, México. (2015), Descolonizar el pensamiento crítico y las
prácticas emancipatorias. (2013), Preservar y compartir. Bienes comunes y
movimientos sociales, (en coautoría con Michael Hardt), Mardulce, Buenos Aires,
Argrntin. (2011), Universidad en movimiento. Debates y memorias del X Congreso
Iberoamericano de Extensión Universitaria (Editor), Extensión Libros, Nordan, El Juan Bautista Jaramillo Herrera

Colectivo, Montevideo, Uruguay. (2010), América Latina: Contrainsurgencia y


pobreza, Desdeabajo, Bogotá, (Quimantú, Santiago de Chile, Pez en el Árbol,
México, Lavaca, Buenos Aires Argentina. (2008), Territorios en resistencia.
Cartografía política de las periferias latinoamericanas, La vaca, Buenos Aires,
Página 45

Argentina. (2007), Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento,


Univ. San Marcos y Bajo Tierra, Lima y México. (2006), De multitud a clase.
Formación y crisis de una comunidad obrera (Juan Lacaze, 1905-2005), Ideas,
Montevideo, Uruguay. (2006), Dispersar el poder. Los movimientos como poderes
anti estatales, Tinta Limón y Textos Rebeldes, Buenos Aires y La Paz, Bolivia.
(2003), Genealogía de la revuelta. Argentina, una sociedad en movimiento, Letra
Libre, La Plata, Argentina. (2000), Para que el pueblo decida. La experiencia del
referéndum contra la ley de impunidad en Uruguay. (1999), La mirada horizontal.
Movimientos sociales y emancipación, Nordan, Montevideo, Uruguay. (1997), La
revuelta juvenil de los 90. Las redes sociales en la gestación de una cultura
alternativa, Nordan, Montevideo, Uruguay. (1995), Los arroyos cuando bajan. Los
desafíos del zapatismo, Nordan, Montevideo, Uruguay. Aníbal Quijano, (1990),
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Imperialismo y marginalidad en América Latina. (2003), La economía popular y sus


caminos en América Latina. (1998), (2001), Colonialidad del poder, cultura y
conocimiento en américa latina. (En América Latina y en el Caribe, desde siempre
en su historia, está planteado un conflicto entre tendencias que se dirigen hacia
una Introducción a Mariátegui. (1982), El fujimorismo y el Perú. (1968),
Nacionalismo, neo imperialismo y militarismo en el Perú. (1971) Los movimientos
campesinos contemporáneos en América Latina.
Así mismo Agustín Lao Montes, (2012), (Des/colonialidad del poder, crisis
de la civilización occidental capitalista y movimientos anti sistémicos y
afroamericanos;(2010), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las
Américas Negras.
Por su parte desde Colombia, Santiago Castro tiene reflexiones muy
destacadas, (1996), Crítica de la razón latinoamericana. (2005), La hybris del
punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. (2005), La
poscolonialidad explicada a los niños. (2009). Tejidos Oníricos. Movilidad,
capitalismo y Biopolítica en Bogotá. (2011), Historia de la gubernamentalidad.
Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Con
Grosfoguel, (2007), El giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica
más allá del capitalismo, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto
de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto
Pensar, Bogotá, Colombia.
Un aporte significativo se encuentra en Eduardo Restrepo, (2013), Etnización de la
negridad, la invención de las comunidades negras como grupo étnico en
Colombia. (2012), Intervenciones en teoría cultural. (2012), Antropología y
Estudios culturales y confluencias desde la periferia. (2010), Inflexión decolonial,
fuentes, categorías y cuestionamientos. (2005), Políticas de la teoría y dilemas de
los estudios de las colombias negras. (2004), Teorías de la etnicidad. Stuart Hall y
Michel Foucault. (2003), Unos bosques sembrados de aserríos, historia de la
extracción maderera en el Pacifico colombiano; aporta elementos significativos de
la reflexión del mundo de las comunidades negras, desde la perspectiva

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Decolonial; resulta significativo dado que la historia de la cultura negra ha sido
presentada y recreada desde el pensamiento colonial.
De manera particular y por su relación de ombliguedad con Colombia,
Arturo Escobar, Algunas de sus obras son, (1992), The Making of Social
Movements in Latín América. (1996). La invención del Tercer Mundo, Construcción
y deconstrucción del desarrollo. (1998), Cultures of Politics/Politics of Culture: Re-
visioning Latin American Social Movements. (1999), El final del salvaje.
Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. (2005), Más allá
del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. (2014), Sentipensar con la tierra.
(2012), Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World.
(2010), Globalization and the Decolonial Option (Routledge), co-edited with Walter
Mignolo. (2008), Territories of Difference, Place-Movements-Life-Redes. Durham,
Duke University Press. (2006), World Anthropologies: Disciplinary Transformations
in Contexts of Power (Oxford, Berg). (2005), Women and the Politics of Place
(Bloomfield, CT: Kumarian Press). Co-edited with Wendy Harcourt. (1998),
Cultures of Politics/Politics of Cultures: Revisioning Latin American Social Juan Bautista Jaramillo Herrera

Movements. (1995). Encountering Development, The Making and Unmaking of the


Third World. (1992), the Making of Social Movements in Latin America: Identity,
Strategy, and Democracy. (1987), Power and Visibility: The Invention and
Management of Development in the Third World. Además de un abultado número
Página 47

de artículos publicados en revistas especializadas.


Finalmente, un trabajo del 2016, Indígenas, Afrodescendientes y sectores
populares en minga: construyendo propuestas no capitalistas, en
Des/DIBUJANDO EL PAIS/aje. Aportes para la paz con los pueblos
afroscendientes e indígenas: Territorio, Autonomía y Buen Vivir; editado por
Ediciones Poder Negro, Medellín Colombia, que tiene entre otros autores y
autoras a Francia Márquez, Arturo Escobar, Charo Mina, Juan B. Jaramillo H.;
editado por Sheila Gruner, Melquiades Blandón, Jader Gómez y Charo Mina.
Esta perspectiva abre caminos de reflexión y metodologías en los que se
busca teóricamente re-crear las realidades vividas por los pueblos ancestrales que
milenariamente han hecho apuestas como las del Sumak Kawsay, el Suma
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Qamaña o la Vida Digna. Formas de relación no capitalistas que resistieron y de


seguro con todas las imperfecciones propias de la acción humana se vienen
dando a conocer sin pretensiones universalistas, pero sí con toda la autoridad y
fuerza para hablar como iguales con las lógicas que se han planteado como los
saberes universales62; no son propuestas que hablan desde la minoría de edad, o
la pre-modernidad, sino desde otras construcciones y saberes que asumen el
respeto a todo Ser vivo humano y no humano; centrados en lo comunitario, en
unas éticas de la distribución equitativa y la dignidad, así como el respeto a la vida
en toda su integralidad; desde allí asumen la construcción de otras formas de Ser
y Estar en el mundo, de relacionarse.
Los MSs sintetizan diversas maneras de ser comprendidos o leídos, como
acciones colectivas; o a partir de lo que los moviliza; o como una expresión de
Identidad; desde los Marcos de sentido o, la forma como asumen el poder.
Esta rápida mira por la literatura muestra lo significativo de esta expresión
para en los análisis de la realidad de nuestros tiempos. Pero hay que seguir
ahondando en ¿Qué son los movimientos sociales?, ¿Qué los Moviliza? ¿Cómo
asumen el Poder? Entre otros aspectos coma identidad, los repertorios de lucha y
las formas organizativas.

62BAUTISTA, S., Rafael, (2011), Hacia una constitución del sentido significativo del vivir bien, en
Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?, coordinadores, Ivonne Farah H., Luciano Vasapollo, parte I,
Aproximaciones semánticas y filosóficas, oxfam, pág., 93, Bolivia.
Las próximas líneas intentaran brindar algunas ideas en torno a estos
aspectos y al contexto en los que se expresan los movimientos sociales.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Juan Bautista Jaramillo Herrera
Página 49
Los Movimientos sociales como formas de acción colectiva –AC–
El enraizamiento personal y colectivo, resultan esenciales
para la existencia y Re Existencia como Nasa
Kapiyasa
Como ya se esbozó, la reflexión en torno a la acción colectiva introduce
complejidades respecto al sujeto de la misma, que van desde el proletariado como
sujeto histórico, hasta la realidad que se expresa en sujetos diversos,
organizaciones sectoriales que como MSs se juntan en procesos como la Minga-
Congreso de los Pueblos, donde no hay un Único sector que exprese o sintetice la
clase o sujeto histórico, la contradicción con la clase en el poder; esta diversidad
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

no niega las posturas de clase, sino que las sitúa en la realidad histórica de
Nuestramérica, y de manera concreta, en las circunstancias de Colombia. Pero
también cabe indagar por los sujetos de los denominados nuevos movimientos
sociales (NMSs), expresión que ayuda a entender un tipo de voces de gran
variedad de contendientes, repertorios y objetivos de lucha63, diferenciados de los
MSsC y de los MSsEm, a partir esencialmente de las posturas de poder que
asumen, respecto al poder que encarnan y la lectura que hacen del poder
constituido.
Asi pues, las acciones colectivas pueden ser leídas según Le Bon64 y
Tarde65, como expresiones de la irracionalidad que mostraría por ejemplo, como
en momentos de ímpetu del movimiento obrero, sus organizaciones de masas se
vuelven amenaza para el Poder Constituido, se lee a estos movimientos como una
manifestación de irracionalidad y caos generada por una multitud sin capacidad
racional, dominados por una sugestión colectiva generada desde una pequeña
élite de dirigentes, esa sí, que buscaría posicionar intereses racionales

63 TILLY, WOOD, Charles, Lesley (2009), Los movimientos sociales 1768-2008: desde sus
orígenes al facebook, Editorial Crítica, Barcelona, España.
64 LE BON, de origen francés, nace el 7 de mayo de 1841. Médico que dedicó gran parte de su

vida al estudio de la sociología, la psicología, la física y la antropología. Una de sus ideas


centrales gira en torno a la idea de justificar el colonialismo de las potencias europeas; bajo el
supuesto de que existen razas superiores.
65 TARDE, Jean-Gabriel, Dordoña, 12 de marzo de 1843 - París, 13 de mayo de 1904; sociólogo

criminólogo y psicólogo social francés. Concebía a la sociología como pequeñas interacciones


psicológicas entre individuos donde las fuerzas fundamentales serían la imitación y la innovación.
particulares; agitadores que se manifiestan en forma irracional y violenta bajo la
influencia de la sugestión, Le Bon señala que,
La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero,
desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los
sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor.
Todo depende del modo en que sea sugestionada66

Los individuos unidos en comportamientos colectivos están expuestos a la


Impulsividad e Irritabilidad, generando incapacidad para razonar, llevando a la
ausencia de juicio del espíritu crítico, a la exageración de sentimientos. Le Bon
diría que un individuo vinculado a un grupo por un tiempo, terminará generando

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


sentimientos de empatía e identidad, bien como influencia magnética de la
muchedumbre o por alguna otra razón que desconocemos.
Esta perspectiva lee a los movimientos sociales como acciones o
comportamientos irracionales67, producto de una Mente Grupal; patógenos,
descontrolados68. (1986), La opinión y la multitud, Taurus, Madrid, España. (1886),
La criminalité comparée. (1890), La philosophie pénale. (1890), Les lois de
l'imitation. (1891), Les transformations du droit. Étude sociologique. (1893),
Monadologie et sociologie. (1896), Fragment d'histoire future. (1897), L'opposition
universelle. Essai d’une théorie des contraires. (1898), Écrits de psychologie
sociale. (1898), Les lois sociales. Esquisse d’une sociologie. (1901), L'opinion et la
foule. (1902), La Psychologie Économique; componentes disfuncionales del
engranaje social; esto es, aquello que obstaculiza el ajuste de un sistema social
determinado; en referencias que vienen desde la moderna sociología del
comportamiento de Smelser que desde su teoría de la Tensión69, señala que el
comportamiento colectivo constituye con frecuencia un primer nivel de cambio
Juan Bautista Jaramillo Herrera
social, que se hace evidente o expresa cuando las condiciones de tensión son

66 LE BON, Gustave, (1995), La psicología de masas, Ediciones Morata, S.L, Tercera Edición,
Traducido por Alfredo guerra Millares, Madrid, España.
67 LE BON, Gustave, (1895), the Crowd: A Study of the Popular Mind, N.Y: Viking. EE. UU. (1894),

Les Lois psychologiques de l'évolution des peuples (Las leyes psicológicas de la evolución de los
pueblos), traducción del inglés, The Psychology of Peoples.
Página 51

68 TARDE, De Jean Gabriel, sociólogo y psicólogo social de origen francés de mediados del siglo

XIX, (marzo 1843 - mayo 1904). Plantea o asume la sociología como pequeñas interacciones
psicológicas entre individuos, señalando que la imitación y la innovación son fuerzas
determinantes.
69 SMELSER, Neil, (1962), Theory of Collective Behavior, N.Y., free Press, EE. UU
inocultables; en la misma línea de análisis de las Acciones Colectivas,
Kornhauser70 las lee como Sociedad de Masas, que se comportan orientados por
emociones.
Desde otras apuestas como el constructivismo –Melucci–71, se plantea que
las acciones colectivas pueden ser leídas como actores o sujetos de mucho
dinamismo en las sociedades modernas, como agente de cambio o de
transformación de la sociedad en todos los órdenes. Por su parte en Touraine
como ya se insinuó, el sujeto, así desarrolle acciones colectivas, no se presenta a
la manera de un sujeto clase que lleva a la uniformidad de un interés de clase;
para este autor se reivindica la fuerza de la acción de un sujeto de múltiples
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

relaciones. Esta línea de reflexión complejizará el entendimiento de los MSs, en


tanto pone en primer plano aspectos relacionados con el cómo y los soportes de la
elaboración de sistemas de creencias compartidas; marcos de referencia para
interpretar la realidad; sentimiento compartido de pertenencia a una colectividad
diferenciada; de igual manera, la construcción de espacios de encuentro desde
codigos discursivos; desde elementos simbólicos claros, que convocan y sobre
todo, que motiva y lleva a la acción.
Las dinámicas colectivas de los MSs ponen en tensión formas diferenciadas
de actuación de los sujetos, bien desde la perspectiva liberal, individualidad; o
como sujeto colectivo en marcos de identidad que lo descentran de lógicas del
individualismo, pero reivindicando la acción y ser del sujeto 72, de su acción
política73.
De igual manera, debates relativos al entendimiento de los MSs, asociados
a, i) esfuerzos públicos colectivos sostenidos en el tiempo; ii) posiciones de poder
o demanda a autoridad competente; iii) intereses colectivos, fruto de discusiones o
construcciones colectivas, en ejercicios políticos; y iv), el despliegue de diversas

70 KORNHAUSER, William, (1969), Aspectos políticos de la sociedad de masas, Amorrortu, Buenos


Aires, Argentina.
71 MELUCCI, Alberto, (1980), the new social Movements: A theorical approach, Social Science

Information, EE.UU. (1999). Acción colectiva, Vida cotidiana y Democracia. México: El Colegio de
México, México.
72 TOURAINE, Alain, (1981), The voice and the eye, New York University Press, EE.UU.

TOURAINE, (1987), El regreso del actor, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina
73 LACLAU, MOUFFE, Ernesto, Chantal, (2004), Hegemonía y estrategia socialista, hacia una

radicalización de la democracia, edi. Fondo de cultura económica, Argentina.


formas de acción con impacto político, respondiendo a aspectos asociados con la
cultura, la ideología, el poder, la identidad74, entre otras la de clase.
Los fundamentos que estructuran este ejercicio llevan a considerar las AC, a
partir de siete elementos:
- Estructuración de sistemas de creencias compartidas, de motivaciones,
intereses, valores e identidades.
- Marcos de referencia para interpretar la realidad. Construir marcos de
referencia, para leer la realidad y sustentar los repertorios de lucha. Objetivos
de Lucha.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


- Motivación para la acción, desde una postura de Poder. Posición de Poder.
- Sentimientos compartidos de pertenencia a una colectividad diferenciada.
Sentirse, Ser y hacer parte de una colectividad que busca lograr derechos en el
poder constituido o plantearse la alternativa de construir otra sociedad, otro
orden politico, económico, unas otras relaciones de Poder.
- Construcción de espacios de encuentro desde códigos discursivos. Desde
elementos simbólicos e ideológicos claros que generan identidades, creencias,
y diferencias entre colectividades.
- Las acciones colectivas se agencian desde formas organizativas que se
asocian a los objetivos y formas de asumirse.
- Los discursos expresan formas de Vida, Ser, Hacer y Estar en el mundo,
provocan emociones compartidas y llevan a acciones compartidas.
Estos tópicos con mayor o menor énfasis en uno u otro estructurarían las AC, su
trascendencia en el tiempo, su impacto en lo Político, en la Política; marca
diferencias entre los diferentes tipos de movimientos sociales.
Cruzando estos siete tópicos con los tres tipos de Movimientos Sociales, se Juan Bautista Jaramillo Herrera

pueden observar diferencias y coincidencias sustanciales que pueden evidenciar


las razones por las cuales se establecen estos diferentes tipos de MSs.
Asi cuando se habla en los MSsC de sistemas de creencias compartidas,
de motivaciones, intereses y valores, se hace referencia en la mayoría de casos a
Página 53

principios ideológicos esencialmente derivados del marxismo, el leninismo,


74 CASTELLS, Manuel, (1998), La era de la información, Vol. 2, El poder de la identidad, editorial
Alianza, Madrid, España.
trotskismo, guevarismo, camilismo, entre otros con sus diversas alternativas. En
este mismo sentido los NMSs, comparten intereses y valores diversos sin
supuestamente recurrir a fuentes ideológicas específicas. Sin asumir ideologías y
desde valores en gran medida signados por la eficacia de las acciones; por los
principios de Ser ciudadano, de la Sociedad Civil. Neutros, ni de izquierda, ni de
derecha; no hacen parte de los de arriba, ni de los de abajo. Los MSsEm se
identifican desde intereses, motivaciones, valores y principios estructurados de
enmarques ideológicos que han identificado a las comunidades y pueblos
ancestrales; valores como la solidaridad, la espiritualidad, el respeto por la
naturaleza, el amor por lo comunitario.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Asi mismo, como se verá más adelante, las diferencias respecto a la forma
como cada movimiento se asume como poder y como asume al poder constituido,
marca diferencias reales entre uno y otro movimiento social.
Lo que moviliza a los movimientos sociales
Hay diversas motivaciones para el desarrollo de acciones
colectivas, para las acciones que desarrollan los movimientos
sociales, tan diversas como múltiples son sus motivaciones…

Así como no existe una única noción de Movimiento Social, pues estas
expresiones, en su diversidad expresan la pluralidad de motivaciones que llevan a
que estas formas de acción tengan vida. Hay diversas motivaciones para el
desarrollo de acciones colectivas, para las acciones que desarrollan los

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


movimientos sociales, tan diversas como múltiples son sus motivaciones.
Lo que moviliza a los MSs, tal como se dijo, pero para explicarlo, se da
entre otras razones por:
i) Motivaciones egoístas de individuos que participan, partiendo del hecho que
pueden lograr mayores beneficios y de manera más rápida si actúan en colectivo,
en grupo75, teniendo en consideración la movilización de recursos y las
oportunidades políticas;
ii) También existen motivaciones identitarias; y según,
iii) Formas de asumir el Poder y leer el Poder hegemónico.

Relaciones costo-beneficio

Como se señaló en líneas atrás, la razón por la cual se movilizarían los MSs, por
la que generan acciones colectivas, se explicaría –en este marco de
interpretación– a partir de la preocupación por la obtención de recursos,
respondiendo al interés que mueve a los individuos para obtener determinados
beneficios; la motivación central en consecuencia, sería la satisfacción de Juan Bautista Jaramillo Herrera
intereses individuales; bajo la máxima de que se obedece a decisiones razonadas
que llevan a acciones colectivas, asumidas desde una racionalidad de incentivos
Página 55

75 KORNHAUSER, William, (1969), Aspectos políticos de la sociedad de masas, Amorrortu


editores, Buenos Aires.
selectivos; considerando que se aplican selectivamente a los individuos según
contribuyan o no a procurar el bien colectivo76.
Las acciones colectivas se ponen en función de la defensa de intereses
individuales, poniendo en tensión la relación individuo-colectivo. El egoísmo
racional también se podría presentar en los grupos; de aquí se desprende que,
éstos actuarían por sus propios intereses, llevando a que se genere una tensión
entre, grupos movidos por una lógica de egoísmo racional y los grupos
movilizados por razones de bien común, que Olson define como motivación
irracional; esta razón o causa de movilización, está determinada por la cantidad de
recursos que circulan, los factores que llevarían a la movilización no surgirían
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

necesariamente de las carencias, o fenómenos como la injusticia o la solidaridad,


sino por cómo entrar a tener éxito en ganar recursos a partir de cálculos costo
beneficio.
La dinámica colectiva, el éxito o fracaso de los repertorios de acción
cambiarían según el tipo de colectivo, según sean grupos pequeños o grandes,
exclusivos o inclusivos; los grupos grandes compuestos por individuos racionales,
no actuarían a favor de los intereses de grupo.
Decisiones racionales de grupos conformados por individuos racionales que
buscan sus intereses particulares y que para obtener mayor beneficio se asocian,
grupos que defienden sus intereses77, luchando a codo contra otros grupos. En
consecuencia, el grupo actuaría por sus propios intereses porque los particulares
actúan o son movidos por el egoísmo racional que los mueve hacia la defensa de
los suyos.

La Identidad
Otro elemento determinante a la hora de entender las razones por las cuales se
movilizan los MSs, está asociada a la identidad. Concepto complejo que
etimológicamente deriva del latín identitas, y en términos ostensivos sería el
conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad; atributos que

76 OLSON, Mancur, (1992), La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la teoría de grupos,
grupo Noriega editores, México.
77 Ibíd., cita anterior.
caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás; esta definición es
importante tenerla presente, de cara a los aportes que presentan varias visiones
respecto a la identidad, a la luz de los movimientos sociales.
Autores como Touraine78, ponen el acento en la identidad tanto de un
sujeto-individuo, que crea historia personal y da sentido a los diversos ámbitos de
la vida personal y colectiva. Se es con otros que comparten los mismos, o rasgos
cercanos, marcando de acuerdo a la proximidad o distancia, niveles de identidad;
esto quiere decir, que sujetos plenamente claros en los elementos que los
identifican/motivan, que le dan sentido a su acción, tendrán mayor cercanía o

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


unidad en intereses, mayor identidad con sujetos que compartan plenamente los
mismos; a diferencia de aquellos cuyos sentidos de acción son motivados por
asuntos distintos. Será en consecuencia la identidad ideológica, política, cultural,
programática, reivindicativa, la que marcaría el punto de partida y la cohesión para
la acción, a la par que establece la distinción o coincidencia con respecto a otros
actores, en un mismo cuadro o enmarque de conflictos79.
De otro lado, pero de igual manera poniendo un fuerte acento en la
identidad se encuentra Castells80, señalando como en las postrimerías del siglo
veinte, y se podría decir, en lo que va corrido del siglo veintiuno,
[…] hemos experimentado una marejada de vigorosas expresiones de
identidad colectiva que desafían la globalización y el cosmopolitismo en
nombre de la singularidad cultural y del control de la gente sobre sus vidas
y entornos81.
Su aporte se realiza desde las planteadas por él como evidencias respecto a la
existencia de movimientos, dinámicas colectivas con una fuerza de movilización
sorprendente, que se movilizarían en defensa de valores centrados en la tradición,
contrastando con movimientos que como en el caso de los zapatistas, buscan a Juan Bautista Jaramillo Herrera

partir de sus acciones el reconocimiento y respeto de una identidad colectiva, que


lleva a transformar el orden establecido.
Página 57

78 TOURAINE, Alain, (1987), El regreso del actor, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina
79 Ibíd., cita anterior.
80 CASTELLS, Manuel, (1998), La era de la información: economía, sociedad y cultura, Vol. II, el

Poder de la identidad; Editorial, siglo XXI, México.


81 Ibíd., cita anterior.
Habría expresiones de movimientos cuya cohesión los llevaría a expresar
dinámicas de tipo reactivo co-habitando en un mundo global con los movimientos
proactivos. ¿Cómo se construyen esas identidades que movilizan propuestas tan
disimiles?; Castells va a plantear la siguiente hipótesis,
i) Por identidad habría que entender el proceso de construcción de sentido
atendiendo a un atributo cultural82, o a un conjunto de relaciones de atributos
culturales a los que se daría prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido,
fundamentales para el despliegue del conjunto de acciones. Dirá el autor de la
Era de la Información que,
ii) Los MSs serían síntoma, de las sociedades, independientemente de la postura
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

que se tenga respecto a ellos.


iii) Agrupa en esta categoría posturas tan ampliamente disímiles como, el
zapatismo, las milicias patriotas norteamericanas83; y el movimiento Aum
Shinrikyo.84
iv) La identidad alude a la identificación simbólica que realiza un actor social85 que
orienta el objetivo de su acción; Castells entiende la identidad como fuente de
sentido y de experiencia para la gente.
v) La identidad se diferencia de la categoría de rol.
En definitiva la identidad como proceso constructivo en las complejidades
de una modernidad que caracteriza las dinámicas de sujetos que monitorean su
conducta; sujetos que viven la existencia de vivir su propia historia, tal como lo
retoma de Anthony Giddens86; en lo que se podría plantear como una ontología
social, el Ser social.

82 Ibíd., cita anterior.


83 Cabe el interrogante respecto a considerar este tipo de acciones colectivas, como expresión de
movimientos sociales, definitivamente en la literatura Latinoamérica y en este trabajo no se los
clasifica como tal.
84 Es un movimiento fundamentalista de origen japonés, surgido a finales del siglo XX, que en la

lógica de Castells sería un movimiento social reactivo al cumplir con una Identidad, identifica un
adversario y tendría un objetivo social. Su líder Shoko Asahara, a partir de 1984 a 1987 crea una
secta religiosa, con ideas basadas en la austeridad, la meditación, el yoga, el budismo, centrado en
el Aum Shinrikyo que significa "sabiduría profunda" y "verdad". En 1995 realizan un ataque con
gas sarín en el metro de Tokio.
85 Ibíd., cita, 57.
86 GIDDENS, Anthony, (1994), El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, S. A.,

Barcelona, España.
Castells plantea la identidad en relación con los actores sociales, como un
“proceso de construcción del sentido” referido a “atributo cultural o un
conjunto relacionado de conjuntos culturales” atributos que tienen prioridad
sobre las otras fuentes de sentido87;

La multiplicidad del ser social configura la complejidad que constituye las diversas
identidades y que pese a las cuales se constituyen sentidos compartidos en lo
individual y lo colectivo, “La cuestión que se plantea entonces, en un mundo de
identidades, es el de las condiciones de su comunicación y de su proyección en un
futuro compartido”88.
Se distancia de posturas funcionalistas, estructuralistas, del subjetivismo

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


característico de las sociologías interpretativas, de la hermenéutica y de la
ortodoxia marxista. La identidad debe buscarse en los elementos y mecanismos
socioculturales que vinculan a los sujetos -individuos- con ella, reproduciéndola o
construyendo otros mecanismos para cambiar o transformarla, eso hacen los
movimientos sociales, entendidos por Castells como acciones colectivas
conscientes cuyo impacto, tanto en caso de victoria como de derrota, transforman
los valores y las instituciones de la sociedad89.
Independientemente de los fines de los movimientos, la identidad está
planteada en la perspectiva de construcción de sentido. Existirían varios tipos de
identidades:
i) La identidad primaria, caracterizada por estructurarse en largos periodos de
tiempo; a su vez contiene o enmarca otras identidades.
ii) La identidad colectiva aquella que, en últimas, diferencia a un grupo de otros.
iii) La identidad individual, diferente del individualismo, estructura los rasgos
característicos de los individuos, en cualquier caso, siempre estructurados en
Juan Bautista Jaramillo Herrera
- GIDDENS, Anthony, (1996), Más allá de la izquierda y la derecha, el futuro de las políticas
radicales, Cátedra, Madrid, España.
- GIDDENS, Anthony, (1995), La Constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la
estructuración, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Aún trabajos que aparentemente no tengan mayor relación como el que se referencia a
continuación, aportan elementos para entender el tipo de sujeto que se configura en las
sociedades modernas.
Página 59

- GIDDENS, Anthony, (1998), La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las


sociedades modernas; Edi., Cátedra, Madrid, España.
87 CASTELLS, (1998), Pág., 28
88 CASTELLS, (2003),
89 Ibíd., cita anterior. Pág., 25
relaciones colectivas, familiares, formativas: se forma la Identidad Individual desde
relaciones colectivas.
Los movimientos sociales como expresión de Acción Colectiva, pondrían en
juego los diversos tipos de identidad; la determinación de quién y para qué de la
misma, figuran el contenido simbólico de ésta, y así, quiénes serían cobijados en
esta identidad y quiénes quedarían por fuera. Castells plantea una distinción entre
tres formas, orígenes y objetivos de la identidad90:
a) Identidad Legitimadora, aquella que plantea como objetivo consolidar,
extender y perpetuar una lógica de poder;
b) Identidad Resistencia de actores sociales y políticos, que se movilizan por
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

fuera del poder hegemónico, en gran medida, estigmatizados y perseguidos por el


poder confrontado;
c) Identidad Proyecto, planteándose cómo alternativa, como otra fuente de
sentido y como forma distinta de poder al orden constituido. Esta referencia es
significativa para los tipos de movimientos que se presentarán más adelante por
cuanto, cabe la pregunta por el tipo de identidad que están presentes o
caracterizan a los MSsC, NMSs y los MSsEm. En Colombia, hay MSs que se
estructuran con fines específicos, cuya existencia está marcada en gran medida
por el logro o consecución de objetivos puntuales. Hay procesos o movimientos
de mediana y larga duración que trasciende la consecución de agendas
reivindicativas coyunturales.
Cada uno de estos tipos de identidad deviene en formas de ser y hacer. El
primer tipo de identidad conduciría a la construcción y acción de la denominada
sociedad civil; la segunda a dinámicas de movilización colectiva contra formas de
opresión; y la última, se expresaría en la configuración de sujetos históricos de
movimientos o grupos emancipadores que buscan transformar el estado de cosas
existente, tales como la Minga-CdeP, la Cumbre Agraria, entre otros. De alguna
manera la identidad es expresión del rostro de una biografía colectiva.

90 Ibíd., cita 63.


Marcos de sentido y tradición
Desde campos como la socio-semiótica, la antropología, la ciencia política y la
sociología se han realizado importantes trabajos referidos a los marcos y la
tradición, muy cercanos a la reflexión en torno a la identidad; hay aportes a
destacar como los de Antonio Rivas91, Chihu92, Gerhards93; Hobsbawm94, Snow95;
y Gamson96, entre otros; que consideran como determinantes los marcos de
interpretación, desde los cuales los miembros de procesos, valoran la participación
subjetiva en determinadas situaciones. Consideran las adversidades y los

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


adversarios, no como individuos, sino como colectivo. Afirman su confianza en la
acción colectiva, para enfrentar problemáticas identificadas por un colectivo; y, los
marcos de sentido le darían sustento y justificación a la acción. En este sentido
William Gamson, señala que los marcos son,
[…] formas de entender que implican la necesidad y el deseo de actuar,
resultado de la negociación de significados en el interior de los movimientos
donde pueden existir batallas por hacer prevalecer uno u otro marco97

Corresponde en esencia a los enfoques constructivistas y culturales, de los MSs.


que sustentan el papel de los mismos como creadores de nuevos marcos
pronósticos, lo que significa fortalecimiento o nuevos elementos identitarios
colectivos, más que desde la interpretación o lectura de la realidad, es decir, -

91 RIVAS, Antonio, (1998). El análisis de los marcos: una metodología para el estudio de los
movimientos sociales. En Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural,
editado por Pedro Ibarra y Benjamín Tijerina, Editorial Trotta, Madrid, España.
92 CHIHU Amparán, A., (2006), Introducción: construcción de marcos interpretativos, Universidad

Autónoma Metropolitana–CONACYT, México.


93 GERHARDS, Jürgen, (1995), Framing dimensions and framing strategies: contrasting ideal and

real-type frames, en Social Science Information, 34, 2. EE.UU.


94 HOBSBAWM, RANGER, Eric y Terence, (editores), (1983), The Invention of Tradition.
Juan Bautista Jaramillo Herrera
Cambridge, Cambridge University Press, UK.
95 SNOW, ROCHFORD, WORDEN, BENFORD, David, Burke, Steven y Robert, (1986), Frame

Alignment Processes, Micro–Mobilization, and Movement Participation, American Sociological


Review, EE.UU. SNOW, BENFORD, David y Robert, (1992), Master Frames and Cycles of Protest.
En Frontiers in Social Movement Theory, editado por Aldon Morris y Carol McClurg Mueller, 133–
155, New Haven, Yale University Press, EE.UU.
96 GAMSON, William, (1995), Constructing Social Protest. En Social Movements and Culture,
Página 61

editado por Hank Johnston y Bert Klandermans, 85–106, Minneapolis: University of Minnesota
Press. EE.UU.
97 GAMSON, William, (1995), Constructing Social Protest. En Social Movements and Culture,

editado por Hank Johnston y Bert Klandermans, 85–106, Minneapolis: University of Minnesota
Press, EE.UU.
marco diagnóstico-. La fuerza de los MSs se expresa o estaría en los marcos de
acción desplegados, partiendo de -marcos pronóstico-, a partir de los cuales se
desplegarían acciones tendientes a lograr cambios, producto de la generación de
nuevos marcos de acción, donde los actores asumirían responsabilidades
específicas de acción.
Muy de la mano con los elementos señalados respecto a la identidad, la
comprensión, interpretación y proyección de los MSs, desde esta perspectiva se
profundiza en la interpretación de los marcos de acción, como espacios en las que
estas expresiones colectivas cobran vida, que podrían situar la naturaleza de los
movimientos sociales, sus búsquedas que articulan elementos no sólo de orden
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

económico, social y político, sino, y con mucho peso, aspectos culturales,


simbólicos; discursos narrativos de las comunidades que no necesariamente
entran en la disputa por el poder. Un marco, -frame-, correspondería al conjunto
de creencias, y significados orientados hacia la acción, que legitimarían las
actividades de un movimiento social98. Éstos serían portadores de creencias e
ideologías.
Esto muestra que los MSs son realidades y construcciones inmensamente
humanas y por lo mismo, en el que sobre todo están presentes las pasiones, las
identidades, la cultura, y en muchos casos los juegos de poder; se diría que los
movimientos sociales no son fotografías nítidas. Son tan humanos que es
impensable la existencia de marcos sin sujetos protagonistas– que asuman las
acciones en un encuadre marco de acción, tendientes a transformar las
situaciones identificadas como Injustas para la comunidad y plasmadas en relatos,
las acciones, los MSs, son susceptibles de ser leídos como relatos, despliegue de
discursos agenciados por diversos sujetos de acción, que transforma la realidad
en el discurso mismo. Las estructuras narrativas, los marcos de sentido que
identifican a los movimientos, se expresan en las acciones del movimiento mismo,
captarlos en los discursos es desentrañar y poner en primer plano la voz de la
comunidad; se trataría de leer las estructuras narrativas de éstos, los marcos de

98 SNOW, BENFORD, David y Robert, (1992), Master Frames and Cycles of Protest. En Frontiers
in Social Movement Theory, editado por Aldon Morris y Carol McClurg Mueller, 133–155, New
Haven, Yale University Press. EE.UU.
tipo ideológico, simbólico, así como el sistema de creencias que orientan la
acción99.
La figura de leer las comunidades implica asumir el comportamiento, las
acciones de los movimientos como textos, cuyo análisis remite a manifestaciones
concretas de discurso, de narrativas100. Se habla del encuadre de un lenguaje
como construcción de sentido en el uso; escenario de identificación no sólo
comunicativa, sino de sentido de vida, de forma de vida, vinculando aspectos que
van más allá de la expresión oral, llegando al contexto. Los discursos y los textos
de las comunidades se asumirían como parte de la cultura de los movimientos

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


sociales, que se materializa en la movilización, en este sentido textos, o relatos
como estos, por su enunciación ya serian expresión de cambio y sentido de las
comunidades, al situarse como sujetos de discurso, cuyo poder estaría allí,
Hoy la Minga camina tal como lo hizo la Gaitana, contra la barbarie
española, como nos lo recuerdan los afros con sus movimientos libertarios
que inventaron los palenques, como lo hicieron los comuneros en el siglo
XVIII y los indígenas unidos a las gestas libertarias que entregaron el poder
a los hijos de los europeos, como avanzaron los trabajadores de la naciente
industria colombiana, o los campesinos en su lucha por hacer realidad la
reforma agraria. Igual a como nos enseñaron nuestros padres y abuelos
con las movilizaciones estudiantiles y cívicas de los años setenta y
ochenta, o con nuestras experiencias recientes de la marcha a Cali en el
2001, o con el congreso Itinerante del 2004, o con la Cumbre de
Organizaciones Sociales del 2006, o con los procesos de liberación de la
Madre tierra de los años 2005 y 2006, o como el Parlamento indígena y
popular que llegó a sesionar a la ciudad de Bogotá en el año 2007101,

Escenarios donde a su vez, los elementos identitarios y tradiciones contenidas en


el arte, en la música, en las diversas expresiones se liberan y expresan sentidos
de Vida.
En este marco la pregunta por el papel de la Tradición resulta sustancial
Juan Bautista Jaramillo Herrera
¿cómo y en qué condiciones sirven las tradiciones y las prácticas rituales para el
cambio social?, ¿y no para la reproducción, para la enajenación, sino para la

99 GERHARDS, Jürgen, (1995), Framing dimensions and framing strategies: contrasting ideal and
Página 63

real-type frames, en Social Science Information, 34, 2, EE.UU.


100 GIMÉNEZ, Gilberto, (1983) Análisis del discurso político-jurídico, cap., V de Poder, Estado y

Discurso, UNAM, México.


101 Declaración pre-congreso de los pueblos Santiago de Cali, octubre 16 de 2009, Minga de

Resistencia Social y Comunitaria la memoria camina la palabra, Cali, Colombia.


emancipación?, en últimas, ¿es posible la emancipación recurriendo a la identidad
en o con la tradición? ¿Qué tradición?

Formas de asumir el poder


El poder está inscrito en las relaciones, ni por encima ni por debajo
de estas. Hay diversas formas de poder, de suyo el emancipador,
es un tipo de estas…

Resulta igualmente significativa la perspectiva de la identidad teniendo como


referencia al Poder, asumiendo que éste está inscrito en las relaciones, que, al ser
de múltiples formas, habría diversas maneras o posibilidades de ejercerlo, de suyo
el emancipador, sería un tipo de Poder.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Para el marxismo, la identidad está asociada de manera directa a la


conciencia de clase, al asumirse o no, como parte de un sujeto colectivo,
denominado Sujeto Histórico, hombres y mujeres responsables de las
transformaciones de una realidad histórica situada y concreta; seres históricos
concretos, que se asumen como poder y enfrentan una clase en el Poder. En tal
sentido hay que decir que las Identidades Colectivas, derivan de la conciencia
para SI que el sujeto gane, lo que debe expresarse fundamentalmente en
identidad o conciencia de clase, en su compromiso como parte del Sujeto
Histórico; esta identidad, al igual que las otras perspectivas, no corresponde a un
proceso que se genere de manera mecánica.
En este contexto resulta sugerente ver la reflexión que presenta
Wallerstein, para quien bajo la sombrilla de movimientos anti sistémicos102 se
configuran movimientos sociales, movimientos nacionales, que se diferencian por
la forma como definen y asumen la opresión103. En la configuración de la
identidad del movimiento, jugaría un papel muy importante el asunto de la
ideología, el poder y en cómo se llega a él; este asunto resulta tan crucial, que tal
como lo presenta el autor104, da origen a divisiones profundas en agrupaciones
que en apariencia podrían tener los mismos intereses, pero diferencias respecto a

102 WALLERSTEIN, Immanuel, (2008), Historia y dilemas de los movimientos sociales anti
sistémicos, Edit., desde abajo, Bogotá, Colombia.
103 Ibíd., cita anterior
104 Ibíd., cita anterior.
cómo lograr esos intereses, así mismo, en relación con la aceptación o no y la
caracterización del antagonista, enemigo o contradictor. Las identidades respecto
al Poder, a su concepción; el camino para acceder al mismo; cómo se lee al poder
estatal, marcarán profundas diferencias entre los diferentes tipos de Movimientos
sociales, según se tome o lea al poder estatal, bien como enemigo, interlocutor o
contradictor-antagónico, así mismo se irán configurando las diversas naturalezas
de los movimientos sociales.
La configuración de las expresiones colectivas bajo la forma de
movimientos sociales, en esta perspectiva analítica y metodológica, están

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


profundamente atravesadas por:
i) La forma como se asume el poder del Estado;
ii) la manera como se asume el movimiento para enfrentar al poder del Estado.
iii) Los tipos de luchas disruptivas que como movimientos se inscriben en lógicas
de confrontación al capitalismo transcontinental y sus expresiones nacionales;
iv) se enmarcarían en una realidad signada por una economía mundo capitalista
que presenta tres características de transformación fundamentales:
a) Reconfiguración de relaciones interestatales.
b) División del trabajo en procesos interrelacionados, en un capitalismo
extractivista, que como nunca, ha convertido la naturaleza en mercancía, fuente
de explotación y riqueza.
c) Concentración de la riqueza, del capital de manera exorbitante 105, con
exagerados niveles de inequidad y empobrecimiento de cantidades nunca antes
vista de la población mundial.
v) Las luchas de Liberación Nacional interpretarían la lucha de clase en el marco
de las contradicciones globales con el capitalismo global; Juan Bautista Jaramillo Herrera

vi) La determinación de luchas verticales u horizontales, como expresión de la


intensidad de las movilizaciones que encarnan contradicciones de clase; y,
vii) Así se quiera presentar como superadas las contradicciones inherentes a la
lucha de clases que el capitalismo encarna, la realidad que se vive en el mundo
Página 65

actual expresa otra cosa.

105 Ibíd., cita anterior.


En síntesis, los Movimientos Sociales serían expresión de Acciones Colectivas,
que manifiestan su tiempo, son el síntoma de la forma como se asumen los
cambios y transformaciones de la sociedad; el tipo de la democracia que se vive
en una sociedad con una sana democracia, albergaría y promovería diversas
formas de expresión de movimientos sociales.
Son leídos, o bien desde la Identidad, los marcos de sentido; o aun desde
discursos que pretenden minar la fuerza de lo colectivo, al plantearlos como
practica utilitarista para el beneficio individual, propio del ethos neoliberal. En
cualquiera de estos casos, lo incontrovertible es que son una realidad de estos
tiempos.
Son expresión diversa que amerita un intento por desglosarlos, y acercarse
a su comprensión para entender los posibles alcances de la infinidad de
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

movimientos que se expresan hoy. En eso se centrarán las siguientes líneas.

Foto: Tulpa de pensamiento, municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, año 2016
Tipología de Movimientos Sociales
El contraste entre los MSs, va más allá de las formas, de la
temporalidad en la que se hayan hecho fuertes, o de los
distingos por ser o pertenecer a un grupo étnico o actor
social…
J.B.J

Tipología habla de tipos, de características, de alguna manera de genealogía; de


parecidos y diferencias de familia, así se asume en este acápite. La revisión de
los estudios en torno a los MSs evidencia que estos hacen referencia a la
participación colectiva de actores pertenecientes a diferentes sectores, que juntan

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


esfuerzos para proyectarse en acciones y con reivindicaciones comunes
concertadas, materializadas en pliegos, luchas, concitando diversos intereses y
motivaciones. Pero los movimientos sociales no se expresan por fuera de la
realidad contextual americana. La emergencia de los denominados movimientos
sociales Clásicos y sus características, no se da como copia de experiencias en
otras latitudes, pero si hay que entenderlos a la luz de hechos y experiencias de
procesos de realidades diversas. Distingamos rápidamente la referencia
contextual en la cual se asumen los tipos de Movimientos Sociales.
En Nuestramérica, las expresiones populares tuvieron en las décadas del
sesenta, setenta y ochenta una oleada explosiva de expresiones populares
insurgentes armadas fácilmente leíbles desde el encuadre de los movimientos
clásicos, esencialmente buscando Instaurar el Socialismo o Comunismo,
asumiendo como objetivo estratégico la toma del poder y la instauración de la
dictadura del proletariado.
Según Darío Villamizar106, en Latinoamérica, entre 1953 y 2014, se
Juan Bautista Jaramillo Herrera
estructuraron 370 organizaciones guerrilleras, en 23 países107, un número
bastante significativo que expresa en gran medida por parte de los sectores
populares, la lectura y valoración de los espacios y posibilidades de participación

106 Villamizar es politólogo, escritor, asesor en reincorporación de excombatientes de la ONU,


Página 67

miembro del Latin American Studies Association (Lasa) y del Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (Clacso).
107 CLACSO, (2014), I Congreso Internacional sobre Movimientos Sociales y Movimientos

Revolucionarios Armados en América Latina y El Caribe, Universidad del Norte, 2 al 5 de


septiembre, Barranquilla, Colombia.
en la democracia constituida. Cabe preguntarse si en dicho registro se considera
lo que se puede catalogar como recomposición del mapa insurgente en Colombia,
tras los acuerdos pactados tanto en la década del noventa, como tras el pacto con
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en el año 2016. En ambos
procesos de desmovilización de más de siete grupos, los incumplimientos por
parte del Estado fueron el lugar común.
En la misma línea, y considerando la propuesta de distintos momentos de
lucha popular planteada por Michael Löwy108, resulta ilustrador señalar cuatro
momentos o periodos de grupos que han asumido objetivos transformadores.

