Está en la página 1de 355

L

L
ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE 1993
MARCIAL RUBIO CORREA

ESTUDIO DE LA CONSTITUCION
POLITICA DE 1993

TOMO VI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PER


M

FONDO EDITORIAL 1999


Primera edici n abril de 1999

Cubierta AVA Diseæos

Cuidado de la edici n Miguel Angel Rodr guez Rea

Estudio de la Constituci n Pol tica de 993 Tomo VI

Copyright por Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica del


Perœ Av Universitaria cuadra 18 San Miguel Lima Perœ Tlfs 460
0872

2291 460
460 2870 Anexos 220 y 356

Derechos reservados

ISBN 9972
8
122
42 Colecci n
ISBN 42
9972 Tomo VI
9
127

Prohibida la reproducci n de este libro por cualquier medio total o parcial


mente sin permiso de los editores

Impreso en el Perœ Printed in Peru


INDICE

352 TITULO V GARANTIAS CONSTITUCIONALES 11


1
352 El marco de las
general y conceptual garant as
constitucionales 1 I
1 El control de constitucionalidad
352 en los
Estados Unidos de NorteamØrica 16
2 El control de constitucionalidad atravØs
1
352

de una Corte Constitucional u


rgano similar 27
2Las Garant as Constitucionales
352 en la Constituci n

perruana de 1993 32
353 Art culo 200 35
354 Art cu lo 200 inciso 1 43
355 Art cu lo 200 inciso 2 61

1El proceso de
355 aprobaci n de leyes como amenaza de los
derechos que legitima el uso de la acci n de amparo 65
2El amparo contra normas autoaplicativas
355 70
3Los efectos del control difuso de constitucionalidad
355 a

travØs de la acci n de amparo 71


4 La acci n de amparo y las resoluciones
355
judiciales
emanadas de regular
procedimiento 73
5 La acci n de amparo contra la omisi n legislativa
355 80
6 La Garant a del Ampazo y las v as previas
355 83
7La Garant a del Amparo y as medidas cautelares
355 87

7
8La acci n de amparo y la nulidad de cosa juzgada
355
fraudulenta 92

de la acci n de amparo presen


9Tres
355 temas procesales
tados por lajurisprudenci 94

356 Art culo 200 inciso 3 98

Art culo 200 inciso 4 106


357
Art culo 200 inciso 5 112
358
116
359 Art culo 200 inciso 6
finales Il8
360 Art culo 200 pÆrrafos
Art culo 201 127
361
362 Art culo 202 inciso 1 136

363 Art culo 202 inciso 2 139

364 Art culo 202 inciso 3 142

365 Art culo 203 148

366 Art culo 204 151

367 Art culo 205 168

368 TITULO VI REFORMA DE LA CONSTITUCION 177

369 Art culo 206 186


370 PROPUESTAS DE MODIFICACION CONSTITUCIONAL 201
201
1Los
370 principios que subyacen a esta propuesta
1 Asumir los
370 principios de la democracia
201
representativa
2 Asumir el principio del arbitraje
1
370 del voto

popular en relaci nalos conflictos de los


204
rganos del Estado
3 El Estado contemporÆneo ha tocado el l mite
1
370

de la de los 205
separaci n poderes
4El conflicto y la discusi n
370 pœblica no
perju
dican a la democracia La perjudican la indo

lencia y la 208
pasividad
370 L5 La descentralizaci n del Poder 21 I

6 Lo
1
370 saber d nde se aæade y
importante es

2l2
d nde se resta poder
213
37Q2 Propuestas de modificaci n constitucional
1 Necesidad de establecer
2
370 un Jefe de Estado 214

370 Nombrar al Primer Ministro y


1
2 con

Øl al Remover fundada
gabinete
mente al Primer Ministro o a soli

citud de Øste a los ministros dan

8
do cuenta al Congreso el que po

drÆ solicitar al ministro que perma

nezca en el cargo 216

1Disolver el
2
370 Congreso 217

3
1
2
370 la ejerce el
Promulga legislaci n y
derecho de observaci n 218

4Establecer el
2
370 rØgimen de excepci n 218

5Emitir Decretos
1
2
370 leyes 218

6Iniciativa para la modificaci n


1
2
370

constitucional y para la aprobaci n


de leyes 219

7Convocatoria
1
2
370 a referØndum 219

8Acci n de inconstitucionalidad pre


1
2
370

ventiva 220
oposterior
9 Puede sancionar
1
2
370 con
suspensi n a

cualquier funcionario o a cualquier


miembro de rganos del Estado

que no sean
congresistas Debe ha
ber derecho de impugnaci n de la
medida con un proceso sumario
ante los tribunales o ante el Con

220
greso
Debe tener el derecho de promover
2 IIO
370

la acusaci n constitucional 221

11Otras funciones
1
2
370 221

2 Necesidad de
370 un Gobierno distinto del Jefe de
Estado 222

3 El
2
370 Congreso de la 225
Repœblica
1
3
2
370 Modificaci n de Constituci n 226

3Aprobaci
2
370 n de las leyes orgÆnicas 226

3Leyes de desarrollo Constitucional


2
370 226

4
3
2
370 Leyes referentes a los derechos

constitucionales 226

5
3
2
370 de y otras yue
Aprobaci n penales
os derechos 226
restrinjan
6Aprobar la
3
2
370 ley de Presupuesto de

la modificaciones 227
Repœblica y sus

Normas esenciales sobre tributos


7
3
2
370 227

9
8
3
2
370 sobre moneda
Legislaci n pesas
medidas 227

2
370
4 Administraci n de justicia 230

ELa direcci n
4
2
370 pol tica de la admi

nistraci n
230
de justicia
4
2
370 Reformas en la administraci n de

misma 232
justicia
2
370
5 Elecci n indirecta de ciertos rganos consti

tucionales 234

2
370
6 Descentralizaci n del poder del Estado 234

ADDENDA DE ACTUALIZACION 237

BIBLIOGRAFIA 247

LEGISLACION UTILIZADA 293

INDICE ONOM`STICO 335

10
TITULO V

GARANTIAS CONSTTIUCIONALES

352 TITULO V GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Revisaremos primeramente algunos conceptos generales comunes a

todas las las estudiaremos


garant as y luego una por una en sus rasgos

espec ficos

352 l E de las constitucionales


marco general y conceptual garant as

En los instrumentos internacionales existe el derecho a recurrir ante


los tribunales para la defensa de los derechos humanos La Declaraci n

Universal de Derechos Humanos dice

Declaraci n Universal de Derechos Humanos art culo 8 Toda

persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales naciona

les competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fun

damentales reconocidos por la Constituci n o por la ley

El pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol ticos dicta normas

mÆs detalladas respecto a competencias y deberes del Estado

Pacto Internacional de derechos civiles y pol ticos art culo 2

3 Cada de los Estados Partes el presente Pacto


uno en se compromete a

garantizar que
a Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el pre

sente Pacto hayan sido violados podrÆ interponer un recurso efectivo aun

cuando tal violaci n hubiera sido cometida por personas yue actuaban en

de funciones oficiales
ejercicio sus

b La autoridad competente judicial administrativa o legislativa n


cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Es
tado decidirÆ sobre los derechos de toda persona que interponga tal re

curso ydesarrollarÆ las posibilidades de recurso


judicial

toda decisi n
c Las autoridades competentes cumplirÆn en que se

estimado el recurso
haya procedente

La Declaraci n Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

dice

Declaraci n americana de los derechos y deberes del Hombre ar


t culo XVIIL Toda persona puede concurrir a los tribunales para hacer
senci
valer sus derechos Asimismo debe disponer de un procedimiento
la justicia lo ampare contra actos de la autoridad
llo ybreve por el cual

que violen en
perjuicio suyo alguno de los derechos fundamentales con

sagrados constitucionalment

Finalmente la Convenci n Americana sobre Derechos Humanos


tambiØn establece normas respecto de este tema

Convenci n Americana sobre Derechos Humanos art culo 25

IToda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rÆpido o a cual

quier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconoci

dos por la Constituci n la la presente Convenci n aun cuando tal


ley o

de fun
violaci n sea cometida por personas que actœen en
ejercicio sus

ciones otciales

2 Los Estados Partes se comprometen

a a
garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema
del Estado decidirÆ sobre los derechos de toda persona yue inter
legal
ponga tal recurso

12
b desarrollar las posibilidades de
a recurso
judicial y

c garantizar el por las autoridades competentes


a
cumplimiento
de toda decisi n en que se haya estimado procedente el recurso

La Convenci n Americana tambiØn desarrolla el HÆbeas Corpus

Convenci n Americana sobre Derechos Humanos art culo 7

6 Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un


juez
o tribunal a fin de que Øste decida sin demora sobre la le
competente
de detenci n y ordene su libertad si el arresto o la
arresto
galidad su o

detenci n fueran ilegales En los Estados partes cuyas leyes prevØn que
toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene

derecho recurrir tribunal competente fin de que Øste deci


a a un
juez o a

da sobre la de tal amenaza dicho restrin


legalidad recurso no
puede ser

ni abolido Los por s


gido recursos
podrÆn interponerse o por otra perso
na

Podemos buena parte de los instrumentos internacio


apreciar que
nales mÆs importantes sobre derechos humanos exigen acceso a los tri

bunales con debido proceso ver el comentario al inciso 3 del art culo

139 de la Constituci n pero no como un elemento procesal accesorio a

los derechos sino calidad de derecho s mis


como
dijimos antes en en

mo Yesto es obvio si se declaran los derechos pero no se establece me

didas para hacerlos efectivos realidad derechos Dice al


en no hay res

pecto FernÆndez Segado

las declaraciones de derechos para no constituir una pura

evasi n necesitan de la mediaci n


ideol gica judicial entendida
como previsi n de la posibilidad de reclamar enjuicio contra el
acto de poder o que tenga su origen en un particular aæadir amos
por nuestra parte desconocedor de algœn derecho 1

I FERN`NDEZ SEGADO Francisco L o icn


dogmd de os derechos humn
nos Lima Ediciones Jur dicas 1994 pp 141
140

13
Es verdad que para defender un derecho por las v as de la jurisdic

ci n constitucional tiene que tener la caracter stica de ser exigible por s

mismo y de inmediato Esto se debe a que en las acciones constituciona

les no se discuten los asuntos de fondo de naturaleza jur dica detallada


involucrados el
problema Lo que determina si la acci n serÆ ampara
en

el
da o
no cotejo de la situaci n de hecho con las normas sobre dere
es

chos jur dicos Es probable que muchas veces haya asuntos que probar

pero todo el proceso gira exclusivamente en torno a la legitimidad consti


tucional No hay posibilidad de discutir el derecho en s mismo Ello tie

ne que hacerse en la acci n ordinaria del caso y no puede hacerse me

diante las constitucionales Por dice FernÆndez Segado


garant as eso

Derecho l quido y cierto es segœn el concepto aceptado


por la doctrina y la jurisprudencia el que se presenta como mani
fiesto en su existencia delimitado en su extensi n y apto para ser

ejercido en el momento de su
impetraci n en otras
palabras ha de

de derecho expreso todos


tratarse un en una norma
legal que reœna
los requisitos y condiciones de aplicaci n al impetrante 2

AdemÆs del derecho de las personas a recurrir a un tribunal en de

fensa de sus derechos estÆ en el tema de las garant as constitucionales la

problemÆtica del control de la constitucionalidad de las normas


jur dicas
Sobre Øl Brewer
Carias hace una s ntesis interesante a nuestro juicio

Los sistemas de control de la constitucionalidad que muestra


de la
el derecho comparado se pueden clasificar manera
siguiente

1 Segœn el rgano a quien compete su


ejercicio se clasifi
concentrados En el
can en difusos o primer caso corresponde a
todos los el segundo s lo corresponde a la Corte
jueces en caso

de Justicia o a un Tribunal Constitucional


Suprema

2 el del control clasifican en restringidos o


Segœn objeto se

amplios El control difuso generalmente es restringido en el senti

2 FERN`NDEZ SEGADO Francisco Lu dogmÆtico de lor derechos ltumn


nos Lima Ediciones Jur dicas 1994 pp 157
156

14
do de que s lo sobre las
se
ejerce leyes reglamentos y actos nor
mativos aplicables para la decisi n de un caso El control concen

trado generalmente tambiØn es de carÆcter


restringido en el senti
do de que se
ejerce s lo sobre las leyes y otros actos de rango legal
por ser de ejecuci n directa de la Constituci n Un sistema amplio
de control de constitucionalidad se refiere a todos los actos estata
les

3 el momento
Segœn en el cual
se ejerce el control concen

trado se clasifican en
previos o posteriores segœn que el control lo
ejerza la Corte o el Tribunal Constitucional antes o despuØs de la
promulgaci n de la Ley

4 el mØtodo utilizado para obtener el control concen


Segœn
trado clasifican en control por v a
se
principal o por v a incidental
En el caso la acci n de inconstitucionalidad puede ser atri
primer
buida adeterminados funcionarios del
u rganos Estado a quien
tenga interØs personal leg timo y directo o a cualquier persona o
ciudadano acci n popular En el segundo caso la decisi n de
plantear la cuesti n de inconstitucionalidad por v a incidental co
rresponde al juez ordinario teniendo poderes de oficio para ello

5 la
Segœn garant a objetiva que se establezca de la Consti

tuci n se clasifican en controles que declaran la inconstitucio


nalidad de acto estatal efectos
un con ex tunca y controles que anu

lan un estatal generalmente con efectos ex nunc En el primer


acto

caso las sentencias son declarativas en el


segundo caso constituti
vas En general el primer caso coincide con el sistema difuso de

control de constitucionalidad y el
segundo con el sistema concen
trado de control 3

De todos estos conceptos los que interesan


nos particularmente en

e Perœ os
son
siguientes

3 CARTAS Allan El sistema panameæo de control concentrado


BREWER
de la cnnstitucionulidad
en el derecho
comparada En COMBE
LEAS Ri
cardo coordinador El Nuevo Derecho Constirucionnl Latinoamericano

Caracas COPRE y CIEDLA 1996 Vol II p 972 11

15
Control difuso y concentrado El control difuso lo ejercita el juez

dentro de un abierto para litigar un asunto concreto


procedimiento
la inferior incompati
y se utiliza para preferir la norma superior a

ble con ella

Control previo posterior El control previo se realiza antes de que


o

a norma sea aprobada Ocurre dentro del procedimiento de aproba


una vez
ci n de la norma misma El control posterior se produce
En el Perœ el control siempre
promulgada y publicada la norma
es

posterior segœn la legislaci n actual


Efecto ex tunc y ex nunc El efecto ex tunc es declarativo y signifi
efectos vÆlidos nunca
ca yue la norma inconstitucional no produjo
todo lo hecho bajo ella deberÆ ser invalidado El efecto
ex nunc es

constitutivo el sentido de que la norma es reputada inconstitu


en

cional reciØn desde que se emite la sentencia respectiva Las conse


cuencias son notablemente distintas En el Perœ el efecto es ex
nunc decir desde la declaraci n para adelante Lo dice el art cu
es

lo 204 cuando establece No tiene efecto retroactivo la sentencia


todo una
del Tribunal que declara inconstitucional en o en parte
norma legal

De todos estos temas el de control difuso y concentrado


primero
el mÆs de desarrollar en las pÆginas
que porque el
siguen
es importante
Perœ tiene ambos

El difuso en segundo pÆrra


el art culo 138 de la Constituci n cuyo
fo dice textualmente En todo proceso de existirincompatibilidad
entre una norma constitucional y una norma legal los jueces pre
sobre toda
fieren la primera Igualmente prefiere la norma lega
otra norma de rango inferior

el art culo 200 inciso 4 y 202 inciso


El concentrado que se halla en

1 de la Constituci n

El control de constitucionalidad epa os Estados Unidos de


1
352
NorteamØrica

Como es bien sabido el control de constitucionalidad de las leyes


en los Estados Unidos comienza el aæo 1825 al resolverse el caso

Marbury v Madisoa Sin embargo no es algo que hasta ese entonces no

hubiera en la sociedad norteamericana


se pensado

16
La tradici n de common law que conoc an los abogados te
ricos pol ticos y hombres de Estado que elaboraron la Constituci n
norteamericana estaba fundada en el concepto de supremac a del

parlamento Pero formados como estaban en la noci n de derechos

inalienables de John Locke siempre exist a en la base de su pensa


miento la idea de que ciertos cursos de acci n eran negados inclu

sive al Legislativo En verdad en el XVII Lord Coke hab a


siglo
escrito el del Dr Bonham
que el cornrnon law con
en caso
1610
trolarÆ las
leyes emitidas el Parlamento
por y algunas veces resol
verÆ que son totalmente nulas La Constituci n de los Estados

Unidos proclam ella misma de Nosotros el


ser producto pueblo
un concepto de supremac a popular antes que de supremac a parla
mentaria 4

El de la obra de John Locke a que refiere la cita anterior


pasaje se

es probablemente el siguiente

Ahora bien el poder legislativo supremo lo mismo cuando


es
ejercido por una sola persona que cuando lo es por muchas lo
mismo si de
es
ejercitado una manera ininterrumpida que si lo es

œnicamente intervalos permanece pesar de que sea el supremo


a a

poder de cualquier Estado sometido a las restricciones siguientes

En primer lugar no es ni puede ser un


poder absolutamente arbitra
rio sobre las vidas y los bienes de las personas No siendo sino el
poder conjunto de todos los miembros de la sociedad que se ha
la persona asamblea que
otorgado a o
legisla no
puede ser superior
al que ten an esas mismas personas cuando viv an en estado de Na

turaleza antes de entrar en sociedad poder que renunciaron a favor


de la comunidad pol tica Nadie puede transferir a otro un poder
al que Øl mismo posee y nadie posee
superior poder arbitrario ab
soluto sobre s mismo ni sobre otra persona nadie tiene
poder para
destruir su propia vida ni para arrebatar a otra persona la vida o las

propiedades Hemos demostrado que nadie puede someterse al po

4 BARRON Jeromc A y DIENES C Thamas Constitutianal Law in a


Nutshell St Paul Minnessota West Publishing Co 1991 p 5 Traduc
ci n nuestra

17
der arbitrario de otro y puesto que en el estado de Naturaleza na

die dispon a de poder arbitrario sobre la vida la libertad o los bie

nes de otro y s tan s lo el que la Naturaleza le daba para la salva

guardia propia suya y del resto del gØnero humano eso es todo lo
que Øl da o puede entregar a la comunidad pol tica y por interme
dio de Østa al poder legislativo No puede pues el legislador so

brepasar ese poder que le entregan El poder del legislador llega


œnicamente hasta donde llega el bien pœblica de la sociedad Es un
estÆ enderezado otra finalidad que la de la salva
poder que no a a

guardia y puede por esa raz n poseer el derecho de matar es


no

clavizar oempobrecer deliberadamente asus sœbditos No dejan de

tener fuerza al entrar en sociedad las obligaciones que dimanan de

las leyes naturales hay casos en que se hacen mÆs rigurosas y en

que tienen por las leyes humanas sanciones anejas a ellas y expl
citas para imponer su observancia De ese modo la ley natural sub

siste como norma eterna de todos los hombres sin exceptuar a los

legisladores Las reglas que Østos dictan y por las que han de regir
se los actos de los demÆs tienen lo mismo que sus propios actos y
los de las otras personas que conformarse a la ley natural es decir
a la voluntad de Dios de la que esa ley es una manifestaci n Sien
do la ley fundamental de la Naturaleza la conservaci n del gØnero

ella decreto humano 5


humano no tiene validez frente a ningœn

De la cita de Barron y Dienes puede verse que ya eI juez Coke a


principios del siglo XVII dcha al Cnmmnn Law al menos por declara
ci n de principio la atribuci n de revisar la constitucionalidad de las

normas del Sarlamenta y dado el caso declararlas totalmente nulas

ello no ocurriera el punto de partida se halla establecido


Aunque

Coke huella el sistema anglosaj n puede


Que el juez dej en

notarse de esta referencia

51 LOCKE John Twn Trennses oJgnvernmcnt Great Britain Camhridge

University Press 1992XI par 135 p 357 La traducci n al espa


Cap
æol estÆ tomada de LOCKE John Ensnyn sobre e gobierno civil Barcelo
na S 1983 Traducci n del
Ediciones Orbis A inglØs de Armando LÆzaro

Ros

18
en 1765 el gobernador real de la provincia de Massa
chusetts escribi a su gobierno que el argumento mÆs importante
la
contra Starnp Act era yue contraven a l
a Carta Magna y os de
rechos naturales de los
ingleses y por ello de acuerdo con Lord
Coke era nula e invÆlida y en
v speras de la Declaraci n de In

dependencia el Juez William Cushing luego uno de los nominados

por Washington a la primera Corte Suprema orden a un jurado de


Massachusetts ignorar ciertas leyes del Parlamento
por ser invÆli
das e inoperativas yJohn Adams lo felicit
por haberlo hecho En
realidad la doctrina de Coke fue invocada
por la Corte Suprema de
los Estados Unidos hasta 1874 6

De otro lado John Locke es muy claro al decir que el Parlamento


no
puede recibir de quienes hacen el contratu social un poder del que los
contratantes carecen Østos ir contra las
y por consiguiente no pudiendo
normas del Derecho Natural en estado de naturaleza tampoco pueden
transmitir la sociedad
a Commonwealth ese derecho Por
consiguiente
el Parlamento no tiene todos los sino que estÆ tambiØn
poderes restringi
do por el Derecho Natural

Es claro que son dos cosas distintas la Constituci n y el Derecho

Natural pero hay que hacer dos observaciones respecto de este


punto

La primera que los poderes del legislativo no eran absolutos sino


limitados Esta idea muy importante que se refuerza en la
es una

tradici n norteamericana por el impulso de su concepci n popular


de la democracia al menos en los aæos aurorales

La segunda que las primeras constituciones tienen en sus momen

tos no s lo la definici n de instrumento


ser un
jur dico supremo
sino de ser la condensaci n de los de la revoluci n libe
principios
ral el Derecho
Entonces aunque no sean
Natural lo tienen dentro

DespuØs de todo tanto la Constituci n de los Estados Unidos de

6 SEdward S The Constitutinn and what it


CORWIN nuans today
Princeton New Jersey Princeton Press 1992 p 2
University 3 Traduc
ci n nuestra

19
Constituci n francesa de
NorteamØrica como la primera son
hijas
la revoluci n en el sentido mÆs estricto de la palabra son instru

subvierte el anterior
mentos que establecen un nuevo orden que
ser en atenci n a los derechos del
porque as debe pueblo en los
Estados Unidos o de la naci n en Francia Por consiguiente y

los Estados Unidos hacer cuando


particularmente en una analog a
no una identificaci n entre Derecho Natural y Constituci n no es

de las corrientes de pensamiento


algo que estØ muy alejado grandes
de la Øpoca

TambiØn leer E Federalista anterior como bien se


podemos en

V Madison el revelador
sabe a Marbury siguiente pasaje

Ha creado cierta extraæeza el derecho de las cortes a declarar

la Constituci n pues
invÆlidos los legislativos contrarios a
actos se

del Poder Judicial


piensa que esta doctrina implica la superioridad
sobre el Legislativo Se dice que es necesario que la autoridad que

declare invÆlidos los actos de otra debe ser necesariamente supe

de gran en todas las


rior aella Como este tema es importancia
brevemente
constituciones norteamericanas es
procedente discutir
sus fundamentos

de mÆs claros que de


No hay asunto que dependa principios
cir que es nulo cualquier delegada realizado con
acto de autoridad

tra el tenor de la delegaci n consiguiente ningœn acto


hecha Por

legislativo contrario a la Constituci n puede ser vÆlido Negar esto


ser a equivalente a afirmar que el delegado tiene mayor poder que
el delegante que el servidor estÆ por encima del seæor que eI re
es superior al pueblo mismo que los hom
presentante del pueblo
bres que actœan en virtud de poderes pueden hacer no s lo lo que

los poderes no autorizan sino inclusive lo que prohiben 7

decidir que
punto habr a que saber quiØn deb a
era
Puestos en este

constitucional y quØ inconstitucional en la Ley El juez Marshall dijo que

era el Poder Judicial

7 The Federalrst Middletown Connecticut Weslcyan University Press


1989 Hamilton N LXXVIII p 524 Traducci n nuestra

20
problema real consiste en quiØn debe decidir que una
Pero el

ley inconstitucional Para Marshall la respuesta era simple es


es

asunto y deber de los jueces decir Derecho La Constituci n no es

un
consejo moral tiene fuerza de ley En realidad es la norma fun

damental Pero la interpretaci n de la Constituci n


equivalente es

la
a
interpretaci n de la ley ordinaria El Congreso puede corregir
una
interpretaci n judicial err nea de la ley pero s lo una enmien
da constitucional puede revisar una interpretaci n judicial de la

Constituci n 8

Y la Corte Suprema de los Estados Unidos lo dijo en el caso

Cooper v Aaron 1958

Marbury v Madison declar el principio bÆsico de que el

sistema federal la
judicial supremo es en exposici n del Derecho
contenido la Constituci n y dicho principio ha sido siempre res
en

desde entonces por esta Corte y por el pa s como un rasgo


petado
de nuestro sistema constitucional
permanente e
indispensable
Aaron 1958 9
Cooper v

El poder de revisi n de la constitucionalidad de las leyes as esta

blecido en los Estados Unidos no es sin embargo absoluto Tiene un

de las de
conjunto reglas que restringen posibilidades Algunas provienen
la Constituci n misma y otras de la manera como la Corte de
Suprema
los Estados Unidos se ubica a s misma dentro del contexto de podar

Hay varias doctrinas por medio de la cuales una corte de las

del art culo III puede evitar resolver un asunto de constitucio


nalidad el caso Estas doctrinas emanan de dos fuentes
yrechazar
principales Primero la doctrina puede estar fundada en el texto
constitucional mismo Por ejemplo la undØcima enmienda prohibe

R BARRON Jerome A y DIENES C Thomas Con


tional Law in
rtin u

Nutshell St Paul Minnesota West Publishing Co 1991 pp 6


7 Tra
ducci n nuestra
9 BARRON Jerome A y DIENES C Thomas Consrinuional Lnw in n

Nutshell St Paul Mincsta West Publishing Co 1991 p R Traducci n

nuestra

21
en el texto al menos yue las cortes federales asuman jurisdicci n
en casos en yue un Estado sea demandado sin el consentimiento
el requisito
de Øste Otra limitaci n textual a la revisi n judicial es

del art culo IlI de que la de las cortes creadas por Øl se


jurisdicci n
limite y controversias La segunda fuente principal de li
a casos

mitaciones procede del esp ritu de autorestricci n que la Corte ejer

ce en materia de poderes de revisi n de constitucionalidad AI


sus

definir su propio lugar dentro del sistema legal


pol tico la Corte ha
declarado que seguirÆ una pol tica de estricta necesidad al resolver

asuntos constitucionales Rescue Army v Municipal Court of Los


Angeles 1947 10

Entre las autolimitaciones yue se impone la Corte Suprema para


decidir bien por s misma o bien desarrollando con mayor detalle ciertos
mandatos de la Constituci n destacan las siguientes que son las mÆs im

portantes de conocer para un sistema de control como el nuestro

La Corte s lo resolverÆ ante procesos reales abiertos y en


Suprema
discusi n de asuntos jur dicos concretos Nunca resolverÆ la
inconstitucionalidad de la ley en abstracto Dicen Barron y Dienes

Al definir los asuntos sometidos de las cortes fede


a
jurisdicci n
rales el Art culo III habla en tØrminos de casos y controversias La
Corte ha dicho yue esta expresi n requiere que el litigio sea pre
sentado alas cortes federales en forma adversativa en un contexto

en
proceda que los tribunales emitan resoluci n y de manera
el que

yue esta resoluci n no viole los principios de separaci n de pode

res que limitan la revisi n constitucional Flast v Cohen 1968

darÆ resolutivas asuntos


As la Corte Suprema no
opiniones no en

constitucionales federales Ella s lo resolverÆ controversias de

carne y hueso I1

10 BARRON Jeromc A y DIENES C Thomas Cnnstirurinnal Lrrw in n

Nutshe St Paul Minncsota West Publishina Co 1991 pp 16


17 Tra

ducci n nuestra

Il BARRON lerotnc A y DIENES C Thomas Cnnstiturinnu Law in n


Nurshell St Paul Minncsota West Publishing Co 1991 pp 23 Traduc
ci n nuestra

22
Dale Furnish en un
trabajo publicado en espaæol en el Perœ tam
biØn se refiere al tema

eSe requiere un caso o controversia autØntica para probar la vali


dez de una Ley del Congreso La Corte
Suprema de los Estados
Unidos no revisarÆ la validez de una ley del Poder Legislativo sal

vo en un juicio autØntico entre partes adversarias Este es e re


pre
de
quisito un verdadero caso o controversia como
exige la
Constituci n al establecer las jurisdicciones de la Corte Suprema
Se puede asumir jurisdicci n solamente sobre casos concretos Se
aplica este requisito aœn mÆs severamente cuando se trata de juzgar
los mØritos entre la Carta Magna y una
ley Es decir el Tribunal no

declararÆ abstracta
hipotØtica o
contingentemente sobre la

constitucionalidad de una ley Tiene que haber un efecto real e in


mediato sobre la suerte de las partes del
juicio un efecto que se
modificar prevenir exclusivamente
pueda o por la intervenci n de
la Corte Suprema 12

La Corte decidir sobre


Suprema no va a asunto de inconstitu
cionalidad hasta que no sea indispensable Si puede evitarlo recu

rriendo antros argumentos jur dicos seguirÆ este œltimo camino

una corte federal de acuerdu a a ortodoxia no decidirÆ so

bre un asunto constitucional mientras no sea absolutamente necesa

rio Amenudo evita resolver en de otros


estos casos ocupÆndose
aspectos no constitucionales si ellos existen en el caso o constru

resoluci n que eluda el asunto constitucional MÆs aœn


yendo una

una corte federal presumirÆ que la legislaci n es constitucional im

la carga de la prueba la parte que solicita la inconstitu


poniendo a

cionalidad 13

12 FURNISH Dale B Lu Revisi n Judicial de lu constitucionalidad de lar


leves en r
lo Estados Unidos En Sobre la jurisdicci n constitucional
Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica de Perœ
1990 pp 9 L92

13 BARRON Jerome A y D ENES C Thomas Constitucional Luw in n


Nutshell St Paul Minnesota West Publishing Co 1991 p 25 Traduc

ci n nuestra

23
Dale Furnish aborda e tema de la manera
siguiente

La validez constitucional es la œltima cuesti n que la Corte consi


de la Corte
derarÆ con respecto a una ley Es un lema principal
Suprema estadounidense una pauta sumamente bÆsica para su

aporte en estos asuntos que jamÆs tocarÆ la cuesti n de la


constitucionalidad de una ley hasta que no le quede otra soluci n a
la cual recurrir Es decir el tribuna a validez consti
se
dirigirÆ a

de
tucional de una
pieza de legislaci n delCongreso s lo despuØs
servido
haber agotado todo otro aspecto que pudiera haber como

La Corte nunca buscarÆ


base jur dica para su decisi n en tal caso

La evitarÆ hasta
un cotejo frontal entre la Constituci n y ley una

que no haya otra salida y entonces por fin la llevarÆ pero siempre
cautamente y con reluctancia

La Corte en una de sus sentencias lo expres en esta forma usi

hubiera una doctrina que ha echado ra ces mÆs profundas que cual
constitucional es la
quier otra en el proceso de la adjudicaci n
doctrina que no debemos tocar cuestiones de constitucionalidad

hasta que sea inevitable

correlativa cuando dos bases para una decisi n


Una regla es
hay
una vinculaci n a la Constituci n la otra al Derecho general la

Corte tratarÆ solamente Østa No sostendrÆ nada relacionado con la

faceta constitucional no alcanzarÆ a considerarla formalmente No


al asunto la sentencia declara
deberÆ aparecer ninguna menci n en

da el
en
juicio 14

La Corte de los Estados Unidos tiene tambiØn una doctri


Suprema
intervine Dicen Barron y
na segœn la cual no en asuntos pol ticos
Dienes

14 FURNISH Dale B La HRevisirin Judicial de la Constitucionalidad de las


leves en los Estados Unidos En Sn re la jurisdicci n constitucional
Cat lica del Perœ
Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
199Q p 91

24
Ya 1803 el Madison el Juez Marshall in
en en caso
Marbury v

dic que existe tipo


un de casos constitucionales que las cortes fe

derales pueden revisar porque el contenido es pol tico De


no otro

lado en 1821 en Cohens v Virginia el Juez Marshall seæal No

tenemos mayor derecho a declinar el ejercicio de la jurisdicci n


ha
nossido dada que a usupar la que no se nos entreg MÆs
que
aœn ha quedado claro que la jurisdicci n no podrÆ ser declinada
exclusivamente porque el contiene valoraciones
caso o significado
pol tico

la clave para el procesamiento de los


CuÆl es entonces ano

asuntos pol ticos o para decirlo de otra manera cuÆl es la clave

para determinar situaciones las que la doctrina de los


aquellas en

asuntos pol ticos es una barrera para que las cortes federales se

ocupen del tema En Baker v Carr 9621 vanguardia de una po


derosa fila de casos que se ocuparon del problema de la mala asig

naci n de recursos estatales el Juer Brennan hizo un examen auto

rizado de los fundamentos y caracter sticas de la doctrina de los

asuntos pol ticos Comenzando por la premisa de que el no


proce
samiento de los asuntos fundamentalmente tema de
pol ticos es un

la separaci n de poderes el Juez Brennan hizo notar que en parte


la doctrina requer a que las cortes federales determinaran si el tema

hab a sido encomendado por la Constituci n a otro ente del gobier


no nacional MÆs aœn la doctrina requer a que se averiguara si el
deber establecido pod a ser judicialmente identificado y determina
do en sus alcances y si la protecci n del derecho correspondiente

pod a ser judicialmente procesada 15

Dale Furnish trata tambiØn el tema de la siguiente manera

La Corte Suprema no intervendrÆ en una cuesti n pol tica

Existe una clase de asuntos que la Corte Suprema estadounidense


ha cuestiones pol ticas cuestiones que el Tribu
designado o sea

Se ha nega
nal no reconoce como dentro de su competencia legal

15 BARRON lerome A y DIENES C Thomas Constitutionnl Law in n


Nutshell St Paul Minnesota West Publishing Co 1991 pp 47
48 Tra
ducci n nuestra

25
do opinar sobre el reconocimiento de un gobierno extranjero de
a

jÆndolo completamente dentro de la voluntad deP Ejecutivo Otro


ejemplo es el proceso legislativo no se pregunta si el Congreso ha
cumplido con todas las reglas formales al promulgar una ley que el
Legislativo presenta como promulgada correctamente 16

AdemÆs de todos estos elementos existen notas comunes con nues

trosistema que no detallaremos como la necesidad de que el derecho

haya sido vulnerado o estØ en inminente peligro de serlo que la resolu


ci n de la Corte efectos emita ante he
produzca prÆcticos y no que se un

cho irremediable o ya solucionado y otras cuestiones adicionales de pro


cedimiento Sin embargo es importante aæadir que la Corte Suprema de
os Estados Unidos no resuelve todos los casos que se le presentan en

apelaci n Por e contrario selecciona los temas que considera mÆs œtiles
para resolver y a ellos dedica sus esfuerzos

La Corte propia discreci n puede decidir


Suprema a su no

considerar un caso La voluntad y la discreci n de la Corte Supre

ma ysus nueve miembros tambiØn mitigan a funci n del Tribunal


La Corte tribunal de tiene que aceptar to
es un
apelaci n pero no

das las demandas presentadas La Corte misma escoge entre las

s lo los
causas segœn su
propio criterio seleccionando casos que se

consideran los mÆs apropiados para una decisi n de fondo 17

Queremos finalizar el tratamiento de este tema con una anØcdota

contada por Furnish que grafica para nosotros de manera sugerente el

de autocontrol que
tipo ejerce la Corte Suprema de los Estados Unidos

en materia de declaraci n de inconstitucionalidad se trata de una


hip te
sis en la cual la misrna persona pugna por la inconstitucionalidad de la

1G FURNISH Dale B La Revisi n Judicial de la Constitucionalidad de las


leyes en los Estados Unidos En Snbre ln jurisdicci n con
rtituc onnl
Lima Fondo Editorial de Lt Pontificia Universidad Cat lica dcl Perœ

1990 p 94
17 FURNISH Dale B Lr Revisirin Judicin
ude ln Constitucinnalidnd de ln
r

le en los E
es ados Unirlos En Snbre lu jurisdicci n con
r rNtucionul
Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica del Perœ
1990 p 94
ley como congresista y como
juez del tribunal Se sostiene que debe uti
lizar criterios distintos segœn el oficio que realiza

Una anØcdota sobre el punto lo ilustre mÆs claramente


quizÆ
El jurista Cooley not de acuerdo con la limitaci n bajo discusi n
miembro del
que un Congreso puede luchar contra un proyecto de
fin
ley y por votar en contra a su
promulgaci n si estima que la ley
entra conflicto la Constituci n Como legislador
propuesta en con

le para determinar su voto Nombrado


su mera opini n
propia basta

subsecuentemente a la Corte Suprema la misma persona si la mis

ma ley se presentara para una determinaci n de su constitucio


nalidad el legislador podr a
ex encontrar su deber judicial sostener

la validez de la ley aunque no haya cambiado de ninguna manera

su opini n personal sobre el asunto Es que como de la Corte


juez
tiene que preguntarse objetivamente Puede haber tenido
Suprema
alguna raz n para creer en su constitucionalidad la mayor a legisla

tiva que vot en favor de la ley Si la respuesta es positiva el juez


tiene que fallar en favor de la validez de la ley 18

2 E control de constitucionalidac
1
352 a travØs de una Corte Constitu
nal
ci u rgano ritnilar

Este el modelo que desarrolla la del


es se en
Europa siglo XX a

iniciativa de Hans Kelsen


original

El Modelo Modelo Austr aco Modelo Kelseniano


Europeo
Modelo de Control Ad
Hoc o Modelo de Control Concentrado de

Constitucionalidad fue ideado por Hans Kelsen e inaugurado con la


creaci n en 1919 del Tribunal Constitucional de Austria siendo al

aæo siguiente reconocido en la propia Constituci n Austr aca de

1920 Este modelo se caracteriza por confiar el control de la


constitucionalidad a un ente
especial cuyas resoluciones hacen

18 FURMSH Dale B La nRevisirin Judicin de In cnnstitucimiatidad de las

leyes en ios Estados Unidas En Sobre iu jurisdicci n constitucioruil


Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica del Pcrœ
1990 p 96

27
inaplicable la norma constitucional Esto es deja de tener vigencia
en lo sucesivo 19

de mayor
Es el sistema alternativo al anglosaj n generalizaci n y
ha florecido continental Burdeau Hamon y Troper explican
en
Europa
as su aceptaci n

Hay dos razones para la elecci n de este sistema en Europa

a En la mayor parte de los pa ses europeos hay una


pluralidad
de jurisdicciones no a unidad que existe en los pa ses
anglosajones de manera que si los tribunales ordinarios pu
dieran interpretar la Constituci n existir an varias jurisdic

ciones constitucionales divergentes

b Los jueces de los pa ses de tradici n romano germÆnica no

gozan del mismo prestigio que sœs similares anglosajones y


no han querido nunca asumir la responsabilidad de censurar

la obra del legislador considerado como expresi n de la vo

luntad soberana de la naci n 20

Es historia diferente la que lleva mecanismos distin


una
jur dica a

tos de control de constitucionalidad segœn la cita que acabamos de ver

Aœn el sistema tiene dos variantes en Europa Una caracterizada


por los Tribunales italiano y espaæol y otra por el Consejo Constitucio
nal francØs

La composici n del Tribunal espaæol estÆ en el art culo 159 de la

Constituci n

19 BLUME FORTINI Ernesto E Tribuno rtituci


Con peruano como su
nnl
tstituci n En Pensamienro Cnnstitucinnul Aæo
intØrprete œc n Cn
premo
Ill N 3 Lima Fondo Editorial de lu Pontificia Universidad Cat lica del
Perœ noviembre de 1996 pp 29R
299

2U BURDEAU Georges HAMON Francis y TROPER Michel Manuel


Droir Cnn
rtirurionnel Paris Librairie GØnØralc de Droit el de
Jurisprudence J
E 77 Traducci n nuestra
A 1993 pp 7H

28
Constituci n espaæola art culo 159 El Tribunal Constitucional se

compone de doce miembros nombrados por el Rey de ellos cuatro a


propuesta del Congreso por mayor a de tres quintos de sus miembros
cuatro a propuesta del Senado con idØntica mayor a dos a
propuesta del
Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial

Constituci n espaæola art culo 161

1 El Tribunal Constitucional tiene todo el territorio


jurisdicci n en

espaæol y es competente para conocer

a Del recurso de inconstitucionalidad contra


leyes y disposiciones
normativas con fuerza de
ley La declaraci n de inconstituciona
lidad de una norma jur dica con rango de ley interpretada por la

jurisprudencia afectarÆ a Østa si bien la sentencia o sentencias re


ca das el valor de
no
perderÆn cosa
juzgada

El el de Tribunal de control concentrado que


caso
espaæol es un

hace evaluaci n de la constitucionalidad de las


una a
posteriori normas

con fuerza de ley y dado el caso las invalida En este sentido dice la
Ley
1979 de
OrgÆnica 2 3 de octubre del Tribunal Constitucional espaæol en
su art culo 38

Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional espaæol art culo 38

I Las sentencias reca das en procedimiento de inconstitucionalidad


tendrÆn el valor de vincularÆn todos los Poderes Pœblicos
cosa
juzgada a

y producirÆn efectos generales desde la fecha de su publicaci n en el Bo

let n Oficial del Estado

Por otro lado la parte final del pÆrratb transcrito del art culo l6l

indica que aœn las constitucionales


normas
interpretadas jurisprudencial
mente cambiarÆn de sentido con las sentencias del tribunal aunque ya
revivirÆ procesos fenecidos que pasaron calidad de
no se en cosa
juzga
da Es decir la sentencia del Tribunal Constitucional modificarÆ el senti

29
do en que debe interpretarse la norma pero no cambiarÆ los efectos de
las sentencias ya pronunciadas con interpretaci n en sentido distinto del
adoptado por dicho Tribunal

En Italia la norma constitucional que regula la formaci n de la

Corte Constitucional es el art culo 135

Constituci n de la Repœblica Italiana 135 La Corte Constitucio

nal estÆ compuesta por quince jueces nominados un tercio por el Presi

dente de la Repœblica otro tercio por el Parlamento reuni n


en
conjunta
y un tercio por laMagistratura suprema ordinaria y administrativa

Constiwci n de la Repœblica Italiana 136 Cuando la Corte de


clara la ilegitimidad constitucional de una ley o de un acto que tiene
fuerza de la de tener eficacia desde el d a
ley norma cesa siguiente a la
de la sentencia
publicaci n

La decisi n de la Corte es publicada y comunicada a las CÆmaras y

a los Consejos regionales interesados para que donde se considere perti

nente se provea en forma constitucional

La idea del tribunal italiano la del espaæol


global es
equivalente a

una Corte que declara la ilegitimidad de una norma de rango de ley y


que la cesa en su eficacia desde el d a siguiente a la publicaci n

Por su parte y con un


rØgimen distinto la Constituci n francesa
establece lo siguiente

Constituci n del 4 de octubre de 1958 art culo 56 El Consejo


Constitucional tiene nueve miembros cuyo mandato dura nueve aæos y
renovable El Constitucional por tercios cada
no es
Consejo se renueva

res aæos Tres de sus miembros son nominados por el Presidente de la

Repœblica tres por el Presidente de la Asamblea Nacional y tres por el


Presidente del Senad

En adici nalos nueve miembros previstos en el pÆrrafo anterior


tienen derecho el Constitucional los expresidentes
a
participar en
Consejo
de la Repœblica

30
El presidente es nombrado por el Presidente de la Repœblica Tiene
voto dirimente en caso de empate

Puede que el
verse
Consejo Constitucional francØs es un
rgano
compuesto por nueve miembros nombrados por tercios por el Presidente
de la Repœblica por el Presidente de la Asamblea Nacional y por el Pre
sidente del Senado Tiene de esta manera una
composici n que impide
que los nominados por uno s lo de los rganos pol ticos controle la ma
yor a de los votos

En lo que respecta concretamente al sistema de control constitucio

nal el art culo 61 de la Constituci n francesa dice

Constituci n del 4 de octubre de art culo 61 Las


1958 leyes or

de
gÆnicas antes su promulgaci n y los reglamentos de las Asambleas

parlamentarias antes de deben sometidos al Con


su puesta envigor ser

sejo Constitucional para que se pronuncie sobre su conformidad con la


Constituci n J

Constituci n del 4 de octubre de 195R art culo 62 Una disposi


ci n declarada inconstitucional no puede ser
promulgada ni puesta en vi

gor

Las decisiones del Constitucional


Consejo no son
susceptibles de

impugnaci n por recurso alguno Se


imponen a los poderes pœblicos y a

todas las autoridades administrativas yjurisdiccionales

Adicionalmente existe la ley 904 del 29 de octubre de 1974 yue


74
establece lo relaci n al art culo 61 en la parte citada
siguiente en

Para los mismos fines las al


leyes pueden ser Consejo Constitu
cional antes de por el Presidente de la
su
promulgaci n Repœblica eI
Primer Ministro el Presidente de la Asamblea Nacional el Presidente del

Senado o sesenta diputados o sesenta senadores

El control que establece el Consejo Constitucional francØs es de


esta manera de naturaleza distinto al yue
previa ejercitan los otros rga
nos antes mencionados de e Italia
Espaæa

31
2 Las Garant as Constitucionales
352 en la Constituci n peruana de

993

El modelo de control de la constitucionalidad elegido por este t tu


lo utiliza seis acciones encaminadas a diversos prop sitos y canalizadas
a travØs de dos rganos del Estado el Poder Judicial y el
procesalmente
Tribunal Constitucional

Las acciones estÆn organizadas en dos grandes grupos las que pro
tegen derechos y las que garantizan la jerarqu a del ordenamiento jur di
co

Las es decir las yue protegen los derechos son el HÆbeas Cor
primeras
el HÆbeas Data y la Acci n de Cumplimiento aunque
pus el Amparo
como veremos es una acci n aœn muy poco precisada a
partir exclusiva
mente del texto constitucional

Las acciones que garantizan la jerarqu a del orden jur dico son la

Acci n de Inconstitucionalidad de las normas con rango de ley y la Ac

ci n Popular contra normas Generales Emitidas en


ejercicio de la potes
tad del Estado cuando contradicen normas superiores por el
ejecutiva
fondo o por la forma

La tramitaci n de estas acciones tiene las siguientes caracter sticas

La Acci n de Inconstitucionalidad de las normas con rango de ley


tramitada ante el Tribunal Constitucional
es ntegramente
de carÆcter tramita
La Acci n Popular contra normas general se ex

clusivamente ante el Poder Judicial

El HÆbeas Corpus el Amparo el HÆbeas Data y la Acci n de


el Po
Cumplimiento siguen la primera parte de su tramitaci n ante

der Judicial y el Tribunal Constitucional actœa como œltima y defi

nitiva instancia ante resoluciones denegatorias

Las acciones as establecidas protegen todos los derechos constitu


otros
cionales tanto los expresamente declarados como
aquellos que re

conoce el art culo 3 de la Constituci n

TambiØn la estructura jerÆrquica del orden estÆ adecuada


jur dico

32
mente provista de acciones que permiten afrontar todos los problemas
que puedan presentarse

En e momento de escribir este comentario todav a no ha sido dic

tada la ley que permita saber cuÆles serÆn las caracter sticas propias de la

acci n de cumplimiento su utilidad y sus l mites Del texto de la Consti

tuci n ellos no pueden ser definidos

ha dado la normatividad que muestre las


Tampoco se
particularida
des de la acci n de HÆbeas Data y sobre todo expliquen la
aquØllas que

mayor conveniencia de proteger los derechos concernidos a travØs de

ella y no del Amparo

AI elaborarse la Constituci n de 1993 durante un largo trecho de


las discusiones la mayor a del Congreso Constituyente fue reacia a esta
blecer Tribunal Constitucional Pareci
un preferir que fuera una sala
constitucional de la Corte Suprema la que se encargara del control de la

constitucionalidad y de la protecci n de los derechos en el sistema jur di

Ara z del de Estado del 5 de Abril de 1992 el Tribunal fue


co
golpe
destituido y hubo constituido sustituci n suya hasta princi
no
rgano en

pios de julio de 1996 en que jurament el primer Tribunal Constitucio

nal elegido bajo la Constituci n de 1993

La decisi n cuanto establecer el Tribunal Constitu


adoptada en a

cional tiene cuatro aspectos globales a resaltar en esta parte de la


exØgesis

A diferencia de o que ocurr a en la Constituci n de 1979 en la

cual cada uno de los tres rganos centrales del Estado nombraba a

un tercio del Tribunal de Garant as Constitucionales ahora todos

los miembros del Tribunal Constitucional deben ser


elegidos por el

Congreso con una mayor a m nima de dos tercios del nœmero legal
de sus miembros La elecci n ocurrida durante la primera mitad del
aæo 1996 demuestra que para que finalmente exista Tribunal Cons
titucional es necesaria una dura y larga negociaci n pol tica entre
las diversas bancadas del Congreso En este sentido la forma de

nominaci n adoptada no necesariamente elige a todos los candida

tos mÆs capaces pero en cambio s permite una discusi n pœblica

para la composici n del Tribunal que mÆs allÆ de las indudables

33
los
personas de altas cualidades que candidatean a
injusticias con

cargos es œtil a la democracia

En lo que respecta a las atribuciones frente a las acciones que pro


no da sola
tegen los derechos constitucionales la Carta de 1993

mente al Tribunal la atribuci n de casarlas sentencias denegatorias


sino que lo convierte en œltima instancia de resoluci n Esto harÆ

indispensable una estructura procesal para estas acciones distinta


de la que laley 23506 aprob para el HÆbeas Corpus y el Amparo
de la Constituci n de 1979

