Está en la página 1de 4

Integrantes:

Bolaños Delgado Myriam Ruth


Pinto García Jeinny Liliana
Suarez Alvarado Jhon Alexander

Herramientas básicas de auditoria en salud para la gestión por procesos en el


mejoramiento de la calidad en salud
La palabra calidad hoy en día es transversal en toda organización, debido a la
globalización de los medios de comunicación y avances tecnológicos donde las personas
están cada vez más informadas sobre la calidad de un producto o un servicio, haciéndose
cada vez más exigentes y aumentando sus expectativas de calidad, por lo tanto, se hace más
necesario el uso de herramientas que satisfagan no solo a los clientes sino también a las
propias metas de la institución.(Universidad Autónoma Del Estado de México Datos de
Identificación, 2018).
El control y la reducción de los costes de calidad puede ir apoyado por un grupo de
herramientas las cuales son instrumentos que, entre otras cosas, buscarán los mayores
costes de calidad, para así poder tomar medidas para reducirlos, o las causas que los
provocan, para poder eliminarlas; vigilando cómo se reducen y, en caso contrario,
intentando averiguar los motivos que llevan a que no se reduzcan; y buscando
oportunidades para reducir los costes ya que permiten nuevas ideas para resolver las nuevas
oportunidad de mejora que se van presentando, Las características que tienen en común las
Siete Herramientas básicas, es que todas son visuales y que tienen forma de gráficos o diagramas.
(Innovadoras et al., n.d.)

Las herramientas básicas de la calidad son:


1) Hojas de Verificación o Comprobación.
2) Diagrama de Pareto
3) Diagrama de Causa Efecto
4) Histogramas.
5) Estratificación.
6) Diagrama de Dispersión.
7) Gráficas y Cuadros de Control.
Todas estas herramientas permiten aumentar la calidad de los servicios, acorde al tipo de
trabajo y actividad a realizar y aplicable para todo tipo de empresa, sin embargo queremos
detallar en tres herramientas que creemos son básicas y transversales para la
implementación de los procesos de calidad en cualquier entidad de salud, como lo es la hoja
de control, Diagrama de Ishikawa y Diagrama de Pareto.(Innovadoras et al., n.d.)

Hoja de Control
El control de calidad se fundamenta en el uso adecuado de la información, la obtención de
datos fidedignos, convenientemente estructurados y de fácil comprensión, La Hoja de
Control, sirve para reunir y clasificar los datos e informaciones según determinadas
categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos y, al
mismo tiempo, observar cuál es la tendencia central y la dispersión de los mismos, es decir,
no es necesario esperar a recoger todos los datos para disponer de información estadística.
(Barreto, 2018)
Inmediatamente se ha determinado las razones para la recolección de los datos, es
importante que se analicen los siguientes cuestionamientos:

• ¿La información es cualitativa o cuantitativa?

• ¿Cómo se recogerán los datos y en qué tipo de documento se hará?

• ¿Cómo se utilizara la información recopilada?

• ¿Cómo de analizará?

• ¿Quién se encargará de la recogida de datos?

• ¿Con qué frecuencia se va a analizar?

• ¿Dónde se va a efectuar?

Un ejemplo muy útil es la hoja control prenatal, reconocida internacionalmente y nadie duda de su
utilidad, la hoja de control de temperatura en todos los servicios de prestación de servicios o
dispensación de medicamentos.(Innovadoras et al., n.d.).

Diagrama De Causa – Efecto

Recibe múltiples denominaciones como Diagramas de Ishikawa (Dr. Kaoru Ishikawa, 1943),
y por la forma que tienen se conocen también como Diagramas de Espina de Pescado. Los
diagramas de causa - efecto no tienen una base estadística, simplemente son ayudas excelentes
para solucionar el problema.(Barreto, 2018)

Para la elaboración del diagrama es posible proceder de dos formas: con la primera se
trata de enlistar todos los problemas identificados, tipo “lluvia de ideas”, y de esta manera
intentar jerarquizar cuáles son principales y cuáles son sus causas; la otra forma consiste en
identificar las ideas principales y ubicarlas directamente en los “huesos primarios” y después
comenzar a identificar causas secundarias, que se ubicaran en los “huesos pequeños”, que se
desprenderán todos de las ramas principales.(Bermúdez & Camacho, 2010)

En el campo de la salud esta estrategia es ampliamente utilizada en el análisis de casos, ya


que permite apreciar con claridad las relaciones entre una situación o problema y las posibles
causas que puedan estar contribuyendo para que esto ocurra; se utiliza para visualizar una
situación específica de salud como un “todo”, enriqueciendo su análisis mediante la búsqueda de
mejores soluciones, modificando procedimientos, métodos o hábitos inadecuados. Esta estrategia
sirve de guía para la discusión objetiva, como por ejemplo eventos adversos por sospechosa de
mala praxis del personal sanitario.(Bermúdez & Camacho, 2010)

Diagrama De Pareto

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de


datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de
haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de
prioridades. Es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y útil en la
determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución de problemas. Permite ver
los problemas más grandes y facilita a los grupos establecer prioridades. (Sales, 2012)

Las características principales que ayudan a comprender la naturaleza de esta


herramienta son la Priorización para identificar los elementos de mayor importancia dentro
de un conjunto, Unificación porque permite visualizar y enfocar a los tomadores de
decisiones, objetividad para la toma de medidas y apreciaciones subjetivas, simplicidad ya
que no requieren cálculos complejos, impacto visual porque Informa de forma clara,
evidente y rápida el resultado de comparación y priorización.(Innovadoras et al., n.d.)
Este método se usa para fijar prioridades, mostrando cuáles son los problemas
críticos que deben encararse o cuáles son las causas que deben abordarse. La comparación
de gráficos de Pareto de una situación con el transcurso del tiempo puede medir el impacto
de una solución implementada.(Barreto, 2018)
Por último y después de describir estas tres herramientas básicas para la gestión de
la calidad, es claro que los sistemas de salud del país aún falta ser más difundidas estas
herramientas, y aprovechar la gran ventaja que tienen de ser accesible y de acceso público,
y más observándose que no requeriría de gasto alguno en programas sofisticados para su
aplicación e implementación. Lo único que requiere es la difusión y capacitación, así como
el compromiso y responsabilidad del personal de salud para mejorar continuamente la
calidad de los servicios y quizás este sea la clave para cambiar hacia la calidad y excelencia
en la gestión en salud. Y por supuesto el compromiso del personal de salud de generar más
evidencia de los resultados que generan estas herramientas para que sea más conocido y
aplicable en los sistemas de salud del país.(Sugiyono, 2016).
Referencias

Barreto, J. C. (2018). Herramientas de la Auditoria en Salud. Fundación Universitaria Del


Área Andina. https://areandina.instructure.com/courses/1588
Bermúdez, R., & Camacho, D. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de
casos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XL(3–4), 127–142.
Innovadoras, H., Pr, M., & Mejoren, H. (n.d.). Control Estadístico De Procesos En Las
Organizaciones De Salud.
Sales, M. (2012). Diagrama de pareto ejemplo. 1–7.
https://calidadgestion.wordpress.com/tag/diagrama-de-pareto-ejemplo/
Sugiyono, P. D. (2016).Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Universidad Autónoma del Estado de México Datos de identificación. (2018).

También podría gustarte