Periodos de la lucha popular


Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Período 1

Revoluciones Marcado por el desarrollo del capitalismo industrial en el continente. La


años revolución Bolchevique, Revolución Mexicana, Insurrección salvadoreña de
1920-1930 1932. Cabe resaltar los trabajos de J. C. Mariátegui107
Período 2

Revoluciones Es un periodo de populismos, movimientos centrados en la ampliación de


años espacios democráticos; movimientos nacionalistas de derecha e izquierda. Se
1931-1960 destacan Getulio Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina y APRA,
Febrerismo paraguayo, el Integralismo brasileño. Revolución cubana.
Período 3

Revoluciones Período de brotes revolucionarios y dictaduras. La Revolución Cubana se implanta


años y consolidándose el ideal socialista por la vía revolucionaria y en muchos casos
1961 a 1990 por la vía armada, con símbolos como Guevara, Sandino, Farabundo, Camilo y
Fidel Castro. Se vive el influjo de mayo del 68.

Procesos de Se dan los procesos de desmovilización y desarme de grupos insurgentes en la


Período 4

Normalización década del 90 en Centroamérica y Suramérica. En la primera y segunda década


años 90s del siglo XXI, la negociación, desmovilización y desarme de insurgencias
hasta hoy colombianas, entre ellas una de las más antiguas del mundo.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de LÖWY, Michael, 1982, El marxismo en América Latina,
Edi, ERA, Chile.

El primer período está signado por las revoluciones dadas entre los años veinte y
treinta del siglo XX; es la época que se destaca por la implementación del
capitalismo industrial en varios países de Centro y Sur de América. En el
continente sobresalen figuras como el cubano José Martí (1853-1895); el
Nicaragüense Augusto Nicolás Calderón Sandino, conocido como Cesar Augusto

108LÖWY, M. (1999), O marxismo na América Latina, Editora Fundação Perseo Abramo, Sao
Paulo, Brasil.
Sandino, (1895-1934); José Carlos Mariátegui, (1894-1930); el Salvadoreño
Agustín Farabundo Martí Rodríguez, (1893-1932); María Cano, (1887-1967), entre
otros y otras. Así mismo se dan importantes procesos insurreccionales
destacándose la mexicana y salvadoreña. Se crean y proyectan significativos
propósitos político organizativos de corte marxista, socialista y antiimperialista.
Hacia 1930 se funda en Colombia el Partido Comunista –PCC– afiliado a la
Internacional Comunista; formula un programa agrario e impulsa la formación de
los sindicatos y “ligas campesinas” en Cundinamarca, Tolima y el Cauca. En 1933,
varios liberales entre ellos Jorge Eliecer Gaitán, fundan la Unión Nacional de

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Izquierda Revolucionaria, UNIR.
El segundo período, tiene como contexto mundial la confrontación entre el
bloque Este y el Oeste; el capitalismo encabezado por los EE. UU, con la
aquiescencia y acatamiento de la mayoría de gobiernos de occidente; versus el
proyecto Socialista encabezado por Rusia como núcleo de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas –URSS–; es la confrontación entre la OTAN y la Cortina de
Hierro. Las décadas del periodo 1931 al 1960, es la temporalidad de
manifestaciones en forma de revoluciones o guerras de Liberación en
Nuestramérica, con el influjo, la interpretación u orientación directa de la naciente
revolución soviética; contrastada por la influencia u orientación en contra-vía del
poderío norteamericano, a través de estrategias como el Plan Marshall, que para
el continente significó toda una batería de acciones que combinaban la economía,
lo político, la guerra ideológica y por supuesto el accionar militar buscando frenar
la expansión del comunismo o el socialismo.
De manera específica en Colombia, este es un periodo de gran accionar
por parte de lo que en gran medida sería la base del Bloque popular, en faenas Juan Bautista Jaramillo Herrera

colectivas que se expresan en más de 76 huelgas legales entre 1935 y 1937 tal
como se grafica en la línea de acciones que se presenta más adelante.
Además, se asiste a la constitución de procesos organizativos que
aglutinarían desde el sector obrero a otros actores como el campesinado. El 10
Página 69

de agosto de 1935 se funda la Confederación de Trabajadores de Colombia -CTC-


; de igual manera la Confederación Sindical de Colombia (CSC) en el Ier Congreso
Nacional de Trabajadores. En 1936, se conforma la Confederación Sindical
Nacional (CSN) como central única en el marco del II Congreso Sindical.
En 1945, se da una Oleada de huelgas ante el proceso inflacionario de
postguerra; con la ocurrencia de la Primera huelga general en apoyo al paro de los
trabajadores y trabajadoras textileras de Monserrate, se configuran formas de
lucha que van a marcar a estos movimientos. En 1946 tiene lugar la Huelga de los
trabajadores portuarios del Río Magdalena, FEDENAL. El Estado muestra
abiertamente su posición y ordena la militarización de la región.
Hacia 1947 tiene lugar la Segunda huelga general a la que acuden, entre
otros, sindicatos de industrias y de servicios públicos. Son perseguidos,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

encarcelados y despedidos miles de obreros. Cobra forma la unión de


trabajadores de Colombia (UTC) de tendencia conservadora. Para 1949 surge la
primera guerrilla liberal colombiana en el departamento de Santander al mando de
Rafael Rangel y en el sur de Tolima, bajo la orientación de Gerardo Loaiza;
llegaron a organizarse 36 frentes guerrilleros. La fortaleza de esta línea de acción
lleva a que en 1952 se realice el Ier Congreso guerrillero en Viotá, donde se
acuerda la conformación de un proyecto nacional de resistencia armada, a la par
que políticamente se busca una gran reforma agraria democrática, con una junta
nacional de coordinación guerrillera, proyectando la coordinación entre guerrillas
liberales y organizaciones comunistas.
A mediados de la década de los cincuenta se presenta un hecho que va a
marcar la historia colombiana de las negociaciones y acuerdos incumplidos por
parte del Estado, se pacta un armisticio con las guerrillas liberales que terminan
con el asesinato de sus líderes entre los que se destaca Guadalupe Salcedo,
quien cae asesinado en Bogotá. Pese al desarme de un número significativo de
combatientes, y dado el incumplimiento de los acuerdos, para 1955, se configuran
las zonas de autodefensa, como grupos armados comunistas del sur del Tolima,
Huila, Sumapaz, conformados entre otros por rebeldes que no entregaron las
armas. Se fortalecen las zonas de autodefensa en El Pato, Riochiquito y
Marquetalia. El 18 de noviembre de 1959 se inaugura el Ier Congreso de la CTC-
Revolucionaria.
En 1960 se presentan las confrontaciones violentas de los trabajadores
azucareros del Valle del Cauca; Huelgas en Croydon de Cali, Frontino Gold Mines,
Textileras; también los trabajadores bancarios marcan la incorporación del sector
servicios al movimiento huelguístico. Se dinamiza el movimiento sindical; se
realiza el Ier Congreso de la CTC; con más de 105 organizaciones conformantes
del Comité de Unidad Sindical (CUAS). Nace el Movimiento Obrero Estudiantil
Campesino (MOEC); se crea el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR).

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


En la siguiente línea se presentan de manera sintética las acciones
colectivas que destacan este periodo109. Valga señalar que este momento de la
historia colombiana ha servido como referencia para el florecimiento de una
importantísima creación artística, como medio para expresar el horror vivido, que
tuvo en la clase popular al sector más golpeado.

Juan Bautista Jaramillo Herrera


Página 71

109Realiazado a partir de datos y documentos de CUT, SINTRAUNICOL, Nueva Historia de


Colombia Tomo III, Editorial Planeta, Bogotá, Colombia. Asì mismo, archivos de periodicos de la
época.
Protesta de la sociedad de artesanos de Bogotá, movimiento catalogado como anarquista, 1893
Confluencia de organizaciones mutuales, juntas de vecinos y personalidades movilizadas contra la,
intervención de EE.UU. y las medida del presidente José Manuel Marroquín, 1903
Rechazo al pacto tripartito firmado por representantes de Colombia, Panamá y Estados Unidos, 1909
Huelga de braceros de Barranquilla, 1910
Se crea la expresión de un partido obrero, 1911
Se crea la unión obrera, 1913
Se celebra por primera vez el día internacional del trabajo en Colombia, 1914
Se desarrolla la Asamblea Nacional Obrera, 1919
Huelga de los mineros de la compañía inglesa Segovia, 1919
Huelga de trabajadores ferrovirios de la Dorada. En este año se documentan alrededor de 32
huelgas. También se movilizaron los sastres zapateros, los trabajadores textileros y las primeras
manifestaciones de los trabajadores estatales. 1920
Se registran nueve huelgas generadas por los sectores que venían en conflicto, 1921
Cuatro huelgas, 1922
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Ocho huelgas, 1923


Dieciocho huelgas, se destaca la luchas encabezadas por Raúl Eduardo Mahecha, 1924
Catorce huelgas, 1925
Movilizaciones contundentes de los braceros de Girardot, el ferrocarril del pacífico, 1926
Protestas encabezadas por María Cano e Ignacio Torres Giraldo, 1927
Protestas de los trabajadores de la United Fruit Company. Estas protestas dejaron como resultado,
cientos de muertes conocida como la masacre de las bananeras, 1928
Se registran 33 conflictos laborales, 1929
1929, conflictos estudiantiles por el esesinato de Gonzalo Bravo
1945, Primera huelga general en apoyo al paro de los trabajadores y trabajadoras textileras de
Monserrate.
1946, tiene lugar la Huelga de los trabajadores portuarios del Río Magdalena, FEDENAL
1947, tiene lugar la Segunda huelga general a la que acuden, entre otros, sindicatos de industrias y de
servicios públicos.
1949 primera guerrilla liberal departamentos de Santander, Rafael Rangel y sur de Tolima, Gerardo
LoaizaI Congreso guerrillero en Viotá, se vota conformación proyecto nacional de resistencia armada.
1952,
1953, adnistia de Guadalupe Salcedo y 300 insugentes liberales mas, en el gobierno de Rojas Pinilla.
1954, Movilizaciones tras la Masacre estudiantil en el entierro de Uriel Gutierrez.
1955, zonas de autodefensas comunistas sur del Tolima, Huila.
1957, Asesinato del Amnistiado Guadalupe Salcedo.
La lógica y acción de muerte desplegada en el Marco del Frente Nacional y la denominada violencia,
desdibuja otras expresiones populares, como las acciones del Llano, de Guadalupe Salcedo.
Acciones del movimiento social sindical, agrario y un sector urbanos, luchas estituantiles,
recuperación y ocupación de terrenos para la construcción de viviendas, inician la segunda mitad del
siglo XX.
Fuente: Elaboración propia, a partir de archivos Diario de Colombia, el Siglo, el Tiempo.

El Tercer período pone en escena un hecho que marca la modernidad


latinoamericana: la Revolución Cubana (1959); esta revolución signa las nuevas
influencias políticas en América Latina a partir de 1960. Múltiples organizaciones y
procesos en el continente han visto y ven en Cuba el camino a seguir, y la
revolución se abre a exportar esta experiencia. Para muchas de estas
organizaciones y procesos la Isla se convirtió en la retaguardia, espacio de
formación e instrucción para muchos revolucionarios, guerrillas y organizaciones
no armadas de Latinoamérica y otros continentes, pero sobre todo en el sentido de
la dignidad.
Las revoluciones en el continente americano, así como la estrategia de la
Doctrina de Seguridad Nacional en contra del comunismo en el resto de América
Latina, son el marco en el que los EE. UU hacen presencia política directa a través
de dictaduras militares en centro y sur de América. Éstas tuvieron el respaldo total

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


y la formación profesional en todos los campos, militar, política, económica,
institucional; incentivando la inversión de grandes corporaciones en los países de
América Latina. En el marco de la revolución cubana se erigen figuras y
propuestas, como la de Ernesto Che Guevara y las revoluciones socialistas
populares, armadas y no armadas. Es el periodo del surgimiento de múltiples
organizaciones y procesos; solo para señalar algunas,
- Movimiento Revolucionario 26 de julio110
- Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional111
- Frente Sandinista de Liberación Nacional112
- Movimiento MONTONEROS113

110 Organización político-militar cubana creada informalmente en 1953, liderada por Fidel Castro,
asumen la tarea estratégica de Toma del Poder, para la instauración del Socialismo, mediante la
estrategia de guerra revolucionaria, con el fin de derrocar la dictadura de Fulgencio Batista.
111 El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, fue creado el 10 de octubre de 1980;

como coordinación de cinco organizaciones político-militares participantes de la guerra civil durante


los años 1980 y 1992, que enfrentó el gobierno militar de la época; se constituyen en partido
político legal a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. A partir de 1994, se constituye
en la fuerza de izquierda que enfrenta a la propuesta antagónica de derecha, la Alianza
Juan Bautista Jaramillo Herrera
Republicana Nacionalista (ARENA), surgida en 1981.
112 FSLN, actualmente es un partido político nicaragüense, tiene su origen como organización

político-militar de izquierda en 1961 entre otros por Carlos Fonseca Amador, Santos López, Tomás
Borges, Silvio Mayorga y Germán Pomares Ordóñez, entre otros. De orientación marxista-leninista
en el marco de los movimientos de liberación nacional, antiimperialista, inspirado en figuras
legendarias como Cesar A. Sandino. Nace como Frente de Liberación Nacional, FLN,
inspirándose en el Frente de Liberación de Argelia. En 1979, derrocan la dictadura de Anastasio
Somoza Debayle y su dinastía, asumen el poder hasta 1990. Se logran grandes avances en
Página 73

materia de educación, salud, servicios públicos, como la sanidad, al tiempo que se promovió la
igualdad de género. Desde 1981, el gobierno sandinista tuvo que hacer frente a la Contra,
estructuras contrainsurgentes, financiadas, entrenadas y orientadas por la CIA de Estados Unidos,
buscando neutralizar y derrocar al FSLN. Esta expresión se transformó en partido político en el
año de 1983.
- Movimiento Alfaro Vive Carajo114
- Grupo Obrero Revolucionario (GOR), que arranca su vida independiente a finales
de 1970115
- Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) de Argentina116. En Colombia también
se conforma un ERP.
- Columna América en Armas del Frente Argentino de Liberación (FAL) 117
- Fracción Roja del PRT-ERP118
- Ejército de Liberación Nacional –ELN–119
- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-EP–120
- Ejército Popular de Liberación Nacional –EPL–121
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

- Movimiento 19 de abril -M-19-122


- Movimiento Indígena Manuel Quintín Lame –MQL–123

113 Fue la organización más importante de la izquierda peronista, fundado en 1967 por activistas
provenientes de la Acción Católica que asumieron posturas socialistas. Montoneros impulsó la
formación de un frente de liberación nacional.
114 fue un grupo guerrillero ecuatoriano que operaba en el territorio nacional en la década de los

años 1980 hasta inicios de los años 1990, Su origen político se da por influencia del partido
Movimiento de Izquierda Revolucionaria de donde también surgieron elementos que integraban al
AVC.
115 Grupo Obrero Revolucionario (GOR), que arranca su vida independiente a finales de 1970, pero

que es resultado del debate que entre el IV y V Congreso del Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT) se desarrollaría en torno a conceptos como “lucha armada”, “autodefensa” y
“guerra revolucionaria”
116 Hacia principios de 1977 fue desarticulado por las Fuerzas Armadas, luego del Operativo

Independencia (1975) y del accionar represivo de la dictadura autodenominada Proceso de


Reorganización Nacional.
117 Frente Argentino de Liberación o Fuerzas Argentinas de liberación, organización guerrillera con

orígenes a comienzos de la década del sesenta, (1963), con ideología marxista-leninista.


118 Guerrilla argentina creada en 1973, escisión del Partido Revolucionario de los Trabajadores, se

crea como estructura militar, Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), tras rompimientos en el
marco de la Cuarta Internacional.
119 Grupo insurgente colombiano de orientación marxista leninista-guevarista, tras el proceso de

formación en Cuba de la Brigada José Antonio Galán, se funda el 4 de julio de 1964, e inicia
acciones en enero de 1965 con la toma a Simacota.
120 Grupo Insurgente de orientación Marxista-Leninista, pro-soviético, inicia acciones el 27 de mayo

de 1964 y abandonando el accionar el 24 de noviembre de 2016, tras la firma de los acuerdos con
el gobierno de Juan Manuel Santos.
121 Grupo Insurgente de orientación Marxista-Leninista pro-chino, inicia acciones el 10 de febrero de

1967, hasta su desmovilización en un 95% en 1991; en el presente se han reactivado varios de sus
núcleos armados, no necesariamente con la misma orientación político-ideológica.
122 Grupo Insurgente conformado tras el fraude electoral del 19 de abril de 1970. Asumen nuevas

formas de acción militar esencialmente urbana, con el supuesto de generar Nuevas Militancias, sin
esquemas. Entrega las armas 9 de marzo de 1990, dos días antes de las elecciones
presidenciales.
- Partido Revolucionario de los Trabajadores –PRT–124
- MIR-Patria Libre –MIR-PL–125

En este período se expresan en el continente múltiples experiencias guerrilleras,


tanto rurales como urbanas, en países como Venezuela, Guatemala, Perú,
Nicaragua, Colombia; Uruguay, Brasil y Argentina. Procesos político organizativos
que se dan en medio de cruentas dictaduras militares y operaciones militares sin
precedentes en la región, como las de 1964, cuando en territorio colombiano
despliegan el primer ataque a Marquetalia y el Plan LASO (Latín América Security
Operation); tal vez el primer operativo militar que marca el inicio de la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


“modernidad” contrainsurgente y en el que participan más de diez y seis mil
efectivos del ejército, con intervención de fuerzas militares norteamericanas.
Las dictaduras jugarán un papel estratégico en el proyecto de normalización
de la región, y para la profundización del modelo capitalista en el continente, con
experimentos tan contundentes como el que se despliega desde comienzos de la
década de los años setenta, -1973- en Chile; cuando Augusto Pinochet asalta el
gobierno Popular de Salvador Allende elegido democráticamente. En este periodo
se imponen dictaduras en el resto del continente; hacia 1975 trece países de
América Latina registrarían regímenes militares, que además de asegurar el
control en la región, de pretender neutralizar las apuestas populares, avanzan en
la proyección e implementación el Modelo Neoliberal.
- Argentina, la dictadura que asumió el poder del Estado entre 1976 y 1983
caracteriza un periodo de profunda represión, violencia y muertes. Se da el
derrocamiento de María Estela Martínez de Perón. Se suspende la actividad
política democrática, conculcan los derechos de los trabajadores; intervienen los
Juan Bautista Jaramillo Herrera
sindicatos, prohíben las huelgas; se disuelve el Congreso; así mismo los partidos

123 Movimiento armado que asume como tarea la defensa del movimiento indígena del
departamento del Cauca. Inicia acciones en 1984 y negocia su desmovilización en agosto de 1991.
124 Fundado en 1982, facción marxista-leninista-maoísta. El PRT, también desarrolla acciones

armadas y se desmovilizan el 25 de enero 1991, tras un tratado de paz definitivo firmado en Don
Página 75

Gabriel, municipio de Ovejas, Sucre, entre el gobierno y PRT.


125 Tendencia ML, parte de la Unidad Revolucionaria (MUR), con presencia en ciudades de la Costa

Altántica y centro del en Bogotá, muta al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y desde
este se da origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria Patria Libre en 1983. Después se
Uniría al ELN, para Conformar la Unión Camilista ELN, –UCELN–
políticos, destituyen la Corte Suprema de Justicia; intervienen la Central General
de Trabajadores, -CGT-; la Confederación General Económica –CGE–; suspenden
la vigencia del Estatuto Docente; clausuran locales nocturnos; se llega hasta
ordenar el corte de cabello para los hombres; entre muchas otras decisiones que
género una lista larga de muertes; quema de libros y revistas asumidos como
atentarías y peligrosos contra las buenas costumbres para las personas de bien
por considerarlos peligrosos; censura de medios de comunicación y control de
múltiples organizaciones de la sociedad.
- Bolivia, la figura dictatorial por antonomasia de este país es Hugo Banzer
Suarez, quien asume el poder en 1971, sin embargo, en este país las dictaduras
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

se dan entre 1964 y 1982; en 1966 René Barrientos; entre 1971 a 1978 el coronel
Hugo Bánzer, instaura una de las dictaduras más inhumanas del continente, en
alianza con los dos partidos históricos que se suponían enfrentados por sus
ideales políticos. Esta dictadura deja tras de sí una estela incontable de
denuncias, atentados contra los Derechos Humanos; tal vez el más alto
endeudamiento con la banca externa y profundos actos de corrupción.
- Brasil, Humberto Branco, inicia la dictadura en 1964 tras un golpe de Estado que
va hasta 1967, desde allí hasta 1985, se cambia la constitución y se vive una
apariencia democrática; a mediados de la década del ochenta cuando se restituye
parcialmente la democracia con la elección de Tancredo Neves. Los militares
contaron con apoyo de medios de comunicación privados, empresariado, sectores
de la Iglesia Católica; los EE. UU, que azuzaron el fantasma del comunismo o la
cubanización de Brasil. Se desmantelan las expresiones de izquierda presentes
en el Congreso y en los sectores Populares; asimismo decretó la abolición de los
partidos políticos, se impuso la censura de prensa y de publicaciones.
- Colombia tiene en el régimen de Rojas Pinilla, la figura de los golpes militares de
uniformados en este país, cuando en diciembre de 1957, se inicia una muy corta
dictadura Militar, caracterizada por un continuo enfrentamiento con la prensa,
blindaje gubernamental a funcionarios del gobierno para protegerlos de los
excesos de poder. Persecución a la prensa, el sindicalismo, los sectores críticos y
de izquierda, combinados con políticas populistas y presenta una propuesta de
armisticio, para los grupos alzados en armas, que llevó a la entrega de armas de
Guadalupe Salcedo y su posterior asesinato.
Se habla de militar uniformado, por cuanto en la historia política
colombiana, ha prevalecido un régimen político dictatorial con una fachada
civilista. El comportamiento de los gobiernos civiles han estado históricamente
subordinados a las orientaciones del Pentágono, no ha sido necesario montar a
militares para acallar a la oposición; figuras como el Estatuto de Seguridad –ES–
con vigencia por varios lustros, al igual que el Estado de Sitio, o los comunes
Estados de Conmoción interior, que han limitado las libertades de expresión,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


movilidad, asociación, generando el marco legal, como en el caso del Estado de
Sitio para que una cantidad de acciones civiles fueran consideradas delitos
juzgables por la justicia penal militar en consejos verbales de guerra. En Colombia
no ha sido necesaria la figura de la bota militar en el poder para garantizar la
puesta en marcha de los planes agenciados por el pentágono, pues en el Bloque
de Poder civil los EE. UU, han contado con un aliado incondicional que ha llevado
a que por muchas décadas este país se cuente entre los objetivos estratégicos del
poder del norte, concretando que el Imperio no es solo un Tigre de Papel.
Estas figuras no se quedaron en el pasado, del Estatuto de Seguridad, se
pasó a la Seguridad Democrática en el año 2002, que contó en las estructuras
Paramilitares, con un instrumento eficaz para desestructurar cualquier brote
disruptivo que cuestionara el modelo hegemónico; hasta la nueva invocación a las
estructuras de colaboración ciudadana y la reactivación de demandar a las fuerzas
militares, el brindar resultados al precio que sea, tal como lo denuncia el The New
York Times126.
…no “exijan perfección” al momento de ejecutar ataques letales, incluso si Juan Bautista Jaramillo Herrera
tienen preguntas significativas sobre los objetivos que están atacando.
Algunos militares dicen que esa orden implica que reduzcan sus normas
para proteger a civiles inocentes de ser asesinados, y que ya ha
ocasionado muertes sospechosas o innecesarias127.
Página 77

126 The New York Times. Es, (2019), Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en
riesgo a los civiles, según oficiales, artículo presentado por Nicholas Casey, el 18 de mayo de
2019.
127 Ibíd., cita anterior.
Para constatar que no ha hecho falta la presencia de un uniformado al frente del
Estado, basta con ver la actuación de los militares bajo las órdenes del gobierno
civil, en la primera década del siglo XXI,
Los soldados mataban a campesinos y afirmaban que eran guerrilleros, a
veces incluso vistiéndolos con uniforme y plantando armas cerca de sus
cuerpos. Las tácticas surgieron de los superiores que exigían un mayor
número de cuerpos, de acuerdo con los fiscales128.

Es una política de Estado, en tanto el responsable del ministerio de defensa,


durante el periodo 2002 a 2010, teniendo como Comandante en Jefe de las
fuerzas Militares al presidente, Álvaro Uribe Vélez; quien estuvo al frente del
ministerio de la defensa, sería posteriormente el presidente durante el periodo
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

2010 – 2018.
La denuncia del New York Times, es delicada por cuanto se plantea como
política a ser retomada abiertamente bajo la orientación del gobierno de derecha
en el periodo 2018-2022.
- Chile, la dictadura Augusto Pinochet, se da entre el 11 de septiembre de 1973 y
11 de marzo 1990, el golpe militar tuvo lugar contra el gobierno democrático de
Salvador Allende; esta dictadura junto a las de Somoza y Batista, se convierte en
referencia obligada para acercarse a la barbarie implantada en la región desde el
poder estatal; al igual que las otras, la de Pinochet deja tras de sí, un periodo de
violación de derechos humanos en todas las formas, asesinatos, torturas,
desapariciones. Un régimen autoritario que decretó la suspensión del Congreso,
la prohibición de los Partidos políticos; persecución a los procesos y
organizaciones de izquierda; en lo económico se instala el Modelo Neoliberal; en
lo cultural se da el comienzo del llamado Apagón Cultural.
- Ecuador, Guillermo Rodríguez Lara, se impone en el poder desde el 16 de
febrero de 1972 hasta el 11 de enero de 1976; como uno de los más veteranos de
las Fuerzas Armadas del Ecuador, busca establecer un gobierno, nacionalista,
arbitrario y autodefinido como revolucionario; centrado en controlar e invertir los
cuantiosos ingresos producidos derivados de la exportación de petróleo, cuya
explotación se acentuó a comienzos de la década de los setenta, en un contexto

128 Ibíd, cita anterior.


de crisis energética y gran populismo. Así mismo se dan dictaduras, en
Guatemala, con personajes como el General Francisco Morazán (1830-1838), a
mediados del siglo XX, Carlos Castillo da un golpe de Estado en 1954, orientado
por la CIA. Los Somoza en Nicaragua, 1937 a 1979. Uruguay, 1973-1976; Juan
Ma. Bordaberry; Perú, 1968-1975, general Juan Velasco Alvarado; 1975-1980,
general Francisco Morales Bermúdez. Desde 1990 y hasta el 2000, asume el
presidente de derecha Alberto Fujimori, periodo recordado por amplios sectores de
la población como uno de los más sangrientos de la historia de ese país.
Paraguay, 1954 – 1989, general Alfredo Stroessner. Panamá, hacia 1989 se da la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


invasión a Panamá por parte de las tropas estadounidenses, buscando sacar al
antiguo dictador y aliado Manuel Noriega.
Cabe destacar en este período de dictaduras y brotes revolucionarios, la
presencia e impacto de un lado, el surgimiento de un ala de la iglesia inclinada a
las causas populares, llamada la Teología de la Liberación129, un anclaje definitivo
para hablar de los MSsEm, como típicos de Nuestramérica, en tanto esta corriente
práxica asume como principio de partida la experiencia de Dios en los pobres y los
oprimidos; en este ámbito se destacan personajes como Gustavo Gutiérrez
(1928), Hélder Cámara (1909-1999), Leonardo Boff (1938); Camilo Torres
Retrepo (1929 - 1966); Pedro Casaldáliga Pla, (1928); de origen español. A
partir de mediados de la década del ochenta se fortalecen debates en el campo de
la teología de la Liberación.
En este periodo de igual manera se destaca la proyección ganada por
movimientos indígenas, campesinos, de comunidades negras o afroamericanas;
sendos procesos populares en las ciudades, activa participación de estudiantes y
la proyección de procesos como el de mujeres y derechos humanos. Juan Bautista Jaramillo Herrera
Página 79

129 La teología de la liberación es una corriente teológica cristiana integrada por varias vertientes
católicas y protestantes, nacida en América Latina tras la aparición de las Comunidades Eclesiales
de Base, el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín -Colombia, 1968-, que se caracteriza
por considerar que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres y la transformación de
las condiciones de miseria.
Cuarto Período. Desde finales de la década del ochenta hasta lo recorrido del
siglo XXI, se presenta el desmonte de casi la totalidad de grupos insurgentes en
Nuestramérica; de hecho en Colombia tras los acuerdos del gobierno en nombre
del Estado130 con las, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del
Pueblo -FARC-EP- en el año 2016, solo pervive un grupo insurgente histórico, el
Ejercicito de Liberación Nacional, ELN131.

Pero también y en niveles importantes, se pronuncia la fuerza de grupos


populares no armados; se da la presencia de Movimientos Sociales Clásicos, -
MSsC-, su empoderamiento político-organizativo expresado en por ejemplo la
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

constitución de la Central Unitaria de Trabajadores CUT132; la emergencia de


Nuevos Movimientos Sociales –NMSs–; y la estructuración de los que aquí se
denominan Movimientos Sociales Emancipadores –MSsEm– como voz de
acciones colectivas de una Insurgencia Popular no Armada; es insurgencia en
tanto se alzan y brotan como magma abriéndose camino, reclamando derechos; y
en muchos casos proponiéndose la construcción de Otros modelos distintos al

130 Los opositores al proceso de paz, entre muchas argucias han pretendido instalar este acuerdo
como uno, más entre un Gobierno y un grupo terrorista, pretendiendo legitimar la negativa a la
implementación de lo pactado, señalando que hizo parte de un acuerdo de otro gobierno, y que él
como gobierno no estaría obligado a cumplirlo.
131 Esto no significa que, en Colombia, se hayan acabado las expresiones armadas después de la

firma de los acuerdos de la Habana del año 2016, se ha presentado una Re-composición del Mapa
Armado y hasta Insurgente; a mayo del 2018, hay mayor número de expresiones armadas que
antes de la firma de los acuerdos. Se desintegro lo que había o existía como FARC-EP; sin
embargo, las disidencias FARC, que se reagrupan, retoman posiciones, recomponen sus fuerzas,
tras los incumplimientos de los acuerdos por parte del gobierno de derecha representado en Iván
Duque. Se endurecen algunas de las viejas expresiones del Ejército Popular de Liberación, EPL.
Asimismo, se fortalecen los frentes del ELN; aparece públicamente la JM-19; entre otras
expresiones armadas. Se presenta un incremento significativo del paramilitarismo, que nunca
desapareció, centrando su accionar en esencia contra el movimiento social, los sectores
alternativos, líderes y lideresas de Derechos Humanos; hay un incremento de muertes derivadas
por el accionar de pandillas, delincuencia urbana, robos, prostitución, entre otros fenómenos o
expresiones de violencia, tanto Objetiva, como subjetivas, al decir de S. Žižek; o de violencias
directa, simbólica y estructural, visto desde J. Galtung.
132 La CUT, unifico más de un 80% de los sindicatos que existían fragmentados en Colombia

desde 1946, cuando el 14 de febrero de 1986, un sector de la Unión de Trabajadores de Colombia


(UTC), la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), además de algunos
sindicatos originarios de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), además de otros
sindicatos y federaciones nacionales de trabajadores independientes, se crea la Coordinadora de
Nacional de Unidad Sindical, que organizó el congreso constitutivo de la Central Unitaria de
Trabajadores de Colombia entre los días 15 y 17 de noviembre de 1986
capitalismo, partiendo de las realidades históricas, sociales, económicas y
culturales de Nuestramérica diversa y compleja. En esencia son luchas contra un
modelo en plena implementación, el Neoliberal.
La estrategia liberadora de los grupos insurgentes latinoamericanos,
fundados en la década del cincuenta, del sesenta o setenta, de tomarse el poder
del Estado por la vía armada, con mayor o menor apoyo popular buscando
instaurar un modelo centrado en sacar de la miseria y la marginación a las
grandes mayorías, parte de la lectura y consideración de la posibilidad de otras
propuestas de mundo. Todas las apuestas liberadoras son asumidas como

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


amenaza para los intereses geoestratégicos de los EE.UU. Revoluciones como la
cubana, la sandinista en Nicaragua; la salvadoreña, y los demás procesos, se
convierten en “cáncer” para las lógicas e intereses del capitalismo. Las
enfrentaron militarmente sin lograr vencerlas; política e ideológicamente
encontraron la vía de la normalización, de una Paz negativa, mediante la firma de
acuerdos que en ninguno de los casos latinoamericanos, llevó a superar las
condiciones que generaron la aparición de las expresiones armadas; en todos los
casos, desapareció el conflicto armado insurgente, emergiendo y profundizando
otros conflictos, sociales, económicos, políticos y armados pero ya no de tipo
insurgente, sino delincuencial como las maras en Centro América.
En Colombia se presentan acuerdos con más de siete grupos insurgentes,
EPL, MQL, M-19, PRT, CRS, ADO, FARC-EP, CER, ERP, dejando tras de sí, una
sensación de frustración en un número importante de actores armados, por cuanto
el grueso de los puntos pactados no se cumple; así mismo en el movimiento
social, el número de acuerdos firmados e incumplidos por parte del
establecimiento va en aumento. Sin embargo las apuestas por la consecución de Juan Bautista Jaramillo Herrera

derechos, en unos movimientos y la búsqueda de transformaciones profundas en


otros, sigue mostrando diversos caminos, distintos meandros, atisbando unas
otras propuestas, otras relaciones económicas, reforma agraria, cooperativas
campesinas; cabildos populares, experiencias culturales e historias olvidadas;
Página 81

vinculando formas participativas con gran presencia e influencia de cristianos en


procesos, tanto armados como de dinámicas populares no armados.
ADO Auto Defensa Obrera…
PRT Partido Revolucionario de los Trabajadores…
M-19 Movimiento Revolucionario 19 de abril…

CNGSB
EPL Ejército Popular de Liberación…

FARC-EP Fuerzas Armadas de Colombia Ejército del Pueblo…


ELN Ejército de Liberación Nacional…
MAQL Movimiento Armado Quintín Lame…
CER Comando Ernesto Rojas…

Fuente: Elaboración propia, a partir de archivos de diarios colombianos, el Siglo, el Tiempo. Asi
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

mismo de textos como la Nueva Historia de Colombia.

de
Desde las invasiones del siglo XV, pasando por las luchas de Guadalupe Salcedo,
hasta las recientes del siglo XX, se ha buscado a toda costa la normalización
como estrategia de paz; concentración, dejación de armas y sometimiento a la
justicia existente, a cambio de nada, ¡Nada cambia, para que todo siga igual! o
peor.
Al cierre de este borrador en construcción, todos los grupos referenciados
en el anterior cuadro han negociado con diversos gobiernos del Estado
colombiano, salvo el caso del ELN, que aún sigue en armas, al igual que otros
grupos que se han reactivado, la realidad es que lo que se podría caracterizar
como Mapa Armado, de la Insurgencia se ha reconfigurado. Se han desarrollado
por lo menos ocho negociaciones con grupos alzados en armas sin que la guerra
o las condiciones de violencia Estructural, Cultural o Directa hayan tan siquiera
disminuido.
Las anteriores referencias sitúan de alguna manera mojones históricos para
situar el contexto de los movimientos sociales. Como se ha señalado, la
diversidad en el reconocimiento de lo que sería un MS, arrastra a la multiplicidad
de su expresión y de quienes se manifiestan; de aquí la pertinencia de revisar el
tema de los actores, e identificar en sus acciones los intereses del movimiento, por
cuanto es en aquellas que se identifican los sentidos, fines y posturas de poder
asumidas por quienes se movilizan; esa es la fuerza del relato de las acciones.
El contraste entre los MSs va más allá de las formas, de la temporalidad en la que
se hayan hecho fuertes, o de los distingos por ser o pertenecer a un grupo étnico o
actor social; las diferencias se dan fundamentalmente en la postura de poder
asumidas; esas diferencias son las que llevan a proponer distinciones entre tres
tipos de movimientos sociales,
i) Clásicos (MSsC)
ii) Nuevos Movimientos Sociales (NMSs) y
iii) lo que en este ejercicio se denominan Movimientos Sociales Emancipadores
(MSsEm)

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


La idea fuerza inicial de centrar las diferencias entre los distintos
movimientos, a partir de sus posturas de Poder, cómo se asumen y cómo leen el
poder constituido, controvierte aquella postura según la cual, la diferencia entre
MSsC y NMSs estaría marcada por una época o momento, a partir del cual el
desarrollo de acciones colectivas serían denominadas como Nuevas; o a partir del
reconocimiento de acciones centradas esencialmente en elementos identitarios
culturales individuales, los derechos individuales, el medio ambiente, los derechos
humanos extendidos a los animales, estos serían elementos que motivarían la
acción; en referencia a lo temporal los NMSs se habrían desplegado a partir de los
años setenta, ochenta y con vigor planetario desde las movilizaciones de
Seattle133; llamados Nuevos para contrastar con las formas clásicas de protesta.
Pero, la genealogía que se bocetara, i y ii, tienen diferencias de fondo con iii, éstas
se centran en la forma de asumir el poder constituido y cómo se reconocen o no
como poder; experiencias como la Minga, Congreso de los Pueblos, la Cumbre
Agraria ente otras, no encajan en la noción de los MSsC, así tenga identidades
con los mismos; o compartan parecidos de familia134 como la confrontación al Juan Bautista Jaramillo Herrera

Estado y las diferencias con los NMSs; se distancian de los unos y los otros,
respecto a cómo asumen el poder, tanto el constituido como el que agencian como
movimiento, quién(es) lo encarnan y cómo se logra el mismo. Las diferencias
Página 83

133Protestas contra la OMC entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999.


134Esta es una figura que se utiliza aquí, tomada prestada del autor de Investigaciones Filosóficas,
para referir a ciertas identidades que existentes, en este caso entre los tres tipos de movimientos
sociales, pese a las diferencias existentes entre los mismos.
entre los tres tipos de movimientos, MSsC, NMSs y MSsEm, se establecen
teniendo en consideración las siguientes categorías, esencialmente la relativa a
las posturas frente al Poder, a cómo se asumen como movimiento y cómo leen al
contradictor,
- Identidad
- Objetivo(s) de lucha
- Postura frente al Poder
- Sujeto Histórico
- Ideología
- Formas Organizativas
- Procesos con los que se junta
- Repertorios o formas de lucha
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

¿Qué Movimiento Social?


Tópicos que caracterizan y diferencian a los Movimientos Sociales
Criterios MSs. Clásicos -MSsC- Nuevos -NMSs- MSs. Emancipador –MSsEm-
Identidad
Objetivo(s) de lucha
Posturas frente al
Poder
Sujeto Histórico
Ideología
Formas
Organizativas
Procesos con los Regional:________________ Nacional:____________ Internacional:___________
que se junta ________________________ ____________________ ____________________
Repertorios o formas
de lucha
Fuente: Elaboración propia, tesis Doctoral, en Historia y Arte, 2016, Juan B. Jaramillo H.
Movimientos Sociales Clásicos –MSsC–
…el régimen económico de la producción y la estructuración social
que de él se deriva necesariamente en cada época histórica
constituye la base sobre la cual se asienta la historia política e
intelectual de esa época, y que, por tanto, toda la historia de la
sociedad -una vez disuelto el primitivo régimen de comunidad del
suelo- es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases
explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con
las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase
presente, en que la clase explotada y oprimida -el proletariado- no
puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime -de la
burguesía- sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


opresión, la explotación y las luchas de clases… 135

Como bien se señaló, los nombrados o descritos Movimientos Sociales Clásicos,


se identificarían esencialmente por estructurarse como o desde el movimiento
obrero, asumido como Clase y Vanguardia del proletariado, de los empobrecidos
así no sean trabajadores.
Estos movimientos tendrían su origen en las luchas obreras de comienzos
del siglo XX136. Se reconocen
con identidad clasista y en
algunas tendencias teóricas o
militantes, como la
vanguardia del proletariado,
de los pobres o
empobrecidos.
El movimiento es homologado
a la clase obrera y estaría
Foto: matanza de la escuela Santa Mar de Iquique, Chile
llamada a dirigir la masa operarios en huelga abriendo calle para recibir a los obreros de la Juan Bautista Jaramillo Herrera
Pampa, 1907.jpg
explotada; esta clase habría
surgido con el desarrollo del sistema capitalista, como poseedora vital de la fuerza
de trabajo. Una clase que para recuperar la vida perdida en el trabajo ejecutado
para producir riqueza que acumula el dueño de los medios de producción, gasta el
Página 85

135 MARX, ENGELS, K. & F., (1848), Manifiesto del Partido Comunista, prólogo de Engels a la
edición alemana de 1883, Londres.
136 TILLY, Charles, (2010), Los Movimientos Sociales, 1768 – 2008, Edi. Critica Barcelona, España.
salario adquirido a cambio del trabajo, comprando productos –mercancías– para
volver a trabajar; se obliga como obrero/a, trabajador/a; empleado/a, a gastar su
vitalidad por un salario, con el que se supone obtienen los medios de vida, en una
relación de consumo individual, que de una parte le permitiría su preservación y
reproducción; de otra, la destrucción de la propia vida, lo que lleva a que
comparezcan nuevamente y de una manera constante en el mercado de
trabajo137. El trabajo enajenado destruye la vida del trabajador y enriquece al
capitalista en una relación que se presenta como natural y en la que el trabajador
asiste y busca el trabajo sin ninguna coacción, es más, se siente libre al obtener
un salario para con éste participar con “libertad” en el mercado comprando
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

mercancías que como clase ha producido.


Se materializa la contradicción de clase al existir una minoría social que
controla la producción, se apropia de la riqueza a expensas del trabajo y la vida
del grueso de la sociedad que gasta su vida en la producción, en generar riqueza;
en un sistema económico cuya base productiva se fija hoy como nunca en la
explotación de la fuerza de trabajo humano y de la naturaleza.
Pero el sentido de clase va más allá, la clase no es una condición subjetiva,
que desaparezca porque se dicte su inexistencia, como se pretende desde
algunos discursos138 o narrativas; es clase por la posición o papel que juegan en
las relaciones sociales de producción.
En últimas, para decirlo con Marx, son los expropiados de condiciones
materiales de existencia que deben vender su fuerza de trabajo139. Condiciones
materiales que como bien se señala en la obra referenciada, corresponde a mucho
más que cosas o instrumentos, a materias primas y demás, como suele reducirse
la propuesta teórica de Marx, desde la opinión, tanto pública como de alguna
academia que colonializa los centros de formación.

137 MARX, Karl; (1973), El Capital; Libro 1 capítulo XXI, Fondo de Cultura Económica, México.
138 Por ejemplo, los discursos post-capitalistas o los postmodernos, para quienes ya no habría más
clases y, en consecuencia, lucha de clases; estarían en desuso conceptos como sujeto histórico,
contradicción o conflicto de clase, entre otros.
139 MARX, ENGELS K. y, F. (1974), La ideología alemana, cap.1 Feuerbach; en Obras Escogidas,

editorial, Progreso, Moscú.


Valga señalar que desde el pensamiento del norte, tanto de derecha, la social
democracia, como de algunas izquierdas140, han pretendido que como por acto de
revelación y del poder del discurso, acabar con un actor estructural y
consustancial al capitalismo, en tanto con la negación en los relatos pareciera ya
no habría más clases sociales y menos contradicción entre éstas. No habría
identidad ni conciencia de clase, sino intereses étnicos; derechos sexuales y
reproductivos, de género, ambientales entre otros.
Se asumen como MSsC aquellos previos al auge de los NMSs; al tipo de
movimientos que habrían caracterizado las acciones colectivas encabezadas por

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


la clase obrera. Con Tilly141 se diría que las características de estas expresiones
políticas colectivas, con determinados valores, repertorios de acción y expresiones
públicas se identificarían por:
i) Desarrollan campañas de reivindicación colectiva contra autoridades
ii) Desplegando diversos tipos de actuaciones para lograr sus reivindicaciones,
como.
iii) Concentraciones públicas, declaraciones en medios, manifestaciones y
movilizaciones.
iv) Incluyendo formas organizativas con fines específicos, y
v) Manifestaciones públicas de valor, unidad, número y compromiso con una
causa.
En términos generales estos movimientos estarían definidos por los
intereses, formas organizativas estables, determinación de un antagónico,
contradictor o enemigo hacia quien se orienta un cúmulo de exigencias,
[…] la protesta social y la lucha de los oprimidos contra la explotación, la
humillación, las vejaciones, la discriminación, el despotismo y el Juan Bautista Jaramillo Herrera
sometimiento, son tan viejas como vieja es la existencia de la sociedad
dividida en clases sociales […]142

140 GORZ, André, (1981), Adiós al proletariado. Más allá del socialismo, Edit, El viejo topo,
Página 87

Barcelona, España.
141 TILLY, WOOD; Charles, Lesley, (2010), Los movimientos sociales, 1768–2008, desde sus

orígenes a Facebook, Editorial Crítica, libros de historia, pág, 21-22, Barcelona, España.
142 WALLERSTEIN, Immanuel, (2008), Historia y dilemas de los movimientos sociales anti

sistémicos, Edit., desde abajo, Bogotá, Colombia.


Este tipo de movimiento se sitúa desde una posición de clase y desde allí,
disputan desde diversos repertorios de lucha, la contradicción, que no sería solo
económica, sino que llegaría a espacios como lo cultural, lo espiritual, la relación
con la naturaleza entre otros143. Sin embargo, los MSsC, en términos generales
beben de una línea ortodoxa de la tradición marxista, para quienes los
movimientos son una realidad, que puede aniquilar el estado de cosas existente,
desde posturas de clase y respondiendo a intereses de clase, buscando la toma
de Poder.
Hay marxistas como Kaye144 que asumen la tarea de desarrollar el análisis
de la sociedad, inscritos en la tradición marxista, trascendiendo el encuadre
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

planteado en los análisis ortodoxos, parten fundamentalmente de las relaciones


económicas y de clase, que implica no asumir la tensión entre base-
superestructura. Desde posturas heterodoxas se propone leer la sociedad y sus
actores o el sujeto histórico de las transformaciones, articulando a la metáfora
base-superestructura, las dimensiones política, jurídica, cultural e ideológica,
sujeto que debería armarse de instrumentos de lucha que permitan y potencien la
lucha.