Adicionalmente se ha dado al Tribunal Constitucional la atribuci n

de resolver os conflictos de competencia o de atribuciones asigna


das por la Constituci n Es una disposici n que si resulta bien
Estado en el que el
aplicada por el Tribunal puede conducir a un

mÆs racionalmente diversos


poder estØ repartido entre sus rganos
y sobre todo a un Estado en el que cuando se presenten conflictos
de haber resoluci n la que una de las
competencia pueda una en

partes no asuma simultÆneamente la funci n de juez Hasta ahora


de la funci n ejecu
siempre fue as y cuanto menos en el ejercicio
tiva todo ello favoreci la concentraci n de poder en el rgano
cuando Øl mismo le interesaba que el
Ejecutivo particularmente a

resultado fuera dicha concentraci n de poder en sus manos

Un cuarto aspecto importante es yue se ha cambiado el criterio

para establecer el nœmero de firmas necesarias para que el pueblo


directamente la Acci n de Inconstitucionalidad
pueda interponer
El cambio tiene dos contra ordenanzas
aspectos para interponerla
se ha puesto el porcentaje de I relacionado al total de ciudadanos
de la circunscripci n yhasta un total mÆximo de cinco mil firmas

exigidas disposici n hace viable interponer la acci n contra


Esta

las ordenanzas de municipios medianos y pequeæos lo que era

prÆcticamente imposible con el absurdo requisito de cincuenta mil


firmas que tra a para ello la Constituci n de 1979 Por otro lado
la acci n contra las demÆs se exigen cinco
para interponer normas

mil firmas en vez de las cincuenta mil que tambiØn en este caso

la Constituci n de 1979
exig a

Una limitaci n yue sin embargo tiene el Tribunal Constitucional

34
viene dada que le nuestro
en su
ley orgÆnica exige a
juicio un

qu rum demasiado
alto para que se forme decisi n en la
inconstitucionalidad de la ley cosa que ha sido discutida v a acci n

de inconstitucionalidad por Øl mismo se ha


arg ido que exigir seis
votos conforme de siete tal declaraci n es contrario al
para esp ritu
de la Carta La sentencia del Tribunal declar infun
no obstante
dada la demanda por cuatro votos contra tres

Finalmente la Constituci n mantiene art culo 205 la


en su
posibili
dad de recurrir a los tribunales internacionales constituidos
u organismos
segœn tratados convenios de los que el Perœ
o es parte cuando se consi
dere lesionados los derechos constitucionales agotada la jurisdicci n in
terna

353 Art culo 2U0

Art culo 2011 Son garant as constitucionales

La posibilidad de comparar los antecedentes de las Constituciones

anteriores 1933 la sistemÆtica del art culo 200 es


a con
prÆcticamente im
pasible Por ello abordaremos el comentario de este art culo de la si

guiente manera

Haremos referencia los medios de


a protecci n constitucionales ha
bidos eI necesariamente
en
pasado y no bajo forma de acci n
como veremos

haremos comentario
Luego un general al tema de las garant as
constitucionales haciendo concordancia con la Constituci n de

197
Finalmente trataremos cada uno de los incisos del art culo 200
tambiØn concordÆndolos lo la Constituci n
en
pertinente con de
1979

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Desde la Constituci n de 1823 se establecieron mecanismos de re

clamaci n por las infracciones a la Constituci n Desde luego una norma

35
tremendamente frente la delicadeza
de este t po era general a con que
ahora son estructuradas las garant as constitucionales pero de todas ma

interesante constatar antig edad la La Constitu


neras es su en
Repœblica
ci n de 1823 dijo

Constituci n de 1823 art culo 187 Todo Peruano recla


puede
el ante el ante e Senado la obser
mar ante Congreso poder Ejecutivo
vancia de la Constituci n y representar fundadamente las infracciones

que notare

Constituci n de 1823 art culo 194 Todos los Peruanos pueden


reclamar el uso y
ejercicio de estos derechos y es un deber de las autori
dades respetarlos y hacerlos guardar religiosamente por todos los medios

que estØn en la esfera de las atribuciones de cada una de ellas

Puede verse versiones distintas de lo esencial de estas mismas nor

los art culos 174 de la Constituci n de 1828 177 de


mas en siguientes
la Constituci n de 1839 14 de la Constituci n de 1856 13 de la Consti

tuci n de 1860 12 de la Constituci n de 1867 16 de la Constituci n de

1920 y 26 de la Constituci n de 1933

En relaci n al HÆbeas existen dos normas antecedentes


Corpus

Constituci n de 1920 art culo 24 Nadie podrÆ ser arrestado sin

mandamiento escrito del Juez competente o de las autoridades encarga

das de conservar el orden pœblico excepto infraganti delito debiendo en

todo caso ser puesto el arrestado dentro de veinticuatro horas a disposi


mandamiento
ci n del Juzgado que corresponda Los ejecutores de dicho
estÆn obligados a dar copia de Øl siempre yue se les pidiere

conforme
La persona aprehendida o
cualquier otra podrÆ interponer
a la ley el recurso de HÆbeas Corpus por prisi n indebida

Constituci n de 1933 art culo 69 Todos los derechos individua


les reconocidos por la Constituci n dan lugar a la acci n de
ysociales
HÆbeas Corpus

De la acci n del inciso 5 del art culo 200 de la Constitu


popular
ci n de 1993 existe antecedente en la Constituci n de 1933

36
Constituci n de 1933 art culo 133 Hay acci n popular ante el
Poder Judicial contra los reglamentos y contra las resoluciones y decretos
gubernativos de carÆcter general que infrinjan la Constituci n o las leyes
sin perjuicio de la responsabilidad
pol tica de los Ministros

La ley establecerÆ el procedimiento judicial correspondiente

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La Constituci n de 1979 no establec a expresamente la caracteriza


ci n de garant as constitucionales aunque el t tulo se denominaba as en

su sistemÆtica

AnÆlisis exegØtico

Las garant as constitucionales el de la acci n para


son
ejercicio
exigir el de pretensiones
cumplimiento de carÆcter constitucional es de

cir basadas en las normas o los principios que contiene la Constituci n

Existen muchos otros principios y derechos muy importantes den


tro de cada sistema hallan establecidos por
jur dico que se o nor
leyes
mas de rango inferior a ellas Las garant as constitucionales no sirven

para proteger esos derechos porque no son de rango constitucional

Las garant as constitucionales persiguen dos finalidades


grandes
distintas entre s

El primer grupo defiende derechos constitucionales tanto los esta


blecidos en el texto constitucional como aquellos otros que tengan
valor de acuerdo al art culo 3 de la Constituci n La finalidad esen

cial de este grupo de garant as es reponer eI derecho violado a la


situaci n previa a la violaci n o eliminar la amenaza contra un de
recho de esta naturaleza Estas el HÆbeas Cor
garant as son tres

pus el Amparo y el HÆbeas Data

El segundo grupo de garant as defiende la estructura del orden jur


dico su jerarqu a y coherencia Si una norma infringe a una supe
rior o si un mandato no es cumplido el sustento de todo el sistema
jur dico se pone en cuesti n porque su posibilidad de normar las

37
conductas sociales se fundamenta precisamente en esos principios
La finalidad esencial de estas garant as de restituir los rangos de
es

las distintas jur dicas


normas que son incompatibles entre s y ha
cer que los mandatos jur dicos imperativos se cumplan Las garan
t as que corresponden a este grupo son la de Inconstitucionalidad
de las la Acci n decretos y otras normas de
Leyes Popular contra

carÆcter general y la Acci n de cumplimiento

de el senti
Cada una de estas garant as es ejercicio jurisdicci n en

do literal de la al resolverlas estarÆ diciendo Derecho S lo


palabra se

como tratan del Derecho Constitucional se estarÆ diciendo Derecho


que
Constitucional En otras palabras estamos ante lo que en la teor a se de

nomina jurisdicci constitucional


n

La jurisdicci n constitucional reconoce


procedimientos distintos a
cada una de estas acciones en raz n de su finalidad y del tipo de proble
mas se resuelven mediante ellas
que

la
Los tribunales que las conocen son tambiØn distintos segœn com

distintas instancias
petencia para recibir la acci n o para resolver en las
En general todas pasan o por el Tribunal Constitucional opon los tribu

nales ordinarios o comienzan en Østos y concluyen en aquØl La Ley


el 7 de diciembre de 1982 contiene ciertas normas co
2306 promulgada
munes alas acciones de HÆbeas Corpus y de Amparo que son
aplicables
tambiØn al HÆbeas Data y Cumplimiento por lo menos
a la Acci n de

hasta que apruebe


se ley orgÆnica
la nuevayue exige la ConstitucicSn
mÆs
para todas ellas Consideramos importante tratar aqu sus aspectos

importantes para repetirlos luego Son los siguientes

El esencial de las acciones de garant a de los derechos cons


objeto
eliminar la amenaza el derecho cuando
titucionales es o
responder
hubiere sido vulnerado Si esta finalidad no
puede cumplirse la ac
ci n carece de sentido en ese caso Si este objetivo puede cumplir

seyotros que pudieran emerger de la acci n no como por ejemplo


sancionar a los culpables entonces la acci n tiene sentido de todas

maneras La norma bÆsica es el art culo I de la Ley 23506

Ley 23506 art culo IEl de las acciones de garant a es el


objeto
al estado anterior la violaci n de
reponer las cosas a o amenaza

violaci n de un derecho constitucional

38
Esta disposici n debe ser necesariamente concordada con el primer
inciso del art culo 6 de la misma ley

Ley 23506 art culo 6 No proceden las acciones de garant a

I En caso de haber cesado la violaci n o la amenaza de violaci n


de un derecho constitucional o si la violaci n se ha convertido en

irreparable

Una resoluci n interesante sobre la materia es la siguiente

Que conforme establece claramente el art culo


se en
primero de
la veintitrØs mil quinientos seis el de las acciones de
Ley objeto
garant a es reponer las cosas al estado anterior a la violaci n o

amenaza de violaci n de un derecho Constitucional que si bien el


tØrmino utili
rado en la Ley como retorno al estado anterior pue

de ser ambiguo como seæala el


Magistrado del Tribunal de Garan
t as Constitucionales Manuel Aguirre Roca sin embargo debe

interpretarse con el significado jur dico mÆs amplio de restaurar el


derecho violado este medio de defensa se conoce tambiØn en otro

campo de la doctrina aquel que sirve para restablecer el or


como

den jur dico lesionado Resoluci n de la Corte Superior de Lima


del 30 de noviembre de 1987 en la acci n de amparo interpuesta

por Mario Brescia Cafferata y otros contra el Ministro de Econo


ma yFinanzas y la de Banca y
Superintendencia Segwos

Esta consideraci n da al concepto de reposici n de las cosas al es

tado anterior el significado de restaurar cl dcrccho violado Es de


cir las garant as constitucionales de protecci n de los derechos son

esencialmente de situaci n que los vulnera


reparadoras una o ame

Basta que ello pueda lograrse la acci n


naza para que se
justifique
Si ello no es posible la acci n
en caso
alguno es improcedente Lo
esencial es reponer las resultados por
cosas
y no otros importantes
la sanci n de los
que sean como
culpables de la violaci n por
Esto œltimo efecto subsidiario pero
ejemplo podrÆ ser un no es lo
central de las garant as constitucionales

39
Por ello mismo mÆs adelante la misma resoluci n que ya

transcribimos continœa diciendo en el supuesto caso que en

el tiempo que dure el proceso se dejara sin efecto la orden que


motiv el reclamo la Instancia donde estØ ventilÆndose el caso se

abstendrÆ de pronunciarse por haberse sustra do la materia jur dica


motivo de
que era
pronunciamiento de aquella Resoluci n
de la Corte Superior de Lima del 30 de noviembre de 1987 en la

acci n de amparo interpuesta por Mario Brescia Cafferata y otros


contra el Ministro de Econom a y Finanzas y la Superintendencia
de Banca y Seguros

Por su naturaleza esencialmente conceptual esta resoluci n puede


muy bien servir de precedente vinculatorio para la Constituci n de
1993 en la medida que estos aspectos de la normatividad no han

variado en contenido

Cuando la acci n es presentada por un acto violatorio de derechos

constitucionales que funda


se en una norma legislativa cuya
inconstitucionalidad alegado dicha
es inconstitucionalidad deberÆ

ser resuelta en el mismo procedimiento entablado Es decir se apli


estos efectos este el art culo l38 de la
ca para en
procedimiento
Constituci n El art culo 3 de la Ley 23506 dice

Art culo 3 Las acciones de aœn el


garant a proceden en caso que
la violaci n o amena
rase base en una norma que sea incompatible
de la
con la Constituci n En este supuesto la inaplicaci n norma

el mismo
se
apreciarÆ en
procedimiento

Es claro en estos casos que la declaraci n de incompatibilidad y


la preferencia por la norma constitucional no
significa invalidaci n

de la norma inferior Lo dice expresamente sin embargo el art cu


lo 5 de la ley 25398 del 06 de febrero de 992 que la
complementa
Ley de HÆbeas Corpus y Amparo

Ley 23598 art culo 5 Las resoluciones reca das en las acciones

de garant a tratÆndose del supuesto del Art culo 3 de la Ley no de

rogan ni anulan las normas sino yue œnicamente se limitan a decla

al
rar su no aplicaci n caso concreta

40
Lo resuelto en definitiva en estos casos servirÆ como
precedente
para situaciones anÆlogÆs

Las acciones de garant a proceden cuando una autoridad fuera de

de emite resoluci n que lesione


procedimiento su
competencia un

derecho constitucional Este caso de


no es un
procedimiento irregu
lar sino de inexistencia de procedimiento porque dicho trÆmite al
la
no corresponder a
competencia del magistrado es nulo

Ley 23506 art culo 5 Las acciones de tambiØn


garant a son per
tinentes si autoridad fuera de procedimiento que es
una
judicial un

de su competencia emite una resoluci n o


cualquier disposici n
que lesione un derecho constitucional

Las acciones de garant a tienen dos beneficios procesales el prime


ro de ellos que el juez debe suplir las deficiencias en que incurra el
reclamante Esto quiere decir que por dichos defectos no podrÆ de

jarse de tramitar la acci n El juez asume un rol activo de protec


ci n del reclamante La norma estÆ en el art culo 7 de la Ley
23506

Art culo 7 El Juez deberÆ suplir las deficienc as procesales en


que incurra la parte reclamante bajo responsabilidad Igualmente
darÆ la tramitaci n a las acciones de garant a
preferencia en

Las acciones de tutelan los derechos de las personas Por


garant a
s lo serÆn juzgada si resultan favorables Cuan
consiguiente cosa

do son declaradas infundadas no generan dichos efectos

Art culo 8 La resoluci n final constituye cosa juzgada œnicamen

te si favorable aI recurrente Puede oponerse


es a
quien pretenda
ejecutar o ejecutare igual agresi n

Las resoluciones que pasen calidad de


en cosa
juzgada generarÆn
casos futuros en los tØrminos del art culo 9 de la
precedente para

Ley 23506

Art culo 9 Las resoluciones de HÆbeas Corpus y Amparo senta


rÆn cuando de ellas
jurisprudencia obligatoria se
puedan desprender

41
principios de alcance general Sin embargo al fallar en nuevos ca

sos
apartÆndose del precedente los jueces explicarÆn as razones de

hecho y de derecho en que sustenten la nueva resoluci n

Las acciones de garant a no pueden ser interpuestas cuando ya se


ha la v a ordinaria Lo dice el art culo 6 inciso 3 de la
optado por
Ley 23506

Ley 23506 art culo 6 No proceden las acciones de garant a

3 Cuando el opta por recurrir la v a


agraviado a
judicial ordinaria

Madeleine Heredia detine as las v as paralelas

Doctrinariamente el concepto de v as paralelas designa a aquellos


procesos ordinarios y especiales de un determinado orden jur dico
obstante diferentes cuanto al proce
judicial
procesal yue no ser en

dimiento procuran al la consecuci n de mismo resul


justiciable un

tado prÆctico 21

Samuel Abad dice lo siguiente

las v as la
La exigencia de acudir a paralelas descansa en propia
naturaleza del amparo por ser un remedio excepcional no utiliza
ble si existen medios eficaces para la tutela del derecho vulnerado

De lo contrario se estar an sustituyendo los procedimientos ordina


rios establecidos por las leyes generando inseguridad jur dica y
rompiendo el orden procesal permanente 22

21 HEREDIA MENDOZA Madeleine Naturaleza procesal de la Acci n de

Amparo Lima Cultural Cuzco S


A editores 1995 p 110

22 ABAD YUPANQUI Samuel B Acci n de Amparo y v as paralelas VA


RIOS AUTORES Lecturas sobre lentas canstitucinna es 4 Lima Comi
si n Andina de Juristas 1994 p 29

42
muchos inclusive que estiman que la regla yue
Hay especialistas
debe haya posibilidad de utilizar las
regir en estos casos es que no

garant as constitucionales cuando existen v as se entien


paralelas
de amenos que esta norma condujera a que el derecho fuera irre
mediablemente vulnerado Dice Abad

A nuestro deber a acudirse al amparo cuando exista


juicio no una

va pueda proteger forma oportuna y eficaz los de


paralela que en

rechos afectados De suceder as la naturaleza del


no
excepcional
ver a mermada y trastocar nuestro sistema
amparo se
podr a se

procesal ul ser dejados de lado sin justificaci n alguna los proce


sosjudiciales yue podr an tutelar id neamente los derechos funda
mentales alegados

Por ello que resulta conveniente incluir nuestra


creemos en
legisla
ci n similar al
un dispositivo argentino que establezca yue la ac
ci n de amparo serÆ si existe una v a judicial distinta
no
procedente
yue estØ en condiciones de tutelar eficaz oportuna e id neamente
los derechos del quejoso Pensamos sin embargo yue esta necesi
dad de observar la v a paralela cuando ella sea id nea y eficaz po
dr a ser por la propia jurisprudencia en la medida yue asu
exigida
ma un rol mÆs creativo e innovador del yue ha venido desarrollan

do 23

Vistos estos puntos comunes desarrollamos a continuaci n coda

una de lasgarant as contenidas en el art culo 2


H de la Constituci n

354 Art culo 200 inciso 1

KArt culo 200 Son garant as constitucionales

1 La Acci n de HÆbeas Corpus que procede mate el he


cho u isirin por parte de cualquier autoridad funcio
on

23 ABAD ANQUI
YUI Samuel B Accihn de Ampnro y i us pornlelas VA

RIOS AUTORES Lecnzrns sobre zeuans constizucimtales 4 Lima Comi

si n Andina de Juristas 1990 p 150

43
vario o persona que vulnera o amenaza la libertad indi
vidual olos derechos constitucionales conexos

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El antecedente de esta norma estÆ en el art culo 295 de la Constitu

ci n de 1979

Art culo 295 La acci n u omisi n por parte de cualquier autori

dad funcionario n persona que vuhrera o amenaza la libertad individual

da lugar a la acci n de HÆheas corpus f

El inciso 1 del art culo 200 de la Constituci n de 1993 trae la mis


ma norma que el primer pÆrrafo del art culo 295 de la Constituci n de

1979 Es verdad que la Constituci n de 1993 utiliza el HÆbeas Corpus


para proteger la libertad individual a los derechas constitucionales

de decir que protege la lihertad individua


conexos en vez
simplemente
como dec a la Constituci n de 1979 pero hay que aclarar que en esta
Constituci n no estaba definida la libertad individual y por ello el art
culo 12 de la Ley de HÆbeas nœmero el
Corpus y Amparo 23506 aplic
HÆbeas Corpus precisamente a varios derechos que siendo conexos con

la libertad individual son distintos a ella

En este sentido pensamos que la expresi n de la Constituci n de

1993 estÆ mejor elaborada pero yue el sentido normativo de ambos tex
tos es el mismo

AnÆlisis exegØtico

Zamudio introduce al HÆbeas


Fix de la
Corpus siguiente manera

El HÆbeas corpus conocido tambiØn en su traducci n castella

na como exhibici n personal fue introducido y subsiste en la to

talidad de las latinomericanas directamente


legislaciones inspiradas
en la ley inglesa de 1679 o por conducto del derecho estadouniden
se como el instrumento espec fico para la tutela de la libertad per

44
sonal y que tambiØn le califica como amparo de la libertad
se

personal o forma parte del derecho de amparo como ocurre en el

ordenamiento mexicano TambiØn pueden observarse algunas mo

dalidades del HÆbeas el derecho latinoamericano


Corpus en
ya que
por la ausencia en determinadas Øpocas de otros instrumentos tute
lares la legislaci n y lajurisprudencia extendieron esta instituci n
la
a protecci n de los restantes derechos humanos consagrados
constitucionalmente con exclusi n de los de carÆcter patrimonial
A este respecto citar los de Brasil Bolivia y
podemos ejemplos
Perœ 24

La referencia de Fix
Zamudio es a la Constituci n de 1933 en la

que el HÆbeas Corpus defend a todos los derechos constitucionales y no

s lo la libertad y otros conexos a ella

La Constituci n de 1993 establece que la garant a del HÆbeas Cor

pus procede ante el hecho u omisi n que conduce a la violaci n de los


derechos protegidos Por hecho debemos entender una actuaci n en senti

do determinado por ejemplo secuestrar a alguien Por omisi n debemos

entender que no se realiza una conducta que era


jur dicamente exigible
para respetar el derecho por ejemplo el responsable de una cÆrcel que
no autoriza la salida de concluido condena
un preso que haya su o que
sido indultado
haya

La acci n o la omisi n puede serrealizada por autoridades funcio


narios opersonas Originalmente por la naturaleza propia del Derecho

Anglosaj n los derechos y as garant as s lo pod an ser enfrentadas a la


autoridad pœblica es decir a quienes ejercitaban el mando pol tico o a

los funcionarios pœblicos que depend an de ellos Los reclamos contra

particulares ten an v a distinta

La Constituci n que el HÆbeas


permite Corpus se dirija contra
cualquiera de ellos Autoridades todas
son
aquellas personas que pueden

24 ZAMUDIO HØctor Jurisdicci rz constitucional y protecci n de os


FIX
derechos fundnmert
nles en AmØricn Lotinn VARIOS AUTORES Anuario
de Derecho Cons
intciortal L
tuinoamericono SantafØ Biblioteca Jur dica
DikØ 1995 p 96

45
tomar decisiones en relaci nalos derechos de las personas y de la socie

dad en su conjunto Funcionarios son los empleados pœblicos que no to

man decisiones pero que las aplican Muchas veces los derechos no son
vulnerados tanto por las decisiones de las autoridades como por la forma
la Constituci n
que los funcionarios las cumplen Es correcto que
es
en

tablezca el HÆbeas Corpus contra ambos

TambiØn puede ocurrir yue los particulares vulneren la libertad in

dividual de manera yue pueda reclamarse por ella con un HÆbeas Corpus
Es el caso por ejemplo de un piquete de huelguistas que toma rehenes
de personas que salir de su casa a ciertos familiares que no
o no dejan
de otras que internan en cl ni
tendr an problema en hacerlo o a personas
que tal medida amerite verdaderamente por la si
cas
uhospicios sin se

tuaci n del sujeto

cuando vulnera el derecho


El HÆbeas Corpus procede se o amenaza

La vulneraci n consiste el efectivo del derecho a la


protegido en
despojo
el de cuando la detiene arbitrariamente
persona Tal es caso se

ha merecido debate en la doctrina Dice


La amenaza en cambio
Eguiguren respecto de ella

NØstor Pedro Sag Øs la


A decir del distinguido tratadista argentino
amenaza de la libertad individual y la concurrente procedencia del

HÆbeas Corpus preventivo se configuran cuando la detenci n aœn


inminente de
no se ha producido pero existe la amenaza cierta e

necesarias dos
que ello ocurrirÆ Y para que esto se
produzca son

condiciones

La un atentado contra la libertad


primera es que estemos ante
av a de
personal que aparezca como decidido y en pr xima ejecu
ci n los simples actos preparatorios no son principio sufi
en

cientes de all que este autor considera que la recolecci n policial

de antecedentes para formarse criterio sobre una persona o la inda

para conocer su domicilio o los cambios de Øste no autori


gaci n
zan la interposici n del HÆbeas Corpus

que la
La condici n amenaza de la libertad tiene
segunda es

que ser cierta y no meramente presuntiva por lo que se requiere

46
que el accionante demuestre o acredite la existencia de la amenaza

o restricci n que afecta su derecho y pone libertad


en peligro su

personal 25

citando Borea aæade


Luego a

Por su parte Alberto Borea precisa que para considerar yue


existe amenaza de la libertad individual esta debe ser inminente
probable posible fin de evitar la
y a
proliferaci n de acciones de
HÆbeas basadas
Corpus en meras
conjeturas o en circunstancias
que no configuran una amenaza real y efectiva El citado autor re

fiere como ejemplo el caso de que luego de una riæa callejera uno

de los contendientes le al otro que lo secuestrarÆ


diga en
pocos
d as circunstancia que si bien constituye una amenaza en sentido
lato no debe considerarse como una amenaza inminente y proba
ble de la libertad debido
personal a que el contexto
en yue se
pro
cede todo sostiene que el interesado solicite protec
en caso es

ci n policial comœn pero no la interposici n de un HÆbeas orpus

26

De estas citas aparecen tres elementos necesarios para que la ame

naza exista Debe ser inminente cierta o probable y posible

Una amenaza serÆ inminente cuando el paso a las v as de hecho


estØ a suceder Los indicios de una
pr ximo posibilidad de ocurrencia del
hecho violatorio la condici n de inminencia de la
no
configuran amena

za Tiene que haber una inmediatez en la producci n del hecho daæoso


La inminencia tiene que ver con lo completas de las condiciones de la

amenaza para que ocurra y con un tiempo relativamente corto en el que


ello sucederÆ

25 EGUIGUREN P Francisco Los retos de una democracia insuficiente

Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann 1990


p 94
26 EGUIGUREN P Francisco Los retos de una democracia insuficiente de
Bogoui Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich
Naumann 1990 p 94

47
Una amenaza es cierta o probable cuando analizadas las circuns

que la amenaza tiene visos de seriedad es decir que


se co
tancias se ve

noce con bastante certeza Es por tanto razonable creer en que el hecho

daæoso va a certeza o probabilidad tiene que ver con una eva


ocurrir La
luaci n intelectual de la razonabilidad de pensar que la amenaza va en
serio

efectivamente realizada
Una amenaza es
posible cuando puede ser

Si alguien que estÆ al otro lado del mundo comunica por telØfono que
cuando se encuentre frente a frente con nosotros nos privarÆ de la liber

tad no hay posibilidad de que ello ocurra La posibilidad de la amenaza

tiene que ver con su verosimilitud

trata
Eguiguren presenta dos resoluciones en as que la amenaza es
da precisamente de esta manera por el Tribunal de Garant as Constitu
cionales

exige los de certeza inminencia e


En una primera se reyuisitos
sustantivamente similares contenido os
idoneidad que son en a

tres analizados por nosotros antes

contra el Ministro
En e H
C interpuesto por Santiago Sanguinet
i
del Interior y otros el TGC mediante resoluci n del 2
84 dispu
7
so que para que la simple amenaza haga procedente la acci n
de HÆbeas se requiere que sea cierta inminente e id nea
Corpus
el amenazado la convicci n de que serÆ ejecuta
para deternrinar en

da Cierta es decir que se manifieste con actos o palabras que no


dejen duda alguna de su ejecuci n y prop sito inminente es decir
realizarÆ si el
que estØ para suceder prontamente que se en
seguida
amenazado no hace n se abstiene de hacer lo que se le exige

reafirma yue ha el criterio por el


Esta jurisprudencia se
acogido
cual la amenaza de la libertad individual para ser tal debe reunir
necesariamente los reyuisitos de inminencia certeza y probabili
dad cuya existencia debe ser apreciada y calificada cuidadosamen
te por el juzgador al analizar en el caso concreto tanto los hechos

lo expuesto por el actor al acredi


y circunstancias objetivas como

48
tar dicha amenaza para fundamentar su de tutela
pretensi n juris
diccional mediante el HÆbeas Corpus 27

En otra inminencia
se requiere certeza y probabilidad Estos dos

œltimos conceptos los hemos hecho sin nimos en nuestro comenta


rio previo pero aqu probabilidad estÆ significando idoneidad o po
sibilidad Los conceptos siempre son tres y los mismos

Esta reafirma que ha el criterio por el


jurisprudencia se acogido
cual la de la libertad individual para ser tal debe reunir
amenaza

necesariamente los requisitos de inminencia certeza y probabili

dad cuya existencia debe ser apreciada y calif7cada cuidadosamen


te por el juzgador al analizar en el caso concreto tanto los hechos

y circunstancias objetivas como lo expuesto por el actor aI acredi

tar dicha amenaza para fundamentar supretensi n de tutela juris


diccional mediante el HÆbeas Corpus 28

Por nuestra parte consideramos importante rescatar la siguiente re

soluci n jurisdiccional sobre el mismo tema de a amenaza de los dere


chos

En su acci n doæa Mercedes Laynes Montero indica que los de


mandados han violado e art culo doscientos treintitrØs inciso segundo de
la Constituci n y que ademÆs la amenazan constantemente con hacerla

detener y de libertad si continœa insistiendo


privarla su en la ejecuci n de
la sentencia de la Corte Suprema del 30 de diciembre de 1991 reca da en

el de divorcio que Cel s Garc a de los demanda


juicio sigui con uno

dos Indica ademÆs que el Juez Torres Ventocilla no provee sus escritos

para que se liquide la sociedad de gananciales desde 1984 TambiØn dice

27 GUREN PRAELI Francisco Ln libertad individual y su protecci n


EGU

judicin mediante a acci n de Hc heaa Corpus En Snbrc la jurisdiccirin


constitucional Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat li
cadel Perœ 1990 pp 283
284

28 EGUIGUREN P Francisco Los retos de una democracia insuficiente

Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann 1990

p 97

49
que el ha coludido con el abogado y apoderado de su exmarido
juez se

avance trÆmite Cel s Garc a continœa


para que no se alguno en tanto que
en posesi n de los bienes comunes de la disuelta sociedad conyugal y

los Estados Unidos sin dar la


estÆ por radicarse en cumplimiento a sen

tencia de divorcio por adulterio

Citados los demandados se demuestra que el inventario de bienes

de la sociedad no se ha concluido porque la demandante hace inventariar

bienes ajenos que luego determinan exitosas demandas de exclusi n por


terceros porque los bancos no informan sobre los fondos que tuvieron la
marido y por inconcurrencia de la demandante a la
demandante y su ex

diligencia seæalada para la entrega de bienes

La sentencia de primera instancia declar infundada la acci n de


HÆbeas Corpus porque no hay elementos sustentatorios para considerar
que se ha amenazado yes confir
la libertad individual de la accionante

mada por el tribunal Correccional

La resoluci n del Tribunal Constitucional declara infundado el re

de casaci n las consideraciones


curso con
siguientes

El art culo doscientos noventicinco de la Constituci n Pol tica

dice que la acci n u omisi n de quien quiera que sea que vulnera o ame
naza la libertad individual da lugar a la acci n de HÆbeas Corpus
enunciativamente el art culo dØcimo segundo de la ley veintitrØs mil qui

nientos seis enumera los varios casos en que tal vulneraci n o amenaza

se produce sin pretender agotarlos deja a la jurisprudencia la ela


pues
boraci n doctrinaria de otros casos no previstos por la ley TratÆndose de

la amenaza a la libertad individual Østa no puede ser la supuesta la

fantasiosa la que resulta del temor sin fundamento objetivo o de la arbi


trariedad del actor S lo serlo la que cierta esto es conocida
puede es

como verdadera segura indubitable segœn el Diccionario cfe la Acade

mia de la Lengua e inminente es decir que estÆ para suceder pronta


mente segœn el mismo Diccionario En el caso nada hay que permita
de de libertad de la
afirmar que se ha producido una amenaza privaci n
le hubiese hecho cierta
actora ni mucho menos que se una amenaza e

inminente por lo que no se da el elemento fÆctico que hace procedente


la acci n de HÆbeas Por tanto infundado el de casa
Corpus es recurso

ci n pues no ha existido violaci n ni falsa o err nea aplicaci n de la ley

50
habiØndose observado las formas prescritas para la tramitaci n del proce
dimiento y la expedici n del fallo Resoluci n del Tribunal de Garan

t as Constitucionales del 28 de octubre de 1986 en el HÆbeas


corpus
planteado por doæa Mercedes Laynes Montero contra R mulo Torres

Ventocilla y otros

Queda claramente establecido a


partir de esta resoluci n que la

amenaza debe corresponder a un fundamento que sea un


temor con

evento cierto inminente El hecho que haya habido un cambio de Cons


e

tituci n no afecta la aplicabilidad de este precedente para nuevos casos

porque la normatividad aplicable es sustantivamente a misma

Dejando de lado el tema de la amenaza al derecho pasemos a ver

el tema de a detenci n arbitraria Ya hemos discutido al tratar el literal

f del inciso 24 del art culo 2 de la Constituci n que s lo se autoriza la


detenci n fuera de rØgimen deexcepci n en los casos de mandato judi
cial ocuando las autoridades policiales detienen en flagrante delito Si no
ha ocurrido de estos dos supuestos entonces la detenci n
ninguno es ar

bitraria Eguiguren seæala los casos que criterio irre


en su caen
bajo esta

forma de privaci n de libertad


gular

De modo que de acuerdo con la Constituci n resultar an de

tenciones arbitrarias

a Las realizadas por las autoridades policiales por causas


distintas a cumplimiento de una orden judicial o a la captura efec

tuada en
flagrante delito

b Las efectuadas por la polic a que pese a motivarse en r

denes judiciales o situaciones de flagrante delito se extiendan por


un
plazo mayor de 24 horas sin que el detenido sea puesto a dispo
sici n del Juzgado correspondiente

c Las ordenadas por autoridades o funcionarios distintos a

los y las practicadas por personas particulares o por autori


jueces
dades ofuncionarios distintos
pœblicos a la Polic a 29

29 EGUIGUREN P Francisco Lo
r retos de una democracia insuficiente

51
los claros s
Los aspectos contemplados en
apartados ay c son en

mismos porque van contra textoexpreso de la Constituci n En cambio


en el caso b hay que aclarar que evidentemente el supuesto de Egui

guren no se aplica a los casos de terrorismo y trÆfico il cito de


espionaje
en ellos la detenci n por mandato expreso de la Constitu
drogas porque
ci n durar quince d as
puede

Pero mÆs importante aœn sobre el apartado b es precisar que en


dure veinticuatro horas El
ningœn caso es leg tima toda detenci n que no

derecho de libertad no puede ser recortado leg timamente por nadie sino

bajo el cumplimiento requisitos yue establece la Constituci n Si


de los

esos requisitos no se han cumplido una detenci n de s lo una hora es ya


una acci n con visos delictivos para el Derecho

embargo os tribunales peruanos de manera equivocada han


Sin

sostenido en algunos casos la tesis contraria en el sentido que la deten


ci n hasta por veinticuatro horas es
perfectamente legal

Otra resoluci n que contiene razonamiento peligroso para


un

la defensa de la libertad personal el expuesto en el caso promo


es

Horna en favor de Alcibiades D az El Peruano


vido por Angela
sufri detenci n por orden de un juez seæalando el
83 quien
9
7
TGC que como dicha detenci n no hab a excedido de 24 horas el

HÆbeas Corpus resultaba improcedente convalidando con esta tesis


cualquier privaci n de la libcrtad dispuesta por autoridades judicia
les supere las 24 horas sin merituar la
tanto cau
o
policiales en no

sa que la motiva 30

comœn tiene que ver con la detenci n que la Cons


Otra perversi n
tituci n autoriza hasta por quince d as para los casos de terrorismo es
pionaje otrÆfico il cito de drogas Una primera modalidad ya no puede
ocurrir con la redacci n de la Constituci n de 1993 durante la vigencia

Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann 1990


p 100
EGUIGUREN P Francisco Los retos de una democracia insuficiente
30
Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann 1990
p 63

52
de la Constituci n de 1979 que cuando trataba de estos
se
interpret se

casos n erÆ necesaria la existencia ni de judicia


orden ni de delito fla

grante para proceder a detener a las personas hasta por quince d as Aho
ra ha quedado claro que lo que no se
aplica es el plazo de veinticuatro

horas El cotejo de los textos de los dos literales el de 1979 y el de 1993

duda al respecto
no
deja

Otra modalidad de utilizaci n perversa del plazo de


quince d as
que s puede ocurrir con la Constituci n actual consiste en detener a una
delito comœn pero decir que la investigaci
persona por un n es por terro
rismo espionaje o trÆfico il cito de drogas para tener los d as de
quince
descartar la acusaci n
tiempo y luego

Asimismo ha habido de detenciones por delitos comu


casos

nes donde la autoridad policial al constatar que el plazo de 24 ho

ras le resultaba insuficiente para acumular las evidencias probato

rias oconcluir investigaciones ha por desviar la


sus
optado causa

real de detenci n y aducir que se trata de terrorismo o narcotrÆfico

para extender el tØrmino de detenci n hasta los IS d as y facilitar


su tarea investigatoria

De constatarse este de el juez


tipo irregularidades no
pueden
o el Ministerio Pœblico permanecer indiferentes Cabe al respecto

tenermuy presente un fallo del l3 Tribunal Correccional de

Lima que al comprobar que la investigaci n policial del detenido

por presuntas actividades terroristas se hac a con el


objeto delibera
do de prolongar indebidamente el plazo de la detenci n declar

fundado el H
C interpuesto y orden su inmediata libertad El Pe
ruano 83p IS 31
OS
25

Esto es en realidad un delito de abuso de poder que debiera ser

procesado y penado cuando ocurra

31 EGUIGUREN P Francisco L
os retos de unu democracia insuficiente
Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann 1990

p 112

53
Una tercera modalidad que desde luego podr a repetirse te rica

mente en el caso de las veinticuatro horas normales autorizadas es enten

der que el plazo quince d as lo tiene cada una de las reparticiones


de

debe investigar al detenido de manera que el tiempo total


policiales que
de detenci n sea mucho mÆs amplio

igual manera debemos tomar en consideraci n J que


De

la detenci n preventiva de una persona corre desde el momento en


que es privada de su libertad por cualquiera de las Instituciones que

integran las autoridades po


iciales del pa s y ninguna de ellas

puede reclamar en forma particular los quince d as para s en la in


vestigaci n de los delitos de terrorismo espionaje o trÆfico il cito
de drogas Corte Suprema 03 26 Juan Zorrilla Aramburœ a
84
Coronel PIP V ctor Gastelœ
favor de V ctor Zorrilla A c
Subdirector de la 84 p 12 32
DIRCOTE El Peruano 14
04

Pretender que la norma decir que tocan quince d as a cada


pueda
repartici n es torcer el sentido expreso de la
ley de manera inaceptable

AdemÆs de las detenciones arbitrarias problema de aplicaci n


es

del HÆbeas Corpus el de la vigilancia policial domiciliaria Dice


Eguiguren

pensamos que en estas situaciones no se trata necesa


Aunque
riamente de una amenaza sino mÆs bien de una restricci n o mo

lestia de la libertad ello autoriza la utilizaci n de lo que


personal a

la doctrina denomina HÆbeas Corpus restringido No en vano el


inciso 15 del Art 12 de la ley 23506 hace procedente el HÆbeas
hacer reiterar los guardias puestos a un domicilio
Corpus para
o suspender el seguimiento policial cuando ello atente contra la li
bertad individual

Naturalmente el asunto fundamental a determinar es cuÆndo

domiciliaria el
aparece justificada la vigilanc a policial o
segui

32 EGUIGUREN P Francisco Los retos de una democracia insuficiente

Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Fricdrich Naumann 1990


p I12

54
miento de
u
hostigamiento una persona por la Polic a y cuÆndo es
tos actos resultan arbitrarios o abusivos En un Anteproyecto de

Reglamento de la Ley 23506 se ha intentado contribuir a esclarecer


este problema
proponiendo que no debe proceder la acci n de
HÆbeas Corpus cuando la vigilancia seguimiento oguardias pues

tos a un domicilio ha sido efectuada sin afectar los derechos fun


damentales ocuando tales actos provengan de mandato
judicial o
se realicen dentro de ordenadas por el Ministerio
investigaciones
Pœblico Art 21 Inc c

Tal propuesta parece razonable pues busca


proteger la liber
tad individual frente a prÆcticas policiales arbitrarias que la restrin

gen injustificadamente pero a su vez deja a salvo el desempeæo de


la tarea preventiva e investigativa del delito la Poli
que compete a

c a segœn el Art 277 de la Constituci n De este modo cuando

los actos mencionados fueran realizados sin el de


respaldo una or

den del Ministerio Pœblico cuando


judicial o o persona es cita
una

da reiterada concurrir
e
injustificadamente para ante
dependencias
base
policiales en a una
supuesta investigaci n se
configuran situa
ciones yue vulneran la libertad individual 33

Consideramos la
correcta posici n esgrimida por Eguiguren y por
tanto que s lo el juez n el Ministerio Pœblico puedan ordenar este tipo de
El mismo autor reseæa
seguimiento jurisprudencia al respecto

La jurisprudencia referida indicar a que s lo se ha admitido

vÆlida la
como
vigilancia policial que descansa en un mandato ju
dicial considerando arbitraria aquØlla efectuada ya sea a iniciativa

de la propia autoridad policial o en coordinaci n con el Ministerio

Pœblico 34

33 EGUIGUREN P Francisco Lo r retos de una democracia insuficiente

Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann 1990


p 97
34 EGUIGUREN P Francisco Los retos de democracia
una
insufcienle
Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundacibn Friedrich Naumann 1990

p 99

55
Puede verse que para las resoluciones jurisdiccionales s lo la guar
dia puesta por mandato judicial es aceptable Resulta una posici n co
rcecta eindiscutible aunque nosotros incluir amos tambiØn al Ministerio
Pœblico figura que no aparece inconstitucional sobre todo si en el futuro

dirige la investigaci n prejudicial de los delitos

La ley de HÆbeas Corpus y Amparo fue dictada en el Perœ con el

nœmero 23506 el 07 de diciembre de 1992 En ella se establecieron las

de cuÆndo proced a interponerla y tambiØn sus normas procesales


reglas
El cambio constitucional muy significativo en materia de garant as cons

titucionales aconsejar a cambiar tambiØn esta ley de garant as EIIu aœn


HÆbeas
no ha sucedido La norma que determina la materia del Corpus
es el art culo l2 que dice

art culo 12 Se vulnera la libertad indivi


Ley 23506 o amenaza

acci n de HÆbeas
dual y en consecuencia procede la Corpus
enunciativamente los
en
siguientes casos

filos ficas
I Guardar reserva sobre sus convicciones pol ticas religiosas
o de cualquier otra ndole

2 De la libertad de conciencia y de creencia


3 El de no ser violentado para obtener declaraciones
declarar
4 El de no ser
obligado a prestar juramento ni compelido a o

culpabilidad en causa penal contra s mismo ni contra su


reconocer su

c nyuge ni sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o


segundo de afinidad
5 El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme
6 El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino por
mandato judicial o por aplicaci n de la Ley de Extranjer a

7 El de no ser secuestrado

El del ha concedido asilo pol tico de no ser ex


8 extranjero a
quien se

al ningœn si peligrase
cuyo Gobierno lo o en caso
pulsado pa s persigue
su libertad o
seguridad por el hecho de ser expulsado
9 El de los nacionales o de los extranjeros residentes de ingresar transi
de
tar osalir del territorio nacional salvo mandato judicial o aplicaci n
la
Ley de de Sanidad
Extranjer a o
10 El de detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez
no ser

o por las autoridades policiales en el caso de flagrante delito o el de no

ser el detenido dentro de las veinticuatro horas o en el tØrmino de


puesto

56
la distancia a disposici n del juzgado que corresponda de acuerdo con
eI acÆpite g del inciso 20 del Articulo 2 de la Constituci n as curro de
las excepciones que en Øl se consignan

11 el de no ser detenido por deudas salvo los casos de obligaciones


alimentarias
12 El de no ser
privado del pasaporte dentro o fuera de la
Repœblica
13 El de no ser incomunicado sino en caso
indispensable para el escla
recimiento de un delito y en la forma y por el tiempo previstos por la

ley de acuerdo con el acÆpite i del inciso 20 del art culo 2 de la

Constituci n
14 El de ser asistido por un abogado defensor de su elecci n desde que
es citado o detenido por la autoridad
15 El de hacer retirar las guardias puestas a un domicilio o suspender el

seguimiento policial cuando ello atente contra la libertad individual


16 El de la excarcelaci n en el caso de un detenido o procesado que
haya sido amnistiado indultado sobrese do absuelto declarada
o prescri
ta la acci n pena o la ejecuci n de la pena

17 El de que se observe eI trÆmite correspondiente cuando se trate del

procesamiento o detenci n de las personas a que se refiere el art culo

1 R3 de la Constituci n

La
jurisprudencia ha establecido reiteradamente yue esta lista
enunciativa puede admitir mÆs elementos dentro de lo yue puede ser tra
mitado por el HÆbeas Corpus Dice un caso que versa precisamente sobre
el tema

Este consiste HÆbeas


caso en un
Corpus interpuesto por Benedicta
Taboada de Castro de
en
representaci n su c nyuge Demetrio Castro
Motta contra el Director del Establecimiento Penitenciario Castro Castro

y contra el jefe de su departamento mØdico Sostiene que su c nyuge no

ha sido trasladado a nosocomio alguno pese a existir una recomendaci n

tal sentido de a mØdica del establecimiento penitenciario Alega


en
junta
vulnera el derecho la vida y la salud pues el detenido ha
que se a a
perdi
do cerca de treinta kilos de peso corporal y presenta grave deterioro en

su salud

El Tribunal establece los fundamentos


siguientes

el art culo duodØcimo de la de HÆbeas


Que Ley Corpus y Ampa

57
ro seæala enunciativamente los casos en
que procede incoar la acci n de
HÆbeas Corpus sin que tal precepto constituya numerus clausus por lo
que cabe dicha acci n defensa de los otros derechos
interponer en reco

nocidos por la Constituci n por la tal debi ocurrir desde el


o
ley como

del
dieciocho de marzo de mil novecientos cuarenta fecha de vigencia
nœme
indicado C digo de Procedimientos Penales promulgado por Ley
mil
ro nueve veinticuatro cuyo art culo trescientos cuarenta y nueve en
su segunda parte preve a que adicionalmente el caso de detenci n arbi
traria daba tambiØn lugar al ejercicio del recurso de HÆbeas Corpus la

violaci n de los derechos individuales y sociales garantizados por la


Constituci n sin que corresponda en tales casos rechazar la acci n decla
rÆndola unas veces otras improcedente mÆxime si existen
inadmisible y
la y en los Tratados Internacio
ya reconocidos en legislaci n comparada
nales no s lo derechos humanos bÆsicos como la vida y la salud sino

tambiØn los denominados de utercera


generaci ro distintos a los indivi

duales pol ticos sociales econ micos y culturales lo que impide al Juez
realizar una
interpretaci n a la vez err nea y restrictiva del duodØcimo
art culo de la precitada Ley nœmero veinticinco mil quinientos seis ya
que los elementales derechos a la vida y a la salud por su naturaleza es

tÆn de
violaci n por la acci n fulminante
protegidos en casos amenaza o

y excepcional de la garant a constitucional del HÆbeas Corpus debiendo


este seguirse el establecido el dØcimo octavo
en caso
procedimiento en

art culo de la acotada ley no obstante encontrarse el beneficiario de la

acci n que habr a perdido cerca de treinta kilos de peso corporal res

libertad individual
tringido en su

Que tal restricci n bice para que los derechos a la


legal no es

vida y a lasalud a los que el beneficiado no puede renunciar sean debi


damente protegidos lo que armoniza con lo prescrito en el Art culo pri
mero del C digo de Ejecuci n Penal promulgado por Decreto Legislati
vo nœmero seiscientos cincuenta y cuatro que reconoce a los internos los

mismos derechos que al ciudadano libertad sin mÆs limitaci n que las
en

impuestas por la ley y la sentencia respectiva en concordancia con la

Ægil y efectiva atribuci n contenida en el Art culo ochenta y dos del mis
mo
C digo para resolver casos anÆlogos al que motiva la presente ac
ci n sin perjuicio de la potestad que este mismo precepto en su tercer
parÆgrafo le reconoce al Director del Establecimiento Penitenciario para
casos de
emergencia por lo que sin perjuicio de lo dubitable de los he
chos expuestos la demanda Østos deben de exhaustivo es
en ser objeto

58
clarecimiento admitiØndose as a trÆmite la acci n y habiØndose incurri

do en grave quebrantamiento de forma al rechazarse de plano la acci n

incoada en
perjuicio de los leg timos intereses de la demandante al mar

gen de los supuestos previstos los art culos sexto y


en
trigØsimo sØptimo
de la indicada Ley nœmero veintitrØs mil quinientos seis debiendo repo

nerse la causa al estado pertinente en estricta aplicaci n de lo precep


tuado en el del Art culo cuarenta y dos de la Ley nœme
segundo pÆrrafo
ro veintisØis mil cuatrocientos treinta y cinco

Por estos fundamentos el Tribunal Constitucional

FALLA

Declarando nula la resoluci n recurrida de fojas doce su fecha


siete de junio de mil novecientos noventa y seis e insubsistente la apela
da de fojas cincu fechada el veintinueve de mayo de mil novecientos no
venta yseis reponiØndose la causa al estado de ser admitida a trÆmite
conforme a ley devolviØndose a la Sala de
origen para estos efectos
Sentencia del Tribunal Constitucional del 06 de Agosto de 1996 en el
HÆbeas Corpus interpuesto por Benedicta Taboada de Castro en represen
taci n de Demetrio Castro Motta contra el Director del Establecimiento

Penitenciario de
RØgimen Especial Castro Castro y contra el Jefe de su

Departamento MØdico

Lo importante de este caso es determinar lo siguiente

El art culo 12 de la taxativo sino enumerativo y


Ley 23506 no es

por consiguiente podrÆn ser


amparadas por el HÆbeas si
Corpus
tuaciones que no estØn expresamente mencionadas en dicho art cu
lo siempre yue su defensa vaya con la naturaleza del HÆbeas Cor
pus garant a de trÆmite fulminante
como

