Está en la página 1de 11

Pensamiento Lógico y Divergente

Unidad 2
Fase 3 - Problematización

Tutora: Tamara Chacón

Presentado por:
Loliluz Gómez Villazón, Cód. 49.717.756
Yadid Adriana Jiménez Cód. 52.861.520
Elber José Díaz Cód. 1.065.613.916
María Tereza Navarro Cód. 1.065 .584.927
William Adrián Palacio Cód. 1.082.972.146

Grupo: 434209_2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
Programa Ingeniería Ambiental 2017

Introducción
El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación,
especialmente en proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis
situacional o simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo
del problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y la vertiente inferior
las consecuencias o efectos. Este método tiene las siguientes ventajas: Está relacionado e
identifica problemas reales y presentes más que problemas aparentes, futuros o pasados; El
problema se puede desglosar en proporciones más manejables y definibles. Esto permite,
priorizar más claramente en relación a que problema o tema es más importante y esto a su vez,
permite enfocar los objetivos haciendo más efectiva su influencia; Hay un mayor entendimiento
del problema y por lo general, nos interconecta con las causas más contradictorias; Identifica los
argumentos constitutivos y ayuda a establecer quienes son los actores políticos y procesos en
cada etapa; y por último, ayuda a establecer que información adicional, evidencia o recurso se
necesita para fundamentar el caso o construir un propuesta de solución convincente.

Por medio de la realización del presente trabajo podemos avanzar de manera organizada en la
formulación de un problema y las consecuencias que este conlleva consigo, también podemos
organizar el árbol de objetivos para la solución de dicho problema y de esta manera poder llegar
a una solución definitiva y duradera.

2
Tabla de contenido

Introducción…………………………………………………………………………...2
Objetivo General……..……………………………………………………………......4
Objetivos Específicos………………………………………………………………….4
Justificación…………………………………………………………………………....5
Contenido del trabajo……………..………………………………………………........6
Conclusiones…………………………………………………………………………...8

Bibliografía…………………………………………………………………………….9
Objetivos

Objetivo general

Aplicar los diferentes tipos de pensamientos que cada uno tiene ya sea el pensamiento crítico
o creativo para realizar cualquier tipo de proyecto donde podamos profundizar sobre la
problemática encontrada y su posible solución.

Objetivos específicos

3
 Incentivar el compromiso que todas personas debemos tener con el cuidado del medio
ambiente.

 Plantear diferentes alternativas de solución y seleccionar la más adecuada para


desarrollar dependiendo del análisis del resultado.

 Promover la cultura ciudadana en nuestras ciudades para de esta manera concientizar


a nuestros ciudadanos de la importancia del reciclaje para un medio ambiente más
limpio y menos contaminado.

4
Justificación

La generación y la mala disposición de los residuos plásticos es un gran problema que aqueja
nuestra población a diario, la falta de conciencia ciudadana y la baja educación que muchas
personas tiene acerca de un tema tan importante como lo es este no está llevando a ser
personas mal educadas en cuanto a la mala disposición de estos residuos e Colombia, a diario
en nuestras ciudades se generan grandes cantidades de residuos y en su mayoría son arrojados
a la calle, a los ríos, lagos acequias y en cualquier lugar que no es el adecuado para su
disposición, de allí la importancia que este planteamiento tiene para nosotros como
estudiantes de Ingeniería ambiental es un gran preocupación tratar de educar a las personas
para que comprendan la importancia que tiene para todos especialmente para nuestro medio
ambiente realizar una buena disposición o una buena reutilización de los residuos plásticos.

5
Contenido del trabajo: Consolidación de la construcción grupal de los ítems solicitados en
la guía de actividades

6
Árbol De Problemas
Árbol De Objetivos Conclusiones

7
8
Podemos concluir con la realización de este trabajo colaborativo que realizamos la identificación
de como se está desarrollando el proceso de manejo de residuos plásticos generados en diferentes
actividades y qué tipo de impactos está causando a nivel del ecosistema urbano y rural; para
luego proponer una serie de soluciones o alternativas; que contribuyan a disminuir la situación
ambiental.

Acorde con lo expuesto, podemos afirmar que la problemática está relacionada con las malas
prácticas de separación en la fuente, deficiencia en el almacenamiento de las fuentes de
generación de los residuos plásticos, educación ambiental y en el desconocimiento para el
aprovechamiento del plástico; todo esto intrínseco en el ámbito cultural.

Concluimos al realizar la investigación sobre el deficiente aprovechamiento de los residuos


plásticos en Colombia, que son varios factores los que debemos mejorar para evitar la
contaminación ambiental con los residuos plásticos que se generan día a día de las diferentes
actividades que realizamos. Todo esto nos lleva a reflexionar que debemos construir una
ciudadanía con sentido de pertenencia y antes que nada una ciudadanía que sea responsable con
el medio ambiente que respecte y cumpla las leyes que sean respetuosas con el medio ambiente
para que podamos vivir en un ambiente sano y podamos respirar un aire limpio y puro en nuestra
generación y dejarle un mejor medio ambiente a las generaciones futuras.

9
Bibliografía

Franco, P (2014). Guía Metodología para la resolución creativa de problemas. VET4Startup.


Recuperado de:
http://www.vet4startup.eu/wp-content/uploads/2016/10/EBOOK_CPS_ESP.pdf

Universidad de Alicante. (s.f)¿Cómo se hace un árbol de problemas y soluciones?


Recuperado de:
https://personal.ua.es/es/franciscofrances/materiales/tema5/rbol_de_problemas_y_soluciones.
html

Chacón, A.Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Actualidades
Investigativas en Educación. 5(1), 1 – 30. Recuperado de:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9120/17502

10
11

También podría gustarte