Identidad
En los Movimientos Sociales Clásicos una referencia significativa de identidad de
clase, estaría representada en la experiencia de la comuna de Paris y en la
revolución Bolchevique. La identidad en los MSsC, está dada en referencia con
el Ser, con la conciencia de clase, lo que lleva a que el máximo valor identitario,
esté en el Ser de Clase. Son movimientos sociales fuertemente marcados por la
Ideología militante, la que expresaría la consciencia o identidad de Clase.
Identidad y Consciencia irían de la mano con el compromiso para enfrentar al
sistema capitalista. En los movimientos sociales Clásicos, la identidad está
relacionada con la conciencia e ideología de clase. La identidad va de la mano
con la acción y gestión revolucionaria.

143 DIANI, Mario, (1992), the concept of social movement The Sociological Review, Chicago,
EE.UU.
144 KAYE, Harvey J. (1989), Los historiadores marxistas británicos, un análisis introductorio, Polity

Press, Cambridge, edición castellana, Prensas Universitarias de Zaragoza, España.


La identidad se nutre de simbologías como la hoz y el martillo estandartes en la
bandera roja del partido; así mismo el trabajo en equipo se instaura como valor
agregado, así como el cumplimiento de los deberes adquiridos no importando el
sacrificio que represente.

Objetivos
Los objetivos de lucha de este tipo de movimientos están centrados en arrancarle
a la burguesía reivindicaciones logradas por organizaciones y procesos gremiales
y de otros tipos que, como clase o en identidad con ella, luchan por

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


reivindicaciones, pero sin lugar a dudas buscando como máximo logro y razón de
ser de esta expresión colectiva, la toma del poder por el proletariado, desde un
instrumento que sería el partido y desplegando diversidad de formas de lucha, que
irían desde la institucional hasta la confrontación armada con el enemigo de clase.
Estos movimientos tienen dentro de sus objetivos de lucha las reivindicaciones
gremiales, acumular fuerzas para avanzar política y organizativamente en procura del
Objetivo estratégico: la Toma del poder por el proletariado y la instauración del
Comunismo o el Socialismo clásico

Poder
El Poder se toma o se copa, el proletariado con sus diversos instrumentos de
lucha debe arrebatar, conquistar el poder del Estado a la Burguesía, instaurando o
proyectando la abolición del Estado como estructura de dominación. Los MSsC,
estructuran lógicas de poder desde las que legitiman luchas anticapitalistas, como
antagónicos; desde una identidad de clase, situando a la clase obrera como sujeto
histórico de las grandes transformaciones, que, desde diversos espacios y
Juan Bautista Jaramillo Herrera
variadas formas organizativas, con múltiples repertorios de lucha, actúan y
despliegan su poder.
Se asume el poder Clase, tomado en la lucha por los obreros, como
vanguardia del proletariado. Un poder que confronta al poder Burgués, a quien se
le disputa el control del Estado. Es un tipo de Poder que se instaura en las lógicas
Página 89

de o para la dominación, por lo mismo se habla de la dictadura del proletariado.


Sujeto histórico
Por lo dicho, este tipo de movimientos asume que su objetivo estratégico es incidir
como sujeto histórico en la abolición del capitalismo, lo que lleva a procurar las
transformaciones estructurales del régimen político y económico del orden
establecido, buscando la instauración de un sistema cualitativamente diferente,
trayendo consigo un cambio en las relaciones sociales de producción.
De manera explícita, los movimientos clásicos han asumido la instauración
del comunismo o del socialismo. Esto implica que existe el auto reconocimiento
como un poder, que para el caso de este tipo de expresiones colectivas sería el
poder del proletariado, del obrero, que se opondría al poder burgués asentado en
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

el Estado. El salto se daría cuando, el proletariado con la clase obrera a la


vanguardia, se tome el poder. La Clase obrera con sus aliados de clase, coparían
el poder para cambiar las estructuras existentes. Toda esta dinámica implicaría
que la clase obrera lograra el nivel de clase requerido que pasa por vencer la
alienación y lograría la conciencia de Clase para Sí.

Ideología
El sustento ideológico se centra en las vertientes que dinamizaron al movimiento
obrero y que cuenta en obras como el Manifiesto del Partido Comunista con una
referencia importante, bien para asumir lo que sería la primera internacional, o
bien para marcar diferencias y asumir las posturas de la segunda u otras
internacionales. En cualquier caso,
el marxismo, el estalinismo, el
leninismo, sus principios, postura
revolucionaria, programa, lectura de
Poder, aliados y enemigo de clase,
marcarán la guía de una moral y
éticas obrera revolucionaria que
permitirían el encuadre para que los
sujetos asuman la responsabilidad
histórica de derrocar el capitalismo e
Bandera Roja, adopta 1848 y en la Comuna de París de
1871.
instaurar el comunismo o en su defecto el socialismo.
La simbología que termina identificando a los movimientos clásicos tienen
en la bandera Roja; la Hoz y el Martillo como distintivo de la alianza obrera y
campesina, promulgada por los bolcheviques; la Estrella Roja de cinco puntas, con
significados, uno de ellos, la unidad de cinco sectores, obreros, campesinos,
soldados, la juventud y los intelectuales, que asumieron de manera conjunta la
tarea revolucionaria. Asi mismo la Internacional se convierte en símbolo y
elemento de cohesión de gran parte de los movimientos sociales clásicos.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Formas Organizativas

En cuanto a las Formas Organizativas, como se organizan para agenciar los


repertorios de lucha, lo característico de estos movimientos son las estructuras o
aparatos que se ponen a disposición para la consecución del fin último, La toma
del Poder y la Abolición del Poder Burgués. Las formas organizativas como
instrumentos de la revolución, estarían cargados con simbologías que enaltecen la
identidad de clase, ello se expresaría en la militancia en el Partido de la Clase, los
sindicatos de clase, las organizaciones culturales de clase, entre otras. Partidos
Clasistas, movimientos obreros con identidad Político ideológica, estructuras
centralizadas, tanto los partidos como los movimientos; además, estructuras
organizativas reivindicativas como los Sindicatos de obreros y campesinos;
organizaciones culturales barriales, juveniles y estudiantiles, todas ellas
articuladas de alguna manera a las estructuras del Partido.
Lenin planteó la importancia estratégica de construir instrumentos, formas
organizativas mediante los cuales el proletariado se organice y logre sus objetivos;
de igual manera, el partido como el instrumento de organización y lucha, la clase Juan Bautista Jaramillo Herrera

obrera como vanguardia del proletariado, orientaría las luchas para lograr las
grandes transformaciones, definiendo claramente el marco político ideológico;
desde donde se marcaría la diferencia de clase y se orientaría la estrategia y lucha
contra el enemigo de clase y en procura de los objetivos del proletariado.
Página 91
Es claro que en la perspectiva clásica para Marx y Engels y tal como lo señala E.
Hobsbawn145, lo que concebían como partido y que se expresa en el Manifiesto,
es diferente a las formas de asumir en el siglo XX la noción de partido. El partido
clásico no era una organización política específica; se habla eso sí, a una corriente
social o política. El partido de la revolución Bolchevique, era la corriente que la
constituían todos los obreros y no solo los miembros de la Liga de los Comunistas,
una pequeña estructura, de la que hacían parte los autores del Manifiesto.
Con esta referencia inicial, se pueden señalar algunas características
respecto a los partidos.
1) Este lo conforma o es un destacamento de la clase obrera, una parte de ella
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

que logra descollar por su conciencia de clase; lo hace a tal nivel que se convierte
y asume la tarea de Ser vanguardia, la que avanza adelante, que está en la
primera línea de lucha, que dirige; asume el diseño del proceso revolucionario
teniendo como referencia esencial al marxismo, que sustenta firmemente la misma
concepción revolucionaria de la clase obrera.
2) Como destacamento organizado revolucionariamente aglutina un conjunto de
organizaciones que, desde diversas tareas, según su naturaleza, se unen por la
Identidad de clase, que, con la organización, la disciplina militante y la lucha,
enfocan sus energías y recursos en procura de la Toma del Poder. De las
organizaciones de clase harían parte aquellos hombres y mujeres que se destacan
por asumir la construcción de la organización, con disciplina y siempre dispuestos
a cumplir las tareas que la clase o sus formas organizativas orienten.
3) Entre las diversas formas organizativas, el Partido sería “la expresión más
cualificada de organización para la lucha del proletariado”. Por su naturaleza, no
solo alberga lo más cualificado, sino que, articula otros procesos organizativos y
sirve de vínculo y afianzamiento con las masas.

145
HOBSBAWN, Eric, (2011), How to change the world. Tales of Marx and marxism, Litte Brown
Book Group, London, UK.
4) En los partidos de clase, con
principios leninistas, éstos asumen el
centralismo democrático, instancias
centralizadas de dirección; así, el
Congreso del Partido como máxima
instancia de decisión democrática y el
comité Central que velaría por llevar a
buen término las decisiones entre
Congreso y Congreso; con estatutos

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


únicos y valores como la disciplina Movimiento Popular Clásico, de las revueltas de 1848

igual para todos, con la sumisión de la


minoría a la mayoría; así mismo, de las distintas organizaciones a los órganos
centrales, y de las organizaciones inferiores a las superiores.
Los partidos de la clase obrera, pero sobre todo los Revolucionarios,
deberían asumir la clandestinidad como dispositivo de acción que los haría
invisibles ante el enemigo de clase. Es claro como se ha señalado que el objetivo
supremo de los MSsC se enfoca en la tarea de la toma del Poder, que en diversos
momentos y espacios ha considerado como opción válida la lucha armada, la
solución de la contradicción fundamental de clase por medio de la violencia
revolucionaria. En diversas expresiones de Movimientos Clásicos en el mundo,
han asumido esta vía como principio marxista-leninista, Rusia, China y en
múltiples países de Nuestramérica.

Redes o procesos con los que se junta

Los MSsC, al tener como elementos identitarios aspectos ideo-políticos Juan Bautista Jaramillo Herrera

claramente definidos, el relacionamiento está centrado u orientado por las


identidades ideo-políticos a nivel regional, nacional o internacional. Los
relacionamientos regionales se orientan a las Asociaciones, las Juntas
Comunales, las Ligas de Usuarios, en general organizaciones de base con claros
Página 93

intereses y conciencia de clase.


A nivel Nacional, la articulación está centrada en los Partidos Comunista –
PC–, o los Partidos Socialista –PS–; los partidos del Trabajo, –PT–, entre otros.
En el ámbito Internacional, las relaciones se orientan al fortalecimiento de
las Ligas Internacionales, las Confederaciones internacionales, entre otras.

Repertorios de Lucha
Finalmente, y en consecuencia con lo anterior como ya se expresó, los MSsC,
asumen como válida la combinación de todas las formas de lucha; pero como el
sujeto histórico son los obreros, su fuerza estriba en la capacidad objetiva que
tienen de parar la producción, por eso la huelga se erige como la forma sustancial
de lucha; el Paro, la Huelga, golpearían el centro de los intereses del capitalismo
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

al parar la generación de mercancías, es decir, de riqueza.


En los MSsC se despliega un sinnúmero de repertorios que buscarían llenar de
contenido político el accionar colectivo, que, dedicándole importancia a las formas
de la acción, se centrarían en el contenido político y la disputa del poder, contrario
a como los presentan autores como Alain Touraine, para quien los MSsC, estarían
centrados en la lucha por asuntos reivindicativos básicos,
No trataremos aquí de algunos movimientos que se podrían denominar
como clásicos, que serían aquellos que concentran sus esfuerzos en la
defensa de las condiciones laborales y salariales146.

El accionar de los MSsC buscó y busca llegar a todos los órdenes de la vida social
y política, asi como el fortalecimiento de una guía y un programa político
revolucionarios, a partir de Paros, huelgas, acciones de hecho, manifestaciones,
acciones políticas de corta, mediana y larga duración, acciones que en cualquier
caso han intentado marcar diferencia con el régimen existe, a la par que
posicionar una postura de clase.

146TOURAINE, Alain, (1999), ¿Nuevos Movimientos Sociales?, en ¿Cómo salir del liberalismo?
Editorial Paidos mexicana, México.
Qué Movimiento Social
MSs. Emancipador
Criterios MSs. Clásicos -MSsC- Nuevos MSs
MSsE
Protesta Social
Movimiento Popular, clase de
Identidad Clasista –Obreros Vanguardia No hay UNA como tal. Grupos
diversos que se juntan para
múltiples sectores, los SIN. La
Clase Popular
asuntos puntuales

Reivindicaciones gremiales/ Toma del Lucha por derechos Civiles


(individuales), de género,
Objetivo(s) de poder por el sexuales, ambientales,
Reivindicaciones / Construcción
de Poder, modelos de sociedad
animales, étnicos, gremiales.
lucha proletariado/Comunismo/Socialismo Se unen para la acción a partir
alternativos.

clásico de objetivos puntuales.

Hay un Poder de Clase, que lo asumen Se asumen como poder popular


El poder radica en la fuerza de
los obreros, como vanguardia del los individuos y sujetos que seyConstituido
confrontan el Poder
Postura frente juntan para el logro de sus
desde diversos
proletariado. Un poder Burgués que derechos. En esencia es unPoder Popular y Construyen
escenarios. Se asumen como
al Poder poder que se empodera desde
confrontar a quien se le disputa el la actuación de los individuos. poder, desde abajo, de la
periferia al centro.
control del Estado.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Clase diversa- Campesinos-
La Clase obrera y aliados de clase. No se asume, no se consideraIndígenas- Comunidades
Sujeto dentro de sus necesidades o
negras-Sectores urbanos
Hay que tomarse el poder para análisis. comunitarios- Jóvenes-
Histórico cambiar las estructuras Asumen el poder constituido.
Estudiantes- Obreros.
Construye Poder, transforma
sociedad.
Se retoman además de los
La referencia ideológica se centra en el referentes identitarios
No existe la preocupación porancestrales, sus valores, su
marxismo-leninismo, en sus principios, un referente ideológico porética: Se asume la necesidad
la guía de una moral y éticas obrera cuanto el principio de respeto ade construir un Ser Nuevo, una
la individualidad o lasontología Otra. Si bien es
revolucionaria que permitirían el subjetividades. cierto se coinciden en muchos
Ideología No se requieren fundamentosaspectos con el Marxismo-
encuadre para que los sujetos asuman ideológicos para la defensa oLeninismo, se enriquece con
promoción de derechos máximeestilos de vida como los del
la responsabilidad histórica de derrocar cuando de alguna manera seChe, Camilo, Sandino,
habita el tiempo y el espacio delMariátegui, entre otros.
el capitalismo e instaurar el comunismo fin de las ideologías. Se asume una apuesta
ideológica Libertaria o
o el socialismo. liberadora

Partido Clasista. Movimiento obrero


Supra-
con identidad Político ideológica. partidos/movimientos/redes/ Formas comunidades
originarias de las
/Comunitarias
colectivos/núcleos autónomos
Formas Definiciones tomadas en órganos de No hay una guía políticaMingas / Las decisiones
/Confederaciones/ Congresos /
se
ideológica única que los
Organizativas dirección Sindicatos unifique No se requiere para latoman comunitariamente/ Hay
formas organizativas
obreros/Campesinos. Organizaciones acción. No hay órganos de
dirección/Estructuras Planes.
originarias.

gremiales.
Redes o Regional: Nacional: Partidos Internacional: Ligas
procesos con Asociaciones, Juntas Comunistas Internacionales.
los que se junta Comunales, Ligas de Nacionales, en Confederaciones
Usuarios. Colombia el PC, el PS, internacionales.
el PSR, PT.
Acciones Colectivas

Repertorios o Paros/Huelgas/Acciones de Movilizaciones


masivas/Carnavales/
Comunitarias, articuladas y

hecho/Manifestaciones/acciones Performans/Acciones
organizadas/ Luchas
equidad comunitaria, desde una
por Juan Bautista Jaramillo Herrera
formas de Simbólicas/
Políticas Corta, Mediana y larga Festivales (Muy importantes lasética de la justica y la
Liberación. Apela a formas
lucha duración.
formas novedosas de acción)
Cortas y Ruidosas
organizativas tradicionales
(mingas-convites-tongas)
Fuente: Elaboración propia, tesis Doctoral, en Historia y Arte, 2016, Juan B. Jaramillo H.

En síntesis, la naturaleza de este tipo de Movimientos va a estar marcado por una


identidad de clase, en cuanto a la aspiración u objetivo de luchas, se mueve en las
Página 95

apuestas por las reivindicaciones y luchas estratégicas por el poder; objetivo u


objetivos de lucha centrados en las Reivindicaciones gremiales, que bien se
pueden buscar desde sectores gremiales y en el marco del orden establecido,
hasta luchas por fuera de lo instituido. Un tipo de poder cualitativamente diferente
al del orden establecido, un poder socialista, popular o comunista.
Así mismo, y desde una visión o proyección estratégica, este tipo de
movimientos asume la Toma del poder, como meta estratégica, asumida por el
proletariado como Sujeto Histórico. Se proyecta la instauración del Comunismo o
el Socialismo clásicos. En estos movimientos se reconoce a un Movimiento que
cuenta en la Clase Obrera con el núcleo más cualificado, dada la consciencia de
clase que encarna. No tiene prevalencia el ciudadano, no hay un cuerpo
identitario en torno a la Sociedad Civil, o a clases populares o ancestrales. Es el
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

proletariado, la Clase obrera y los aliados de clase la “narrativa” típica de este tipo
de Acciones colectivas que como se ha planteado, reclaman derechos,
reivindicaciones, pero asumen la toma del Poder como la tarea histórica.
Por lo anterior respecto al sujeto de las transformaciones, se tiene que sería
la Clase obrera y sus aliados de clase los llamados a asumir esta tarea, sobre la
base que habría que tomarse el poder para cambiar las estructuras. Esta tarea
debería contar con un Partido Clasista, o Movimiento obrero con identidad Político
ideológica de clase; con estructuras centralizadas encargadas de tomar
definiciones. Además de los partidos se asumen formas organizativas como los
Sindicatos obreros, Campesinos y en general en estructuras gremiales.
En relación con los repertorios de lucha, se asumen como formas
esenciales, los paros, las huelgas como acción contundente para parar la
producción; así mismo las acciones de hecho, manifestaciones, acciones políticas
de corta, mediana y larga duración.
Resulta pertinente señalar que este tipo de expresiones colectivas, se
siguen manifestando gracias a que muchas organizaciones sociales y políticas,
mantienen los objetivos, la identidad, y siguen asumiendo como sujetos históricos
llamados a la toma del poder, y pese a la crisis de los Partidos socialistas y
comunistas, continúan teniendo estos instrumentos de luchas como referencias
esenciales para la acción política; cabe señalar que la crisis de los partidos como
instrumentos de acción política, no ha tocado solo a los partidos comunistas; lo
que si se ha querido hacer, es similar la crisis de los instrumentos, como crisis del
proyecto histórico, dos asuntos que en estricto son distintos.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Juan Bautista Jaramillo Herrera
Página 97
Paradojas147
En no pocos casos los MSsC, al igual que como en otros
tipos de acciones colectivas, intentado distanciarse del
Capitalismo, de sus lógicas de poder y al no trabajar en el
Ser, en las estructuras profundas, al intentar construir otras
formas de poder, terminan acercándose a las Lógicas que se
cuestionan.
J.B.J

El devenir de estos movimientos hasta lo corrido del siglo XXI, tanto en el viejo
como en el continente de la esperanza, deja varias enseñanzas; en primera
instancia, evidencia el gran poder del Movimiento obrero, tal poder, en gran
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

medida llevó a cambios en el capitalismo, que se expresan en las reformas


laborales y el nivel de precarización por el que atraviesa el mundo global
capitalista; claro, la precarización no es culpa de la clase obrera, pero expresa los
cambios que la burguesía generó buscando, además de acrecentar las ganancias,
quitarle el poder a los obreros de juntarse para producir y organizarse.
El mundo del trabajo ha cambiado; en el capitalismo global se habla más
que de trabajadores, de empleados, colaboradores, operadores, cogestores;
buscando posicionar el deseo de desmontar desde lo simbólico, la desigualdad
inherente a la realidad existente en las relaciones capitalistas.
Los logros y cambios del movimiento obrero, innumerables y múltiples en
muchos campos, no puede cerrar la perspectiva crítica de señalar que
estructuraron formas de poder, que terminaron acercándose más al poder que
confrontaron que a Unas Otras formas de Poder. Se lograron cambios
significativos en muchos aspectos de la vida en sociedades con procesos
triunfantes donde expresiones de Movimientos Sociales Clásicos tomaron partido
como protagonistas; pero paradójicamente, terminaron tomándose un poder que
no transformaron en su esencia. Estos movimientos se expresan a partir de
formas organizativas como los partidos los cuales asumen formas de poder, que el
poder dominante había generado, formas organizativas funcionales a las lógicas

147 Las paradojas, incongruencias, contrasentidos o incoherencias, son a manera de figura literaria
o filosófica, situaciones que escapan a la coherencia lógica, o que contradicen el sentido común;
en cualquier caso, interesa ver estas incongruencias desde un sentido pedagógico y político.
de poder imperantes, las burocracias, la ausencia de democracia interna.
Intentando destruir al poder existente, se acercaron en muchos aspectos a él, se
lo tomaron sin acrisolar aquello que se combatía; es más, sin siquiera pensar en
otras formas de poder, por cuanto solo se cambió de dictadura, de la ¡dictadura el
Poder Burgués!, se transitó a la dictadura en nombre del pueblo, del proletariado
en cualquiera de sus formas. No se logró comprender que el problema del poder
burgués, es que lo asume como dominación y no como emancipación. Se puede
Tomar el poder sin construir Poder, es decir, sin transformar el cómo de
relaciones, para quienes, desde quienes. Lo anterior no significa descalificar lo

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


logrado por algunos estados, organizaciones y procesos, de suyo en Colombia,
algunos sindicatos han logrado procesos muy loables, asi mismo, organizaciones
campesinas y de comunidades negras; sin embargo, la cuestión es que si no se
piensa en otras lógicas de poder nada se hará tomándose el poder para reproducir
sus viejas formas.
Un gran aprendizaje dejado por estas experiencias, es que cuando el fin
justifica los medios, el anclaje medios-fines, costo-beneficio, termina siendo el eje
que orienta las relaciones sociales, políticas, culturales, humanas; marco de
referencia propio de la modernidad instrumental capitalista, esto se puede ver en
estructuras pequeñas, un colectivo, un sindicato, una organización, o en la
estructura macro del Estado; las lógicas de Poder, se reproducen, cambian o
transforman en todos los niveles de las relaciones.
Las apuestas de los movimientos Clásicos, han mostrado que es posible
lograr reducir las inequidades sociales y económicas; satisfacer en gran medida
las necesidades Básicas de la población, reducir la pobreza, elevar los niveles de
educación de la gente, poner los desarrollos de la ciencia y la tecnología al Juan Bautista Jaramillo Herrera

servicio de las comunidades. Sin embargo, todos los logros no han conseguido
transformar las formas de poder, que no se centren en dominar a los diferentes,
los distintos al poder hegemónico; esto de seguro eclipsa los resultados, pero no
puede negarlos.
Página 99

En esencia, no se logra avanzar hasta lo que se podría dimensionar Una


Otra Ontología, cambiando y transformando no sólo las estructuras económicas y
políticas; sin lugar a dudas, con grandes impactos en los ámbitos social y cultural
de las personas. No se les pide a estas experiencias que consiguieran en pocos
años, lo que el modelo capitalista imperante ha configurado en siglos. El gran
aprendizaje está en la importancia y necesidad de trabajar en lo que se podrían
denominar las estructuras profundas de lo que sería un nuevo orden, un nuevo
modelo, una nueva sociedad.
Estos movimientos perviven en el tiempo pese a los embates del sistema y
a los errores cometidos, con la claridad que su continuidad no es mecánica por la
existencia de obreros o sindicatos, pues en la actualidad hay muchos de éstos que
por sus características y naturaleza son identificables en los nuevos movimientos
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

sociales y en algunos casos, movimientos emancipadores. El hecho de existir


como obreros o sindicalistas, no garantiza la conciencia de clase y menos la
postura de poder.
Nuevos Movimientos Sociales –NMSs–
Actores colectivos emergentes cuyas características
parecían requerir de nuevos conceptos para su identificación
y análisis. Movimientos como los ecologistas, culturales,
jóvenes, estudiantes, de mujeres, de identidades sexuales…
J.B.J

También existirían los denominados nuevos movimientos sociales –NMSs– a los


que no debería hacerse alusión, como los movimientos surgidos en los últimos
años. La idea a explicitar, es que la expresión Nuevos no necesariamente hay

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


que referenciarla a lo contemporáneo, a una ubicación temporal, como de alguna
manera lo expresa Castells; o aquellos que se centran en levantar intereses
reivindicativos particulares, al decir de Tarrow, en derechos particulares148.
Desde la década de 1960, los nuevos movimientos sociales (NMS) se han
destacado como nuevos actores de la escena política. Sin embargo, en
comparación con otros agentes políticos radicales, que han demostrado de
forma relativamente pobre en la teoría política dominante149.
Este tipo de acciones colectivas, acuñados como Nuevos Movimientos Sociales en
Europa a mediados de los años sesenta por autores que, como Alain Touraine y
Claus Offe150, procuraban dar cuenta de actores colectivos emergentes cuyas
características parecían requerir de nuevos conceptos para su identificación y
análisis, dadas las nuevas realidades; en consecuencia, por la obsolescencia de
muchas posturas y lecturas del mundo. Movimientos que, como los ecologistas,
los centrados en la cultura, jóvenes, estudiantes, de mujeres, de identidades
sexuales; los pro derechos civiles, no podrían ser leídos desde el encuadre de las
acciones colectivas que caracterizaban al movimiento obrero, a los movimientos
clásicos. Son expresión de acciones colectivas, pero el acento esta puesto en los Juan Bautista Jaramillo Herrera
individuos, en los sujetos; son sus derechos e intereses los que cobran fuerza.
Son expresión de un momento histórico en el que la sociedad civil ocupa el centro
del interés.
Página 101

148 TARROW, Sydney, (1997), El poder en movimiento, Alianza, Madrid, España.


149 KRIPS, Henry, (2012), Nuevos Movimientos sociales, el populismo y la política del mundo de la
vida, Friday 26 October 22:00 – Saturday 27 October 02:00 GMT: Taylor & Francis Online.
150 CLAUS, Offe, (1995), La gestión política. Publicaciones del Ministerio de Trabajo, pp. 342-344,

Madrid, España.
Una sociedad liberal que ha logrado instalar la defensa de los derechos liberales
como objetivo central de lucha y movilización. Accionar de ciudadanos que se
reconocen y logran su expresión en la afirmación de individuos de derechos
particulares; sociedad civil que tiene como sujeto de derecho a ciudadanos
individuales y como principios la libertad y la igualdad liberales que se reconocen
en el mundo del mercado y ante la ley respectivamente. La libertad en el mercado
y la igualdad ante la ley, se instituyen como las bases morales y éticas de la
sociedad y los individuos de estos tiempos. Cabe señalar que tiene como sujetos
de la acción política a un tipo de ciudadanía que no se reconoce como clase
trabajadora oprimida por el bloque de poder, con el que paradójicamente se
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

identifica en cuanto al ideal de Ser, la denominada Clase Media padece todos los
embates de la Clase en el Poder, asume como ideales éticos e ideológicos el
individualismo, lucha por la Igualdad (en el mercado) y la Libertad (ante la ley),
tomando expresión en Nuevas formas de acción colectiva, que lucha por la mayor
satisfacción de derechos posibles, sin asumir como tarea la transformación del
orden existente. El capitalismo de estos tiempos y su expresión el modelo
neoliberal, sus “leyes” han generado la nueva religión, de una clase media, de
unos ciudadanos, en la que los individuos son el centro del culto, con
mandamientos y todo como lo señala S. Žižek151.
El liberalismo de estos tiempos que publicita luchas por un orden pluralista
para evitar abusos de poder, con múltiples centros de poder, abogando por una
participación ciudadana en defensa de sus intereses y derechos, a partir de
mecanismos representativos en una democracia representativa. Un pluralismo
que se erige en últimas como la mejor manera de preservar y valorar el respeto
por las distintas preferencias personales de los individuos; por ello, defienden que
los individuos asuman sus luchas en busca de sus beneficios.152
El liberalismo concibe la sociedad civil como el constructo moderno de las
libertades y los derechos individuales, con el fin de contrarrestar y limitar el poder

151ŽIŽEK, Slavoj, (2009), Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Edi., Paidós, Barcelona,
España.
152 SHKLAR, Judith N., (1991), The liberalism of Fear, en Rosenblum, Nancy L.: Liberaslim and

moral life, Harvard University Press, EE.UU.


social y defender el derecho a la privacidad153 a la propiedad privada, teniendo en
consideración que un principio esencial del liberalismo es defender y asegurar la
existencia de la esfera privada.
La sociedad civil es el espacio repleto de entidades o asociaciones
voluntarias, autónomas con respecto al aparato del Estado, y que compiten
entre sí para la persecución de sus intereses privados…la sociedad civil se
configura como una esfera distinta del poder político o del Estado y éste, a
su vez, tiene como finalidad, tanto la de gobernar como la de proteger la
esfera privada de los individuos. Los libertarios irán más lejos y, de la mano
de Hayek, sostendrán que se debe proteger la esfera privada, entendida
como el mercado libre, de las prerrogativas estatales y burocráticas porque
el mercado solo puede funcionar si es autónomo y espontáneo154.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


La variedad en el papel y posibilidades de representación de los nuevos
movimientos sociales, se acompasa de alguna manera con las formas de asumir
la Sociedad Civil, cuya referencia además de lo expuesto, podría o debería referir
a,
… la expresión de algo más que, meramente, la presencia de empresas y
de intereses organizados; la sociedad civil debería poseer también una
parte cívica…155
Esta perspectiva buscaría un tipo de participación por los derechos sociales
individuales, reivindicando la constitución de ciudadanías activas, que reclamen
derechos y alternativas en el marco del orden constituido. En la realidad
colombiana se vive de manera práctica una tensión importante respecto al papel
de la sociedad civil. De un lado, la reivindicación de que ésta actué independiente
de los designios del Estado, y a decir verdad esto se da, pero en el accionar de los
gremios, partidos, iglesias, factores reales de poder que tienen sus intereses
estratégicos, representados en la administración del Estado, y los gobiernos
invocan su participación, desde esta perspectiva, la de una sociedad civil sin
intervención estatal pero protegiendo la Libertad e Igualdad de los individuos 156. Juan Bautista Jaramillo Herrera

153 SAÍNZ VIDAL Lambra, (2014), Tocqueville: La Sociedad Civil y La Democracia, tesis doctoral
Universitat autònoma de barcelona Facultat de filosofía, pág, 319, Barcelona, España.
154 Ibíd., cita anterior.
155 GINER, Salvador, (1987), Ensayos civiles, Nexos, p. 58, Barcelona, España.
Página 103

GINER, Salvador. (1995), Lo privado público: altruismo y politeya democrática, Revista de


Estudios Políticos, No. 88, abril-junio, p. 18.
156 SIDNEY, Verba, (2001), Las raíces privadas de la acción pública: género, igualdad y

participación política. Cambridge: Harvard University Press, con Nancy Burns y Kay Lehman
Schlozman, EE.UU.
Pero cuando se trata de la participación de sectores sociales que reclaman sus
derechos, asi no busquen cambiar el orden, esa participación es restringida al ser
leída como riesgosa y susceptible de poner en crisis el orden establecido.
Son tiempos que de igual manera son leídos como sociedades Post. Post-
industrial, como aquel tipo de sociedad que ha alcanzado un estado de desarrollo
tal, más allá del proceso de industrialización típico de sociedades herederas de la
Revolución industrial. Una sociedad post-industrial se caracterizaría por haber
logrado un cambio en aquello que operaria como base de la economía, logrando
mutaciones sustanciales en la estructura social entera, ya no dependería de la
industria para el sustento de la economía, sino que sería una en la que el sector
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

servicios sería la base, con grandes desarrollos técnico-tecnológicos; asi mismo


en el campo de la investigación científica, la informática, la comunicación, las
tecnologías de la información y la educación, logrando niveles nunca antes vistos,
transformando la que se leía como dominación de clases en relaciones
interclasistas, Daniel Bell157, John Kenneth Galbraith y Alain Touraine, entre otros.
Una sociedad postcapitalista158; caracterizada `por el despunte de las
economías centradas en la información, el capital y talento humano, navegaría por
las autopistas de la información y el conocimiento, centrando el poder en la
Tecnología, la adquisición, transformación y creación del conocimiento, en
sociedades red.
Los tiempos de lo postindustrial, como diría Jean-François Lyotard159; un
momento de la historia que pondría en tensión las pretensiones del proyecto
ilustrado, de la compartimentación de la modernidad instrumental capitalista que
fragmenta el conocimiento, pero al mismo tiempo, incuba la pretensión de un
saber universal. Esa fragmentación de la modernidad, llevaría a la crisis de
saberes que no dialogan, ni con los saberes, ni las necesidades presentes en la

Kay Shlozman, (2001), Las raíces privadas de la acción pública: género, igualdad y participación
política Harvard University Press, EE.UU.
HENRY, Brady, (1995), Voz e igualdad: Voluntarismo cívico en la política estadounidense, con Kay
Schlozman y Sidney Verba, Harvard University Press, EE.UU.
157 BELL, Daniel, (1974), The Coming of Post-Industrial Society, Harper Colophon Books, New

York, EE.UU.
158 DRUCKER, Peter, (1992), La sociedad poscapitalista, Bs. As. Sudamericana, Argentina
159 LYOTARD, Jean-François, (1987), La condición posmoderna, Edi, Minuit, Madrid, España.
vida cotidiana del grueso de las comunidades y pueblos; un Mundo de la Ciencia
sin anclajes con el Mundo de la vida y en función de lógicas instrumentales.
El capitalismo no sólo no logra poner en dialogo “creativo” y de “respeto” los
saberes y las culturas, sino que las utiliza160. Este sistema, el de la modernidad
Instrumental que lo caracteriza, satisface o construye realidades a partir de
parámetros o reglas, que dan seguridad a la sociedad, al mundo. Un mundo de
métodos y reglas funcionales a una moral instrumental, que pese a que ya no
desde los métodos y reglas, sino desde el leguaje pretende crear y modelar
realidades. El mundo de la modernidad instrumental capitalista que tiene como

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


referencia y principio de verdad y realidad al mundo de la ciencia y una moral
instrumental, abre paso a “otro” que cambia la referencia y el sentido de la verdad
y la realidad, ahora en y desde el lenguaje, pero que arrastra los valores
instrumentales. Se pretende que, al cambiar los relatos, la realidad que entraña el
capitalismo cambie en su apariencia, en la forma. Se asume que el mundo ha
superado o ya no lo caracteriza la producción industrial, se señala que el mundo
de hoy tiene como fuente esencial de Poder al Conocimiento. Se transitaría a una
sociedad Postindustrial.
Se supone el fin o la inexistencia de lo que se va a calificar como
metarelatos, que fundamentarían propuestas de sociedad y conocimiento
fracasados, tal como sucedería con el marxismo; el derrumbe del “socialismo real”,
marcando el advenimiento de la generalización del liberalismo económico y
político, el fin de la historia en cuanto máximo nivel de desarrollo de la humanidad
para el logro de las libertades,
Esto se evidencia en el colapso y agotamiento de ideologías alternativas.
Así, lo que hoy estaríamos presenciando es el término de la evolución Juan Bautista Jaramillo Herrera
ideológica en sí, y, por tanto, el fin de la historia en términos hegelianos. Si
bien la victoria del liberalismo por ahora sólo se ha alcanzado en el ámbito

160 WALSH, Catherine, (2008), Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las


Insurgencias político-epistémicas de refundar el estado, Universidad Andina Simón Bolívar,
Ecuador.
---------- interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y
Página 105

re-vivir.
ŽIŽEK, Slavoj, (1998), Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional, en F.
Jameson y S. Žižek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Edi. Paidós
Barcelona, España. Citado por Catherine Walsh, en interculturalidad crítica y pedagogía de-
colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir.
de la conciencia, su futura concreción en el mundo material, será
ciertamente inevitable161.

Las libertades económicas del liberalismo, signadas por las leyes del mercado, de
la oferta y la demanda; de otro lado las libertades políticas, que tendrían como
máxima expresión a la Democracia demo-burguesa, centrada en la participación
representativa, delegataria, se configuran como marco del mundo global
occidental, que lleva los valores del capitalismo al oriente; que supone que se
habría llegado a un nivel de producción en el que los costos de la misma tenderían
a cero y los beneficios de la riqueza se distribuirían gracias a las leyes del
mercado y la justicia del modelo político. Una sociedad sin clases sociales en la
que se disputa el poder, en condiciones de igualdad no habría mayores diferencias
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

entre quienes posean la fuerza de trabajo y los medios de producción; se estaría


asistiendo al momento histórico en el que socialmente existirían relaciones de
cooperación para el logro de los mayores beneficios individuales.
Se asume el triunfo del liberalismo en todos los órdenes, del liberalismo
económico, político, cultural e ideológico; se cree que es así por la expansión del
mismo y los reveces de propuestas alternativas en el mundo,
Lo que podríamos estar presenciando no sólo es el fin de la guerra fría, o la
culminación de un período específico de la historia de la posguerra, sino el
fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución ideológica
de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental
como la forma final de gobierno humano.162

El mundo gira hacia las apuestas centradas en los valores de lo individual, no solo
en las relaciones económicas; el arte ya no intenta reflejar la realidad, sino el
mundo interior, expresa esencialmente los sentimientos del artista; la subjetividad
total busca expresar la condición del individuo, sin referencia a la realidad social;
de hecho sin que factores como la pobreza, la injusticia, el hambre, la inequidad,
las preocupaciones propias de la espiritualidad, estén en el rango de sus intereses
o preocupaciones.

161 FUKUYAMA, Francis, (1988), ¿EL FIN DE LA HISTORIA?, revista The National Interest (verano
1988), EE.UU.
162 Ibíd, cita anterior, pág., 7.
El marco jurídico se ajusta al mercado, su configuración expresan los ideales y
principios del liberalismo burgués, que tiene como sujeto de derecho al individuo
en las naciones y las corporaciones en el ámbito internacional, en el que las
regulaciones de la Organización Internacional de Comercio, estructurarían cuerpos
de ley con carácter universal, Lex Mercatoria163; y en donde por supuesto no cabe
reconocimiento para las lógicas de lo comunitario,
El Estado que emerge al final de la historia es liberal en la medida que
reconoce y protege, a través de un sistema de leyes, el derecho universal
del hombre a la libertad, y democrático en tanto existe sólo con el
consentimiento de los gobernados…164

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Los cambios y fugacidad de las emociones, el placer; el hedonismo y la
centralidad en lo individual, son los motivadores de las acciones, inclusive de las
colectivas; contando en los cada vez más sofisticados dispositivos electrónicos de
alta tecnología, como insumos esenciales para las relaciones sociales, para la
configuración de las “nuevas” redes de amistades, de afecto, de apegos; los
amigos en consecuencia se miden por cuantos seguidores, por cuantos me gusta
o like, tiene un mensaje, generalmente una imagen; que entra en desuso tan
pronto es enviada. La temporalidad y la memoria se acortan, el tiempo presente
más inmediato es la referencia; lo pasado ya no existe, se supera a cada instante.
Una economía que se presume comunitaria, centrada en la información y el
saber; que supondría redistribuye las ganancias; con una sociedad que se achata
y supera la contradicción entre clases. Un mundo que supone haber superado las
fronteras entre oriente y occidente, tras llevar la expansión del capitalismo hasta
las fronteras del Sol Naciente. Un Mundo globalizado que en el nuevo orden
encuentran en Thatcher, Reagan y Tony Blair, promotores del mundo liberal,
funcional a conservadores y a la derecha mundial. Con expresiones cultuales, Juan Bautista Jaramillo Herrera
ideológicas, políticas y religiosas recogidas bajo la expresión Postmoderna.
Página 107

163 La ley mercante o ley del comerciante, conjunto de normas establecidos por los propios
comerciantes, para regular sus relaciones.
164 FUKUYAMA, Francis, (1988), ¿EL FIN DE LA HISTORIA?, revista The National Interest (verano

1988), EE.UU.
Para ser sensatos, la expresión postcapitalista puede remitir por lo menos a otro
uso presentado desde una postura crítica, por aquellos que como François
Houtart, anhelan una sociedad distinta al capitalismo, que podría llamarse
postcapitalista, si se presentaran cambios en por los menos cuatro aspectos, muy
seguramente necesarios que no suficientes, que implicarían ruptura con el actual
orden capitalista,

Privilegiar el valor de uso sobre el valor


de cambio.
Relación de respeto y no de explotación Asumir un desarrollo en los que los
de seres vivos y no vivos de la productos y servicios se orienten en
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

naturaleza. función de las necesidades de las


comunidades y no del provecho. No es
un desarrollo que profundice la brecha
entre riqueza y pobreza.

Políticas de cambio con arraigo en las La multiculturalidad: la posibilidad de que


comunidades, con democratización de la todos los saberes, filosofías y religiones
sociedad, no sólo en el campo político, en contribuyan a la construcción social
la economía, en las instituciones de la colectiva. Hasta ahora, hemos
salud, la educación, el deporte y la religión, identificado desarrollo con
entre hombres y mujeres. Fortalecer una occidentalización y los saberes
democracia del bien común. tradicionales han sido marginados.
Fuente: elaborado a partir de datos de François Houtart. Entrevista realizada por Javier Larraín, en
Bolivia Abril, 2014, Centro de Investigaciones (CIS)

Un tipo de sociedad, de Mundo que no estaría regido por las lógicas de poder y
explotación impresas por el capitalismo; este anhelo se plantea como
consecuencia de las sucesivas crisis que este sistema habría venido presentando;
crisis mundial, global; con particularidades como la del 2008, que tuvo gran
impacto en Europa, no únicamente en ese continente, pero si gran impacto. En
esta perspectiva el Postcapitalismo, referiría al anhelo de un nuevo tipo de
relaciones, sin necesariamente invocar el tránsito a un tipo de relaciones que
tuviera como propósito, cambiar el tipo de relaciones entre los seres humanos y
con la naturaleza, o por lo menos, neutralizar el deterioro que en todos los órdenes
ha llevado a la humanidad, al tipo de relaciones instrumental propios del
capitalismo.
Los tiempos de la Postmodernidad en los que la realidad dejaría de ser explicada
desde los metarelatos, por cuanto estos habrían entrado en crisis, para abrir
camino a la construcción de realidades desde el lenguaje, desde “nuevos” campos
como la meta-ficción; narrativas que acentuarían la pretensión según la cual, lo
real se asume como una construcción del lenguaje, o para decirlo más
postmodernamente, la realidad no existiría más que como simulacro, ¡todo sería
ficción!165
Hasta llegar a la realidad histórica en la que se asistiría al fin, no sólo de las
ideologías, la política y la cultura sino de la sociedad tal como se heredó de la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


modernidad, para asistir a los tiempos de lo postsocial, dado el resultado de la
pérdida de contenido y el consecuente proceso de debilitamiento de las
instituciones sociales. Al respecto Alain Touraine166 señala que en los tiempos de
lo postsocial, el poder y la riqueza se centrarían en el saber, en el conocimiento,
en la información, en los servicios y ya no en la acumulación o tenencia del capital,
en la contradicción Capital-Trabajo, esas serían las mayores fuentes de riqueza.
Los NMSs, son herederos de esta realidad, pero como categoría de
análisis, expresa movimientos de muchos tiempos, unificados en su naturaleza
marcada por la postura de Poder. Como se comenta al inicio de este acápite, en
esta reflexión hay un deslinde de posturas que pretenden situar a los Nuevos
Movimientos Sociales como aquellos que cobrarían todo vigor esencialmente
desde mediados de la década del 90, con grandes movilizaciones como la de
Paris, 1995; Seattle 1999. O de aquellas posturas que centran el accionar de
movimientos en sujetos culturales, minorías que luchan por derechos, indígenas,
de comunidades negras, entre otras. Es claro que los NMSs no son la expresión
una clase en lucha contra un Estado que encarna otra clase en el poder. Son Juan Bautista Jaramillo Herrera

colectividades de individuos con reivindicaciones puntuales y por lo tanto


fácilmente identificables por mucha gente que en un determinado momento asume
la disposición de ayuda, solidaridad y de protesta social. Tal cosa ha pasado con
Página 109

165 RODRÍGUEZ, Jaime Alejandro, (1995), Autoconciencia y posmodernidad. Instituto de


Investigación signos e imágenes, Bogotá, Colombia.
166 TOURAINE, Alain, (2017), El fin de las sociedades, Fondo de cultura Económica, México, D.F,

México.
manifestaciones de movimientos como el LGTBI, o de mujeres, de animalistas,
jóvenes, objetores de conciencia entre otras expresiones centradas en los
derechos y las libertades. Muchos de estos movimientos surgen y desaparecen
tan pronto logran el cumplimiento de algún tipo de reivindicación, el cumplimiento
o ampliación de algún o algunos derechos. El momento de la historia en que han
existido muchos de estos movimientos, asi como sus objetivos y la forma como
asumen el poder, refuerza la idea defendida en estas líneas, según la cual, el
tiempo, la época no es lo determinante para situar a un movimiento social, como
Clásico, Nuevo o como se plantea en este trabajo, Movimiento Social
Emancipador. Son sus objetivos estratégicos, su postura respecto al Poder, cómo
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

se asumen como movimiento y cómo leen al poder constituido, lo que determina


su naturaleza. No es el tiempo, es el poder que encarnan y, en consecuencia, sus
objetivos estratégicos lo que señala ¡Qué Movimiento! Asi mismo, las acciones
que despliegan para enfrentar al poder constituido y el logro de sus objetivos
estratégicos, los que señalan ante qué tipo de movimiento social se está.
Lo planteado lleva a caracterizar a muchos de los movimientos de décadas
anteriores a los sesenta, que aún y siendo expresión de sectores de libertades
sexuales, de género, o derechos de comunidades excluidas como las
comunidades negras en los EE.UU, expresión de “minorías” en busca de derechos
civiles, que asumieron disputas desde formas organizativas como Frente de
Liberación Gay, GLF, -por sus siglas en Ingles- configurando procesos yendo más
allá de lo reivindicativo para los homosexuales y lesbianas, al establecer alianzas
con comunidades negras, asumiendo disputas estratégicas contra el capitalismo y
en contra la guerra del Vietnam; de hecho, su nombre reivindica al Frente Nacional
de Liberación de Vietnam y se reconoce como organización revolucionaria,
Somos un grupo revolucionario homosexual de hombres y mujeres que se
han formado con el conocimiento que la liberación sexual total para todas
las personas no podrá llevarse a cabo hasta que hayan desaparecido las
estructuras sociales existentes. Rechazamos el intento de la sociedad de
imponernos roles y definiciones a nuestra naturaleza. Nos salimos de esos
roles y mitos simplistas. Seremos quienes somos. A la vez, construimos
nuevas formas y relaciones sociales, es decir, relaciones que se basan en
hermandad, cooperación, amor humano y sexualidad libre 167.