Que los derechos a la vida y a la salud de la persona en favor del


cual ha
se
interpuesto este HÆbeas Corpus pueden ser defendidos
por Øl y por la rapidez de su procedimiento
Que debe reponerse la causa al estado en que se admita el HÆbeas
dentro de
Corpus y su trÆmite se determine as alegaciones que
en este caso han resultado confusas

Se establece as el principio de que el HÆbeas Corpus puede canali

59
la de derechos que no estando expresamente estab
ecidos
zar
protecci n
en el art culo 12 de la Ley 23506 sin embargo convergen con su natura

leza procesal en cuanto que tienen yue ser muy rÆpidamente protegidos

Adicionalmente la Ley 23506 establece un procedimiento rÆpido


para la tramitaci n del HÆbeas Corpus con medidas inmediatas
a cargo

del juez que buscan proteger a la libertad y sus derechos conexos de la

manera posible La jurisprudencia ha de1ado establecido que


mÆs eficaz

el HÆbeas Corpus se rige por las normas que Ie son privativas y no por
otras que puedan ser excluyentes de ellas La siguiente resoluci n preci

samente ampara este punto

Este caso es procesal y se trata de un HÆbeas Corpus


de naturaleza

en el que el procurador pœblico interpone recurso de nulidad invo

cando el art culo doscientos noventa y dos inciso quinto del C digo de

Procedimientos Penales La Corte Superior interpretando e recurso

remite los autos di


como el denominado extraordinario lo concede y

rectamente geste Tribunal

FUNDAMENTOS

Considerando que resulta evidente que el Art culo doscientos no

venta ydos del Procesal Penal invocado por el recurrente es


C digo
inaplicable pues las acciones de garant a se rigen por la Ley de HÆbeas

Corpus y Amparo que ley esta en su permite la


art culo veintiuno s lo

alzada tratÆndose de acciones de HÆbeas Corpus cuando la resoluci n


de Segunda Instancia es denegatoria que en estos autos dicha resoluci n

no fue denegatoria sino yue al contrario declar fundada la demanda

FALLA

Declarando nulo e concesorio de la Segunda Sala Penal de la Corte Su


sentencia emitida por
perior y en consecuencia firme e irrecurrible la
esa misma Sala que contirmando la apelada declar fundada la deman

da con lo demÆs que contiene Sentencia del Tribunal Constitucional

dictada el 07 de Agosto de 1996 en el HÆbeas Corpus seguido por Daniel


Leonel Sierra contra el
Sierra DurÆn en
representaci n de su hijo Rojas
Director de la Polic a Nacional del Penal San Pedro

60
Este proceso ratifica el principio sistemÆtico por lo demÆs correc

to de que las garant as constitucionales se rigen por su ey procesal y


s lo supletoriamente por los alternativos En conse
C digos procesales
cuencia cuando haya incompatibilidad entre Østos y aquØlla se
preferirÆ
la la norma
a primera por ser aplicable

355 Art culo 200 inciso 2

KArt culo 200 Son garant as constitucionales

2 La Acci n de Amparo que procede contra el hecho u

omisi n por parte de cualquier autoridad funcionario 0

persona que vulnera o amenaza los demÆs derechos re

conncidns por la Constituci n con excepci n de los se

æalados el inciso
en
siguiente

No procede contra normas legales ui contra resoluciones


emanadas de
judiciales procedimiento regular

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El antecedente de este inciso la Constituci n de el si


en 1979 es

guiente

Art culo 295

35 Este es el texto del art culo segœn la modificaci n establecida por la Ley

26470 del 09 de junio de 1990 El texto original dec a en el inciso 2 La


Acci n de Amparo que procede contra el hecho u omisi n por parte de

cualquier autoridad funcionario o persona que vulnera o amenaza los de


mÆs derechos reconocidos por la Constituci n No procede contra normas

legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regu


lar

61
La acci n de amparo cautela los demÆs derechos reconocidos por la

Constituci n que sean vulnerador o mnenazados por cualquier autori

dad funcionario o persona

a acci n de amparo tiene e mismo trÆmite que la acci n de HÆbeas


L

Corpus en lo gue le es aplica ie

Luego de la modificaci n hecha por la ley 26470 del 9 de junio de

1995 la acci n de Amparo en la Constituci n de 1993 ha quedado apli


cada atodos los demÆs derechos que no protegen ni el HÆbeas Corpus ni
eI HÆbeas Data Por la existencia de esta œltima acci n eI amparo de

1993 distinto cuanto contenido que correlativo en la


es
algo en a su

Constituci n de 1979

La aclaraci n final en el sentido que el Amparo no procede contra

normas legales ni contra resoluciones emanadas de proceso regular ya

estaba en la sistemÆtica de la Constituci n de 979 y tambiØn en las

normas de la ley 23506

AnÆlisis exegØtico

FernÆn
La acci n de amparo naci en MØxico en el siglo pasado
dez hace resumen de la historia inicial
Segado un

Es sobradamente conocido que fue MØxico el primer pa s que

consagr elde amparo Ello tendr a lugar en la Constituci n


juicio
del Estado de YucatÆn de 16 de Mayo de 1841 con apoyo en el

elaborado Diciembre de 1840 por una Comisi n presi


Proyecto en

Manuel Crescencio Rej n autor


dida por el ilustre jurista principal
si no œnico del Proyecto y de la propia instituci n del amparo

Rej n subraya la doctrina seæal los rasgos fundamentales del jui


1857 y que hasta la
cio de amparo que se recogieron en llegaron
Constituci n de 1917 El documento que da apoyo al antes citado
estaba en el modelo de la ujudicial review nor
proyecto inspirado
teamericana atravØs de la visi n de la misma dada por Alexis de

cuya obra sobre la Democracia AmØrica en su tra


Tocqueville en

ducci n espaæola ser a conocida en MØxico en 1837 En la propia

62
Exposici n de Motivos del Proyecto se cita expresamente a

cque 36
T
ville

La acci n llega a Perœ bajo forma de HÆbeas Corpus en la Consti


tuci n de 1933 porque en ella el HÆbeas Corpus defend a todos los dere
chos constitucionales y se instaura con su propio nombre a partir de la
Constituci n de 7979

Por ser la primera parte del texto sustantivamente similar a la re

dacci n sobre el HÆbeas todo lo entonces dicho


Corpus se aplica a los

conceptos de hecho u omisi n por parte de cualquier autoridad funcio


nario opersona que vulnera o los derechos Sin
amenaza embargo es

interesante transcribirla siguiente resoluci n que trata el tema de la pro


cedencia del amparo por silencio administrativo que en
realidad es una

de las variantes de la omisi n que genera una


respuesta negativa ficta

es preciso tener en cuenta que el silencio administrativo fa


culta al agraviado a interponer su acci n de amparo si no se re
suelve la v a previa en los plazos fijados por la ley
conforme lo
establece el inciso cuarto del art culo vigØsimo octavo de la ley de
amparo que a certificaci n de fojas ciento noventinueve acredita
que el recurso administrativo interpuesto por el General Hardy
Montoya Alvarez se encuentra pendiente de resoluci n eviden
cia Østa que prueba suficientemente el estado de silencio adminis
trativo determinante de la acci n de
amparo ejercitada por el actor
que en
segundo lugar tambiØn ya ha quedado establecido por la
Corte Suprema en su ejecutoria de
fojas trescientos noventisØis
que no hay caducidad de la acci n por cuanto obviamente en la
situaci n anotada en el considerando anterior no hay inicio del tØr
mino de caducidad de la acci n y el supuesto de yue existiese
en

duda al respecto habr a que aplicar el criterio mÆs favorable a


la persona presuntamente agraviada por la violaci n de derechos

constitucionales Resoluci n de la Corte Suprema del 23 de di


ciembre de 1987 en la acci n de amparo eI Tenien
interpuesta por

36 FERN`NDEZ SEGADO Francisco Lu dogmÆtica de o


r derechos huma
nos Lima Ediciones Jur dicas 1994
pp 176
177

63
el Go
te General FAP Hardy Montoya Alvarez contra Supremo
bierno

de esta resoluci n de la
Tres son los asuntos relevantes a partir
Corte Suprema

Que el silencio administrativo faculta a interponer la acci n de am


la Ley de HÆbeas Corpus y Am
paro lo que ya estaba seæalado
en

paro

Que cuando hay silencio adm nistrativo la caducidad de la acci n


inicial del plazo corres
no se
produce porque no ocurre el tØrmino
el silencio negativo
pondiente Aqu tal vez cabr a objetar que
desde ella queda habili
produce efectos en una fecha cierta y yue
tada la acci n Por consiguiente comienza el plazo segœn la aplica
ci n supletoria del art culo 1993 del C digo Civil La prescripci n

comienzaa correr desde el d a en yue puede ejercitarse la acci n

Desde luego que el C digo Civil estÆ prioritariamente desti


nado alas relaciones de Derecho Privado pero el art culo IX de su
dei Civil se apli
T tulo Preliminar dice Las disposiciones
C digo
can supletoriamente jur dicas regula
alas relaciones y situaciones

das por otras leyes siempre que no sean incompatibles con su na


turaleza ynosotros creemos que en materia del plazo de prescrip
Civil y las garant as
ci n hay total compatibilidad entre el C digo
constitucionales

tomarse como
Por consiguiente y aœn cuando esta norma podr a
nuevas situaciones creemos yue su concepci n es
precedente para
el sentido del fallo diciendo
equivocada y que debiera cambiarse
como nuevo principio que el silencio administrativo produce el ini
desde yue
cio del plazo de prescripci n o caducidad de la acci n
Østa puede interponerse

habr a yue aplicar el criterio mÆs favorable a la


Que siempre
violaci n de derechos
persona presuntamente agraviada por la
constitucionales Es una norma a nuestro juicio correcta y desta

cable como principio general

Retomando el comentario de la garant a del amparo


nos interesa

64
tratar ciertos temas para ella que aparecen tanto de la norma
importantes
que comentamos como de la manera en que el amparo se ha ejercitado
en el Perœ Los desarrollamos a continuaci n

1 El proceso de
355 de de los derechos
aprobaci n leyes como amenaza

el de la acci
a de amparo
que legitima uso

El tema se hizo presente en el Perœ cuando en 1987 se intent


estatizarla banca y los banqueros presentaron una acci n de amparo con

tra el proyecto de
ley que se discut a en el Congreso Borea recuerda los
hechos

A ra z de la estatizaci n del sistema financiero se interpusie


ron una serie de acciones de la violaci n de los de
garant a contra

rechos de propiedad privada otros


consignados en las referidas
y
demandas pero hubo especial que es el que aqu tratamos
uno en

en que se intent una acci n de Amparo contra lo que hab a resuel

to la CÆmara de
Diputados El juez de Primera Instancia hizo lugar
a la acci n
bajo el supuesto que lo aprobado por Diputados consti
tu a de violaci n los derechos de los
una amenaza a
propietarios de
las acciones bancarias Esto sin duda
constituy un desprop sito
puesto que la amenaza en este estado no era inminente ni cierta
puesto que el proyecto no hab a sido aœn revisado por la CÆmara
de Senadores la que ten a el derecho como en efecto hizo de mo

dificarlo en diversos art culos El juez en este caso no pod a asu

mir yue la actitud del Senado iba concurrente la de


a ser
Dipu con

tados aœn cuando se trataba de mayor a perteneciente al mis


una

mo
partido pol tico La bicameralidad implica justamente la posi
bilidad de revisar las y esto fue
precisamente lo que se hizo
leyes
la CÆmara revisora Cuando
en
aprob el proyecto en la CÆmara
se

de Diputados era manifiestamente improcedente a la luz de la doc

trina interponer la acci n de garant a Esta improcedencia hubiera


continuado aœn en el caso que la CÆmara de Senadores hubiera

aprobado el mismo proyecto que la de Diputados o en el caso que

los todav a pretendidos agraviados hubieran estimado que lo re

suelto por los Senadores constitu a tambiØn agravio a su dere un

cho puesto yue aœn aquprincipio por el


separaci n de poderes de

y de funciones espec t7cas propias de un estado Constitucional po


dr a el Presidente de la Repœblica haber vetado el dispositivo por

65
considerar Øl mismo que se estaba violando la Constituci n o por
de dicho disposi
que resultaba inconveniente al Perœ la aprobaci n
tivo 37

Borea dice correctamente a nuestro juicio yue la acci n de ampa


Nosotros pensamos yue si
ro era improcedente contra un
proyecto de ley
un juez dicta una medida cautelar o una sentencia contra un proyecto de
ley en trÆmite se vulnera los siguientes aspectos del Derecho

Un proyecto de existente
ley no es una ley Tampoco es una norma

en el Derecho Lo œnico que ha ocurrido que el


es Congreso de la

Repœblica ha iniciado la discusi n de un conjunto de normas Este

uno de los pasos del proceso legislativo que s lo compete iniciar


llevar adelante y concluir con la aprobaci n al Congreso y con la

al Presidente de la Repœblica o al Presidente del


promulgaci n
Congreso segœn las circunstancias Un juez no puede entrometerse

en ese proceso de producci n de normas porque no es su compe

tencia intervenir all Si lo hace no respeta uno de los puntos fun

damentales de la separaci n de el respeto por las


poderes que es

atribuciones de los otros

La ley existe en el Derecho al publicada ofi


menos desde que es

cialmente Existe aunque haya no vigencia porque pue


entrado en

de haberse establecido una vucutin legis extensa ya que es perfecta

promulgada y publicada Es reciØn entonces que resulta un objeto


de Derecho susceptible de cr tica Antes el juez no puede atacarla

o
suspenderla por la sencilla raz n de yue no existe

El control de constitucionalidad es sobre lu lev existente sea el di

fuso o el concentrado Nn puede hacerse sobre un pmyecto de ley

el efecto de una medida


MÆs grave aœn es el suspender una ley con

existiera la de constitucionalidad
cautelar como si no presunci n
los
de la norma Nosotros estimamos que un Juez yue suspende

37 BOREA ODRIA Alberto L


r
n irrutt u constitucinnnles Hc bens Corpus
g
r
y Amparo Lima Libros Peruanos S
A 2
19 p 38

66
efectos de la recurrida bien recibida la
disposici n no
demanda sin
mayor anÆlisis estÆ atentando contra dicha presunci n que es un
de Derecho Es
principio mÆs como hemos dicho la
primera
en

parte de este
trabajo al tratar sobre la interpretaci n constitucional
la declaraci n de inconstitucionalidad debe entenderse siempre con
carÆcter restrictivo y cuando no queda la posibi
idad de encontrar
la concordancia Es decir este punto de vista cuestiona la
posibili
dad ya s lo de que se pueda dictar una medida cautelar de no
no

aplicaci n de un proyecto de ley sino incluso de una ley ya exis


tente sin yue se haya hecho un estudio concienzudo del problema
de la incompatibilidad con la Constituci n

Es muy fÆcil alterar el equilibrio del sistema jur dico dictando me

didas judiciales que impugnen normas y peor aœn proyectos de normas


sin la debida de las circunstancias
ponderaci n

A estas Samuel Abad aæade


razones
explicaci n sobre la inexis
tencia de la certeza y de la nminencia

Para que habilitar el


una amenaza pueda empleo del amparo
debe reunir dos elementos esenciales certeza e inminencia As lo

dispone la legislaci n peruana art 4 de la Ley 25398 y el art 6


inc 2 de la Ley Venezolana que declara la inadmisibilidad de la
demanda si la amenaza no es inmediata posible y realizable por
el sentido para el constituyente chileno
imputado En el mismo
de 1976 la amenaza constitu a inminente
un
peligro Ninguno
de estos supuestos se encuentra presente cuando se trata de un pro
yecto de ley

En estos casos no existe certeza n seguridad respecto a su

aprobaci n ni los mismos tØrminos


siquiera en en que fue presen
tado puede dictamen
contar con
negativo de las Comisiones del
Congreso ser archivado no ser
aprobado o ser aprobado con mo
dificaciones etc Tampoco es inminente su aprobaci n dado que

desconoce si serÆ inmediata


se
pr xima o o si finalmente serÆ re

chazado

Esta interpretaci n fue acogida por la Segunda Sala Civil de


la Corte Superior de Lima sentencia de 14 de diciembre de 1987

67
en la demanda por la Asociaci n Civil Promotora de
interpuesta
la Universidad Particular Los Angeles c el Estado El Peruano

29 de marzo de 1988 La Corte sostuvo que

la acci n de amparo como lo la ley


No procede exige contra

un proyecto de ley pendiente de debate en la colegisladora PRI


MERO los hechos aducidos no se tundan en una disposi
Porque
ci n existente ySEGUNDO Porque tampoco existe amenaza que
en concepto de la ley debe ser inminente e inmediata y no presun
ta

Compartimos este criterio aunque reconocemos que no siem

pre ha
sido observado por los tribunales peruanos 38

Dan s comparte esta


opini n

La acci n de amparo contra proyectos de normas Esta œlti

de amparo es la mÆs rechazada por la doctrina y la ju


ma
hip tesis
ha discutido
risprudencia nacional El tema se principalmente con

ocasi n de proceso de estatificaci n de la banca durante el rØgimen


anterior a ra z del cual se interpusieron numerosas acciones de am
el proyecto
paro por propietarios de las empresas financieras contra

que posteriormente se convirti en la ley 24723

Al respecto la jurisprudencia uniformemente ha declarado la

improcedencia de las acciones de amparo contra proyectos de ley


nuestro sistema
en base a dos argumentos porque no lo permite re

el cual s lo cabe
parador constitucionalidad segœn
de control de la

el pronunciamiento sobre normas vigentes y no sobre proyectos

como ocurre tradicionalmente en el sistema francØs y porque la

aprobaci n de una ley pendiente de discusi n por el Parlamento


no

constituye una amenaza que permite fundar un amparo al no


cum

plir los requisitos de inminencia y posible de cumplirse 39

38 ABAD YUPANQUI Samuel E amparo contra leyes VARIOS AUTO


RES Lecturas constitucionales andinas 3 Lima Comisi n Andina de Ju
ristas 1994 p 137
DAN S O Jorge La Acci n de Ampnro contra normas en e
39

68
En s ntesis las opiniones expuestas por los autores
y compartiendo
citados sostenemos que la acci n de amparo no procede contra proyectos
de normas en
general pues aunque aqu hemos discutido s lo el tema de
todo de
las leyes las reflexiones son aplicables a
tipo normas en proceso
de creaci n por las siguientes razones

Si el una decisi n por medida cautelar o por resoluci n


juez toma

definitiva contra una norma en proceso rompe el principio de sepa

raci n de poderes que exige que cada rgano respete las competen
cias de los demÆs y en estos casos el juez estar a desconociendo la

atribuci n de
l otro rgano para dictar la norma de que se trate Por

mÆs grave el del que detenta la


preeminencia es
Congreso
en caso

potestad legislativa pero formalmente no lo es menos en los otros

casos en los que


igualmente la competencia estØ definida

El proyecto de norma jur dica no cumple con las caracter sticas de

certeza e inminencia que consustanciales la de la


son a
procedencia
acci n de amparo por amenaza de un derecho En el proceso de
de de su contenido final ni
aprobaci n una ley no hay certeza

inminencia de ley proyecto de


promulgaci n porque
su un no es

norma La inminencia y la certeza reciØn aparecen con la


jur dica
promulgaci n y publicaci n de la ley y en general de la norma le
de que se trate ReciØn all se podrÆ interponer las garan
gislativa
t as que corresponda

Desdeluego la acci n de amparo no podrÆ nunca interponerse para


impugnar a validez de una ley porque estar a siendo confundida
con la acci n de inconstitucionalidad de las
leyes o con la acci n
popular si fuera interpuesta contrasiguientes ran
normas de los

gos PodrÆ ser interpuesta en el supuesto del art culo 3 de la Ley

23506 Ley de HÆbeas Corpus y Amparo

Ley 23506 art culo 3 Las acciones de garant a proceden aœn en

el caso que la violaci n o amenaza se base en una norma que sea

ordenamiento jur dico peruano VARIOS AUTORES Lecturas sobre


temas constitucionales 7 Lima Comisi n Andina de Juristas 1991 p 76

69
incompatible la Constituci n En este supuesto la
con
inaplicaci n
de la norma se
apreciarÆ en el mismo procedimiento

2 E amparo contra normas


355 autoaplicativas

Segœn el art culo 200 inciso 2 de la Constituci n la garant a del


se interpone contra hechos u omisiones que vulneran o amenazan
amparo
os derechos protegidos Se dice ademÆs de manera expresa que no pro

cede contra normas


legales

Estas reglas por demÆs ciertas deben ser sin embargo armonizadas

la existencia de las la esencia de


con normas
autoaplicativas porque en

ellas mismas estÆ el ser hechos que si mal concebidos desde el punto de

vista constitucional agravian derechos Dice Samuel Abad

La nueva Carta mantiene el proceso constitucional de amparo

perodispone en forma expresa que no procede contra normas le

gales art 200 inc 2

A nuestro juicio no resulta conveniente impedir el empleo


del amparo Como hemos visto existen claros supuestos de nor

de ejecuci n inmediata o autoaplicativas que no re


mas
legales
quieren de ningœn acto que las aplique o reglamente pues desde su
vigencia lesionan derechos fundamentales En estos casos cree
mos debi ser
posible utilizar directamente el amparo 40

Jorge Dan s tambiØn se ocupa del tema

En este punto la hip tesis


enunciada hace referencia a la po
sibilidad de de acciones de amparo directamente arti
interposici n
culadas contra normas que por su sola expedici n sin que precisen

ningœn acto de ejecuci n lesionen derechos fundamentales de las


personas

40 ABAD YUPANQUI Samuel E amparo conrrn


leyes VARIOS AUTO
RES Lecturas constitucionales ondinas 3 Lima Comisi n Andina de Ju
ristas 994 p 148

70
No existe fundamento vÆlido para sostener como lo hacen

los detractores del amparo directo contra normas


autoaplicativas
que los particulares deban esperar que los sancionen o que les apli

quen actos concretos de despojo para que reciØn puedan intentar

plantear demandas de amparo

Ser a un contrasentido exigirles a los particulares que en esos

casos de manifiesta afectaci n de sus derechos esperen provocar

una sanci n o un acto de fuerza en su contra para que reciØn pue


dan solicitar el amparo respecto de
dispositivos yue los vinculan
directamente con el peligro de que pueda devenir inœtil un amparo
posterior por haberse convertido el daæo en irreparable 41

Las normas de las normas que de


autoaplicativas son por ejemplo
claran nulidad de actos determinado bien Si con
o que expropian un

ellas afectara un derecho constitucional no se necesita que se lleve a


se

cabo el hecho daæoso ya la ley lo ha establecido


jur dicamente aunque
se
haga luego Por ello se estima yue las leyes autoaplicativas pueden
ser atacadas por la acci n de amparo
Compartimos este criterio

3 Lns
355 efectos de control difuso de consti
rcionulidad a revØs de a
acci n de amparo

Tanto el del art culo 3 de la cuando


en caso
Ley 23506 se puede
recurrir en v a de amparo por un acto fundado en una norma
incompati
ble el de las
con otra superior como en casa normas
autoaplicativas es
formas de control difuso que la
tamos unte no aplican norma inferior Sin

embargo en ninguno de los dos casos se produce la declaraci n formal


de inconstitucionalidad que s lo puede ser hecha mediante control con

centrado por el tribunal Constitucional en el caso de la Acci n de

Inconstitucionalidad opor los tribunales ordinarios a travØs de la Acci n

Popular contra normas de carÆcter general

41 DAN S O Jorge La Acci n de Amparo contrn normas en el


ienro jur dico peruano VARIOS AUTORES Lecnrras sobre
ordemm
temas con
rtirucionnles 7 Lima Comisi n Andina de Juristas 1991 p 74

71
A pesar que as normas son claras y establecen l mites de significa
ci n al control difuso Jorge Dan s hace dos atingencias totalmente perti
de de los efectos de este control difuso
nentes de casos generalizaci n

Sin embargo existen dos posibles situaciones en que las resolu

ciones reca das en procedimientos de amparo yue desaplican normas con

sideradas inconstitucionales no obstante sus efectos formalmente singu


la
lares limitados al caso concreto pueden tener en
prÆctica implicancias
generales

Cuando la demanda interpuesta por rganos o entidades repre


a sea

sindica
sentativas de colectividades o
agrupaciones asociaciones
de las enti
tos etc la sentencia beneficia a todos los integrantes
dades mencionadas como sucedi en el caso del amparo resuelto a

favor de la Federaci n de Empleados Bancarios contra la amplia


glosa mÆs ade
ci n de la jornada de verano jurisprudencia que se

lante

b Por aplicaci n del art culo 8 de la Ley 23506 que impone a los
alcance general que
jueces la obligaci n de seguir los principios de
se desprendan de la jurisprudencia constitucional precedente dispo

sitivo cuya aplicaci n al Æmbito de los amparos contra actos basa


dos en normas inconstitucionales ha sido ratificado por el segundo
del art culo 5 del de la Ley 23506 que estable
pÆrrafo reglamento
servirÆ
yue lo resuelto definitiva esos casos como
ce en en prece
dente para situaciones anÆlogas 42

De esta manera en la realidad el amparo contra normas en estos

produce dos consecuencias para las partes en la que


una no se
casos

la norma incompatible con otra superior y la que funciona como


aplica
se convierte en un
precedente para casos futuros con lo cual en realidad
a menos que se modifique posteriormente el sentido
principio general
constitucional

DAN S el
42 O Jorge Ln AcciÆn Ve Amparo contra aormns en

jur dico peruano VARIOS AUTORES Lecturas rohre te


ordenamiento
nws constitucionales 7 Lima Comisi n Andina de Juristas 1991 p 65

72
Como ha seæalado quien fuera uno de los Presidentes del Tri

bunal Ernst Benda el recurso


dequeja cumple una doble funci n

la Repœblica Federal Alemana funci n fun


en una
subjetiva y una

ci n objetiva

Con la primera piensa que el individuo ciertas


se
pueda bajo
condiciones hacer valer su derecho Con la funci n objetiva se sig
nifica que cada de o reclamaci n constitucional si
recurso
queja
as se prefiere denominar incluso el que no
llega a
prosperar con

tribuye aclarificar un litigio o una duda constitucional Por lo mis


mo Schlaich ha podido afirmar que la decisi n judicial adoptada

por el Tribunal no resuelve solamente en caso


particular y la pro
tecci n de los derechos subjetivos del recurrente sino que desem

peæa tambiØn una funci n suplementaria Tiene tambiØn un efecto

genera de educaci n y asimismo tiene la funci n de preservar el


derecho constitucional objetivo y de ayudar a su
interpretaci n y
perfeccionamiento 43

El efecto alude FernÆndez estÆ contenido


objetivo a que Segado en

el art culo 9 de a Ley 23506

Ley 23506 art culo 9 Las resoluciones de HÆbeas Corpus y Am

paro sentarÆn jurisprudencia obligatoria cuando de ellas se puedan des


prender principios de alcance general Sin embargo al fallar en nuevos
casos
apartÆndose del precedente los jueces explicarÆn las razones de he
cho y de derecho en que sustenten la nueva resoluci n

4La acci n de amparo y las resoluciones


355 judiciales emanadas de

procedimiento regular

La parte final del inciso que comentamos dice que la acci n de am

paro no
procede contra resoluciones judiciales emanadas de procedimien
to
regular Como la regla general expresada antes en el mismo texto dice

que el amparo s procede contra todo hecho u omisi n de autoridad o

43 FERN`NDEZ SEGADO Francisco La dogmÆticn de los derechos humn


rLima
no Ediciones Jur dicas 1994 Pp 221
222

73
funcionario que lesione los derechos protegidos debemos concluir que

las resoluciones judiciales que no emanen de proceso regular caen dentro

del principio general y s podrÆn ser atacadas v a el amparo Tenemos

que saber entonces en


quØ consiste un
procedimiento judicial regular

Domingo Garc a Belaunde dice al respecto

Hemos mencionado con anterioridad yue entendemos que las

ircegularidades procesales por s mismas no bastan para hacer pro


cedente un sino tan s lo la existencia de un proceso irre
amparo
entendiendo por Øste un caso grave resuelto en œltima ins
gular
tancia cuando ya hay modo de buscar la correcci n y s lo si
no

de
se trata irregularidades que podr amos llamar estructurales y
siempre y cuando salvada dicha irregularidad tengamos la certeza
de que el resultado del proceso ser a otro Esta œltimo por cuanto
no tiene sentido tramitar un amparu para reabrir un juicio que tenga
como final obtener la misma sentencia 44

Alberto Borea trata el tema de la siguiente manera

En todo caso la definici n de lo que es proceso irregular se

dej a cargo de la Corte la que deb a darle contenido a esta expre


si n En este punto se ha avanzado bastante y es este uno de los

casos precisamente por el abuso que litigantes maliciosos preten


dieron de este instituto en que la l nea jurisprudencia se ha defini

do con mayor precisi n Ya en 1984 la Corte Suprema en el caso

de V ctor Alosilla contra Juzgado de Primera Instancia de Puno se


deb a confundirse el las
æal que no procedimiento regular con

posibles irregularidades que puedan haberse cometidoen Øl pues la

sola existencia de ellas no lo convierte en un supuesto procedi


miento irregular y inegularidades yue hubieran sido cometidas
esas

no dan lugar a Acci n de Amparo sino a acci n de responsabilidad

44 GARCIA BELAUNDE Domingo E amparo couha resoluciones judic


in
les AUTORES Lecturas sobre lemas
nuevos perspectivas VARIOS
constituciaiaics 6 Lima Comisi n Andina de Juristas 1991 p 75

74
civil y aœn hasta penal los
contra
magistrados respectivos to
mado de Abad Samuel op cit p 101 45

Samuel Abad sostiene lo siguiente

Como se ha mencionado uno de los puntos mÆs cuestionados


durante la de la N 23506 ha sido la falta de defini
vigencia Ley
ci n sobre lo que debe entenderse por proceso
regular Al lado
de tendencia impl citamente lo conceb a como
una
negativa que
todo aquel iniciado ante el Poder Judic al se han unido criterios

permisivos empleados fundamentalmente por el TGC que lo han


asumido como sin nimo de debido proceso Creemos como en

anterior ocasi n lo hemos expresado que el procedimiento


regular
es aquel que respeta las pautas esenciales de un debido
proceso
Sin embargo entendemos que dada la tendencia jurisprudenc al

existente bÆsicamente a nivel del Poder Judicial hubiera sido pre


ferible indicarlo expresamente y asimismo
fijar sus pautas funda
mentales 46

Lo que sacamos en claro sobre a discusi n de quØ es un proceso


regular contra cuyas resoluciones no cabe amparo es losiguiente

Debemos entender que proceso regular es aquel en el que se han


los del debido
cumplido derechos proceso Este concepto fue Vata
do por nosotros al comentar el inciso 3 del art culo 39 de la Cons
tituci n ydijimos que por provenir del sistema anglosaj n presen
taba la caracter stica de ser abierto y nn cerrado es decir un con

cepto que se va definiendo y redefiniendo progresivamente a tra

vØs del ejercicio jurisprudencial

45 BOREA ODR1A Alberto Lns garant as constitucØonnles HÆbear Corpus


yAmparo Lima Libros Peruanos S A 1992 p 76
46 ABAD YUPANQUI Samuel B La ey 2539b sobre Hribeas Corpus y Am

pcuo una nuevo Icy de reformas VARIOS AUTORES Lecturas sobre


temas ca2srituciona
es8 Lima Comisi n Andina de Juristas 1992 p
209

75
Estoequivale a decir que no podemos tener una noci n acabada de
sucontinente y sus l mites Por eso tal vez Alberto Borea dice que

a definici n qued a darse por la jurisprudencia

En todo caso el m nimo razonable para que exista un debido pro

ceso es que se hayan cumplido todos los derechos y principios ju

risdiccionales establecidas en la Constituci n pues no se puede ad

mitir coherentemente yue un magistrado constituido vulnere los


derechos constitucionales en su actuar

De esta manera sostenemos que cuando haya violaci n de un prin

cipio oderecho constitucional de la administraci n de justicia en


unproceso es admisible la acci n de amparo contra la resoluci n
emanada de Øl Para esto tendrÆ que haber pruebas evidentes de tal

vulneraci n adjuntadas a la demanda En caso contrario estar amos


violando la regla general tambiØn constitucionalmente establecida
de que la cosa juzgada es irrevisable y debe ser cumplida Este es

formal de enorme importancia pero formal al fin y al


un
principio
cabo y habrÆ que decir que tambiØn es en el Derecho que cierto

cuando se vulner una garant a constitucional de la administraci n

realidad hubo administraci n de justicia y por


de justicia en no

tanto si la violaci n es clara no podrÆ prevalecer la forma de la


contra el fondo de la desprotecci n judicial Pero serÆ
cosa juzgada
s lo este admitir el amparo contra resoluci n
en caso que se
pueda
base la causal de haber sido emitida fuera de proceso
judicial en a

regular

Si en un judicial hay irregularidades ellas no deben ser


proceso
sino mediante
impugnadas mediante las garant as constitucionales
los recursos correspondientes dentro del Si no se hizo uso
proceso
realidad el la acci n de amparo debe
de ellos en principio es que
Incluswe si en un
r a ser declarada improcedente por principio
existen ellas no han vulnerado sus
proceso irregularidades pero
tantivamente una garant a constitucionalmente establecida tampoco
deber a admitirse la acci n de amparo Es entonces cuando procede
la acci n civil o penal contra los magistrados judiciales responsa
bles

anteriormente expuestos son


Consideramos que los dos parÆmetros

76
los que resolver los problemas del amparo contra resolu
permiten
ciones judiciales El reclamo que hace Domingo Garc a Belaunde
en el sentido que se trate de un proceso en el que existe una grave

irregularidad que ya ha pasado en calidad de cosa juzgada y de


cuyo fallo final tenemos certeza que ser a distinto de solucionarse
la irregularidad no nos parece al caso en lugar
aplicable primer
porque de ello s lo se tendrÆ certeza al resolver finalmente con lo
declarar
que no se
podr a improcedente la acci n a
primera vista y
segundo porque que nunca habrÆ certeza de que el fallo
creemos

ser a distinto de solucionarse la irregularidad

Desde luego todos los supuestos anteriores son distintos del esta
el art culo 5 de la
blecido en
Ley 23506 que dice

Ley 23506 art culo 5 Las acciones de garant a tambiØn son per
tinentes si una autoridad judicial fuera de de
un procedimiento que es su

emite resoluci n
competencia una o
cualquier disposici n que lesione un

derecho constitucional

El supuesto de esta norma no tiene nada que ver con el proceso re

gular oirregular este caso lo que


porque en
simplemente hay es una ar

bitrariedad cometida por la persona que tiene nombramiento de magistra


dojudicial El acto e art culo 5 estÆ totalmente fuera del
previsto en

de la administraci n de
marco
justicia

Por ello no ser la medida de


puede un proceso irregular

Una sentencia del Tribunal de Garant as Constitucionales


trabaja
sobre la distinci n entre las
precisamente reglas de proceso establecidas
la Constituci n y las establecidas en la
en
ley indicando que deja de ha
ber proceso regular cuando se incumplen las primeras

En cuanto la acci n de amparo


a
ejercitada para que proceda se
haya violado violar derechos constitucionales
requiere que se o amenace

por acci n u omisi n de actos de cumplimiento obligatorio


por cualquier
autoridad funcionario o persona conforme a los art culos doscientos
noventaicinco pÆrrafo segundo de la Constituci n y segundo de la Ley
veintitrØs mil y cuando la acci n resolu
quinientos seis se
dirige contra

ci n de autoridad
judicial el caso debe estar comprendido en las perti

77
nentes
disposiciones de los art culos segundo y doscientos treintaitrØs de
la Constituci n o quinto de la ley citada en cambio no procede cuando

la resoluci n ha emanado de un procedimiento regular de acuerdo con el

inciso dos del art culo sexto de la Ley veintitrØs mil quinientos seis por

lo que contrario sensu s procede cuando el procedimiento ha sido irre

gular de donde se desprende como necesaria concordancia de las dispo


siciones constitucionales ylegales citadas que el procedimiento irregular
que sirve de causa a una acci n de amparo contra resoluci n judicial es

ha incurrido en violaci n o amenaza de violaci n cierta e


aquel en que se

inminente de algœn derecho constitucional de la persona comprendida en

constitucional de la administraci n de
un procesojudicial garant a
o una

justicia jur dicamente es inadmisible extender a casos en que las


lo que

atribuidas irregularidades procesales son s lo las comprendidas en los c

digos de procedimientos o en la Ley OrgÆnica del Poder Judicial para


cuya correcci n o en su caso sanci n la legislaci n ordinaria ofrece los
recursos y acciones procedentes declararon que la Resoluci n de la Se
Sala Civil de la Corte Suprema con fecha veintiuno de febrero de
gunda
mil novecientos ochentaicuatro contra la que se ha interpuesto recurso

de casaci n no ha violado la ley Resoluci n del Tribunal de Ga

rant as Constitucionales el 30 de mayo de 1984 la acci n de


expedida en

Quinta Sala Civil de


amparo seguida por Glicerio CÆceres Vega contra la

la Corte Superior de Lima y otros

En este caso el Tribunal de Garant as Constitucionales ha hecho

una discriminaci n entre las irregularidades procesales contra normas ex


presas de la Constituci n e irregularidades procesales contra normas
existentes en el rango de ley La acci n de amparo por existir un proceso

declarar fundada cuando las del


irregular puede
se irregularidades son

primer tipo no cuando son del segundo En este œltimo caso s lo podrÆ
hacerse correcciones mediante los recursos procesales existentes dentro

de la misma v a en la que se ha encausado el conflicto

relaci n al
En su demanda el accionante arguy lo siguiente en

contra el cual acciona segœn los anteceden


pretendido proceso irregular
establecidos por el Tribunal de Garant as Constitucionales
tes propio
lleva total favor del demandante
el juicio se con
parcialidad a

de oficio su confe
y estÆ lleno de vicios procesales como los de ordenar
si n omitiØndose seæalar d a y hora practicar reconocimiento de docu
codemandada seæa
mento yue califica de fraguado por su en
diligencia

78
lada para suconfesi n confirmaci n de resoluciones apeladas por sus

fundamentos sin que se sepa cuÆles son Østos denegaci n de sus art cu
los de nulidad sin tener en cuenta las
disposiciones legales en que los
apoya y otros anÆlogos Resoluci n del Tribunal de Garant as Consti
tucionales expedida el 30 de mayo de 1984 en la acci n de
amparo se
guida por Clicerio CÆceres Vega contra la Quinta Sala Civil de la Corte
Superior de Lima y otros

Esta sentencia
puede constituir precedente para la Constituci n de
993 pesar que fue emitida durante la vigencia de la Constituci n de
a

1979 porque el concepto de acci n de amparo en lo que toca a los asun


tos desarrollados aqu no ha variado de una Carta a otra

La Corte tambiØn ha emitido resoluciones sobre el


Suprema tema
del debido proceso discriminando las
irregularidades de un proceso de la
existencia de un proceso irregular el
Aqu caso

se entiende por procedimiento regular contra


cuyas resoluciones no
proceden las acciones de
garant a segœn lo dispuesto en el inciso segundo
del art culo sexto de la de
Amparo el que hubiere sido llevado a su total
conclusi n las
con arreglo a
disposiciones procesales normadas por ley
que en el presente caso tratÆndose de un procedimiento iniciado por ra
z n de la cuant a ante un Juzgado de Paz Letrado el procedimiento con
cluye en instancia œltima con la sentencia que por haber sido apelada la
expedida por e citado Juez dicte como Juez de Revisi n el de Primera
Instancia que a este procedimiento regular es al que se refiere el citado
inciso segundo del art culo sexto de la de
Amparo no debiendo confun
dirse el procedimiento regular con las posibles
irregularidades que pue
dan haberse cometido en Øl pues la sola existencia de ellas no lo con

vierte en un
supuesto procedimiento irregular y esas irregularidades que
hubieren sido cometidas no dan lugar a Acci n de
Amparo sino a acci n
de civil y aun hasta penal contra los
responsabilidad magistrados respec
tivos de efectuarse por esta Corte
Suprema algœn pronunciamiento
que lo altere como ocurrir a tambiØn respecto de cualquiera otra autori
dad distinta a ella se quebrar an las constitucionales estableci
garant as
das los incisos y dØcimo del art culo doscientos treintitrØs de
en
segundo
la Carta Magna relacionada con la autoridad de la cosa
juzgada y la pro
hibici n de revivir procesos fenecidos Resoluci n de la Corte
Suprema
de la Repœblica del 19 de Julio de 1984 en la acci n de amparo inter

79
el de Primera instan
puesta por V ctor Alosilla Vizcarra contra Juzgado
cia en lo civil del Cercado Puno

Para la Corte son dos cosas distintas


procedimiento un
Suprema
El
da lugar a las
irregular irregularidades
de las en un
proceso primero
dentro mismo
acciones constitucionales lo segundo debe ser corregido
acciones de
del procedimiento y dado el caso debe interponerse respon
ter
sabilidad contra los magistrados que las pronuncien Pero un proceso
nadie ni si
minado yque sigui por su cause regular es cosa
juzgada y
tal vez mejor aœn la Corte Suprema
quiera la Corte Suprema o
menos

revivirlo dictar nueva resoluci n La jurisprudencia corresponde


puede y
inmediata de la Constituci n de 1979 pero la
al tiempo de aplicaci n
materia es sustantivamente la misma y tratada de igual manera en la
Constituci n de 1993 por lo que entendemos que puede ser un preceden
la actualidad
te perfectamente aplicable en

5 La acci n de amparo contra la omisi n


355 legislativa

El problema consiste en lo siguiente supongamos que existe una

ser detalla
norma constitucional que da ciertos derechos que tienen que

dos yprecisados por una ley Esta ley nunca se da y alguien que podr a

beneficiarse del derecho constitucionalmente establecido


se encuentra

con el obstÆculo de ausencia de la ley de desarrollo

lo
que consiste en
Existe aqu un problema te rico de significaci n
es la norma suprema del Estado por quØ la
siguiente si la Constituci n
de sus normas va a depender de leyes de segun
vigencia real y operativa
En
do rango que pueden ser dadas o no al arbitrio del Poder Legislativo

otras palabras es correcto que el Poder Legislativo pueda impedir que

derechos constitucionales claros y terminantes porque decide


se apliquen
no dictar la ley de desarrollo constitucional

Creemos que la respuesta correcta es yue la Constituci n vale por


de las leyes de segundo
s misma y que su
vigencia no puede depender
tampoco de la morosidad o agilidad con que el Congreso cum
grado ni
papel de dictar las normas que desarrollan la Constituci n
pla su

hacer la persona que estÆ en esta situaci n


Entonces yuØ puede
mÆs inmediata es sin duda recurrir ante el Juez v a la ac
La posibilidad
del tema
ci n de amparo Borea dice lo siguiente respecto

xo
Lospoderes constituidos y entre ellos se encuentra el Po
der Legislativo no pueden traspasar o desobedecer lo dispuesto
por la Carta Fundamental sin que ello signifique una violaci n del
orden jur dico que como toda violaci n debe ser
reparable por el
propio sistema Jur dico

La estructura de las funciones al interior del Estado reserva

para el Poder Legislativo la facultad de dictar normas


obligatorias
de carÆcter general las cuales por el principio jerÆrquico de la
estructuraci n deben adecuarse
jur dica a lo dispuesto
por el Cons
tituyente Hemos vista tambiØn que por omisi n de un acto se pue
de vulnerar la Constituci n Por lo
que es l gico concluir que por
omisi n de un acto legislativo tambiØn se
puede contrariar la nor
ma fundamental Si esto es as no existe raz n valedera para pen
sar yue en este caso no procede la defensa por el
Amparo

En futura
una e
integral legislaci n sobre garant as deberÆ a

mi juicio incorporarse una norma con este contenido 47

El argumento de Borea es claro el Poder Legislativo debe conducir


su conducta de acuerdo a la Constituci n No omitir dictar las
puede nor

mas que desarrollen sus mandatos Si lo hace esa omisi n es determi


nante para la vulneraci n del derecho constitucionalmente establecido y

procede el amparo

Aæadiremos nosotros lo siguiente quienes se oponen a que el am


paro proceda en estos casos lo hacen fundados en el principio de separa
ci n de los poderes segœn el cual si el juez resolviera una forma cual
quiera de reconocer el derecho a accionante en realidad lo que estar a
haciendo es
legislar para el caso concreto y eso es usurpar las funciones
del Legislativo

Este es un argumento en el que no creemos


porque nuevamente es

poner la forma por encima del fondo La separaci n de poderes no es

47 BOREA ODRIA Alberto Leas garant as constitucionales HÆbeas


Corpus
yAmparo Lima Libros Peruanos S
A 1992 p 273

81
sino constitucional de que el gobernante no asfixiarÆ al pue
una garant a
blo controlando todo el para s Esta es la verdadera raz n de ser
poder
de la teor a de separaci n poderes Aqu sin embargo el efecto de
de
se busc al inventar
este principio ser a precisamente el inverso del que

lo como hay separaci n de poderes y el Legislativo por omisi n no de

sarrolla la Constituci n entonces el pueblo no puede ejercitar sus dere

chos constitucionales

Por esta raz n creemos que la postura conecta es que la acci n de

amparo por omisi n legislativa admitida y eventualmente que se


sea

al juez suspender el trÆmite del proceso por un tiempo razonable


permita
comunicando tal hecho al Congreso para que en el entretiempo dicte una
el juez resol
norma de desarrollo Si el Congreso no lo hiciera entonces

ver a La determinaci n del razonable debiera hacerse dentro de un


plazo
teniendo cuenta la naturaleza de la preten
rango m nimo y mÆximo
en

si n de cada caso

Al resolver estos problemas hay que tener en cuenta que el art culo

25 de la 23506 dice
Ley

art culo 25 No dan la acci n de amparo los


Ley 23506 lugar a

derechos a que se refiere la Sexta de las Disposiciones Generales y Tran

sitorias de la Constituci n

El art culo se refiere a la Constituci n de 1979 En la de 1993 la

la undØcima transitoria que dice


regla es disposici n

Constituci n undØcima disposici n final Las disposiciones de la


Constituci n que exijan nuevos o mayores gastos pœblicos se aplican pro
gresivamente

Entonces al tratar el caso del amparo frente a las omisiones legis


nuevos
lativas tendremos que discriminar entre los derechos que exigen
al Estado Si el caso entonces el amparo es
o mayores gastos pœblicos es

Si no entonces es admisible
improcedente

Desde luego todo derecho puede traer algœn gasto al Estado No se

trata de medir las cosas por centavos El juez tendrÆ que apreciar si el

Por ejemplo si se trata del derecho a la salud


gasto es o no significativo
obvio
y en el lugar del reclamo no hay postas mØdicas de ningœn tipo es

H2
que el Estado tendr a que hacer gasto significativo Sin embargo si se
necesita una vacuna para un
grupo de personas el viaje del mØdico yue
vacune y el costo de las vacunas mismas no serÆ Las significativo dispo
siciones constitucionales ylas que no siØndolo tengan sin embargo que
ver con ella no pueden aplicarse literalmente El sentido de
teleol gico
las normas es
importante para tomar la decisi n Aqu consideramos que
el gasto significativo es el real sentido de la undØcima
disposici n final y
que tiene que ser tomada en tal sentido por los jueces

6La Garant a del Amparo


355 y las v as previas

Se entiende que la garant a del ampÆro es excepcional y s lo puede


utilizarse cuando se ha agotado las v as previas La norma viene del art
culo 27 de la ley 23506 que dice

16 art culo 27 S lo procede


Ley 235 la acci n de amparo cuando
se hayan agotado las v as previas

Sobre el tema dice Alberto Borea

Las v as previas se exigen en la ley peruana como necesarias


para la procedencia de la acci n En el anteproyecto se seæal que
se entiende por v a previa e recurso
jerÆrquico que tiene el perju
dicado antes de recurrir a la v a
especial del Amparo El caso mÆs
saltante de lo que se entiende
por v a previa lo representa el proce
dimiento administrativo y se establece esto a fin
que los particula
res no salten las instancias ni acudan innecesariamente al
rgano
jurisdiccional

Como ve se menciona que el caso de los recursos adminis


se

trativos el mÆs saltante pero no es el œnico Los


es
procedimientos
consignados por la personas corporativas privadas para resolverlas
peticiones o reclamos de sus miembros dentro de a esfera de su
vida social son tambiØn v a previa
siempre que dicha persona
englobe dentro de sus afiliados o dentro de sus miembros a quien
por la acci n que
es
perjudicado se le imputa 48

48 BOREA ODRIA Alberto Las garant as constitucionales HÆbeas


Corpus
yAmparo Lima Libros Pemanos S
A 1992 p 283

83
Madeleine Heredia por su parte seæala lo siguiente

El concepto de v as previas a diferencia del de las v as para

lelas estÆ relacionado con el conocimiento y soluci n de un con

flicto de intereses a un nivel judicial implicando


pre su exigencia
antes de someter la cues
que el supuesto afectado en sus derechos
ti n al rgano jurisdiccional
judicial debe recurrir previamente ante
el supuesto agresor y agotar todos los recursos pre
establecidos
efectos del acto que ocasiona la afecta
para atacar y enervar los
ci n

TratÆndose de los actos administrativos del Estado el agota


este caso es la administrativa resul
miento de la v a previa que en

ta de cumplimiento obligatorio antes de que el supuesto conflicto


de intereses entre el administrado y la Administraci n sea sometido

al Poder Judicial encontrÆndose regulada dicha v a en nuestro me


de Procedimientos Ad
dio en su generalidad por el Reglamento
ministrativos Normas Generales aprobado por el Decreto Supre
mo N 006 XI cuya denominaci n
SC de I 67
I a partir de la
Normas Gene
daci n del Decreto Ley N 261 1 1 es la de Ley de
rales de Procedimientos Administrativos T O aprobado por el
U
Decreto Supremo N JUS 49
94
002