En este caso lo nuevo no es la postura de rechazo al orden existe, el capitalista, lo


nuevo está en vincular asuntos como las libertades sexuales, a la necesidad de
cambios estructurales; las libertades del desarrollo pleno del Ser Humano, no
vendrá dado por las lógicas de libertad del orden que deciden enfrentar. Son
movimientos que a la par que reivindican el derecho de las libertades sexuales,
confrontan estructuralmente al capitalismo. De hecho, hay diferencias visibles con
movimientos como la Alianza de Activistas Gays, fundada en la ciudad de Nueva

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


York en el año de 1969; los que marcan diferencia abierta con el Frente de
Liberación Gay, y señalan que su centro de acción estaría en las reivindicaciones
de homosexuales y lesbianas, en buscar sus derechos civiles y en el marco de
acciones no violentas, reclamando al Estado sin confrontarlo168. Se parecen, pero
no luchan por lo mismo.
Igual pasa con los movimientos de mujeres o feministas, que no son nuevos
en estricto sentido. Se originan en los EE.UU. y el Reino Unido a partir de redes
de colectivos antiesclavistas o contra la prostitución. Fueron movimientos
fuertemente apoyados por iglesias protestantes; desde sus inicios `por los menos
desde finales del siglo XIX, creando asociaciones que reivindicaban el sufragio
femenino y la ampliación de sus derechos. Asi mismo otros colectivos y
perspectivas feministas asumen desde diferentes formas organizativas y
repertorios de lucha, además de ampliar los derechos, las libertades plenas para
las mujeres+, que esto solo sería posible con el derrumbe de las formas de Poder
Patriarcal generadas, alentadas y reproducidas por el capitalismo, el que de
manera instrumental abre espacios de participación a las mujeres, en gran medida Juan Bautista Jaramillo Herrera
para sacar provecho de un ejército de mano de obra de bajo coste.
Muchos de estos procesos feministas han luchado a brazo partido por el
logro de reivindicaciones, de derechos en un marco de lucha mayor tendiente a
desmontar el orden existe. Igual sucede con muchos otros tipos o expresiones de
Página 111

167 SAN FRANCISCO FREE PRESS, (1969), Entrevista a miembros del GLF, en la ciudad de
Nueva York, EE.UU.
168 http://gayactivistsalliance.org/the-lambda.html
movimientos ecologistas, animalistas, jóvenes y muchos movimientos
estudiantiles, que no por ser de esta índole, dejan de asumir la confrontación
directa al sistema, al orden existente ¿Qué ha pasado entonces?, que las
acciones desplegadas por aquellos movimientos como el GLF, asumieron una
postura de poder contra-hegemónica y leyeron en el poder constituido un
antagonista, lo retaron y enfrentaron, pero a la vez el movimiento se asume como
poder cualitativamente distinto a aquel que leen en el poder constituido. Estos
Movimientos Sociales son o no, Nuevos Movimientos Sociales, en esencia
dependiendo de sus objetivos y postura de Poder; pues no porque sean
feministas, o porque asuman
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

luchas culturales como


indígenas, campesinos, o
comunidades negras. Tampoco
porque sean jóvenes o hagan
parte de colectivos feministas o
ecologistas entre otros. Tal cual
como sucede con los obreros y
sindicalistas que, por serlo, no
se inscriben automáticamente
Foto: Statci2.el espectador.com
en movimientos clásicos, pues
hay movimientos obreros y sindicales que fácilmente se inscriben en Nuevos
Movimientos.
Otros movimientos parecidos, también con expresiones masivas, centran su
accionar en intereses puntuales. La movilización del 26 de abril de 1993, en
Nueva York convoca casi un millón de personas, asumiendo como objetivo, los
derechos de los ciudadanos y ciudadanas homosexuales169.

Los objetivos iniciales y generales de estos movimientos se centran en la defensa


de los derechos de los individuos agrupados en procura de la defensa de los
derechos de homosexuales, lesbianas, bisexuales y posteriormente LGTB;

169 TARROW, Sydney (1997), El poder en movimiento, editorial Alianza, Madrid, España.
promoción de leyes de igualdad y no discriminación; aceptación sin distinción de la
orientación sexual; respeto de sus decisiones y gustos; son movimientos que
convocan con repertorios no clásicos y ganan cada día mayor simpatía en la
sociedad general; dando luchas muy fuertes en sociedades como la
norteamericana donde han logrado reconocimientos como:
- En nueve estados, el Distrito de Columbia, más de 200 municipios y cientos
de negocios y universidades prohíben la discriminación170.
- Generación de programas de "sociedades locales" en múltiples municipios
e instituciones privadas, asi como en algunas corporaciones y

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


universidades más grandes del país, reconociendo a las parejas de
empleados lesbianas y homosexuales171.
- “Las leyes de sodomía, típicamente usadas para justificar la discriminación
contra la gente homosexual, existió en todos los 50 estados: Ahora solo 19
estados la tienen”172.

Como éste, muchos otros con carácter masivo, contundente, centrados en exigir el
reconocimiento de derechos. Movimientos que le piden a un poder aceptado y en
el que se reconocen, al que no tienen interés en retar, confrontar y menos
desmontar; a ese poder sencillamente se le pide que cumpla con unos derechos
ya adquiridos o que amplíe los ya existentes, ¿para toda la ciudadanía?, ¡no!, que
les cumpla a las comunidades movilizadas.
Los convoca la defensa o reclamo ante el Estado, no de los derechos en
general, sino de asuntos específicos, el derecho al voto, o la igualdad ante la ley
de una colectividad que ve vulnerados sus derechos al no ser considerados o
tenidos en cuenta. Con protestas ciudadanas que se desarrollan a través de Juan Bautista Jaramillo Herrera
formas organizativas poco convencionales, no militantes, ni formalizadas; con
estructuras flexibles, con mucho de informal en el funcionamiento; en general,
reivindicando acciones pacíficas. Al juntar esta tendencia, más la difundida crítica
Página 113

170 ACLU, (2019), Derechos de lesbianas y de homosexuales, www.aclu.org/derechos-de-


lesbianas-y-de-homosexuales.
171 Ibíd, cita anterior
172 Ibíd, cita anterior
a la búsqueda de alternativas de cambio por la vía armada173, asi como la
instauración de políticas de normalización ha llevado a incidir en el auge de
movimientos pacifistas.
Los NMSs desarrollan acciones muy visibles y con fuerte impacto en los
medios y redes sociales. Este tipo de movimientos por su postura de poder y
explicita pretensión no disruptiva ante el poder constituido, pueden ser hasta
potenciados por el orden existente, por medios de comunicación, empresas,
ONGs, y el propio Estado. Estos movimientos tienen como gran aliado a las
nuevas tecnologías para hacerse conocer, ganar adhesiones y lograr sus
objetivos.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

¿Qué tipo de ser es el que actúa, o se persigue con este tipo de


construcciones en las que lo central está en el individuo y su motivación, en sus
derechos? ¿Cuál es la ética y la moral que agencia? Se instala “la moral del
vagabundo”, una en la que sus principios se centran en reforzar el beneficio
individual; de un ser competitivo y práctico para una sociedad, instrumental, global,
competitiva; un individuo desenraizado, sin ombliguedad; llamado a expresar con
fuerza su sentir subjetivo, a valorar ante todo la fuerza de la subjetividad;
participando de acciones colectivas con la fuerza del número de subjetividades
que se encuentran para la acción. La trascendencia de la acción la marca el logro
de los objetivos propuestos. El énfasis en el comentario de la individualidad hay
que leerlo en el marco del reconocimiento del otro, en tanto la otredad resulta
sustancial como principio para las acciones en conjunto y desde una postura o
valor altruista.
El individuo del individualismo, se institucionaliza en un universo en el que
lo ancestral tiende a desaparecer; abriendo paso a una realidad de ¡individuos del
mundo, en y con una cultura universal!, diversa y homogénea a la vez. He aquí
una de las paradojas del capitalismo/colonialismo global; éste ha logrado crear la
sensación en los individuos de vivir en los máximos estados de libertad logrados
jamás por la humanidad, un mundo que ha globalizado culturas y seres. Hoy en

173Difundida por cuanto la realidad vivida por parte de las comunidades y estados sometidos, es
que los gobiernos hacen uso de la fuerza para acallar a las comunidades y las potencias para
invadir y someter a naciones enteras.
nada o muy poco se diferencian los jóvenes que consumen en una McDonald’s de
New York, de otros que estén en Buenos Aires, Bogotá o Madrid en Europa. Asi
mismo, en poco o nada se diferencian las hamburguesas que comen en estos
diferentes lugares del mundo. Un gran centro comercial que puede llamarse
Carrefour, Hipercor, Corte Ingles o Jumbo. Jóvenes que consumen las mismas
series de televisión, entre muchos otros consumos. La historia de las luchas de los
NMSs, se referencia en el presente, de allí que, al examinar los objetivos de
movilización, sus consignas, motivaciones o elementos identitarios, pareciera ser
que la historia de esas luchas recién iniciara, ¡casi que la historia empieza en el

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


presente!
Un mundo con organismos de justicia Internacional que operan más allá de
la jurisdicción de las naciones. Instituciones de poder económico, que unifican el
ritmo de las bolsas de valores. ¿Cuál libertad económica, si el mundo depende de
la sensibilidad de la bolsa de Nueva York, Inglaterra, Francia y Alemania?; aquí sin
lugar a dudas cabe muy bien la figura, ¡si un dólar estornuda o aletea en la bolsa
de Nueva York, su efecto se siente en todo el mundo!
En este enmarque se mueven estos movimientos, responderían a un
mundo flexible, cambiante, libre, ¿Libertades precarias? con marcos de referencia
normativos que terminan constriñendo a los sujetos a volverse individuos,
pareciera ser que no hay otra opción; sería desde la libertad y la igualdad ante las
leyes, en el orden jurídico y del mercado que se lograría ser y obtener el
reconocimiento como individuo.
Vía la fetichización y sobrevaloración de asuntos como la des-rutinización
de lo mundano, la flexibilidad y la innovación, se convierte al ser del presente en
un individuo Homo Opciones, poniendo en cuestión la mentalidad, valores y Juan Bautista Jaramillo Herrera

preceptos de sociedades que se reconocen, valoran y toman de lo ancestral. Por


contraste procesos y comunidades que se reconocen, invocan o propugnan
ancestralidades, edifican un Ser que rompe con la rutina, esquemas
preconcebidos funcionales; asumiendo empresas que ponen como máximas el
Página 115

pensar, organizar, soñar, asumir utopías, negociar, redefinir; que se piensan que
otro mundo es posible. Vivir, una semana, un mes o años, mostrará cómo no hay
dos semanas, meses o años iguales, siempre hay algo nuevo por hacer, una
motivación una tarea o algo que aprender.
¿Lo ancestral que invocan esos procesos es la de sociedades precarias,
coloniales, conservadoras, ameras, es decir, que no sólo no reconocen el
sometimiento, sino que lo incorporan al comportamiento?, o lo son de una
tradición que trae al presente la memoria de resistencia y lucha de pueblos
esclavos ¡no!, esclavizados; ¡pobres no!, empobrecidos; ¡salvajes no!, sojuzgados;
¡sin memoria no!, acallados.
Gran parte de lo señalado se explicaría entre otros elementos por el hecho de
estar viviendo o transitando por un cambio civilizatorio en donde no cabría hablar
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

más de las formas conocidas del capitalismo y de allí se salta a que se recorre el
período de la historia, como ya se dijo, caracterizado como post-capitalista, post-
industrial174, postsocial; en el que no cabría hablar más de clases y en
consecuencia no tendría mayor juicio reivindicar propuestas colectivas agenciadas
desde intereses colectivos de clase.
Posturas como las planteadas por Touraine, partirían de considerar que se
asiste a un momento histórico distinto al capitalista, lo que implicaría la
inexistencia en la actualidad de fenómenos como la de clases; y aun de las
mismas clases sociales como canónicamente se han conocido; otra de las
paradojas de este momento histórico, o al menos del que de alguna manera
representan los NMSs, se plantea la inexistencia de clases sociales, por ende de
la contradicción de clases y en consecuencia de algo que pudiera denominarse
Sujeto Histórico. Los denominados Nuevos Movimientos Sociales vendrían a ser
el actor colectivo que contrastan con los movimientos clásicos propios del viejo
modelo o período histórico del capitalismo. Esta perspectiva entonces mostraría
que,
[…] la condición capitalista se diluye (se naturaliza) y emerge lo
postindustrial, la sociedad de la información, como rasgo constitutivo que
supone nuevos conflictos sociales fundamentales que han desplazado del

174 TOURAINE, Alain, (2009), sociólogo francés define lo que entiende como un nuevo tipo societal,
al que denomina, sociedad postindustrial, o sociedad programada, en cuyo seno los movimientos
sociales diputan la libertad del sujeto frente al avance del mundo de la técnica y la racionalización;
citado por, VIGUERA, Aníbal, (2009), Movimientos Sociales y Lucha de Clases, Conflicto Social,
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
lugar central al clivaje capital-trabajo propio del tipo societal anterior, la
sociedad industrial. Aquí la idea de movimiento social tiene entonces un
anclaje teórico, aunque éste se distancia de la perspectiva de la lucha de
clases como eje analítico de la totalidad social175.

Los NMSs vincularían elementos simbólicos, más que como asunto decisivo para
lo identitario, como esenciales en las luchas, en sus repertorios de acción; que
bebiendo mucho de la postmodernidad desmitifica los símbolos de la “tradición” y
argumenta la necesidad de una forma no pensada en lo social, el trabajador, las
clases, sino en el sentir del consumidor. Una simbología de confrontación con las
formas, no con las estructuras, o contenidos, en tanto en gran medida estos

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


últimos se irían constituyendo en el decurso de la acción.
Para donde vamos con este movimiento, no lo sé, iniciamos buscando
parar esta reforma a la educación superior en nuestro país, buscamos que
se respete el marco que tenemos y que todos el mundo sepa que
existimos, por eso nos expresamos con nuestras formas, con nuestra
creatividad y colorido; no buscamos instaurar un nuevo modelo de
educación, pero será el movimiento el que determine su contenido176.

Como estos movimientos sin lugar a dudas determinantes en la historia de las


acciones colectivas en Colombia, su gran motivación las acciones no estaría en el
terreno de las contradicciones materiales, sino en el ámbito de las
representaciones, de la interacción en el mundo de lo figurado de la cultura. Las
disputas entonces se definirían en la esfera del interaccionismo subjetivo, de
personas o individuos y no de relaciones sociales o de producción; de aquí que, el
carácter de estas contiendas se referencia en las narrativas, y ya no se hable más
por ejemplo de luchas sociales, políticas, económicas; en propuestas como las de
Touraine, al referirse a la expresión movimientos sociales, señala que hay nuevos
vientos, nuevas expresiones que buscan nuevas expresiones y objetivos; declara
Juan Bautista Jaramillo Herrera
al diario el País de España, el sociólogo Touraine que,
El modelo de la gran política está actualmente en crisis y reaparece la
política de un mundo limitado. En casi todos los países del mundo se están
formando nuevos movimientos sociales de oposición cultural que
Página 117

175 VIGUERA, Aníbal, (2009), Movimientos Sociales y Lucha de Clases, Conflicto Social,
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
176 Entrevista Nº 13, (2011), Dirigenta estudiantil, Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Cali, Valle,

Colombia.
evidencian un tipo de crítica a la política teórica y quieren definir su propia
estrategia177
Este tipo de movimientos no estaría interesado en la política, en la disputa del
Poder, ni en el mismo Poder; a diferencia de otros tipos de movimientos,
Una interpretación esquemática de los últimos siglos recorre tres puntos:
autonomía de lo político, desaparición en la etapa industrial de esta
autonomía y la valorización actual de los movimientos sociales que no
quieren ejercer el poder178.
Esta afirmación hecha por uno de los teóricos europeos de mayor incidencia en el
conocimiento y reconocimiento de los MSs, resulta clave para la comprensión de
la idea señalada en el sentido que uno de los aspectos que resulta determinantes
para establecer la diferencia entre los diferentes tipos de movimientos sociales,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

remite a la forma como se asume el Poder, cómo se leen como movimiento y


cómo leen el poder Constituido.
En los siete tópicos distintivos que se han asumido para caracterizar a los
diversos tipos de movimientos, se presentan diferencias entre los MSsC y los
NMSs, pero cabe destacar que es en los tres primeros tópicos que se marcan las
diferencias sustanciales para que se puedan nominar movimientos sociales
clásicos, NMSs y de los que aquí se reseñan como movimientos emancipadores o
populares.

Identidad
Lo que identifica a este tipo de movimientos sociales o a las organizaciones que le
dan forma no es su apuesta clasista, no se asumen como defensores, apologistas
o encomiastas de la tradición. Su fuerza está en la identidad de un Presente, que
reclama cambios para y desde “nuevas” generaciones que asumirían identidades
diversas, sin mayor referencia a cánones; serian identidades que como en los
repertorios de acciones, hace gran énfasis en las formas, en la desestructuración
de relatos o narrativas que se consideren preestablecidas o canónicas. Es una
identidad que pone acento en las subjetividades; asi pues, las identidades se
asumen en tanto satisfagan los intereses de los individuos. Estas en gran medida

177 El País de España, edición impresa del viernes, 14 de abril de 1978, España.
178 Ibíd, cita anterior
al no tener UNA referencia específica como tal, se asistiría a identidades efímeras que
se instalan mientras se logran objetivos centrados en la obtención de derechos que juntan
a grupos diversos en asuntos puntuales; es una Identidad diversa en torno a la
reivindicación de derechos en el marco del orden establecido, ¡que sin mayores reparos
abre espacio a lo efímero! Esto contrasta con la identidad de los Movimientos Clásicos o
los emancipadores, esta afirmación sin menos cabo de ninguna de éstas, simplemente
¡Corresponden a sus naturalezas!

Objetivo(s) de lucha
No aspiran o buscan un Postcapitalismo en clave de Nueva Sociedad

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


cualitativamente distinta a la capitalista. Son postcapitalista en el sentido de
pretender ir más allá del capitalismo conocido, o plantearse apuestas como un
capitalismo humanista, o exaltar el filántropo-capitalismo, al dar como superados
los momentos del capitalismo industrial y del neoliberalismo; pero a la par
consideran que apuestas de nuevo tipo de sociedades en enmarques
revolucionarios están ya caducos.
Nuestro movimiento no es ni de
derecha, ni de izquierda, no se
sitúa ni arriba, ni abajo, no nos
interesa ser o defender clases,
pues ese discurso ya paso;
somos jóvenes, estudiantes
que defendemos nuestra voz y
nuestros derechos179.

Estas exploraciones los situarían sus


búsquedas estratégicas, máximo en
procura de logros reivindicativos en los
Fuente: realizada a partir de foto de Elso Arancibia
Juan Bautista Jaramillo Herrera
marcos y estructuras del sistema,
logrables, visibles, tangibles; en consecuencia no tiene mucho sentido pensar o
pedirle a muchos de estos movimientos objetivos estratégicos; máxime cuando la
vida de muchas de estas acciones colectivas fenecen en tanto se logran los fines
para los cuales se formaron; estos movimientos se consideran en un presente que
Página 119

desborda las posibilidades del futuros de las utopías o revoluciones.

179 Lideresa estudiantil, del ENES, (2018), Univalle, Cali Colombia.


Postura frente al Poder
La fuerza de estos movimientos esta puesta en la constitución de nuevas
ciudadanías que reclaman sus derechos, pero no tienen en mente enfrentar al
poder constituido o disputar el poder; se organizan para hacerse oír, buscando
reconocimiento, muy seguramente a partir de hacer algunas demandas puntuales,
pero manteniendo y, sobre todo, reconociendo el orden constituido.
Son movimientos que asumen narrativas en las que se plantea renunciar o
criticar propuestas que se centren en el poder; poniendo el acento en el
empoderamiento –empowerment– de individuos que luchan por sus derechos, que
se juntan buscando reivindicación de derechos individuales, la lucha o
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

confrontación esta puesta en el empowerment de individuos que buscan mantener


o ampliar derechos en el marco del orden establecido, como colectivos que se
juntan para sacar el mayor beneficio, como animalistas, jóvenes, niños y niñas,
mujeres; o bien como defensores de derechos sexuales, reproductivos, o la
obtención de reivindicaciones puntuales desde sectores clásicos.

Fuente: realizada a partir de foto de Movimiento Pro-derechos.

Es un poder esencialmente para el logro de Derechos en el marco del poder


constituido se reconocía y son reconocidos como fuerzas de acción reclamantes
de Derechos sin buscar desestabilizar o cambiar el régimen establecido; sin
embargo, hay procesos y organizaciones de estos movimientos que se juntan en
dinámicas organizativas que, reconociendo la importancia de reivindicar derechos,
buscan ir más allá. Un ejemplo claro en la historia reciente de las movilizaciones
en Colombia, se expresa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE– de
2011; donde un sector de la misma centraba sus objetivos en que se retirara la
propuesta gubernamental de reformar la Ley 30, que regula el ámbito de la
educación superior en Colombia, la consigna era ¡No a la reforma de la ley 30!
Otro sector de los estudiantes, de la misma MESA, gana cierto nivel de auditorio y
posiciona la consigna, ¡Ni reforma, ni ley 30!, para plantear un debate más
estructural del problema de la educación en Colombia. Finalmente, la propuesta
gubernamental es retirada y la sensación queda en el ambiente estudiantil es de
ganancia. Ese movimiento logra que el gobernante no siga adelante con una
iniciativa legislativa, la MANE como tal llega a su fin, sin embargo, quienes
continúan son los procesos y organizaciones que buscaron cambios estructurales
para la educación en Colombia, juntándose con otras apuestas programáticas,
desde el sector estudiantil, y asumiendo tareas y acciones más allá de las

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


reivindicaciones sectoriales.

Sujeto Histórico
Hasta que haya quienes asumen la tarea histórica de leer y
transformar como clase, como sujetos colectivos, la realidad
existente; el debate del sujeto histórico estará vigente…
Kapiyasa

En tanto no se asumen como procesos u organizaciones disputadoras o


confrontadoras del Poder Constituido, esta decisión o disposición lleva a que no se
reconozcan como Poder Constituyente en potencia, si como Poder para el logro,
cumplimiento o ampliación de derechos que como ciudadanos les corresponde.
Un movimiento en Pro-defensa de la democracia existente, imperfecta, pero la
mejor existente, además de la ampliación de derechos. Por lo anterior es que no
se asume o se considera dentro de sus necesidades o análisis, la
desestructuración del estado de cosas existente, de hecho, en muchas de sus
acciones se plantea la defensa de sus estructuras, fuerzas armadas, policía,
fiscalía, entre otras. Juan Bautista Jaramillo Herrera

Se asumen como actores sociales, políticos y culturales, que asi cuestionen


fuertemente al sistema, en un momento dado y de tensión, pueden salir a
protegerlo o mutan hacia otros tipos de Movimientos sociales; esto lleva a que sea
pertinente leerlos como sectores medios de la sociedad fluctuantes y porque no, en
Página 121

disputa.
Ideología
Partiendo del hecho que la ideología refiere
a un conjunto de ideas, valores y formas de
Ser, que enmarcan cierta identidad
compartida en una comunidad; y en tanto
en una sociedad hay comunidades que
expresan diversos intereses, la ideología
termina constituyéndose en un escenario
de disputa. En coherencia con lo dicho, se
Foto: Turrón. 8 nov. 2018
asistiría a la existencia de expresiones de
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

organizaciones y movimientos, con un tipo de ideología, de ver el mundo,


aparentemente sin Ideologías, en tanto su motivación central no sería la política
sino, el logro y cumplimiento de derechos. De suyo se explicita en movimientos de
este tipo, el pedido a las organizaciones o expresiones políticos con ideologías y
posturas políticas, para que no participen y si lo hicieran, que lo hagan como
individuos y no como colectividades.
Movimientos sin ideologías, militancias con
estructuras organizativas diferentes a los
partidos o movimientos considerados clásicos,
de suyo una condición para hacer parte en
muchos movimientos identificados como NMSs,
es no participar o hacer parte de un movimiento,
partido u organización estructurada o
identificada como clásica, o tradicional, no
banderas rojas, con martillos, obreros, puños o
demás.
Un asunto de orden práctico que se
presenta para la imposibilidad de Una Ideología, Foto: Turrón. 8 nov. 2018
es el aspecto Identitario diverso señalado en
antes; si algo unifica y aporta a la fuerza de grupo, de colectividad es lo ideológico;
este es un aspecto trascendental que influye de manera directa para su
permanencia en el tiempo: expresiones colectivas con una guía ideología definida,
tienden a lograr perdurabilidad en el tiempo, acciones colectivas sin referentes
ideológicos identitarios que los cohesionen, tienden a tener existencias fugaces en
el tiempo, de la mano con formas organizativas efímeras.
Este asunto no es solo doctrina, sino que se articula de manera directa a
uno de los asuntos planteados por Tilly a la hora de caracterizar a los movimientos
sociales, y es el aspecto asociado a los valores, aquellos que en gran medida
determinan la validez o no de las acciones ¡por qué me siento en la obligación de
limpiar o no un grafiti!, como paso en el último movimiento de estudiantes en

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Colombia, gritar o no una determinada consigna; asumir o no un determinado
repertorio de lucha en este tipo de movimientos se discutió. El establecimiento no
tuvo que disponer de ningún equipo para limpiar las consignas escritas por algunos
grupos de estudiantes, los mismos estudiantes limpiaban las paredes o vitrinas
donde se hacían denuncias.
La actitud pacifista de los manifestantes no limito al gobierno para que en no
pocas ocasiones, arremetió contra ese movimiento pacifista, hubo muchos
estudiantes lesionados.
Asi pues como se planteará en las paradojas de este tipo de
movimientos sociales, pretendiendo no asumir una ideología, toma una que se ha
naturalizado, aquella que pretende el fin de la política, de la cultura, de las clases
sociales, de la ideología misma; que instituyo el mantra de la libertad y la igualdad
neoliberal como ideal del Ser. En cualquier caso, la referencia existente el respeto
a la individualidad o las subjetividades.
En consecuencia, no se requieren fundamentos ideológicos para la defensa
o promoción de derechos, máxime cuando es cercano el discurso según el cual de Juan Bautista Jaramillo Herrera

alguna manera se habita el tiempo y el espacio del fin de las ideologías.

Formas Organizativas
El principio es la creatividad, no repetir o asumir formas organizativas que hayan
Página 123

existido dándole prevalencia a formas de organizarse y relacionarse sobre la base


de la Autonomía, con estructuras organizativas Planas; en tal sentido las Redes,
Nodos y coordinadoras de colectivos y colectivas se ponen al orden del día.
En todo caso se busca que no hayan órganos de dirección, lo que a la hora
de tomar decisiones resulte bastante complejo, o, se termine en formas muy
centralizadas a pesar del precepto de la descentralización, no gratuitamente al final
de los movimientos terminan sobresaliendo núcleos relativamente pequeños de
personalidades, que en el caso de los movimientos estudiantiles, han terminado
siendo jóvenes que han iniciado sus carreras políticas partidistas a tempranas
edades y en busca de puestos de representación de altos niveles.

Redes o procesos con los que se junta


Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

El tipo de procesos que configuran los NMSs, al igual que todo proceso de
articulación descansa en los principios identitarios, lo que hace que alguien, una
persona o un proceso, se junte con alguien, es aquello en lo que se identifican. La
identidad de los NMSs, es diversa, amplia, invoca la flexibilidad, sin la adopción de
un Único, elemento identitario; en consecuencia, los relacionamientos son amplios
y diversos, articulaciones puntuales, para asuntos puntuales.
La fuerza de los relacionamientos esta puesto en los espacios regionales,
redes, nodos, luchas por derechos puntuales en los que los individuos se
reconocen y buscan satisfacer sus intereses.
Las juntanzas nacionales se dificultan por las fragilidades identitarias
político-ideológicas, las articulaciones nacionales responden a objetivos
específicos, buscan logros puntuales, asumidos en campañas específicas y tras
logros, específicos. Esta situación se agudiza en lo internacional a diferencia de
las posibilidades de articulación logradas por movimientos que se reconocen en la
identidad de Clase o en proyectos ancestrales, o en Planes de Vida, o apuestas
por el Buen Vivir.
Los procesos y organizaciones típicos de los NMSs, por convicción o
imposturas emocionales y hasta espirituales, pueden juntarse con aquellas
organizaciones y procesos que consideren encarnan apuestas ancestrales. Los
NMSs, se distancian de los movimientos sociales clásicos, en tanto los consideran
anticuados, obsoletos, anquilosados, anacrónicos; depositarios de unas luchas en
realidades que, según los NMSs, no corresponderían a los tiempos actuales.

Repertorios o formas de lucha


Si algo caracteriza a los Nuevos Movimientos Sociales es el gran impacto estético
de sus manifestaciones, el colorido, las puestas en escena, el golpe de opinión,
atrapar la atención de los transeúntes, al espectador desprevenido. Esto ha llevado
a que se haya vuelto costumbre en las manifestaciones, las formas carnavalescas;
por supuesto, no se trata de la versión de Carnaval planteada por Orlando Fals

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Borda, de éste como escucha profunda de las voces del pueblo; del jolgorio
irreverente, de la alegría subversiva; se trata sí, de expresiones que centran toda la
fuerza en la forma, en lo llamativo, en el colorido y no tanto en el contenido, que
además no debe pasar la línea. Son típicos también en los repertorios los
Performans, las intervenciones de impacto mediático como desnudos, pinturas
corporales; acciones masivas unificadas como las abrazatones, besatones, las
cadenas humanas, entrega de flores, entre muchas otras expresiones. En síntesis,
son formas novedosas de acción, cortas y emocionantes.
Qué Movimiento Social
MSs. Clásicos - MSs. Emancipador
Criterios MSsC- Nuevos MSs MSsE
Protesta Social. No hay UNA como tal. Movimiento Popular, clase
Clasista –Obreros
Identidad Vanguardia Grupos diversos que se juntan para asuntos de múltiples sectores, los
SIN. La Clase Popular
puntuales. Identidad en la diversidad
Lucha por derechos Civiles (individuales), de
Reivindicaciones
gremiales/ Toma del género, sexuales, ambientales, animales, Reivindicaciones /
Objetivo(s) de poder por el Construcción de Poder,
proletariado/Comunis étnicos, gremiales. modelos de sociedad
lucha mo/Socialismo
Se unen para la acción a partir de objetivos alternativos.
clásico
puntuales.
Hay un Poder de
Clase, que lo asumen Lo central está en la fuerza de los individuos, Se asumen como poder
los obreros, como
popular y confrontan el
sujetos que se juntan para el logro de sus Poder Constituido desde Juan Bautista Jaramillo Herrera
Postura frente vanguardia del
proletariado. Un derechos. El poder se ejerce desde el diversos asumen
escenarios.
como
Se
Poder
al Poder poder Burgués que
confrontar a quien se
Popular y
empoderamiento de los individuos. No se poder, desde abajo, de la Construyen
le disputa el control
del Estado. disputa. periferia al centro.

Clase diversa- Campesinos-


La Clase obrera y No se asume, no se considera dentro de sus Indígenas- Comunidades
Sujeto aliados de clase. Hay negras-Sectores urbanos
que tomarse el poder necesidades o análisis. comunitarios- Jóvenes-
Histórico para cambiar las
Asumen el poder constituido.
Estudiantes- Obreros.
Página 125

estructuras Construye Poder,


transforma sociedad.
La referencia Se retoman además de los
ideológica se centra
en el marxismo-
No existe la preocupación por un referente referentes identitarios
ancestrales, sus valores, su
Ideología leninismo, en sus
principios, la guía de
ideológico en tanto el principio de respeto a ética: Se asume la necesidad
de construir un Ser Nuevo,
una moral y éticas la individualidad o las subjetividades. una ontología Otra. Si bien
obrera revolucionaria es cierto se coinciden en
que permitirían el
encuadre para que No se requieren fundamentos ideológicos muchos aspectos con el
Marxismo-Leninismo, se
los sujetos asuman la
responsabilidad
para la defensa o promoción de derechos enriquece con estilos de vida
como los del Che, Camilo,
histórica de derrocar
el capitalismo e
máxime cuando de alguna manera se habita Sandino,
otros.
Mariátegui, entre

instaurar el el tiempo y el espacio del fin de las Se asume una apuesta


comunismo o el ideológica Libertaria o
socialismo. ideologías. liberadora

Partido Clasista. Supra-partidos/movimientos/redes/


Movimiento obrero Formas originarias de las
con identidad Político colectivas/núcleos autónomos comunidades /Comunitarias
ideológica. /Confederaciones/
Formas Definiciones tomadas No hay una guía político-ideológica que Congresos / Mingas / Las
en órganos de
Organizativas dirección Sindicatos cohesione única que los unifique No se decisiones
comunitariamente/
se toman
Hay
obreros/Campesinos.
Organizaciones
requiere para la acción. No hay órganos de originarias.
formas organizativas

gremiales. dirección/Estructuras Planes.


Redes o Regional: Colectivos y Nacional: Coordinaciones / Internacional: Campañas
redes / Juntanzas /Nodos Campañas.
procesos con
los que se
junta
Acciones Colectivas
Paros/Huelgas/Accio Movilizaciones masivas/Carnavales/ Comunitarias, articuladas y
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Repertorios o nes de organizadas/ Luchas por


hecho/Manifestacione Performans/Acciones Simbólicas/ equidad comunitaria, desde
formas de s/acciones Políticas
Corta, Mediana y Festivales, formas novedosas de acciónuna ética de la justica y la
Liberación. Apela a formas
lucha larga duración. Cortas, Ruidosas y de gran impacto. organizativas tradicionales
(mingas-convites-tongas)
Fuente: Elaboración propia, tesis Doctoral, en Historia y Arte, 2016, Juan B. Jaramillo H.

Se supone que Nuevos Movimientos Sociales es la denominación o significado


que se le da a movimientos que empezaron a hacerse visibles desde los años
sesenta especialmente en Europa y norte América, poniendo de manifiesto
problemáticas centradas esencialmente en reivindicaciones de derechos
culturales, civiles, individuales, aspectos estos que desbordan los parámetros de
análisis configurados hasta entonces para leer a los MSs. También cabe asumir
estos movimientos de la mano de Boaventura de Sousa Santos180, que refiere a
éstos como nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
Esto explica la conformación de los Civil Rights Movements, los
movimientos contra la guerra en la coyuntura del Vietnam181; las luchas por los
derechos de las comunidades negras182, del movimiento feminista, y demás
movimientos pro cumplimiento y respeto de derechos existentes en las
constituciones de las naciones o acuerdos internacionales. La ortodoxia marxista

180 DE SOUSA SANTOS, Boaventura, (1995), De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la


postmodernidad, los nuevos movimientos sociales, Siglo del Hombre Editores, Facultad de
Derecho Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Santafé de Bogotá, Colombia.
181 MEES, Ludger, (1997), ¿vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades En la

historia de los movimientos sociales” Historia Contemporánea. México.


182 Esta es una relación con la lectura o análisis del empoderamiento, cuyo registro inicial se

referencia hacia los años sesenta y setenta, tal como se desarrollará más adelante.
tiene que abrir su esquema economicista y dar entrada a elementos que eran poco
tenidos en cuenta o soslayados, tales como lo simbólico, lo cultural, las
subjetividades, entre otros. Se da la emergencia de nuevos actores de
movilización, diversos en su naturaleza y dispersos en sus objetivos183.
En términos generales se considera que son nuevos, por los cambios en
cuanto a sus objetivos, repertorio de lucha y posición frente al Estado. Los NMSs
como categoría teórica remite a la tradición Europea de finales de la década del
sesenta del siglo XX, para explicar expresiones que no resaltan las relaciones de
clase, en la medida que la componen individuos de diferentes ámbitos sociales;

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


sus objetivos y demandas se supone rompen la estructura de clases o gremios,
para centrarse en solicitudes generales más allá de lo material y que influyen en
toda la sociedad; sus formas de organización y acción privilegian lo simbólico; en
la diversidad de sus formas de manifestación se expresa la pluralidad de quienes
estructuran los movimientos184.
Estos movimientos se configuran como nuevas formas de expresión
discursiva que se unifican en torno a demandar derechos, ampliar las garantías
civiles; la reivindicación de valores o elementos inmateriales, aparentemente no
retomados por los modelos tradicionales.
Otro aspecto es que las movilizaciones generadas desde las márgenes de
la sociedad que definirían a los NMSs originados en torno a la lucha por objetivos
simbólicos y culturales, por el reconocimiento, por la satisfacción de beneficios
individuales ocupa un lugar diferente en los nuevos movimientos que se mueven
por intereses y procesos más al centro del sistema y desde el propio sistema; es
decir, nacen por motivaciones, se mueven por objetivos diferentes y apelan a
repertorio de movilización distintos a lo que se reconoce como movimientos Juan Bautista Jaramillo Herrera

clásicos. De las luchas objetivas de clase, que confronta el poder que se


representa en el Estado, se pasa a luchar por lo subjetivo, búsquedas
inmateriales, interclasistas, que demandan al Estado sin buscar su transformación.
Página 127

183TARROW, Sydney, (1997), El poder en movimiento, Editorial, Alianza, Madrid, España.


184 TOURAINE, Alain, (1987), El regreso del actor, Editorial Universitaria de Buenos Aires,
Argentina.
A la hora de marcar diferencias sustanciales entre los MSsC y los NMSs, se tiene
que ambos, tal como se conocen hoy, son expresión de acciones colectivas de la
modernidad185, diferenciados esencialmente por la forma como asumen y se
asumen o no como poder. La fuerza de los NMSs no está en confrontar al
establecimiento, sino en demandar de éste el cumplimiento de derechos
incumplidos o satisfechos de manera parcial. Su preocupación no está en cambiar
y menos en transformar la sociedad, o el orden económico; está en la
reivindicación de derechos específicos para comunidades que,
independientemente de la condición de clase, se siente convocado por el objetivo
de movilización, derechos sexuales y reproductivos, étnicos, civiles, de la
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

naturaleza, de animales, entre otros. Estos movimientos tienen una naturaleza


interclasista o multi clasista, no porque ese sea su objetivo, sino por la poca o nula
preocupación que esto representa,
[…]Los nuevos movimientos sociales (NMSs) posibilitan nuevas relaciones
entre subjetividad y ciudadanía, en el marco de la sociedad civil más que
en el marco del estado con el que se guarda una distancia calculada,
simétrica a la distancia con los sindicatos y partidos tradicionales. Los
NMSs luchan no por una emancipación política sino personal, social y
cultural, con grupos sociales como protagonistas a veces mayores a veces
menores que las clases sociales, con intereses comunes potencialmente
universales.186
Considerando los mismos siete tópicos planteados en el cuadro en el que se
referencia a los MSsC, habría que señalar como se dijo líneas atrás, que respecto
a los elementos identitarios en este tipo de movimientos la protesta social está
marcada por la diversidad, no existen elementos únicos identitarios; la diversidad
es la identidad; las acciones colectivas, la protesta social se desarrolla a partir de
identidades puntuales; los objetivos centrales de este tipo de movimientos están
centrados en los derechos civiles, individuales, de género, reproductivos, étnicos,
gremiales; las demandas –objetivos–, son puntuales, en consecuencia, las
protestas sociales, lo serán.

185 MEES, Ludger, (1997), ¿vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la
historia de los movimientos sociales, Historia Contemporánea. México.
186 DE SOUSA SANTOS, Boaventura, (1998), subjetividad, ciudadanía y emancipación sobre el

capítulo noveno del libro, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad, Siglo
del Hombre Editores, Ediciones Uniandes, Bogotá, Colombia.
Al tener como objetivo la consecución de derechos, en el orden constituido, la
preocupación por el sujeto histórico no es sustancial, no ocupa su interés. Esto
lleva a que la lectura, respecto al poder constituido no sea la de un adversario, si
la de un poder que no cumple, y el poder de colectivos sociales que buscan la
satisfacción de sus derechos. Colectivos sociales que se organizan de maneras
no convencionales, y sin guías políticas preestablecidas, ni guías ideológicas, de
suyo los enmarques ideológicos estarían superados en el actual estado de
desarrollo social signado como postcapitalista; en donde primarían relaciones
sociales esencialmente interclasistas.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


No se puede cerrar lo dicho de este tipo de Movimientos sin señalar, asi
sea de manera sucinta, que la existencia de procesos que han luchado por
Derechos, no recientemente, desde hace tiempo, muchos se han convertido en
verdaderos hitos libertarios; sus apuestas se han enfocado en la reivindicación de
derechos, esas búsquedas han mutado a verdaderas gestas libertarias; verbo y
gracia las luchas en Selma condado de Dallas, en el estado de Alabama187, que
cambian la condición de las comunidades negras, al menos en lo que tiene que
ver en relación con la participación electoral. Son luchas por derechos, pero como
en algún momento lo señalara Martin Luther King, existía la claridad que de nada
le serviría a un negro sentarse en la barra de una cafetería si quien se sienta no
tiene con que comprarse una hamburguesa. Son luchas por derechos que
rebasan el orden constituido; en este sentido, determinar de manera absoluta a un
movimiento como Nuevo o no, por centrar o no sus luchas en la defensa o
búsqueda de derechos, sería desacertado en tanto no son los derechos en sí, sino
las lógicas de poder que entrañan, tanto los movimientos, como los derechos
mismos. Esto no contradice lo expuesto, solo acentúa que es la postura que Juan Bautista Jaramillo Herrera

asuma el movimiento respecto al Poder, a como se lea asi mismo y como lea al
poder que confronta.
Las luchas de las organizaciones, de los procesos negros que provocaron
los cambios y transformaciones respecto al voto, pusieron en tensión y llevaron a
Página 129

187En el puente Edmund Pettus,8 de marzo de 1965, se libraría una de las acciones colectivas que
cambiaría la correlación de fuerzas en las luchas por las libertades de las comunidades negras de
los EE. UU
ciertos límites el poder constituido. Sus protestas, sus marchas, sus demandas,
los hombres y mujeres Negros muertos, a manos del poder blanco aportaron a un
Poder Constituyente que produjo los cambios y transformaciones que se conocen
hoy.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?
Paradojas del movimiento
Estos movimientos han buscado formas heterodoxas de participar políticamente
en un modelo de sociedad que se movería sobre los principios de la libertad de los
individuos en los ámbitos político y económico, buscando llevar a desestructurar
las “viejas” formas, de militancia, de organización política, de utopías, de
construcción de la historia.
Una de las paradojas de estos movimientos es que se moverían en un
momento histórico de subjetividades donde las libertades individuales serían el

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


centro, en el tiempo de las libertades y derechos de los individuos; pero lo
paradójico del asunto, es que se vive la época de la homogenización. Se
estandarizan los gustos, las marcas, los sueños; las formas de desear ni siquiera
les pertenecen a los sujetos deseantes, al decir de Zuleta,
Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante,
compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a
cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y, por
lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una
sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer
efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una
monstruosa sala cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de
desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos
poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por
espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente si han
existido188.
¡Cómo no puede haber libertad que no se luche!, ¡ni autonomía que no se gane!,
los estados o sensaciones de libertad son venidos de afuera, que no es otra cosa
que profundización de heteronomía. Las mismas marcas de ropa, las mismas
series, las mismas drogas de la felicidad, las mismas angustias, pero con la Juan Bautista Jaramillo Herrera
sensación de Ser Exclusivo e irrepetible; eso se les repite a los niños en sus
casas, a los jóvenes en sus colegios, y la sociedad del mercado difunde formas en
las que la subjetividad seria Única, sin igual. No se cae en cuenta que la
homogenización copa todos los espacios, las mentes, los gustos, lo público, hasta
Página 131

188ZULETA, Estanislao, (1980), Conferencia leída por Estanislao Zuleta el día viernes 21 de
noviembre de 1980 en el acto en el que la Universidad del Valle le concedió el Doctorado Honoris
Causa en Psicología, como reconocimiento a sus méritos.
las formas de hacer política. En las postrimerías de la segunda década del siglo
XXI, abundan las formulas basadas en mentiras que se repiten tantas veces hasta
que se convierten en verdad. Los miedos unifican comportamientos; hasta niveles
de barbaridades tales como las narrativas de las ideologías de género, la
xenofobia, la irresponsabilidad con el medio ambiente, la utilización de las
religiones como plataformas políticas, las puertas giratorias entre lo público y lo
privado y viceversa. ¡Se viven los tiempos de propagandización de la libertad en
relaciones como nunca estandarizadas y homogenizadas!
Así mismo, en los tiempos del “fin de los metarelatos”, de la historia, hay
mantras que se repiten y se convierten en verdades absolutas. Hoy es visto como
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

una cosa rara el que no comulga con la idea y los valores capitalistas; cuando se
escucha en las casas, se lee en diarios, revistas y libros; se oye en emisoras a
seguidores de las ideas y valores de la propiedad privada, de lo particular sobre lo
público; defendidos de manera cuasi-religiosa cuyo dios, hecho a imagen y
semejanza de cada avaro, es el propio capital; cuya consecución nunca será
suficiente y el que cada vez procurará con mayor frenesí, buscando
incesantemente obtener más y más rendimientos, produciendo las más diversas
mercancías, de seguro ya no en una fábrica, o con una gran industria, pero
mercancías al fin y al cabo, sean estas productos tangibles o intangibles; sean
producidas en una industria, extraídas del amazonas, vendidas como información
o conocimiento condensado, o como cuerpos humanos que se agotan y exprimen
hasta que ya no producen más, ¡Finalmente mercancías!. ¡En los tiempos de la
postindustrial, todo se vuelve mercancía! El neoliberalismo basado en dogmas
como la desregulación financiera, la bancarización, la globalización, configura una
secta para Seres individualizados, cuyo Dios es el Dinero, otra mercancía. Una
secta con decálogo de principios, tal como los recrea Oliver Malnuit189,
1. Debes dar todo gratis (libre acceso, sin derechos de autor. Debes hacerte
cargo de estos servicios adicionales, los cuales te harán aún más rico.