Queda claramente establecido de las citas anteriores lo siguiente

deben recorridas por el interesado de manera


Las v as previas ser

necesaria antes de recurrir a la garant a del amparo En otras pala


bras al interponerla tendrÆ que demostrar que ha concluido dichas
v as En caso contrario la acci n serÆ improcedente

Las v as previas t picas procedimiento administrativo y


son las del

consisten en agotar los impugnaci n establecidos Sin


recursos de
las establecidas
embargo tambiØn son consideradas v as previas
dentro de las instituciones privadas En este caso las v as previas

49 HEREDIA MENDOZA Madeleine Naturaleza Pracesal de la Acci n de


A editores 1995 p 109
Ampara Lima Cultural Cuzco S

84
serÆn las establecidas el Estatuto
en o en los reglamentos formal
mente existentes dentro de la instituci n de que se trate

Hay que aclarar que segœn la misma


y 23506
I no en todos los ca

sos es necesario agotar las v as Dice el art culo 28


previas

Ley 23506 art culo 28 No serÆ


exigible el agotamiento de las
v as previas si

I Una resoluci n que no sea la œltima en la v a administrativa es


ejecutada antes de vencerse e plazo para que quede consentida
2 Por el agotamiento de la v a previa
pudiera convertirse en irrepara
ble la agresi n

3 La v a previa no se encuentra
regulada o si ha sido iniciada inne
cesariamente por el reclamante sin estar hacerlo
obligado a

4 Si no se resuelve la v a previa en los plazos fijados para su resolu


ci n

Una resoluci n a nuestro interesante del Tribunal de Garan


juicio
t as Constitucionales aborda el tema de las v as previas y las diferencia
de las v as paralelas

Hay va previa exigible porque no se da ninguno de los casos


del art culo vigØsimo octavo de la ley citada cuando el accionante de
ha la v a administrativa
amparo no agotado disponible para su reclama
ci n constitucional o cuando el afectado en sus derechos constitucionales
por persona jur dica privada una asociaci n por
una
ejemplo de la
que miembro ejercita la acci n de amparo sin recurrir previamente a
es

los rganos superiores correspondientes segœn su Estatuto


Hay en cam
bio v as paralelas cuando el actortiene a su disposici n dos o mÆs aa
ciones judiciales para hacer la amenaza reparar el
cesar o
agravio inferi
do derecho constitucional Si
a su en este œltimo supuesto ejercita
alguna
de las otras acciones
judiciales la de amparo deviene
improcedente por
que como expresa el inciso tercero del art culo sexto ha optado por la
va judicial ordinaria Resoluci n del Tribunal de Garant as Constitu
cionales del 13 de febrero de 1986 en la acci n de amparo
interpuesta
por Gilberto Cueva Mart n contra el Banco de la Vivienda

Es conveniente notar que e de la v a


en caso
previa no s lo consi

85
dera tal a la que se procedimientos de naturaleza
halla instaurada en los
internos de la
pœblica El asociado debe recurrir a los procedimientos
asociaci n privada a la yue pertenece y agotarlos antes de proceder en
v a de garant a constitucional En el caso de las v as paralelas indica que
del mismo derecho yue sean distintas la
son las acciones de protecci æ a

del amparo

la
TambiØn es interesante a prop sito de las v as previas siguiente
resoluci n

no ha sido ago
En autos se advierte claramente yue la v a previa
tada J Entre los fundamentos de derecho que abonan la demanda estÆ
veintiocho de la ley de HÆbeas Corpus y
el inciso segundo del art culo
de las v as
Amparo yue prescribe yue no serÆ
exigible el agotamiento
previas si por ello pudiera convertirse
en irreparable la agresi n La Re
soluci n directoral cuya nulidad se demanda y a la yue se refiere el in

del Asesor Jur dico de las Fuerzas Policiales que da de


forme aludido
Fuerzas Policiales y lo pone a disposici n de la
baja a un miembro de las
efectos irreparables en el tiempo por
justicia por su naturaleza produce
de los
lo cual hace aplicable la disposici n legal citada tanto mÆs que
ad
hechos expuestos resulta establecida la notoria morosidad del trÆmite

mi n i strati vo

El no agotamiento de las v as previas hace inaplicable el art culo


del
treintisiete de la Ley veintitrØs mil quinientos seis sobre la caducidad
de la acci n de amparo
ejercicio

ha esta
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia no
apreciado
del art culo veintisiete de la Ley ex
situaci n limitÆndose aaplicaci n
la
de la ac
presada yue es ludisposici n principista de la improcedencia
ci n de amparo cuando no se han agotado las v as previas

En consecuencia ha habido error en la aplicaci n de la ley y son


en el caso los art culos cuarentitrØs inciso segundo y cuaren
pertinentes
del Tribunal
tisØis inciso primero de la Ley OrgÆnica

Por las consideraciones expuestas el Tribunal FALLA en mayor a


declarando fundado el recurso de casaci n interpuesto por don RubØn

Toribio Muæ s Hermoza contra la sentencia expedida por la Corte Supre

86
ma de Justicia con fecha veintinueve de octubre de mil
novecientos
ochenticinco que contirmando la apelada declara improcedente la de
manda devolviØndose los autos j Resoluci n del Tribunal de Ga
rant as Constitucionales del 20 de
mayo de 1986 en la acci n de amparo
interpuesta por Toribio Muæoz Hermosa contra el Director General de la
Guardia Civil

Los asuntos yue el Tribunal de Garant as Constitucionales cla


deja
ros como
principios en esta resoluci n son los siguientes

Que la morosidad del trÆmite administrativo mostrado en el caso

hace conveniente que el inciso


se aplique segundo del art culo 28
de la de HÆbeas
Ley Corpus y Amparo que exonera del agotamien
de las v as
to previas en ciertas circunstancias

Que mientras no se haya agotado la v a previa no comienza el tØr


mino de caducidad de la acci n de
amparo establecido en el art cu
lo 37 de la Ley de HÆbeas
y Amparo Esto es razonable
Corpus
desde que sin agotar la v a la
previa regla general es que no se

puede interponer la garant a constitucional

7 Lu Carant ca del
355
Amparo y las medidas cautelares

La garant a del Amparo puede contener desde las etapas iniciales


del procedimiento una medida cautelar que consiste en esencia en una

orden de
judicial suspender el acto que ha dado
origen a la interposici n
del amparo hasta que se resuelva definitivamente el
proceso Las medi
das cautelares saltaron a
primer plano en el Perœ a ra z del proceso de
estatizaci n de la banca Dice Dan s

La procedencia del otorgamiento de medidas cautelares en


los procedimientos de amparo contra actos basados en normas in
constitucionales es un aspecto sumamente controvertido en espe
cial ara z del proceso de estatificaci n de la
banca durante eI rØgi
men
pasado

En esa coyuntura la polØmica se suscit en numerosos


porque
los
casos
jueces
decretaron medidas cautelares ya sea ordenando la
suspensi n del Decreto de Urgencia que dispuso la intervenci n o

87
de la ley de expropiaci n 24723 o inclusive del proyecto de ley
Asi
cuando todav a estaba en trÆmite en as cÆmaras legislativas
casos el de la causa excediØndose
mismo en alguno de esos juez
todos
expidi una medida cautelar ordenando
a
en sus funciones
de carÆcter
los funcionarios pœblicos implicar normas legales gene

ral

Los excesos acotados trajeron como consecuencia la aproba


de las acciones
ci n de la Ley 25011 yue modifica la Ley 23506
de garant a estableciendo un trÆmite riguroso que pretende corregir
rÆpida obtenci n y ejecuci n de una
las distorsiones dificultando la

medida cautelar lo que ha significado la desnaturalizaci n de la


instituci n 50

A ra z de este episodio inicial reseæado por Dan s se desat una


de acciones de amparo en el pa s solicitando medi
verdadera estampida
das cautelares Esto a tal punto que en el proceso de amparo empe
lleg
z asen la
mÆs importante medida cautelar que la sentencia No fueron

pocos los casos en los que el litigante iniciaba el juicio y una vez obteni
da la medida cautelar dilataba el proceso porque hab a obtenido la sus
adelante a veces
in
pensi n del acto daæoso y no le interesaba seguir
ten a la raz n Lo drÆstico de la medida combinado a
clusive porque no

de inmoralidad cre una situaci n bas


veces con una dosis significativa
la Corte Su
tante seria ante la cual el Poder Judicial y particularmente
prema de Justicia que
debi poner orden con precedentes jurispruden
inermes Juan Monroy dice respecto
ciales claros y rotundos quedaron
de estos eventos

permisibilidad de un procedimiento
En esta coyuntura la
a cualquier cosa que cuenta
literalmente
sumar simo aplicable
cambiar el curso de los aconteci
ademÆs con el adicional de poder
en el desven
mientos con s lo iniciar el procedimiento desemboc
fen meno que hemos descrito
turado

el
O Jorge La Acci n de Amparo contra normas
en

50 DAN S
AUTORES Lecturas sobre le
ordenamiento jur dico peruano VARIOS
mas constitucionales 7 Lima Comisi n Andina de Juristas 1991 p 67

88
La situaci n torn tan dramÆtica que finalmen
planteada se

te la pretensi n principal contenida en el Amparo pas a ser un

simple pretexto dado que el objetivo real fue conseguir medi


una

da cautelar una modificaci n del estado real que se


prolongara
todo el que fuese necesario generalmente protocolizar
tiempo para
una igjusticia o conducir al perjudicado con la medida a un arreglo

inicuo fin de sucumbir totalmente los materiales


a no a
perjuicios
por la de la medida 51
generados aplicaci n

An bal Quiroga cuenta una


experiencia personal al respecto

Cuando esto escribe Juez sonado


quien era
Suplente un caso

de fue sometido consideraci n Se trataba de


judicial Amparo a su

un cont7icto de autoridades en una universidad privada limeæa que

el lector ubicarÆ con facilidad E demandante intent negociar


la admisi n del Amparo no obstante yue el Juzgado no estaba de

Turno Judicial A alturas ya aferrarse al criterio


esas
quijotesco
era

del Turno Judicial por la costumbre impuesta

Recepcionada la demanda le fue al secretario


imposible sa

ber de antemano la posici n del Juzgado La demanda fue perso


la misma
nalmente admitida con mÆquina que esto escribe y se

la notificaci n los demandados Pero


dispuso a como correspond a
all no estaba el interØs del demandante
Øl quer a la Medida cau
telar frente pedido no obstante que la ley no lo dec a pero
a ese

tampoco lo prohib a se dispuso con fundamento constitucional que


el pedido de la Medida cautelar fuese de modo previo y por un d a
en conocimiento de los demandados Estos contestaron
puesta
prestamente con su
posici n y cuando el juzgador iba a resolver se
encontr con que el demandante se desist a de la dcmanda esto es
a retiraba unilateral y voluntariamente sustrayendo eI caso eviden
ciando la del daæo que
no
irreparabilidad alegaba Ese mismo d a

51 MONROY GALVEZ Juan La medida cautelar en el proceso de amparo

peruano VAR10S AUTORES Lecturas sobre temar Cnnstituciatales 3


Lima Comisi n Andina de Juristas 1989 p 115

89
los ex
accionantes fueron de Tur
a otro juzgado suplente tampoco
no Judicial notoriamente vinculado al Partido que les apoyaba y

presentaron la misma demanda con igual pretensi n cautelar Ob

viamente la obtuvieron y el resto de la historia la puede usted

agregar Cuando los demandados fueron a


indagar el por quØ de

esta situaci n poco pudo


se les decir
embargo Sin cansados de

litigar en normales acudieron a un tercer juzgado y a


los terrenos

su vez presentaron un Amparo contra su originario tambiØn obte


niendo por su puesto Medida cautelar anulando as la eficacia del

inicialmente 52
presentado

Se trat en estos casos del establecimiento de lo yue se llama en

la teor a procesal rnedida cautelar inrzovativa De ella dice el mismo


Monroy

Las medidas cautelares reconocen distintos tipos de clasifica


ciones segœn sea el criterio que se utilice para agruparlas Sin em
tipo de medida cautelar que ha tenido las œltimas
bargo hay un en

dØcadas un considerable auge como consecuencia de la notable

importancia y vigencia yue ha tenido en el Derecho contemporÆneo


la llamada Justicia constitucional es la medida cautelar innova

dva

Para resaltar definirla


sus rasgos peculiares podemos como

aquella medida concedida por el rgano jurisdiccional y que contie


la orden de que el estado material situaci n real
ne se
modifique
que rodea al proceso

Se trata de una medida entonces que tiende a alterar el estado

de hecho y de derecho existente antes de su petici n y ejecuci n


Esta modificaci n o variaci n se produce sea ordenÆndose que al

guien deje de hacer algo o yue se empiece a hacer algo que no se


viene ejecutando En cualquiera de ambos casos como es obvio

se entiende que el juzgador considera que la actividad que debe de

52 QUIROGA LEON An bal E amparo y su modificaci n la ley 250


VARIOS AUTORES Lecturas robre remos Cnnstitucinnale
r 3 Lima

Comisi n Andina de Juristas 1989 p 13C

90
jar de realizarse o que la omisi n en yue se realice la otra es una

situaci n contraria a derecho 53

Quiroga sostiene con raz n que la medida cautelar no puede ser la


regla general sino la excepci n en la medida que si es innovativa altera
completamente la situaci n existente desde el punto de vista jur dico y
muchas veces enerva el principio de que las disposiciones legislativas

de cualquier rango dictadas por la autoridad competente tienen la pre

sunci n de legalidad y deben ser obedecidas y ejecutadas Dice nuestro


autor

No todos los la
aplicaci n de la Medi
en casos es
procedente
da cautelar EstÆn excluidos los daæos ya irreparables pues ellos
mismos estÆn fuera del Amparo Art 6 Inc lro parte final y
aquellos actos hicieran tornar el daæo
yue no en
irreparable Nue
la forense y
vamente aqu interpretaci n judicial fue invertida En
primer lugar la Medida cautelar es excepcional y no regla general
En segundo lugar para que sea
justa y procedente debe reunir
siempre una conjunci n de requisitos verosimilitud del derecho
real peligro de irreparabilidad en la demora y provisionalidad Sin

embargo en la misma demanda la Medida cautelar Y en todos se


conced a Esto quiere decir o que en el Perœ se daba la extraæa

astral por la que


conjunci n siempre
la Medida cautelar era proce
dente requisitos bien
con sus res puestos oque lo mÆs probable
la misma se estaba aplicando defectuosamente por jueces que por

ignorancia interØs importa ya hab an degenerado


o no
por comple
to su esencia 54

La norma sobre el dictado de medidas cautelares dentro de los pro

cesos de amparo estÆ en el art culo 31 de la Ley 23506 Tuvo una ver

si n dicha ley que fue luego modificada por la Ley 25011 y


original en

53 MONROY G`LVEZ Juan La rnedirlu cauleiar en el


proceso de amparo

peruano VARIOS AUTORES Lecnrrns sobre renurs Constitucionales 3


Lima Comisi n Andina de Juristas 1989 p 112
54 QUIROGA LEON An bal G amparo v su modificaci n la lep 1
2S0
VARIOS AUTORES uras Lec sobre remos Consrilucionales 3 Lima
Comisi n Andina de Juristas 1989 p 135

91
finalmente por el Decreto 25433 del I l de abril de 1992 aœn vigente
ley
Dice

Ley 23506 modificada por el Decreto Ley 25433 art culo 31 A

solicitud de parte en cualquier etapa del proceso y siempre que sea evi
dente la inminente amenaza de agravio o violaci n de un derecho consti

tucional por cuenta costo y riesgo del solicitante el Juez podrÆ disponer
del acto que dio
la suspensi n origen al reclamo

De la solicitud se corre rolado por el tØrmino de un d a tramitan


incidente cuerda intervenci n del
do el pedido como en separada con

Ministerio Pœblico Con la contestaci n expresa o ficta el Juez o la Corte

La
Superior resolverÆ dentro del plazo de dos d as bajo responsabilidad
resoluci n que dicta el Juez o en su caso la Corte serÆ recurrible en do

ble efecto ante la instancia superior la que resolverÆ en el plazo de tres

d as de elevados los autos bajo responsabilidad

decretada implica la de lo
La medida de suspensi n no
ejecuci n
yue es materia del fondo mismo de la acci n de amparo

8 La accl n de amparo y lct nulidad de


355 cosa juzgada fraudulento

art culo
El C digo Procesal Civil ha establecido lo siguiente en su

178

C digo Procesal Civil art culo 178 Hasta dentro de seis meses
la calidad de si fuera
de ejecutada de o haber adquirido cosa
juzgada no

demandarse travØs de proceso de conocimiento la


ejecutable puede a

nulidad de sentencia alegando que ha sido obtenida a travØs de


una un

proceso seguido con dolo fraude o colusi n o afectando el derecho a un

debido proceso cometido por una parte o el Juez

Puede demandar la nulidad la parte o el tercero ajeno al proceso

consideren directamente por la sentencia de acuerdo a


que se agraviados
descritos t tulo
los principios en este

En este proceso s lo se conceden medidas cautelares inscribibles

Si la sentencia fuese anulada las cosas al estado ante


se
repondrÆn

92
rior a su expedici n Sin embargo la nulidad no afectarÆ a los terceros de
buena fe y a t tulo oneroso

Si la demanda fuera e demandante


no
amparada pagarÆ las costas

y costos doblados y una multa no menor de treinta ni mayor a cien remu

neraciones m nimas vitales

An bal sostiene lo
Quiroga siguiente al respecto

Por todo
i lo expuesto resulta evidente que no resulta proce

dente que acci n de amparo constitucional


una
constituya el ante
cedente judicial de una acci n nulificante de nulidad de cosa
juzga
da fraudulenta de que trata el art culo 178 del
C digo Procesal Ci
vil

Una Acci n de Amparo Constitucional con calidad de


constitucional favorable aI demandante
cosa
juzgada puede ser no

controlada por ninguna acci n judicial ulterior de ninguna ndole


naturaleza o denominaci n indistintamente de quiØn se a Estado 0

particular el que pretenda ser accionarte vÆlido de esta ulterior ac


ci njudicial

Coincidimos totalmente con Ser a absurdo que acci n


Quiroga una

que defiende derechos constitucionales yque tiene un


procedimiento es

pec fico destinado la restituci n de los derechos vulnerados lue


a pueda
go ser controlada en un proceso de conocimiento La especialidad de la
v a del amparo y su rango de garant a constitucional hacen inviable que
acci n ordinaria revisar resoluciones En consecuencia el
una
pueda sus

art culo 178 no se aplicarÆ a ellas

Desde luego estamos el supuesto que la sentencia haya


siempre en

sido favorable al recurrente En caso contrario no ser a cosa juzgada se


gœn el art culo 8 de la Ley 23506

Ley 23506 art culo 8 La resoluci n final constituye cosa juzga


da œnicamente si es favorable al recurrente Puede oponerse a quien pre
tendiera ejecutar o
ejecutare igual agresi n

93
9 Tres
355 procesales de
remos la acci n de mnparo presentados por n
jurisprudencia

En la revisi n de jurisprudencia peruana de naturaleza constitucio


nal desde el establecimiento del Tribunal de Garant as Consti
producida
la Constituci n de 1979 hemos encontrado tres resolu
tucionales bajo
ciones que plantean problemas de naturaleza procesal y que vale la pena

recordar

del aæo 1983 y sobre el tema de los derechos


La primera es versa

la ga
protegidos constitucionalmente que dan lugar a la interposici n de
del los derechos reconocidos en escalones inferiores del
rant a amparo y
orden jur dico y que en consecuencia dan lugar al ejercicio de otras ac

ciones

advertir yue se viene utilizando la Acci n


El Tribunal ha podido
de Amparo por supuestos derechos constitucionales violados pero con el

prop sito subyacente de obtener por esa v a de trÆmite sumario modifi


caci n de situaciones que tienen sustanciaci n espec fica para
litigiosas
trÆmite En el de autos resulta evidente que por la v a de
caso
su judicial
pretende
se obtener la nulidad o modificaci n de una inscripci n
amparo
en los Registros Pœblicos lo que debe sustanciarle en la v a ordinaria

cuando no hay violaci n de un derecho constitucional Esta pretensi n


obliga al Tribunal a analizar la situaci n creada en la Sociedad Comer

cial de Responsabilidad Ltda Virgen de Chapi Constituida por escri


de ocho de setiembre de mil novecientos ochentid s en
pœblica
tura

cumplimiento ejecutoria suprema reconoci para don Pedro


de una

Morante YarlequØ la mayor a de las participaciones sociales con mÆs de

cincuenta por ciento de ella En este instrumento se nombra como Geren


no como condici n
te de la Sociedad a don Lucio Morales Huete pero
aI Presidente de la Socie
del pacto social El socio mayoritario requiri
dad para que convocara a Junta de Soeios con determinados prop sitos
AI no cumplir Øste con hacerlo el socio mayoritario procedi a convocar

a dicha junta la yue se celebr con su œnica concurrencia que representa


ba mÆs del cincuenta por ciento de las participaciones sociales decidiØn
Huete la
dose en reemplazo del Gerente don Lucio Morales
ella el por
seæora AngØlica Baluarte de Morante La inscripci n de estos acuerdos
al
en el Registro Mercantil fue materia de observaci n y posteriormente

fueron inscritos los acuerdos ellos


presentarse nuevamente el t tulo
entre

94
la sustituci n del gerente Todos estos actos
constituyen decisiones y si
tuaciones dentro de la vida de entidad
una jur dica formada por varios
socios

El Tribunal considera que en el presente caso la acci n de


amparo
es infundada Resoluci n del Tribunal de Garant as Constituciona
les del 18 de agosto de 1983 la acci n de
en Amparo interpuesta por
Lucio Morales Huete contra
Virgen de Chapi SRL

El Tribunal este
en caso establece en tØrminos concretos la dife
rencia que existe entre la pretensi n que defiende un derecho constitucio
nal yque puede ser canalizada a travØs de las garant as constitucionales
de aquellas otras pretensiones que pueden o no ser
leg timas pero que
deben sustanciarle la v a ordinaria por rango de derecho
en no tener

constitucional El caso de los accionistas minoritarios frente a las decisio


nes de la mayor a dentro de una sociedad comercial es uno de los casos

t picos la impugnaci n de los acuerdos tiene su


propio trÆmite y debe ser

respetado Lo propio ocurre con las inscnpciones reg strales que pueden
ser impugnadas por propios trÆmites En
sus estos dos œltimos casos no

son aplicables las garant as constitucionales

Encontramos acertado el
principio y consideramos que es perfecta
mente
aplicable a las disposiciones de la Constituci n de 1y93 aœn cuan

do la resoluci n citada antes fue emitida mientras estaba la


en
vigencia
Constituci n de 1979 En este punto ambas cartas tienen el mismo conte
nido normativo

La segunda resoluci n es del aæo 1984


y versa sobre los requisitos
para la presentaci n de demanda de amparo por terceros que no son el
interesado

El art culo veintisØis de la Ley veintitrØs mil quinientos seis


pres
cribe que en los casos de imposibilidad f sica acci n
para interponer una

de amparo sea por atentado contra la libertad


individual sea por hallarse
ausente del lugar o cualquier
por otra cauga anÆloga puede la acci n de
amparo ser
ejecutada por tercera persona sin necesidad de poder expre
debiendo el
so afectado una vez que se halle en
posibilidad de hacerlo
ratificarse en la acci n

95
De esta disposici n resulta claramente que para los efectos de la
de demanda de amparo por un tercero y su respectiva
presentaci n una

de
admisibilidad no se requiere el acompaæamiento poder alguno

El juicio de amparo es la ampliaci n de HÆbeas Corpus extendido a

todos los derechos de la persona humana que consagra la Constituci n

El legislador dada la naturaleza y fines de la acci n ha advertido que

Østa quedar ineficaz por imposibilidad del agente para ejecutarla


puede
dado que existen plazos perentorios en la que deben cumplirse y por
ley
ello ha autorizado a tercera persona a hacerlo directa o inmediatamente
en favor de los derechos del afectado

Si la acci n puede pues intentarse sin poder otorgado por el titu


la
lar es irrelevante para la admisibilidad de la demanda presentaci n
aœn la relativa a su validez
de Øste y menos apreciaci n

de
La resoluci n que viene en casaci n al condicionar el ejercicio
la acci n de amparo Qor un tercero Qara los efectos de su admisibilidad
err neamente el
a la presentaci n de un poder vÆlido ha aplicado

art culo veintisØis de la Ley 23506


precitado

El Tribunal de Garant as Constitucionales por estos fundamentos y


de
en los art culos cuarentitrØs cuarentisØis y cuarentisiete
lo dispuesto
su Ley OrgÆnica

FALLA casando la resoluci n de la Corte Suprema Resoluci n

del Tribunal de Garant as Constitucionales del 30 de mayo de 1984 en la

acci n de interpuesta por doæa Mamela Ruiz de Romero contra


amparo
el Juez del Primer Juzgado de Paz Letrado de Lima

En el caso sin parece haber una complicaci n adicional


embargo
por lo que seæala un voto singular

VOTO SINGULAR DE LOS SE ORES MAGISTRADOS

MARIO PELAEZ BAZAN ALFREDO CORSO MASIAS

CONSIDERANDO

Que si es verdad que la acci n de amparo puede ser ejercitada por

96
el afectado el de autos lo ha sido por
o su representante en caso una

tercera realidad carec a del Poder


persona que en
Legal indispensable y
considerando los extremos refiere la
que aun a que se
primera parte del
art culo 26 de la de HÆbeas
Ley Corpus y Amparo tampoco se ha obser
vado la de ratificarse
obligaci n en la acci n de parte del propio afecta

do como lo prescribe la œltima parte del art culo antedicho por lo que la
recurrida estÆ arreglada y derecho siendo NUESTRO VOTO porque
a
ley
no
procede CASARLA

E Tribunal de Garant as Constitucionales en esta resoluci n ha


establecido el de que necesita poder para
principio no se
interponerla ac
ci n de amparo cuando existe imposibilidad del agraviado para aperso
Øl mismo El voto singular de dos magistrados insiste que debe
narse en

ratificarse la acci n por parte del propio afectado pero en este caso el
Tribunal de Garant as Constitucionales parece encontrar un
argumento de
hecho para no requerirlo y es que la agraviada se halla fuera del En pa s
este sentido los elementos que ha considerado textualmente el Tribunal

en su fallo son los siguientes la Corte Suprema en sentencia de seis de


febrero pr ximo pasado con o expuesto en el dictamen fiscal declara
nula la resoluci n recurrida insubsistente todo lo actuado e inadmisible
la acci n de amparo La sentencia fundamenta
se en que el poder presen
tado por doæa Mamela Ruiz de Romero de un lado no se encuentra

ley haberse legalizado Lima la firma de la Vice


arreglado a por no en

c nsul del Perœ Madrid que la firma del notario ante


en
legaliz quien se

otorg la escritura y de otro que el


poder se refiere no al planteamien
to de esta acci n de amparo ni es uno general para pleitos sino a la in

terposici n de otra acci n por lo que dicho poder de ser considerado vÆ


lido ser a insuficiente

De tal manera que podemos afirmar que con conocimiento de he

chos el Tribunal decidi sentar el principio de la procedencia de la ac

ci n aœn cuando hubiera


no poder y cuando por imposibilidad material
no se hubiera podido aœn hacer la ratificaci n de la interposici n de la
acci n

Finalmente tenemos una resoluci n del aæo 1988 relativa al terce

ro del amparo en los siguientes tØrminos

Es claro tal aparece de los fallos de la y la œltima


como
segunda

97
instancia que el Asentamiento Humano JosØ Carlos MariÆtegui como
beneficiario directo de la Resoluci n de Alcald a nœmero mil cuaren
ticuatro de seis de junio de mil novecientos ochentisØis contra la cual
la acci n de amparo de autos lo que
precisamente se
dirige constituye
en doctrina se denomina el tercero del amparo y por ello de confor
midad con el art culo sexto del T tulo Preliminar del C digo Civil ten a
y tiene pleno derecho para participar en la acci n de amparo llegada

en casaci n de modo que la decisi n del Juez de Primera Instancia de no


aceptar su apersonamiento y de devolver una y otra vez sus escritos
viola el mencionado dispositivo y as mismo los derechos constituciona
les de defensa Resoluci n del Tribunal de Garant as Constitucio

nales del 26 de setiembre de 1988 en la acci n de amparo interpuesta por

la de Vivienda Villa Mercedes d L a Contra el Alcalde del


Cooperativa
Provincial de Lima
Concejo

Lo importante y correcto en nuestro criterio de esta resoluci n


consiste en reconocer que la acci n de amparo no tiene por todo protago
nista al demandante y al demandado sino que tambiØn pueden existir ter

ceros que son leg timamente interesados de acuerdo con la norma corres

la citada y aplicada el art culo VI del T tulo Prelimi


pondiente aqu es

nar del del proceso en


C digo Civil que pueden apersonarse y participar
virtud de dicho interØs

356 Art culo 200 inciso 3

Art culo 200 Son garant as constitucionales

55 El texto corresponde a la versi n aprobada por la Ley 26470 del 09 de ju


nio de 1995 El texto original del inciso c dec a La Acci n de HSbeas

Data que procede contra el hecho u omisi n por parte de cualquier autori
dad funcionario o persona que vulnera o amenaza los derechos a quc se
refiere el art culo 2 incisos 5 6 y 7 de la Constituci n

98
3 La Acci n de HÆbeas Data queprocede contra el he
cho uomisi n por parte de cualquier autoridad funcio
nario opersona que vulnera o amenaza los derechos a

que se refcere el art culo 2 incisos 5 y 6 de la Constitu


ci n

Antecedentes en ta Constituci n de 1979

Esta acci n no tiene antecedente en la Constituci n de 1979

AnÆlisis exegØtico

El HÆbeas Data tiene antecedentes legislativos desde la dØcada de


los aæos setenta en diversos de
pa ses Europa pero ingresa al constitucio
nalismo v a la Carta del Brasil de 1988

La Constituci n brasileæa de 1988 instrument un es


amparo
pec fico denominado HÆbeas data destinado
asegurar las a a

personas el conocimiento de informaciones referidas a ellas que


constasen en
registros o bancos de datos de entidades gubernamen
tales de carÆcter
o pœblico y para rectificar tales datos 56

Como resulta evidente el surgimiento de esta instituci n tiene que


ver con el notable adelanto que la
tecnolog a ha tenido en los œltimos
aæos en el manejo de informaci n sobre todo el informatizado

El HÆbeas Data surge como respuesta al exceso del


poder
informÆtico el mismo que se ha agudizado por su gran desarrollo
Las computadoras por la enorme cantidad de datos al
que pueden
macenar son capaces de desnudar la vida privada de cualqu er per

56 SAG S NØstor Pedro HÆbeas Data su desarrollo constitucional VA


RIOS AUTORES Lecturas constitucionales andinas 3 Lima Comisi n
Andina de Juristas 1994 p 94

99
Bona Como se trata de un fen meno nuevo la respuesta tambiØn
es nov sima El tratamiento doctrinario data de la dØcada del 70

57

FernÆndez da de Øl este concepto


Segado

A la vista de esta previsi n constitucional el HÆbeas data


constitu
ha sido conceptuada como una acci n civil de naturaleza
cional para cuya interposici n estÆ legitimado quien sea titular del
derecho amenazado o lesionado por la ilegalidad o abuso de poder

con la
pretensi n de obtener del rgano jurisdiccional una concreta
decisi n de satisfacci n de la pretensi n jur dica de acceso

rectificaci n o complemento o enmienda de los registros infor


mÆticos o no 58

Puede verse que los aspectos centrales que reconoce FernÆndez Se


el HÆbeas Data son
gado en

Que exista ilegalidad o un abuso de poder en materia de los


una

derechos constitucionales protegidos No establece diferencias entre


funcionarios y personas de Derecho privado por lo que tenemos

que asumir que incorpora a ambos tipos


Se pretende acceso a los registros informÆticos con la finalidad de

conocer lo que ellos dicen dei sujeto Toda persona tiene derecho a

saber lo que de ella se dice en los registros de terceros


rectificaci n enmienda la misma
Se pretende o para nosotros son
de lo yue los registros informÆticos digan sobre la persona
cosa
cuando ella estime que dicha informaci n es equivocada

Se pretende complemento de la informaci n existente sobre la per


para que as
el la informaci n escasa no sea una
sona en registro
la recibe
verdad a medias o no conduzca a error en quien

MORALES GODO Juan El derecho u vida el conJlirlo con


57
a
privada y

ta libertad de informaci n Grijley 1995 p 242


Lima

58 FERN`NDEZ SEGADO Francisco Lu dogmÆtica de los derechos huino

nos Lima Ediciones Jur dicas 1994 p 281

D
1
Juan Morales a su turno dice

de HÆbeas Data radica


La concepci n en el reconocimiento
de que la persona la que debe gobernar los datos que
es se recolec
ten
respecto de ella ya que los mismos constituyen una proyecci n
de Es la
su personalidad constitucional que tiene
garant a procesal
todo sujeto de derecho para conocer los datos o
registros respecto
de Øl que obren en bancos de datos computarizados o no pœblicos
de difusi n Este
o
privados y con
posibilidades es el primer obje
tivo hist rico del HÆbeas Data

Un la
segundo objetivo es
posibilidad de que la persona pue
da actualizar los datos que figuran en los bancos o registros Por

ejemplo si procesado por algœn delito o comprendido


figura como

en un proceso de carÆcter administrativo cuando ya fue absuelto

penalmente o administrativamente en estos casos a persona tiene

derecho a actualizar los datos a fin de que se tenga una informa


ci n completa que lo
y no
parcial perjudica

Un tercer la rectificaci n de datos incorrectos fal


objetivo es

sos oinexactos que obren en un banco o


registro de datos pœblico
Ser a el de la persona que
o privado caso
figura como que ha sido
condenada a una pena determinada por un delito del cual fue acu

sada sin embargo es un dato falso porque hab a sido absuelta por

sentencia ejecutoriada

Un cuarto objetivo important simo es el derecho de suprimir


datos referentes a lo que la doctrina denomina informaci n sensi

las que estÆn referidas


ble a
aspectos de la vida privada al honor
la identidad de la persona
y a como por ejemplo la religi n que
ideas conducta sexual etcØtera y que pue
profesa raza pol ticas
den provocar discriminaci n de cualquier ndole

Un del HÆbeas Data tambiØn el derecho


quinto objetivo es a

exigir confidencialidad respecto de datos que


figuran en determina

dos registros divulguen determinados datos


derecho a que no se

Ser a el caso en el que no pudiØramos exigir la


supresi n de dichos
datos Ejemplo de ello lo tenemos en los datos que tiene
registra
dos la SUNAT Este el
es objetivo que ha resaltado la Constitu

101
ci n Peruana de 1993 aœn cuando no se descarta v a interpreta
ci n el cumplimiento de los demÆs objetivos mencionados ante

riormente 59

Un tema central aportado por Morales Godo es el objetivo de yue

sea la persona la que gobierna los datos que existan sobre ella Sostiene

que la raz n de ello es que son una proyecci n de su personalidad Esto

quiere decir segœn entendemos que la informaci n sobre la persona es


parte de ella misma considerada jur dicamente que eso es precisamente
la personalidad En otras palabras el ser humano desde el punto de vis
solo Øl mismo sino la informaci n que de Øl se
tajur dico no es proyec
idea correcta porque siempre el mundo
ta Es una y en
especial en mo

lasrelaciones sociales que


derno son las reguladas por el Derecho se

influidas por la informaci n y la


hallan poderosamente opini n que se

tienen de cada persona

Por otro lado a los elementos encontrados en la cita de FernÆndez

Segado Morales Godo aæade los dos œltimos de su cita

La supresi n de cierta informaci n que se considere reservada a su

privacidad Es de hecho dif cil controlar que no sea repuesta una

vez borrada pero en ese caso se estar a cometiendo el delito de re

el art culo 368


sistencia ydesobediencia a la autoridad previsto en

del C digo Penal

de confidencialidad decir que la informaci n que


La exigencia es

obra en el registro no sea divulgada

Son dos elementos positivos que deben aæadirse al acervo de dere

chos protegidos por el HÆbeas Data

Sag Øs aæade aœn otros conceptos

59 MORALES GODO Juan El derecho a la vida privada y el conflicto con

la libertad de informaci n Lima Grijley 1995 p 241

02
El HÆbeas data tinalista Su meta saber para
es quØ y para quien
se
datos 60
los
registran

El HÆbeas data autoral Su prop sito es


inquirir acerca de quiØn
obtuvo los datos que obran el
en
registro Puede entonces auscultar
acerca del productor del gestor y del distribuidor de datos 61

TambiØn son elementos importantes a tener en


para el trata
cuenta

miento del HÆbeas Data si lo que se pretende es los derechos consti


que
tucionales de la persona queden debidamente protegidos frente a la infor
maci n que se pueda manejar de ella

Si intentamos hacer de lo visto hasta


un resumen aqu podremos
decir lo sobre el HÆbeas Data
siguiente

Debe ser una garant a constitucional establecida para proteger a la

lo que ataæe a la relaci n con la informaci n


que ella
en
persona

requiera o que de ella se tenga en los registros de cualquier natura

leza que existan tanto


pœblicos como privados

Debe operar cuanto se


en conozca una
ilegalidad o un abuso tanto
en el de la informaci n y su
procesamiento distribuci n como en

la calidad de informaci n de que se dispone

El HÆbeas data debe servir para


que el interesado obtenga lo si

guiente

a Acceso a informaci n pœblica Este acceso


disponible puede ser
forzado debido a que la informaci n con que cuenta el Estado

60 SAGU S or Pedro
NØs Sublipos de Hribeas Dala en el Derecho Argen
no Sus posibilidades
el peruano En Scriba
en r Revista de Derecho Aæo
I N 2 Arequipa Instituto de Investigaci n Notarial
Jur dico diciembre
de 1996 p I85
61 SAG S NØstor Pedro ubtipo de HÆbeas Data en el Derecho Argenti
S
r
no Sus posihilidades en el peruano En Scrihns Revista de Derecho Aæo
1 N 2 Arequipa Instituto de Investigaci n Jur
Notarial
dico diciembre
de 1996 p 186

103
como todo lo que hace el Estado es para beneficio de las perso

nas el Estado no es un fin en s mismo El acceso a la informa

ci n que tengan las personas de Derecho privado no puede ser

forzado sin la voluntad de los detentadores mientras no se trate


de situaciones il citas

sobre la perso
b En relaci nala informaci n de que se
disponga
na interesada Østa tiene derecho a

1 Conocer la informaci n que se


tenga de ella Este derecho
entendemos que debe ser
respetado tanto por los registros pœ
blicos por los
como
privados y sin limitaci n la persona
debe saber la informaci n que se tiene de ella

2 Rectificar la informaci n sobre la per


equivocada que haya
sona es decir yue se registre las corcecciones que sean nece

sarias

3 Que se complemente la informaci n en caso que sea insufi


ciente o inclusive yue induzca a error en quien accede a

ella

4 la intimidad
Que suprima la informaci n que
se atenta contra

ha dado llamar
personal y familiar de la persona y yue se en

informaci n sensible en la teor a


existente
5 Que se trate la informaci n con confidencialidad es

sino los debidos auto


decir yue no sea divulgada en casos o

rizados

6 se informe al interesado la finalidad que tendrÆ la infor


Que
maci n yue estÆ
guardando de Øl
se

ciertas
7 TambiØn segœn en
Sag Øs se podrÆ pedir en
vimos

la fuente de la informaci n con la


hip tesis que se
indique
finalidad de conocer de donde proviene quien la estÆ trans

mitiendo Siempre han existido sin embargo restricciones en


este sentido cuando se trata de informaci n period stica Hay

Constituci n protege el
que recordar ademÆs que nuestra

el inciso 18 del art culo 2


secreto profesional en

De todos estos elementos La Constituci n peruana toma de manera

textual los siguientes

Solicitud de informaci n de entidades pœblicas salvo las expresa

104
mente excluidas por ley o por razones de seguridad nacional
Constituci n art culo 2 ine so 5

La confidencialidad de los existentes cuando


registros se trate de
informaci n sensible que afecte la intimidad personal y familiar
Constituci n art culo 2 inciso 6

Sin embargo nada impide que los demÆs elementos sean estableci
dos jurisprudencialmente en virtud de la protecci n de la intimidad per
sonal yfamiliar del inciso 7 del art culo 2 Estimamos no obstante que
ello deber a ocurrir a travØs del amparo no del HÆbeas Data

La Ley 26301 promulgada el 18 de abril de 1994 ha establecido

v as previas es decir requisitos previos a la interposici n de la acci n


son los siguientes
que

Ley 26301 art culo 5 Para los efectos de las Garant as Constitu
cionales de Acci n de HÆbeas Data y Acci n de
Cumplimiento ademÆs
de lo previsto en el Art culo 27 de la Ley N 23506
y su Complementaria
constituye va previa

a En el caso de la Acci n de HÆbeas Data basada en los incisos 5

y 6 del Art culo 2 de la Constituci n Pol tica del Estado el requerimiento


por conducto notarial con una antelaci n no menor a
quince d as calen
dario con las excepciones la Constituci n Pol tica del Esta
previstas en

do y en la Ley

En adici nalas disposiciones constitucionales la misma ley 26301


estableci serie de
normas de
una
procedimiento tanto para el HÆbeas
Data como para la Acci n de Cumplimiento Sin
embargo fue hecha an
tes de la modificaci n constitucional realizada mediante
la ley 26470 del
09 de junio de 1995 de modo que
parte de sus disposiciones han queda
do obsoletas

Yen relaci n al
amparo en realidad puede verse que lo que hoy
protege e HÆbeas Data lo protegi antes Øl Muchos autores consideran
yue el HÆbeas Data no es necesario y que con una regulaci n especial

105
del amparo
para el caso del tratamiento de la informaci n la garant a es

suficiente

todo hace pensar yue lo mÆs razonable resulta


A nuestro juicio
excluir el proceso de HÆbeas data de la nueva Constituci n y regular su

trÆmite a travØs del proceso de amparo 62


procesal

que resulta razonable y puede hasta las


Es una
posici n simplificar
cosas por ahora Sin
embargo preciso
es notar que el avance en las tØc

nicas demanejo informÆtico es tan significativo en los œltimos aæos que


probablemente sean necesarias figuras especiales y con desarrollo prupio
tratar todo el
muy Ægil las que tenga que establecer el Derecho para
mundo de la informaci n en el corto futuro Esto nos inclina a considerar

que el HÆbeas Data debe permanecer y adquirir su propia proyecci n

357 Art culo 200 inciso 4

KArt culo 200 Son garant as constitucionales

4 La Acci n de b
c onstitucionalidad que procede con
tra las normas que tienen rango de ley leyes decretos

legislativos decretos de urgencia tratados reglamentos


del Congreso regionales de carÆcter general y
normas

ordenanzas municipales que catitravengan la Constitu


ci n en la forma o en el fondo

62 ABAD YUPANQUI Samuel 13 HÆfieas Data y canflicto entre hrganos


constitucionales dos nuevosprocesos constitucionales VARIOS AUTO
RFS La Constitucir n de 1993 AnÆlisis y comentados Lima Comisi n
Andina de Juristas 1994 p 281

106
Antecedentes en la Constituci n de 1979

En la Constituci n de 1979 este inciso


que comentamos ten a el si
guiente antecedente

Art culo 298 El Tribunal de Garant as tiene


jurisdicci n en todo
el territorio de la Es competente para
Repœblica

Declarar a petici n de parte la inconstitucionalidad


parcial o

total de las leyes decretos legislativos normar regionales de carÆcter

general y as municipnles que contravienen la Constiu


ordenan ci npor
la forma por e fondo
o

El sentido de la ambas Constituciones proveer


norma es igual en

acci n para garantizar la de la Constituci n TØcnicamente


supremac a
hablando la Constituci n de 1993 ha establecido precisamente que pr
cede contra las normas que tienen rango de ley y ha aæadido los nom
bres que faltaban en la Constituci n de 1979 decretos de
urgencia trata
dos del
yreglamentos Congreso

AnÆlisis exegØtico

La Constituci n ha establecido la Acci n de Inconstitucionalidad

que tiene como finalidad perseguir la declaraci n de invalidez con carÆc


ter general de la rango de
norma con
ley que contravenga a la Constitu
ci n

La contravenci n de la Constituci n tendrÆ que ser una


incompati
bilidad en tØrminos de exclusi n el mandato de la Constituci n
y el de
la Ley deben ser
incompatibles entre s Fundamos esta afirmaci n en el
texto del segundo pÆrrafo del art culo 138 de la Constituci n
que aunque
se refiere al sistema de control difuso no concentrado como es el caso

que ahora tratamos tiene las mismas reglas de interpretaci n porque las
inconstitucionalidades son tales no importando la v a en la que se realice
el proceso de de Derecho Por
aplicaci n consiguiente los tØrminos con

Iravenci n del art culo que ahora comentamos


y el de incompatibilidad
del art culo 138 deben ser concordados
y aplicados sistemÆticamente

107
como un solo concepto En realidad es una deficiencia tØcnica de la

Constituci n utilizar estos dos tØrminos diferentes para el mismo fen me


no

Adicionalmente la ley 26435 del 06 de Enero de 1995 Ley OrgÆ


criterio
nica del Tribunal Constitucional establece lo siguiente como

hermenØutico de anÆlisis de la constitucionalidad

22 Para la constitucionalidad o la
Ley 26435 art culo apreciar
inconstitucionalidad de las normas mencionadas en el Art culo 20 el Tri

bunal considera ademÆs de los preceptos constitucionales las leyes que

dentro del marco constitucional se hayan dictado para determinar la


las atribuciones de los rganos del Estado
competencia o

El sentido de esta norma debe ser el de tomar en cuenta las preci


siones de las normas de desarrollo constitucional afro de determinar si
la Constituci n
otras nuevas leyes son sistemÆticamente compatibles con

ha sido desarrollada Sin embargo no


podrÆ ser enten
y la manera como

dida el sentido que el contenido de las leyes de desarrollo constitucio


en

nal determina tambiØn la declaraci n o no de inconstitucionalidad de las


nuevas leyes que se dicten porque determina a su vez el significado de

la Constituci n La constitucionalidad s lo se mide en relaci nala Cons


tituci n misma Esta aclaraci n es
particularmente importante ahora que
el ha decidido emitir leyes de interpretaci n nutØnticu que pre
Congreso
tender an ser normas de determinaci n de los contenidos constituciona

les Como hemos sostenido en esta obra creemos que no existen leyes de

autØntica de la Constituci n
interpretaci n

La inconstitucionalidad se declara por la forma o por el fondo Por

la forma cuando no se discute la incompatibilidad de la ley con las dis


posiciones incompatibili
de contenido de la Constituci n pero s existe

las procedimiento
constitucionales de formal por ejemplo
dad con reglas
la misma Son casos de incompatibilidad por la for
para tomar decisi n
sin delegaci n de atribu
ma por ejemplo el emitir decretos legislativos

ciones el aprobar normas de ley orgÆnica por ley comœn el pretender la


estable
vigencia de una ley con la que no se han cumplido los requisitos
cidos de iniciativa aprobaci n promulgaci n o publicaci n

La del Tribunal Constitucional establece ciertas cir


Ley OrgÆnica

108
cunstancias en las que se puede declarar la inconstitucionalidad por la
forma

Ley 26435 art culo 21 Son inconstitucionales las normas enu

meradas en el art culo la totalidad o en parte de


precedente en sus
dispo
siciones los
en
siguientes supuestos

2 Cuando no
hayan sido aprobadas o
promulgadas o
publicadas en

la forma por la Constituci n


prescrita

Asimismo el Tribunal puede declarar inconstitucionales por contra


venir el Art culo 106 de la Constituci n las normas de un decreto legisla
tivo decreto de urgencia o ley que no sido haya aprobada con e carÆcter
de orgÆnica en el caso de que dichas disposiciones hubieren regulado
materias reservadas a
ley orgÆnica o
impliquen modificaci n o deroga
ci n de una
ley aprobada con tal carÆcter

Estas normas son vÆlidas y correctas DeberÆn ser observadas Sin


embargo no son ni ser taxativas porque las
pueden leyes no pueden de
terminar el universo de las inconstitucionalidades En este
sentido podrÆ
muy bien el Tribunal Constitucional declarar inconstitucionalidad de for
causal que efecto
ma por alguna en sea una
incompatibilidad con la
Constituci n aunque no estØ contenida en el art culo antes transcrito

La inconstitucionalidad por el fondo tiene


que ver con un mandato
de la norma con rango de ley que es
incompatible con un mandato de
fondo de la Constituci n

Las normas atacadas


que pueden ser a travØs de la Acci n de
Inconstitucionalidad estÆn en el inciso 4 del art culo 200 de la Constitu
ci n ytambiØn en el art culo 20 de la 26435 Son las
Ley siguientes

Las leyes que son las normas aprobadas por el


Congreso y debida
bien por el Presidente de la
mente promulgadas Repœblica bien
por el Presidente del Congreso segœn las atribuciones respectivas y
que una vezpublicadas han quedado perfectas Como hemos visto
particularmente al tratar del caso de las medidas cautelares dictadas