189
MALNUIT, Oliver, (2006), por qué los gigantes de negocios se presentan como Jesús, en revista
Technicart, pág, 32-37,
2. Debes cambiar el mundo, no sólo vender cosas: la revolución global incluye la
búsqueda de una sociedad mejor; debes mostrarte como verdadero
revolucionario.
3. Debes compartir recursos, ser consciente de la responsabilidad social; y llegar
hasta la filantropía, eso es muy rentable.
4. Debes ser creativo: Presta atención a los diseños, las nuevas tecnologías de
impacto.
5. Debes decirlo todo: No debe haber secretos, apoya y practica el culto a la
transparencia, la libre circulación de información, o al menos hacerle sentir a la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


gente que es asi.
6. No debes trabajar nunca con horarios fijos, hay que Improvisar, métodos,
objetivos, comunicaciones inteligentes, dinámicas y flexibles.
7. Debes volver a la escuela, comprométete en la educación permanente; de la
cuna a la tumba. Es la mejor inversión.
8. Debes actuar como una enzima, trabajar para el mercado, pero no solo para el
mercado.
9. Debes morir pobre: Devuelve tu fortuna a aquellos que la necesitan ya que, de
hecho, tienes más de lo que puedes gastar, el mercado es infinito.
10. Asocia a tu compañía con el Estado190. La relación Publico Privado debe de
potenciarse, para fortalecer lo privado.
Este endiosamiento, sus principios y valores instrumentales, ha llevado que se
viva el momento de mayor riqueza en la historia de la humanidad, pero así mismo,
el tiempo de la más grande Inequidad tanto en los ingresos como en las riquezas,
tal como se muestra en el indicador de GINI. ¡El mundo hoy es inmensamente
rico!, al tiempo que registra los más altos índices de pobreza y hambre. Juan Bautista Jaramillo Herrera

Respecto a las formas organizativas, se “constituyen” en formas no


clásicas, formas nuevas, flexibles, en redes, en nodos, sin jerarquías, sin
direcciones, ¡oh paradoja! pero solo entran los que comparten determinados
puntos de vista; se evita la confrontación de ideas; so pretexto de nuevas formas y
Página 133

pensamientos, aquello considerado viejo, se excluye,

190 Ibíd, cita anterior.


En esta organización no se aceptan partidos, ni grupos organizados, nada
de banderas rojas, anarquistas, denominadas libertarias, ni nada de eso,
somos fuerzas nuevas que busca nuevas formas de expresión, nuevas
formas de participación, consideramos que si bien es cierto los contenidos
son muy significativos, las formas como nos comunicamos nos resultan
muy, muy importantes…191.
Otra paradoja, la denominada ausencia de ideologías, entraña la ideología del
individualismo, subjetivismo y pragmatismo, ¡vamos a lo concreto! ¡Aquí no
vinimos a discutir! ¡No hay que echar tanta carreta! ¡Esto no se trata de política, se
trata de un asunto muy puntual, que tiene que ver con…! Frase acompañada de
la educación, o los derechos de los empleados, o indígenas, o los animales, o los
niños y niñas, o los derechos ambientales, o derechos sexuales y reproductivos,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

de las mujeres, entre otros. Por esto es que el ambiente postmoderno les es más
familiar y cercano que las propuestas Clásicas, o las de una modernidad
liberadora, de “utopías” liberadoras asumidas por los movimientos sociales que se
disputan su Ser y existir. Contiendas que se han asumido desde sindicatos,
partidos, organizaciones, procesos Populares de clase, instrumentos del
movimiento popular, también de la modernidad, pero de una que ha buscado un
proyecto de humanidad distinto. “Viejos” odres o instrumentos en sociedades y
Estados de la globalidad, dedicados a controlar a la fuerza, trabajadores,
indígenas, campesinos, comunidades negras y pobladores urbanos; que luchan
por no perder derechos conquistados, en disputas clásicas; hoy derrochados en
un constante desangramiento en una sociedad de individuos aislados
culturalmente, económica e ideológicamente homogenizados; una sociedad
individualizada192, las formas de esos viejos modelos, resultan obsoletas, y en
consecuencia se invoca la necesidad de hacer nuevas cosas y de maneras
distintas. Pero con el marco de la libertad y la diversidad, se asiste a un momento
en el que como diría Zuleta, se busca someter la realidad al ideal; se pregona una
libertad inexistente, o existente solamente en las mentes y relatos, los discursos,
las narrativas;

191 Entrevista estudiante universitario, Universidad Nacional de Colombia. Movilización estudiantil


2015, Bogotá, Colombia.
192 BECK, Ulrich, (2002), libertad o capitalismo: conversaciones con Johannes Willms, Paidos

ibérica, España.
… en un sistema de pensamiento tal, que los que se atrevieran a objetar
algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus
argumentos no son argumentos sino solamente síntomas de una
naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos. En lugar de
discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro –y
el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo–, o se procede a un juicio
de intenciones193.
Los Nuevos Movimientos Sociales responderían o serían expresión viva como
alternativa a la crisis de una modernidad que no logró cumplir las expectativas de
movimientos que se expresarían o cobran vida en los Nuevos tiempos, en el ethos
postmoderno, que remite esencialmente a movimientos artísticos, culturales,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


literarios y filosóficos de mediados y finales del siglo XX, unificados en la
búsqueda de superar las formas de la modernidad; así mismo alude a un período
histórico específico en el que se habría superado la Modernidad capitalista.
Invocan nuevas formas, pero habría que denunciar que no todo lo que en
apariencia critica la modernidad, cuestiona el modelo capitalista, de suyo éste sale
indemne y en muchos campos fortalecido. La afirmación es que la
postmodernidad como proyecto de pensamiento e ideología es funcional al
sistema capitalista. En este sentido es que cabría profundizar en debates
respecto a apuestas postmodernas y su proclividad a un capitalismo que como el
actual, en muchos aspectos se hace imperceptible, diluido, pero presente en todas
las relaciones cotidianas; un capitalismo que ha mutado, en tanto no es aquel que
se desarrolló en las grandes industrias fabriles o siderúrgicas, ese ha mutado; ha
cambiado elementos en las formas de producción, ha ampliado el espectro de las
materias primas, lo que produce, es decir de aquello que convierte en mercancía,
cambia las formas sin tocar su naturaleza, su esencia. El nuevo capitalismo, que
no Postcapitalismo, devino en nuevas formas hasta llegar al actual capitalismo Juan Bautista Jaramillo Herrera
extractivista, en el que se articula como estrategia el Modelo Neoliberal.
Es posible que en apariencia el discurso postmoderno choque con el
capitalista, pero muy seguramente es solo eso, una apariencia; una modernidad
capitalista que se proyecta a otros ámbitos y dispositivos de las relaciones
Página 135

193ZULETA, Estanislao, (1980), Conferencia leída por Estanislao Zuleta el día viernes 21 de
noviembre de 1980 en el acto en el que la Universidad del Valle le concedió el Doctorado Honoris
Causa en Psicología, como reconocimiento a sus méritos.
humanas. Estas apuestas postmodernas, buscando superar la modernidad
instrumental, se acercan a ella, y la fortalecen. El individualismo y la
fragmentación de estos tiempos, propicia la cultura capitalista y el ser del
capitalismo. En este ámbito, la postmodernidad es un estilo de cultura que refleja
algo de este cambio de época, un arte sin profundidad, descentrado, que no
recurre a la fundamentación; auto-reflexivo, ecléctico, diverso, pluralista, que
difunde y exalta la supuesta ruptura o eliminación de fronteras entre cultura "alta" y
la cultura "popular"; estos elementos han llegado a las formas políticas y de poder.
Estas formas o enmarques culturales, orientan las propuestas y formas de asumir
el poder y su confrontación. ¿Qué se confronta cuando lo que existe es un no
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

lugar o posición de arriba o abajo? ¿Clase alta o clase baja? ¿Derecha o


Izquierda? ¿Pobres o ricos? Pues claro que no hay lucha de clases, ni
antagonismos, ni confrontación, eso es planamente funcional al modelo.
Otra paradoja que enfrenta los NMSs, que recoge muchas de las apuestas
postmodernas, está en que parten del desencantamiento del pensamiento y las
nociones clásicas de la modernidad, sin embargo, se instalan como ciudadanías,
defienden la libertad e igualdad liberales propias de la modernidad instrumental;
pretendiendo incluir nuevos pensamientos que en no pocos casos retoman de lo
pre-moderno y en algunos hasta enarbolan planteamientos emancipatorios. Se
plantean alternativos a los supuestos grandes relatos o de explicación y búsqueda
de otros horizontes, esencialmente del marxismo, como cuerpo de interpretación
que, desde el Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico, da herramientas
distintas a los paradigmas liberales.
Tal vez la gran paradoja es que invocando el fin de los meta-relatos, de los
grandes discursos, de las ideologías, para nada tocan ni el relato, ni la ideología
liberal capitalista; como si estos no lo fueran, como si el proyecto liberal burgués
capitalista no tuviera un relato o gran texto de sustento basados en un relato o
apuestas de libertad e igualdad generales y abstractas del mercado y las leyes; no
propiamente aquella que sostiene la búsqueda de libertad y se empeña en una
posibilidad de cambio de un sistema que ha deshumanizado a la humanidad, eso
encarna el metarelato capitalista, la gran paradoja es que alejándose de los
metarelatos, termina potenciando el gran Discurso liberal capitalista.
Es claro que el relato postmoderno no se crea para figurar visiones
respecto a expresiones políticas como lo son los movimientos sociales, lo que no
invalida el que se señale que este Relato genera formas de Ser y Estar en el
mundo, que incidirán en la naturaleza de estos tipos de Acción Colectiva. Las
formas o propuesta de los denominados NMSs, que en gran medida encarnan el
pensamiento postmoderno, llegan hoy a muchas propuestas político-organizativas,
ha permeado inclusive proyectos populares o de izquierda, es por esto que hay

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


que considerar varios elementos al respecto:
i) La postmodernidad, si bien es cierto inicia en los campos del Arte, la
literatura y la arquitectura, termina siendo un proyecto ideológico general,
funcional a la moral y principios del capitalismo, que parapetado en la crítica al
proyecto Moderno y el desmonte de los supuestos metarelatos modernos, instaura
una narrativa que se enfoca en desestructurar o minar en gran medida grandes
proyectos liberadores.
ii) Puede ser inscrita en el marco de la batalla de ideas que se da en todos
los órdenes y por todos los medios, que tiene como foco a la población joven, su
cooptación, buscando alinderar las prácticas al relato postmoderno que focaliza
sus propuestas en la búsqueda del logro de objetivos diversos, centrados en
luchas diversas, por derechos civiles individuales, de sectores específicos que se
unen para la acción a partir de objetivos puntuales; por esta razón sus apuestas
estratégicas no se sitúan en las luchas históricas transformadoras; sus apuestas
están en la ampliación y consecución de derechos; sumamente importante en
tiempos del neoliberalismo en los que las reducidas democracias, avasallan los ya Juan Bautista Jaramillo Herrera

limitados derechos burgueses. Es paradójico que luchar por derechos en las


reducidas democracias, se convierta en un hecho “cuasi revolucionario”, hoy la
defensa de lo Público, de las responsabilidades del Estado, es una lucha
fundamental.
Página 137

iii) La postmodernidad combate la modernidad clásica, pero de fondo los


proyectos críticos, libertarios, emancipadores; en ese marco los NMSs asumidos
como las nuevas formas de expresión colectiva que sustituirían a los movimientos
clásicos, sin saberlo o buscarlo, de alguna forma contribuyen a la atomización de
propuestas que confrontaban al poder constituido. La postmodernidad inoculó la
flexibilidad como asunto estructurante de las formas que sustituyeron las apuestas
clásicas, no más estructuras rígidas de partidos y formas organizativas que
habrían fracasado con el derrumbe del socialismo real como evidencia del fin de la
historia y del marxismo. Eso sí, en modelos como el norteamericano, los partidos
que vieron nacer el imperio siguen formes e incólumes. Muchos de los grupos de
estos tiempos se flexibilizan en sus estructuras, asumen las redes como “las
nuevas” formas de organización sin direcciones, ¿A quién favorece la red?,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

¡depende de quién dé la respuesta!, o a quien se le pregunte; esto es,


¡dependiendo si se le pregunta a la araña o a la mosca! ¿Qué son las nuevas
formas de acción colectiva, en las relaciones de poder?
La apuesta postmoderna y muchas de las expresiones denominadas
NMSs, las identidades, los objetivos, los repertorios fácilmente se conjugan con la
estrategia Neoliberal, independiente del nivel de agresividad y hasta violencia de
los movimientos, están asentadas en lógicas individualistas, en el racionalismo
instrumental costo-beneficio; pero, sobre todo, no asumen la confrontación, puesta
en cuestión y la propuesta de construir nuevas formas de relación, nuevos tipos de
Poder.
Estos asuntos entre otros, son posiblemente elementos que podrían
explicar la crisis de las militancias; las organizaciones y procesos adolecen de una
referencia política e ideológica específica, invocándose la necesidad de nuevos
discursos y planteamientos; estructurando propuestas de cambio con
compromisos militantes centrados en el respeto a las individualidades.
Es claro sin embargo que la emergencia de NMSs, se convierte en una
posibilidad de participación como acción colectiva de mucho peso en estos
tiempos, para un grueso importante de la población.
Movimientos Sociales Emancipadores –MSsEm–
No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos
de confusión generalizada, de arbitrariedad consciente, de
humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de
cambiar.
Bertolt Brecht

Este tipo de Movimientos


representa el rostro de
acciones colectivas que
tienen su ombliguedad

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


más allá de la tierra del
Tahuantinsuyo, copando
todo el territorio
Foto: censat.org
Amerindio. Cuando se
habla de movimientos Sociales Emancipadores –MSsEm–, se hace referencia a
aquel o aquellos tipos de movimientos, cuya matriz de análisis tiene su expresión
real en las vivencias, identidades, objetivos, concepción de poder, sujeto histórico,
ideología, formas organizativas y repertorios de lucha, que han buscado avanzar
en la obtención de derechos, pero, sobre todo, proyectan construir formas de
Poder en encuadres no capitalistas. La expresión de este tipo de movimientos se
sitúa en procesos de Nuestramérica, que se han levantado para enfrentar al
histórico sometimiento, esculpen el rastro de una historia que se reescribe
posicionando el rostro de un sujeto histórico colectivo,
Con nosotros vienen los recuerdos y las experiencias de una larga historia
de lucha y de resistencia…Desde la conquista y sin descanso, la
arrogancia, el egoísmo, la ignorancia y el irrespeto, disfrazados de distintas Juan Bautista Jaramillo Herrera
maneras, han caído sobre nosotros con engaños y mentiras, con falsas
promesas, con el poder de armas cada vez más sofisticadas y mortales y
con instituciones, normas y leyes que nos traen miseria, explotación, dolor
y sometimiento.
…Venimos marchando desde lejos, desde hace mucho tiempo, por el
camino de la historia. Los últimos pasos que nos trajeron a este Congreso
Itinerante de los Pueblos, son la etapa más reciente de esa larga historia,
Página 139
pero también establecen el comienzo de un nuevo camino que hemos
decidido recorrer.194

Propuestas que han resistido y procuran otros modelos, se niegan a dejarse


colonizar, morir, o desaparecer; tejiendo ejes de acción de manera colectiva y
respondiendo a intereses y posturas de poder, que llevan a enfrentar al poder
constituido, posicionando en el 2004 como ejes de lucha central más allá de
elementos meramente reivindicativos y para un solo sector social:
- La defensa de la vida, el conflicto armado, la violación de derechos humanos y la
política de seguridad democrática.
- Paquete de reformas constitucionales
- TLC y ALCA
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

- Mecanismos para la construcción de resistencia y soberanía popular195


Son movimientos que en muy pocos casos se dan desde apuestas armadas, y si
mayoritariamente en formas organizativas sin armas y buscando alternativas al
modelo y proyecto desarrollado por el poder hegemónico, por el poder imperante.
Un modelo que presenta en la muerte una referencia esencial, al dejar tras su
implementación una estela de víctimas, nueve millones196 de sacrificados, de
víctimas, de hombres y mujeres que padecieron de manera directa la guerra en
toda su magnitud, todas las formas de violencia. En esencia han sido las
comunidades empobrecidas las que han sufrido el embate de esta cruenta guerra.
Siguiendo la reflexión para caracterizar los diversos tipos de movimientos
Sociales a partir de los criterios de, identidad, objetivo(s) de lucha, postura frente
al poder, sujeto histórico, Ideología, formas organizativas y repertorios o formas de
lucha; se presentarán inicialmente de manera condensada estos ítems, para luego
profundizar un poco en relación con el contexto que enfrentan estos movimientos,
el tipo de poder que agencian, algo respecto al giro ontológico que se proponen y
las paradojas o retos que enfrentan.
En la tercera columna de la siguiente tabla, igual que con los denominados
MSsC y los NMSs, se visualizan las características de un tipo de movimientos

194 Congreso Indígena y Popular, (2004), Primer Congreso Indígena y Popular, El desafío que nos
convoca, Universidad del Valle, 16 al 18 de setiembre, Santiago de Cali, Colombia.
195 Ibíd., cita anterior.
196 El Tiempo, (2016), versión digital, 15 de abril 2016.
sociales que, al igual que la compleja realidad latinoamericana, hay que
comprenderlos en el marco del realismo Mágico, o en la realidad macondiana que
entraña Nuestramérica. Las posibilidades interpretativas de la realidad de los
Andes escapan a la estructura arbórea y disciplinar197, es en espiral, con sabor a
corteza y olor a hierbas; es de mancomunidad, sentipensante y que reconoce a la
tierra como la Pachamamá, que pide permiso a los mayores de la naturaleza,
formas que el pensamiento colonial, euro-anglo-patriarcal-adultocéntrico, no serían
más que un juego o una metáfora o narrativas, nunca una posibilidad de Ser y
relacionamiento, entre los miembros de comunidades humanas y el resto de la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Naturaleza.

Identidad
Movimiento Popular, clase de múltiples sectores, los SIN. La
Clase Popular
Este tipo de movimientos plantean entre otros
elementos identitarios de Ser, hacer parte o
conformar un tipo de Clase que no corresponde
a la conocida Clase Obrera que tendría como
vanguardia al proletariado; estos movimientos
se reconocen en otra clase denominada, la
Clase Popular conformada por múltiples
sectores, diversa en su composición, constituida
además de los sectores obrero-sindicales, por
Campesinos, Indígenas, Raizales, palanqueros,
en general pueblos y comunidades negras o
afrodescendientes; asi como por sectores I MAGEN , C ARTEL MINGA 2019
Juan Bautista Jaramillo Herrera

197 Compartimos desde el Pensamiento Decolonial, desde el Pensar Liberador, Critico, que la
mirada colonial sobre el mundo obedece a un modelo epistémico desplegado por la modernidad
Página 141

occidental, que desde este pensamiento se denomina hybris del punto cero. Un saber que
reproduce la colonialidad tanto en el tipo de pensamiento disciplinar que encarna, como en la
organización arbórea de sus estructuras, jerarquizando saberes; la educación reproduce en una
estructura triangular de la colonialidad: la colonialidad del ser, la colonialidad del poder y la
colonialidad del saber.
urbanos; hombres y mujeres que al reconocerse en esa diversidad, de maneras y
formas variadas, recuperan la memoria ancestral como elemento de cohesión
trascendental.
Reconocer la identidad en la ancestralidad en esta perspectiva, permite
articular la memoria con la realidad del presente; una situación histórica de
sometimiento de los pueblos, indígena, negro y campesino, así como con las
luchas que se libran hoy; por eso el trabajo de recuperación ha llevado a que no
sea tan extraño reconocer, que de alguna forma el presente se ombligue con
luchas pasadas en Nuestramérica y en Colombia de manera específica.
De aquí que la identidad recupere figuras como los bastones de Mando que
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

inicialmente portaban las guardias Indígenas y posteriormente las guardias


campesinas o custodios; las
guardias cimarronas de las
comunidades negras y más
recientemente guardias
urbanas en sectores obreros y
pobladores urbanos, quienes
las han venido adoptando.
Foto: movilización en la ciudad de Cali, 7 de agosto de 2019
El bastón de las
Guardias se erige como el poder de la comunidad, hombres, mujeres, jóvenes,
niños y mayores, encargados de garantizar la armonía y en consecuencia la
convivencia, siempre ante la presencia de conflictos que no se resuelven con el
uso de armas; el bastón es un distintivo de autoridad, pero nunca de
sometimiento.
De igual manera otro elemento identitario, también en términos de
simbología, es el haber rescatado la figura de la Tulpa como forma ancestral en la
que las comunidades se reúnen y lo han venido haciendo en torno a un fogón de
leña formado por tres piedras grandes organizadas con cierta disposición para
armonizar el espacio y a la comunidad en torno a ella, donde no solamente se
cocinan alimentos, también ideas y propuestas de Vida; se conversa, discute,
piensa, se teje y construye colectivamente. Es el fogón de leña de los campesinos
y comunidades negras donde se huma o cura la carne cerrera y el pescado.
La tulpa como figura de trabajo político organizativo, se ha adoptado para
referir ejercicios de encuentro, reflexión y organización.
Tulpas son las tres piedras que sostienen el fogón. Así como sostienen la olla
que alimenta nuestros cuerpos, serán ahora soporte para encontrar las voces
de los que nunca hemos hablado. Cocinaremos el alimento común que
fortalezca nuestros sentidos de vida, nuestras ideas y nuestros sueños, para
que de la diferencia broten propósitos de vida para nuestras comunidades.
Juntando iniciativas y experiencias en el camino, hacia un país para todos y
todas, una humanidad viva.198
Reivindicar la cocina, el fogón, la tulpa, o el Manglar como regreso al lugar de

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


encuentro y sabiduría, en la cual no solamente los indígenas, campesinos,
comunidades negras y en general, todos aquellos sectores populares que cocinan
sus propios alimentos; es retomar el compartir experiencias, pensamientos, praxis
que orientan el devenir pensado para la acción. Lugar de encuentro con las
generaciones, las experiencias, las acciones y el futuro.
Entre las identidades y símbolos que se han asumido, se consolida la figura
de la Minga, bien de Pensamiento; de movilización, de construcción, en cualquier
caso, son grandes encuentros en los que la comunidad busca el cumplimiento de
los objetivos para los cuales se convocó. Asi por ejemplo la Minga de
Pensamiento se asume como definición de uno de los espacios de toma de
decisiones de la Minga Nacional de Resistencia Social; como instrumento para la
discusión, la reflexión, el palabreo de los acuerdos para seguir construyendo en
espiral, para permitir vincular nuevos elementos que derivan en ¡Caminar la
palabra!
Las mingas de pensamiento son un ágora, espacios pequeños o en las
Juan Bautista Jaramillo Herrera
calles donde se expresa el grueso de las comunidades en grandes o pequeñas
manifestaciones, o los procesos organizativos en torno a la producción, estas
expresiones evidencian el poder ganado, no otorgado ni cedido. La Minga de
Pensamiento refresca la palabra y la acción, acercando al tipo de democracia que
Página 143

se anhela para el conjunto de la sociedad; se asume el principio del consenso, no


198JARAMILLO, Juan B., (2012) Editor, Documento Marco, Congreso nacional de tierras, territorios
y soberanías, material de trabajo comisión política nacional, Congreso de los Pueblos, apéndice 8,
Bogotá, Colombia.
se imponen las posturas mayoritarias sobre las que por su naturaleza o actividad
estén en desventaja numérica, el hecho es que si pese a ser minoría presentan
posturas importantes para el conjunto del proceso, es muy posible que sean
asumidas, un ejemplo de esta situación se da cuando en una minga de
pensamiento de cinco o seis mil personas participan dos mil indígenas; dos mil
campesinos, setecientos miembros de comunidades negras, doscientos
trabajadores, doscientos estudiantes; grupos de profesores, colectivos de
derechos humanos, mujeres, LGTB, entre otros; en las conclusiones no solo se
reflejan las posturas e intereses de las comunidades indígenas.
Asume desde su composición diversa, un tipo de identidad como Clase Popular,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

esto es, cuenta con la presencia de diversos sectores que se asumen como clase
diversa, unificados de la manera más heterogénea y en los más diversos
espacios; lo conforman, trabajadore/as, campesino/as, jornalero/as, pueblos
indígenas; lo/as que se
identifican como descendientes
de los pueblos africanos traídos
a la fuerza a este territorio y
esclavizado, ¡pueblos libres
esclavizados! Trabajadores y
sindicalistas; trabajadores
informales, de los diversos
sectores productivos y de
Foto, Minga de Pensamiento, La María Piendamó .
servicios; jóvenes, sin
posibilidades de estudio o trabajo; estudiantes universitarios y de secundaria;
maestras, educadores populares, las experiencias de resistencia al capital, al
Estado y a la guerra; lo/as pobres, la/os marginadas, lo/as excluidos, la/os artistas;
lo/as artesanos, la/os niña/os de múltiples procesos organizativos199.

199
Tal como se observa en el desarrollo de los Congresos temáticos y alternos de Niño/as; en los
Congresos del 2010, 2011 y 2013.
Objetivo(s) de lucha
Reivindicaciones / Construcción de Poder, modelos de
sociedad alternativos al modelo capitalista, eso nos unifica.
Minguero J.B.J,

Este tipo de Movimientos asumen como objetivo estratégico la posibilidad de un


nuevo tipo de sociedad; sin embargo, vinculan objetivos reivindicativos que se
conquistarían en coyunturas específicas, en el marco de búsquedas como las
consensuadas en las Mingas que recogen las visiones no solo de los pueblos
indígenas, en los siguientes ejes consensuados en procesos de organización y

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


movilización están las posturas e intereses de campesinos, comunidades negras,
sectores urbanos, sindicalistas, entre muchos otros:
a) Derecho a la Vida (Guerra y Derechos Humanos)
b) Tierra, Territorio y Soberanía
c) Modelo Económico y Legislación del Despojo
d) Acuerdos Incumplidos
e) Agenda de los Pueblos.
En cada uno de estos ejes se presentan reivindicaciones puntuales trabajadas en
los pliegos de la extensa lista de movilizaciones. Como se ha reiterado los
MSsEm, buscan obtener las reivindicaciones posibles, pero avanzando en
construcciones estratégicas. De cada uno de estos ejes o puntos se pueden
destacar las siguientes ideas fuerza, para dimensionar la proyección de este tipo
de movimientos.

Derecho a la Vida -Guerra y Derechos Humanos-


• Existen causas estructurales del conflicto -violaciones a Derechos Humanos200 - Juan Bautista Jaramillo Herrera

DD-HH- e incumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y


Ambientales201 -DESCA-, que ha generado gran conflictividad social y armada.
• La noción de DDHH se concibe esencialmente como defensa de la vida en su
integralidad, vinculando el respeto a la madre tierra y a la naturaleza.
Página 145

• Los DDHH se violan promoviendo la guerra con la invasión de multinacionales.

200 Derechos Humanos.


201 Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.
• Se violan los derechos y se promueve la Guerra con la criminalización de la
movilización y la protesta social, buscando deslegitimar, dividir y fragmentar las
luchas sociales. Así mismo cuando se estigmatiza a las organizaciones
populares.
• En este eje se vincula la exigencia al Estado colombiano para que reparar los
derechos violados a las comunidades.
• Para los sectores que conforman la Minga, los DDHH, no se reducen al orden
jurídico, por esto se desarrollan acciones pedagógicas participativas y
comunicativas relativas a este tema.
• Exigir al Estado el cumplimiento de pactos internacionales en esta materia.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Tierra, Territorio y Soberanías-


Este eje resulta crucial por cuanto está al centro del origen de las múltiples
conflictividades que tienen su origen en la tenencia, uso y posesión de la tierra.
Conflictos que por el trámite dado ha terminado como el conflicto interno más
antiguo del mundo. Al respecto se consideran los siguientes aspectos:
• Controlar los medios de producción (tierra, agua, aire, semillas) iniciando
procesos de tecnificación y rescate de conocimientos ancestrales.
• Creación y fortalecimiento de formas organizativas que permitan la apropiación
de la naturaleza, para sacarla de los circuitos del mercado salvaje.
• Fomentar la producción agroecológica generando resistencia ante las políticas
neoliberales; promoviendo el cambio
social, con sistemas productivos
sostenibles y sustentables como
alternativa al modelo económico.
• Profundizar en la conciencia de las
comunidades respecto a la importancia
de la soberanía y la autonomía en los
territorios.
• Fortalecer la soberanía alimentaria, la
autoridad propia y la
autodeterminación.
• Buscar el control de los recursos que hoy están en manos de las
transnacionales.
• Rescatar las semillas nativas, generar zonas y territorios autónomos libres de
Agro tóxicos y transgénicos sin dependencia de medios de producción
capitalista.
• Rechazo a las leyes del despojo.
• Se enfatiza que los territorios se defienden con organización, fuerza y
movilización.
• Generar procesos legislativos propios, centrados en propuestas de

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


normatividad que defiendan los territorios tales como la legislación propia; la
Jurisdicción Especial Indígena; el proceso en curso de la Jurisdicción Especial
Cimarrón o de las comunidades Negras. El reconocimiento del campesinado
como sujeto político.

Modelo Económico y Legislación del Despojo-


Es un eje estratégico de cara a las posibilidades de otro tipo de relaciones
sociales, económicas, políticas y culturales.
• Las políticas y las instituciones favorecen los intereses de los poderosos en
perjuicio de las mayorías.
• El desequilibrio entre extrema riqueza y pobreza absoluta es evidente y
monstruoso. El Modelo ha sido exitoso, ha generado un nivel de riqueza nunca
antes visto, a la par que inequidad o devastación de la naturaleza.
• Existen leyes que amparan el despojo, la expropiación y el destierro en favor de
los bloques de poder y en detrimento de las comunidades.
• Con guerra, armas y leyes, se despoja cada día más a los ya empobrecidos.
Juan Bautista Jaramillo Herrera
Esa es la política estatal y el modelo económico que representa.
• Por contraste desde expresiones colectivas como la Minga se propone una
política económica redistributiva enfocada inicialmente a acabar con las
inequidades existentes.
• Para consolidar un modelo económico en el que al centro del mismo esté el Ser
Página 147

humano y la naturaleza, respetando formas ancestrales de relación económica


de intercambio.
Acuerdos Incumplidos-
Este punto pone en evidencia lo precario del modelo político, del tipo de
democracia que se anuncia en la Constitución Política colombiana. Pareciera ser
que la vía de los diálogos y acuerdos se resquebraja por cuanto se llegan a
acuerdos que no se cumplen, es sabido que el efecto que genera un acto de habla
fallido o insincero, es escalonamiento que aquello que se acordó e incumplió.
• Los procesos, organizaciones y sectores a través de la movilización, han
arrancado al Estado acuerdos para mejorar la vida del pueblo; acuerdos que
han sido incumplidos en su gran mayoría.
• La movilización y protesta es un derecho que tienen los pueblos como formas
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

de exigibilidad legítimas.
• Es necesario que el Estado responda por las violaciones a los DDHH, en medio
de los legítimos procesos de movilización y que han parado en impunidad.
• Construir una agenda centrada en la exigibilidad de acuerdos incumplidos, de
todos los sectores, para que el Estado responda.
En el siguiente listado se referencian algunos de los acuerdos firmados por
diferentes gobiernos, su reincidente incumplimiento lleva a pensar que esta
disposición la convierte en una política de Estado de la clase en el poder. Estos
entre otros acuerdos incumplidos202 por los gobiernos en el poder, pactados tras
movilizaciones pacíficas por parte de las comunidades, incumplidos de manera
reiterada. La reincidencia en la violación de lo pactado lleva a que este hecho se
convierta en eje o componente de la agenda.
La siguiente lista de acuerdos pactados tras movilizaciones y su posterior
incumplimiento, asi sea pequeña, es muestra de que este aspecto no es solo un
asunto de propaganda política:

202CIMA, Movimiento CAJIBIANO, ANUC–UR, CODESCO (2005), Reconocimiento de su vigencia


y mecanismos de revisión y cumplimiento desde 1.987 a 2.000, Popayán Colombia.
Acuerdos Incumplidos
1.972 Acuerdo derivado del Paro del Sur de Colombia, dinamizado por la naciente ANUC línea
Sincelejo202, en los departamentos de Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle.
1.987 Acuerdo de Guachicono Bolívar Cauca, con procesos campesinos e indígenas de la Bota
Caucana.
1.991 Acuerdos de Rosas: Electrificación del Macizo.
1.994 ley 160 de 1994 que es derogada con leyes como la del estatuto de desarrollo rural.
1996 Acuerdo firmado en Popayán: 4.500 Ha., financiamiento del Plan de vida, agua y dignidad
(Pladamasur y plademaco), Plan de alivio de deudores de Caja Agraria (ley 135 y ley 160)
1996 el decreto 21 de 1996 que implementaba la mesa nacional de concertación
1.999 Movilización del Sur occidente colombiano, acuerdo comunidades y el gobierno por $ 119
mil millones, cumplidos sólo el 30.25%. Conservación y recuperación ambiental del Macizo (5.100
millones, CRC 1.500 millones), Vivienda rural (1.100 millones), Pavimentación y mantenimiento del

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


anillo vial del Macizo, electrificación del macizo (40 mil millones), cobertura en salud del 100%.
2.500 millones de pesos para compra de tierras a los campesinos movilizados.
Acuerdo El Cairo 1.999, Conservación y Recuperación ambiental (2.300 millones), Adquisición de
Tierras (450 millones), vivienda, vías, electrificación rural y saneamiento básico entre otros.
Acuerdos de Popayán 2.000: Proyecto de vivienda “Las Guacas” por 20 mil millones para
subsidios y obras de urbanismo para 3.088 soluciones.
2005, acuerdo de realización de un estudio de caracterización nacional que permitiera la
realización de derechos ancestrales.
Auto 092 Corte Constitucional que obliga al Estado y gobierno colombiano a ejercer el diseño de
una política de atención integral y diferenciada para las mujeres en situación de desplazamiento
Incluidas las mujeres de los Pueblos Indígenas.
Sentencia C-208: centrada en la garantía para garantizar el derecho a una educación propia y
pertinente.
Acuerdo Pueblo AWA para protección de desplazados y retorno de los mismos a los territorios o
nuevos terrenos para su re-asentamiento.
Fuente: Elaboración propia a partir de diferentes registros de organizaciones sociales.

Esta es solo una muy pequeña muestra de los acuerdos firmados con los distintos
gobiernos, que muestra como el incumplimiento es consustancial a este tipo,
modelo o intereses que encarna el Estado. Faltando elencar los acuerdos
pactados e incumplidos firmados por organizaciones indígenas, ellas hablan de
más de 1200 acuerdos incumplidos; además de los acuerdos firmados por los
Juan Bautista Jaramillo Herrera
pueblos y comunidades negras; asi como los acuerdos firmados con procesos
urbanos, sindicalistas y trabajadores entre una larga lista. En síntesis, este listado
tendría que juntarse a miles de acuerdos, no solo del movimiento social rural,
urbano, sino del movimiento insurgente.
Página 149

Es claro que cuando una sociedad transita en un tipo de democracia


madura y real, las expresiones del movimiento social -aún las de corte Popular-,
situadas del otro lado del poder hegemónico, encontrarían un espacio de escucha
y recepción, para vincular sus propuestas al poder central203. Paradójicamente las
respuestas del establecimiento sus negativas e incumplimientos, ha provocado
que muchos de los procesos que estructuran los MSsEm, que van más allá del
logro de derechos, se fortalezcan políticamente, pues por convencimiento y por la
tozudez de los gobernantes les ha llevado a asumir con vehemencia la tarea de
hacerse fuertes en temas estructurales, en fortalecer sus Planes Vida.
Esta proyección estratégica además de lo simbólico e histórico y de los ejes
acotados, tiene en instancias como el Tribunal Permanente de los Pueblos, el
Sistema de Comunicación, la Misión Diplomática Permanente y Autónoma de los
Pueblos, apuestas de largo aliento que se construyen de a poco. Estas entre
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

otras construcciones se orientan a estructurar una propuesta de nación, de


sociedad, de País para una Vida Digna, de Wët Wët Fxi'zenxi, para las
comunidades que se recogen en la visión NASA.

203El que no se asuman o incumplan permite formular dos hipótesis: 1) Que en Colombia el tipo de
democracia real es tan débil, que posturas como estas que fácilmente podrían entrar en la
clasificación de los derechos liberales, no tienen cabida y en consecuencia la respuesta se da por
la vía del incumplimiento, desconocimiento y represión a los actores o generadores de las
propuestas tal cual como ha sucedido; 2) que las respuestas dadas por parte del poder establecido
se enmarcan en la visión de conflicto y paz negativa, que lleva a leer este tipo de expresiones
como perturbadoras del orden, al ser leídas así, lo que corresponde es buscar su aniquilamiento,
bien por la vía política, ideológica o militar.
Postura frente al Poder
Que el país de abajo legisle.
Que los pueblos manden.
Que la gente ordene el territorio, la economía y la forma de
gobernarse.
Que camine la palabra204.

Los MSsEm al plantearse la propuesta de construcción de otra sociedad, se


asumen como Poder Constituyente en el encuadre general del Poder Popular; al
ocuparse de construir Poder en una perspectiva diferente a la capitalista,
implícitamente confrontan el Poder Constituido en diversos escenarios. Se

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


posicionan como Poder Popular y le apuestan a Construir Poder desde la Periferia
y el Centro; de abajo hacia arriba, y de arriba hacia abajo. Desde lo institucional y
por fuera de este. No solo buscando otro orden o sistema económico, sino
avanzando en por lo menos el empoderamiento político, cultural y organizativo,
entre otros campos.
La acción de estos Movimientos, como la de los otros, también es política
en cuanto asume postura y decisión de Poder. Enfrentan políticas
gubernamentales como la llamada seguridad democrática205; a la par que
fortalecen su estructura organizativa constituyendo instancias organizativas como
la Mesa de negociaciones interministerial, para discutir los acuerdos incumplidos
por el Estado, emplazando al ejecutivo –presidente y su cuerpo de ministros–, a
debatir como iguales, en el escenario del Resguardo de la María206, un pueblo
que como Poder Constituyente demanda al Poder Constituido, entre otros
asuntos, el cumplimiento de acuerdos pactados con el Estado y que este ha
incumplido en gran medida, o cumplidos de manera parcial por los distintos
Juan Bautista Jaramillo Herrera
gobiernos.

204 Congreso de los Pueblos de Colombia, (2010), “Propuesta de país para una vida digna”,
Bogotá, Colombia.
205 Estrategia del gobierno del presidente de derecha Álvaro Uribe Vélez, que buscó convertir en
Página 151

política de Estado la represión, la implementación de acuerdos de libre comercio, la represión de la


protesta social, el aumento tributario y en general, la política neoliberal; al respecto ver los Planes
de Desarrollo adelantados entre los años, 2002 a 2010.
206 Territorio Indígena NASA, asumido por Mandato de las Comunidades, como territorio de Paz y

Convivencia, situado en el Departamento del Cauca en el municipio de Piendamó.


A la par de reclamar derechos, de buscar dirimir las diferencias por la vía del
diálogo, de la argumentación razonada, por vías no armadas, avanzan en el
fortalecimiento de Propuestas de país y Nación que como Clase Popular
presentan al conjunto de la sociedad colombiana.
La perspectiva de Poder Popular se enmarca en la génesis del poder
constituyente, desde sus dinámicas y contradicciones; este poder se convierte en
fuerza determinante de las comunidades organizadas, que les lleva a ganar más
poder, se -empoderan- avanzando en el presente hacia el modelo de sociedad
que buscan construir; es democracia participativa, directa, plana; se fundamenta
en el fortalecimiento de sujetos colectivos y reconoce en éste la potencia y
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

posibilidad de cualquier transformación.


El poder Popular se configura, así como expresión del poder constituyente
que tiene su manifestación plena en el desarrollo de un tipo de democracia
llamada por las comunidades, asambleas, deliberaciones, mingas, asambleas
populares, que se materializan en Mandatos. Lo que la modernidad en el mejor de
los casos ha llamado democracia directa, las comunidades la viven en la
cotidianidad de sus formas organizativas y le llaman Poder de abajo, de los
desarraigados, de los siempre excluidos.
El poder Popular, como poder constituyente es la fuerza transformadora
que surge para vincular la diversidad contra el arrasador principio de
homogeneidad y enajenación colonial. El poder Popular se instaura como
posibilidad de un Poder con lógicas, visiones y concepciones del mundo
encarnadas en los Planes de Vida; que no se enajena en el poder constituido y
que ha dado muestras efectivas de su viabilidad respecto de otras posibilidades
políticas, administrativas, económicas, culturales, espirituales. Los problemas
políticos, judiciales que como en toda comunidad humana se presentan, se
tramitan de manera directa y contundente, tal como sucedió cuando varios
guerrilleros de FARC, fueron detenidos, juzgados y encarcelados por la muerte de
dos comuneros NASAS en el municipio de Toribio, departamento del Cauca, en no
más de dos semanas, mediante el ejercicio en Minga, con la presencia de la
Guardia y las autoridades Indígenas; en cuestión de días, los responsables fueron
sentenciados a sesenta años de prisión; sin disparar una sola bala, ni gastar miles
o millones de pesos en procesos que terminan en la impunidad207.
Lo anterior plantea la realidad de otras formas diferentes de ser poder
constituyente. Desde la lógica dominante colonial, ese poder se reduce a acciones
formales que terminan enajenando su poder a un poder constituido, como sucede
con los procesos que focalizan su accionar en la demanda de derechos a los
gobiernos. Se somete el poder a normas constitucionales, en juegos de lenguaje
de técnica jurídica, reduciendo todo a dispositivos especializados de producción
de normas en el marco de un poder establecido; trámites formales que no

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


trascienden a los espacios del mundo de la vida, del humus, del palenque, del
barrio, del Cabildo. En la visión hegemónica, en la episteme dominante, la visión
de poder constituyente, de los pueblos, los desarraigados, éstos enajenan su
poder, lo entregan a un Estado que gobierna para todos y en beneficio de unos
intereses específicos; en este orden, los MSsEm son sojuzgados ante cualquier
posibilidad de realización plena, salvo cuando se les llama a participar en la
democracia que se limita al ejercicio electoral.
La concepción crítica transformadora de los MSsEm, se convierte en
expresión revolucionaria del poder constituyente; al concebir la soberanía en el
pueblo, en los desarraigados, forja el denominado poder constituyente como
fuerza creadora, motor permanente de procesos de transformación creativo de la
sociedad, de una Otra forma de Estado. Siempre como poder que permanece en
potencia en diferentes estructuras de la comunidad, ora en la Minga, la Guardia
Indígena, el Convite, la Tonga; ora en el Palenque, en las juntas de vecinos; en fin,
en las múltiples expresiones y formas de accionar del pueblo organizado. Es un
Poder que no se toma, sino que se construye. Juan Bautista Jaramillo Herrera

A lo que le apuesta la Clase Popular es a un modelo en el que el Poder


circule, se distribuya de forma tal que no genere inequidades enfrentando las
contradicciones. Lo que se atisba en el poder Emancipador, el Poder Popular, es
la potencia y valor de unas relaciones basadas en formas de democracia directa, y
Página 153

no en las de una democracia de mercado.


207EL TIEMPO, (2014), Se aplicarán sanciones a dos integrantes de las Farc, acusados de
asesinar a dos indígenas, 9 de noviembre, de 2014.
Las élites aristocráticas, anglo-europeas o sus aliadas colombianas; han visto y
seguirán viendo en el tipo de expresiones de estos procesos, un riesgo que limita
sus posibilidades de poder. Es claro que la masa208 sin forma, esto sin
organización, desestructurada, sin orientación para un accionar político,
representa poco peligro al poder hegemónico, por cuanto por la condición
desorganizada, atomizada, fragmentada, se convierte en presa fácil para los
intereses que como clase representan las élites.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

208En el sentido de muchedumbre, energías en grupo, pero sin integración que los junte como
procesos organizativos con intereses colectivos compartidos y con repertorios de acción
meridianamente consensuados.
Sujeto Histórico
[…] la práctica y vivencia de los pueblos “indígenas”,
permanecen encubiertas para el sistema, para la gente
estudiosa, los políticos y los que definen políticas de
gobierno, estatales y educativos, lo que nos permite afirmar
que hay un doble proceso: por una parte, la práctica de la
colonialidad del saber, pensando que son portadores únicos
de las verdades universales; y, por otra, se mueven en un
mundo de la “ceguera cognitiva” de la gente domesticada
por el sistema educativo y con cierta habilidad competitiva
para el sistema del capital […]
Simón Yampara

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


En diversos espacios políticos y de la academia oficial se hace referencia a las
prácticas políticas desarrolladas, a las formas organizativas, a las manifestaciones
culturales desplegadas por parte de procesos como la Minga, el Congreso de los
Pueblos, La Cumbre Agraria, entre otros, mujeres y hombres que expresan un
poder irrumpiendo desde abajo, cuyo rostro es negro, indio, campesino, poblador
urbano, joven, estudiante, desempleado, trabajador precarizado, sindicalista, para
el pensamiento colonial seria expresión de la premordenidad y no precisamente
exaltando su rechazo a la razón instrumental típica del modelo de muerte parido
por la misma modernidad instrumental, gestora de la idea de progreso, desarrollo,
buena vida y utilidad, encarnada en el modelo imperante.
El pensamiento colonial que domina entre otros, los espacios académicos,
suelen leer estas apuestas como expresiones de Pueblos y comunidades
modernizadas, donde la modernidad no ha llegado, comunidades pre-modernas
menores de edad que pensarían y vivirían la democracia de la Maloka, que no
encaja necesariamente en las tipologías canonícas del pensamiento civilizado de
Juan Bautista Jaramillo Herrera
la modernidad. La alternatividad democrática asumida desde procesos populares
corresponde a los análisis que remiten a la democracia participativa, directa,
plebeya; son formas o propuestas que están lejos de las formas de democracia
funcional restringida, de Estados al servicio y en función de libertades derivadas
de las lógicas del mercado. Esta democracia de la maloca, directa, plebeya, que
Página 155

escapa a referencias universales, corresponde a formas, que sin embargo se


sitúan en los debates típicos de la modernidad política de occidente, en tanto
están en la estructura o tensión poder constituyente - poder constituido. Los
MSsEm son expresión viva de un poder constituyente movido por la idea de
construir un nuevo orden social equitativo, en armonía con la naturaleza, con paz y
justicia; han asumido en la práctica hacer el giro ontológico, politico, ético,
económico, social y humano al buscar instaurar un Buen Vivir; un estado de Wët
Wët Fxi'zenxi209, como alternativas a las inconsistencias éticas, políticas, sociales,
económicas y humanas del modelo constituido signado por la relación costo
beneficio; que asume como referencia las figuras de progreso y desarrollo, con
premisas como que el fin justifica los medios y en donde todo adquiere un valor de
cambio, es mercancía y en consecuencia, tiene un precio, hasta la vida y la
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

naturaleza en general.