109
de ley en trÆmite de aproba
por algunos jueces contra proyectos
ci n aprop sito de la existencia de acciones de amparo interpues
tas un proyecto de ley jur dica ni lo es tampoco un
no es norma

proyecto aprobado promulgado o no publicado S lo luego


pero no

de todos estos actos podrÆ interponerse la acci n de inconstitu

cionalidad

Los decretos son normas de rango de ley


legislativos que que

aprueba el Poder delegaci n del Legislativo segœn el


Ejecutivo por
art culo 104 de la Constituci n Hay yue recordar sin embargo
que los art culos 80 y 81 de la Constituci n autorizan a publicar

por Decreto Legislativo sin delegaci n el Presupuesto y la Cuenta

General en ciertas circunstancias TambiØn estos decretos podrÆn


ser
impugnados por la acci n de inconstitucionalidad

Los Decretos de Urgencia que son por el Poder Eje


los aprobados
el inciso 19 del ar
cutivo en virtud de la autorizaci n yue Ie otorga
de
t culo 118 de la Constituci n Estos decretos urgencia tienen sus
tal inciso deben versar sobre materia econ mica y fi
requisitos en

nanciera cuando as lo el interØs nacional y con cargo de


requiere
dar cuenta al Congreso Si alguno de estos elementos falta el de

creto de urgencia serÆ inconstitucional

hace
Ley 26435 no
Los tratados Aqu la una precisi n importante
establecida en la Constituci n pero que no es inconstitucional por
con ella Dice lo
que no resulta incompatible siguiente

art culo 20 Mediante el de declara


Ley 26435 procedimiento
ci n de inconstitucionalidad regulado en este T tulo eI Tribunal

garantiza la primac a de la Constituci n y declara si son constitu


cionales o no por la forma o por el fondo las siguientes normas

que sean impugnadas

la aproba
4 Los tratados internacionales que hayan requerido o no

ci n del Congreso conforme a los Art culos 56 y 57 de la Constitu

ci n

I10
De manera que todos los tratados
internacionales sean aprobados
por el Congreso o por el Presidente de la Repœblica son impugna
dos atravØs de la Acci n de
Inconstitucionalidad no de la acci n
en el inciso 5 del mismo art culo
popular contenida 200 de la
Constituci n que venimos comentando En nuestro criterio esto es
del
un error Constituyente porque una norma aprobada por el Presi
dente de la Repœblica no tiene rango de ley salvo que la potestad
legislativa le haya sido delegada decreto legislativo o que se haya
establecido un procedimiento de dictadura constitucional
decreto
de La
urgencia aprobaci n de tratados por el Presidente no es ver

daderamente ninguno de tos dos casos


y por consiguiente la nor
ma del caso tiene rango de dentro del Derecho nacional sino
no
ley
de norma
ejecutiva El hecho que se
interponga contra dicho trata
do la acci n de inconstitucionalidad tampoco lo convierte en ley
en nuestro criterio como a su turno no se vuelve ley la ordenanza
porque contra ella se interponga la misma acci n

Los reglamentos del Congreso dice la Constituci n en el art culo


200 inciso 4 a pesar que en el art culo 94 habla de reglmnento en

singular Este puede deberse al hecho que antes cuando eI


error

Congreso era bicameral exist an tres reglamentos de Congreso


del Senado y de la CÆmara de Diputados Siendo ahora unicameral
tiene que hablarse en
singular De otro lado es impensable que ten
gan que ser sometidos a acci n de inconstitucionalidad aœn los re

glamentos administrativos del Congreso Reglamento de personal


etc Es obvio que la referencia estÆ hecha al œnico reglamento
aprobado por e Pleno con tLerza de ley de acuerdo al art culo 94
de la Constituci n

Las normas
regionales sometidas a la acci n de inconstitucio
nalidad tendrÆn que ser determinadas en las
leyes de regionali
zaci n En la Constituci n no
hay indicio alguno de cuÆles ser an
ni que alcances tendr an

Las ordenanzas municipales que son las autorizadas por la respec


tiva de
ey municipalidades ver eI comentario a la parte de gobier
nos locales particularmente al art culo 191 Pueden ser ordenanzas
acci n
de municipios provinciales o distritales Para interponerla
contra ellas provisto que hay municipios de muy poca poblaci n
el
para el nœmero de firmas necesario en ar
hay una
regla especial
t culo 203 inciso 5 de la Constituci n

El efecto de declarar fundada una demanda de inconstitucionalidad

el art culo 204 de la Constituci n


de las leyes estÆ previsto en

art culo 204 La sentencia del Tribunal que declara


Constituci n
la inconstitucionalidad de una norma se
publica en el diario oficial AI
dicha norma queda sin efecto
da siguiente de la publicaci n

No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara in

constitucional en todo o en parte una norma legal

art culo estÆ ntimamente conecta


S lo destacamos aqu que este

do al mandato del art culo 51 de la Constituci n En cierta medida el


la sanci n
inciso 4 del art culo 2O0 de la Carta es la llave de seguridad
del art culo 51
para el incumplimiento

Los temas orgÆnicos y de funcionamiento del Tribunal Constitucio


de la tramitaci n de las acciones de inconstitucionalidad
nal aprop sito
son desarrollados en el comentario del art culo 202 inciso 1

358 Art culo 200 inciso 5

Art culo 2tHl Son garant as constitucionales

5 La Acci n procede por infracci n de


Popular que
la Constituci n y de la ley contra los
reglamentos nor
mas administrativas yresoluciones ydecretos de carÆc
la autoridad de la que ema
ter
general cualquiera sea

nen

112
Antecedentes en la Constituci n de 1979

El nciso yue comentamos tiene eI siguiente antecedente en la


Constituci n de 1979

Art culo 295

acci n
Hay popular ante el Pader Judicial por infracci n de la
Constituci n o la ley contra los reglamentos y normas administrativas y
contra las resoluciones y decretos de carÆcter general que expiden el
Poder Ejecutivo los gobiernos regionales v locales y demÆs personas de
derecho
pœblico

Con diferente redacci n el art culo 200 inciso 5 de la Constituci n


de 1993 y el œltimo
pÆrrafo de art culo 295 de la Constituci n de 1979
mandan exactamente Io mismo

AnÆlisis exegØtico

Esta garant a denominada Acci n Popular se


dirige contra normas

de rango inferior al de la decir yue son incom


ley que contravienen es

patibles asus normas superiores de rango constitucional


y de rango de
ley por la forma o por el fondo Se aplican a estos
aspectos todos los co

mentarios oportunamente hechos a la manera de declarar inconstitucional


de rango de
una norma ley ver e comentario al art culo 200 inciso 4 de
la Constituci n

Las normas que pueden ser atacadas mediante esta acci n deben te
ner todas rasgo comœn tienen que ser normas
un
generales concepto
yue contrasta con el de normas particulares

Norma general es aquella que ha sido destinada


formalmente a
cualquiera cumpla
que el supuesto de la norma
puede identificarse aNo

priori y a partir del texto mismo quiØn deberÆ cumplirla o para quiØn
estÆ dictada Es tan norma general la que manda que todo
peruano mayor
de dieciocho aæos se inscriba en el Registro Electoral afecta a doce mi

llones de personas como la que manda que el Presidente de la


Repœbli
ca pueda ser
reelegido afecta a lo sumo a diecinueve ciudadanos en un
siglo

113
Norma particular por el contrario es aquella cuyo destinatario pue
de ser identificado del texto mismo de la norma Son normas particulares

todos los actos administrativos que versan sobre derechos de personas

multas declaraci n de un derecho determinado concesiones autorizacio


nes etc

fÆcilmente darnos cuenta que la Acci n Popular


De aqu podemos
la
no versa sobre actos administrativos Para ellos estÆ contemplada ac

ci n contencioso administrativa del art culo 148 de la Constituci n

las normas que enumerar como sujetas a la


CuÆles son podemos
Acci n Popular

Todos los decretos y resoluciones los reglamentos se aprueban por


acuerdo a sus
Decreto Supremo que emite el Poder Ejecutivo de
atribuciones establecidas en el inciso 8 del art culo 118 de la Cons

tituci n que establece

Constituci n art culo I l8 Corresponde al Presidente de la Repœ


blica

ni
8 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas
y dentro de tales l mites dictar decretos y reso
desnaturalizarlas
luciones

Las normas administrativas decretos y resoluciones que emitan


el futuro les autori
gobiernos regionales si las leyes a darse en
los

zanaello ylas del mismo tipo que s estÆn autorizados a dictar los
51 y 191 de la
municipios ver nuestros comentarios a los art culos
Constituci n

dictar muchos otros En


Las normas generales que pueden rganos
la Constituci n estÆn expresamente autorizados a ello el Banco
Oficina
Central de Reserva art culo 84 de la Constituci n y la
Nacional de Procesos Electorales art culo 186 de la Constituci n

114
Las autorizan muchas otras instituciones
leyes a
pœblicas a dictar
normas generales En todos esos casos estaremos ante disposicio
nes que pueden ser
impugnadas por la v a de la acci n popular

La Ley 24968 promulgada e 20 de diciembre de 1988 que contie


la
ne Ley Procesal de la Acci n Popular dice que puede
interponerse la
acci n inclusive contra las normas aœn cuando sido
no hayan publicadas

Ley 24968 art culo 5 Es admisib


e la demanda de acci n popu

lar las normas formalmente


contra aprobadas que no han sido aœn publi
cadas oficialmente siempre que del conocimiento extraoficial de las mis

prevea que lesionan o amenazan lesionar el orden constitu


mas se con

cional o legal o contravenir el


y principio de jerarqu a normativa La
subsanaci n del contenido de la norma efectuada antes de su
publica
ci n deja sin efecto la demanda

En nuestro criterio esta es una


disposici n equivocada porque la
norma no tiene validez antes de su publicaci n y por consiguiente no es
norma jur dica ver la parte final del art culo 51 de a Constituci n El
hecho que la
ley haya sido aprobada antes de la Carta que nos rige no
afecta en lo mÆs m nimo la observaci n porque la
disposici n sobre la
de
exigencia publicaci n de las normas
jur dicas para su validez tambiØn
se encontraba en el art culo ver el art culo 87 de la Constituci n de

1979

AdemÆs existe una raz n prÆctica si la norma no se ha publicado


c mo puede conocerse su texto Esta pregunta no tiene respuesta yue
no sea oficiosa y en base a ello es dif cil pensar que pueda interponerse
acci n seriamente Sin
una
embargo estando la norma
vigente la
de la
impugnaci n antes publicaci n estÆ legitimada

El efecto de esta acci n consiste en que si es declarada fundada se

invalida la norma
impugnada con carÆcter general

Los art culos 22 25 y 26 de la gada el 20 de


Ley 24968 promu
Diciembre de 1988 que contiene la Ley Procesal de la Acci n Popular
regulan este aspecto

Ley 24968 art culo 22 La sentencia que ampara la acci n popu

lar apartir de la techa que qued consentida o ejecutoriada determina la

115
total o parcial segœn corresponda y con efectos generales
inaplicaci n
de la norma materia del proceso cuya inconstitucionalidad oilegalidad se

haya declarado La sentencia tiene valor desde el d a siguiente de su pu


blicaci n

art culo 25 las sentencias reca das en los procesos de


Ley 24968
tienen efecto retroacti
acci n popular tendrÆn valor de cosa juzgada no
vo y no
permitirÆn revivir procesos fenecidos

Ley 24968 art culo 26 La sentencia denegatoria de la acci n po


pular impide la interposici n de una nueva acci n fundada en la misma
infracci n

Las sentencias reca daslos procesos de acci n popular constitu


en

yen normas prohibitivas para que cualquier rgano del Estado bajo res
emita nueva norma con contenido parcial o totalmente
ponsabilidad
la
idØntico derogada por mandato judicial en tanto derogada
a no sea o

modificada la norma constitucional o legal infringida

359 Art culo 200 inciso 6

Art culo 200 Sou garant as corutitucionales

6 La Acci n de Cumplimiento gue procede contra cual


quier autoridad o funcionario renuente a acatar una

norma Zegal o un acto administrativo sin perjuicio de las

responsabilidades de ley

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La acci n no tiene antecedente en la Constituci n de 1979

116
AnÆlisis exegØtico

La garant a denominada Acci n de cumplimiento tiene como


obje
to que las normas
jur dicas y los actos administrativos se cumplan Dice
Torres y Torees Lara

Otra novedad importante es la Acci n de


Cumplimiento art
200 Inc
6 Consideramos que su importancia puede ser resumida
segœn una breve conversaci n que tuvimos con el constitucionalista
colombiano Dr Luis Carlos SÆchica quien me dijo cambiar a
toda una Constituci n por mecanismo Por
este que Porque tene
muchas
mos
leyes pero el problema es que no se cumplen En
efecto en el Perœ
alguien dijo tenemos 25000 leyes pero falta
que diga que las 25
000 se cumplan porque el problema es
una

que hay infinidad de normas pero incumplimiento permanente La


creaci n de este nuevo instituto es mÆs
importante que cualquier
otra norma de la Constituci n porque permitirÆ yue cuando obten
una resoluci n exista
gamos o una
disposici n que debe cumplirse
y que generalmente en nuestro pa s no se cumple tengamos un
procedimiento Ægil de exigencia de cumplimiento de la norma
bajo responsabilidad 63

Puede verse que la intenci n es interesante las norcnas no se cum

plen yØste serÆ un proceso se entiende rÆpido en el cual a autoridad


ju
dicial ordena el cumplimiento de lo mandado en el Derecho sea por una

norma general que se aplica concretamente a determinada persona sea


por un acto administrativo que ya ha sido emitido y que hay autoridades
renuentes a poner en ejecuci n

Se supone yue el derecho yue se ejercita a travØs de a acci n de

cumplimiento es actual y probado Actual porque ya se tiene probado


porque a la demanda de acci n de cumplimiento deberÆ adjuntarse la do
cumentaci n que lo acredita Si el derecho estÆ en discusi n o si le fal
tan elementos para quedar perfeccionado o si la situaci n de actualidad

63 TORRES Y TORRES LARA Carlos a nueva Constituci n del Perœ


1993 Lima Asesorandina S
L993 p 29
R

117
serÆ de
no puede quedar fehacientemente probada entonces no
posible
clarar fundada la demanda

26301 del 02 de mayo de 1994 destinada el


La ley a regular
HÆbeas Data estableci que la Acci n de cumplimiento se regir a por sus
normas en lo que le fuesen aplicables hasta que se dicte la ley adecuada

Ley 26301 art culo 4 Las disposiciones contenidas en los art cu


los anteriores serÆn tambiØn de aplicaci n a la tramitaci n de la garant a
constitucional de la Acci n de Cumplimiento de que trata el inciso 6 del
art culo 200 de la Constituci n Pol tica del Estado en tanto no se expida
de desarrollo de la materia En tal caso serÆ de
la correspondiente ley
cuando fuera el
aplicaci n lo dispuesto en el art culo I I de la Ley 23506
caso

Como la ley que regule integralmente la acci n de cumplimiento


hay mÆs elementos de
aœn no ha sido emitida al escribir estas pÆginas no

juicio para tratar este dispositivo

finales
360 Art culo 200 pÆrrafos

Art culo 200

Una ley orgÆnica regula el ejercicio de estas garant as y


os efectos de la declaraci n de inconstitucionalidad o

ilegalidad de las normas

El ejercicio de las acciones de HÆbeas corpus y de ampa

ro no se suspende durante la vigencia de los reg menes


la Cons
de excepci n a que se refiere e art culo 137 de
tituci n

Cuando interponen acciones de esta naturaleza en


se

relaci n cor restringidos o suspendidos el r


derechos
la razonabilidad
gano jurisdiccional cornpetente examina
de acto restrictivo No correspon
y la proporcionalidad

118
de al juez cuestionar la declaraci n del estado de emer

gencia ni de sitio

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Estas normas carecen de antecedente en la Constituci n de 1979

AnÆlisis exegØtico

El art culo parte final establece que habrÆ una ley orgÆnica
en su

las
que regule garant as y los efectos de la declaraci n de incompatibi
a

lidad de las normas inferiores respecto de las superiores Esto de quiere


cir que ley que debe dar el Congreso pues de acuerdo a las nor
es una

mas constitucionales no
puede ser delegada ver la concordancia de los
art culos 101 y 104 de la Constituci n TambiØn quiere decir que deberÆ

aprobada por mÆs de la mitad del nœmero de miembros de


ser
Congreso

Esta deberÆ sustituir


ley a la 23506 y sus modificatorias actual ley
de HÆbeas Corpus
y Amparo que tiene decenio y medio de vida y fue
concebida con la Constituci n de 1979
bajo la cual no exist an ni la Ac
ci n de ni el HÆbeas Data
Cumplimiento

Es urgente que esta norma sea


aprobada pues as tendremos clari
dad tanto en las finalidades como en las
reglas procesales aplicables a
todas las garant as TambiØn contribuirÆ a aclarar el sentido en
que se
utilizarÆ la Acc n de
Cumplimiento que es la mÆs reciente innovaci n
en este Æmbito del Derecho Constitucional

La parte final regula el v nculo entre el HÆbeas


Corpus y el Ampa
de lado y el de del otro
ro un
rØgimen excepci n Originalmente la re
gla establecida en la Ley 23506 era yue ambas garant as eran suspendi
das mientras estaba decretado el rØgimen de excepci n

Ley 23506 art culo 38 No proceden las acciones de HÆbeas Cor

pus yAmparo respecto de las garant as y derechos seæalados espec fica


mente el art culo 231 de la Constituci n el
en
Pol tica durante tiempo de
su
suspensi n

119
Luego si nos mantenemos en 64 fue la nœmero
el rango de ley
25398 promulgada el O6 de febrero de 1992 la que atenu este rigor en

la Constituci n de 1979 de all la refe


los siguientes tØrminos aœn bajo
rencia al art culo 231 yue en la Constituci n de 1993 es el 137

art culo 29 Decretados cualesquiera de los reg menes


Ley 25398
establecidos el art culo 231 de la Constituci n Pol tica
de excepci n en

las acciones de s lo los casos


jueces tramitarÆn en
los garant a

a Si se interpone la acci n en defensa de derechos constitucionales

que no han sido suspendidos y

b Si tratÆndose de derechos Østos tienen relaci n


suspendidos no

directa con la conducta del agraviado o afectado

Se estableci as el principio del control judicial de las decisiones


de la autoridad dentro del rØgimen de excepci n Dice Francisco Egui
guren sobre las diversas alternativas de control que pueden presentarse

Pueden as distinguirse de manera esquemÆtica tres posicio


nes otendencias en el tratamiento de este problema

la denominada tesis negativa


a La primera consiste en que
considera que tanto la declaraci n del estado de excepci n como

los actos de de Øste por las autoridades constituyen


aplicaci n
cuestiones pol ticas de emergencia aunque eventualmente el
HÆbeas Corpus fuera admitido y tramitado jamÆs resultarÆ eficaz
violaciones de derechos
para evaluar o corregir las situaciones o

dicho
producidas en per odo

b La segunda tesis conocida como del contralor judicial par

cial postula posibilidad y necesidad de una revisi n o evaluaci n


la

judicial limitada a los casos concretos de actos de aplicaci n del

64 un reglamento de la Ley 23506 aprobado por Decreto Supremo


Antes
JUS del 07 de diciembre de 1990 hab a ya cambiado los tØrminos
90
024
la utilizaci n de las garant as durante el rØgimen de excep
permitiendo
ci n pero era una abierta irregularidad pues iba contra cl lcxlo de la ley

120
estado de excepci n permitiendo apreciar y corregir las conductas
de las autoridades quesonYiguren restricciones indebidas o excesi
vas alos derechos de los ciudadanos durante la
vigencia del per o
do de emergencia

Es as por ejemplo como ante la interposici n de un HÆbeas


corpus en demanda de protecci n de la libertad por una detenci n

dispuesta por la autoridad pol tica o


policial el juez podrÆ realizar
un examen de la razonabilidad de dicha medida anÆlisis que supo

ne evaluar

I El v nculo de causalidad existente entre los motivos


y fi
nes que llevaron a et estado de
adoptar en relaexcepci n
ci n alos fundamentos que sirven de sustento a la deten

ci n impuesta al ciudadano De modo que si la


emergen
cia fue declarada para enfrentar y prevenir actos terroris
tas ella no puede servir para justificar a su
amparo la de
tenci n de sospechosos de delitos comunes o la privaci n
de la libertad del autor de
prolongada un robo sin ponerlo
a disposici n de la autoridad judicial

2 la proporcionalidad de la medida de detenci n a la luz de


os motivos de la declaratoria de relaci n
emergencia en a

a conducta del detenido o a las circunstancias que motiva


ron la privaci n de su libertad Se trata as de evitar los
excesos en que por desviaci n o abuso de
poder puedan
incurrir las autoridades durante la vigencia del estado de
excepci n preservando el necesario equilibrio y el
correlato de equidad que debe existir entre la medida de
arresto y las condiciones particulares del caso

c la tercera
posici n como el contralor judicial amplio 0
completo postula la
posibilidad de que el juez no s lo efectœe el
anÆlisis de razonabilidad de los actos de aplicaci n del estado de

excepci n sino yue tambiØn examine para el caso concreto la le


gitimidad de la declaratoria de emergencia Ello en general supo
ne apreciar si el decreto que instaura el
rØgimen excepcional se
ajusta a los requisitos previstos por la Constituci n tales como in
vocaci n de una causa habilitadora prevista por la Carta perturba

121
ci n del orden interno por ejemplo sujeci n de la decisi n a los

imites cuanto a los derechos posibles de restricci n


permitidos en

al respecto de los Æmbitos temporales y territoriales de extensi n de


la dictado por la autoridad competente etc No impli
medida a su

el sobre la conveniencia oportunidad o


ca
pronunciamiento judicial
adecuaci n fÆctica de la decisi n de decretar la emergencia 65

el HÆbeas
importancia para el Derecho Internacional de que
La
Donnell
O
Corpus opere en los reg menes de excepci n es resaltada por
en las siguientes citas

El ComitØ Internacional ha dicho lo siguiente

Las decisiones del ComitØ que han condenado violaciones al dere

cho al HÆbeas Corpus han versado esencialmente sobre dos tipos


de situaciones En primer lugar el ComitØ ha considerado viola

toria del Pacto la legislaci n que excluye de esa garant a a determi

nadas situaciones ejemplo


como por la detenci n por
de razones

del ComitØ
seguridad nacional En
segundo lugar en opini n
la detenci n incomunicado puede constituir una violaci n del dere
la de una detenci n
cho de impugnar ante la justicia legalidad me

diante el recurso de HÆbeas Corpus ademÆs de transgredir el dere

de libertad trato humano y tra


cho de toda persona privada a un

tÆndose de un acusado su derecho a preparar la defensa con asis


vimos los cap tulos 2 y 5 66
tencia de un abogado como en

Por su parte la Comisi n Interamericana ha establecido

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opini n


de la
Consultiva ya mencionada declar que la
vigencia garant a
de HÆbeas Corpus no puede interrumpida por motivo de un es
ser

ni medida para la protecci n de la integri


tado de excepci n como

EGUIGUREN P Francisco Los reros de democrnciu insuficiente


65 unn

Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann 1990


p l l3
66 DONNELL Daniel Protecci n inlernncionn de os derechos humnnns
O
Lima Comisi n Andina de Juristas 1988 p 136

122
dad personal ni como instrumento para la protecci n de la libertad

personal 67

Lo yue ha hecho la Constituci n del art culo


en sus pÆrrafos finales
200 es reconocer exactamente esta doctrina y autorizar el uso de las ga
rant as durante el rØgimen de excepci n tanto el Estado de Emergencia
como el de sitio

En estos casos el juez revisarÆ la razonabilidad y proporcionalidad


de la medida y en virtud de ello ampararÆ o no la acci n
interpuesta Los
elementos conceptuales para cada uno de estos
conceptos han sido apor
tados l neas arriba

Lo que s es un
principio es que el juez no
puede cuestionar la de
claraci n del rØgimen de excepci n que es de por s una medida pol tica
encomendada al Poder Ejecutivo Dar cabida a la cr tica
jurisdiccional de
la declaraci n de estados de
emergencia o de sitio tendr a efectos negati
vos en torno a una atribuci n del
Ejecutivo que es netamente pol tica

El criterio de razonabilidad analizado


puede verse en el siguiente
caso
jurisprudencia que data del aæo 1983

don Luis Alberto Del Carpio FernÆndez fue detenido por el


Guardia Civil Gilberto Rodr guez Alegr a el once de junio del presente
aæo a las diez y media de la maæana y llevado a la Comisar a Central de

Chimbote quedando a
disposici n del Comisario Anaya Palacios Jorge
manifiesta el Mayor Comisario Jorge Anaya a
fojas cinco
que detuvo a
Luis Alberto Del del Fiscal Provincial Adjunto en
Carpio por disposici n
lo Penal doctor Manuel Arroyo Ram rez ante delito de estafa pero el
Fiscal Adjunto doctor Arroyo indica a fojas trece que esto no es verdad
que Øl s lo se concret a denunciar a Luis Alberto Del ante el
Carpio
Guardia Civil Gilberto
Rodr guez por falta contra el patrimonio en su

agravio al haber sido la compostura del televisor de su ho


engaæado en

gar pero no dispuso ninguna detenci n como Fiscal en el presente

67 DONNELL Daniel Protecci n internacional de o


O r derechas humanos
Lima Comisidn Andina de Juristas 1988 p 137

123
Luis Alberto Del ha sido detenido en la comisi n de un
caso Carpio no

delito ni contra Øl orden de detenci n emanada de Juez


flagrante pesaba
nœmero dos ochentitrØs
competente que el Decreto Supremo cero cero

la
IN del Treinta de Mayo de mil novecientos ochentitrØs quesuspende
garant a establecida en el inciso veinte G del art culo segundo de la

de
Constituci n Pol tica del Perœ s lo es de aplicaci n para los casos sa

botaje con la finalidad de interrumpir el servicio elØctrico interconectado


de la Repœblica con el fin de capturar a los culpables como se despren

de del mismo considerando de la Norma Legal acotada mas no para


forma indiscriminada contra todos los ciudadanos porque tal
aplicarla en
hecho importar a crear un poder omn modo durante el estado de
policial
fomentarse abusos
Emergencia en toda la Repœblica y que podr an como

el del presente caso y lo que es peor crear un caos mayor que el yue la
remediar Resoluci n del Segundo Juzgado de
Norma Legal quiere
Instrucci n de la Provincia del Santa Chimbote del 27 de julio de 19R3
el
en el HÆbeas Corpus interpuesto por Luis del Carpio FernÆndez contra

Mayor Comisario de la Guardia Civil Jorge Anaya Palacios

Como dice la parte final del texto transcrito en este caso se trata

del abuso manifiesto de privar de su libertad a una persona como repre


salia por el mal resultado de un contrato privado de reparaci n de un te

levisor entre el y un fiscal Sea que Øste haya dado la orden


agraviado
para yue se le detuviera seaque Øste s lo haya denunciado y el comisa
rio por propia cuenta lo haya detenido el fen meno es para el agraviado
li
abuso del de para afectar indebidamente su
el mismo un
poder polic a
bertad

La resoluci n jurisdiccional vincula las detenciones que es posible


del estado de las partes
hacer a la raz n de ser emergencia segœn
considerativas del Decreto Supremo que lo establece De esta manera in
odœce lo que en el Derecho se denomina el criterio de razonabilidad
n

para evaluar la conducta de la autoridad pœblica Como puede verse ya


desde esta Øpoca se hac a control de la actuaci n de la fuerza pœblica a

travØs del HÆbeas Corpus en situaciones declaradas de emergencia

En 1987 existe tambiØn unaresoluci n que establece la necesidad


del control de razonabilidad y proporcionalidad de la actuaci n de la au
toridad

124
en lo atinente al Estado de
Emergencia decretado por el Su
premo Gobierno debe precisarse lo siguiente uno
que por decreto su
nœmero cero
premo cero IN de siete
ochentisØis
dos de febrero de mil
novecientos ochentisØis y los que han venido sucediØndose hasta el
que
ahora nos rige nœmero cero catorce IN
ochentisiete de veintid s de
mayo de mil novecientos ochentisiete el motivo que determine la sus

pensi n de determinados derechos y la declaraci n del Estado de Emer


gencia fue el incremento de los actos de violencia en Lima y Callao y su
continuaci n hasta laactualidad dos que es obvio que cuando dichas
dicen actos de
normas violencia se refiere exclusivamente a todos
aquellos comportamientos delictivos que inciden en la Seguridad Pœblica
la Tranquilidad Pœblica y Contra los Poderes del Estado
y la Autoridad
de la Constituci n debidamente definidos en el
C digo Penal y Leyes
especiales espec ficamente por su grav sima presencia los delitos de te
rrorismo tres que por consiguiente estÆn al margen del rØgimen de ex
cepci n los demÆs delitos comunes respecto de los cuales permanecen
inalterables los derechas y garant as constitucionales relievÆndose
que el
inciso a del art culo doscientos treintiuno de la Constituci n s lo
faculta
la declaraci n del Estado de de
Emergencia en caso
perturbaci n de la
paz o del orden
interno de catÆstrofe de graves circunstancias que
o

afecten la vida de la naci n los Decretos


y que Supremos en comento
s lo se han amparado en los actos de
violencia cuarto que todo lo ex

puesto importa asumir la teor a del contralor


judicial parcial por lo cual
a declaraci n misma del estado de emergencia no es
justiciable pero co
rresponde un examen de razonabilidad sobre una medida concreta adop
tada por la autoridad en dos aspectos la relaci n entre la
garant a afecta
da y la situaci n que hab a la declaraci n
originado del Estado de emer

gencia y la verificaci n con los fines


perseguidos mediante la norma que
declaraba dicho estado debe entenderse
que por razonabilidad el que
conforme al
principio republicano y democrÆtico social de gobierno art
culo setentinueve de la Constituci n los actos legislativos y de gobierno
en
general deben ser racionales los medios deben ser adecuados para la
obtenci n de los fines propuestos y tratÆndose de suspensi n de dere
chos constitucionales el principio es como dice Rafael Bielsa que en
tre la causa del Estado de
generadora Emergencia y el ejercicio del dere
cho que se restringe debe haber una relaci n de causalidad directa e in
mediata Resoluci n del Octavo Tribunal Correccional de Lima
del 14 de setiembre de 1987 el HÆbeas
por Wilder
en
Corpus interpuesto

125
Teodosio Monz n Gonzales contra el Coronel PIP Jefe de la Divisi n de
delitos contra la Vida el Cuerpo y la Salud

La resoluci n se pronuncia clar simamente por la validez del HÆ


de las de
beas Corpus para estudiar la razonabilidad y proporcionalidad
cisiones de la fuerza pœblica durante los estados de emergencia declara
dos Establece que debe estudiar las decisiones de la autoridad sin cues
de declarar el Estado de Emergen
tionar en s misma la decisi n pol tica
cia

La Corte Suprema ratific este principio en una resoluci n de 1989


en la que hizo ademÆs referencia a lasreglas de Derecho Internacional
Pœblico y a la interpretaci n de la Corte Interamericana

el Decreto Supremo nœmero cero teintid


IN
ochentiocho
s
Que
el Estado de
Emergencia por sesen
de seis de setiembre œltimo prorrog
ta d as entre otros en suspendiØndose las liberta
la Provincia de Lima

des de trÆnsito de domicilio de reuni n y personal en armon a con el


art culo doscientos treintiuno de la Constituci n libertades puntualizadas

por los incisos nueve siete


diez G del art culo segundo de la
yveinte
derechos fun
Ley Fundamental que en su T tulo Primero las considera

damentales de la persona mientras que la acci n de garant a estÆ con


el art culo doscientos noventicinco de la Carta Pol tica que
templada por
en su T tulo Quinto la considera una Garant a Constitucional 4Que

conforme esta Judicatura estableci en el caso Federaci n Nacional Mi

nera con ochentiocho de fecha vein


Subdirseg expediente nœmero diez
de
ticinco de octubre œltimo lo que se
suspende al declararse el Estado
Emergencia es el derecho constitucional pero
nunca la
garant a procesal
de suerte que el derecho a la jurisdicci n que es inderogable
respectiva
si una restricci n a un derecho
posibilita que el Poder Judicial aprecie
razonable es fundamental a esta
fundamental suspendido es
leg tima y
conclusi n la Opini n Consultiva nœmero cero ochentisiete de la
ocho
los alcances
Corte Interamericana de Derechos Humanos que interpreta
de la Convenci n Americana de Derechos Humanos cuya vigencia en el

Perœ y categor a constitucional se evidencia del art culo ciento cinco de


Ley nœ
la Constituci n y de la ratificaci n respectiva tanto por Decreto
Fi
mero veintid s mil doscientos veintiuno y por la DØcima Disposici n

Consultiva es de singular im
nal de la Constituci n 5 Que
esa Opini n
porque traza el alcance de una Convenci n yue obliga al Perœ
portancia

126
y como tal determina una l nea hermenØutica segura que
permite recon
ducir la interpretaci n del art culo doscientos treintiuno del
C digo Pol
tico para concluir
que no puede entenderse que lo que
se
impide es la
utilizaci n del HÆbeas
Corpus que es una garant a indispensable tendien
te apreservar a
legalidad de una sociedad democrÆtica J Resolu
ci n de la Corte Suprema del 31 de Enero de 1989 en el
HÆbeas Corpus
interpuesto por Jean Marie Mondet lsnard contra la Sub
DIRCOTE

361 Art culo 201

KArt culo 20L El Tribu tal Constitucional el


es
rgano
de control de la Constituci n Es aut nomo e
indepen
diente Se compone de siete miembros
elegidos por cinco
afzos

Para ser miembro del Tribunal


Constitucional se exigen
los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Su

prema Los miembros del Tribunal Constitucional gozan


de la misma inmunidad
y de las mismas prerrogativas
gue Zos congresistas Les alcanzan las mismas
incompati
bilidades No hay reelecci n inmediata

Los miembros del Tribunal


Constitucional son
elegidos
por el Congreso de la Repœblica el voto
con
favorable de
los dos tercios de nœmero
legal de sus miembros No
pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitu
cional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo
con un aæo de
anticipaci n

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos de la Constituci n de 1979


que constituyen antece
dentes de Øste que ahora tratamosson los siguientes

Art culo 296 El Tribunal de Garant as Constitucionales es el r


gano de control de la Constituci n Se compone de nueve miembros
Tres designados por el Congreso tres
por el Poder Ejecauivo y tres por
la Corte Suprenw de Justicia

127
miembro del Tribunal r
lo mis
Art culo 297 Para ser se exigera
mos requisitos que para ser Vocal de la Corte Suprema y probada ejecu
de los Derechos Humanos Le alcanzan
toria democrÆtica y en defensa
del art culo 243 El dura seis aæos E
las incompatibilidades per odo
dos aæos Sus rniernbros son reele
Tribunal se por tercios cada
renueva
los vo
No estÆn sujetos a mandato imperativo No responden por
gibles de
de su cargo No pueden ser
tos uopiniones emitidos en el ejercicio
los de flagrante
nunciados ni detenidos durante su mandato salvo
casos

delito y de acusaci n constitucional

este punto
Las diferencias entre la Constituci n de 1979 y 1993 en

son las siguientes

Tribunal de
La Constituci n de 1979 denominaba al rgano como
Constitu
Garant as Constitucionales y la de 1993 lo llama Tribunal
cional
de
En la Constituci n de 1979 el Tribunal ten a nueve miembros
del Estado en al cuotas En la de
signados por los tres Poderes
los dos tercios del
1993 son todos nombrados por el Congreso son
nœmero de miembros
legal
miembros En la de 1993
En la Constituci n de 1979 eran nueve

son siete
En la de
En la Constituci n de 1979 los miembros eran
reelegibles
1993 no lo son
hac a para seis aæos En
En la Constituci n de 1979 la elecci n se

la de 1993 para cinco


los jueces o
prohibe elegir al Tribunal a
La Constituci n de 1993

fiscales que no hayan dejado el cargo con un aæo de anticipaci n


ten a similar
La Constituci n de 1979 no norma

AnÆlisis exegØtico

El art culo comienza estableciendo que el Tribunal Constitucional


De
es el rgano de control de la Constituci n Esto quiere decir que dice
mÆxima materia de asuntos constitu
recho es decir tiene jurisdicci n en

cionales en el pa s

la Constituci n o
No quiere decir que nadie mÆs pueda interpretar
lo no Por el con
Øl pueda definir lo es constitucional y que
que solo que

128
trario en la medida
que la Constituci n es la norma suprema del Estado
cada persona y cada funcionario tienen que tomar en cuenta sus manda

tos para definir si estÆn o no actuando debidamente

Existe una norma expresa el art culo 138 de la Constituci n que


manda que los jueces prefieran la Constituci n frente a las normas de in
ferior categor a que sean incompatibles con ella Es un caso de
jurisdic
ci n en materia constitucional asignada a los magistrados judiciales

El tambiØn tiene que


Congreso interpretar la Constituci n antes de
dictar leyes y tiene que adecuarlas a ella Al desarrollar sus
mandato
tendrÆ que establecer normas cuya constitucionalidad
siempre puede ser
discutida pero que en todo caso tienen presunci n de validez hasta que
se establezca lo contrario por los tribunales

El Poder Ejecutivo y los demÆs rganos del Estado tambiØn toman


en la Constituci n al ejecutar sus atribuciones
cuenta e
interpretan

Por ello cuando el art culo 201 de la Constituci n dice


que el tri
bunal es el
rgano de control de la Constituci n no prohibe a los demÆs
interpretarla quiere decir que el Tribunal la instancia suprema de con
es

trol en el sentido que nadie puede ir contra su


una vez que se pronunci

interpretaci n incluidos el Poder Legislativo el Ejecutivo y el Judicial

En materia de Acci n de Inconstitucionalidad el art culo 35 de la


del Tribunal
Ley OrgÆnica Constitucional Ley 26435 promulgada el 06
de Enero de 1995 establece lo al respecto
siguiente

Ley 26345 art culo 35 Las sentencias reca das en los procesos
de inconstitucionalidad tienen autoridad de vinculan
cosa
juzgada a to

dos los poderes pœblicos y producen efectos generales desde el d a si

guiente la fecha de su
a
publicaci n conforme al siguiente pÆrrafo

Sobre los recursos que resuelve materia de las demÆs


en
garant as
constitucionales dice el art culo 42 de la misma
ley

Ley 26435 art culo 42 El Tribunal al conocer de las resolucio

129
HÆbeas
nesdenegatorias de las acciones de HÆbeas Corpus Amparo
Data y de Cumplimiento se pronuncia sobre el fondo y la forma del

asunto materia de la litis

Cuando el Tribunal estime que en procedimiento cuya resoluci n


el

ha sido sometida a su conocimiento ha habido quebrantamiento de forma


declara la nulidad de dicha resoluci n y la repone al estado que ten a

cuando se cometi el error y la devoluci n de los autos al rga


dispone
derecho
del que para yue la sustancie arreglo
con a
nojudicial procede

En estos procesos debido a las atribuciones que tiene el Tribunal


un tribunal
es instancia con asunci n de jurisdicci n y no simplemente
de casaci n En otras tiene todas las atribuciones del juzgador
palabras
en los procesos que llegan a Øl

Sobre la atribuci n del Tribunal de resolver los contlicu


s de com

petencias asignadas constitucionalmente dice la Ley OrgÆnica

art culo 52 La sentencia del Tribunal vincula a los


Ley 26435
poderes pœblicos y tiene plenos efectos frente a todos Determina los po
las atribucio
deres oentes estatales a que corresponden competencias o

resoluciones o actos vicia


nes controvertidas y anula las disposiciones
lo que procediere
dos de incompetencia resuelve
Asimismo en su caso

la base de tales actos ad


sobre las situaciones jur dicas producidas sobre
ministrativos

de competencias
Cuando se hubiera promovido contlicto negativo
o atribuciones la sentencia ademÆs de determinar su titularidad puede se

del Estado el ente


æalar en su caso un
plazo dentro del cual eI poder o

debe
estatal de que se trate ejercitarlas

las sentencias reca das


El Diario Oficial El Peruano debe publicar
en los procesos sobre conflictos constitucionales de competencias y atri

buciones

las senten
Finalmente hay un mandato de seguir obligatoriamente
cias del Tribunal para todos los rganos jurisdiccionales

Los Jueces y Tribunales


Ley 26435 primera disposici n general

130
interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los regla
mentos
segœn los preceptos y principios constitucionales conforme a la
de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas
interpretaci n por
el Tribunal Constitucional en todo
tipo de procesos

Como se puede apreciar en todas las atribuciones que tiene esta


blecidas de acuerdo al art culo 202 el Tribunal tiene la œltima
y definiti
va palabra en materia de control de la Constituci n y todos los demÆs
poderes deben respetar sus decisiones

La Constituci n da al Tribunal las caracter sticas de autonom a e

independencia Esto quiere decir que s lo se halla sometido a la Consti


tuci n nada mÆs debe influir
ylas leyes en el criterio que
adopte en sus
resoluciones Lo dice el art culo de su Ley OrgÆnica

Art culo l El Tribunal Constitucional el


es rgano de control de
la constitucionalidad es aut nomo e de los demÆs
independiente rganos
constitucionales Se encuentra sometido s lo a la Constituci n y su
Ley
OrgÆnica

En la medida que el Tribunal administra


justicia constitucional
como hemos visto ejerce jurisdicci n y por consiguiente debe aplicar
siempre en los procesos yue conduzca las reglas sobre principios y dere
chos de la funci n
jurisdiccional establecidos en el art culo 139 de la
Constituci n

Los siete miembros que lo


componen son
elegidas por cinco aæos
La forma de elecci n estÆ determinada en la
Ley OrgÆnica Dice

Ley 26435 art culo 7 El Tribunal estÆ


integrado por siete miem
bros con el t tulo de del Tribunal Constitucional Son
Magistrados desig
nados por el Congreso mediante Resoluci n
Legislativa con el voto de
los dos tercios del nœmero legal de sus miembros

Para tal efecto el del


pleno Congreso designa una Comisi n Espe
cial integrada por un m nimo de cinco y mÆximo de nueve
Congresistas
respetando en lo posible la de cada grupo
proporci n parlamentario en e

131
los
para encargarse de recibir
Congreso propuestas y seleccionar a can

didatos que a su juicio merecen ser declarados aptos para ser


elegidos

El Peruano la
La Comisi n Especial publica en el diario oficial
la
convocatoria para la presentaci n de propuestas Asimismo publica re

las
laci n de las personas propuestas a fin que se puedan formular tachas
que deben estar acompaæadas con prueba instrumental

Declarados aptos uno o Congreso procede a la


mÆs candidatos el
Son elegidos el Ma
elecci n mediante votaci n individual por cØdulas
Dios Magistrados segœn el caso que obtengan a mayor a prevista
gistrado
del Art culo 201 de la Constituci n Pol tica Si no se
por el œltimo pÆrrafo
obtiene la mayor a requerida se procede a una segunda votaci n

las
Si concluidos los c mputos no se logra cubrir plazas vacantes

un plazo mÆximo de diez d as naturales a for


la Comisi n procede en

mular sucesivas propuestas hasta que se realice la selecci n

Ley 26435 art culo 8 La designaci n para el cargo de Magistra


do del Tribunal se hace por cinco aæos No hay reelecci n inmediata

la fecha de
Ley 26435 art culo 9 Antes de tres meses previos a

el Presidente del Tribunal se dirige al


expiraci n de los nombramientos
de
Presidente del Congreso para solicitarle el inicio del procedimiento

elecci n de nuevos Magistrados


de fun
Los Magistrados del Tribunal continœan en el ejercicio sus

han de sucederles
ciones hasta que hayan tomado posesi n quienes

En la primera elecci n realizada durante fines de 1995 y la primera


la
mitad de 1996 hubo intensas discusiones pol ticas entre mayor a par
de
lamentaria y la oposici n por raz n de nombres y candidatos Luego
varios intentos de nombramiento de los miembros del Tribunal se lleg a
una situaci n en la que los grupos pol ticos no llegaron a acuerdo y por
de miembros
consiguiente no se obtuvo los dos tercios del nœmero legal
Esto ocurri la vo
exigidos por la parte final de este art culo porque en
los
taci n candidato por candidato hab a algunos que pod an alcanzar

votos necesarios pero otros no y la mayor a parlamentaria no quer a que


finalmente el Tribunal Constitucional tuviera una composici n imprevi
sible ella a travØs de oleadas sucesivas de votaciones individuales
para

132
Se decidi entonces cambiar las reglas As se dict la Ley 26622
promulgada el l4 de Junio de 1996 cuyo art culo œnico estableci lo si
guiente

Ley 26622 art culo œnico Cuando existan razones que lojustifi
quen y apetici n de no menos del 204
o de ios Congresistas podrÆ efec

tuarse por acuerdo del Pleno una convocatoria complementaria por invi
taci n para elegir a candidatos a los cargos de Magistrados del Tribunal
Constitucional cuyas vacantes nohubieran sido cubiertas En tal caso la
votaci n serÆ por lista cerrada completa y mediante voto pœblico en el
Pleno del Congreso

Esta fue la el obstÆculo As se


que solucion
norma
pudo nombrar
al Tribunal Constitucional por Resoluci n 0U
primer CR del 19 de
96
junio de 1996 con la
composici n que quer a la mayor a si no tener el
control absoluto del Tribunal s contar con e nœmero de votos necesario

para evitar que sean declaradas inconstitucionales por seis votos segœn
obliga la ley ciertas leyeslave para el oficialismo

Como veremos con mÆs detalle al analizar el tema del


yu rum de
votaci n para la declaraci n de inconstitucionalidad de as
normas con

rango de ley en el art culo siguiente existe una estrecha conexi n entre
el sistema de elecci n de miembros del Tribunal
Constitucional y el re
quisito de los votos La combinaci n de ambos es determinante para que
la mayor a del Congreso pueda cometer dos
irregularidades la primera
no elegirTribunal Constitucional y la segunda exigir una
composici n
que le garantice pol ticamente que no tendrÆ declaraciones de inconsti
tucionalidad Por ello
ingratas en la parte
propositiva de este trabajo no

sotros elaboraremos formas alternativas de nombramiento de los miem


bros del Tribunal Constitucional

Los miembros del Tribunal Constitucional tienen


los mismos requi
sitos que para ser vocales de la Corte
Suprema La Ley OrgÆnica del Tri
bunal Constitucional establece
requisitos inelegibilidades e incompatibi
lidades Son los siguientes

Ley 26435 art culo 0 Para ser Magistrado del Tribunal se re

quiere

133
1 Ser Peruano de Nacimiento

2 Ser ciudadano en ejercicio


3 Ser mayor de cuarenta y cinco aæos

4 Haber sido de la Corte Suprema o Fiscal Supremo o


Magistrado
durante diez aæos n haber ejerci
Magistrado Superior Fiscal Superior
o

do la abogac a o la cÆtedra universitaria en materia jur dica durante quin

ce aæos

Recordemos que el requisito de ser ciudadano ejercicio se rige


en

por las siguientes reglas


Son ciudadanos ejercicio quienes han cum
en

Constituci n Como el requisito


plido 18 aæos segœn el art culo 30 de la
las œnicas personas que con
siguiente es ser mayor de cuarenticinco aæos
esa edad no del ejercicio de la ciudadan a son las siguientes
gozan

la Constituci n quienes estØn inscritos


Segœn el art culo 30 de
no

en el registro electoral

inciso I de la Constitu
Segœn los art culos 3l tercer pÆrrafo y 33
ci n quienes sufran interdicci n civil y por tanto no tengan capa
cidad de ejercicio

los incisos 2 y 3 del art culo 33 de la Constituci n quienes


Segœn
de la libertad o
fueron condenados a sentencia con pena privativa
con inhabilitaci n de los derechos pol ticos

las
Segœn el art culo 34 de la Constituci n quienes pertenezcan a

servicio activo
Fuerzas Armadas y la Polic a Nacional en

miembros del
Ley 26435 art culo 1 l No pueden ser elegidos
Tribunal

del Ministerio Pœblico que


I LosMagistrados del Poder Judicial o
no han dejado el cargo con un aæo de anticipaci n
o aquellos que fueron

de o destituci n por medida disciplinaria


objeto separaci n

2 Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial

siendo proce
3 Los que han sido condenados o que se encuentran

sados por delito doloso

134
4 Los que han sido declarados estado de
en
quiebra

Ley 26435 art culo 12 La funci n de Magistrado del Tribunal


es a dedicaci n exclusiva Le estÆ prohibido
desempeæar cualquier otro
cargo pœblico o privado y ejercer cualquier profesi n u oficio a excep
ci n de la docencia universitaria

Los Magistrados del Tribunal estÆn


impedidos de defender o aseso
rar pœblica o privadamente salvo en causa propia de su c nyuge ascen
dientes odescendientes

Les alcanzan ademÆs las mismas


incompatibilidades de los Con
gresistas EstÆn prohibidos de afiliarse a organizaciones pol ticas

Cuando concurriera de
causa
incompatibilidad en quien fuera de
signado como Magistrado del Tribunal debe antes de tomar posesi n
cesar en el cargo o en la actividad
incompatible Si no lo hace en el pla
zo de diez d as naturales
siguientes a su designaci n se entiende que no

acepta el carg

Dice el art culo 201 que los miembros del


Tribunal Constitucio
nal gozan de la misma inmunidad
y de las mismas prerrogativas que los
congresistas Ellas han sido establecidas por la Ley OrgÆnica del Tribu
nal

Ley 26435 art culo 13 Los


Magistrados del Tribunal no estÆn
sujetos a mandato imperativo ni reciben instrucciones de
ninguna autori
dad Gozan de inviolabilidad No
responden por los votos u
opiniones
emitidas el ejercicio de su cargo TambiØn
en
gozan de inmunidad No
pueden detenidos ni procesados sin autorizaci n del Pleno del Tribu
ser

nal salvo flagrante delir

Aqu no es aplicable la irrenunciabilidad pues el art culo IS inciso


2 de la Ley OrgÆnica del Tribunal admite la renuncia como caso de
vacancia Tampoco hay remoci n ni revocaci n ciudadanas porque ni el
de autoridad ni la forma de nominaci n de los
tipo miembros del Tribu
nal caen en los
supuestos de los art culos 20 y 27 de la Ley 26300 Ley
de Participaci n Ciudadana

135
En referencia a las incompatibilidades de los congresistas nos re

mitimos al comentario del art culo 92 El texto de este art culo dice

Art culo 92 La funci n decongresista es de tiempo completo le


estÆ prohibido desempeæar cualquier cargo o ejercer cualquier profesi n
del Congreso
u oficio durante las horas de funcionamiento

de
El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio
otra funci n pœblica excepto la de Ministro de Estado y el
cualquiera
del de comisiones extraordina
desempeæo previa autorizaci n Congreso
rias de carÆcter internacional

la condi
congresista es asimismo incompatible
con
La funci n de
accionis
ci n de gerente apoderado representante mandatario abogado
el
miembro del Directorio de empresas que tienen con
ta mayoritario o
Estado contratos de obras de suministro o de aprovisionamiento oque

administran rentas
pœblicas o prestan servicios pœblicos

similares en
La funci n de congresista es
incompatible con cargos
del congresista obtengan concesiones
empresas que durante el mandato
financiero
del Estado as como en empresas del sistema crediticio
su

pervisadaspor la Superintendencia de Banca y Seguros

de los miembros del Tribunal en s ntesis


Las incompatibilidades
el art culo
serÆn la combinaci n dcl art culo 92 de la Constituci n con

12 de la ley 26435

362 Art culo 202 inciso 1

al Tribunal Constitucio
Art culo 202 Corresponde
nal

1 Conocer en instancia œnica la acci n de inconstitu

cionalidad

136
Antecedentes en la Constituci n de 1979

El antecedente de esta norma en la Constituci n de 1979 es el si

guiente

Art culo 298 El Tribunal de Garant as tiene todo


jurisdicci n en

el territorio de la Es competente para


Repœblica

Declarar petici n de parte la inconstitucionalidad parcial o total


a

de las leyes decretos


legislativas normas regionales de carÆcter general
y ordenanzas municipales yue contravienen a Constituci n por a forma
o por c fondo Y

La norma del art culo 202 inciso I de la Constituci n de 1993 cstÆ

sistemÆtica aunque textualmente contenida


no en la disposici n transcrita
de la Constituci n de 1979 Durante la vigencia de esta œltima Carta el
Tribunal fue efectiva y formalmente la instancia œnica de jurisdicci n
la acci n de inconstitucionalidad de las normas de rango de
para ley

AnÆlisis exegØtico

Dice este primer inciso yue el Tribunal Constitucional procesa la

acci n de inconstitucionalidad yue es la establecida en el inciso 4 del ar

t culo 200 ya comentado Se establece que el conocimiento de la


aqu
acci n de inconstitucionalidad se realiza en instancia œnica con lo que se

hace excepci n al de doble instancia para la actividad


principio jurisdic
cional establecido en el inciso 6 del art culo 139 de la Constituci n

La
Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional aæade algunas otras

disposiciones importantes sobre esta acci n

La admisi n de una acci n de inconstitucionalidad por el Tribunal


Constitucional afecta
en lo absoluto la validez
y vigencia de la
no

norma cuestionada S lo la sentencia de inconstitucionalidad del

Tribunal podrÆ hacerlo Dice el art culo 24 de la Ley OrgÆnica

Ley 26435 art culo 24 La admisi n a trÆmite de una acci n de

137
inconstitucionalidad la ni la de la
no
suspende vigencia aplicaci n
de la acci n sin de lo los Art
norma objeto perjuicio dispuesto en

culos 5 I y segundo pÆrrafo del Art culo 138 de la Constituci n

La menci n final a los art culos 51 y 138 de la Constituci n se re

fiere al control difuso por quienes ejercen funci n jurisdiccional

salvedad que es correcta porque esta atribuci n existe por s mis

al mandato constitucional de dichos art culos 68


ma gracias

La acci n de inconstitucionalidad tiene de prescripci n de


un
plazo
seis partir de la publicaci n de la el
meses a norma
Originalmente
plazo que daba la Ley OrgÆnica era de seis aæos pero la Ley
26618 promulgada el 07 de Junio de 1996 estableci la siguiente
redacci n del art culo 26

art culo 26 La Acci n de Inconstitucionalidad de


Ley 26435 una

dentro del de seis contados


norma se
interpone plazo meses
partir
a

de su
publicaci n Vencido elplazo indicado prescribe la acci n
sin perjuicio de lo dispuesto por el art culo 51 y por el segundo pÆ
rrafo del Art culo 138 de la Constituci n

La raz n de establecer un
plazo consiste en que no debe pender
permanentemente sobre una
ley que tiene presunci n de validez la
amenaza de una acci n de inconstitucionalidad En todo caso s es

importante destacar que el control difuso no estÆ amenazado por el


plazo y siempre podrÆ realizarse Eventualmente si en una acci n
estableciera que la Constituci n
de garant a se es
incompatible con

ley pas el plazo de seis meses dicha


una que ya incompatibilidad
podrÆ determinar su no aplicaci n a futuro en cumplimiento del
principio del precedente jurisprudencia vinculatorio ver el art culo
9 de la Ley 23506

68 En realidad hay una conexi n entre la Acci n de inconstitucionalidad y el


control difuso que es el art culo 39 de la Ley 26435 en la prole que esta
blece Los jueces deben aplicar una norma cuya constituciona
lidad haya

sido confirmada por el Tribunal Discutimos el tema l neas mas abajo

138
La 26435 trae ademÆs
ley una serie de disposiciones sobre las
consecuencias de la sentencia de inconstitucionalidad Las
analizamos al
tratar el art culo 204

363 Art culo 202 inciso 2

KArt culo 202 Corresponde al Tribuna Consfitucional

2 Conocer œltima y
en
defnitiva instancia las resolu
ciones denegatnrias de HÆbeas corpus amparo HÆbeas
data y acci n de cumplimiento

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El antecedente en la Constituci n de 1979 el


es siguiente

Art culo 298 El Tribunal de Garant as tiene jurisdicci n era todo


el territorio de la Es competente para
Repœblica

2 Conocer casaci n las resoluciones


en
denegarorias de la acci n de
HÆbeas corpus y la acci n de mnparo la v a judicial
agotada

Una diferencia
signit7cativa procesal entre ambas normas la Cons
tituci n de 1979 daba al Tribunal de Garant as Constitucionales casaci n

sobre las resoluciones que sobre HÆbeas la


Corpus y Amparo agotaran
v a judicial habiendo sido
denegadas

La Constituci n de 1979 dice que el Tribunal Constitucional es œl


tima instancia de las resoluciones
ydefinitiva denegatorias reca das so

bre as tres acciones que protegen los derechos constitucionales

139
AnÆlisis exegØtico

El inciso que comentamos da al Tribunal el carÆcter de instancia

œltima y definitiva sobre las resoluciones denegatorias de las garant as

constitucionales que defienden derechos o de la acci n de cumplimiento


la
Se modifica as la normatividad de la Constituci n de 1979 segœn
cual el Tribunal de Garant as Constitucionales era rgano de casaci n

Por ser instancia y ejercer jurisdicci n debe aplicar todos los principios
establecidos el art culo 139 de
y derechos de la funci n jurisdiccional en

la Constituci n

El carÆcter de œltima instancia da al Tribunal Constitucional juris


de manera que pro
dicci n sobre todos los aspectos del proceso seguido
nuncia la œltima y definitiva sentencia salvo que encuentre una nulidad
Dice la Ley OrgÆ
y reponga e proceso al estado en que ella se produjo
nica al respecto

Ley 26435 art culo 42 El Tribunal al conocer de las resolucio


nes denegatorias de las acciones de HÆbeas Corpus Amparo HÆbeas
sobre el fondo y la forma del
Data y de Cumplimiento se pronuncia
asunto materia de la litis

Cuando el Tribunal estime que en el procedimiento cuya resoluci n


ha sido sometida a su conocimiento ha habido quebrantamiento de forma
declara la nulidad de dicha resoluci n y la repone al estado que ten a

cuando se cometi el error y la devoluci n de los autos al rga


dispone
no
judicial del que procede para que la sustancie con arreglo a derecho

TambiØn establece la Ley del Tribunal yue la resoluci n


OrgÆnica
ella
que emite es la de œltima y definitiva instancia y que con
queda con
cluida la jurisdicci n interna Como se sabe siempre existe la posibilidad
internacionales de los que trata
de recurrir a los tribunales u organismos
el art culo 205 de la Carta Sobre este tema dice la Ley OrgÆnica

art culo 45 El Tribunal conoce œltima y definitiva


Ley 26435 en

instancia las acciones de garant a a que se 23 y


refieren los incisos I

6 del Art culo 200 de la Constituci n El fallo del Tribunal que estime o

deniegue la pretensi n de los actores agota la jurisdicci n interna

140
De acuerdo al texto mismo de la Constituci n debe caro
quedar
que s l llegan al Tribunal C nstitucionÆl los procesos los yue la
en sen
tencia sido de la
haya denegatoria petici n formulada es decir las sen

tencias las cuales el que ha


en
perdido es el recurrente Cuando Øste

gana decir cuando se sentencia en favor del derecho amenazado 0


es

vulnerado la resoluci n de œltima instancia de los tribunales ordinarios


es cosa
juzgada y no puede ser impugnada ante el Tribunal Constitucio
nal

Las reglas sobre cuÆl es la sentencia favorable al recurrente de los

tribunales ordinarios que tiene calidad de juzgada son ias que figu
cosa

ran en la cuarta
disposici n transitoria de la
Ley OrgÆnica del Tribunal
Constitucional yrigen hasta que se apruebe la Ley OrgÆnica que regula
rÆ alas
garant as de manera definitiva Dicen estas disposiciones

Ley 26435 disposici n transitoria En tanto se aprueben


cuarta

las leyes orgÆnicas


que regulen las acciones de garant a previstas en los
incisos l2 3 y 6 del Art culo 200 de la Constituci n los procesos
de HÆbeas Corpus y Amparo se
rigen por la Ley N 23506 sus
moditicatorias y complementarias y los procesos de HÆbeas Data y Ac
ci n de Cumplimiento se rigen por la Ley N 26301 leyes que se aplican
en concordancia con las siguientes disposiciones

1 Las acciones de garant a se interponen ante el Juzgado Civil o

Penal segœn corresponda

2 La Corte los procesos de garant a


Superior conoce en segunda y
œltima instancia v a de apelaci n Contra la resoluci n
en
denegatoria
que Østa expide procede el extraordinario
recurso
previsto en el Art culo
41 de la presente Ley

3 TratÆndose de la Acci n de HÆbeas si la afectaci n de


Corpus
derechos se
origina en una orden
judicial el proceso
se inicia
y tramita
conforme a ioprevisto en el Art culo IS de la Ley N 23506 Contra la

resoluci n denegatoria que expide el Tribunal Correccional procede el re


curso extraordinario previsto en el Art culo 41 de la presente Ley

4 TratÆndose de la Acci n de si la afectaci n de derechos


Amparo
orden
se
origina en una
judicial el proceso se inicia y tramita conforme a

141
lo dispuesto en el Art culo 29 de la Ley N 23506 que ha sido modifica

do por a Ley 26792 del 30 de Abril de 1997 Contra la resoluci n

la Sala Constitucional y Social de la Corte


denegatoria que expida Supre
conforme lo el Art culo
ma
procede recurso extraordinario a
previsto en

41 de esta Ley

Como existen varias el proceso termi


se ve posibilidades a veces

el nivel de la Corte el de la Corte Suprema


na en Superior y a veces en

364 Art culo 202 inciso 3

al Tribunal Constitucional
Art culo 202 Corresponde

3 Conocer los de competencia o de atribucio


conflictos
nes asignadas por la Consfituci n conforme a ley

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Un antecedente de resoluci n de conflictos entre rganos del Esta

do por estÆ la Constituci n de 1920


competencias en

Constituci n de 1920 art culo 15Q Corresponde a la Corte Su

prema resolver las competencias que se susciten entre el Poder Ejecutivo


Provinciales en el ejercicio de sus funciones aut nomas
y los Concejos

Curiosamente tambiØn se dio alguna vez al Presidente de la Repœ


blica la atribuci n de resolver los conflictos que entre los
se
produzcan
de 1933 art culo 154 inciso
Consejos Departamentales Constituci n
13

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La tiene antecedente la Constituci n de 1979


disposici n no en

142
AnÆlisis exegØtico

Es otra funci n jurisdiccional


del Tribunal porque en este caso dirÆ
Derecho sobre cuÆles las atribuciones constitucionales
son
y aquØ insti
tuciones pœblicas competen Por consiguiente al ejercitarla deberÆ cum
los
plir con
principios y derechos de la funci n jurisdiccional estableci
dos en el art culo 139 de la Constituci n

Es una atribuci n
que bien empleada contribuirÆ a descentralizar
el del Estado porque hasta
poder ahora cada vez que hubo un conflicto
de atribuciones constitucionales fue resuelto dentro mismo de la
pugna y
generalmente en favor del rgano mÆs fuerte En buena parte de los con
flictos una de las partes fue el Gobierno Central particularmente el Po
der Ejecutivo y por tanto fue Øl quien resolvi a su favor con el inmen
so poder yue tiene dentro del Estado

Esta funci n se ejercita segœn el inciso 3 del art culo 202 confor
me aley La Ley OrgÆnica establece en
consecuencia la siguiente nor
ma sobre el tema de
competencia

Ley 26435 art culo 46 El Tribunal conoce de los conflictos


que
se susciten sobre las competencias
o atribuciones
asignadas directamente
por la Constituci n las
leyes orgÆnicas que delimiten los Æmbitos pro
o

pios de los poderes del Estado los rganos constitucionales los gobier
nos
regionales o municipales y que opongan

I AI Poder Ejecutivo con uno o mÆs gobiernos regionales o muni

cipalidades

2 A dos o mÆs gobiernos regionales municipalidades de ellos


o

entre s

3 A lospoderes del Estado entre s o con


cualquiera de los otros
rganos constitucionales o de Østos entre si

Es de notar que el art culo extiende la


competencia del Tribunal so
bre las atribuciones que seæalen las leyes
orgÆnicas de los rganos esta
blecidos constitucionalmente Nos parece yue la
disposici n es compati
ble con la Constituci n en la medida
que las leyes orgÆnicas precisa

143
mente tratan de rganos constitucionales y tambiØn porque pueden
la Carta
muchas veces los criterios gruesos que establece
desagregar
como toda ley tienen presunci n de
AdemÆs las leyes orgÆnicas
sus nor
constitucionalidad por lo que en principio hay que reconocer que
ser a muy complica
mas son vÆlidas formalmente hablando Finalmente

do ypoco eficiente el recurrir ante el Tribunal s lo por las atribuciones

dadas en el texto constitucional yluego mediante la Acci n de

Inconstitucionalidad por la parte de las mismas atribuciones encomenda


das por ley

art culo 47 El conflicto produce cuando alguno de


Ley 26435 se

estatales refiere el art culo anterior


poderes o entidades
a se
los que

decisiones o rehuye deliberadamente actuaciones afectando com


adopta
confie
la Constituci n y las leyes orgÆnicas
petencias oatribuciones yue
ren antro

los que puede entablarse la de


precisa los casos en
Este art culo
o por simples motivos
manda respectiva No puede hacerse en principio
real cuando al
conceptuales Tiene que haber un conflicto y actual S lo

gœn rgano actœa u omite cuando no debiera


haberlo hecho en
perjuicio
de las competencias de otro queda legitimada la acci n

art culo 48 Si el conflicto versare sobre una compe


Ley 26435
ley el Tribunal
tencia oatribuci n expresada en una norma con rango de

declara yue la v a adecuada es la de acci n de inconstitucionalidad

Cuando se un contlicw constitucional con motivo de una


promueva
disposici n resoluci n o acto cuya impugnaci n pendiente estuviese ante

la reso
o tribunal Øste suspenderÆ el procedimiento hasta
cualquier juez
luci n del Tribunal Constitucional

Trata la Ley orgÆnica en este caso dos problemas de v a procesal


correcta

la atribuci n sobre la que sc


La primera hip tesis consiste en que
el conflicto haya sido atribuida en norma ordinaria del
produce
se trate de una Ley OrgÆnica En este
rango de ley es decir que no
consti
caso el problema es determinar efectivamente si la ley es

tucional lo Por la naturaleza del problema no hay


o no yc mo es

144
discusi n sobre el texto constitucional mismo La proposici n de la

ley es en este caso correcta

La segunda hip tesis supone que e proceso ante el Tribunal se en


tabla por una atribuci n que ya estÆ impugnada ante algœn Tribu

nal cualqu era que Øste sea siempre que tenga jurisdicci n La
refiere expresamente los
norma no se a
procedimientos administra
tribunal de esta naturaleza y aœn los
tivos pero un propios funcio
narios har an bien en
esperarla resoluci n pendiente del Tribunal

Constitucional antes de resolver la materia de su


competencia
siempre que no incumpliera plazos En este caso la autoridad yue

estaba tramitando la debe suspender dicho proceso y


impugnaci n
esperar la decisi n del Tribunal Constitucional para acatar su con

tenido Se evitarÆ as yue haya doble decisi n con la posibilidad


de yue exista divergencia

art culo 49 EstÆn


Ley 26435 legitimados para demandar la reso
luci n del Tribunal los titulares de cualquiera de los poderes o entidades
estatales en conflicto Cuando proceda la decisi n debe ser adoptada por
el respectivo pleno

Asimismo estÆn facultados para recurrir ante el Tribunal una vez

la v a administrativa los particulares perjudicados por la


agotada negati
de la entidad estatal de que trate para asumir
va se una
competencia o
atribuci n por entender que ha sido asignada del Estado
a otro rgano

El primer pÆrrafo de este art culo determina quiØn tiene la legiti


maci n para iniciar el proceso La norma aunque general es clara

Elsegundo pÆrrafo permite entablar la acci n al particular perjudi


cado por la negativa de un rgano a atender su petici n porque dicha
instituci n se considera incompetente El efecto prÆctico consistirÆ en que

el Tribunal establezca de quiØn es la atribuci n y as el particular de

mandante pueda iniciar su gesti n con la seguridad de que o hace ante el


debido
rgano

Ley 26435 art culo 51

El demandante solicitar al Tribunal la de la dis


puede suspensi n

145
posici n resoluci n o objeto del conflicto invocando perjuicios aI
acto

interØs de imposible o dif cil reparaci n En tal casa el Tribunal


general
resuelve lo que estime conveniente Para disponer la suspensi n se re

quieren cuando menos cuatro votos confornies

Se establece medida cautelar que de ser aceptada suspen


aqu una

de toda atribuci n y por las decisiones Es una ga


consiguiente paraliza
rant a de que los conflictos se resuelvan con la mayor tranquilidad posi

ble pero tambiØn puede ser una peligrosa norma de parÆlisis de gobierno
o de administraci n El Tribunal al decidir sobre esta petici n tendrÆ

que evaluar no solamente su significado frente a las seguridades necesa

rias en el caso materia de la demanda sino tambiØn total


su
significado
para la sociedad A veces serÆ preferible correr el riesgo de una injusticia
que suspender toda actuaci n de los rganos del Estado hasta que el con

flicto termine de resolverse En estos casos el costo de oportunidad de a

decisi n sobre la medida cautelar debe ser llevado a cabo aunque en s

mismo no tenga mucho que ver con los aspectos de fondo a resolver

Tiene s que ver con el problema de la conveniencia n inconveniencia

para la sociedad conjunto


en su

Art culo 52 La sentencia del Tribunal vincula a los poderes pœbli


efectos frente todos Determina los entes
cos ytiene plenos a
poderes o es

tatales aque corresponden las atribuciones controvertidas y


competencivs o

resoluciones actos viciados de


anula las disposiciones o
incompetencia
Asimismo resuelve lo que sobre las situaciones
en su caso procediere jur
dicas sobre la base de tales actos administrativos
producidas

Cuando se hubiera promovido conflicto negativo de competencias


la sentencia ademÆs de determinar titularidad se
o atribuciones su puede
æalar dentro del cual el poder del Estado o eI ente
en su caso un
plazo
estatal de que se trate debe ejercitarlas

El Tribunal no se imita
a declarar de quiØn es la competencia y no

hacerlo porque el
problema que emerja de dicha declaraci n puede
puede
ser mayor aœn que el que gener el proceso pueden haber ya actos reali

zados en base a dicha atribuci n por el rgano incompetente Puede ser

que se trate de una contienda negativa es decir en la que los dos rga
nos involucrados la sea de ellos AdemÆs puede
niegan que competencia
haber ya derechos leg timos de terceros sobre cuya validez puede pender

duda

146
Son todos estos asuntos los que debe resolver el Tribunal Constitu

cional Por lo tanto debe emitir sentencia de la que


una no queden temas

jur dicos por resolver EstÆ bien que as sea

Un caso que vale la pena comentar sobre esta materia es la senten

cia del Tribunal Constitucional en la contienda de competencia entre la

Municipalidad Distrital de Paucarpata del de


departamento Arequipa y la
Comisi n de Acceso al Mercado del Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y de la Protecci n de la Propiedad Intelectual INDECOPI


La demandante sosten a que el INDECOPI a travØs de la Comisi n aludi
da pretende enervar la validez jur dica de ordenanzas
expedidas por ella
El Tribunal Constitucional declar la demanda
improcedente y sus argu
mentos fundamentales entender fueron los
en nuestro siguientes

en el caso de autos si bien la entidad accionante goza de le

gitimidad activa no sucede lo mismo con la entidad demandada pues la


Comisi n de Acceso al Mercado del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protecci n de la Propiedad Intelectual INDECOPlj
no
constituye un rgano constitucional cuyas competencias hayan sido
asignadas directamente por la Constituci n o a travØs de leyes de desa
rrollo constitucionalsegœn se estÆ a lo dispuesto por el art culo 106 y la
Octava Disposici n
Final y Transitoria de la Constituci n Pol tica del Es

tado i tampoco tiene la naturaleza de un rgano constitucionalmente re


levante sino mÆs bien constituye un rgano
administrativo del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protecci n de la Propie
dad Intelectual este œltimo
dependiente del Ministerio de Industria Tu
rismo Integraci n y Negociaciones Comerciales Internacionales

3 Que siendo ello as la demanda debe declarase improcedente


dejÆn
dose asalvo el derecho de la entidad actora para que lo
haga valer con

forme aDerecho

En Øste
un caso como
presenta el problema de que la municipa
se

lidad efectivamente
es
rgano constitucional pero el INDECOPI no Por
consiguiente el Tribunal adopta una posici n restrictiva si no se trata de
atribuciones constitucionales correspondientes ados rganos en conflicto
no ejercerÆ la dirimencia Es un precedente que habrÆ
que tomar en cuen
ta para casos futuros y aunque la decisi n es en s misma discutible

pues siempre cabr a la posibilidad de que el Tribunal decidiera


proteger

147
cuando proceda toda atribuci n dada constitucionalmente opor ley orgÆ
ha aunque restrictiva no
puede ser tildada de in
nica la que elegido
anuestro
constitucional juicio

365 Art culo 203

KArt culo 203 EstÆn acci n


facultados para interponer
de inconsÆtucionalidad

1 E Presidente de la Repœblica

2 El Fiscal de la Naci n

del Pueblo
3 El Defensor

4 E veinticinco por ciento del nœmero legal de congre

sistas

5 Cinco mi ciudadanos con ftrmas comprobadas por el

Jurado Nacional de Elecciones Si la norma es una or

denanza municipal estÆ facultado para impugnarla el


uno por ciento de los ciudadanos del respectivo Æmbito

territorial siempre gue este porcentaje no exceda del
mero de firmas anteriormente seæalado

de
6 Lospresidentes de Regi n con acuerdo del Consejo
Coordinaci n Regional o los alcaldes provinciales con
acuerdo de su Concejo en materias de su competencia

7 Los colegios profesionales en materias de su especia


lidad

Antecedentes en la Constituci n de 1979

el antecedente del
El art culo 299 de la Constituci n de 1979 es

203 de la Constituci n de 1993 que ahora tratamos

l48
Art culo 299 EstÆn interponer acci n de
facultados para
inconstitucionalidad

1 El Presidente de la Repœblica

2 La Corte Sarprerna de Justicia

3 El Fiscal de la Naci n

4 Sesenta Diputadas

5 Veinte Senadores Y

6 Cincuenta mil ciudadanos con


firmas comprobadas por el Jurado na

cional de Elecciones

Ambas Constituciones la de la acci n por


permiten interposici n

El Presidente de la Repœblica
El Fiscal de la Naci n

Por los aunque los nœmeros y proporciones han varia


congresistas
do

Por firmas ciudadanas La Constituci n de 1979 cincuenta


exig a
mil firmas La de 1993 s lo cinco mil y si trata de inter
exige se

poner la acci n contra ordenanzas e nœmero de firmas tiene el

tope mÆximo de cinco mil pero puede ser bastante menor en fun
ci n del nœmero de ciudadanos que exista en el municipio elre

quisito es el 1 del total de ellos con el mÆximo indicado

La Constituci n de 1993 otorga la acci n de inconstitucionalidad


ademÆs a los siguientes titulares

Defensor del Pueblo


Presidentes de regiones con acuerdo de sus Consejos de Coordina

ci n Regional en materia de su competencia


Alcaldes acuerdo de materia de
provinciales con su
concejo en su

competencia

149
AnÆlisis exegØtico

estÆn
Este art culo establece quienes legitimados para interponer la
Acci n de Inconstitucionalidad Todos los casos son claros y ninguno

explicativo S lo vale la pena hacer las si


merece mayor comentario

guientes precisiones

El de las cinco mil firmas para la iniciativa ciudadana


requisito es

razonable pues no es ni tan grande como para impedir que un gru

po de ciudadanos interesado pueda efectivamente plantearla ac


ci n ni tan reducido que el Tribunal se vea inundado por acciones

de inconstitucionalidad sin valor real

TambiØn entendemos como correcta


disposici n de que la acci n
la

de inconstitucionalidad contra ordenanzas sea fijada por la Consti


tuci n en lo de los ciudadanos del Æmbito porque
el I exig r cinco

mil firmas en todos los casos 69 ser a arbitrario ya que buena par
te de los municipios del de cinco mil votantes en su te
pa s carece

rritorio sobre todo si se trata de los municipios distritales

La Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional aclara c mo se recu

rrirÆ de las leyes regionales Para tal efecto establece un


requisito
del de los ciudadanos del territorio de que se trate lo que es

y que s
la referida los existe
consistente con norma a municipios
en el texto constitucional como acabamos de ver

Ley 26435 art culo 25

Si la norma cuestionada es una norma regional de carÆcter general


u ordenanza municipal estÆ facultado para impugnarla el uno por
ciento de los ciudadanos del respectivo Æmbito territorial siempre
no exceda el nœmero de firmas anteriormente
que este porcentaje
seæalado

69 Recordemos que la Constituci n de 1979 exig a absurdamente cincuenta


mil firmas para todos incluidos los casos de las ordenanzas

I50
El nœmero anteriormente seæalado es el de cinco mil firmas que

se
requiere para la impugnaci n de leyes ordinarias

En el de la interposici n por los colegios profesionales serÆ


caso

necesario interpretar el significado de la expresi n en materias de


su
especialidad Opinamos que en este Æmbito el Tribunal tiene
que tener criterio extensivo antes que restrictivo de manera que se

facilite la actuaci n social de estas instituciones

366 Art culo 204

Art culo 204 La sentencia del Tribunal que declara la

inconstitucionalidad de una norma se publica en el dia

rio oficial Al d a siguiente de la publicaci n dicha nor

ma
queda s n efecto

No tiene retroactivo la sentencia del Tribunal que


efecto
declara inconstitucional en todo o en parte una norma
u
legal

Antecedentes en a Constituci n de 1979

Los art culos de la Constituci n de 1979 que operan como antece

dentes de Øste que comentamos tienen el siguiente texto

Art culo 300 No tiene efecto retroactivo a sentencia del Tribu


nal yue declara inconstitucional una norma en todo o en parte

Art culo 301 El Tribunal comunica al Presidente del Congreso


la sentencia de inconstitucionalidad de normas emanadas del Poder Le

El por el mØrito del


gislativo Congreso fallo aprueba ley que dero
una

ga la norma inconstitucional

Transcurridos cuarenta y cinco d as naturales sin que se


haya
la entiende la inconstitu
promulgado derogatoria se
derogada norma

cional El Tribunal ordena publicar la sentencia en el diario oficial

151
Ambas Constituciones establecen que la sentencia del Tribunal no

tiene efecto retroactivo

En cuanto al invalidaci n la Constituci n de


procedimiento de

1979 exig a una Congreso de la sentencia que declaraba


comunicaci n al

la inconstitucionalidad de una ley a fin de que derogara la norma en un

plazo de hasta cuarenticinco d as Luego si tal cosa no hab a ocurrido se


publicaba la sentencia entendiØndose derogada la norma

La Constituci n de 1993 simplemente manda publicar la sentencia

y desde el d a siguiente a la publicaci n la norma queda sin efecto

AnÆlisis exegØtico

La sentencia en una acci n de Inconstitucionalidad tiene efectos

importantes y a la vez particulares

Si declara fundada la demanda entonces produce el efecto de

invalidarla No derogaci n porque este concepto tiene un


es una

claro en la teor a art culo 103 de


significado y en la legislaci n El
la Constituci n dice que La Icy se deroga s lo por otra ley Aun

que oportunamente hemos manifestado cr ticas de naturaleza tØcni


ca cesta s es indudable que la derogaci n es solamente
expresi n
por otra le
laprivaci n de vigencia a una norma legislativa norma

de invalidez La
gislativa La derogaci n es pues esta especie sen

tencia del Tribunal no es una norma legislativa y por lo tanto no

invalida
deroga pero igualmente

destacar que el Tribunal actœa con auto


Al propio tiempo importa
ridad para desarrollar en la sentencia hasta dos aspectos hayan o

no sido demandados

a Puede ordenar la invalidaci n de otras normas si encuentra que


ha solicitado
estÆn vinculadas cuya invalidaci n se
a aquella
DeberÆ indicarlas

b Puede resolver la inconstitucionalidad de la ley por razones que


no hayan sido invocadas en la demanda

Estas disposiciones se encuentran en el art culo 38 de la Ley OrgÆ


nica del Tribuna Constitucional

152
Ley 26435 art culo 38 Cuando la sentencia declara la incons
titucionalidad de
dispositivo de la norma impugnada declara
un

igualmente aquellos otros preceptos de la misma norma a los


la de

que debe extenderse por conexi n o consecuencia y que hayan sido


materia de a causa

El Tribunal puede fundar la declaraci n de inconstitucionalidad en


la infracci n de cualquier norma constitucional aunque no haya
sido invocada en el curso del proceso

En otros procesos estas normas ser an una arbitrariedad al pronun

ciarse el Tribunal en tØrminos no


pedidos pero en el caso de la

inconstitucionalidad es
posible porque ni el demandante actœa por
interØs individual ni en consecuencia el Tribunal resuelve peticio
nesde partes en su propio interØs Por el loesencial
cantrario de

una acci n de inconstitucionalidad es el control de la coherencia

del sistema jur dico y ese es un fen meno vÆlido en s mismo in


dependientemente de los leg timos intereses directos que puedan te
ner
quienes se han perjudicado por la norma inconstitucional Por
ello si encuentra inconstitucionalidades que no le fueron pedidas
las puede declarar siempre que estØn vinculadas al caso bajo proce
so el interØs que se maneja en el caso de la inconstitucionalidad de

las leyes de naturaleza social coincida intere


es
siempre o no con

ses individuales espec ficos

Si se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad la sen

tencia tiene el efecto de acci n de inconsti


impedir una nueva

tucionalidad contra esa norma en virtud del mismo art culo de la

Constituci n Dice la Ley OrgÆnica del Tribunal Constituc onal

Ley 26435 art culo 37

La sentencia denegatoria de la inconstitucionalidad de una norma


la
impide interposici n de nueva acci n fundada en idØntico precepto
constitucional

La Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional establece varias nor

153
mas con respectos a los efectos de la sentencia de una Acci n de
Inconstitucionalidad Destacamos los mÆs importantes

Una vez emitidas las sentencias del Tribunal son cosa juzgada y

obligan a todo el Estado Lo dice el art culo 35

Ley 26435 art culo 35 Las sentencias reca das en los procesos

de inconstitucionalidad tienen autoridad de cosa juzgada vinculan


a todos los poderes pœblicos y producen efectos generales desde el
da siguiente a la fecha de su publicaci n conforme al siguiente pÆ
rrafo

consiste que la sentencia del Tribunal que de


La regla general en

clara inconstitucional una norma de rango de Ley no tiene efecto

retroactivo Es decir modifica las situaciones que


no
hayan queda
do establecidas mientras la norma existi y hasta que fue declarada
inconstitucional

La Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional establece dos excep

ciones geste principio que tiene s lido fundamento constitucional y

que por tanto nos parecen concordantes y no incompatibles con la


Constituci n En verdad si los constituyentes hubieran tenido me

este art cu
jor tØcnica legislativa deber an haberlas introducido en

lo 204 Ellas son

a Si a la sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad

de una ley se le puede atribuir efectos retroactivos benignos en


materia penal hay yue hacerlo Esta decisi n se halla perfecta
mente amparada en el segundo pÆrrafo del art culo 103 de la
Constituci n y es sistemÆticamente consistente con Øl

b Si la norma invalidada por la sentencia de inconstitucionalidad

fuera una norma tributaria es aplicable la œltima parte del art


culo 74 que dice No surten efecto las normas tnbutarias dicta
das en violaci n de lo yue establece el presente art culo En
otras palabras los efectos tributarios yue haya tenido dicha nor
ma son invalidados tambiØn

154
Estos dos puntos se hallan en el art culo 40 de la del
Ley OrgÆnica
Tribunal Constitucional

Ley 26435 art culo 40


Las sentencias declaratorias de
inconstitucionalidad no
permiten revivir procesos fenecidos en los

que se haya hecho aplicaci n de las normas declaradas inconstitu


cionales salvo en las materias previstas en el segundo pÆrrafo del
Art culo 103 y œltimo pÆrrafo del Art culo 74 de la Constituci n

Un tema de retroactividad que no han abordado ni la Constituci n

ni la Ley OrgÆnica deJ Tribunal Constitucional es el siguiente se

gœn el art culo 62 de la Constituci n una vez elaborado un contra

to de acuerdo a la legislaci n vigente el momento de


en perfeccio
namiento Los tØrminos contractuales modificados
no pueden ser

por leyes otras disposiciones de


u
cualquier clase La pregunta
evidente es si sc hace virtud de
un contrato en una ley cuyas nor
declaradas inconstitucionales
mas luego son
valen las clÆusulas
por consiguiente inconstitucionales del contrato o pierden vigencia
Desde punto de vista estrictamente literal tendr amos que con
un

cluir que en virtud del art cuto 62 el contrato mantendr a validez

porque no
puede ser modificado por disposiciones de cualquier
clase lo cual incluir a a las sentencias del Tribunal

Sinembargo es evidente yue contrar a al Derecho que eso sea as


Lo mÆs adecuado ser a rescatar lo posible del contrato adaptÆndolo

a las nuevas circunstancias No ser a sistemÆtico en nuestro enten


der yue un acto privado subsistiera a una ley declarada inconstitu

cional porque estÆ fundado ella y tiene estahilidad Las


en
jur dica
inconstitucionalidades no pueden prevalecer sobre el texto de la
Constituci n por ninguna raz n vÆlida dentro del sistema jur dico
porque la Constituci n es la œnica norma suprema del Estado

Este comentario hace ver esta notable deficiencia tØcnica en la

Constituci n que consiste en no haber concordado debidamente las

normas del art culo 62 y del art culo 2


14

Todos los
rganos jurisdiccionales del Estado deben seguir obliga
toriamente las interpretaciones de la Constituci n que hagan las
sentencias del Tribunal Constitucional Esta norma en realidad se

155
aplica a todo tipo de sentencias no s lo las de inconstitucionalidad

pero desde luego tambiØn a ellas Dice la primera disposici n gene


ral de la Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional

Ley 26435 primera disposici n general Los Jueces y Tribunales


interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ey y los
reglamentos segœn os preceptos y principios constitucionales
con

forme a la interpretaci n de los mismos que resulte de las resolu

ciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de pro

cesos

A los temas anteriores la mayor a de ellos de naturaleza tØcnica se

resumirse lo
suma uno que combina lo tØcnico con lo pol tico y puede en

desde que a los miembros del Tribunal los nombra el Congreso


siguiente
con votaci n calificada de dos tercios y desde que siendo siete miembros
senecesitan seis votos conformes para declarar la inconstitucionalidad de
es muy fÆcil que tas bancadas de mayor nœmero en el Congreso
una ley
de
se agencien en la negociaci n pol tica del nombramiento la seguridad
dos miembros de absoluta confianza para
que tendrÆn por lo menos su

garantizar que no sean declaradas inconstitucionales las leyes que ellos

no deseen ver invalidadas

El tema se ha discutido en el Perœ e inclusive se ha resuelto una

acci n de inconstitucionalidad precisamente dirigida contra el art culo 4

de la Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional arguyendo que seis de


siete votos es un qu rum de votaci n alto que desnaturaliza la acci n

misma El tribunal decidi por cuatro votos contra tres declarar infunda
el nœmero de votos exigido permanece
da la acci n y por consiguiente
vÆlido

En realidad seis de siete votos es un requisito excesivamente alto

pero nos parece incompatible con la Constituci n por la siguiente


no ra

de
z n podrÆ siempre arg irse que la mayor a simple del nœmero total
miembros cuatro votos es muy reducida para declarar la inconstitu
idad de la ley TambiØn habrÆ acuerdo en que exigir la unanimidad
ciona
la discusi n estÆ entre cinco o seis vo
es
inaceptable Por consiguiente
tos conformes

As las cosas el problema se relativiza grandemente y entramos a

156
la consideraci n de las razones que existen para que haya qu rum califi
cado en las votaciones no se trata en esos casos de que la minor a se im

ponga a lamayor a sino mÆs bien de que para que cambie el curso de
as cosas haya un acuerdo bastante por la transformaci n
generalizado
el de la acci n de inconstitucionalidad Pues el hecho
CuÆl es en caso

de que toda norma legal nace con presunci n de validez y la declaraci n


de inconstitucionalidad es cambiar ese principio general

Si preguntara si hubiØramos adop


se nos como
pol tica legislativa
tado el de los seis votos dir amos que Cinco de los siete
principio no

conformes parece una buena medida mÆs que la mayor a absoluta pero

s lo el Sin raz n para de


guarismo siguiente embargo no encontramos

cir que el requisito de los seis votos sea incompatible con la Constitu
ci n que es de lo que se trata en la acci n de inconstitucionalidad 70

El Tribunal Constitucional como ya viene dicho tuvo que resolver

una acci n de inconstitucionalidad que treintisØis congresistas plantearon

contra el art culo 4 de la Ley 26453 Ley OrgÆnica del Tribunal Constitu

cional Cuatro fallaron declarando infundada la demanda


magistrados
Sus razones fueron

1 Se ha planteado la Acci n de Inconstitucionalidad


siguiente con

el de que realice el control de validez del art culo 4 de la


objeto se
Ley
del Tribunal Constitucional la parte que exige seis votos
OrgÆnica en

conformes para dictar sentencia en los procesos de inconstitucionalidad

70 NØstor Pcdro Sag Øs ha escrito un trabajo sobre el tema considerando la


inconstitucionalidad del de los seis votos pero Øl piensa que
requisito
cuando el tribunal declara infundada la demanda de inconsti
tucionalidad
confirma la constitucionalidad de la norma e impide en adelante el con

trol difuso En efecto esta puede ser una conclusi n a partir de textos con
fusos de la Ley 26435 pero como veremos en el siguiente punto que trata
mos en este comentario estimamos que son dos cosas distintas declarar in

fundada la demanda y confirmar la constitucionalidad de la ley


involucrada El trabajo de Sag Øs que comentamos es el siguiente

SAGUES NØstor Pedro Lws poderes impl citos e inherentes de Tribunal


rtiturional del Perœ y el qu rum para sus voRtciones VARIOS AU
Con
TORES Ln Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios lIl Lima Co
misi n Andina de Juristas diciembre de 1996

157
de las normas con rango de ley que en el inciso 4 del art culo 200 de la
Constituci n la parte que dispone que el Tribunal resol
prevØn yse en

verÆ declarando infundada la demanda en el caso de no alcanzarse esa

calificada
mayor a

2 De un examen realizado a la Constituci n se constata que no

existe forma contravenga lo dis


ninguna disposici n que en
espec fica
puesto en e Art culo 4 de la Ley orgÆnica del Tribunal Constitucional y
tampoco existe en forma genØrica una disposici n que prescriba la forma
de votaci n aplicable como regla general al caso de los rganos consti

tucionales colegiados

que mediante el control difuso pueda declarar


se
Tampoco procede
la inaplicabilidad de la norma impugnada porque ese control se aplica
para resolver cuestiones litigiosas respecto de las cuales existe incompati
bilidad manifiesta y no
simples interpretaciones entre una norma legal y
una constitucional art culo 138 de la Constituci n caso en que el Juez
la constitucional la de mayor si se tra
prefiere aplicar norma o jerarqu a
de otra clase de control difuso que mantiene plena
ta disposiciones su

casos futuros
vigencia para

3 En consecuencia para declarar la inconstitucionalidad de una

n la Constituci n exista una disposici n


es necesario que e
norma
legal
yue la contravenga en forma base de de
precisa y no a
interpretaciones o

ducciones controvertibles

4 De otro lado el art culo 201 de la Constituci n al establecer

que el Tribunal es el rgano de control de la Constituci n no es con


tradicho directa ni indirectamente por el art culo 4 de la Ley 26435 por
control debe efec
que esta norma revela mÆs bien yue esa misi n de
tuarse mediante la votaci n calificada ella dispone Tampoco contrr
que
del Tribunal porque Øste debe cum
viene la autonom a e independencia
plir su funci n dentro del marco de su propia ley aprobada por el Con
greso conforme lo dispone el art culo 106 de la misma Constituci n que

al œnbito de la ley orgÆnica la regulaci n de la estructura y el fun


deja
cionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constituci n no
el Tribunal
pudiendo por consiguiente dejar de cumplirla sin colocarse al
margen de ella Tampoco podr a establecer un
rØgimen diferente sin rno
dificar la ley o sin elaborar otra atribuci n yue evidentemente s lo co

158
rresponde al Congreso de acuerdo a lo dispuesto en el Art culo 102
inciso Ide la Norma Fundamental

5 No se ha acreditado que la norma cuestionada sea contraria


a los

principios de razonabilidad y proporcionalidad ya que tales nociones


pueden por el contrario aplicarse en favor de su plena validez y ello de
pende de una adecuada ponderaci n de los valores y principios constitu
cionales en
juego

FALLA

Declarando por mayor a con el voto singular conjunto en contra de los


seæores Aguirre Ruca Rey Terry y Revoredo Marsano yue se adjunta
como parte integrante de esta sentencia infundada la demanda
interpues
ta por Treinta
y seis congresistas de la Repœblica contra el art culo 4 de
la Ley 26435 y
dispusieron la publicaci n de la sentencia en el Diario
Oficial E Pernnno Sentencia del Tribunal Constitucional del 19 de di
ciembre de 1996 en la acci n de inconstitucionalidad
interpuesta por
treinta y seis de la
congresistas Repœblica contra el art culo 4 de la Ley
26435 Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional

Los argumentos centrales de la Sentencio de


mayor a son los si
guientes

La Constituci n no tiene ninguna disposici n yue en forma espec


fica sea
incompatible el art culo 4 de la
con
Ley 26435 Comple
menta este
argumento con el siguiente para declarar la inconsti
tucionalidad de una norma legal es necesario en la Constiht yue
ci n exista una disposici n yue la contravenga en forma precisa y
no a base de
interpretaciones odeducciones contro
vertibles

En nuestro criterio este


argumento es parcialmente correcto y par
cialmente incorrecto Es correcto en cuanto que reconoce
que la de
claraci n de inconstitucionalidad debe ser con criterio res
aplicada
trictivo y no extensivo Es incorrecto porque la inconstitucionalidad
no tiene que ser de texto cn
atra texto en la medida en la Cons que
tituci n es tan
importante el texto la inconstitucionalidad
y la
como

ratio egis de las normas

159
el
En el concreto s creemos correcto el argumento porque
caso

hu
nœmero de votos si bien es alto y nosotros particularmente no

biØramos exigido seis de siete los sistemas de voto calificado tie


de
nen por finalidad hacer mÆs dif cil la adopci n de la resoluci n

los el acuer
manera que s lo sea tomada en aquellos
casos en que

magistrados sea amplio En el


do de entre los Perœ el problema se

los miembros del


complica porque es el Congreso el que elige a

serio embargo tiene


que sin no
Tribunal pero Øste es un problema
el tema del qu rum de votaci n
yue ver por s mismo con

Los magistrados que votaron en minor a dan


un argumento s lido
dicen
de oposici n al voto de la mayor a cuando

No tesis porque dada


esta la naturaleza de la Carta
compartimos
de marco
ley
Pol tica de ser la ley de Leyes o si se quiere
encierran valores
por excelencia los preceptos constitucionales
modo de s requieren y
prop sitos y sentidos que a nuestro ver

en mucho
grado mayor que las leyes ordinarias de interpretaci n
Si para determinar si una ley o norma de rango legal es o no cons

titucional fuese menester encontrar incompatibilidades precisas y

no a base de interpretaciones odeducciones controvertibles este

juicio estar a de mÆs pues su principal misi n


con
TC A nuestro
de
siste precisamente en resolver controversias que giran en orno
Y tambiØn estar a de
interpretaciones constitucionales divergentes
mÆs por anÆlogas razones la facultad del control difuso otorgada
al Poder Judicial pues ella tambiØn se ejerce precisamente cuando
odeducciones
surgen dentro del proceso judicial interpretaciones
controvertibles respecto del alcance sentido prop sito o motiva
ci n de las normas constitucionales y consecuentemente de su

de
posible incompatibilidad con las leyes y dispositivos en general
menor jerarqu a
hemos dicho an
Compartimos plenamente como se ve de lo que
del voto de minor a dan en el
tes las ideas que los tres magistrados

pÆrrafo transcrito Sin embargo hacemos notar que no hay en su


texto indicaci n alguna de que consideren excepcional la declara

ci n de inconstitucionalidad no es lo mismo que decir que


Qo que
Ocurre s en su verbalizaci n
no la consideren excepcional yue

del lo dicen y eso es en nuestro criterio una deficien


problema no

cia

160
El segundo argumento es que resulta posible y vÆlido yue se esta
blezca una mayor a calificada
para ejercer el control de consti
tucionalidad Por lo demÆs as ocurre en varios otros Estados

S debe haber una mayor a calificada para declarar la inconstitu


cionalidad de una ley primero porque existe la presunci n de
constitucionalidad ella que debe
en no ser fÆcilmente desechada y
segundo porque es razonable y proporcional pensar yue no baste
una mayor a
simple

Esto nos pone en el dilema de si deben seis votos


ser cinco o con

formes En nuestro criterio cinco hubiera sido suficiente


con
y en
vista de que son solamente siete
magistrados la distancia entre cin
co
yseis votos
como
exigencia es muy significativa A esto hay
que aæadir el Congreso el que
que es
elige a los magistrados y yue
de esta manera es fÆcil
suponer yue la mayor a parlamentaria
apuntarÆ a tener un nœmero suficiente de votos en el Tribunal para
que las leyes trascendentales yue apruebe no sean declaradas in
constitucionales

Pero esto es distinto al del


un problema qu rum de votaci n como
antes
dijimos En la parte propositiva de este discutimos posibles
alternativas de nominaci n del Tribunal Constitucional
para garan
ti
a
r rque este problema no aparezca

El art culo 4 de la 26435


ley no
infringe los principios de razona

bilidad ni de proporcionalidad segœn los cuales habr a


que determi
nar el nœmero de votos
exigibles para declarar la inconstitucio
nalidad

Dentro de lo indeterminado del


punto media estimamos que seis
votos de siete es demasiado alto
pero no al punto que sea inconsti
tucional Nosotros estimamos como hemos deber an
ya dicho yue
ser cinco votos pero sin yue los magistrados del Tribunal sean ele
gidos por el Congreso Como se ha demostrado a lo largo de este
desarrollo uno y otro elemento son distintos pero en la

fenomenolog a concreta se entremezclan porque confluyen en pro


ducir los efectos perniciosos de la elusi n del control de
constitucionalidad concentrado

161
No obstante lo dicho hasta aqu y loexpresado en la Sentencia del
Tribunal Constitucional que acabamos de glosar s creemos que se pro
exi
duce una situaci n contraria a la sistemÆtica constitucional cuando

seis votos de siete miembros para la declaraci n de inconstitu


giendo
se da al Congreso la atribuci n de
cionalidad de la ley alpropio tiempo
nombrar al Tribunal con el qu rum calificado de dos tercios de los

miembros hÆbiles

una notable con


Un qu rum tan alto da la impresi n de exigir
Sin embargo la prÆc
certaci n para garantizar la calidad de los elegidos
tica muestra que tiene un efecto perverso aquellos que pueden movilizar
las personas de su confianza
a un tercio de los votos exigen que entren

de miembros El problema fue tan as


para dar su aprobaci n al conjunto
al comentar el art culo 202 no se pudo elegir
que como hemos mostrado
individualmente al Tribunal y hubo que dictar pleno proceso
en
primer
de selecci n de candidatos Ley modificatoria que permitiera la eleo
una

ci n en plunclw es decir voto por todos al mismo tiempo Esto ocurri


oficialista ten a garant a de que entrar a un
porque solo as la mayor a
Desde luego no es un
nœmero suficiente de personas de su confianza
toda mayor a que pueda harÆ lo mis
acertijo decir que con este sistema
no es bueno para eI sistema constitucional
mo yeso

el efecto central de los dos tercios de votos del


En otras palabras
establecer un Tribunal en
Congreso no es lograr gran concertaci n sino
el que haya miembros de confianza de los pol ticos mÆs impor
grupos
los que pueden juntar un tercio de los votos
tantes o por lo menos de
la elecci n 71
para impedir

es el siguiente el Tribunal
El principio que rompe esta situaci n

Constitucional tiene como una de sus funciones centrales el procesar la

cs tan cierra quc en


71 Esla afirmaci n de que sc llega a impedir la elecci n
cn 1996 la mayor a
una de las votaciones hechas en el Congreso peruano
no al
hizo votar uno por uno a siete candidatos el que ella quer a poner
sum mas de un
canz el nœmero de votos necesarios poryuc la oposici n
demÆs fueron su vez hnlntendo
r por la ma
tercio en contra y todos los a

el Congreso hizo el rito de no


yor a durante casi cuatro horas de trabajo
candidato de los por una comisi n
propuestos
aprobar a ningœn
multipartidaria