209 Es la expresión NASA para referir Buen Vivir, Vida Digna, Sumak Kawsay.
Poder emergente
¡Que el país de abajo legisle…! ¡Que los pueblos manden…!
¡Que la gente ordene el territorio, la economía y la forma de
gobernarse…! ¡Que camine la palabra construyendo una
propuesta de nación para una Vida Digna, para el Buen
Vivir!
Congreso de los Pueblos (CdeP)

Al observar las dinámicas y realidades que se configuran en el día a día a partir de


prácticas como las de los Movimientos Sociales Emancipadores, que asumen la
tarea histórica de Transformar el estado de cosas existente, movilizándose a partir

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


de identidades colectivas compartidas, es decir, el auto-reconocimiento210, la auto-
reflexión consciente de quién se Es y con quién se Es, en una conciencia colectiva
que implica ciertos niveles de cuidado social y político, buscando transformar
políticamente el orden existente y generar un nuevo tipo de relaciones políticas,
sociales, jurídicas y económicas; transformaciones que enfrentan y contraponen
lógicas de poder al establecimiento.
Recoger estas propuestas requiere un modelo de democracia plural, pero
no de un pluralismo instrumental, sino de una visión de lo múltiple que respete y
recoja en el poder constituido la visión del otro. Asumir la pluralidad lleva a la
participación de lo diverso, no sólo en el terreno de lo electoral, de lo formal, sino
en la constitución y articulación de diversas posibilidades políticas y organizativas;
es decir, marcando cambios reales respecto al orden existente, al tipo de
sociedad, de modelo económico que ha llevado al límite de una Crisis
Humanitaria; lo que quiere decir que lo que está en juego, es el proyecto de vida
de la especie. Pero sobre todo la constitución de una democracia robusta, fuerte,
Juan Bautista Jaramillo Herrera
incluyente, se convierte en razón necesaria para un posible escenario de Paz de
larga duración, una paz sostenida, sólida, que marque cambios históricos en la
realidad colombiana, finalmente al tipo de sociedad que propugna las
comunidades desde siempre.
Página 157

210ERICKSON, Erick, (1977), “La identidad psicosocial”, en Enciclopedia Internacional de las


Ciencias Sociales, tomo V, Aguilar, España.
Hay que tener en cuenta que, en una democracia robusta, sana o aun
simplemente en una de corte liberal, el orden constitucional no sólo regula las
reglas de juego para la participación en el poder político, sino que genera los
mecanismos para asumir y poner en funcionamiento variados programas políticos,
propuestas de diverso orden generadas desde diferentes fuerzas sociales, aún
con perspectivas distantes a las del poder constituido. Si esto fuera así en países
como Colombia, lo que vienen desarrollando la diversidad de Movimientos
Sociales, incluyendo los “radicales” MSsEm; sería visto con buenos ojos y no
como expresiones mal sanas o disfuncionales de la sociedad; lo que implicaría
que lejos de ser desconocidos, ignorados211, estigmatizados y perseguidos, serían
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

vistos como expresiones de participación en ejercicio pleno de democracia.


Si se promoviera desde el Estado el acumulado político organizativo,
cultural, de este tipo de procesos, el conjunto de la sociedad saldría fortalecida.
La naturaleza política de las sociedades, las endebles democracias se ampliarían
y al hacerlo, se fortalecerían las vías democráticas, cerrando los caminos de la
lucha armada como posibilidad para que muchos sectores populares asuman esa
vía como forma de superación de los conflictos. Se fortalecerían los escenarios en
los que aún la confrontación al poder constituido se daría desde apuestas no
armadas. Las alternativas transformadoras constructores de un nuevo tipo de
relaciones sociales, económicas y políticas donde la diversidad quepa, implicaría
cambios en el régimen político, en la cultura política. De aquí se derivan dos retos
importantes para la clase en el poder, aceptar la necesidad de cambios, algunos
estructurales, para que se transite hacia un tipo de relaciones cualitativamente
distintas.
En el mismo sentido para los sectores populares un desafío es asumir su
propuesta de vida Digna, participando en escenarios de apertura institucional,
manteniendo la organización, la legítima movilización de las comunidades, la

211En agosto de 2013, después de siete días de paro agrario, numerosos muertos y bloqueos en
todo el país, el Presidente colombiano de filiación liberal Juan Manuel Santos, aseguró que “el tal
paro nacional agrario no existe”. Asi mismo en el año 2018, y solo después de 40 días de paro
Nacional de Estudiantes de 32 Universidades Publicas colombianas, el gobierno del presidente de
derecha Iván Duque, envía a la ministra a establecer una mesa, antes solo habían enviado a otros
delegados sin capacidad de decisión y en clara actitud dilatoria y de no reconocimiento a los
protestantes.
defensa de sus ideas y apuestas, los argumentos, esto es, seguir constantes en
no acudir a la vía armada pese a los reiterados incumplimientos de los gobiernos;
mantenerse en el sendero de los argumentos pese a las respuestas que presionan
para que se opte por otras vías, esta visión encarna la visión de paz como
escenario estratégico de los MSsEm.
Se requiere avanzar hacia un modelo en el que circule el poder social,
económico y político; distribuyendo éste entre los intereses sociales relevantes,
esto no eliminaría las contradicciones, pero muy seguramente pondría a
expresiones, a organizaciones y procesos de Movimientos Sociales

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Emancipadores a participar como un bloque profundamente activo, como
expresión de clase con propuestas de construcción de democracia plena, con
altos niveles de movilidad, diversos niveles de acción y de permanencia en el
tiempo, en dialogo con quienes históricamente se han enfrentado. Estos
movimientos asi lo conciben; en uno de los Mandatos del Congreso para la Paz
del 2013, plantean darle forma a Un Gran Dialogo Nacional que se asume como,
[…] construcción de un espacio multilateral de diálogo, donde juegue
nuestra visión de paz, permita la participación directa y decisoria de
sectores populares, sociales y democráticos. Lo nuevo de este escenario
es que participaran los excluidos, los sin voz212,
En el que se encuentren los más diversos actores, los amigos y los históricamente
enfrentados para que, por la vía de las ideas, los argumentos y la sensatez,
apostarle a una propuesta de Nación cualitativamente distinta a la existente,
buscando una Ruta Social común para la Paz, Un Gran Dialogo Nacional, que se
constituya Un Clamor por la Paz y logre conformar una o muchas Mesas Sociales
por la Paz.
El tipo de paz que asumen los MSsEm, en gran medida se inscribe en lo Juan Bautista Jaramillo Herrera
que se podría tipificar como Paz Integral-Transformadora213, asimilado como un

212 CONGRESO DE LOS PUEBLOS, (2013), Declaración final del congreso para la paz,
Universidad Nacional, Bogotá, Colombia
213 Cabe señalar que en la literatura se registran diversos tipos de paz, las más referidas, la Paz

Negativa, centrada en la Normalización, en la instauración de ausencia de Guerra; la Paz Positiva,


Página 159

vinculando aspectos de orden simbólico y estructural, centrando la Paz en la realización de la


justicia social; la Paz Negativa, centrada además de los aspectos de la paz positiva, en el
potenciamiento de las capacidades humanas. La Paz Integral Transformadora es el nombre que
se le da a la propuesta que desde las comunidades ha venido planteando la Clase Popular en
Nuestramérica, centrada en: Parar la Guerra como Imperativo ético y Político, lograr una Economía
escenario en el que se podría pensar que las acciones humanas no estarían en
una continua lucha de voluntades, pasiones, deseos.
En las mentes de quienes dirigen esta Nación muy seguramente está la
idea según la cual, para tener la total soberanía, hombres y mujeres, con sus
organizaciones, deberían renunciar a su poder constituyente y transferirlo
totalmente al Estado soberano, el que por la realidad histórica y la condición
política actual es legal, pero no necesariamente logra plena legitimidad. Esto
implica que no consiga el total reconocimiento asi sea poder constituido; la clase
en el poder asume que la totalidad de la población debe recogerse en el Poder
que representa el Estado, soslayando hechos como el de las plenas garantías
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

para el ejercicio de las diferencias. En el escenario de un Estado positivista,


instrumental y de restricciones, los MSsEm son leídos como seres en estado de
naturaleza, al no transferir el poder de manera absoluta al soberano; se niegan a
enajenar su poder -constituyente- en un Poder estatal que no los representa, he
ahí en gran medida el centro del conflicto que enfrenta Estado y Comunidades,
[…] que el pueblo legisle, que los de abajo construyan su poder […] Nos
reconocemos en la apuesta de más de 518 años de resistencia ancestral y
200 años de lucha popular por un país donde quepamos todos y todas. Hoy
llamamos a toda la sociedad colombiana a que nos hagamos presentes en
la construcción del Congreso de los Pueblos para emprender la marcha
comunitaria hacia la dignificación de la vida de nuestro país y nuestra gente
[…]214

Es por esto y por lo dicho a lo largo de este ejercicio que los MSsEm deben ser
entendidos en clave de Poder Constituyente, que definen como ruta para
materializar su propuesta estratégica la lucha no armada, la construcción de poder
Popular, exigiendo al establecimiento los derechos adquiridos por las
comunidades; pero sin que ese poder se quede en las demandas; se reconocen
como un poder emancipador que logran tal característica tanto en cuanto los
sujetos, organizaciones o procesos logren tales niveles de conciencia respecto a
la condición de sometimiento y al poder que colectivamente tienen, que al lograrla

en Armonía con la Naturaleza, potenciar un modelo social, económico y político que ponga al
centro a las comunidades, a la gente.
214 CONGRESO DE LOS PUEBLOS, (2010), Declaración Final del Congreso de los Pueblos 2010.

Instalación Palabra del Congreso de los Pueblos de Colombia “Propuesta de País para una vida
digna”, Plaza de Bolívar, Bogotá, Colombia.
asumen el papel de leer la realidad, avanzando hacia el cambio o transformación
de aquello que amerite; se constituye, no se da de manera espontánea, como una
fuerza que interpela el mundo, la relación con la naturaleza, las relaciones entre
las personas, los conflictos que surgen de éstas, de una manera cualitativamente
distinta a la forma como lo han asumido los que han detentado el poder desde
hace centurias; esta fuerza emancipadora asume la construcción de un tipo de
relaciones de poder distinto. Reclaman y proponen, exigen y construyen;
denuncian y plantean alternativas para cambiar el estado de cosas existente.
Hemos sorprendido al Gobierno, al Poder, al país y al mundo porque no
nos levantamos a pedir lo que es nuestro por derecho propio, en cambio,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


convocamos esta Minga con una propuesta para que entre todos, como
pueblos, definamos un MANDATO INDÍGENA Y POPULAR que oriente el
proceso para que podamos avanzar en pasos firmes y realistas desde esta
realidad de confusión y muerte hasta un Proyecto de Vida Tejido por
nosotros desde los Pueblos215.
Asumen ser Poder, al constituir e instituir espacios propios como un Tribunal
Permanente de los Pueblos, conformado inicialmente por autoridades indígenas
proyectando su accionar con otros sectores sociales, que operen como instancia
judicial en materia de violaciones a la vida.
Crear un TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS con participación
de líderes y personalidades de las más altas calidades y capacidades, del
nivel nacional e internacional, con la misión de examinar, pronunciarse,
hacer recomendaciones y tomar acciones frente a los atropellos y
violaciones al DERECHO A LA VIDA y a los DERECHOS HUMANOS de
las organizaciones y procesos indígenas y populares216.
Expresiones organizativas como éstas, su permanencia en el tiempo y los
complejos niveles de organización y actuación política, dan la posibilidad de
contrastar los aportes teóricos en torno a la construcción de lo público y lo privado,
de la democracia liberal y la democracia directa, popular o plebeya; la una Juan Bautista Jaramillo Herrera
haciendo énfasis en el individuo, la otra poniendo su acento en lo comunitario.
Estos pueblos que asumen ser libres no se reconocen en el poder constituido, en
las organizaciones políticas y el Estado. Habla del poder que se constituye desde
Página 161

215 MINGA, (2004), Mandato Indígena y Popular, Minga por la Vida, la Justicia, la Alegría, la
Autonomía y la Libertad de los Pueblos, Cali, Colombia
216 MINGA, (2004), Mandato Indígena y Popular, Minga por la Vida, la Justicia, la Alegría, la

Autonomía y la Libertad de los Pueblos, decisiones del Congreso, Cali, Colombia


la periferia en defensa de sus intereses, en los que lo personal y lo colectivo, se
trenzan en una compleja relación no excluyente.
Estas experiencias de relaciones sociales y políticas que se plantean sin
consultar al Estado, o en muchos casos contra éste, trazan la posibilidad de
desarrollos democráticos más allá de lo canónicamente conocido, de la
democracia estrictamente política; se asiste en éstos espacios a una democracia
integral social, económica, política, cultural fundada en actores diversos, que se
integran para construir intereses comunes, en torno a la edificación de la identidad
proyecto, de una vida diferente que asume la transformación de la sociedad como
componente de este tipo de identidad, hacia una sociedad no-patriarcal, que
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

valora a las mujeres, a los niños y niñas en todas sus posibilidades y


potencialidades, una propuesta de sociedad en la que la sabiduría ancestral, la
memoria, el saber y conocimiento concentrado de alguna forma en lo/as viejo/as;
en la/os Mayores, se asuman como elemento constitutivo fundamental de las
comunidades, pueblos y la Nación.
El proceso de identidad y construcción colectiva insinúa unas otras formas
de relacionamiento; identidades que retoman aspectos como la espiritualidad que
se expresa o presenta como Mística. Se puede decir que son ejercicios de tipo
político que desarrollan varios procesos que constituyen movimientos sociales
emancipadores en Nuestramérica; su particularidad estriba en que se desarrollan
invocando la espiritualidad, la estética, la sensibilidad colectiva respecto a un tema
específico. Metodológicamente las místicas son una manera de “construir” el
auditorio, de recogerlo, de centrar su atención. La mística apela a elementos de la
ancestralidad hondamente arraigada a las creencias y costumbres; en
consecuencia, estas prácticas fortalecen lazos identitarios entre quienes se
reconocen en esos valores, a la vez que crea otros nuevos con aquellos sujetos,
hombres y mujeres que inician en esos ejercicios. Las místicas tienen un halo de
sacralidad, lo que en gran medida genera una disposición de recogimiento y
entrega individual y colectiva. La dimensión política de las Místicas, está en que
abre las posibilidades de encuentro trascendentes, distinto a lo religioso; apelando
a principios y valores de la ancestralidad, a La Potencia del poder de las
comunidades, ¡a su fuerza!
En líneas generales los MSsEm de Nuestramérica conservan el derecho de
naturaleza siempre en potencia, el derecho de Ser Poder como ejercicio de
democracia plena, expresado en poder constituyente irreductible. Esta
perspectiva va aparejada con la imagen de liberación humana, en la idea de
potencia que encarnan las comunidades, como expresión colectiva de las
potencialidades humanas de hombres y mujeres concretos que las constituyen, no
sólo en su perspectiva antropológica, sino ontológica; dos presupuestos básicos

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


para el desarrollo de otro Poder; complementados con la propuesta de una ética
de la liberación, sustento de una Vida Digna y en armonía217 con la Naturaleza, del
Wët Wët Fxi'zenxi.
He aquí una de las aristas en la confrontación del Poder y el desarrollo de
una praxis decolonial. Mientras la clase en el poder y en general la visión colonial
se soportan en una ontología referida a individuos que tienen la capacidad o la
potencia para hacer algo, ganan y ejercen poder como expresión de realización,
que en gran medida se asocia al símbolo de Poder que se reconoce y transfiere al
poder absoluto y soberano del Estado, como poder sobre. La visión plebeya no
solo rompe o busca distanciarse de ese símbolo de Poder Sobre, sino que asume
o busca asumir, otras posibilidades procurando la Constitución de un otro Poder
Para, que se expresa en la potencia de realización del singular, del sujeto
colectivo, que se construye en comunidad, por fuera de la cual no tendría mayor
razón de Ser, ni sentido, ningún poder.
El poder que se construye desde las apuestas emancipadoras, rompe la
dicotomía clásica hobbsiana, entre estado de naturaleza y sociedad civil. El Juan Bautista Jaramillo Herrera

pueblo organizado, las mancomunidades218 que señalan unas Otras relaciones.

217 Cabe enfatizar que, en comunidades como los NASA, comunidad indígena colombiana,
asentada esencialmente en el departamento del Cauca, base fundamental de la Minga y dinamo
de la constitución del Congreso de los Pueblos, la expresión Paz no existe en su lengua materna,
Página 163

la palabra que utilizan es armonía, armonización, para tramitar una situación tensa generada a
partir de un conflicto.
218 Esta expresión es utilizada por YAMPARA, Simón, (2008), Interculturalidad: ¿Encubrimiento o

descubrimiento de las matrices civilizatorio-culturales?, Encuentro Interuniversitario de Educación


Intercultural realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile, Valparaíso, Chile.
No son relaciones sub, inter o trans subjetivas, no caben en esos registros
eurocéntricos. Son otras lógicas, hay que decir, para no idealizar, que son unas
otras formas de relación en donde de todas formas está presente la condición
humana, que se expresa de diversas maneras y en no pocas ocasiones muestra
su rostro más áspero.
El poder político que se consolida de manera lenta y quizá imperceptible
para muchas miradas como poder constituido, a partir de la potencia del poder de
la comunidad, del pueblo organizado, (poder constituyente), tiene la característica
de ser inalienable, generado en medio de diversos tipos de tensiones singulares y
colectivas.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

En síntesis, los MSsEm leen que se han venido agudizando dos lógicas o
tipos de poder:
- De un lado el que se representa en y desde el poder constituido que asume
el modelo neoliberal, las lógicas y relaciones inherentes al capitalismo
extractivista de hoy, y que se despliega en los órdenes económico, político,
ideológico y militar.
- De otro lado, un bloque que además de otros como los clásicos existentes,
se expresaría en Movimientos Sociales Emancipadores, que se asumen
como poder constituyente que enfrentan al Estado, contraponen sentidos y
formas de vida que se expresan en sus acciones y se hacen evidentes en
ejercicios políticos y organizativos, transformando prácticas cotidianas en
procura de formas de Ser y estar sociales, políticas y culturales, orientadas
por la idea de construir Poder Popular, irreductible ante el poder dominante.

De lo señalado se desprende que para los MSsEm;


i) el poder está en relación con la potencia de las comunidades;
ii) se establece una relación de coexistencia entre lo singular y la comunidad, en
forma de mancomunidad, juntando los liderazgos personales y colectivos;
iii) la potencia limitada de lo singular se proyecta al poder de la comunidad,
entendiendo y asumiendo los conflictos y conflictividades como consustanciales al
ser humano;
iv) el poder de la mancomunidad (poder constituyente) no se perdería al asumir
instancias del poder estatal;
v) Poder estatal que no podría ser para perpetuar el ejercicio de un Poder Sobre
los subordinados para castigar y generar miedo, sino, como fuerza Para las
potencialidades o capacidades de las comunidades y al hacerlo, fortalecer las
capacidades humanas de quienes las constituyen; debe ser para empoderar a las
personas, a la Comunidad.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Juan Bautista Jaramillo Herrera
Página 165
Ideología
Se retoman además de los referentes identitarios ancestrales, sus
valores y ética: Se asume la necesidad de construir un Ser Nuevo,
una ontología Otra centrada en la Vida. Si bien es cierto se
coinciden en muchos aspectos con el Marxismo-Leninismo, éste se
enriquece con estilos de vida como los del Che, Camilo, Sandino,
María Cano, Mariátegui, Zapata, Quintín Lame, La Gaitana, entre
otras. Se propugna por una apuesta ideológica Libertaria
emancipadora.
J.B.J

La fuerza ideológica de estos movimientos tiene varias referencias, una la


ancestral, no es sino escuchar los Himnos que tienen algunas organizaciones y
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

procesos que les dan fuerza y sustento a estos movimientos, sus canciones, sus
símbolos, banderas, bastones de mando, lugares sagrados; la recuperación y
recurrencia al legado histórico a la hora de hacer lecturas políticas del presente,

Guardia, guardia,
Fuerza, Fuerza,
Por mi raza, por mi tierra.
Indios que con valentía
Y fuerza en sus corazones

Por justicia y pervivencia hoy


Empuñan los bastones

Son amigos de la paz, van de frente con valor


Y levantan los bastones con orgullo y sin temor

Pa´delante compañeros, dispuestos a resistir,


Defender nuestros derechos así nos toque morir219,

Lo ancestral, que no lo tradicional entendido como habitual, lo acostumbrado o lo


conservador; sino como lo hereditario, lo transmitido que da la posibilidad de
pervivencia en la construcción de historia que libera; que recupera la memoria
enterrada, acallada. Una historia que como lo dijera Fidel Castro R, en la
Declaración de la Habana, al señalar que …se viven momentos en los que la
historia se tiene que contar con los pobres de América, con los explotados y

219 Fragmento del Himno de la Guardia Indígena, del Cauca, Colombia.


vilipendiados de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos
mismos, para siempre, su historia220.
Un legado de luchas y esfuerzos que deja múltiples enseñanzas; como que
la construcción de una nueva sociedad, es tarea de las comunidades atropelladas,
así lo sumen, ese es el reto histórico, lo que requiere,
[…] “sembrar” conciencia como pobres, indio/as, negro/as, blancos,
mestizos, jóvenes, viejos, campesino/as, niño/as, estudiantes, en general
aquellos que padecen la barbarie y el rigor de esta lógica de muerte; y
desde una disposición práxica, además de vivirla capta la realidad, la
interpretan y luchan por transformarla, eso hace un sujeto histórico221.

Es un reconocimiento en lo ancestral que libera, que limpia la carimba, que

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


recuerda la dignidad de seres que se pararon en los hombros de sus ancestros
para recordar y reconocer el territorio, la fuerza de lo comunitario, el poder de lo
colectivo y la seriedad encarnada en los Usos y costumbres.

Juan Bautista Jaramillo Herrera


Página 167

220 CASTRO RUZ, Fidel, (1962), Segunda Declaración de la Habana, ver o descargar en
http/:/www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp
221 Ibíd, cita anterior.
Formas Organizativas
Formas originarias de las comunidades / estructuras Comunitarias
/Confederaciones/ Congresos / Mingas / Las decisiones se toman
comunitariamente/ Formas organizativas ancestrales ajustadas a la
realidad de estos tiempos.
El epígrafe refiere a formas organizativas para la acción colectiva, desde donde se
agencian múltiples repertorios de lucha; que de manera sostenida en el tiempo
mantienen un accionar, algunos desde una historia larga como lo expresan en
Colombia los Indígenas NASAS222, o el movimiento Comunero223 que se reconoce
en luchas por lo menos desde el siglo XVIII; en Chile el Movimiento de los
Mapuches, o los herederos de Túpac-Amarú en Perú. Este tipo de movimientos
ha mantenido de diversas maneras, ritmos y formas organizativas con propuestas
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

para organizarse como las Tulpas, Trueques, Yuntas, Tongas, Convites y Mingas
entre muchas otras, de fuerte presencia en comunidades específicas; muchas de
ellas desde posturas que se expresan como Poder Popular; con actitud por lo
menos de resistencia a poderes dominantes, coloniales-imperialistas.
El uso de expresiones como la
Minga hasta los tiempos de hoy, y al
tener un origen en la época
precolombina, muestra como la
misma se ha convertido en una
“institución” o forma de resistencia al
proceso de colonización. Mantener su
uso y práctica como forma
emblemática del trabajo comunitario,
sitúa la importancia político-
Foto: Minga: Congreso de TTSs, Cali 2011

222 El Pueblo indígena NASA, llamado despectivamente por los colonizadores paeces, habitan el
departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente de Colombia, además en los
departamentos de Valle del Cauca, Putumayo, Tolima, Huila, Caquetá y Meta. Se organizan en
cabildos y resguardos Cada resguardo se gobierna por medio de un cabildo, hablan el español y el
NASA KIWE. Han estructurado como formas organizativas el CRIC y la Asociación de Cabildos
Indígenas del Norte del Cauca ACIN.
223 Es la expresión de organización y lucha Popular de 1781; con sus luchas enfrenta las medidas

impuestas por la colonia española en materia tributaria; las manifestaciones contra los impuestos
adquieren un carácter de confrontación al poder colonial, marcando una forma de protesta de
masas, cuando marchan desde Santander, hasta la capital Bogotá más de 20 mil personas.
organizativa de esta expresión en los tiempos actuales; sobre todo por el carácter
voluntario, lo que va perfilando el espíritu de servicio y encuentro con el otro; los
fines, la utilidad social, el carácter de reciprocidad y vida que arrastra esta acción.
En varios países de Nuestramérica se usa este juego de lenguaje, así por ejemplo
se puede encontrar en Chile, Argentina, Ecuador; en México se conoce como
Tequio; en el Paraguay el concepto de minga se asocia con la cultura indígena
precolombina guaraní y expandida a los usos de lenguaje de comunidades
mestizas, para denotar reciprocidad y trabajo comunitario.
De igual manera en el Perú, la Minka quechua, es la convocatoria a la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


acción o al trabajo colectivo, forma con pleno uso y arraigo en diversos pueblos de
ese país. De hecho, ha trascendido a formas de administración estatal bajo la
figura de Cooperación Popular, por ejemplo, en el gobierno de Belaúnde Terry en
el Perú en los años 1963-1968 y en la década del ochenta, con resultados
sorprendentes en la relación procesos sociales y gobierno, tema éste de suma
importancia en los balances que se hacen de esta correspondencia en los
gobiernos alternativos de América Latina.
En Colombia la voz Minga, presenta vocablos similares que se usan en
varias comunidades para referir actividades similares marcadas más o menos por
los mismos principios; en las comunidades campesinas a la hora de llamar a la
ejecución de labores comunitarias, convocan al Convite, como manera de convidar
u ofrecerse para una acción en conjunto, sin que medie pago o salario; pero sí el
intercambio de viandas y bebidas; los convites pueden hacerse con diferentes
objetivos, pero en cualquier caso tiene una profunda connotación en el
fortalecimiento de valores comunitarios.
De igual manera en las comunidades negras del pacifico colombiano, se Juan Bautista Jaramillo Herrera

tendrían las expresiones Tonga y Yunta, como metáforas de trabajo en colectivo,


en unidad; como llamado a tomar parte de una acción en la que, en torno a cantos
y cuentos, se realizan faenas de manera comunitaria. También hace parte de la
cultura popular urbana, reunirse en diversas formas asamblearias, barriales, de
Página 169

trabajadores, entre otras, para realizar faenas que de manera individual resultarían
muy complejas. En cualquier caso, en las comunidades ancestrales, el uso de la
expresión Minga remite a trabajo colectivo por un bien común, un “intercambio”,
una red de apoyo. Potencia valores como la solidaria, la fraternidad, la disposición
de servicio, la entrega; de igual forma la actitud de vida en colectividad, se
estructura en diálogos a varias voces donde todo/as son visibles. Si se convierte
en forma de vida, en formas de ser en el mundo, por los valores y el sentido de
estas formas ancestrales, terminan confrontando las formas del ser capitalista. La
Minga es expresión en pequeño de formas de relación no capitalistas, que de igual
manera puede trascender a todos los órdenes.
En la minga circula el poder en tanto, no hay alguien que de manera
particular asuma la palabra o la acción en nombre de la Minga-Tonga o Convite.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

No es el caso que haya una de estas expresiones comunitarias de una o dos


personas, o que alguien se apropie de las mismas y les saque provecho personal.
Estar en este tipo de relaciones implica un compromiso ético y político; respeto a
la palabra, al otro. No hay necesidad de firmar contratos, a estas formas
comunitarias se asiste por convicción, por respeto y compromiso, por conciencia.
De hecho, para contrastar lo que se acaba de afirmar, si alguien con un
gran sentimiento altruista y queriendo ayudar a una comunidad, paga para que
muchas personas vayan a una minga, tonga o convite, se estaría ante un grupo de
trabajadores que realizan una faena o tarea, pero no cabría la figura de minga,
tonga o convite. Estas formas de articulación y organización, vinculan elementos
de tipo espiritual que cohesionan y dan identidad de grupo y clase. No es sino
imaginar una minga, o tonga o convite de los actuales presidentes de España y
Colombia, con banqueros y gabinetes de ministros, para tratar el problema de las
trasnacionales españolas comprometidas en megaproyectos energéticos que
afectan a comunidades colombianas, eso no acompasa, y no suena porque estas
formas expresan identidades y disposiciones espirituales y de clase. ¡Hay que
tener clase para estar bien en minga, tonga o convite!
El aspecto ético y ontológico de estas formas de ser en comunidad,
descansa en el rescate identitario de lo humano teniendo como referencia
construcciones fundamentadas en lo colectivo, esto es, en el reconocimiento pleno
del otro/a como referencia viva para la identidad propia; que se traduce en formas
de ser y estar en el mundo, se hace evidente en la capacidad de trabajar, vivir,
compartir y soñar de manera conjunta. Hacer minga, asumir estas otras formas de
organización, que operan desde otros pensamientos y sentimientos, implica
cambios del ser, del sentir y el hacer que el modelo hegemónico ha estructurado,
involucrando el reconocimiento de otros saberes y valores; lleva a que quienes se
asumen en minga, -organizaciones y procesos- ganen la capacidad de aceptar al
otro/a, al punto de dejarse afectar por éstos, un otro diverso, colectivo, compartido.
Se estructura una ética de lo común que riñe y se enfrenta a la del individualismo.
Una ética del bien compartido que contrasta con la del utilitarismo. Una ética que

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


antepone el beneficio de poco para muchos, sobre el mucho para pocos. Que
asume la superación y el logro de una vida plena, con otro/as y la naturaleza; no
contra los demás incluyendo la naturaleza.
No se trata del paraíso, porque en esta perspectiva tal cosa no existe. Lo
complejo de esta forma práxica, es que se acepta la condición conflictiva del ser
humano, que logra mejores y mayores posibilidades de Humanidad; nunca la
felicidad plena o la inexistencia de los conflictos en la vida colectiva, en el Sumak
Kawsay, en el Suma Qamaña, en la Vida Digna, en el Wët Wët Fxi'zenxi, se entra
en relación de seres humanos con sus infinitas complejidades. Es contraria al
individualismo que pervierte la palabra, la hace muda; desfigura la acción, la hace
ciega y solo encuentra muerte, espiritual, material y humana, a lo mejor con
mucha ostentación, lujos y todo lo que el vivir mejor, el life´s good capitalista
ofrece, pero que finalmente son muerte.

Juan Bautista Jaramillo Herrera


Página 171

Foto: Minga por la Vida y los territorios, Cali 2016


Redes o procesos con los que se junta
Las organizaciones y procesos que compondrían o se identificarían en este tipo de
movimientos sociales, recogen elementos típicos de la cultura política ancestral del
territorio del Abya Yala224, de la tierra de los Andes, de Nuestramerica225. Las
redes o el relacionamiento se dan al compartir intereses anticapitalistas, anti-
neoliberales; o las luchas que buscan defender la Pachamamá contra los intereses
depredadores del capitalismo extractivista; juntanzas para el desarrollo de
campañas o procesos de larga duración que buscan constituir unas otras formas
de Poder y relacionarse en las comunidades y con la naturaleza.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Para estos procesos las relaciones no se sustentan en los instrumentos,


sino en las búsquedas que plantean recuperar en el presente formas ancestrales
de relacionamiento. Se juntan para construir hasta donde se pueda avanzar, uno,
dos o tres pasos; para lograr la consecución de objetivos o procesos de largo
aliento regionales o la proyección o constitución de propuestas nacionales que
busquen situarse como alternativas de poder. Los oprimidos del mundo, del Abya
Yala, se hermanan en las luchas contra el Modelo de muerte y se unen en las
posibilidades de construir Proyectos de Vida.
No importa si son redes o nodos, sindicatos o juntas comunales; procesos
comunitarios u organizaciones indígenas o de comunidades negras o campesinas;
organizaciones nacionales, con forma de movimiento o partido; ligas o Foros,
Confederaciones o redes latinoamericanas.

224 Esta expresión remite a Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, es una expresión
que se usa para referir al territorio comprendido por el Continente Americano.
225 Expresión utilizada por Jose Martí para referirse al continente americano.
Repertorios o formas de lucha: una historia liberadora de largo aliento
Al volver los pasos a nuestras memorias, las cercanas, a las de
pasos mas largos y las que nos cuesta reconocer por lo perdido de
nuestros recuerdos, reconocemos una historia no reconocida o
blanqueada `por la historia oficial, por quienes escribieron, fueron o
estuvieron del lado de los opresores.226
Minguera Popular

Los MSsEm no son diferentes solo en la forma, llamarse de tal o cual manera;
asumir elementos identitarios como Clase popular con la riqueza que entraña la
diversidad ancestral, implica que se asume una forma de ver y reconocer la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


historia, y el poder de pueblos y comunidades Indígenas, Negras y Campesinas de
manera distinta. En la historia oficial en el mejor de los casos, son presentados
pero desvirtuados, deshumanizados, o reconocidos como seres humanos
Inferiores. Esa es la historia colonial de occidente, la que, desde sus orígenes, ha
justificado el dominio y la esclavitud,
(…) el que, siendo hombre, no se pertenece por naturaleza a sí mismo,
sino a otro, ese es por naturaleza esclavo. Y es hombre de otro el que,
siendo hombre, es una posesión. Y la posesión es un instrumento activo y
distinto.227

El esclavo es un recurso, un instrumento de uso, esa historia con las diferencias


de cada momento histórico se repite desde la antigüedad. En el medioevo, el
mundo colonial eurocéntrico construye un dios blanco, los otros no blancos, o de
formas diferentes no pueden ser hijos de dios; por lo tanto teniendo forma de
seres humanos, su condición es inferior, o como diría el jesuita Sandoval,
refiriendo a los etíopes, estos son “desviación del ser humano original, una
creación divina frustrada”228. Así han sido presentados desde siempre; sin
Juan Bautista Jaramillo Herrera
embargo, las luchas contra la barbarie, las Otras historias, que tiene como actor
esencial a las comunidades, se iniciaron con la llegada misma del invasor. El que
no se haya contado no significa que no exista. Un rápido recorrido por acciones
desplegadas desde comunidades y pueblos justamente lo atestigua,
Página 173

226 Entrevista con la Minguera Carmen, historias de múltiples relatos, analfabeta sabia y, en
consecuencia, portadora de enorme sabiduría, entrevistas años 2010, Cali, Colombia.
227 ARISTÓTELES, (1988), Política, lib. 1, editorial Gredos, Madrid, España.
228 SANDOVAL, de Alonso, (1627), Tractatus de Instaurano da de Aethiopum Salute, el mundo de

la esclavitud negra en américa, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá, Colombia.


Resistencia de Anacaona y su familia a la barbarie iniciada por los colonizadores españoles, en
noviembre – diciembre de 1492, es decir, desde el mismo momento de iniciada la barbarie.
Primera rebelión de los Taínos en 1500 contra los españoles, en la Isla La Española
Alzamiento en Puerto Rico en 1511
Rebelión del Baoruco encabezada por el cacique Enriquillo en La Española entre 1519 y 1533
Alzamiento de Mixton en el norte de México (región de Tlatenango y Suchipila), donde se levantan
las tribus Cascanes al mando de Tenamaxtli en 1541
Alzamiento de Chichimecas, Zacatecos, Guachichiles, Pames, Cascanes y Guamares contra los
españoles, entre 1550- 1590 y alzamiento general de los Guachichiles en Nueva León, en 1624
Alzamiento de los Acaxées de la sierra de San Andrés abanderados por el "Obispo", en 1604
Alzamiento de los Tepehuanes en Nueva Vizcaya, en 1616 y 1617
Alzamiento de los indios Guazaparis en 1632 en Sinaloa
Alzamiento de las siete naciones desde 1643 en el norte de Nueva Vizcaya (Chihuahua), que
aglutina a Tobosos, Cabezas, Salineros, Mamites, Julimes, Conchos y Colorados
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Rebelión de los Taíronas entre 1571 y 1575


Rebelión indios Quimbaya en 1577 en el valle del río Cauca
Rebelión de los Chimilas, tupés y guajiros en la Audiencia de Bogotá
Levantamiento en Bucaramanga de los artesanos contra los comerciantes, 1779
Participación indígena encabezada por Ambrosio Pizco en el movimiento de los Comuneros del
Socorro en Nueva Granada, en 1781
Fuente: Elaboración propia

Han reivindicado intereses de diversos sectores de clase, o como Clase Popular;


¡ni inter, ni multi-clasista!, han tenido y asumido desde siempre un carácter
multisectorial229. Han defendido derechos como el de Vida, la protección de la
Madre Tierra, el derecho a la tierra; e independientemente del sector social se
plantean la necesidad de buscar la satisfacción de necesidades básicas como la
salud, la educación, el trabajo digno, la vivienda; en el campo reivindicativo, este
tipo de Movimientos, pese a su proyección estratégica centrada en la construcción
del Poder, asume el cumplimiento de una agenda claramente liberal. Es claro
que, en un contexto Neoliberal, estas reivindicaciones suenan revolucionarias, ¡en
el capitalismo neoliberal, la agenda liberal de un Estado de Bienestar, es
subversiva! El poder asumir la defensa de este tipo de agendas permite entrar en
relación con otros tipos de movimientos que luchan esencialmente por derechos;
se encuentran en alianzas puntuales por la defensa, obtención o profundización de
reivindicaciones, en esta búsqueda se juntan con movimientos que se quedan solo

229Lo Multisectorial hace referencia a una concepción político-organizativa en la que se articulan


sectores como el campesinado, comunidades étnicas, afros e indígenas; los obreros y sectores
urbanos populares, entre otros.
en la obtención de estos derechos; la proyección de los MSsEm sigue de largo,
van más allá.
En consecuencia sus luchas pasan por un repertorio de acciones que
buscado la dignidad de las comunidades, el reconocimiento de las culturas, la
recuperación de valores ancestrales, el rescate y defensa de los territorios;
mercados justos, la educación propia, la ley natural y la justicia propia; en síntesis,
todo lo que encierra las propuestas de Planes de Vida, el Sumak Kawsay, el Suma
Qamaña o el Wët Wët Fxi'zenxi; en todas estas búsquedas han tenido que
enfrentar un modelo que en la mayoría de casos ha respondido con represión,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


sometimiento, llegando incluso hasta la muerte. Son movimientos que confrontan
el poder constituido, exigen derechos, pero además proponen modelos de
relaciones no capitalistas en los diversos órdenes, económicas, culturales,
sociales, políticos, entre otros.
Qué Movimiento Social
MSs. Clásicos - MSs. Emancipador
Criterios MSsC-
Nuevos MSs
MSsE
Protesta Social. No
hay UNA como tal. Movimiento Popular, Clase de múltiples
Clasista –Obreros Grupos diversos que
Identidad Vanguardia se juntan para asuntos sectores, los SIN. La Clase Popular. Lo
puntuales. Identidad
en la diversidad Ancestral.
Lucha por derechos
Reivindicaciones
Civiles (individuales), Reivindicaciones. Construcción de Poder.
de género, sexuales,
Objetivo(s) de gremiales/ Toma del
poder por el
ambientales, animales, Modelos de sociedad alternativos: El Buen
étnicos, gremiales.
lucha proletariado/Comunism
Se unen para la acción Vivir, el Sumak Kawsay, el Wët Wët
o/Socialismo clásico
a partir de objetivos
puntuales.
Fxi'zenxi, la Vida Digna.
Hay un Poder de Lo central está en la Se asumen como poder popular y
Clase, que lo asumen
los obreros, como
fuerza de los
individuos, sujetos que
confrontan el Poder Constituido desde
Postura frente vanguardia
proletariado. Un poder
del se juntan para el logro diversos escenarios.
de sus derechos. El
Se asumen como
al Poder Burgués que poder se ejerce desde Poder Popular y Construyen poder, de
confrontar a quien se el empoderamiento de
le disputa el control del los individuos. No se abajo hacia arriba, de la periferia al centro,
Estado. disputa.
del centro a la periferia.
Clase diversa: Campesinos. Indígenas; Juan Bautista Jaramillo Herrera
No se asume, no se
considera dentro de Comunidades Negras. Sectores urbanos
La Clase obrera y
Sujeto aliados de clase. Hay
sus necesidades o
que tomarse el poder
análisis. comunitarios. Jóvenes. Estudiantes.
Histórico para cambiar
estructuras
las
Asumen el poder
Obreros. Construyen Poder para
constituido.
transformar la sociedad.
La referencia No existe la
ideológica se centra en preocupación por un Se retoman además de los referentes
el marxismo-leninismo, referente ideológico en
en sus principios, la tanto el principio de identitarios ancestrales, sus valores, su
guía de una moral y respeto a la ética: Se asume la necesidad de construir un
Página 175

éticas obrera individualidad o las


Ideología revolucionaria que
permitirían el encuadre
subjetividades.
No se requieren
Ser Nuevo, una ontología Otra. Si bien es
para que los sujetos fundamentos cierto se coinciden en muchos aspectos con
asuman la ideológicos para la
responsabilidad defensa o promoción el Marxismo-Leninismo, se enriquece con
histórica de derrocar el de derechos máxime
capitalismo e instaurar cuando de alguna estilos de vida como los del Che, Camilo,
el comunismo o el manera se habita el
socialismo. tiempo y el espacio del Álvaro Ulcué, la Gaitana, Ma. Cano;
fin de las ideologías.
Sandino, Mariátegui, entre otros.
Se asume una apuesta ideológica Libertaria
o liberadora
Supra-
partidos/movimientos/r
Partido Clasista. edes/ Formas originarias de las comunidades
Movimiento obrero con colectivas/núcleos
identidad Político autónomos /Estructuras Comunitarias. Tulpas, Convites,
ideológica. No hay una guía
Formas Definiciones tomadas político-ideológica que Tongas /Confederaciones/ Congresos /
en órganos de cohesione única que
Organizativas dirección Sindicatos los unifique No se Mingas / Las decisiones se toman
obreros/Campesinos.
Organizaciones
requiere
acción.
para
No
la
hay
comunitariamente/ Hay formas organizativas
gremiales. órganos
dirección/Estructuras
de originarias.
Planes.

Redes o Regional: Colectivos y Nacional: Coordinaciones Internacional: Campañas


redes / Asociaciones / / Campañas
procesos a Espacios de
los que se Articulación/ Sindicatos
junta
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Acciones Colectivas Comunitarias,


Movilizaciones

Repertorios o
Paros/Huelgas/Accion
es de
masivas/Carnavales/ articuladas y organizadas/ Luchas por
Performans/Acciones
hecho/Manifestaciones Simbólicas/ equidad comunitaria, desde una ética de la
formas de /acciones Políticas Festivales, formas
Corta, Mediana y larga novedosas de acción justica y la Liberación. Apela a formas
lucha duración. Cortas, Ruidosas y de
organizativas Ancestrales (mingas-convites-
gran impacto.
tongas)
Fuente: Elaboración propia, tesis Doctoral, en Historia y Arte, 2016, Juan B. Jaramillo H.
A manera de comentario Final
…en medio de la implementación del modelo neoliberal y
con la andanada publicitaria del supuesto del fin de la
historia, de las ideologías, de los proyectos libertarios; en
ese contexto se dan grandes expresiones de movilización,
de procesos que como magma se abren camino, que otro
modelo de sociedad no solo es posible, sino necesario…
J.B.J

Tres tipos de movimientos, disímiles en muchos aspectos, similares en unos


cuantos y con parecidos en otros; responden de diversas maneras a la compleja
realidad de estos tiempos.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Estas expresiones colectivas que se sitúan de diversas maneras ante el
Mundo, abren las posibilidades de complejizar asuntos complejos para el mundo
de la academia y las comunidades, tales como las Acciones Colectivas, las
identidades, la tensión entre lo individual y lo colectivo; posturas de poder,
objetivos de lucha, papel del Estado, entre muchos otros aspectos. Resaltemos
algunos elementos a manera de comentario final.

Ante la crisis del Modelo, respuesta de comunidades organizadas


Después de los años noventa las luchas Populares emancipatorias tienen giros
importantes y es allí donde habría que situar los MSsEm, en una perspectiva
histórica de cambios, rupturas y continuidades, respecto a las propuestas clásicas
y en medio de la implementación del modelo neoliberal; además de la andanada
del supuesto del fin de la historia, del límite de las ideologías, de los proyectos
libertarios; en ese marco, se dan grandes expresiones de movilización y
organización,
Juan Bautista Jaramillo Herrera
- Levantamiento zapatista en el sureste mexicano en los inicios de 1994.
- Cortes de rutas en Argentina en la década de los 90, marcando el inicio del
movimiento “piquetero” de trabajadores.
- Movilizaciones indígenas y campesinas en Ecuador, que lleva a la caída del
gobierno de Abdalá Bucaram en 1997.
Página 177
- Auge del Movimiento al Socialismo -MAS-, como Partido Político de la izquierda
socialista boliviana Unzaguista, fundado en 1987, como Movimiento al Socialismo-
, liderado por el presidente Evo Morales.
- En Colombia, pero sobre todo en el suroccidente230 por lo menos desde finales
de los noventa, se proyectan y consolidan organizaciones, además de las
sindicales, fundamentalmente del magisterio; procesos de sectores, Indígenas,
campesinas, de comunidades negras, urbanos, entre otros; víctimas del terror
agenciado desde un modelo que utiliza como estrategia el paramilitarismo.
En septiembre de 1999 se realiza un paro cívico de carácter nacional, que
tuvo como epicentro al suroccidente, con diversos repertorios de acción, uno de
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

gran contundencia fue el bloqueo de la carretera Panamericana231 por más de 25


días. Una movilización que se da en medio de la gran crisis política organizativa
producto de la arremetida paramilitar y del contexto internacional.
La matriz de análisis de los Movimientos Sociales en Colombia, comparte
en gran medida la trama de la historia de esta expresión de acción colectiva en
Nuestramérica. Su examen está imbricado con las luchas y expresiones políticas
de los sectores populares, de los de abajo, de los desposeídos, los sin. Referirse
o recordar el Rastro de los movimientos sociales en Colombia, es pensar parte de
la historia popular, tanto la armada,232 como aquella que ha seguido pensando

230 A Colombia la conforman o constituyen varias regiones, una de esas es la del suroccidente,
integrada por varios departamentos, en esta reflexión se asumen Nariño, Putumayo, Caquetá,
Huila, Cauca y Valle del Cauca.
231 Es una vía internacional que de sur a norte conecta Centro y Suramérica.
232 No se vincula este tipo de expresiones, no porque no ocupen un lugar importante en la historia

de las luchas Populares en este país, sino por los objetivos de la presente reflexión. Sin embargo,
valga señalar, que, para lograr una visión de mayor profundidad de las luchas no armadas, se
tendría que complementar con la lectura del movimiento insurgente; éste nace de luchas por
satisfacer necesidades básicas de comunidades campesinas, barriales, obreras. De hecho,
muchas de las reivindicaciones de los movimientos sociales se comparten plenamente con la
insurgencia o parte de ella. La historia de este tipo de expresión ha sido trabajada en, por ejemplo,
Medina, Medofilo, (2007), La resistencia campesina en el sur del Tolima, editorial la Carreta,
Medellín. Fidel Castro Ruz, (2008), la Paz en Colombia, editorial, Política, la Habana. Pizarro León
Gómez, Eduardo, (2007), La insurgencia armada: raíces y perspectivas, en Pasado y presente de
la violencia en Colombia, La Carreta, Medellín, Colombia. Palacios, Marco, (2003), Entre la
legitimidad y la violencia. Colombia 1875 – 1994, Norma, Bogotá, Colombia. Ha habido
expresiones armadas indígenas que han luchado por el reconocimiento, la soberanía, la tierra y el
respeto a los derechos que tienen como pueblos. En síntesis, en Colombia el surgimiento y
desarrollo de la lucha popular armada, es expresión de la carencia de canales para tramitar las
diferencias por medios políticos argumentados y con principios como la equidad, igualdad y el
respeto por la naturaleza.
otros mundos desde las acciones no armadas, lo que no significa sin víctimas, tal
como lo registran las cifras de esta larga estela.
Rastro dejado en el contexto de un Modelo que ve y piensa el mundo como
un inmenso mercado de compra-venta de bienes y servicios; un capitalismo que
hoy suma a la lista del mundo del mercado otros nuevos productos como la vida,
el cuerpo humano, la biodiversidad, el aire, el agua, entre otros. Nunca como hoy
se había visto tal cantidad y diversidad de bienes, producto del trabajo humano y
tal cantidad y diversidad de formas de explotación del mismo. El viejo sueño
burgués del siglo XV se ha hecho realidad: todos los lugares de todos los países,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


todos los sectores, todas las cosas, han ingresado al mundo del capital. Sin
embargo este inmenso desarrollo de las fuerzas productivas no ha hecho del
mundo un mejor lugar, bueno para vivir y sobre todo sostenible, sustentable, per
vivible para próximas generaciones; al contrario, este sistema condena a cientos
de millones de seres humanos, a pueblos enteros al atraso, a la muerte; nunca
como hoy se había visto tal cantidad de personas empobrecidas, condenadas a la
miseria, excluidos inclusive del mismo mercado y del Poder; marginados de la
sociedad y de la cultura; agobiados por el analfabetismo, por la imposibilidad de
satisfacer las necesidades básicas; de las condiciones que imposibilite el disfrute
de una vida Digna; el derecho a ser mujeres, hombres, personas; obviamente no
se habla sólo de la existencia bilógica, del “simple hecho de vivir”, de lo común a
todo ser viviente; se trata del Vivir que reconoce la existencia humana, el Ser.
Siempre a la Clase Popular233 en Colombia, el Estado como soberano, ha
decidido dejar vivir o hacer morir; ajusta la ley para moverse en “la legalidad”, lo
que lleva a que el Estado aun atentando contra las vidas de seres humanos, sus
acciones sean vistas como legales. Un episodio contundente en la historia Juan Bautista Jaramillo Herrera

233 Este concepto es introducido por Camilo Torres Restrepo, fundador del primer programa de
sociología en América latina en la Universidad Nacional de Colombia; desde el punto de vista de la
sociología clásica ortodoxa, de seguro este vocablo suene bastante vago; pero de igual manera es
claro que en los Usos de la expresión para el pueblo, para la gente de a pie, el termino es
fácilmente entendible para referir a un Bloque de población que se sitúa en un determinado
“espacio” de las relaciones de producción y de la distribución de la riqueza. Para Camilo era claro
Página 179

que los pobres, per se, no tuvieran necesariamente conciencia de clase. “Y en mi concepto, tener
la conciencia de clase es uno de los elementos importantes para constituir una clase, pero para
designar a los pobres, y para no referirnos únicamente a los obreros, sino también a los
campesinos, he utilizado esa expresión de clase popular”. Reportaje de Armin Hindrichs y
Fernando Foncilla, 1965.
colombiana, se sitúa en los años 2002 a 2010, cuando se presenta un sinnúmero
de crímenes de Estado, mal llamados falsos positivos234, cuando se pretendió
justificar como acciones legales en el marco de la seguridad democrática que
autorizarían enfrentar a la insurgencia, con actos violatorios de los derechos
humanos, bajo el amparo de la juridicidad constituida, con figuras como la del
enemigo interno, el estatuto de seguridad, el estado de sitio o la seguridad
democrática.
Defender la Vida, los DDHH, se vuelve un acento central, para los de abajo
es claro que con hambre no se piensa, que es fundamental articular la mística con
la mastica, que es necesario tener donde meter la cabeza para poder pensar; en
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

esta sabiduría popular no se trata sólo de respirar, sino de la necesidad de Ser


como indígenas, comunidades negras, campesinas, obreras, sindicales,
estudiantiles, de mujeres, jóvenes, niñas y niños; de Ser en el mundo y con la
naturaleza. No es posible ser sin el respeto pleno a la vida, por eso esta
reivindicación tiene un profundo sentido existencial, político, ético y estético. Para
las comunidades ancestrales, la vida en el sentido pleno, se relaciona de manera
directa con el territorio, con la naturaleza, ese es uno de los crímenes que entraña
el desarraigo de las comunidades y la explotación de la naturaleza de manera
indiscriminada, so pretexto del desarrollo y el progreso. ¡Cuando se los desplaza,
se rompe la vitalidad y la armonía!
La visión de desarrollo y progreso del capitalismo trae aparejada como
tendencia, la imposibilidad de la vida en el planeta; esta se hace visible en la crisis
civilizatoria y ambiental, producto de la lógica depredadora y de acumulación del
capitalismo global; crisis alimentaria como expresión del impulso despiadado del
agro-negocio y los agro-combustibles por encima del interés en la producción de
alimentos; crisis financiera global por cuenta del predominio del capital
especulativo y la imposición de libres mercados asimétricos; es muy notoria la

234 Esta es la figura con la que se dio a conocer una modalidad de atropello cometido por las
fuerzas Militares de Colombia, crímenes de Estado consistente en hacer pasar como insurgentes a
personas detenidas, desaparecidas y posteriormente presentadas ante los medios como dadas de
baja en combate. El objetivo era presentar altos resultados en la lucha contra-insurgente,
ejecutando a población civil, las acciones eran cometidas por paramilitares, por militares activos o
en operaciones conjuntas. El Plan además de presentar altos Positivos, se centró en crear terror
en las comunidades organizadas, buscando acallar a la población.
postración económica, social, cultural y política que por cuenta de la
implementación del neoliberalismo está padeciendo Nuestramérica.
El conjunto de la crisis en tiempo-espacio, espacio-tiempo, configura una
crisis civilizatoria que pone en riesgo la vida de la humanidad y del planeta, crisis
de civilización que significa que el modelo de sociedad erigido por el capitalismo
hace varios siglos, expresa un riesgo cada vez más preocupante para el grueso de
la humanidad, de las culturas, las urdimbres comunitarias, la memoria, la
naturaleza; no se habla metafórica ni simbólicamente, es literal el riesgo, en tanto
como ya se expresó, la mercantilización de todo cuanto existe depreda de manera

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


salvaje la existencia, poniendo en riesgo el futuro de la humanidad.
A las respuestas asumidas esencialmente desde el sur para enfrentar la
crisis, el imperio-global responde desde el norte, con propuestas como la
neoliberal en todos los órdenes, que hoy pone el énfasis en la guerra con diversas
estrategias intervencionistas, que van desde el Plan Colombia, Plan Puebla-
Panamá, hasta las “revoluciones” de colores235, o el Plan Atlanta236 contra los
gobiernos malditos, contando con los medios de comunicación y las redes como
una fuerza de enorme poder a su servicio y con movimientos sociales, muchos de
nuevo tipo o Nuevos Movimientos que se expresarían con nuevas formas, nuevas
simbologías, nuevas proyecciones, nuevos objetivos; que pondrían en cuestión los
modelos clásicos de obreros, aquellos que abrían fracasado en conseguir un
modelo alternativo al capitalismo. Estos Nuevos tipos contarían con actores
sociales en gran medida cooptados y con gran peso desestabilizador.
A partir de lo dicho se podría hacer una afirmación contundente desde el
sur, desde las comunidades urbanas y rurales, ¡el capitalismo no tiene ningún
Juan Bautista Jaramillo Herrera
235 Ya es de conocimiento general que esta es la denominación que asume una de las estrategias
orientadas desde el pentágono para dar golpes suaves contra gobiernos que se sitúan por fuera
del espectro de dominio norteamericano. Con esta estrategia se han derrocado Gobiernos o se ha
intentado tumbar proyectos que no comparten la visión estadounidense respecto a la organización
económica, política y militar, como ha acontecido en el continente con Venezuela; el golpe de
Estado por la vía, judicial en Brasil y Argentina, sin mencionar “las revoluciones” en la región árabe.
236 Sería un Plan orquestado desde el 2012 por organismos y agencias norteamericanas, orientado
Página 181

por la vía del desprestigio, desmontar propuestas de gobernanza que pusieran en cuestión el
modelo neoliberal. El Plan de desestabilización que se sigue contra Venezuela y que se ha
profundizado en los años 2018 y 2019, buscan posicionar un presiente a imagen y semejanza de
los intereses de los EE.UU. Esta estrategia se vuelve recurrente, sin dejar de considerar la
intervención militar directa.
proyecto de humanidad que ofrecer al mundo!, de mercado ¡sí!, de vida plena ¡no!;
de competencia ¡sí!, de solidaridad y ser con otro/as, ¡no!; de consumo, de vivir
mejor, ¡sí!; de buen vivir ¡no!, de Sumak Kawsay, ¡no!; de Suma Qamaña, ¡no!; de
Wët Wët Fxi'zenxi, ¡no!, de Vida Plena y Vida Digna, ¡no!; de muerte ¡sí!, de Vida
¡no!
La crisis a la que ha sometido el capitalismo a pueblos enteros bajo la
forma neoliberal, va acompañada o implica adicionalmente ajustes al modelo de
Estado, de administración y las políticas implementadas en Nuestra América. El
Estado, en estas sociedades empobrecidas, adquiere una cara coercitiva, ¡en pie
de guerra!; que adicionalmente incentiva la caridad social como medio de
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

estabilización parcial de las crisis sociales generadas; desde este punto de vista
las posibilidades de justicia, de democracia e igualdad no dejan de ser consignas
que así sean liberales, se muestran irrealizables en el marco de las
contradicciones al sistema capitalista.
La cultura de lo efímero busca imponerse, instaurar el fetichismo de las
mercancías, de lo pasajero e instantáneo; aun las culturas ancestrales son
agredidas desde adentro y la cultura global del capital busca marcarles el ritmo, la
existencia, su cosmovisión. Sin embargo, en este contexto que podría sonar a
desesperanza, emergen en Nuestramérica expresiones de fuerza ancestral, de
herencia que ha resistido, se recompone y se proyectan con propuestas
estratégicas y de vida, luchando desde espacios locales e insistiendo en preservar
su tiempo y su espacio. Así mismo emergen resistencias sociales de todo tipo
que, aunque dispersas y desarticuladas en muchos casos, avanzan en juntanzas y
cualificación de procesos que caracterizan los Movimientos Sociales
Emancipadores; que sintetizan una posibilidad de futuro para la humanidad,
buscando que lo que se hace en el presente se parezca al futuro que se desea,
Cada día como Pueblo, como clase popular, queda más claro que el futuro
de la vida humana, las conquistas sociales y la dignidad de estos pueblos,
se define en las luchas, en la construcción de identidades constituidas
desde sus realidades como comunidades, recuperando la enseñanza de
los mayores, los del presente y los que ya partieron, de aquello/as que han
sido arrebatados por esta lógica de muerte que invierte en la guerra, en la
destrucción de los pueblos, en los batallones de alta montaña, en artillería,
en muerte237.
Como se observa los MSsEm asumen la tarea como sujeto histórico, de escribir
una “otra” historia, acallada y no trazada por la historia oficial; se exploran las
vivencias presentes en las huellas de los pueblos y comunidades. El legado de
sus luchas y esfuerzos deja múltiples enseñanzas; como que la construcción de
una nueva sociedad, la encarna un sujeto histórico de transformaciones cuya
característica central está en su Ser comunitario, aquellas atropelladas, las sin, las
empobrecidas, así lo están asumiendo, ese es el reto histórico que como poder
Popular toman,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


[…] “sembrar” conciencia como pobres, indígenas, comunidades negras,
mestizos, jóvenes, viejos, de campesinos, niños y niñas, estudiantes, en
general aquellos que padecen la barbarie y el rigor de esta lógica de
muerte; y desde una disposición práxica, además de vivirla, capta la
realidad, la interpretan y luchan por transformarla, eso hace un sujeto
histórico, eso hacemos la Clase popular238.
Esta disposición práxica implica superar el mero ejercicio de leer la realidad desde
lugares cómodos y lleva asumir la transformación en clave de lo que el profesor
Orlando Fals Borda reconoce como,
La vía propia de acción, ciencia y cultura, incluye la formación de una
ciencia nueva, subversiva y rebelde, comprometida con la reconstrucción
social necesaria, autónoma frente a aquella que hemos aprendido en otras
latitudes y que es la que hasta ahora ha fijado las reglas de juego científico,
determinando los temas y dándoles prioridades, acumulando
selectivamente los conceptos y desarrollando técnicas especiales, también
selectivas, para fines particulares239.
Como se ha planteado, hablar de movimiento emancipador implica responder o
reaccionar frente a un opresor histórico, que asume diversas formas bien como
Estado, gobiernos, instituciones, fuerzas, organismos, corporaciones entre otros.
Juan Bautista Jaramillo Herrera
De igual forma se plantean emancipadores, porque leen y enfrentan un sistema
que ha llevado a la humanidad a la crisis más cruenta frente a lo cual cabrían por
lo menos las siguientes posibilidades de actuación o participación:
Página 183

237 Entrevista 29, Bernarda Pabón, dirigenta popular Minga-CdeP, proceso urbano popular, laderas
de Cali, enero, 2015.
238 Ibíd, cita anterior.
239 FALS BORDA, Orlando (1976), ¿Es posible una sociología de la liberación?, en Ciencia propia y

colonialismo intelectual, Punta de Lanza, Bogotá, Colombia.


i) Buscar cambios en el sistema, pretendiendo que éste responda de alguna
manera con las necesidades de la gente; sobre el supuesto que, con su
funcionamiento, se lograría que de alguna manera el modelo político, económico y
social, satisfaga en alguna medida las necesidades de los más necesitados,
postura en la que se podría situar, a los NMSs.
ii) Otra alternativa sería mantener de alguna manera el aparto de poder y
tomárselo, copar el poder existente, “barrer” lo que represente el Poder leído como
hegemónico, e instalar un nuevo equipo de sujetos que lo asuman, bajo el
supuesto que la toma implica cambio en las relaciones y tipo de poder, tal como
de alguna manera lo plantean los movimientos sociales clásicos.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

III) De otro lado, cabría la opción de, más que Tomar el poder, el reto central sería
Construir Nuevas lógicas y Sentidos de Poder; transformar en un proceso de muy
larga duración las lógicas de dominación existentes, aun en quienes asumen el
reto cambiar el orden existente; en esta perspectiva se inscriben los MSsEm.
En consecuencia para estos movimientos, aparece como objetivo
fundamental la transformación de la sociedad a partir de la construcción de Poder
Popular imposible de lograr de un tajo; lo que exige que, como en el caso de
diversos Procesos en Colombia tales como la Minga, el Congreso de los Pueblos,
la Cumbre, Muchos procesos Cimarrones y Campesinos, consideren la necesidad
y posibilidad de lograr cambios aun dentro de las estructuras del mismo sistema
que se confronta, esto es, no rechazan las reivindicaciones o los derechos
conquistados que el Estado tiene la obligación de cumplir, sin perder el sur, el
sentido del tipo de relaciones que se aspira a construir.
Lo anterior exige tener claro el horizonte en relación con el tipo de
Sociedad, de Saberes, de Ser, de Relaciones, que se plantean como meta
estratégica. Es claro que aún dentro del establecimiento hay la posibilidad de
avanzar en la consecución de algunos elementos, posiblemente básicos del
proyecto estratégico de poder, esta participación no deslegitima per se el proceso
y no necesariamente fortalece el poder establecido.
El quid del asunto respecto a la participación institucional o extra
institucional, define la lógica de poder con la que se participa; para los
movimientos emancipadores, el despliegue de su accionar y la participación o no
en las esferas del poder constituido, están orientados por la visión de construcción
de Poder. Buscan lograr la mayor cantidad de reivindicaciones para las
comunidades, pretendiendo ir más allá, tal como se desprende de los objetivos y
ejes planteados en, por ejemplo, La Cumbre Nacional de Organizaciones Sociales,
convocada con el propósito de,
Propiciar y fortalecer los procesos de Convergencia, Unidad, y Articulación
del Movimiento Social y Político. Los procesos Sociales y Políticos
Alternativos en perspectiva de nuevas formas de Movilización Social. 240
En la práctica, en la movilización se abordan debates que otrora se hacían en

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


recintos, tales como uno de los planteados de manera tácita en la cita anterior: las
relaciones, articulaciones o diferencias entre los movimientos sociales y políticos;
que imbricaban interminables discusiones entre la táctica y estrategia; lo
reivindicativo y lo programático. La contundencia de la praxis ayuda a comprender
que lo reivindicativo también puede ser programático, si las acciones en una
coyuntura, se inscriben en proyección estratégica y no son producto de los afanes
del momento.
Estas luchas emancipadoras, libertarias se reconocen desde la perspectiva
decolonial en un tramo de la historia que se inicia desde el momento mismo de las
invasiones a Nuestramérica, por ello hoy se registra una historia que tiene
antecedentes en las gestas de comunidades empobrecidas por el modelo, de
despojo y sometimiento. En el continente se empieza a reconocer, a reescribir
otra historia, la de las luchas libertarias, que tienen como actor esencial a las
comunidades; ombligadas con esta historia y al estarlo, forman parte de un camino
que no ha terminado de construirse, quedando cada vez más claro que lo
Juan Bautista Jaramillo Herrera
constituyen varias orillas, lo político, lo económico, lo ideológico y cultural, entre
otras.
Página 185

240 Convocatoria pública a la gran cumbre nacional itinerante de organizaciones sociales y políticas.
En medio de lo Instrumental, lo emancipador se abre camino
A la par se han ido estructurando propuestas libertarias,
emancipadoras que construyen formas de relación desde
lógicas de poder, estéticas, espiritualidades, éticas,
economías y relación con la naturaleza cualitativamente
distintas.

Es claro que la modernidad capitalista vinculó el proyecto ilustrado en toda su


extensión, la noción de progreso, de desarrollo; la instrumentalización, el saber
fundamentado en estructuras de verdad respondiendo a esquemas reductibles a
lógicas matemáticas, positivistas, a universales que explicarían todo y para
todo/as; una noción de progreso en la que el ser humano se pone en función del
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

proyecto económico. A la par se han ido estructurando propuestas libertarias,


emancipadoras que construyen formas de relación desde lógicas de poder,
estéticas, espiritualidades, éticas, economías y relación con la naturaleza
cualitativamente distintas. En medio de la modernidad Instrumental, se erige la
visión crítica, liberadora, se podría decir, que la otra cara de la moneda de una
Modernidad que ha abierto camino para impulsar de nuevo a la humanidad, el
humanismo siempre presente teniendo como proyecto a la Humanidad misma, no
al mercado, ni la riqueza.
Esta afirmación trae consigo que es posible construir o reconstruir
gramáticas alternativas a la modernidad capitalista instrumental, visualizando
alternativas de sentidos respecto a la modernidad en apuestas no instrumentales
que reducen y esclavizan al ser humano, sino que por el contrario asumen
perspectivas de prácticas modernas liberadoras que se han estructurado para
levantarse contra lógicas que dominan y someten al ser humano; estas apuestas
de modernidad emancipatorias se distancian de las lógicas instrumentales y
anclan sus propuestas en proyectos centrados en los intereses colectivos,
enarbolan la dignidad, el bien común; al Ser humano, la naturaleza y su
preservación, por eso se hablaría de un(os) proyecto/s de modernidad
emancipatorios, libertarios, desplegados desde un pensamiento crítico o propio.
Su expresión en la realidad colombiana presenta un sinnúmero de
manifestaciones de acciones colectivas bajo la modalidad de Movimientos
Sociales, que, con distintos objetivos y repertorios de lucha, de alguna manera
aportan en la búsqueda de una sociedad cualitativamente diferente a la que
enfrentan, prueba de ello son la cantidad de acciones colectivas registradas a lo
largo del tiempo.
Al ver el flujo de movilizaciones y tomando el periodo 2000-2013 como
referencia, el esquema sería el siguiente, en el que habría que situar procesos
colombianos como la Minga, el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica, La

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Cumbre Agraria, entre otras expresiones con participación activa de diversos
sectores y actores con múltiples mecanismos de lucha; expresiones organizativas
locales, regionales y nacionales. Colectivos de juventudes, campesinas,
indígenas, de comunidades negras, urbanas y rurales; artistas, mujeres, obreros y
sindicalistas, entre otros.

Movilizaciones en Colombia años 2000 a 2013

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Tesis doctoral Juan B. Jaramillo, 2016, a partir de datos del CINEP

Retomando el informe de la Fundación Ideas para la Paz, -FIP-241, entre el 2014 y


Juan Bautista Jaramillo Herrera
el 2017, se referencia el siguiente comportamiento en relación con el accionar de
Movimientos Sociales en Colombia; es claro que estas cifras no expresan el
comportamiento de un tipo específico de los movimientos sociales referenciados
en este ejercicio; si bien es cierto los escores son menores en relación con los
Página 187

años anteriores, los referenciados en el grafico anterior, los datos que se


241 BULLA, GONZÁLEZ, ZAPATA, Patricia, Paola, Oswaldo, (2017), ¿Dónde, ¿cómo, ¿quiénes y
por qué se movilizan los colombianos? Preparémonos para una protesta social amplia y menos
violenta, Fundación Ideas para la Paz, FIP, Bogotá, Colombia.
presentan a continuación muestra una relación significativa en relación con las
movilizaciones el total año a año y las movilizaciones del primer semestre en cada
uno de los mismos.

Movilizaciones en Colombia 2013-2016 y semestre 1 2013 – I 2017.


Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Fuente: Presentado en informe FIP, 2017, gráfico1. Base de datos de revisión de prensa sobre
movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

Se señala en el mismo informe que tomando como referencia datos de distintos


medios, unos 150, nacionales e internacionales, entre el 2013 y el 2017, se
contaron unas 1.757 movilizaciones.
Todas estas expresiones buscan dar cuenta del convencimiento de una
estirpe que está persuadida que no sólo es posible, sino necesaria una segunda
oportunidad sobre la tierra242.

242
A propósito de GARCIA, M., Gabriel (1980), Cien años de soledad, editorial, Círculo de lectores,
Bogotá, Colombia.
¿Qué Movimiento?
En no pocos casos la realidad que representa la experiencia
vital de las comunidades, suele ser más tozuda que las
elaboraciones que teorizan la realidad.
Minguero Popular

Lo planteado en las páginas anteriores pretende dejarnos para el debate que la


figura de los Movimientos sociales, son una categoría que permite leer las
realidades sociales en un espectro más flexible que el de clase, pero sin chocar
necesariamente con esta categoría, en tanto como se expresó, el tipo de

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


movimiento social, tiene que ver como elementos de clase, con posturas de poder.
Se dijo que, en esencia, lo que marca la diferencia entre los denominados
Movimientos Sociales Clásicos y los Nuevos Movimientos Sociales, está dada por
la temporalidad o por que hagan parte de territorialidades diferentes, sino por el
tipo de poder que encarnan, por cómo se leen como Poder y como leen al Poder
Constituidos. Asi mismo, como las diferencias y cercanías con los denominados
en este ejercicio Movimientos Sociales Emancipadores, está dada por el tema del
poder y no por que los sujetos o actores de la acción sean indígenas,
comunidades ancestrales, pobladores urbanos o trabajadores.
Estos movimientos no se dan o presentan en las sociedades de manera
cronológica, como que primero hayan sido los clásicos, luego los nuevos
movimientos y posteriormente los emancipadores; ¡No!, ni en este u otro orden.
Estos movimientos han tenido preponderancia en ciertos momentos de la historia
en sociedades concretas, eso sí se podría afirmar. Tampoco cabria señalar que
inexistencia o desaparición de uno de estos tipos de movimientos; la afirmación al Juan Bautista Jaramillo Herrera
respecto, es que se presenta la coexistencia con mayor preponderancia de alguno
de estos, tal como se ve en la realidad de la región suroccidental colombiana,
donde se ha ido consolidando la expresión de movimientos que cada vez queda
más clara su correspondencia con lo que se ha perfilado como movimientos
Página 189

emancipadores.
Los Movimientos Sociales Emancipadores se convierten en expresión diversa de
múltiples y complejos procesos sociales de Nuestramérica, que han ido
estructurando identidades y figurando poderes no estatales, no centralizados. Son
Rastro y Rostro de experiencias vivas que como los Zapatistas en México, el
movimiento indígena en Ecuador, los herederos Aymaras bolivianos, los
Mapuches chilenos; los Sin Tierra de Brasil, los piqueteros argentinos; el
movimiento articulado en el Frente Amplio uruguayo, El Darío Santillana; las
dinámicas Minga – Congreso de los Pueblos, entre muchos otros en el sur, a los
que habría que vincular los procesos mesoamericanos; unificados todos estos en
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

luchas por contener el modelo neoliberal; por sacar las empresas trasnacionales
de los territorios; son movimientos centrados en la defensa del derecho vital al
agua, de la naturaleza, la reivindicación de las identidades y los territorios.
El que se plantee la noción de movimientos sociales emancipadores como
un tipo específico de movimientos, propio de las realidades latinoamericanas,
plantea que éstos se diferencian de los que en la literatura se identifican como
movimientos sociales clásicos y nuevos movimientos sociales.
Como se ha venido esbozando se parte de caracterizar que los
movimientos sociales son una forma de acción colectiva 243, movilizados en busca
de objetivos claramente definidos, con formas y estructuras relativamente claras
de movilización y como reacción o contrastando con políticas ejecutadas por un
poder gubernamental o similar244. Los movimientos sociales desde sus orígenes
son la expresión política no partidaria de los de abajo, de la Clase Popular, con

243 No todas las acciones colectivas representan expresiones de un movimiento social. En la vida
cotidiana de las comunidades, cualesquiera que éstas sean, se observan un sinnúmero de
manifestaciones de acciones colectivas que no representan acciones en clave del movimiento
social. Rituales como una misa, un culto, la muchedumbre que asiste a un partido de fútbol o
baloncesto, una maratón; aún muchas acciones masivas con fines políticos como cierto tipo de
marchas que representan intereses coyunturales, son claras expresiones de acciones colectivas
sin que necesariamente quepan en la caracterización de un movimiento social. Lo que es claro, es
que todo movimiento social corresponde a acciones colectivas.
244 Para el caso de la realidad colombiana abunda la referencia a movilizaciones en contra de las

acciones agenciadas por compañías trasnacionales, que, sin ser estados, representan intereses
estatales nacionales y foráneos.
acciones sostenidas en el tiempo; con posturas de poder explícitas o implícitas 245.
Por movimientos sociales emancipatorios se asume aquellos movimientos que
además de cumplir con los anteriores requisitos, asumen de manera abierta una
posición de poder en dos vías, i) de un lado frente al poder constituido tal como se
expresa por ejemplo en pronunciamientos como el del mandato del Congreso
Indígena y Popular del año 2004246, ii) así mismo se asumen como poder en
construcción, que se ocupan de la tarea de erigir poder popular,
Éstos son los mandatos de los pueblos y las organizaciones populares. Los
cumpliremos. Nos movilizaremos en calles y campos para hacerlos
realidad. Llamamos a todos y todas a comprometerse con ellos, a la

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


intelectualidad a sumarse a esta construcción de país, a los partidos
políticos populares a acatarlos.
Cansados de obedecer. Cansados de ser consultados mientras otros
deciden. Queremos gobernar. ¡Vamos a gobernar en nuestros territorios!247

Estos movimientos son la expresión de una contra-hegemonía generada por las


contradicciones inherentes al modelo capitalista, a su propuesta de sociedad, de
relaciones sociales que llevaron al nivel de crisis civilizatoria en la que se
encuentra hoy la humanidad248.
Esta perspectiva práxica cuenta en las luchas que se vienen dando desde
el mismo inicio de la colonización con referencias vividas en primera persona por
las comunidades; que se han movido en la tensión generada, de una parte, por el
sometimiento capitalista; de otro las gestas de liberación contra las lógicas de
explotación que aún continúan. ¡Una misma lógica de sometimiento con diversas
formas de aplicación! y cambios en las formas de confrontación.
Hay una razón analítica, crítica, emancipadora, sentí-pensante que devela
de manera clara y sustentada, con fundamentos vivenciales y teóricos, la esencia
y peligros del capitalismo, de su proyecto muerte, lo es en tanto su progreso y Juan Bautista Jaramillo Herrera
desarrollo, lleva a la humanidad al límite de su existencia.

245 Esta postura o posición de poder es en esencia lo que marcaría o diferenciaría un tipo de
movimiento de otro, no tanto, asuntos relacionados con las formas o la temporalidad de su
accionar.
Página 191

246 Congreso indígena y Popular, Universidad del Valle, Cali Colombia.


247 CONGRESO DE LOS PUEBLOS, (2011), Declaración final Congreso de tierras territorios y

soberanías, octubre de 2011, Cali, Colombia.


248 FERNÁNDEZ, G; Piris, S; Ramiro P., (2013), Cooperación internacional y movimientos sociales

emancipadores: bases para un encuentro necesario, Universidad del país vasco-Hegea, España.
La Razón Liberadora apoya de alguna manera el tipo de Movimiento Social
Emancipador, que sin mayores esfuerzos sirve para caracterizar aquellas acciones
colectivas que desde gramáticas y saberes populares, plantean Planes de Vida
para enfrentar el modelo de muerte que representa el capitalismo; barbarie a la
que responden desde Nuestramérica con apuestas serias y sustentadas desde
procesos como la Minga-CdeP, no con metáforas o cuenticos exóticos, sino con
propuestas no capitalistas que se recogen en figuras como el Sumak Kawsay, el
Suma Qamaña o la Vida Digna.
Desde tiempos inmemoriales acostumbramos hablar con nuestras aguas y
respetarlas, con nuestro sol y nuestra luna, con los vientos, los puntos
cardinales y todos los animales y plantas de nuestras tierras que nos
acompañan249.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Desde antes de la llegada del invasor y hasta el presente, hay apuestas y


propuestas, en ningún caso ingenuas, eso sí con una visión diferente en su tiempo
a la del invasor europeo y hoy a las formas contemporáneas de dominación. Son
movimientos emancipadores con una identidad recogida en apuestas Populares
para significar lo que se identificó como Clase Popular, con características
diversas, multi sectorial, en la que se recogen los SIN de esta sociedad, sin tierra,
sin techo, sin trabajo, sin empleo, sin recurso, sin salud. Un movimiento que
asume como objetivos de lucha, no solo las reivindicaciones, sino el reto de figurar
y construir Poder Popular.
Es una dinámica en movimiento que le apuesta a la tarea histórica de
Construir Poder y al hacerlo, busca transformar la sociedad a varias voces,
Campesinos, Indígenas, Comunidades negras, Sectores urbanos comunitarios,
Jóvenes, Estudiantes, Obreros; hombres y mujeres asumidos como Clase diversa,
que apela a formas organizativas donde tienen cabida no únicamente los formatos
modernos, partidos, sindicatos, gremios, redes, colectivos y demás; sino que
valora de manera consciente y decidida las formas originarias de las comunidades
ancestrales, Urambas, Mingas, Tongas, Convites, Asambleas, entre otras. Con
decisiones tomadas de manera comunitaria en su gran mayoría y en espacios
asamblearios de democracia directa.

249 CHOQUEHUANCA, David, (2010), 25 Postulados para entender el Vivir Bien, la Razón, Bolivia.
No hay toma de Poder: se construye.
Muchos de nosotros escuchamos hablar de la toma del
poder y uno se imaginaba que eso era como cuando uno se
toma algo para la sed o como cuando la insurgencia se toma
un pueblo, entonces uno pensaba ¿que será eso de la toma
del poder? No preguntaba a nadie porque daba pena. Hoy
entiendo que, en relación con el poder lo que corresponde a
la visión de Poder Popular, es la construcción del mismo.
Dirigenta proceso Minga-CdeP250
Desde posturas militantes ortodoxas, algunas de las cuales llegaron a
Nuestramérica, concebían un poder situado en la institucionalidad, lo que derivó
en idear la toma del mismo como fin estratégico de una lucha revolucionaria; esto

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


es, lograr el control de los puestos de poder, tras copar las instancias desde se
ejercería el mismo, garantizaría el Poder; lograr el control de la casa presidencial y
sus similares en las regiones, sustituir los funcionarios, copar los espacios desde
donde se “ejerce”, llevaría de casi que de forma mecánica a tener el control.
La experiencia ganada y percibida en varios procesos que llegan al control
del aparato estatal sin la construcción de poder, de otras formas políticas, otra
cultura política, muestra que terminan reproduciendo las viejas relaciones, se cae
en ¡lo mismo de lo otro! Asi mismo, se logran puestos representativos del poder
gubernamental por nuevos movimientos, nuevos actores, pero sin cambiar y
menos transformar las relaciones sociales, humanas, políticas y culturales
cuestionadas. No basta con tomarse el poder, con llegar a la burocracia estatal;
en esencia hay que construir poder, de abajo hacia arriba, de arriba hacia abajo,
del centro a la periferia, de la periferia al centro, distribuyéndolo, haciendo que las
diversas expresiones de las comunidades se enuncien, lo formen, participen de su
construcción. Esto entraña una enorme complejidad porque la cultura política que Juan Bautista Jaramillo Herrera
desde la colonia se ha enquistado en los tuétanos de la humanidad, se ha
orientado a ver el poder solo como relación de dominación, Poder Sobre, venido
de arriba, ejercido por otro. Esto ha traído profundas implicaciones:
i) creer que no hay otras posibilidades en las relaciones de poder más allá de la
Página 193

dominación, tales como, por ejemplo, relaciones de poder igualitarias, liberadoras


o emancipadoras, entre otras.
250 Entrevista 31, Dirigenta popular, Minga–CRIC- ACIN- CdeP., abril de 2014, Huila, Colombia.
ii) El poder viene de “arriba”, un ser superior religioso o terreno, entrañando una
doble situación de dominación que involucra lo ideológico y religioso; el poder
radica en alguien superior externo a los sujetos; cúpula, dirección o líder; y,
iii) el poder lo tienen otros; a los sujetos y comunidades se les ha borrado esta
fuerza, esta potencialidad, el Poder Para. Por eso lograr conciencia respecto al
poder que poseen, lograr auto reconocimiento como sujetos de transformación
resulta una tarea muy compleja. Una de las formas más eficaces está en la
visibilización de la potencia o fuerza del poder que poseen los sujetos y de manera
superior las comunidades organizadas.
El poder que se construye es Poder que perdura, que se enraíza en las
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

diversas urdimbres comunitarias. Sin significados unívocos, en consecuencia,


diferentes usos por parte de movimientos sociales y organizaciones políticas que
lo asumen como Sur de construcción Política. Para acercarse a su significado hay
que retomar las experiencias de vida que la han materializado en diferentes
niveles. ¿Niveles?, es claro que sí; que si no hay asalto a algo que se pueda
llamar poder, y si por contraste se asume que éste se construye, entonces gana
importancia la noción de niveles, que de manera directa dependen del desarrollo
político organizativo de las comunidades, de los procesos, del empoderamiento en
los más distintos niveles que las colectividades, hayan ganado. Niveles no
significa etapas, grados o cualquier expresión que remita a determinismos o
formas mecánicas. Construir poder se relaciona directamente con potencia,
organización, capacidad de acción y propuestas y respuestas de las
organizaciones, de los procesos.
Pese a la diversidad hay elementos que son característicos a este tipo de
poder. Se Instalan en las perspectivas del pensamiento liberador, contra-
hegemónico. Epistemológicamente se puede situar en las claves del pensamiento
decolonial. En consecuencia, es enarbolado como propuesta política por sectores
populares, excluidos, subalternos; por un sujeto histórico diverso, múltiple en las
historias de sus actores, así como en las identidades culturales, simbólicas y
organizativas. Para no enunciar esta línea de manera tan general, hay que decir
que el campesino compartiendo la pobreza con el indígena y las comunidades
negras, son diferentes en su historia y en aquellos elementos que generan su
identidad, su cultura, su simbología.
De igual manera las comunidades indígenas poseen algunos elementos
ancestrales que les ha posibilitado avanzar en lo político organizativo. Lo propio ha
sucedido con las particularidades de los procesos afro. En las comunidades y
procesos urbanos sucede algo similar vinculando las particularidades que trae
consigo la realidad de las ciudades. Se estructura un bloque popular que por su
composición es totalmente heterogéneo, pero unificados en los embates del
capitalismo y en la postura de poder que agencian.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


La diversidad es una realidad, una fortaleza, pero de igual manera podría
ser también su debilidad, pues exige ajustarla a la realidad de los pueblos para
entenderla de manera plena; el Poder Popular, no es una receta trasplantable de
una realidad a otra, por eso su éxito en un proceso, no es garantía del mismo en
otras experiencias; pero de igual manera el fracaso de algunas experiencias, no es
argumento para abandonar sus posibilidades de construcción desde otros
proyectos.
La visión de poder Popular que se alcanza a respirar en múltiples procesos
de Nuestramérica, impulsa la expresión de poder constituyente de las
comunidades organizadas que asumen la responsabilidad histórica de transformar
el orden existe; es poder popular basado en la participación, en la diversidad, la
pluralidad; es manifestación de democracia radical251, en la que la clase popular
logra su expresión máxima.
Por lo anterior, el poder popular es fuerza transformadora que se estructura
para vincular la diversidad contra el arrasador principio de homogeneidad y
enajenación. Ésta fuerza transformadora no se fundamenta en la seguridad, sino Juan Bautista Jaramillo Herrera

que recrea la misma a partir de las múltiples contradicciones que constituyen las

251 Tipo de democracia que se basa en la participación activa, es un tipo de democracia que no
parte de un modelo único o universal de participación de las comunidades, este aspecto y la
equidad en la participación de sujetos y comunidades organizadas, plantea diferencias con
visiones postmodernas, que se centran en la actuación de sujetos o individuos, en por ejemplo
Página 195

LACLAU, Mouffe Ernesto, Chantal, (1987), Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una
radicalización de la democracia, Siglo XXI, Madrid, España. La democracia radical, implica
organización en comunidades, no se plantea para sujetos individuales, únicos, solitarios. La
democracia radical se despliega en y desde lo comunitario, en procesos que rompen lógicas y
dinámicas individualistas y asumen por ejemplo los mandatos en los diversos órdenes.
comunidades, al pueblo, al ser humano; se fundamenta creadoramente en los
Mandatos planteados por las comunidades; como actores concretos, históricos,
situados; el poder popular es versión terrena del concepto de libertad, autonomía y
soberanía.
Por esto, mandatar significa ir más allá de la acción de demandar, de exigir
derechos al establecimiento y al hacerlo, de alguna forma validar el orden
establecido, máxime si los objetivos estratégicos llegan solo hasta la obtención de
demandas puntuales. Es claro que todos los derechos por más insignificantes que
parezcan se los ha ganado el pueblo con sus luchas, los mismos no son
obsequios de la clase en el poder, ésta por el contrario ha hecho y hace todo lo
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

posible por restringir los mismos y no cumplir los ya logrados. Nada de lo que le
corresponde ni de lo que tiene la clase popular, lo ha obtenido fácilmente, cada
reivindicación ha costado grandes luchas y batallas, vidas, energía y decisión de
hombres y mujeres.
Tal como se señaló en líneas anteriores, los más diversos sectores
campesino, obrero, de mujeres, estudiantil, indígena, barrial; las comunidades
negras, entre otros, históricamente han realizado luchas para demandar al Estado,
a quienes desde el poder del mismo restringen de diversa manera la satisfacción
de las necesidades básicas252 de salud, trabajo, servicios públicos, transporte,
vivienda, educación entre otros. Este asunto, el de satisfacer necesidades
básicas, que podría ser leído como una cuestión meramente reivindicativa, de
lucha por derechos en un orden establecido, requeriría un análisis más exhaustivo,
dado que hoy se inscribe en la disputa por la transformación social, política y
económica, en tanto se confronta un modelo que se cierra a permitir la satisfacción
de dichas necesidades.
Estas necesidades tienen una valoración cualitativamente diferente de
acuerdo al sistema social-político y económico; incluso en las mismas sociedades

252Hay tres grandes referencias para clasificar estas necesidades. La propuesta de Max-Neef, M,
quien en (1986), Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag
Hammarskjold, Santiago de Chile, plantea: i) Las de subsistencia; ii) Protección; iii) afecto; iv)
entendimiento; v) participación; vi) ocio; vii) creación; viii) identidad; xix) libertad. De otro lado
Maslow (1908-1970), para quien estas necesidades se podrían ordenar en cinco grupos a saber, i)
Fisiológicas, ii) De seguridad, iii) Sociales, iv) De estima, y v) De Autorrealización.
capitalistas; siendo capitalistas Francia, España y Colombia, la satisfacción de
estas necesidades no tiene el mismo racero.
Como se dijo, toda su expresión da cuenta del convencimiento de una
estirpe que está persuadida que no sólo es posible, sino necesaria una segunda
oportunidad sobre la tierra.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Juan Bautista Jaramillo Herrera
Página 197
BIBLIGRAFIA
ACIN, (2007), La ACIN y los tejidos de Vida, Cxhab Wala Kiwe, Cauca, Colombia.
ACOSTA, Alberto. (2008), El Buen Vivir, una oportunidad por construir, Ecuador
Debate, Quito,
AGAMBEN, Giorgio, (2003), El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos,
Valencia, España.
_________________, (2004), El estado de excepción como nuevo paradigma de
gobierno en Estado de Excepción, Pretextos, Valencia, España.
ARCHILA, Mauricio (1994), Historiografía de los movimientos sociales en
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Colombia siglo XX, en La Historia al final del Milenio, Edit. UNAL, Bogotá,
Colombia. (2003), Idas y venidas, vueltas y revueltas, Icanh/Cinep, Bogotá,
Colombia.
_________________, (1998), Actores sociales y democracia en Colombia, Cinep,
Bogotá, Colombia
_________________, (2002) Colombia en el cambio de siglo: actores sociales,
guerra y política, revista Nueva Sociedad, número 182, Buenos Aires Argentina.
_________________, (2003), Idas y venidas. Vueltas y revueltas, protestas
sociales en Colombia, 1958-1990, Cinep - Icanh. Bogotá, Colombia.
_________________, (2005), Voces subalternas e historia oral; Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá Colombia.
ARCHILA N., DELGADO; GARCÍA V, PRADA M, Mauricio, Álvaro, Martha Cecilia
y Esmeralda., (2002), 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000, Cinep,
Bogotá, Colombia.
ARCHILA, PARDO, Mauricio, Mauricio (Eds.), (2001). Movimientos sociales,
Estado y Democracia en Colombia, CES/Universidad Nacional de Colombia –
ICANH, Bogotá, Colombia.
AROCHA, Jaime, (1995), Colombia: Violencia y democracia, Comisión de Estudios
sobre la Violencia / Universidad Nacional de Colombia /, Colciencias, Bogotá,
Colombia.
ARRUBLA, Mario, (1974), Esquema histórico de las formas de dependencia,
Estudios sobre el subdesarrollo colombiano, 1974, Bogotá, Colombia
BAENA, RUIZ, María Emilia y, Zilia Daisy (2004). Organización y participación
social y comunitaria en Colombia 1991-2001. En Torres, Alfonso (Coord.).
Organización y participación social en Colombia. Bogotá D.C.: Fundación
Universitaria Monserrate, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
BALIBAR Étienne, (2000), La filosofía de Marx, Buenos Aires, Nueva Visión,
Argentina
BAUTISTA, S., Rafael, (2011), Hacia una constitución del sentido significativo del

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


vivir bien, en Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?, coordinadores, Ivonne Farah
H., Luciano Vasapollo, parte I, Aproximaciones semánticas y filosóficas, oxfam,
pág., 93, Bolivia.
BOFF, Leonardo, (2009), ¿Vivir mejor o “el buen vivir” ?, ALAI, CLAES -Centro
Latino Americano de Ecología Social-, Brasil.
BOGO, Ademar, (1999) Lições da luta pela terra, Memorial das Letras. Salvador
BORON, Atilio, (2012), América latina, en la geopolítica del imperialismo,
Ediciones Luxemburgo, Buenos Aires, Argentina.
BORON, LECHINI, Atilio, Gladis, (2006), Políticas y Movimientos sociales en un
mundo Hegemónico, edi.
CAICEDO A., John Freddy, (2008), A Luchar deudas con nuestra memoria,
Proyecto Colombia Nunca Más, Zona III, Ed. Galería de la Memoria Tiberio
Fernández Mafla y Nomadesc, Cali Colombia.
CARDENAS M., Humberto, (2005), Gramática de la Barbarie, Proceso de
Comunidades Negras, PCN, Consejo comunitario del rio Naya, pág, 219 y
subsiguientes, Colombia. Juan Bautista Jaramillo Herrera

CASTELBLANCO G. Libia R. (2000), Proceso organizativo de comunidades


negras en el pacifico sur colombiano, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Cali
Colombia.
CASTELLS, Manuel, (1998), La era de la información, Vol. 2, El poder de la
Página 199

identidad, Alianza Madrid, España.