162
acci n de inconstitucionalidad pero estÆ constituido de tal manera que
no pueda declÆrÆrla enlos casos que las bancadas significativas del Con
lo En otras
greso no
quieran palabras los mecanismos de detalle impi
den e verdadero control constitucional

Todav a no se ha visto todo No serÆ de extraæar que


pueda pasar
lo siguiente un gobierno que pierde la siguiente elecci n pero
adquiere
un nœmero suficiente de votos como
para impedir una nueva elecci n del
Tribunal Constitucional De esta manera no se
puede elegir uno nuevo y
el viejo se mantiene en funciones indefinidamente No
hay que olvidar
que el art culo 9 de la Ley OrgÆnica dice

Ley 26435 art culo 9 Antes de tres meses previos a la fecha de


expiraci n de los nombramientos e Presidente del Tribuna se dirige al
Presidente del Congreso para solicitarle el inicio del
procedimiento de
elecci n de nuevos
Magistrados

Los Magistrados del Tribunal continœan en el ejercicio de sus fun


ciones hasta que hayan tomado posesi n quienes han de sucederles

Entonces que por ejemplo el Tribunal Constitucional elegido en


1996 permanezca como tal hasta el aæo 2005
porque en el 2001 una fuer
za que tenga mÆs del o
33 del
algo Congreso se
niega a
elegir a os nue

vos miembros no esinveros mil Desde luego que ser a totalmente con
trario a la Constituci n
pero no se podr a los elegir y actua magistrados
les no podr an retirarse porque incumplir an a ley
Como vemos existen
muchos dobleces en el proceso de elecci n de los miembros del Tribunal

Constitucional

Finalmente y conectado con el tema anterior estÆ el del art culo


39 de la Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional que establece o si

guiente

Art culo 39 Los jueces deben


aplicar una norma
cuya constitu
cionalidad sido confirmada por el Tribunal
haya

Los jueces
suspenden a tramitaci n de los procesos de acci n po
pular sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado de
manda de inconstitucionalidad ante el Tribunal
hasta que Øste expida su
resoluci n

163
el control
Como recordamos la atribuci n de los jueces de ejercitar
art culo 138
difuso de la propia Constituci n del Estado cuyo
proviene
dice

Art culo 138

En todo proceso de existir incompatibilidad entre una norma cons


titucional yuna norma legal los jueces prefieren la primera Igualmente
la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior
prefieren

El art culo 39 de la Ley del Tribunal Constitucional nos enfrenta


debe ser confirmada la Ley
as al siguiente problema jur dico c mo
impugnada

La primera consiste que toda


en
Aqu caben dos interpretaciones
automÆticamente la
demanda de inconstitucionalidad infundada genere
la ley As parece en
confirmaci n de la constitucionalidad de respectiva
tenderlo NØstor Pedro este texto
Sag Øs en

es si un poder no constitu
La inc gnita que aqu nos ocupa
el Congreso del Perœ puede vÆli
yente sino constituido como
constituido como el Tribunal Cons
damente requerir a otro poder
voten en tal
titucional que para declarar a una ley inconstitucional
sentido seis de los siete vocales de dicho Tribunal y que de no

lograrse esa
mayor a calificada la ley del caso
quede declarada
ademÆs para todos los
como constitucional veredicto obligatorio

del
jueces pa s 72

entienda que toda confirmaci n es un acto de decla


La otra que se

el Tribunal s lo declarar a
raci n de voluntad y yue consiguientemente
un acuerdo en tal sentido
tal cosa cuando por cuatro votos o mÆs adopte
todos sus acuerdos por mayor a
hay que recordar que el Tribunal adopta

Trihunal
S NØstor Pedro
SAG Los poderes impl citos e inherentes del
72
sus votnciones VARIOS AU
Constitucional del Perœ y el qu rum para
Lima Co
TORES La Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios
de 1996 106
misi n Andina de Juristas diciembre p

I fi4
de votos que son cuatro salvo cuando se trata de la inadmisibilidad de
la demanda de inconstitucionalidad o
de declarar tal inconstitucionali

dad en que necesita seis votos

Nosotros consideramos que en este problema como en otros mu

chos de la misma naturaleza


hay que recalcar que e sentido de estable
cer un
qu rum calificado de votaci n es el de exigir
acuerdo entre una
mayor cantidad de votantes que la normal para
adoptar una decisi n Sin
embargo no alcanzar un qu rum calificado de votaci n por s mismo
jamÆs significa yue se haya adoptado la decisi n contraria Al revØs al
no haberse cumplido e qu rum exigido no habrÆ resoluci n en ningœn
sentido

Por otra parte es tambiØn evidente que en el Derecho cualquier


confirmaci n es un acto
que requiere una declaraci n de voluntad bien
en el Derecho bien en el Derecho
privado pœblico

En consecuencia si el Tribunal Constitucional


toma decisiones por
no menos de cuatro votos habr a
que concluir que s lo puede confirmar
la constitucionalidad de ley con la consecuencia de yue los jueces
una

no puedan ejercitar el controldifuso cuando obtenga cuatro votos en tal


sentido Esta œltima afirmaci n inclusive tiene dos posibles formas de
efectivizarse la primera consiste en que cuatro votos por declarar infun
dada la acci n automÆticamente
signifiquen confirmaci n de la
constitucionalidad de la ley cuestionada la segunda consiste en
yue el
Tribunal deber a primero votar por declarar fundada o infundada la de
manda de inconstitucionalidad
y de elegir esta œltima decisi n deber a
hacer votaci n para decidir si confirma o
una segunda no a constitucio
nalidad de la ley

Hay que notar que desde el punto de vista del control difuso no es
lo mismo los tØrminos de la
segœn ley peruana la presunci n de consti
tucionalidad que existe frente a toda
ley debidamente aprobada y promul
gada que confirmar su constitucionalidad En el primer la caso presun
ci n de
nunca es
pleno derecho y puede ser contradicha por el juez En el
segundo ya no podr a desde que los jueces no tendr an competencia para
ejercitar el control difuso La presunci n de legalidad se convertir a en
este caso en una ficci n de
legalidad es decir que no puede ser impug
nada

165
del art culo 39 de la
TambiØn es
preciso seæalar que esta pretensi n
la constitucionalidad de
Ley del Tribunal Constitucional peruano de que
de con
la ley sea de alguna manera confirmada es contraria al principio

trol de la constitucionalidad que requiere estar siempre presente porque


de
incompatible con la Constituci n
en un
si bien la norma puede no ser

terminado momento en uno siguiente s puede llegar a serlo y por


mu

febril existe
chas razones no la œltima de ellas el cambio tecnol gico que
en la sociedad contemporÆnea

a nuestro juicio es
Pero para dar cabal respuesta a esta alternativa
tØcnicos del problema
necesario tambiØn poner al lado de los elementos
mate
el anÆlisis de la naturaleza de la funci n jurisdiccional que en esta

ria tiene el Tribunal Constitucional y sobre todo la influencia que sus

decisiones tendrÆn en la manera como quedan conformadas las compe

tencias que la Constituci n establece

vota
Dentro de estos œltimos aspectos hay que determinar si una

ci n que qued cinco votos a favor de la inconstitucionalidad ydos vo


tos en contra de ella confirma a
la ley discutida de manera tal que nunca
discutir constitucionalidad
mÆs pueda juez alguno su

En nuestro criterio esta forma de concebir las cosas es absurda

votaci n que consiste en esencia en una ausencia de genera


porque una
estar a sin embargo im
ci n de la voluntad del Tribunal Constitucional
la del
que se ejercite competencia
una tan importante como
pidiendo
los
control difuso constitucionalmente reconocida jueces
a

Aœn mÆs creemos que inclusive el Tribunal Constitucional podr a


la impo
considerar que la confirmaci n de constitucionalidad que acaree
sibilidad del control difuso por los jueces es una extralimitaci n de las
en consecuencia nunca declare confir
normas de su ley orgÆnica y que

mada la constitucionalidad de una ley

Existir an muchos argumentos razonables para adoptar esta alterna


nuestro juicio tres El pri
tiva de los cuales los mÆs son a
importantes
mero que una competencia
constitucionalmente establecida no puede ser

recortada por la aplicaci n de una ley El segundo que una decisi n del
Tribunal Constitucional no
puede afectar las competencias jurisdicciona
les de los ordinarios en s mismas aunque desde luego s podrÆ
jueces

166
sentar un precedente de observancia
obligatoria pero eso es algo muy
distint a l que venimos comentado Tercero que es siempre absurdo
pretender que una declaraci n de confirmaci n de la constitu
cionalidad convierta en la realidad en constitucional a la norma Esto es
un error porque siempre constitucionalmente cabrÆ la posibilidad de
preferir la norma superiora a inferior

Sin
embargo si no se adoptara esta posici n extrema sino una in
termedia de considerar que la confirmaci n de
constitucionalidad requie
re por lo menos cuatro votos en el sentido de
declarar infundada la ac
ci n de inconstitucionalidad entonces
podr amos
elaborar el siguiente
cuadro que contiene todas las posibilidades

Votos a favor de Votos a favor de Efecto prÆctico de cada


declarar fundada la declarar infundada la voto
inconstitucionalidad de inconstitucionalidad de
la ley la ley

7 Ley inconstitucional

I 6 Ley inconstitucional

2 5 demanda infundada

3 4 demanda infundada

demanda infundada y
4 3 constitucionalidad
confirmada

demanda infundada y
5 constitucionalidad
confirmada

demanda infundada y
6 1 constitucionalidad
confirmada

demanda infundada y
7 0 constitucionalidad
confirmada

167
Nuestra opini n sobre el tema en definitiva consiste en que no

Constitucional confirme la
consideramos correcto que el Tribunal
constitucionalidad de una ley de manera tal que el control difuso no pue
in
da ser mÆs posible TambiØn consideramos que si el Tribunal declara
demanda de inconstitucionalidad pero no confirma la
fundada una

constitucionalidad de la ley en el mismo fallo siempre se podr a ejercitar


el propio Tri
el control jurisdiccional difuso Inclusive lo podr a realizar

bunal Constitucional en la resoluci n de acciones de amparo HÆbeas


œltima y defi
corpus y HÆbeas data por sus propias competencias como

nitiva instancia

367 Art culo 205

Art culo 205 Agotada la jurisdicci n interna quien se

considere lesionado en los derechos que la Constituci n

recurrir a los tribunales u


organismos
reconoce puede
convenios
internacionales constituidos segœn tratados o

de los que el Perœ es parte

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo antecedente en la Constituci n de 1979 es el siguiente

interna quien considera


Art culo 305 la jurisdicci n se
Agotada
lesionado en los derechos que la Constituci n reconoce puede recurrir a
internacionales constituidos segœn tratados
r
lo tribunales u organismos
de los quc es parte cl Perœ

Con pequeæos cambios de redacci n que no afectan el significado


del texto ambas Constituciones contienen idØnticas
normas respecto del

asunto que tratamos

AnÆlisis exegØtico

cuando sostiene en la cita si


Coincidimos con FernÆndez Segado
derechos humanos ha escapado ya para bien
guiente que el tema de los
de la soberan a de los Estados

168
En nuestros d as la cuesti n de los derechos humanos no es

algo pueda quedar circunscrito a a soberan a interna de los Es


que
tados por el contrario puede ser considerada como patrimonio de
la comunidad internacional de ah que su tutela haya trascendido

el Æmbito estrictamente estatal siendo factible hablar de una pro

tecci n transnacional de los derechos Ello no es sino la resultante

del hecho de yue los derechos humanos constituyen como


obligada
ha afirmado Cassese un nuevo derecho natural de la Humanidad
no en el sentido tradicional del derecho natural es decir no en el

sentido de preceptos hallados por individuos y particulares en la

raz n humana y exigidos en cÆnones de conducta superiores al

derecho positivo sino mÆs bien en el sentido de un conjunto de


parÆmetros de conducta y de evaluaci n concordemente destilados
por obra de todos los Estados de tradiciones ideol gicas y filos
ficas de preceptos religiosos y concepciones del mundo y transfor

mados por los Estados mismos en c digo internaciunal de conducta

73

Desde luego la internacionalizaci n y automÆtica Tie


no es
plena
ne yue existir un trÆmite interno porque los rganos internacio
primero
nales suponen que cada Estado brinda seguridad a las personas en la pro

tecci n de sus derechos en base a un debido


proceso concepto que he
mos analizado al comentar el inciso 3 del art culo 139 de la Constituci n

Como dice el FernÆndez Segado que cada Estado dØ protecci n


propio
judicial a los derechos humanos no es s lo un asunto de procedimiento
llega a ser un asunto de fondo porque la protecci n por debido proceso
de los derechos es en realidad un derecho mÆs y tal vez uno de los ins

trumentos mÆs importantes para su


vigencia

esta regla del agotamiento previo de los recursos inter

nos en la esfera del Derecho Internacional de los Derechos Huma

nos tiene ciertas implicaciones respecto de los Estados As lo ha

entendido la Corte Interamericana de Derechos Humanos a cuyo


la regla cuesti n los Estados suministrar
juicio en obliga a a recur

73 FERN`NDEZ SEGADO Francisco La dogrnr ticn de n


c derechos hurna
r
no Lima Ediciones Jur dicas 1994 p 237

169
sos judiciales efectivos a las v ctimas de una violaci n de los dere

chos humanos recursos


que deben corresponder a las exigencias
del debido proceso legal el libre y de
y garantizar pleno ejercicio
los derechos reconocidos por la Convenci n De ah que la misma

Corte Sentencia del 26 de de 1987 Caso VelÆsyuez


en su
junio
Rodr guez excepciones preliminares sostuviera que cuando se
invocan ciertas excepciones a la regla del agotamiento de los recur

sos internos como son la inefectividad de tales recursos o la

debido proceso s lo estÆ


inexistencia del legal no se
alegando
yue el agraviado no estÆ obligado a interponer tales recursos sino
que indirectamente se estÆ imputando al Estado involucrado con
una nueva violaci n de las obligaciones contra das por la Conven
ci n En dichas circunstancias concluye la Corte la cuesti n de
los internos materia de
recursos se
aproxima sensiblemente a la
fondo debiendo ser examinada junto con Østa 74

exige yue se haya agotado la ju


El art culo 205 de la Constituci n

risdicci n interna En primer lugar esto significa yue el proceso haya lle
gado a la œltima instancia posible y haya sido denegado Pero como mu
chas veces las personas no tienen acceso a la justicia en estas materias

porque simplemente no se admiten las acciones o porque se las retarda


de manera yue el proceso no avance los organismos internacionales es

pecializados muchas veces han entendido que el agotamiento de la v a


interna puede ser tambiØn la presentaci n infructuosa de una acci n que

no es recibida Dice Garc a


SayÆn

No voy a entrar a analizar aqu el concepto de agotamiento


de la interna que para efectos de la aplicaci n de las
jurisdicci n
normas sobre derechos humanos por los organismos ya menciona
dos ha sido materia de larga elaboraci n basada en una aproxima
ci n no formalista S lo cabe recordar yue en virtud de lo estipula

do en las normas internacionales se entenderÆ por tal no s lo la

terminaci n de los administrativos


procedimientos judiciales y
o
sino que producen igual efecto las situaciones de retardo injustifi

74 FERN`NDEZ SEGADO Francisco P La dngmritica de os derechos hu


manos Lima Ediciones Jur dicas 1994 pp 245
24G

170
cado en la
decisi n imposibilidad de acceso o de agotamiento de
los recursos internos disponib
es y por cierto la falta de una legis
laci n interna que garantice el debido proceso 75

Segœn el art culo 39 de la Ley 23506 promulgada el 07 de diciem


bre de 1982 Ley de HÆbeas Corpus y Amparo
lajurisdicci n internacio
nal es la siguiente

Ley 23506 art culo 39 Para los efectos de lo establecido en el


art culo 305 de la Constituci n os organismos jurisdiccionales interna
cionales aque puede recurrir quien se considere lesionado en los dere
chos que la Constituci n reconoce son el ComitØ de Derechos Humanos

de las Naciones Unidas la Comisi n Interamericana de Derechos Huma


nos de la
Organizaci n de Estados Americanos y aquellos otros que se
constituyan en el futuro y que sean aprobados por tratados que obliguen
al Perœ y que tengan la categor a a que se refiere el art culo 105 de la
Constituci n

Obviamente las referencias son a los art culos de la Constituci n


de 1979 vigente la El del art culo 305
al aprobarse norma equivalente
es en la Constituci n de 1993 el que ahora comentamos y mÆs bien no

existe del art culo 105 que establec a


equivalente

Constituci n de 1979 art culo 105 Los preceptos contenidos en

los tratados relativos derechos humanos tienen constitucional


a
jerarqu a
No pueden modificados sino por el para la
ser
procedimiento que rige re

forma de la Constituci n

A pesar de las limitaciones de concordancia entre la norma de la

ley23506 y la Constituci n de 1993 lo cierto es que en el Perœ se puede

recurrir al ComitØ De los Derechos Humanos de las Naciones Unidas a

la Comisi n Interamericana de Derechos Humanos y precisamente en

virtud de la Constituci n de 1979 que ratific la Convenci n Americana

75 SAYAN Diego uci


GARCIA Consri n perunna y pol tica exterior VA
R10S AUTORES La Constituci n diez aæos despuØs Lima Constituci n

y Sociedad y Fundaci n Friedrich Naumann 1989 pp 213


214

171
sobre Derechos Humanos de San JosØ de Costa Rica tambiØn a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos

de la Comisi n Interamericana funciones estÆn conte


Respecto sus

nidas en el art culo 41 de la Convenci n Americana sobre Derechos Hu

manos que establece

Convenci n Americana sobre Derechos Humanos art culo 41


La Comisi n tiene la funci n principal de promover la observancia y la

defensa de los derechos humanos y en el ejercicio de su mandato tienen

funciones y atribuciones
las siguientes

de
a Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos
AmØrica

b Formular recomendaciones cuando lo estime


conveniente a los go
biernos de los Estados Miembros para que adopten medidas progresivas

en favor de los derechos humanos dentro del marco de sus leyes internas

y sus preceptos constitucionales al igual que disposiciones apropiadas

para fomentar el debido respeto a esos derechos


c Preparar los estudios o informes que considere convenientes para el
de sus funciones
desempeæo
d Solicitar de los de los Estados Miembros que Ve proporcio
gobiernos
nen informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos hu

manos

e Atender las consultas que per medio de la Secretar a General de la


Organizaci n de los Estados Americanos le formulen los Estados Miem
bros en cuestiones relacionadas con los derechos humanos y dentro de

les prestarÆ el asesoramiento que Østos le soliciten


sus
posibilidades
fActuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en
ejercicio
de su autoridad de conformidad con lo dispuesto en los art culos 44 al 51

de esta Convenci n y
de
g Rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organizaci n
los Estados Americanos

AI ratificar la Convenci n el Perœ se someti a la competencia de

la Comis n para ocuparse de asuntos de derechos humanos de las perso

nas que habitan territorio peruano

Convenci n Americana sobre Derechos Humanos art culo 44

172
Cualquier persona o grupo de personas o entidad no gubernamental le
galmente reconocida de uno o mÆs Estados Miembros de la
Organiza
ci n puede presentar a la Comisi n peticiones que contengan denuncias
o quejas de violaci n de esta Convenci n por un Estado Parte

La Corte Interamericana de Derechos Humanos estÆ tambiØn regu

lada enla Convenci n Americana sobre Derechos Humanos Los aspec

tos centrales de su
competencia se hallan en los siguientes art culos

Convenci n Americana sobre Derechos Humanos art culo 63

1 Cuando decida que hubo violaci n de derecho libertad


un o
protegidos
en esta Convenci n la Corte garantice al lesionado en
dispondrÆ que se

el goce de su derecho o libertad conculcados DispondrÆ asimismo si


ello fuera procedente que se reparen las consecuencias de la medida o

situaci n que ha configurado la vulneraci n de estos derechos y el pago


de una justa indemnizaci n a la parte lesionada

2 En el de extrema
caso
gravedad y urgencia y cuando se haga necesa

rio evitar daæos irreparables a las personas la Corte en los asuntos que
estØ conociendo podrÆ tomar las medidas provisionales que considere
pertinentes Si se tratare de asuntos que aœn no estØn sometidos a su co
nocimiento podrÆ actuar a solicitud de la Comisi n

Convenci n Americana sobre Derechos Humanos art culo 64

1 Los Estados Miembros de la consultar la Corte


Organizaci n podrÆn a

de la de esta Convenci n de otros tratados


acerca
interpretaci n o con

cernientes la
a
protecci n de los derechos humanos en los Estados Ame

ricanos Asimismo podrÆn consultarla en lo que les compete los rga


enumerados el cap tulo X de la Carta de la de los
nos en
Organizaci n
Estados Americanos reformada por el Protocolo de Buenos Aires

2 La Corte a solicitud de un Estado Miembro de la Organizaci n podrÆ


darle opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes
internas y los mencionados instrumentos internacionales

Javier Valle
Riestra
Segœn

173
AI ratificar el Art culo 45 del Pacto de San JosØ el Perœ re

conoce la facultad de los Estados miembros de la OEA que obser

ven un procedimiento rec proco para denunciar el incumplimiento


Estado peruano con lo cual tambiØn se
en que incurra el propio
autolimita en su soberan a legal frente a a comunidad y al Derecho

Internacional A estos efectos no constituye violaci n del princi


ni la denuncia de Estado contra otro ni
pio de no intervenci n un

la propia acci n investigadora de la Comisi n


o
jurisdiccional
Interamericana de Derechos Humanos 76

Y en referencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

seæala

Con la ratificaci n expresa del Art culo 62 del Pacto de San

losØ el Estado peruano reconoce la obligatoria de la


competencia
Corte Interamericana de Derechos Humanos En consecuencia los

tribunales nacionales deben ejecutar las sentencias de la Corte sin

requerimiento previo de revisi n homologaci n a procedimiento


as colaborar œltima efectos de las necesi
anÆlogo como con esta a

de
dades de administraci n de justicia su competencia interpreta
del Pacto 77
ci n o aplicaci n
y

Sobre el ComitØ de Derechos Humanos dice O


Donnell

del ComitØ de Derechos Humanos para


La competencia co

nocer denuncias individuales estÆ definida en el art culo 1 del Pro

tocolo Facultativo al Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles

Pol ticos que reza as


y

Todo Estado Parte el Pacto que parte en el


en llegue a ser

del ComitØ para recibir


presente Protocolo reconoce la competencia

76 RIESTRA Javier
VALLE Jurisdicci n supranacional VARIOS AUTO
RES Normas internacionales sobre derecftos humanos y derecho in
erno

Lima Comisi n Andina de Juristas 1984 p 215

77 RIESTRA Javier
VALLE rdicci
uri n supranacional VAREOS AUTO

RES Nnnnas in
ernncianales sobre derechas humanos y derecho imerno

Lima Comisi n Andina de Juristas 1984 p 216

174
y considerar comunicaciones de individuos que se hallen bajo la ju
risdicci n de este Estado y que aleguen ser v ctimas de una viola

ci n por ese Estado parte de cualquiera de los derechos enuncia


dos el Pacto El ComitØ no recibirÆ
en
ninguna comunicaci n que
concierna a un Estado parte en el Pacto que no sea el pre
parte en

sente o
Protoco

En virtud de lo a del ComitØ


anterior competencia en mate

ria de denuncias individuales no se extiende a todos los Estados


Partes el pacto sino s lo
en a
aquØllos que han ratificado tambiØn
el Protocolo Facultativo 78

Finalmente el art culo 40 de la Ley 3506 establece la forma en


que son cumplidas en el Perœ las decisiones de los organismos de juris
dicci n internacional

Art culo 40 La resoluci n del organismo internacional a cuya ju


risdicci n halle sometido el Estado peruano no requiere
obligatoria se

para su valider y eficacia de reconocimiento revisi n ni examen previo

alguno La Corte de Justicia de la Repœblica recepcionarÆ las


Suprema
resoluciones emitidas por el organismo internacional y dispondrÆ su eje
cuci n ycumplimiento de conformidad con las normas
y procedimientos
internos sobre de sentencias
vigentes ejecuci n

Es art culo que seæala un compromiso la


un pleno con
jurisdicci n
internacional en materia de derechos humanos

78 O
D ONNELL Daniel Protecci n internacionnl de lo
r derechos humanos
Lima Comisi n Andina de Juristas 1988 p 418

175
TITULO VI

REFORMA DE LA CONSTITUCION

368 TITULO VI REFORMA DE LA CONSTITUCION

Las Constituciones cambian de muchas maneras Algunas veces

cambian de hecho es decir por la fuerza de la realidad Este no es un

cambio que se inscribe en el texto de la Constituci n Lo que ocurre es

la vida cotidiana todos entienden la norma constitucional


que en
jur dica
de distinta como estÆ escrita en el texto
y a veces contra el
manera a

mismo texto Desde el punto de vista del Derecho Constitucional


positi
vo estos cambios constitucionales no existen pero desde el punto de vis

de la teor a ha la Constituci n forma


ta que siempre distinguido como

escrita de la Constituci n real como s cla


norma norma vivida hay un

ro lugar para los cambios constitucionales de hecho Es a teor a de las

mutaciones constitucionales Dicen de ellas FernÆndez Maldonado y


Melo Vega

Lo que en un inicio la doctrina germana ha denominado


mutaci n constitucional
como es en rigor la reforma constitu
cional no formal concebida como la modificaci n del ordena

miento constitucional que observa el


no
procedimiento formal para
de
la reforma Se trata una
operaci n que no estÆ dirigida a modifi
car el texto de la Constituci n Øste no sufrirÆ variaci n es el signi
ficado ocontenido que se atribuye a dicho texto el que se cambia y

se transforma 79

79 MALDONADO CASTRO Guillermo y MELO


FERNANDEZ VEGA

177
TambiØn se distingue entre tipos de mutaciones constitucionales

grandes gØneros de
es preciso distinguir dos o
tipos mu

taci n tilos que corresponden alcances y consecuencias diversas


La mutaci n constitucional puede surgir como resultado del cambio

de sentido de las palabras del texto constitucional de


o significado
frecuencia las
bido la transformaci n natural yue sufren
a con pala
bras con el transcurso del tiempo En ling stica a un significante
le corresponde un significado diferente segœn el momento hist rico

en que se ubique Dif cilmente se podr a dudar por ejemplo que el

ha sufrido
sentido de las palabras libertad igualdad yfraternidad
cambios desde la Revoluci n Francesa hasta nuestros d as

Pero existe otra forma de dar vida a la mutaci n distinta a

esta interpretaci n hist


evolutivarico que acabamos de reseæar y
se presenta cuando la dinÆmica pol tica incluye prÆcticas y conduc

tas que gozan de un consentimiento amplio a pesar de estar en

franca contradicci n con el texto constitucional 80

De las citas anteriores quedan claros en nuestro criterio los si


elementos
guientes

las mutaciones constitucionales ocurren en el mundo de la rea


Que
inalterable el texto constitucional la sociedad
lidad ymantienen
entiende como
jur dico algo que no es exactamente o eventual

mente que es lo contrario de o que manda el texto de la Constitu

ci n yac se actœa en los hechos Esta mutaci n forma parte de la

Constituci n real concepto que tiene que ver precisamente con

c mo es vivida la Constituci n no lo que dicen En el


sus pÆginas
Perœ un buen ejemplo son los Decretos leyes que salvo los del pe

CASTRO Jorge Las propuestas de reforma conslinccionul VARIOS AU


TORES La Constituci n diez aæos despuØs Lima Constituci n y Socie
dadyFundaci n Fricdrich Naumann 1989 p 373
80 MALDONADO CASTRO Guillermo y MELO
FERNANDEZ VEGA

Las de reforma onnL


conslituc VARIOS AU
CASTRO Jorge propuestas
TORES La Constin
cir n diez aæos despuØs Lima Constituci n y Socie

dad yFundaci n Friedrich Naumann 198 pp 375


374

178
r odo abril
diciembre de 1992 que fueron legitimados por el Con
greso Constituyente DemocrÆtico rigen en el Perœ
a pesar de ser
nulos por constituir actos de autoridad usurpada ver la
parte final
del art culo 46 de la Constituci n

Una forma de mutaci n constitucional consiste en que el transcurso


del tiempo vaya dando significado distinto a las palabras Es proba
ble que esto pase Constituci n la
en nuestra con expresi n econn
nt a socia de mercado que tiene distintos antes y des
significados
puØs de 1990

Una segunda forma es aquella los hechos encuentra


que en
signi
ficaciones constitucionales distintas o contradictorias del texto

constitucional En utras palabras la Constituci n dice y una cosa

no es yue ella evolucione en su


significado sino que simplemente

en la realidad las personas actœan con otras reglas El caso de los

decretos leyes de los gobiernos de facto en el Perœ antes mencio

nado es un
ejemplo de esto

Las mutaciones constitucionales las del


particularmente segundo
tipo antes mencionado presentan un
problema formal a la supremac a
constitucional que se claro el si el Tribunal
ve en siguiente ejemplo
Constitucional tiene que resolver un caso se encuentra ante el texto
y
constitucional enfrentado mutaci n eltexto la
a una resuelve con o con

mutaci n Pedro de Vega comenta la forma en que este conticto se ac

iza
tua

Mientras la tensi n siempre latente entre lo fÆctico y lo nor

mativo no se presenta en tØrminos de conflicto e


incompatibilidad
manifiesta las mutaciones constitucionales pueden coexistir con el
principio de supremac a constitucional sin que Øste sufra ningœn
deterioro importante El problema de los l mites de la mutaci n
comienza cuando la tensi n entre facticidad y normatividad se con

vierte social pol tica y jur dicamente en un conflicto que pone en

peligro la misma noci n de


supremac a Es entonces cuando apare
œnica alternativa
ce como
posible la de o bien convertir la prÆctica
convencional la mutaci n en norma a travØs de la reforma o bien

negar el valor jur dico en nombre de la legalidad existente de la


mutaci n En cualquiera de los dos supuestos la mutaci n en cuan

179
de la Constituci n quedar a
to tal desaparecer a y la supremac a
salvada 81

De esta manera el ciclo que se debe a la transforma


se
completa
ci n constitucional por mutaci n la convivencia de las dos normas es

mientras no es necesario resolver el conflicto En el momento en


posible
dar validez nuevamente al texto o modifi
que esto ocurre serÆ preciso
carlo para establecer la validez de la mutaci n El de hecho se
problema
reconvierte a su
original sentido jur dico
formal

Hasta aqu hemos visto la transformaci n constitucional por muta


hasta que el sistema
ciones de hecho que no se
legitiman jur dicamente
as reconvierte a norma formal Sin embargo hay otras transformaciones

constitucionales que en realidad son las mÆs trascendentes desde el pun


es el del poder
to de vista del Derecho La mÆs importante ejercicio
constituyente por el pueblo mismo

el
pueblo como titular de la soberan a es quien asume
El po
der constituyente œnico capaz de establecer la Constituci n Cuan

do en ejercicio de este poder el pueblo aprueba su Carta Constitu

cional todos los poderes pasan a ser constituidos y el poder consti


tuyente desaparece para dar paso a la normativa constitucional que
es la que organiza el conjunto del sistema pol
jur dico tico La
œnica
Constituci n aparece entonces como ley suprema que pro

viene directamente del poder constituyente y que en sustituci n del


verdadera soberan a de la
poder soberano del pueblo ejercita una

Ley y el Derecho 82

la naturaleza del poder constitu


Por su
parte De Vega dice sobre
yente

81 VEGA Pedro de Lwr reforma cnrzstilucinnal y la prohlerndlica riel poder

A 1988 p 215
constituyente Madrid Editorial Tecnos S
82 MALDONADO CASTRO Guillermo y MELO
FERNANDEZ VEGA

CASTRO Jorge Las propuestas de reforma constitucional VARIOS AU


TORES La Constituci n diez aæos despuØs Lima Constituci n y Socie

dad yFundaci n Friedrich Naumann 1989 p 359

180
Respecto a la naturaleza del poder constituyente no admite
duda de
alguna que se trata poder absoluto y total Importa sin
un

recalcar que al
embargo producirse su definici n como poder so
berano lo que hace realidad trasladar la
se en es e
incorporar a or

ganizaci n democrÆtica moderna la doctrina de la soberan a tal y

como hab a sido teorizada por Bodino y conservada en la tradici n

de a monarqu a absoluta De esta forma de que el


igual manera

pr ncipe se hallaba quedaba legibus solu


us el
supra leges y poder
concebirÆ tambiØn fuera de toda limitaci n
constituyente se
rotundidad esta idea ante el ComitØ Constitucio
SieyØs expuso con
nal de la Asamblea el 20 de julio de 1789 donde en su Exposition
raisonnØe afirma El todo lo
poder constituyente puede No se

encuentra de antemano sometido a ninguna Constituci n Por

ello para ejercer su funci n ha de verse libre de toda forma y todo


control salvo los que a Øl mismo le plugiera adoptar 83

El concepto de tiene esta curiosa


poder constituyente composici n
el Derecho opera hecho pero
en como un
legitima plenamente Es la
se

base de la teor a de la organizaci n pol tica contemporÆnea que dice de


Øl que todo lo puede y que no estÆ somØtido a l mites que no sean los de

un Derecho Natural que nadie puede romper En la actualidad se sostie

ejemplo de
ne por que ningœn poder constituyente podr a dejar recono

cer los derechos humanos internacionalmente establecidos Es una apre


ciaci n correcta en nuestro criterio Pero salvo estos l mites el poder
constituyente funda la sociedad al establecer la Constituci n y da las re

de del sistema
glas juego pol tico

El poder constituyente es as de ejercicio temporal aparece regu


la la sociedad y Concluida la
Constituci n todo fun
luego desaparece
ciona de acuerdo a ella y si no ocurre as se impondrÆ la supremac a

constitucional por los cauces establecidos Se dice que todos los poderes
son constituidos
luego del poder constituyente porque mientras Øste no
tiene otros l mites que los antes mencionados los poderes constituidos

siempre estÆn enmarcados y por tanto limitados por la Constituci n

83 VEGA Pedro de L
n reforma constitucional y la problemÆtica de poder
constituyente Madrid Editorial Tecnos S
A 1988 p 28

181
del constitu
CuÆles son las formas principales de ejercicio poder
yente De Vega dice sobre ellas

recordar modalidades mÆs


se podr an como significati
vas

1 La creaci n de Asamblea Convenci n Su


una
especial o

en la
puesto de origen t picamente norteamericano generalizado
mayor a de los Estados miembros y que aunque asumido por otros
ordenamientos constitucionales como es e caso de a Constituci n

de de a Constituci n de de 1870 de la Cons


Argentina Paraguay
tituci n de Costa Rica de 1871 perdido en la
etc ha actualidad
Todos los
por su excesiva complicaci n posibilidades expansivas
ordenamientos constitucionales mÆs recientes lo han definitiva
mente olvidado

formaci n de Asamblea Nacional travØs de la re


2 La una a

uni n en sesi n conjunta de las dos CÆmaras del Parlamento Es


el modelo t pico consagrado por la Constituci n francesa de 1875
de la Tercera Repœblica y que con unas u otras variantes se pro

yect luego a otros sistemas constitucionales Venezuela Chile

todav a la Constituci n del General De Gaulle


etc perviviendo en

de 1958 en el caso de yue conforme al art culo 89 el Presidente

no presente a referØndum el proyecto previamente por las


aprobado
CÆmaras

de todo proyec
3 El sometimiento a referØndum obligatorio
el
to de reforma constitucional Lo que significa que pueblo orga
nizado como electorado complementa la funci n de las Asambleas
como rgano legislativo ordinario Es la modalidad consagrada
123 y que contaba
por la Constituci n Suiza de 1874 arts 1 18
con los precedentes notables de la tradici n americana donde

aparte de la creaci n de una Convenci n muchos Estados miem


bros concretamente veinte exigen la ratificaci n popular obliga
toria en toda reforma de la Constituci n En definitiva es tambiØn

art culo 5 de la Constitu


el supuesto que ya estableciera el propio
ci n de la estructura federal
A donde
S
U para salvaguardar se

182
apela a la necesidad de que la reforma constitucional sea ratificada
por los Estados bien a travØs de Convenciones bien a travØs de las

legislaturas ordinarias 84

En El Perœ las œltimas dos modificaciones constitucionales han

sido hechas as la de 1979 convocando elecci n


a una
espec fica para
elegir Asamblea
una
Constituyente cuya funci n fue dictar la Constitu
ci n y la de 1993 convocando a un
Congreso Constituyente es decir un

todas las funciones del caso el que ademÆs elaboraba una


Congreso con

Constituci n Esta fue luego sometida a referendum y aprobada por el


voto popular

Una tercera forma de modificaci n constitucional es lo que tradi


cionalmente llam
se
poder constituyente delegado pero que ahora por
cambios en la conceptualizaci n se denomina poder de revisi n o poder

de reforma Es Øste el que el Poder


caso en
Constituyente a travØs de la
propia Constituci n permite que un rgano constituido normalmente el
Congreso modifique la Constituci n a travØs de procedimientos especia
les generalmente signados por qu rum calificado de votaci n y muchas
veces por dos o mÆs votaciones En el caso peruano este poder de revi
si n ha sido establecido en el art culo 206 de la Constituci n de 1993

Sobre Øl dice De Vega

S lo cuando el poder de reforma considera


se como un poder
constituido y limitado la estructura de la organizaci n constitucio
nal democrÆtica mantiene coherencia
su
Ningœn poder organizado
y regulado por la Constituci n aparece entonces por encima de ella
Lo que permite en rigor hablar de la supremac a constitucional y

de la de la fundamental para controlar sus propios


capacidad norma

procesos de transformaci n La Constituci n se presenta como au

tØntica lex superior y la reforma constitucional puede interpretarse


como una
genuina operaci n jur dica

Por otra parte el poder constituyentc como fuerza externa al

84 VEGA Pedro de Lu rejonnn const uciona y la entœtica


prob del poder
constituyente Madrid Editorial Tecnos S
A 1988 p 96

1x3
sistema permanece indemne en toda su
pujanza Al poder consti
tuyente le corresponderÆ siempre la posibilidad de reformar la
Constituci n existente o la de establecer una nueva pero su actua

ci n podrÆ explicarse
no jur dicos sino por las v as de
en tØrminos

hecho La distancia que media entre la actuaci n del poder de re

forma y el poder constituyente es como ya dijimos la yue separa

la acci n de la revoluci n 85
legal

La afirmaci n es evidente y correcta el Congreso puede modificar

la Constituci n de acuerdo al art culo 206 pero en esa modificacitSn

siempre estarÆ sometido a dicho art culo y deberÆ operar por tanto de
derecho No puede salir de ese marco AdemÆs si bien no estÆ textual
mente prohibido en la Carta siempre se entiende yue a travØs de este
procedimiento se pueden hacer modificaciones parciales no un cambio
total de la Constituci n cosa que corresponde al poder constituyente pro
dicho Seæala Garc a Belaunde al respecto
piamente

tota
Las reformas constitucionales pueden ser en
principio
les oparciales Con todo existe la tendencia como ya se ha indica

do de que s lo por ser ese el fin de toda refor


sean
parciales no

ma sino porque una larga significa asumir la to


reforma total a la

talidad del poder constituyente yue es distinto al poder constituido

que representa la reforma que es limitada por naturaleza 86

C mo se ejercita este poder de revisi n TambiØn De Vega reco

las formas mÆs usuales


pila

Por lo yue al de los sistemas seæalados por


segundo
Biscaretti hace referencia baste indicar que el procedimiento de

ordinarios presen
agravaci n asumido por los rganos legislativos
ta tambiØn modalidades distintas entre las yue como mÆs signifi
cativas manifestaciones cabr a seæalar

85 VEGA Pedro de Lu reformo constitucional y la probiemdtica del poder


constituyente Madrid Editorial Tecnos S
A 1988 p 238

86 GARCIA BELAUNDE Domingo Reforma Conslitucianui VARIOS


AUTORES Lrt Constituci n diez aæos despuØs Lima Constituci n y So
ciedad yFundaci n Friedrich Naumann 1989 347

184
1 El establecimiento de mayor as cualificadas en el Parla

mento De c mo se expresa aritmØticamente la mayor a cualifica


da las variaciones en el Derecho comparado son notables No obs

tante el criterio mÆs generalizado es exigir los dos tercios de los


miembros del Parlamento Es el caso por de Alemania
ejemplo
Federal Italia la URSS y de la casi totalidad de los Estados socia
listas Existen pa ses donde sin embargo se apela a la mayor a de
tresquintos como sucede en Checoslovaquia y como veremos es
tablece lapropia Constituci n espaæola y no faltan tampoco los
ordenamientos que consagrando una rigidez constitucional m nima
admiten para aprobar ta reforma la mayor a absoluta caso de la

India Albania Colombia eta

2 La doble aprobaci n en intervalos sucesivos o en momen


tos temporales distintos de una misma iegisiatura Es el supuesto
de la Constituci n Francesa de 1946 y que con unas u otras va

riantes tambiØn aparece en las Constituciones de Italia Venezuela


Tœnez Argelia etc

3 La doble aprobaci n de la reforma en dos legislaturas dife


rentes mediando por tanto entre una y otra la celebraci n de elec
ciones generales que adquieren por ello un significado referendario

evidente Ejemplos t picos de esta modalidad los representan la

Constituci n Sueca de 1809 la Noruega de 1814 la Belga de


1831 la Holandesa de 1877 etc a los que cabr a aæadir supuesto
recogido en el art culo 168 de nuestra Constituci n 87

Estos adicionales los de las


requisitos a
leyes comunes para el po
der de revisi n hicieron que en algœn momento se hablara de constitu
ciones tlexibles aquellas que se reformaban por ley comœn y constitu
ciones r gidas las que ten an estos mecanismos mÆs dif ciles para ser
modificadas La diferencia en la prÆctica ha desaparecido y son unas po
cas constituciones las que pueden te ricamente al menos ser modifica

das mediante ley comœn Dicen FernÆndez


Maldonado y al
Vega
Melo
respecto

87 VEGA Pedro de Lu reforma constitucionnl y la problemÆtica del poder

constituyente Madrid Editorial Ternos S


A 1988 pp 97
98

185
En la medida que la supremac a constitucional ha logrado
aceptaci n general la clÆsica distinci n entre constituciones r gidas
ade
y flexibles ha perdido buena parte de sustento considerando
mÆs que hoy prÆcticamente a totalidad de constituciones debieran
ser clasificadas como
r gidas

los de
Por estas consideraciones es que casos como
Inglate
Zelanda revisten
rra Israel o Nueva importancia como
excepcio
nes yue confirman la regla pues el establecimiento de un procedi
miento de reforma constitucional es en los hechos una re
especial
gla generalmente observada 88

369 Art culo 206

Art culo 206 Toda reforma constitucional debe ser


aprobada por e Congreso con mayor a absoluta del nœ
mero
legal de sus miembros y ratificada mediante
referendum Puede omitirse el referendum cuando el
acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordi
narias sucesivas con una votaci n favorable en cada

caso superior a los dos tercios de nœmero legal de con

gresistas La ley de reforma constitucional no puede ser


observada por el Presidente de la Repœblica

Ga iniciativa de reforma constitucional corresponde al


Presidente de la Repœblica con aprobaci n del Consejo
de Ministros a los congresistas y a un nœmero de ciu
dadanos equivalente al cero punto tres por ciento 0
3
de la poblaci n electoral con firmas comprobadas por la

autoridad electoral

RR MALDONADO CASTRO Guillermo y MELO


FERNANDEZ VEGA

CASTRO Jorge Las propuestas de reforma constitucional VARIOS AU

TORES La Constituci n diez aæos despuØs Lima Constituci n y Socie


dad yFundaci n Friedrich Naumann 1989 pp 390
389

l86
Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Todas las Constituciones han tenido sobre modificaci n de


reglas
su texto y las soluciones dadas han sido muy diversas entre s

La tipolog a que puede ensayarse es la siguiente

El primer grupo de Constituciones


1823 1826 y 1828 consideran
con diversos
requisitos que la modificaci n constitucional debe
producirse por un rgano especial ad hoc investido de poder cons
tituyente por voto expreso de la ciudadan a En las Constituciones
de 1826 y de 1828 establecieron iniciales de inmo
se
plazos
dificabilidad de la Constituci n que fueron de cuatro y cinco aæos
respectivamente
Por su naturaleza confederada la Constituci n de 1837 adopt un

sistema de iniciativa por el Ejecutivo y de una dieta compuesta por


miembros de los tres
Congresos de los Estados confederados que

aprobar an las modificaciones


Las Constituciones de 1834 y 1839 dieron la atribuci n de modifi

car la Constituci n al Congreso con un complicado proceso de


aprobaci n el transcurso del cual el
en
Ejecutivo pod a ejercitar el
derecho de observaci n legislativa
Las Constituciones de 1856 1860 1920 y 1933 establecen que la
Constituci n serÆ modificada por el
Congreso aunque dictan diver
sos
requisitos algunas exigen aprobaci n en dos egislaturas y
otras en tres algunas no requieren qu rum calificado de
aprobaci n
y otras s

Por tratarse de f rmulas tan distintas consideramos conveniente


transcribir las normas
pertinentes

La Constituci n de IR23 estableci su ratificaci n o reforma por un

congreso general con poderes especiales como lo requer a Sieyes


para
tomar decisiones constitucionales Tal medida fue razonable desde que el

Perœ aœn estaba ocupado en parte por Espaæa

Constituci n de 823 art culo 191 Esta Constituci n queda suje


la ratificaci n reforma de
ta a un Congreso general compuesto de los
de todas las
diputados provincias actualmente libres y de todas las que
fueren desocupadas por el enemigo concluida que sea la guerra

187
Constituci n de 1823 art culo 192 Para la ratificaci n o reforma

que indica e art culo anterior deberÆn contener los de los diputa
poderes
dos clÆusulas especial que los autoricen para ello

La Constituc n de 1826 consider esperar cuatro aæos para su mo


dificaci n procedimiento segœn el cual interven an mayor as
yseæal un

calificadas de las diversas cÆmaras que Legislativo el Poder


compon an
Se deb a dictar ley
una de bases de reforma para que los cuerpos electo

rales dieran poderes constituyentes a los diputados parlamentarios La

concepci n proviene tambiØn de Sieyes AI final hay una consulta al Eje


cutivo que pareciera no haber tenido carÆcter vinculante a partir del tex

to Como la Constituci n na tuvo duraci n de cuatro aæos esta propuesta

de reforma fue s lo tuvo vida


conceptual no

Constituci n de 1826 art culo 138 Si pasados cuatro aæos des

de jurada la Constituci n advirtiere que de sus art culos


puØs se algunos
merecen reforma se harÆ la proposici n por escrito firmada por ocho
miembros al menos de la CÆmara de Tribunos y apoyada por las dos
terceras partes de los miembros presentes en la CÆmara

Constituci n de 1826 art culo 139 La proposici n serÆ le da por

tres veces con el intervalo de seis d as de una a otra lectura y despuØs de


la tercera deliberarÆ la CÆmara de Tribunos si la proposici n podrÆ ser
no admitida adiscusi n siguiØndose en todo lo demÆs lo prevenido para
la formaci n de las leyes

Constituci n de 1826 art culo 140 Admitida a discusi n y con

vencidas las CÆmaras de la necesidad de reformar la Constituci n se ex

la cual mandarÆ los cuerpos electorales cont7eran


pedirÆ una ley por se a

a los diputados de las tres CÆmaras poderes especiales para alterar re

formar la Constituci n indicando las bases sobre que deba recaer la re

forma

sesiones de
Constituci n de 1826 art culo 141 En as primeras
la legislatura siguiente a la en que se hizo la moci n sobre alterar
re

formar la Constituci n serÆ la materia propuesta y discutida y lo que las

CÆmaras resuelvan se cumplirÆ consultado el Poder Ejecutivo sobre la

conveniencia de la reforma

188
La Constituci n de 1828 estableci una regla general de reforma y

una regla excepcional La regla general consisti


enque la Constituci n

permanecer a inmodificada durante cinco aæos al tØrmino de los cuales se


convocar a a una Convenci n Nacional constituyente que la revisara La

regla excepcional dijo que si hab a urgencia de realizar modificaciones


dentro del plazo de cinco aæos Østas deb an ser hechas de todas maneras

por una Convenci n que ser a convocada a iniciativa de dos tercios de


los votos del Congreso siempre y cuando el Ejecutivo no observase la
iniciativa Si lo hac a de los votos conformes
se requerir an tres cuartos

con la convocatoria

Constituci n de 1828 art culo 173 El Congreso inmediatamente


de la apertura de sesiones examinarÆ si la Constituci n
despuØs sus ha
sido exactamente observada preveyendo lo que convenga sobre sus in

fracciones

Constituci n de 1828 art culo 176 Esta Constituci n se conser

varÆ sin alteraci n ni reforma por cinco aæos desde la fecha de su


publi
caci n

Constituci n de 1828 art culo 177 En Julio del aæo de 1833 se

reunirÆ una Convenci n nacional autorizada para examinar y reformar en

todo en
parte esta Constituci n

Constituci n de 1828 art culo 178 Si antes del per odo prefija
do circunstancias muy graves exigieren el examen y reforma de que ha
bla el art culo anterior el Congreso podrÆ anticipar el tiempo en que
debe reunirse la Convenci n nacional

Constituci n de 1828 art culo 179 En este la


caso
proposici n
tener de las dos
que podrÆ su
origen en
cualquiera CÆmaras deberÆ ser

la cuarta parte de miembros y le da por tres


apoyada por sus veces con

intervalo de seis d as de una a otra lectura

Constituci n de1828 art culo 180 DespuØs de la tercera lectura


discutirÆ la forma
se en
ordinaria debiendo concurrir dos terceras partes
de votos en las dos CÆmaras para sancionar si ha no lugar a la convo

catoria de la Convenci n nacional en el caso de votarse la afirmativa se

comunicazÆ la resoluci n al Poder Ejecutivo


quiØn si la suscribe proce
derÆ inmediatamente a hacer la convocatoria

189
Constituci n de 1828 art culo 181 Si el Poder Ejecutivo a de

volviese con observaciones reconsiderada la materia en las dos CÆmaras


cada
serÆ necesaria la concurrencia de tres cuartas partes de votos en una

inmediatamente verifi
para sancionar la convocatoria procediØndose a

carla

Const tuci n de 1828 art culo 182 El Congreso designarÆ el nœ


mero de representantes a la Convenci n nacional y reglas a que deben
sus elecciones
sujetarse