CASTELLS, Manuel, (2001), La era de la información: economía, sociedad y
cultura, Vol II, el Poder de la identidad; Editorial, siglo XXI, México.
CASTRO RUZ, Fidel, (1962), Segunda Declaración de la Habana, ver o descargar
en http/://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp
_________________, (2008), la Paz en Colombia, editorial, Política, la Habana,
Cuba.
CASTRO-GOMEZ, GROSFOGUEL, Santiago y Ramón, (2007), El giro Decolonial:
reflexione para una diversidad epistémica más allá del capitalismo, Siglo del
Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales
Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Colombia.
CECUCOL, Centro Cultural Comunitario Las Colinas, (2002), Objetivos de la
Escuela de formación popular año 2002, Cali, Colombia.
_________________, (2010), algunas reflexiones desde una práctica de la
resistencia y la opción preferencial por los pobres, documento inédito, Cali,
Colombia.
CELIS OSPINA, Juan Carlos, (2004), Sindicatos y territorios: dimensiones
territoriales de la acción sindical. Aproximación teórica y descripción de
experiencias colombianas. Ensayos Laborales no. 11, Colombia.
CHIHU, Amparán, A., (2006), Introducción: construcción de marcos interpretativos,
Universidad Autónoma Metropolitana–CONACYT, México.
CHOQUEHUANCA David, (2010), 25 Postulados para entender el Vivir Bien, La
Razón, Bolivia.
_________________, (2010), Hacia la construcción del Vivir Bien, Alai, Quito,
Ecuador.
CIEZA, Guillermo, H. (2006), Borradores sobre la lucha popular y la organización,
Editor, Avellaneda, Argentina.
CIMA, (2000), Archivos históricos, Comité de Integración del Macizo Colombiano,
Popayán, Colombia.
_________________, Movimiento CAJIBIANO, ANUC –UR, CODESCO (2005),
Reconocimiento de su vigencia y mecanismos de revisión y cumplimiento desde
1.987 a 2.000, Popayán Colombia.
CINEP, (2011), Síntesis grafica movimientos sociales en Colombia, 1980–2010,
Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz (CINEP/PPP),
Bogotá, Colombia.
_________________, (2014), Luchas sociales en Colombia 2013, Informe
Especial del CINEP/ Programa por la Paz.
CISCA, (2009), Documentos inéditos, Campaña Mira al Catatumbo, Santander,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Colombia.
CNA, (2008), El CNA comienza a caminar la palabra en el marco de la minga
nacional de resistencia social y comunitaria, comunicado 8 de octubre de 2008,
Cauca, Colombia.
COCKCROFT, James D., (2007), Imperialismo, Estado y Movimientos sociales
latinoamericanos frente al fracaso de la globalización neoliberal, en Neoliberalismo
y Luchas Sociales en América Latina, Edi. Antropos, Colombia.
COMINS MINGOL, Irene. (2013), Paces imperfectas ante un mundo diverso y
plural, en filosofías y praxis de la paz. Barcelona, España.
CONGRESO DE LOS PUEBLOS, (2010), Declaración Final del Congreso de los
Pueblos 2010. Instalación Palabra del Congreso de los Pueblos de Colombia
“Propuesta de País para una vida digna”, Plaza de Bolívar, Bogotá, Colombia.
_________________, (2010), Lanzamiento del Congreso de los Pueblos, octubre
12 de 2010, Bogotá, Colombia.
_________________, (2010), Propuesta de país para una vida digna, Hacia una
agenda común legislativa y popular, por un mandato de mandatos para los y las Juan Bautista Jaramillo Herrera

colombianas, Sesión de instalación, 8 – 12, Bogotá, Colombia.


_________________, (2010), Quinto eje temático presentado en el año 2010,
Bogotá, Colombia.
_________________, (2011), Mandato eje de aguas, congreso nacional de tierras,
Página 201

territorios y soberanías, Universidad del valle, 29 de septiembre, al 3 de octubre de


2011, Cali, Valle del Cauca, Colombia.
_________________, (2011), Congreso Nacional de tierras-territorios y
soberanías 29 de septiembre, al 3 de octubre de 2011, campus universitario
Universidad del Valle, Cali, Colombia.
_________________, (2011), Construyendo paz para una Vida Digna, ponencia
del Congreso de los Pueblos en el encuentro de Barranca, agosto de 2011,
Barranca Colombia.
_________________, (2011), Declaración final Congreso de tierras territorios y
soberanías, octubre de 2011, Cali, Colombia.
_________________, (2011), Documento de apertura, Congreso Nacional de
Tierras Territorios y Soberanías, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

_________________, (2011), III Comisión Política 16 de abril, 2011, CECUCOL.


Comuna 18, CALI –Valle del Cauca, Colombia, Cali, Colombia
_________________, (2011), Llamamiento a los pueblos de Colombia y el mundo
a organizar y realizar el Congreso nacional de tierras, territorios y soberanías, Cali,
Colombia.
_________________, (2011), Material de apoyo Cali, pre-congreso tierra,
territorios y soberanías, Cali, Valle del Cauca, Colombia.
_________________, (2012), ¡Sin participación popular no es viable la paz con
justicia social!, comunicaciones CdeP, diciembre 17, Bogotá, Colombia.
_________________, (2012), Construyendo Propuesta de País para una Vida
Digna, Cauca, Colombia.
_________________, (2012), VIII Comisión política del congreso de los pueblos,
15 y 16 de septiembre, Barrancabermeja, Colombia.
_________________, (2013), Pre-Congreso de Paz Barrancabermeja, Colombia.
_________________, (2013), Pre-Congreso de Paz Centro, Bogotá, Colombia.
_________________, (2013), Pre-Congreso de Paz del Suroccidente
colombianos, Popayán, Cauca Colombia.
________________, (2013), Pre-Congreso de Paz Eje Cafetero-Antioquia y
Chocó, Colombia.
_________________, (2013), Pre-Congreso de Paz Nororiente, Teorama,
Colombia.
_________________, (2013), Pre-Congreso de Paz Región Caribe, Barranquilla,
Colombia.
_________________, (2013), Congreso Nacional para la Paz, 19 al 22 abril de
2013. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
_________________, (2013), Encuentro Nacional de educación por la Paz,
Llamamiento del encuentro nacional de educación para la paz, 8 y 9 de marzo del
2013, Cali, Colombia.
CONGRESO NACIONAL AGRARIO, (2003), Mandato nacional agrario, Bogotá
Colombia.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


CONGRESO PARA LA PAZ, (2013), Documento marco, Memorias del congreso
nacional para la paz, 19 al 22 de abril del 2013, Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia.
_________________, (2013), Funcionamiento-Metodología en proceso, abril,
Bogotá, Colombia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, (1991).
CORAGGIO, José L., y otros, (2009), Diccionario de la otra economía, Universidad
de General Sarmiento, Altamira, Clacso-coediciones Buenos Aires, Argentina.
CRIC, (2004), ¿Qué pasaría si la escuela…? Programa de educación Bilingüe,
Cauca, Colombia.
CUELLAR, Diego M., (1968), Los problemas estratégicos y tácticos de la
revolución en Colombia, Hora Cero, Bogotá, Colombia.
CUMBRE NACIONAL, (2006), Organizaciones sociales y movimientos indígenas
de Colombia, Cauca, Colombia.
DÁVALOS, Pablo, (2008), Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen vivir) y las
teorías del desarrollo, CLAES, Ecuador. Juan Bautista Jaramillo Herrera

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, (1995), De la mano de Alicia. Lo social y lo


político en la postmodernidad, los nuevos movimientos sociales, Siglo del Hombre
Editores, Facultad de Derecho Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes,
Santafé de Bogotá, Colombia.
Página 203
_________________, (1998), La globalización del derecho: los nuevos caminos
de la regulación y la emancipación. Bogotá: ILSA, Ediciones Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia.
_________________, (2004), Democracia y participación: El ejemplo del
presupuesto participativo de Porto Alegre, Abya-Yala, Quito, Ecuador.
_________________, (2005), El milenio huérfano: ensayo para una nueva cultura
política. Trotta, Madrid, España.
_________________, (2005), Foro Social Mundial. Manual de Uso. Icaria,
Barcelona, España.
_________________, (2006), the Heterogeneous State and Legal Pluralism in
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Mozambique, Law & Society Review. (2007), La Reinvención del Estado y el


Estado Plurinacional. Cochabamba: Alianza Internacional CENDA-CEJIS-CEDIB,
Bolivia.
_________________, (2007), El derecho y la globalización desde abajo. Hacia
una legalidad cosmopolita, Anthropos, México.
_________________, (2008), Conocer desde Sur. Para una cultura política
emancipatoria, segunda edición en español cides-umsa, Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales –CLACSO– y Plural Editores, Bolivia.
_________________, (2009), Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales,
Editores Waldhuter, Buenos Aires, Argentina.
_________________, (2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce
Editorial, Uruguay.
_________________, (2000), Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio
de la experiencia, Editora Desclée de Brouwer, Bilbao, España.
DELGADO G, Álvaro, (1998), Las luchas laborales en Colombia, Artículo de
Revista, Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, Bogotá, Colombia.
DELORIA Jr., Vine, (1969), Custer died for your sins: An Indian manifesto New
York, Macmilllan, EE.UU.
_________________, (1970), Reminiscences of Vine V. Deloria, Yankton Sioux
Tribe of South Dakota, EE.UU.
_________________, (1971), Of utmost good faith San Francisco: Straight Arrow
Books, EE.UU.
_________________, (1971), The red man in the new world drama a politico-legal
study with a pageandatry of American Indian history New York: Macmillan, EE.UU.
_________________, (1974), Behind Trail of Broken Treaties, an Indian
declaration of independence New York: Dell Publishing, EE.UU.
_________________, (1974), The Indian affair New York Friendsship Press,
EE.UU.
_________________, (1995), Red earth, white lies Native Americans New York,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Scibner, EE.UU.
DIANI, Mario, (1992), The concept of social movement The Sociological Review,
Chicago, EE.UU.
DRUCKER, Peter, (1993). La sociedad postcapitalista, Apóstrofe, Barcelona,
España.
DUSSEL, Enrique, (1973), Para una Ética de la Liberación, vol. I, Siglo xxi,
Argentina.
ECHEVARRÍA, H.; NAVEDO, M, Efraín, Ana Isabel (2011), El Vivir Bien versus
hedonismo ético. ¿Fin del dominio a través del consumo?, compilado por, Ivonne
Farah H, Luciano Vasapollo, (2011), Plural editores, La Paz, Bolivia.
ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Edi. Aguilar S.A. Vol.8. 1976.
ESCOBAR, Arturo, (1998). La invención del Tercer Mundo, Construcción y
deconstrucción del desarrollo, grupo editorial Norma, Bogotá, Colombia.
_________________, (2008), Territories of Difference, Place-Movements-Life-
Redes, Durham, Duke University Press., EE.UU.
_________________, (2011), Ecología Política de la globalidad y la diferencia, La Juan Bautista Jaramillo Herrera

naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, Bogotá,


Colombia.
ESPOSITO, Roberto, (2006), Biopolítica y filosofía, Edi., Amorrortu, Buenos Aires,
Argentina.
Página 205

ESTEVA, Gustavo, (1992), Desarrollo, PRACTEC, Perú.


EYERMAN, Ron, (1998), La praxis cultural de los movimientos sociales, Pedro
Ibarra y Benjamín Tejerina (Editor), Los movimientos sociales. Transformaciones
Políticas y Cambio Cultural, Edi. Trotta. Madrid, España.
FALS BORDA, Orlando (1976), ¿Es posible una sociología de la liberación?, en
Ciencia propia y colonialismo intelectual., Punta de Lanza, Bogotá, Colombia.
FALS BORDA, GUZMÁN, UMAÑA, Orlando, Germán, Eduardo, (1988), La
Violencia en Colombia, Círculo de Lectores, Bogotá, Colombia.
FALS BORDA, Orlando, (1989), Movimientos sociales y poder político, conferencia
inaugural del VII Congreso Nacional de Sociología, Barranquilla, Colombia.
_________________, (1998), Kaziyadu: reciente despertar del ordenamiento
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

territorial, de igual manera, Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia:


Contribución para la solución de conflictos, Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
_________________, (2008), La subversión justificada y su importancia histórica,
Las revoluciones inconclusas en América Latina: 1809-1968, 1968), Epílogo a la
subversión en Colombia, la subversión en Colombia: el cambio social en la
historia, Bogotá, Colombia.
_________________, (2008), El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana,
editorial el Perro y la Rana, Caracas Venezuela.
_________________, (2013), Socialismo raizal y el ordenamiento territorial, Edi,
Desde Abajo, colombianos, Bogotá Colombia.
FANON, Frantz, (1952), Peau noire, masque blancs, Seuil, Francia.
_________________, (1956), Racismo y Cultura, Primer Congreso de escritores y
artistas negros en Paris.
_________________, (1961), Los condenados de la tierra, Edi, Maspero, Francia.
_________________, (2001), Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura
Económica, México, DF, México.
FARAH, VASAPOLLO, Ivonne, Luciano, (2011), Vivir bien: ¿Paradigma no
capitalista?, CIDES-UMSA, Plural Editores, Bolivia.
FECODE, (2006), Teoría y análisis Político, Federación colombiana de
educadores, Bogotá, Colombia.
FERGUSON, Ann. (1998), ¿Puede el desarrollo propiciar el empoderamiento y la
liberación de las mujeres?, University, EE.UU.
FERNÁNDEZ, PIRIS, RAMIRO, Gonzalo, Silvia, Pedro (2013), Cooperación
internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro
necesario, Hegoa, Bilbao, España.
FREIRE, Paulo, (1963), Concientización y alfabetización, Editorial Paz y Terra,
Brasil.
_________________, (1968), La alfabetización funcional en Chile, UNESCO.
_________________, (1972), Pedagogy of the oppressed (Harmondsworth,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Penguin), UK
_________________, (1973), Extensión y comunicación, Edi, Siglo XXI, Madrid,
España.
_________________, (1976) Educación y Cambio, CELADEC, Buenos Aires,
Argentina.
_________________, (1993), Pedagogía de la esperanza, editorial S XXI, Madrid,
España.
_________________, (1997), Pedagogía da autonomía. Saberes necessários à
práctica educativa. Paz e Terra, Brasil.
_________________, (1997), Pedagogía de la autonomía, editorial Paz y Terra,
colección Lectura; Edit. Siglo XXI, Madrid, España
FRIDE, (2006), Fundación para las relaciones internacionales y el dialogo exterior,
El Individuo como agente del cambio: El proceso de empoderamiento, Revista
Desarrollo en Perspectiva, N° 1, Madrid, España.
FRIEDEMANN, de Nina, S., (1992), Huellas de africanía en Colombia. Nuevos
escenarios de investigación, Bogotá, Colombia Juan Bautista Jaramillo Herrera

FUNES, LAZZARI, Patricia, Áxel, (2010), Los nuevos movimientos sociales en


américa latina, Explora las ciencias en el mundo contemporáneo, Min educación,
Argentina.
GALEANO, Eduardo, (1971), Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI,
Página 207

España.
GALLEGO, M. Carlos, (1990), Autodefensas, Paramilitarismo y Narcotráfico en
Colombia: Origen, Desarrollo y Consolidación. El caso Puerto Boyacá, Editorial
Documentos Periodísticos, Bogotá, Colombia.
_________________, (2001), Violencia y Paz en Colombia: Una Reflexión sobre
el Fenómeno Parainstitucional, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.
_________________, (2005), La economía de guerra paramilitar: una
aproximación a sus fuentes de financiación, en: Análisis político nº 53, enero-
marzo, Bogotá, Colombia.
GAMSON, William, (1992), Talking Politics, Cambridge University Press,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Cambridge, UK.
_________________, (1995), Constructing Social Protest. En Social Movements
and Culture, editado por Hank Johnston y Bert Klandermans, Minneapolis:
University of Minnesota Press. EE.UU.
GARCÍA, L., Álvaro (2009), El Estado Plurinacional, en Discursos y Ponencias del
Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz.
GARCIA, M., Gabriel (1980), Cien años de soledad, editorial, Círculo de lectores,
Bogotá, Colombia.
_________________, (1989), El General en su laberinto, Edi. Sudamericana,
Bogotá, Colombia.
GARCÍA, M., Gabriel, y otros, (2015), Antología del pensamiento crítico
colombiano contemporáneo, CLACSO, compilado por Víctor Manuel Moncayo C.,
coordinación general de Víctor Manuel Moncayo, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina.
GARCÍA, Martha Cecilia, (1998), Las luchas urbanas y regionales en Colombia,
Revista credencial, Numero 107, abril, de 1998, Bogotá Colombia.
GERHARDS, Jürgen, (1995), Framing dimensions and framing strategies:
contrasting ideal and real-type frames, en Social Science Information, 34, 2.
EE.UU.
GIDDENS, Anthony, (1994), El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial
Labor, S. A., Barcelona, España.
_________________, (1995), La Constitución de la sociedad: Bases para la teoría
de la estructuración, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
_________________, (1996), Más allá de la izquierda y la derecha, el futuro de las
políticas radicales, Cátedra, Madrid, España.
_________________, (1998), La transformación de la intimidad: sexualidad, amor
y erotismo en las sociedades modernas; Edi., Cátedra, Madrid, España
GORZ, André, (1981), Adiós al proletariado. Más allá del socialismo, Edit, El viejo
topo, Barcelona, España.
GROSFOGUEL, Ramón, (2003), Colonial Subjects. Puerto Ricans in a Global

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Perspective. Berkeley: University of California Press, EE.UU.
_________________, (2007), Unsetling postcoloniality: coloniality, transmodernity
and border thinking, Duke University Press, EE.UU.
_________________, (2010), Interculturalidad ¿diálogo o monólogo?: la
subalternidad desde la colonialidad del poder en los procesos fronterizos y
transculturales latinoamericanos, en Mario Campaña (ed.) América Latina: los
próximos 200 años, Barcelona: CECAL-Guaraguao y Ministerio de Cultura de
España, España.
GUDYNAS, Eduardo, (2011), Tensiones, contradicciones y oportunidades de la
dimensión ambiental del Buen Vivir, compilado por, Ivonne Farah H, Luciano
Vasapollo, (2011), Plural editores, La Paz, Bolivia.
_________________, (2016), el Buen Vivir más allá del Desarrollo, Economistas
sin frontera, conferencia del 23 de febrero, Madrid, España.
HARNECKER, Marta, (1989), Entrevista con la Nueva Izquierda, Editorial
Colombia Nueva Ltda., Centro de Documentación y Ediciones Latinoamericanas,
Bogotá, Colombia. Juan Bautista Jaramillo Herrera

HOUGHTON, Juan Carlos, editor, (2008), La tierra contra la muerte, CECOIN,


Ediciones Antropos, Bogotá, Colombia.
HOUTART, François (2011), El concepto de Sumak Kawsay (buen vivir) y su
correspondencia con el bien común de la humanidad,
Página 209

http://www.alainet.org/es/active.
HOYOS, V., Guillermo, (2002), La ética en Colombia en medio de la violencia y la
ruptura del tejido social, Bogotá, Colombia.
HUSSERL, Edmund, (2008), La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental, Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina.
IBARRA, TEJERINA, Pedro y Benjamín (Editores), (1998), Los movimientos
sociales. Transformaciones Políticas y Cambio Cultural, Trotta, Madrid, España.
JARAMILLO, Juan B., y otros, (2011), Planes de Vida para Comunidades
Ancestrales, hacia un plan decenal de educación para el municipio de Tumaco
2011-2021, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
__________________, Edita, Documento Marco, Congreso nacional de tierras,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

territorios y soberanías, material de trabajo comisión política nacional, Congreso


de los Pueblos, Bogotá, Colombia.
_________________, y otros, (2014), Congreso de los Pueblos, Poder Popular,
Propuesta de país para una vida digna, INS, Congreso de los Pueblos, Bogotá
Colombia.
_________________, (2009), Hacia un paradigma pacifico: la paz neutra, Revista
de Ciencias Sociales Convergencia, Universidad de Granada, Granada España.
JULIAO V., Clara Stella, (2009), Pensar y actuar la paz: giro Epistemológico y giro
praxeológico, Revista POLISEMIA - No. 7 - enero a junio de 2009, Colombia
KAYE, Harvey, J., (1989), Los historiadores marxistas británicos, un análisis
introductorio, Polity Press, Cambridge, edición castellana, Prensas Universitarias
de Zaragoza, España.
KORNHAUSER, William, (1969), Aspectos políticos de la sociedad de masas,
Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
LACLAU, MOUFFE, Ernesto, Chantal, (2004), Hegemonía y estrategia socialista,
hacia una radicalización de la democracia, Edi. Fondo de cultura económica,
Argentina.
LANDER, Edgardo, (2000) (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. FLACSO, Buenos Aires,
Argentina.
LARAÑA, Enrique, (1999), La construcción de los movimientos sociales, Alianza
Madrid, España
LEBON, Gustave, (1960), The Crowd: A Sttudy of the Popular Mind, N.Y: Viking.
EE.UU.
LECHINI, Gladis, (2006), Políticas y Movimientos sociales en un mundo
Hegemónico, edi. CLACSO, Ecuador.
LÓPEZ, IÑIGO, CALVERIO M., N. y P. (eds), (2008), Luchas contra hegemónicas
y cambios políticos recientes de América Latina, CLACSO, Buenos Aires,
Argentina.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


LÖWY, Michael, 1982, El marxismo en América Latina, Edi, ERA, Chile.
MACHADO, Alberto, (2004), La academia y el sector rural, Unibiblios, Universidad
Nacional, Bogotá, Colombia.
MANDATO NACIONAL AGRARIO, (2003), Congreso Nacional Agrario, Bogotá
Colombia.
MANIN, Bernard, (1998), Los principios del gobierno representativo, Alianza
editorial, México.
MARIÁTEGUI, José Carlos, (1969), Política e ideología. Edi, Amauta Lima, Perú.
MARTÍNEZ, Mario (dir.), et al. (2004), Enciclopedia de Paz y Conflictos: A-K.
Editorial Universidad de Granada, España.
MARX, ENGELS K. y, F. (1974), La ideología alemana, Obras Escogidas, editorial,
Progreso, Moscú.
_________________, (1848), Manifiesto del partido comunista, la Habana, Cuba.
MARX, Karl; (1973), El Capital; Libro 1 capítulo XXI, Fondo de Cultura Económica,
México.
MAX-NEEF, Manfred, (1992), From the outside looking in, Zed Books), Londres Juan Bautista Jaramillo Herrera

UK.
MCADAM, Doug y otros, (1999), Movimientos sociales: Perspectivas comparadas,
ISTMO, Madrid, España.
McADAM, DOUG; MCCARTY, John D.; Mayer N., Zald, (1999), Movimientos
Página 211

Sociales: perspectivas comparadas, Madrid, España.


MCCARTHY, John D., (1999), Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades,
ISTMO, Madrid, España.
MEDINA, Medofilo, (2007), La resistencia campesina en el sur del Tolima, editorial
la Carreta, Medellín, Colombia.
MEES, Ludger, (1997), ¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y
discontinuidades En la historia de los movimientos sociales” Historia
Contemporánea. Mexico.
MELUCCI, Alberto, (1980), The new social Movements: A theorical approach,
Social Science Information, EE.UU.
_________________, (1989), Nomads of the present, Temple University Press,
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Philadelphia, EE.UU.
MELUCCI, Alberto, (1994), ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos
sociales?, CIS, Madrid, España.
_________________, (1999), Acción colectiva, Vida cotidiana y Democracia.
México: El Colegio de México, México.
MESA, Darío, (1957), Para una posición del pueblo. Treinta años de historia
colombiana, (1925-1955), Edi, Mito, Bogotá, Colombia.
MESA, Manuela, (2014), Por un futuro de paz en Colombia: incorporando las
propuestas de las mujeres, en CEIPAZ, Focos de tensión, cambio geopolítico y
agenda global, Anuario 2014-2015, Madrid, España.
MIGNOLO, Walter, (2000), Historias locales / diseños globales. Colonialidad,
conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Akal, Madrid, España.
_________________, (2007), La idea de América Latina. La herida colonial y la
opción decolonial. Gedisa, Barcelona, España.
MINGA, (2003), Mandato Nacional Agrario, Primer Congreso Nacional
Agrario, Bogotá, Colombia.
_________________, (2004), Congreso Indígena y Popular por la Vida, la Justicia,
la Alegría, la Autonomía y la Libertad de los Pueblos, Cali, Colombia
_________________, (2004), Mandato Indígena y Popular, Minga por la Vida, la
Justicia, la Alegría, la Autonomía y la Libertad de los Pueblos, decisiones del
Congreso, Cali, Colombia
_________________, (2000, 2002, 2004, 2006), Congreso de los Pueblos, (2010),
Colombia.
_________________, (2006), Cumbre nacional itinerante de organizaciones
sociales y políticas mayo, suroccidente, Colombia.
_________________, (2006), Documento de acuerdos incumplidos entre el estado
colombiano y las organizaciones sociales, Popayán, Colombia.
_________________, (2008), de Resistencia Social y comunitaria del
Suroccidente Colombiano, La Minga hace historia, 26 de octubre de 2008, Bogotá,
Colombia.

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


_________________, (2008), de resistencia social y comunitaria, Unidad de
pensamiento y de acción, Popayán, Cauca, Colombia.
_________________, (2008), Mundial por la Liberación de La Madre Tierra y
contra el Calentamiento Global, Jornada de octubre en Colombia, Popayán,
Colombia.
_________________, (2009), de Resistencia Social y Comunitaria, La memoria
camina la palabra, Declaración pre-Congreso de los Pueblos, Cali, Colombia.
_________________, (2009), Foro sobre la minga de resistencia social y
comunitaria, material inédito, Bogotá, Colombia.
_________________, (2009), Presentación de preparación y pedagogización de
las jornadas de octubre, Bogotá, Colombia.
_________________, (2009), Tulpa de las comunidades, social y comunitaria de
los Santanderes, Bucaramanga, Colombia.
_________________, (2009), Conclusiones y balance del pre-congreso sur, Cali,
octubre 15 y 16 del año 2009.
_________________, (2010), Cartilla, Caminando la palabra hacia el Congreso de Juan Bautista Jaramillo Herrera

los Pueblos, Raizal. Centro de Pensamiento Latinoamericano y La Direkta,


Bogotá, Colombia.
_________________, (2010), de Resistencia Social y Comunitaria, Audiencia
pública inter-étnica y social minga por la defensa de la vida, la paz y el territorio,
Página 213

Declaración de Quilichao, Cauca, Colombia.


_________________, (2012), Por la vida el territorio y la paz, Declaración de paz
de Caloto y Villa Rica al pueblo colombiano, Cauca, Colombia.
_________________, (2012), Reflexiones de la Minga, Villa Rica, Cauca,
Colombia.
MIRÓN P., Ma. Dolores, (2004), Eirene: Divinidad, género y paz en Grecia
antigua, Dialogues d´histoire ancienne, volumen 30, número 30-2, España.
MOLANO, B., Alfredo (2009), La gente no habla en conceptos, a menos que
quiera esconderse, Bogotá, Colombia.
MOSER, Caroline, (1989), La planificación de género en el tercer mundo:
enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género, Flora Tristán
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

Ediciones., Lima, Perú.


MOVIMIENTO CAMPESINO DE CAJIBIO, (2008), Construyendo el Plan de Vida
Digna, comunicado, octubre los campesinos y campesinas también caminamos la
palabra en la gran minga por la resistencia social y comunitaria, Popayán,
Colombia.
MOVIMIENTO ZAPATISTA, (1998), Declaración de la Digna Rabia, Chiapas,
México.
MÚNERA, Leopoldo, (1998), Rupturas y Continuidades, Unibiblos, Bogotá.
_________________, (2005), Poder Trayectorias teóricas de un concepto,
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
NUSSBAUM, Martha, (1988), Nature, functioning and capability, Aristotle on
political distribution, en Oxford Studies in Ancient Philosophy, vol. supplementario.
UK
_________________, (1992), Human functioning and social justice in defense of
Aristotelian essentialism, en Political Theory, Chicago, EE.UU.
_________________, (1995), Human capabilities, female human beings, en
Nussbaum, M. y Glover, J. (eds.), Women, culture and development, Oxford,
Editorial Clarendon Press. UK.
_________________, (1998), Public philosophy and international feminism, en
Ethics, Chicago, EE.UU.
_________________, (2000), Women and human development: The capabilities
approach, Cambridge, Editorial University Press, Cambridge, UK.
_________________, (2003), Capabilities as fundamental entitlements: Sen and
social justice, en Feminist Economics, vol. 9, N° 2/, primera edición 2009, UK.
_________________, (2004), Beyond the social contract: Capabilities and global
justice, en Oxford Development Studies, vol. 32, N° 1. UK.
_________________, (2007), Las fronteras de la justicia, Consideraciones sobre
la exclusión, Editorial Paidós, Barcelona, España.
_________________, Amartya, K. (1993), the quality of life, Editorial Clarendon

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Press, Oxford, UK.
OLSON, Mancur, (1971), The Logic of Collective Action, Harvard University Press,
EE.UU.
_________________, (1985), Auge y decadencia de las naciones, editorial Ariel,
Barcelona España.
_________________, (1992), La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la
teoría de grupos, grupo Noriega editores, México.
ONIC, (2004), Propuesta política y de acción de los pueblos indígenas. Minga por
la vida, la justicia, la alegría, la autonomía y la libertad y movilización contra el
proyecto de muerte y por un plan de vida de los pueblos, Bogotá, Colombia.
PARDO B, Daniel, (2012), Construcciones del movimiento social y popular Análisis
de caso de la minga de resistencia social y comunitaria y el congreso de los
pueblos, Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias humanas y
económicas Ciencia política, Medellín, Colombia.
PARSONS Talcott, (1967), Sociological Theory and Modern Society, New York:
Free Press, EE.UU. Juan Bautista Jaramillo Herrera

PLANETA PAZ, (2004), Movimientos sociales y transformaciones populares en


América latina, Edit. Planeta Paz, Bogotá, Colombia.
PNUD, (2007), Agency & Empowerment: A proposal of internationally comparable
indicators, en www.ophi.org.uk, UK
Página 215

PRECIADO, Juan, C. y otros, (1999), Cartografía social, Serie Terra Nostra No. 5.
Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, Bogotá, Colombia.
PROVITEC, (2003, 2004 y 2010), Papel gremial y político del magisterio, material
inédito, Popayán, Colombia
QUIJANO, Aníbal, (2001), La Colonialidad y la Cuestión del Poder, texto inédito,
Lima, Perú.
_________________, (2007), ¿Sistemas alternativos de producción?, en,
Coraggio, José Luis (coord.), La economía social desde la periferia.
Contribuciones Latinoamericanas, UNGS, Buenos Aires, Argentina.
_________________, (2008), Solidaridad y capitalismo colonial/moderno, Revista
Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, N° 2, RILESS, Buenos Aires,
Argentina.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

_________________, (2009), ¿Bien vivir?: entre el desarrollo y la descolonialidad


del poder, yuyaykusun, N°. 2, Universidad Ricardo Palma, Perú.
RAIZAL, (2010), Centro de Pensamiento Latinoamericano y La Direkta, Cartilla
Minga, Caminando la palabra hacia el Congreso de los Pueblos, material inédito,
Bogotá, Colombia.
RAPPAPORT, Joanne, (2000), La política de la memoria. Interpretación indígena
de la historia de los andes colombianos; editorial, Universidad del Cauca,
Popayán, Colombia.
RAUBER, Isabel, (2006), Sujetos políticos, Ediciones desde Abajo, Bogotá,
Colombia.
_________________, (2014), Sujeto plural, descolonización y nuevo tipo de
organización política (el legado de Camilo Torres), en Unidad en la diversidad
Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo, Editorial, Periferia, Desde Abajo y
Kabisilla, Bogotá, Colombia.
REEVE, Mary-Elizabeth, (1988), Los Quichua del Curaray: El Proceso de
Formación de la Identidad. Editorial Abya Yala, Ecuador.
REGALADO, Roberto, (2009), De Marx, Engles y Lenin a Chávez, Evo, Correa.
Reforma y revolución entre imaginario y realidad, en América latina hoy ¿reforma
o revolución?, editorial Ocean Sur, México.
RESTREPO L., Alberto, (1987), El protagonismo político de los movimientos
sociales, Revista Foro, No. 8, Bogotá, Colombia.
_________________, (1988), Los movimientos sociales, la democracia y el
socialismo, Análisis Político, No. 5, sept. /dic. Bogotá, Colombia.
RESTREPO, Eduardo, (2001), Imaginando comunidad negra: Etnización de las
poblaciones negras en el Pacífico colombiano, Santafé de Bogotá.
RIVAS, Antonio, (1998), El análisis de marcos: Una metodología para el estudio de
los movimientos sociales, Editorial Trotta, Madrid, España.
_________________, (1998). El análisis de los marcos: una metodología para el
estudio de los movimientos sociales. En Los movimientos sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural, editado por Pedro Ibarra y Benjamín

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Tijerina, Editorial Trotta, Madrid, España.
ROZENTAL, Manuel, (2009), ¿Qué palabra camina la Minga? Deslinde N° 45, se
referencia como parte del Tejido de la ACIN, Popayán, Colombia.
RUANO I, Elizabeth del Socorro, (2011), Repertorios de acción indígena: la
MINGA (Colombia) y el AIR (Brasil), X Congreso Nacional de Sociología, Cali,
Colombia.
SADER Emir; (2007), Dos años de gobierno Lula: una oportunidad perdida, en
Neoliberalismo y luchas sociales en América Latina, Ediciones Antropos, Bogotá
Colombia.
SÁNCHEZ G., PEÑARANDA, Gonzalo y, Ricardo (Compiladores), (1991), Pasado
y presente de la violencia en Colombia, Segunda edición aumentada, IEPRI-
CEREC, Bogotá, Colombia.
SANCHEZ H., Carlos, (2001), Génesis del nuevo orden mundial: aproximación
critica, Revista NOMADAS 4, Universidad Complutense de Madrid, España.
SEN, Amartya, (1979), sobre la desigualdad económica, Critica, Barcelona,
España. Juan Bautista Jaramillo Herrera

_________________, K., (1984), Rights and capabilities, en Sen, A.K. (ed.),


Resources, values and development, Cambridge, Editorial Harvard University
Press.
_________________, K., (1985), Commodities and capabilities, Editorial North
Página 217

Holland, Amsterdam, PB.


_________________, K., (1985), Well-being, agency and freedom, en The Journal
of Philosophy, vol. LXXXII, N° 4, pp. 169–221, NY, EE.UU.
_________________, K., (1987), the standard of living: The tanner lectures,
Cambridge, Editorial Cambridge University Press, UK.
_________________, K., (1999), Development as freedom, Editorial Knopf Nueva
York, EE.UU.
SIRKER, Karen, (2002), Incidencia Política, Comunicación y Formación de
Coaliciones. Curso comunitario e Inclusión Social. Programa piloto de educación a
distancia, Perú.
SMELSER, Neil, (1962), Theory of Collective Behavior, N.Y., free Press, EE.UU.
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

SOLOMON, Bárbara, (1976), Black empowerment: Social work in oppressed


communities, Columbia University Press, Nueva York, EE.UU.
SPINOZA, Baruch, (1986), Trattato Teologico-politico, Ed. Alianza, Madrid,
España.
STOLOWICZ, Beatriz, (2009), El debate actual: post-liberalismo o anticapitalismo,
en América latina hoy ¿reforma o revolución?, editorial Ocean Sur, México.
TARDE, Gabriel, (1986), La opinión y la multitud, Taurus, Madrid, España.
TARROW, Sídney (1997), El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción
colectiva y política, Alianza, Madrid, España.
TARROW, Sydney, (1997), El poder en movimiento. Los nuevos movimientos
sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Universidad. Madrid, España.
TILLY Charles, (2005), Identities, Boundaries, and Social Ties, Columbia,
University, EE.UU.
TILLY, Chales, (1978), From mobilization to revolution, NY. EE.UU.
TILLY, WOOD, Charles, Lesley (2009), Los movimientos sociales 1768-2008:
desde sus orígenes al facebook, Editorial Crítica, Barcelona, España.
TORRES LÓPEZ, Juan, (2007), Otra economía para hacer posible la Paz de
Málaga, presentado en el Primer seminario de investigadores para la Paz de
Andalucía. Universidad de Granada, Granada, España.
TORRES, Camilo, (1965), Mensaje a la oligarquía y Proclama al pueblo
colombiano (Frente Unido, 1965), en Antología del pensamiento crítico colombiano
contemporáneo, CLACSO, Ecuador.
_________________, (1967), La violencia y los cambios sociales. Introducción
para los profanos, Pensamiento crítico, en Antología del pensamiento crítico
colombiano contemporáneo, CLACSO, Ecuador.
_________________, (1965), Mensaje a los cristianos, Edit, Pueblo Nuevo,
Primera edición, Frente Unido del Pueblo, 26 de agosto, 1965, Bogotá Colombia
TOURAINE, Alain, (1965), Sociologie de l`Action, les Éditions du Seuil, Paris,

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Francia.
_________________, (1981), The voice and the eye, New York University Press,
EE.UU.
_________________, (1987), El regreso del actor, Editorial Universitaria de
Buenos Aires, Argentina
_________________, (2004), América Latina: Política y sociedad, Espasa-Calpe,
Madrid España.
_________________, (2006), Los Movimientos Sociales, en revista colombiana de
sociología, Nº 27. 2006, pág, 258, Bogotá, Colombia.
WALLERSTEIN, Immanuel, (1971), El estudio comparado de las sociedades
nacionales (Con Terence K. Hopkins). Valparaíso, Ediciones Universitarias de la
Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
_________________, (1978), The crisis of the seventeenth century en New Left
Review I, Nº 110, julio/agosto.
_________________, (1979), El moderno sistema mundial. La agricultura
capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI Juan Bautista Jaramillo Herrera

Editores. Madrid, España.


_________________, (1983), Dinámica de la crisis global. Con Samir Amín,
Giovanni Arrighi y André G. Frank. Siglo XXI Editores, Ciudad de México, México.
WALLERSTEIN Immanuel, (1984), El moderno sistema mundial II. El
Página 219

mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750.,


Siglo XXI Editores, México.
_________________, (1997), El futuro de la civilización capitalista. Icaria,
Barcelona, España.
_________________, (2004), Las Incertidumbres Del Saber. Gedisa, España.
_________________, (2005), Estados Unidos confronta al mundo, Siglo XXI
Editores, Madrid, España.
_________________, (2005), La crisis estructural del capitalismo, Editorial Contra-
historias, México.
_________________, (2005), La decadencia del poder estadounidense. Estados
Unidos en un mundo caótico. Lom Ediciones, Santiago de Chile, Chile.
_________________, (2006), Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Siglo
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

XXI Editores, Madrid, España.


_________________, (2006), La trayectoria del poder estadounidense en New
Left Review, Nº 40, septiembre/octubre, Akal.
_________________, (2008), Historia y dilemas de los movimientos anti
sistémicos, 3ediciones desde abajo, Bogotá Colombia.
_________________, y otros, Movimientos anti sistémicos, edit. Akal, Madrid,
España.
WALSH, Catherine, (2002), (De)Construir la interculturalidad. Consideraciones
críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en
el Ecuador, en Interculturalidad y Política, Red de Apoyo de las Ciencias Sociales,
Lima, Perú.
_________________, (2006), Interculturalidad y colonialidad del poder: Un
pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial, en, WALSH,
Catherine, GARCÍA LINERA, Álvaro, MIGNOLO, Walter, (2006), Interculturalidad,
descolonización del Estado y del conocimiento, serie El desprendimiento,
pensamiento crítico y giro des-colonial, Editorial Signo, Buenos Aires, Argentina.
_________________, (2008), Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad:
las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado, Tabula Rasa (Bogotá),
9, julio-diciembre 2008, 131-152, Bogotá, Colombia.
_________________, (2009), interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial:
Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir, Edi Andrés Bello, la Paz, Bolivia
_________________, (2009), Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas
(de)coloniales de nuestra Época, UASB/Abya Yala, Quito, Ecuador.
WITTGENSTEIN Ludwig. J. J, (1998), Investigaciones Filosóficas, Philosophische
Untersuchungen, Editada por G.E.M. Anscombe y R. Rhees. Traducción
castellana de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines. Edi. Critica, Barcelona.
WODAK, Ruth, (2000), ¿La sociolingüística necesita una teoría social?, Nuevas
perspectivas en el Análisis Crítico del Discurso, Gedisa, Barcelona, España.
YAMPARA, Simón, (2008), Interculturalidad: ¿Encubrimiento o descubrimiento de
las matrices civilizatorio culturales?, Encuentro Interuniversitario de Educación

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


Intercultural realizado en la Paz, Bolivia.
ZEA, Leopoldo, (1970), América en la historia, Revista de Occidente, Madrid
España, España.
ZIBECHI, Raúl, (2000), Para que el pueblo decida. La experiencia del referéndum
contra la ley de impunidad en Uruguay.
_________________, (2003), Genealogía de la revuelta. Argentina, una sociedad
en movimiento, Letra Libre, La Plata, Argentina.
_________________, (2007), Dispersar el poder. Los movimientos como poderes
anti estatales, Desde Abajo, Bogotá, Colombia.
_________________, (2008), Territorios en resistencia. Cartografía política de las
periferias latinoamericanas, La vaca, Buenos Aires, Argentina.
_________________, (2013), Preservar y compartir. Bienes comunes y
movimientos sociales, (en coautoría con Michael Hardt), Mardulce, Buenos Aires,
Argentina.
_________________, (2015), Latiendo Resistencia. Mundos Nuevos y Guerras de
Despojo, El Rebozo, Oaxaca, México. Juan Bautista Jaramillo Herrera

ZULETA, Estanislao (1980), Elogio de la Dificultad, edit. El Abedul, Cali, Colombia.


_________________, (1975) El marxismo, la educación y la universidad,
Universidad del Valle Cali, Colombia.
ZULUAGA, Jaime Nieto, (2006), Una tricontinental del conocimiento: un espacio
Página 221

para la cooperación sur-sur, en Atilio A. Boron, Gladis Lechini, Políticas y


Movimientos sociales en un mundo Hegemónico, edi. CLACSO, Ecuador.
Fuentes electrónicas
http://www.cinep.org.co La histórica lucha por la paz del movimiento indígena
caucano
http://www.nasaacin.org/noticias El cauca resiste un movimiento indígena por la
autonomía y la dignidad
http://www.nasaacin.org/index.php/comunicados-2013 No cesan atropellos a
indígenas nasas
http://www.uel.br/grupo-pesquisa/gepal/terceirosimposio/yenifermiladys.pdf
http://cms.onic.org.co/consejerias/administracion
http://www.colectivomaloka.org/downloads/Movimientos_Sociales_castellano.pdf
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias Estas son dos realidades del
movimiento indígena caucano
http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo El movimiento indígena
Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?

entre el estigma y coacción


http://www.observatori.org/documents/myriam.pdf
Observatorio URAMBA
Es un colectivo de trabajo que centra su accionar en la Investigación Popular, teniendo
como ejes de reflexión Los Movimientos Sociales, Las Paces y los Conflictos. El
enfoque desde el cual realiza su ejercicio es desde la propuesta Decolonial, buscando
aportar a los procesos y organizaciones populares. Concibe los Movimientos Sociales en
Plural, no porque haya muchas organizaciones o movimientos sociales, su pluralidad es
producto de la forma como se asumen como Poder y de cómo asumen el poder
constituido; la forma de asumirse y asumir el Poder Constituido nos lleva a visualizar los

Movimientos Sociales ¿Qué Movimiento?


tipos de Movimientos Sociales presentados en este ejercicio como Movimientos Sociales
Clásicos MSsC, Nuevos Movimientos Sociales NMSs y Movimientos Sociales
Emancipadores MSsE.
Abordamos las Paces, en Plural, en tanto la realidad colombiana ha sido
escenario de puesta en escena de posturas de paz en muchos casos contrapuestas, en
un texto en preparación, Paz Paces ¿Qué Paz?, se presenta una tipología de paces que
van desde las paces abstractas, pasando por la paz negativa, las liberales: Positiva,
Neutra o Imperfecta; hasta las formas Emancipadoras.
Respecto a los Conflictos o conflictividades, estos expresan la forma de entender
las paces; el trámite de los conflictos se relaciona de manera directa con la forma de
asumir la Paz. Asumir los conflictos como negativos, positivos o dialecticos.

Juan Bautista Jaramillo Herrera


Página 223

También podría gustarte