La Constituci n de 1834 cambia el sistema anterior y hace respon

sable de la reforma constitucional al Primero hay una iniciati


Congreso
las dos cÆmaras que de Ple
va en
cualquiera de en caso ser
aprobada en

no a una comisi n de nueve personas que la estudia Presenta su


pasa
dictamen y si es aprobado en cada una de as cÆmaras por dos tercios de

los votos se reœne el Congreso para decidir Tomada la decisi n por ma

absoluta Østa es comunicada al el yue luego de consultar


yor a Ejecutivo
al Consejo de Estado incorpora la de modificaci n en su men
propuesta
saje al Congreso que corresponda a la siguiente renovaci n parcial pre
delibera y deci
vista en la Constituci n Reunido el Congreso renovado
de por mayor a absoluta si modifica o no la Constituci n Del texto pare

ce no haber potestad de observar esta norma por el Ejecutivo Su partici


da medio del proceso de reforma como hemos visto Es un
paci n se en

sistema recargado de Constituci n r gida

Constituci n de 1834 art culo 178 El Congreso inmediatamente

despuØs de la apertura de sus sesiones examinarÆ si la Constituci n ha


sido exactamente observada y si sus infracciones estÆn corregidas
lo conveniente para que se haga efectiva la responsabilidad
preveyendo
de los infractores

mÆs
Constituci n de 1834 art culo 180 La reforma de uno ar

t culos constitucionales se harÆ por el Congreso conforme a las siguientes


disposiciones

Constituci n de 1834 art culo 181 La proposici n en que se

pida la reforma de uno mÆs art culos podrÆ presentarse en cualquiera


de las dos CÆmaras firmada al menos un tercio de sus miembros pre
por
sentes

190
Constituci n de 834 art culo 182 SerÆ le da por tres veces con

intervalo de seis d as de una a otra lectura de la tercera


DespuØs se deli
berarÆ si ha admitirla
no
lugar a a discusi n

Constituci n de 1834 art culo 183 En el caso de la


afirmativa
pasarÆ a una comisi n de nueve individuos elegidos por mayor a absoluta
de la CÆmara para que en el tØrmino de ocho d as presente su respectivo
informe sobre la necesidad de hacer la reforma

Constituci n de 1834 art culo 184 Presentado se procederÆ a la


discusi n y se observarÆ lo prevenido en la formaci n de las leyes art
culos 54 55 56 57 y 58 siendo necesarios los dos tercios de sufragios
en cada una de las CÆmaras

Constituci n de art culo 185 Sancionada la necesidad de


1834
hacer la reforma reunirÆn las dos CÆmaras para formar el
se
correspon
diente proyecto bastando en este caso la mayor a absoluta

Constituci n de 1834 art culo 186 El mencionado proyecto pa


sarÆ al Ejecutivo quiØn oyendo al Consejo de Estado lo presentarÆ con
su
mensaje al Congreso en su primera renovaci n

Constituci n de 1834 art culo 187 En las primeras sesiones del


Congreso renovado serÆ discutido el proyecto por las dos CÆmaras reuni

das y lo que resolvieren por mayor a absoluta se tendrÆ por art culo
constitucional y se comunicarÆ al Poder Ejecutivo para su publicaci n y
observancia

La iniciativa de reforma en la Constituci n de 1837 estaba en el

Protector el que convocaba a una dieta compuesta por once diputados


por cada Repœblica Confederada con poderes constituyentes Para la re
forma se
exig a mayor a absoluta de cada una de las tres representaciones
de las Repœblicas Confederadas

Constituci n de 1837 art culo 38 Siempre que la experiencia


ofrezca dificultades que retarden embaracen la
o
ejecuci n del presente
tratado podrÆ el Protector de la Confederaci n convocar una dieta gene
ral que las remueva y que le dØ perfecci n con
arreglo al voto general de
las tres Repœblicas

191
Constituci n de 1837 art culo 39 La dieta de que habla
general
el art culo anterior se compondrÆ de once diputados por cada
Repœblica
autorizados ampliamente para
elegidos con arreglo a sus
leyes propias y
reunir
hacer las reformas que crean convenientes Los elegibles deberÆn
las calidades que este tratado exige para los Senadores

bases
Constituci n de 1837 art culo 40 La dieta reformarÆ estas

de las de las
por mayor a absoluta de sufragios de cada una diputaciones
Repœblicas Confederadas

los art culos 183 y 193 de la


El procedimiento considerado entre

el mismo que ya vimos la Cons


Constituci n de 1839 es en esencia en

tituci n de 1834

sustantivamente el trÆmite de
La Constituci n de 1856 simplific
reforma lo encarg al Congreso y s lo exigi que el proyecto fuera
aprobado en tres
legislaturas distintas No estableci qu rum calificado
de votaci n

Constituci n de 1856 art culo 134 Art culo 134 Para reformar
uno mÆs art culos constitucionales se necesita yue el proyecto sea
discusi n cada una de
aprobado en tres legislaturas distintas previa en

ellas como la de cualquier proyecto de ley

El proceso de continu con la Constituci n de 1860


simplificaci n
exigi aprobaci n en el Congreso en dos legislaturas Tampoco exigi
qu rum caliticado de votaci n

Constituci n de 1860 art culo 131 La retbrma de uno o mÆs ar


t culos constitucionales se sancionarÆ en Congreso ordinario previos los

mismos trÆmites a yue debe sujetarse cualquier proyecto de ley pero no


la
tendrÆ efecto dicha reforma si no fuere ratificada de igual modo por

siguiente Legislatura ordinaria

al sistema de tres legislaturas sin


La Constituci n de 1867 regres
calificado de votaci n como se estableci en la Constituci n de
qu rum
1856

Constituci n de 1867 art culo 131 Para reformar uno mÆs art

192
culos constitucionales necesita que el proyecto
se sea aprobado en tres

Legislaturas distintas previa discusi n en cada una de ellas como la de

cualquier proyecto de ley

La Constituci n de 1920 dos


requiri aprobaci n en legislaturas
pero con el qu rum calificado de dos tercios de los votos de los miem

bros de cada CÆmara

uConstituci n de 920 art culo 160 Las reformas de la Constitu


ci n se harÆn solamente en Congreso Ordinario pero no tendrÆn efecto si
no fuesen ratificadas en otralegislatura ordinaria requiriØndose yue la
de la reforma cuente en las dos legislaturas con los dos ter
aprobaci n
cios de votos de los miembros de cada CÆmara

La Constituci n de 1933 dos


requiri aprobaci n en
legislaturas or

dinarias por la mayor a de votos del nœmero legal de miembros Extendi

la iniciativa legislativa de esta materia al Presidente de la Repœblica con

aprobaci n del Consejo de Ministros

Constituci n de 1933 art culo 236 Toda reforma constitucional


debe aprobada por las CÆmaras en Legislatura Ordinaria y ser ratifi
ser

cada por ambas CÆmaras en otra Legislatura Ordinaria La aprobaci n y

la ratificaci n requieren la mayor a de los votos del nœmero de legal


miembros de cada una de las CÆmaras

La iniciativa corresponde a los Diputados y a los Senadores y al

Presidente de la Repœblica con


aprobaci n del Consejo de Ministros

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La modificaci n constitucional era tratada en la Constituci n de

1979 de la siguiente manera

Art culo 306 Toda reforma constitucional debe ser aprobada en

Primera ra
Legislan Ord aaria ratificada otra Prinura
urna en
Legisla
tura Ordinaria consecutiva

El provecto susceptible de observaci n por


correspondiente no es

el Poder Ejecutiva

193
La la ratificaci n requieren la mayor a absoluta de
apro aci y
n
os votos del nœmero lega de miembros de cada una de las CÆmaras

La iniciativa corresponde al Presidente de la blica


Kept con apro
baci n del de Ministros
lor Senadores y Diputados a In Cor
Consejo a

te Suprema por acuerdo de Sala Plena en materia judicial y a cincuen

ta mil ciudadanos con por el Jurado Nacional de


firmar comprobadas
Elecciones

Existen dos diferencias importantes en el tema para las dos Consti

tuciones

En la forma de aprobaci n La Constituci n de 1979 exig a aproba


ci n y ratificaci n por la absoluta del nœmero legal de
mayor a
dos le
miembros de cada una de las cÆmaras todo ello en
primeras
ordinarias consecutivas descritas en el art culo 168 de
gislaturas
misma Carta La Constituci n de 1993 abre dos
esa posibles pm
ced mientos yuno bifurca dos
se a su vez en
posibilidades

a Se aprueba la modificaci n constitucional por el Congreso en

dos ordinarias sucesivas por mÆs de dos tercios del


legislaturas
nœmero Producido esto
legal de congresistas en cada caso se

abren a su vez dos posibilidades o no a refe


se puede someter

rØndum

b Se aprueba en el Congreso con la mayor a absoluta del nœmero

legal de sus miembros por una sola ves y se ratifica por referØn
dum

En materia de iniciativa para la reforma constitucional ambas Car

tas la dan al Presidente de la con aprobaci n del Consejo


Repœblica
de Ministros a loscongresistas y a los ciudadanos aunque aqu la
Constituci n de 1979 exig a cincuenta mil firmas en tanto yue la
Constituci n de 1993 exige el 03del padr n electora aproxi
madamente cuarenta mil firmas al aprobarse la Constituci n

La Constituci n de 1979 daba tambiØn iniciativa a la Corte Supre


La Constituci n de
ma por acuerdo de Sala Plena en materia judicial
1993 no recogi esta norma

194
Finalmente ambas Constituciones estÆn de acuerdo en que el pro
yect de ley de ref rmÆ de lÆ
Constituci n nopuede ser observado por el
Presidente de la esto es
Repœblica debe ser
promulgado una vez aproba
do de alguna de las maneras antes descritas

AnÆlisis exegØtico

La reforma constitucional comienza con una iniciativa de reforma

precisamente el tema tratado el del art culo


que es en
segundo pÆrrafo
Pueden plantearla

El Presidente de la Repœblica que para estos efectos requerirÆ que


el proyecto el
sea aprobado por Consejo de Ministros

Cada uno de los ciento veinte sola firma


congresistas con su

Iniciativa ciudadana que estÆ regulada en el propio art culo Para

presentar el proyecto de modificaci n constitucional se


requerirÆ
acompaæar las firmas del 0
3 delpadr n de ciudadanos que
a la

techa de escribir estas l neas tiene algo mÆs de doce millones de

inscritos lo yue pone el requisito en aproximadamente treintisØis


mil firmas notable pero no excesivo sobre todo si se tiene en

cuenta que el Congreso ha exigido un mill n doscientas mil firmas

referendum la ley 26300 llamada de


para presentar un en
Ley
Participaci n Ciudadmia lo que al menos en este punto no es sino
una gruesa iron a

Sobre esta iniciativa dice la 26300 del 02 de mayo de 1994


Ley
Ley de Ciudadana
Participaci n

Ley 26300 art culo 18 Las iniciativas de Reforma Constitucio

nal de la ciudadan a tramitan las mis


provenientes se con
arreglo a

mas previsiones dispuestas para las iniciativas de los congresistas

Ley 26300 art culo 19 Es improcedente toda iniciativa de refor


constitucional que recorte los derechos ciudadanos
ma
consagrados
en el Art culo 2 de la Constituci n Pol tica del Perœ

La reforma constitucional puede hacerse el Perœ de la


en siguiente
manera

195
Votaci n por mayor a absoluta del nœmero legal de miembros del

Congreso y ratificaci n mediante referØndum


Votaci n superior a los dos tercios del nœmero legal de congresis
dos
tas en legislaturas ordinarias sucesivas con lo cual puede ha
cerse o no referØndum

Como vemos hasta formas de modificaci n constitu


aqu hay tres

cional porque la subdivida


segunda se

Sin embargo hay de entre el art culo


un
problema compatibilidad
206 y el art culo 32 de la Constituci n que es evidente no fue detectado

por los constituyentes si de acuerdo al art culo 32 no puede haber refe


rØndum sobre supresi n o disminuci n de los derechos fundamentales de
la persona ni sobre las normas de carÆcter tributario y presupuestal ni
sobre los tratados internacionales en vigor entonces las partesrespectivas
de la Constituci n tampoco referØndum para
podrÆn presentarse a su

modificaci n modificadas entonces


C mo pueden ser

Es obvio que solamente mediante mayor a de dos tercios del nœme


ro lega de miembros del Congreso en doslegislaturas ordinarias sucesi
de referØndum Esta norma no existe en eI texto
vas ycon prohibici n
del art culo 206 pero aparece por la necesaria concordancia que hay que
hacer con la parte final del art culo 32

Consideramos indispensable que se analice el problema y que pre


futuros la finalidad de evitar tratar de
viendo casos complicados y con

resolverlos mientras se prevea una reforma constitucional


son candentes
que aclare este problema la interpretaci n que hemos hecho mayor a de
dos tercios en dos legislaturas ordinarias sucesivas y prohibici n de refe

rØndum nos parece la mÆs acertada con los actuales textos de la Carta
distinta
pero si ellos fueran modificados la norma podr a ser

Dice la parte final del primer pÆrrafo del art culo 206 que el Presi
dente de la Repœblica no puede observar la ley de reforma constitucional
porque dicha atribuci n contenida en el art culo 108 de la Constituci n
solamente dentro del de la Constituci n a la relaci n
se aplica marco

constituidos Sin embargo


Legislativo
Ejecutivo actuando como poderes
cuando el Congreso modifica la Constituci n lo hace en
ejercicio de un

poder constituyente delegado que s lo Øl detenta El Presidente de la Re

I96
pœblica puede proponer modificaciones constitucionales pero no puede
intervenir en alguna cuando ya fueron aprobadas y ade
bajo forma
ellas
mÆs es mejor que no lo haga porque debido a las caracter sticas

caudillistas de nuestro sistema pol tico puede ceder a la tentaci n de

acomodar la Constituci n a sus intereses y eso ser a nefasto para la de

mocracia

Por consiguiente no puede pretender alterar las decisiones formula

das por el Congreso Debe limitarse a recibir el proyecto de ley de refor

constitucional y mandarlo mediante


ma
cumplir y publicar promul
su

gaci n Es de notar que no hay sanci n al Presidente por incumplir este


mandato de promulgaci forzada Deber a estar entre las
n normas del ar

t culo 117 que son los œnicos en los que establece


responsabilidad
se su

dentro del ejercicio del mandato En todo caso en una situaci n como
Østa ser a aplicable el primer pÆrrafo del art culo 10 de la Constituci n
La ley aprobada segœn lo previsto por la Constituci n se env a aI Presi

dente de la Repœblica para su promulgaci n dentro de un plazo de quince

d as En de
caso no
promulgaci n por el Presidente de la Repœblica la
el Presidente del
promulga Congreso o el de la Comisi n Permanente
segœn corresponda Creemos que no ser a nunca conveniente llegar a
aplicar estas previsiones para el caso de una modificaci n constitucional
aunque formalmente ello es perfectamente posible y correcto

197
PARTE III

PROPUESTA
370 PROPUESTAS DE MODIFICACION CONSTITUCIONAL

Hasta aqu hemos trabajado fundamentalmente de manera

exegØtica Es hacer labor adicional de evaluaci n


preciso una

institucional y diseæo de alternativas para complementar los comentarios


realizados

1Los principios que subyacen


370 a esta propuesta

Para ello indicar ciertos


es
preciso primero principios que nos

el
guiarÆn en
trabajo Los exponemos a continuaci n

1 Asumir los
370 principiar de la democracia representat va

La Constituci n peruana establece que el gobierno es representativo


art culo 43 de la Carta pero en realidad s lo cuentan con represen
tatividad e Presidente de la los congresistas los alcal
popular Repœblica
y cuando establezcan los de las
des yregidores se presidentes regiones

No conrepresentatividad popular pero s con la legitimaci n de


haber sido elegidos por instituciones de la sociedad civil de manera que
no le deben sus cargos ni al Poder Legislativo ni al Ejecutivo estÆn los

miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y la mayor a de los


miembros del Jurado Nacional de Elecciones pues de cinco s lo uno es
elegido por la Corte Suprema y el otro por la Junta de Fiscales Supre

mos

201
Todos los demÆs han llegado cargos por elecci n
magistrados a sus

nombramiento de otro rgano del Estado


o
algunos por el Congreso
otros por e Poder Ejecutivo y otros por el Consejo Nacional de la Ma
gistratura

Lo
parad jico ademÆs es que varios de estos magistrados nombra
tienen que ejercitar diversas funciones de control sobre
dos despuØs
quienes los nombran Este no es un problema de naturaleza Øtica aunque
puede llegar a serlo sino un problema estructural si un rgano debe
controlar bueno que Øste nombre los miembros de
a otro no es a aquØl
Tal vez el caso mÆs claro es el del Tribunal Constitucional que hemos

comentado oportunamente

Sin
embargo hay un problema adicional en un Estado democrÆti
co es casi
imposible un enfrentamiento entre un magistrado que detenta
el cargo por elecci n popular y uno que no por la sencilla raz n de que
el primero se debe al pueblo y el segundo no En consecuencia Øste dif

cilmente tendrÆ poder sobre aquØl Y no se trata solamente de una consi

deraci n formal del poder Es un problema real si la mÆs fundamental

legitimaci n existente es la representaci n democrÆtica quien no la tiene


estÆ en inferioridad de condicionzs dentro de la estructura de poder exis

tente

De ello nos aparece con claridad que se debe corregir esteproble


ma todo rgano que tengapoder dentro del Estado debe tener legitimi
dad electoral A nuestrojuicio esto debe extenderse los r
a siguientes
ganos constitucionales

Defensor del Pueblo

Fiscal de la Naci n

Miembros del Jurado Nacional de Eleccignes no elegidos por insti


tuciones de la sociedad civil

Miembros del Tribunal Constitucional

Contralor General de la Repœblica

Desde existen diversas formas de electoral Una


luego legitimaci n
es mediante el voto universal ciudadano Es la elecci n directa No nos

parece la mÆs adecuada para determinar quiØnes ocuparÆn las magistratu


ras antedichas

202
La otra la elecci n indirecta travØs de
es a un
Colegio Electoral
que siempre tendrÆ una dimensi n reducida comparada con e padr n
electoral y que podrÆ estar compuesto por personas con determinadas
formaci n y
caliFicaciones que garanticen una una calidad de juicio sufi

ciente para realizar elecciones adecuadas

Los electorales
colegios pueden ser elegidos por voto popular o
combinar
pueden una
representaci n popular con una corporativa en di
No estamos condiciones trabajo de esta
versas
proporciones en en un

naturaleza de hacer mayores precisiones sobre este aspecto porque se re

quiere un estudio de realidad bastante


amplio para conocer quØ organiza
ciones existen con representatividad ypueden elegir democrÆticamente

miembros ante este Colegio Tampoco se puede saber exactamente c mo

dar representaci n a la poblaci n en general aunque segœn estudios reali


zados en aæos anteriores se sabe que si se asignan ciento veinte repre

se puede asegurar una proporci n bastante razonable del or


sentaciones
den de uno por cada cien mil votantes y se podr a incluir a todos los de

partamentos del pa s con por lo menos una representaci n dentro del


grupo

A los candidatos al colegio electoral se les puede exigir ciertos re


de capacidad o de tbrmaci n de tal manera que pue
quisitos especiales
dan cumplir su misi n con una mayor legitimidad que electores puramen
te pol ticos Tal vez un colegio electoral de unos trescientos componen
tes garantizar a una representatividad amplia y ademÆs har a dif cil que
el grupo pueda ser fÆcilmente manipulado por un solo grupo pol tico 0

una alianza de ellos


por

Lo cierto es que si los magistrados que hemos enumerado antes


fueran elegidos indirectamente y tuvieran de esa manera origen popular

cabalmente funciones y tendr an que estar


podr an ejercitar sus no some

tidos alos l mites de elecci n por los del Estado AdemÆs


una
poderes
responder an directamente ante la poblaci n por sus actos y eso al tiem

po que darles legitimidad y comunicaci n con la ciudadan a les impone


una mayor responsabilidad

de cargos tendr a que


La manera de retirar a estos magistrados sus

establecido los art culos 99 y 100 de la Cons


ser el antejuicio pol tico en

tituci n con las demÆs normas que all se contienen

203
2 Asumir el
1
370 principio del arbitraje del voto popular en relaci n a

los de lo
c del Estado
conflictos rganos

La teor a constitucional ha desarrollado y sistematizado una serie

de aportes hechos a travØs del tiempo que permiten garantizar el arbitra

je del voto popular en


los conflictos entre los rganos del Estado Entre
ellos mostrar los
podemos siguientes

La disoluci n del por el Poder Ejecutivo


Congreso
El sometimiento a referØndum de las decisiones que produzcan
conflicto

El establecimiento de elecciones parlamentarias con


periodicidad
mÆs frecuente a la del mandato de sus miembros es decir con re

novaciones por mitades o por tercios para intercalarlas entre las

grandes elecciones nacionales Este sistema es particularmente im


portante cuando el Presidente de la Repœblica tambiØn es elegido

por votaci n popular

Estos mecanismos tanto las obstrucciones permanentes y


impiden
dilatadas de la actuaci n de los rganos del Estado como los acuerdos

que en realidad desmovilizan al pueblo y lo colocan tras pactos de cœ


la
pulas que larga son tremendamente perjudiciales para el sistema po
a

l tico como conjunto aunque en per odos cortos s puedan aportar solu

ciones importantes

En todo caso el sistema pol tico debe estar estructurado de tal for

ma yue cuando estos enfrentamientos graves se produzcan haya manera

de solucionarlos recurriendo a la votaci n popular Es el camino mÆs de


mocrÆtico y de mayor para hacerlo
legitimidad

Sin al diseæar los


embargo no hay que engaæarse procedimientos
el de
problema quiØn tenga la iniciativa es fundamental por la siguiente
raz n si s lo queda en manos de uno de los s lo en manos de
poderes o

ellos puede ocurrir que la convocatoria no sea realizada porque a


ningu
de los contendientes le convenga dirimencia Con ello
no una se
perjudi
el pa s conjunto Por esta raz n ademÆs de los tradicio
ca como
poderes
nales estimamos yue el derecho de convocar al pueblo para resolver con

flictos debe estar en manos de un Jefe de Estado que no es Jefe de Go

bierno tratamos el tema mÆs adelante y del pueblo mismo mediante un

204
razonable nœmero de peticionarios que podr a ser un o del
5 padr n
electoral por ejemplo

3 El Estado
1
370 ha tocado el l mite de la
contemporÆneo separaci n
de los oderes

La teor a de la de los poderes originada en Locke para


separaci n
Francia y el continente europeo ha tocado
Inglaterra y Montesquieu para
sus l mites y ya no es suticiente para organizar al Estado contemporÆneo

Existen dos dimensiones en las que creemos que esta afirmaci n es

correcta a que el aparato del Estado ha vuelto


primera en
pol tico se

enormemente mÆs complejo que lo yue libera


pudieron prever aquellos
les Por lo demÆs ellos siempre recelaron de un Estado demasiado gran
de ypor lo tanto prepararon recetas para Øl La
no
segunda raz n porque
si un eje de la organizaci n pol tica del Estado contemporÆneo es la se
de
paraci n poderes el otro que lo cruza es el de la representaci n y
tambiØn all hay problemas de concepci n de la estructura estatal actual

Veamos nuestras dos observaciones sucesivamente

La versi n original de la separaci n de poderes no tiene una estruc

tura un voca y definida en los tØrminos en que ha llegado hasta nosotros

de tres rganos el ejecutivo el legislativo y el judicial Los autores dis


crepan entre s y proponen diversas alternativas

Locke centra concepto de de


su
separaci n poderes en el Legislati
y el Ejecutivo
vo

Pero por la misma raz n de que las leyes se hacen de una


elaboraci n s lo exige
vez y que su un tiempo bastante corto aun
que su fuerza de obligar es constante y duradera siendo como es

necesario aplicarlas sin interrupci n y de una manera constante se

impone la necesidad de que exista poder permanente que cuide


un

de la de las mismas mientras estØn


ejecuci n vigentes De ah nace

que los poderes legislativo y ejecutivo se encuentren con frecuencia

separados 89

89 LOCKE John Two Trentises of government Cambridge Cambridge

205
descripci n de exactamente laque
La misma Montesquieu no es

en d a
conocemos hoy

Hay en cada Estado tres clases de poderes el poder legislati


vo el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de
del derecho civil
gentes y el poder ejecutivo de los que dependen

el el
Por el poder legislativo pr ncipe o magistrado promul
ga leyes para cierto tiempo o para siempre y enmienda o deroga
las existentes Por el segundo poder dispone de la guerra y de la

paz env a o recibe embajadores establece la


seguridad previene
las invasiones Por el tercero los delitos
o juzga las diferen
castiga
cias entre particulares Llamaremos a Øste poder judicial y al otro

simplemente poder ejecutivo del Estado 90

Todo esto para decir que los rganos en los que consiste la separa
ci n de poderes son asunto de opini n y no de verdad vÆlida por s mis
ma Lo yue s es
es quecierto hay que distribuir entre varios rganos los
poderes que ejerce el Estado para evitar la tiran a y los abusos que ella
conlleva y eso fue lo que precisamente lo que buscaron los liberales
tempranos separar los poderes que resid an en manos del monarca abso
facilitar la
luto para as vigencia de la libertad y la propiedad que son
los derechos originales por los que luchan

Creemos que la configuraci n actual de los Estados muestra una

evoluci n orgÆnica que supone dos consecuencias la primera que haya


mÆs estatales con cuotas de poder que los tres tradicionales la
rganos
que por rezagos doctrinarios s lo sigue reconociendo poder
se
segunda
estos tres no a los demÆs Esto genera disfuncionalidades en el siste
a y
ma de poder como conjunto

Univcrsity Press 1992 Cap XII


parÆgrafo 44 pp 364
365 La traduc

ci n al estÆ tomada de LOCKE Jnhn Ensnya sobre el gobierno


espaæol
civil Barcelona Ediciones Orbis SA 1983 Traducci n del inglØs de Ar
mando LÆzaro Ros
90 MONTESQUIEU De esp ritu de n
r leyes Madrid Editorial Tecnos S
A

1972 Libro XI cap VI p I51

206
Es bastante evidente para nosotros que el Tribunal Constitucional
tiene poder estatal en el sentido estricto de la palabra desde que resuelve

la acci n de inconstitucionalidad y salda los conflictos sobre atribuciones

yue consten en la Constituci n y en las leyes orgÆnicas TambiØn tiene


el Nacional de la
poder Consejo Magistratura que ejerce el nombramien
de Jueces que antes ten an
to
precisamente los poderes pol ticos tambiØn
el Ministerio Pœblico que controla a legalidad de la vida social y repre

senta la sociedad tambiØn el Defensor del


a
enjuicio pueblo quien aun

que no tiene
capacidades coactivas s puede proteger investigar y dado
el caso patrocinar a las personas frente a las autoridades TambiØn tiene

poder el Jurado Nacional de Elecciones que es el gran dirimente con ju


risdicci n sobre el voto popular y la legitimidad de los representantes

Tiene poder el Contralor General de la yue puede revisar hasta


Repœblica
la œltima cuenta en la que se manejen bienes y recursos del Estado con

atribuci n no s lo de investigar sino de tomar decisiones administrativas

y de denunciar lo que estime debe ser materia de pronunciamiento judi


cial Yas sucesivamente

De esta manera consideramos equivocado pensar que el aparato

central de Poder del Estado estÆ conformado por el


Legislativo el Ejecu
tivo y el Judicial Desde hace tiempo han sido incorporado Østos y otros

rganos que como el Banco Central de Reserva ejercen funciones tradi


cionalmente soberanas como la de acuæar moneda

Estimamos yue debe abrir la teorizaci n de la


se
separaci n de po
deres aestas realidades y debe que aœn funcio
nuevas se reconocer con

nes muy espec ficas estos rganos tambiØn comparten el poder del Esta
do ydeben figurar el esquema
en
global de poder no s lo formalmente
sino con los instrumentos adecuados para ello

Y esto œltimo es lo capital si hay rganos que realizan funciones


soberanas pero ni su estructura interna ni la legitimidad de su origen ni
la
concepci n misma de la distribuci n del poder social lo consideran as
entonces estos
rganos no van a poder
cumplir sus atribuciones cabal
mente no por voluntad o capacidad sino por ubicaci n en la estructura
de del Estado
poder

Y este tema vincula estrechamente al


se
segundo punto que quer a
mos desarrollar esta tiene que la
en parte y que a su vez ver con

207
legitimaci n democrÆtica el mÆximo poder formal en la organizaci n del
Estado lo tienen los rganos que ejercen la representaci n popular Los
demÆs estÆn cuando menos un escal n mÆs abajo

lo yue nuestro sistema constitu


Pues bien eso es precisamente en

todos los funciones


cional pasa con rganos constitucionales con espec
cabe
ficas yue vemos y pasa tambiØn con el Poder Judicial cuyas
aqu
zas la Sala Plena de la Corte Suprema y el Presidente de la Corte Supre
electoral sino nombramiento hasta hace poco
ma no tienen legitimidad
de los otros poderes del Estado y ahora del Consejo Nacional de la Ma

gistratura

los que go
Nosotros consideramos que si estos rganos incluidos
biernan al Poder Judicial tienen respaldo en los dos ejes que organizan
al Estado contemporÆneo lugar en la divisi n de poderes y legitimaci n
beneficiar porque cada
electoral las actividades del Estado se van a una

actuarÆ no considerarÆn sus funciones


con
perfecta legitimidad y porque
decir frente al
administrativa sino pol ticamente es con
responsabilidad
pueblo

y lu discusi n pœblica nn perj


4 El
1
370 dican n la denwcra
conflicto
ciu La la inrlalencia y la pasividad
perjudican

La democracia sistema de de los conflictos


no es un supresi n
Todo lo contrario es el primer organizaci n pol tica de las so
sistema de

ciedades yue exige pluralismo discrepancia diÆlogo y libertad de posi


ciones Nada de esto llevar hayan conflictos
puede a que no

La democracia es œltima instancia y desde esta perspectiva un


en

mØtodo civilizado el mÆs civilizado que ha descubierto la humanidad

hasta el presente para resolver conflictos de todo tipo Es precisamente

por eso porque tiene formas de soluci n de los conflictos que establece

principios que lejos de reprimirlos los hacen aflorar Cuando las luchas
pol ticas se hac an con lanzas y muertos la regla era suprimir los conflic
atizar la violencia Cuando
y as
esas
tos para no crear intranquilidad no

mismas luchas se con un voto y todo el poder para el ganador


deciden

sufra mÆs que la derrota electoral entonces los


con
sin que el perdedor
flictos tienen yue expresarse desarrollarse y culminar con el voto popu

lar Esta l gica es irremediable

208
Muchas que sostienen la inconve
encuentran
veces se
opiniones
niencia de desarrollarla discusi n y de procesar las discrepancias den
r
de la democracia bajo el supuesto de que ello debilita al sistema Es una

equivocaci n garrafal Como en la democracia el pueblo vota por lo me

nos peri dicamente entonces


siempre sigue el paso de los eventos pol ti
cos Puede hacerlo con o sin conocimiento de causa con o menor
mayor
habilidad para descubrir las esencias de las cosas pero de hacer
no deja
lo

Si pretendemos ahorrar al pueblo el tener que digerir estos asun

tos en realidad a lo que nos estamos encaminando es a crear as condi


ciones de desmovilizaci n popular cuando no a crear conciencia entre

los ciudadanos de que son engaæados Las reglas de un sistema hay que
si la democracia el conflicto
jugarlas limpiamente en se expresa porque
al final se soluciona civilizadamente entonces hay que comportarse de
esa manera y sobre todo no hay yue tener temor a organizar las institu
ciones en forma que las cosas ocurran as A lo que habrÆ que tener mie

do esyue dentro de la democracia se acallen las disidencias y las insti


a

tuciones no permitan o no faciliten el debate


pœblico para que el pueblo
pueda optar con la mayor informaci n posible

Tenemos consecuencias muy concretas para la organizaci n del Es


tado de lo que hemos dicho hasta aqu Algunas muestras

No hay que temer a las discrepancias entre el Gobierno y el Jefe de

Estado como no se debe tampoco temer a las que ocurren entre

Gobierno y Parlamento Nuestra que resulta mejor


hip tesis es un

sistema ed yue el Gobierno tenga mayor del Pre


en
independencia
sidente de la el que total
Repœblica a uno en su
dependencia es

como sucede actualmente Esto significa la posibilidad de crear es

tructuras que procesen adecuadamente esas diferencias

No hay que temer el debate entre la


a que se produzca mayor a y la
minor a el Pedir debate
en
Congreso no es
pedir que la mayor a
renuncie a tomar las decisiones a las que tiene alcance con su voto
Lo yue esto quiere decir es que en la democracia las decisiones no

pueden tomadas por la mayor a sin escuchar la minor a


ser a
bajo
el argumento de que las cosas ya han sido decididas de antemano
Parte esencial de la democracia y de la organizaci n parlamentaria

209
es que seproduzca el diÆlogo la discrepancia que se airee los pro

blemas pol ticos antes de decidir las soluciones porque en realidad

todo ello harÆ delante del el que tendrÆ los elementos de


se
pueblo
suficientes para tomar
luego las decisiones que le correspon
juicio
den particularmente aquellas de naturale
raelectoral

No hay que temer a que produzca el diÆlogo


se y la confrontaci n
los ministros pre
entre el Gobierno y el Legislativo exigiendo a
las cÆmaras
sentarse peri dica y frecuentemente en no para ser

censurados por la oposici n sino para dialogar con ella El ejerci

cio es mÆs importante cuando menos se hace y esto ocurre precisa


minor a A lo que hay que temer y
mente cuando la oposici n es

mucho hasta por razones Øticas es a la situaci n en la que el go

bierno descansa en la incondicionalidad de una


mayor a oficialista
sumisa y mediocre porque si bien el rol de la mayor a parlamenta
ria oficialista no es acosar a su gobierno s consiste en utilizar los

del
mecanismos de control pol tico Congreso para asegurarse que
el Gobierno actœa como debe Curiosamente los peores fen menos

de corrupci n no aparecen cuando el Gobierno tiene mayor a opo


sitora en el Congreso sino cuando cuenta incondicionalmente con

una propia

Tampoco hay que temer finalmente a que el Estado tenga una or


ganizaci n descentralizada en la que rganos de diversos niveles
en conflio
compartan el poder del Estado y eventualmente entren
atribuciones A lo que hay
to en las zonas
grises de sus respectivas
que temer mÆs bien es a un centralismo que
agobia a sectores am
plios de la poblaci n y de
lterritorio que desigualdades pro crea

fundas que impide desarrollar integralmente al pa s y que por en


cima de todo es altamente ineficiente tanto en oportunidad como

en utilizaci n de recursos Ya hemos visto en el comentario hecho

antes en esta obra c mo la descentralizaci n no es s lo una aspira


ci n deseable sino que si queremos solucionar las
es
indispensable
de la actuaci n del Estado promoviendo el desarro
imperfecciones
llo socioecon mico Los conflictos que aparezcan entre los rganos
de los diversos niveles del Estado podrÆn resolverse

transformaciones la
En definitiva no nos debe frenar en las previ
sible existencia de conflicto S nos debe preocupar en cambio el diseæar

210
estructura de la cual los conflictos
una
poder pol tico en no tengan solu
ci n democrÆtica adecuada

5 La descentrali
1
370 acitin del Poder

El Perœ tiene descentralizado


un
gobierno segœn el art culo 43 de a
Constituci n pero en la realidad concreta el sistema que emerge de la
Carta de 1993 es sumamente centralista las
regiones no existen y se ha
incumplido hasta el momento de escribir este texto los plazos estableci
dos por la octava disposici n transitoria de la Constituci n con excesiva
largeza Por otro lado los municipios son como se ha probado en el anÆ

lisis realizado de entre los que menos recursos del Estado canalizan en

toda AmØrica Latina

En adici nalos seculares yue ha tenido el Perœ para lo


problemas
grar su descentralizaci n parece haber poca voluntad pol tica para lo
grarla Los proyectos de regionalizaci n que existen no siempre garanti

zan que las regiones sean efectivamente gobiernos En algunos casos mÆs
bien parecen entidades de coordinaci n y de servicio a las
municipalida
des

En resumen el Perœ transita hacia consistente de des


no un plan
centralizaci n ideas claras de c mo hacerla y con quØ pasos Todo
con

indicar
parece yue queda todav a mucho trecho por delante para que haya
un plan operativo nacionalmente creado Pero ese no es el problema El
verdadero problema es no dar a la descentralizaci n la importancia que
se merece para que trabajando en ella desde huy
podamos en el mÆs
corto futuro posible aunque estØ varios aæos delante tener un siste
por
ma operativo de descentralizaci n del poder

Para nosotros por lo demÆs la descentralizaci n no consiste sola


mente darles existencia
en crear
organismos segœn las normas y estable
cerles un conjunto de atribuciones mÆs o menos coherente En nuestro

criterio lo fundamental consiste en yue el poder se traslade del centro ha


cia las regiones solo
y puede significar desprendimiento en el gobier
eso

no central de parte de sus potestades para


entregarlas a las autoridades
regionales Si no entendemos as la regionalizaci n es probable yue lo
que hagamos sea
algo muy distinto

211
Y dentro del traslado del poder ya que hablamos del Estado es
fundamental el rediseæo de las asignaciones presupuestales y sobre todo
de cuÆnto y en
quØ gastarÆn respectivamente el Gobierno Central y los
y locales Si no se hace un esfuerzo sistemÆtico por
gobiernos regionales
trasladar fundamentalmente el gasto de inversi n hacia las regiones y

municipios la descentralizaci n y la posibilidad de que esos gobiernos


territorios para promover el desarrollo existi
puedan administrar sus no

rÆnjamÆs

Creemos que hay yue dar los pasos para que la descentralizaci n
el Perœ de la œnica manera en que puede triunfar quitando
seaposible en

cabeza central y trasladÆndolo los gobiernos territoriales


poder en la a

Esto supone tanto atribuciones como recursos fiscales dentro de un con

texto de verdaderos gobiernos es decir elegidos y con


representaci n
popular

6 Lo
1
370 ortawe
iny es saber ck nde se aæude y cldncle se resta poder

lo
Cuando se diseæa el marco constitucional del rØgimen pol tico
saber d nde existe d nde existe y fun
mÆs importante es poder no en

ci n de ello c mo Los modelos constitucionales no de


se redistribuye
elaborados fundamentalmente ni tampoco
ben ser segœn reglas tØcnicas
de otros
traspasando experiencias unos
pa ses a

Las reglas tØcnicas tienen valor cn tanto que como experiencia


instituci n y de la
acumulada muestran las bondades y defectos de cada
manera como interactœa con otras En este sentido son
indispensables y

deben ser tomadas en cuenta no deben ser el criterio rector


pero

si fueron bien elaboradas habrÆn


Las experiencias de otros pa ses
tomado en cuenta la disn
ibuci n de poder que all hab a y la forma de

tendr amos yue estar seguros que la estruc


reorganizarla Para copiarlas
yue existe entre nosotros es la yue preexist a aquel mo
a
tura de poder

el poder son las


delo yque las variables que allÆ hac an redistribuir
mismas yue operarÆn positivamente ayu En suma este cÆlculo de posi

modelo socie
bilidades es previo a la adopci n de un originado en otra

inmedia
dad y lo mÆs probable es que si hacemos tal estudio pensemos
tamente en modificaciones

212
Sin
embargo nuevamente los sistemas de otras sociedades tienen

importancia porque son experiencia acumulada de c mo funcionan bien o

mal las instituciones en determinados contextos Tienen que ser aprove


chados dentro de estos l mites

Nosotros encontramos siguiendo a la literatura especializada yue


en el sistema constitucional latinoamericano yparticularmente en el pe
ruano existe un enorme sobredimensionamiento del poder del Presidente
de la Repœblica que es concentraci n en dos niveles en el Ejecutivo en

relaci nalos demÆs del Estado y el Gobierno Central


rganos en en re

laci n alos gobiernos regionales y locales En suma estamos ante un fe


n meno de centralizaci n y personalizaci n del poder

Creemos que el constitucional


problema a atacar es ese cuÆl es la
mejor de redistribuir el del Presidente de la
manera
poder Kepœblica Se
parece mucho a la pregunta que hace poco mÆs de doscientos aæos se hi
cieron los pol ticos que diseæar an el movimiento constitucional frente a
los poderes del Rey No en vano Maurice Duverger ha llamado al Presi

dente contemporÆneo un Monarca repuhlicano

A partir de esta pregunta el problema es c mo y entre quiØnes re


partir ese poder Desde luego a ello sigue que las atribuciones de los
otros
rganos particularmente del Poder Legislativo tienen que cambiar
para acomodarse a la situaci n

Sobre la base de los presupuestos hasta


aqu desarrollados propo
nemos las siguientes alternativas AI tratarlas ya no
repetiremos esta ar
gumentaci n Nos referimos a ella desde aqu

2
370 Propuestas de modificaci n constitucional

Las propuestas que tienen que la organizaci n del


siguen ver con

poder del Estado manifiesta en los rganos que lo ejercen en sus atribu
ciones ysus interrelaciones Se trata de elaborar un esquema estructurado

de ejercicio del poder y por ello debemos abordar el resideæo de diversos

rganos tanto en s mismos como en sus interrelaciones con los otros

Estas propuestas necesariamente programÆticas


son es decir no es

tÆn fundadas en ningœn criterio de verdad o de acierto cient fico Parten

2l3
del estudio que hemos hecho de los textos y de las realidades constitucio
nales del Perœ y tienen por finalidad diseæar alternativas pensando a par

tir deesos elementos de complementados por la teor a pero no


juicio
desde la teor a al margen de la realidad

Lo que pretendemos con ellos es hacer un aporte meditado a la dis

cusi n Sabemos que una sola persona no podr a pretender dar soluci n a

Pero intentar poner


mœltiples y complejos problemas un peldaæo puede
serœtil para que otros pongan los suyos y as se construya el camino de
ascenso y de innovaci n que se necesita

AI hacer estas propuestas de un marco constitucional


partimos
dado Lo yue adelante serÆ modificaci n a Øl Esto quiere de
en
digamos
nuestra
cir dos cosas que los temas yue no tratemos quedan en propuesta
como estÆn actualmente en la Constituci n del Estado No trabajar as

sino detallando todos los elementos yue contiene una propuesta integral
ser a sumamente tedioso e innecesario en el plano en que estamos traba

jando aqu

1Necesidad de establecer
2
370 un Jefe de Estado

En el sistema constitucional peruano nadie tiene el encargo espec


fico yexclusivo de construir el Estado si por tal entendemos la necesi
fundamen
dad de diseæar y llevar a cabo la organizaci n pol tica en sus

tos en el largo plazo


y

En el magistrado que tiene el encargo es el Presidente de la


teor a
la calidad de Jefe de Estado que le da el art culo 110 de la
Repœblica en

Constituci n Sin embargo como hemos visto oportunamente tambiØn es


jefe de gobierno y en los hechos esta es la tarea yue le consume la ma

la ausencia de
yor parte del tiempo y de las energ as AdemÆs ante un

el que descansen las tiene que


jefe de gobierno en responsabilidades asu

mirlas Øl

En realidad el Presidente de la Repœblica es el capitÆn de uno de


los equipos yue participan en la lucha pol tica No es un arbitro o una au
toridad al Jefe de Estado Es parte interesada
superior como
corresponde
armas que utilice serÆn siempre enten
y por tanto no puede moderar Las
didas como un apoyo a sus propias posiciones en el enfrentamiento con

214
otros rganos no como un instrumento para volver las aguas a su nivel o

para encausarlas por el camino que mejor conduce al interØs globalmente


entendido de la sociedad

No nos extraæe entonces yue el Estado sea dØbil que la tarea in

mediata de gobierno las de los rganos mÆximos del


consuma
energ as
Estado y que el corto plazoal largo el diseæo de la
se
prefiera en
organi
zaci n pol tica En nuestro criterio esto tiene que cambiar

Para ello serÆ necesario escindir la situaci n actual y sacar al Pre

sidente de la Repœblica del Poder Ejecutivo colocÆndolo en un nivel su

al de los Al ello
perior poderes propio tiempo significarÆ despojarlo de
las tareas de gobierno que detenta y crear para tal efecto un
jefe de go
bierno distinto yue indudablemente tendr a yue ser un Primer Ministro

con su gabinete

La reforma tiene que estar orientada que el Presidente de la Repœ

blica no sea ni pueda ser cabeza del Poder Ejecutivo y a que el Primer

Ministro s lo permita que el Presidente de la Repœblica gobier


sea no
y
no por Øl

QuØ diseæo tendr a en este contexto el cargo de Presidente de la

Repœblica

Debe ser un cargo elegido por votaci n popular de la manera

como estÆ estipulado actualmente en la Constituci n Si se reformulara


atribuciones el sentido ser a tan im
yue proponemos ahora
sus en en no

portante limitarle las reelecciones porque no tendr a un ejercicio cotidia

del
no poder

Las atribuciones de este Jefe de Estado deben colocarlo la


en
posi
ci n de no gobernar pero s de poder forzar a los demÆs rganos del Es

tado debidamente funciones No trata de que el Presi


acumplir sus se

dente de la Repœblica ejerza la funci n de de la vida


polic a pol tica
pero s que tenga instrumentos suficientes como para que los poderes del

Estado que hallarÆn babo Øl respeten recomenda


se sus
opiniones y sus

ciones

215
AI mismo tiempo se requiere yue estas atribuciones tengan siem

pre un contralor bien en la votaci n popular bien en la decisi n definiti


De esta
va de algœn otro rgano del Estado con atribuci n jurisdiccional
tenderÆ volverse mandatoria
manera el capricho presidencial no a norma

en el Estado

En la composici n institucional que concebimos el Jefe de Estado


no tiene porquØ recabar la firma ministerial para todos sus actos Puede
realizar todos los que estÆn debidamente identificados a su sola firma sin

generar por ello responsabilidad pues siempre debe ser irresponsable po


l ticamente

Teniendo en cuenta estos elementos de juicio consideramos que el

Presidente de la debiera tener la siguiente lista de atribuciones


Repœblica

2J
370 Nombrar al Primer Ministro v con Øl al gabinete Kemover

al Primer Ministro o a solicitud de Øste u los


fundadmnente
solicitar al
ministros dando cuenta al Congreso el que podrÆ
ca en el cargo
ministro gue pennane

El gobierno se conformar a a iniciativa del Presidente de la Repœ


blica como veremos luego tendrÆ que recibir ademÆs voto de inves
tidura del Congreso Sin embargo para que el Presidente no gobierne

cotidianamente es
indispensable que se elimine la posibilidad que tiene
actualmente de remover s mismo a los ministros o a todo el gabine
por
te Como hemos visto a lo largo de nuestro trabajo es Østa la caracter sti
anula las de poder de los ministros y
ca que en prÆctica
la posibilidades
œltima instancia el Presidente el que toma las
la que permite que en sea

decisiones

No proponemos simple y llanamente yue una vez investido el Ga


binete el Presidente pueda destituirlo porque creemos que el Jefe de
no

Estado debe tener poder efectivo de veto y de fuerza sobre todos los r
remoci n a su entera discre
ganos existentes Pero para no mantener la
ci n sugerimos que se establezca la f rmula de que la remoci n deberÆ
fundamentada y revisada por el Congreso el que no puede
ser podrÆ ser

mantener al Ministro en el cargo pero puede pedirle que siga ejerciØndo


lo Ya serÆ consideraci n de el ministerio permanecer o no
quien ejerce
Desde muchos Estados del mundo no existe pro
luego como muestran

216
blema que un ministro que cuenta con apoyo del Congreso
alguno en

el
permanezca cargo aœn contra la voluntad del Presidente de la Repœ
en

blica En todo caso Øste tendrÆ otros mecanismos adicionales para con

trolar los actos de dicho ministro

la f rmula
AdemÆs elegida para la remoci n de los ministros per
mite que la causa de su retiro sea conocida y discutida por la ciudadan a

que generalmente no ocurre en la circunstancia que prevØ la Consti


cosa

tuci n vigente y que repite a forma c mo se manej la remoci n de los

ministros anteriormente

1
2
370 Disolver el Cr
ngreso

La disoluci n del Congreso instrumento esencialmente


es un
pol ti
co que tiene por finalidad cesar en sus funciones a una determinada
estructuraci n de mayor as y minor as para convocar al pueblo a eleccio

Øste defina si acepta la misma


nes
parlamentarias y as lograr yue es

tructura o si la cambia

Tal como la Constituci n ha establecido esta esencial


figura es

mente decorativa El cambio del texto de 1979 al de 1993 no alter

sustantivamente las cosas En los hechos no hubo disoluci n constitucio


nal del y cuando el Presidente decidi ha
en
Congreso ningœn momento

cerlo tom una medida de fuerza en abril de 1992 En otras palabras a

disoluci n del tal ha sido dos œlti


Congreso como
recogida en nuestras

mas Constituciones parece ser inservible

En un modelo como el que estamos proponiendo la disoluci n del

obra exclusiva del Jefe de Estado


Congreso puede ser o
puede ser apro
bada s lo a iniciativa del Gobierno que normalmente es el contender del

la lucha
Congreso en
pol tica

Nosotros pensamos que si habrÆ de haber un Jefe de Estado con

suficiente para rol de constructor de a sociedad


poder cumplir su
pol ti
ca tiene que tener Øl mismo las atribuciones Ya no estamos en la situa

ci n en la que requiera de firma ministerial para realizar todos sus actos

porque no
gobierna y porque los actos que puede realizar estÆn bastante

bien delimitados En consecuencia yue la atribuci n de disol


opinamos
el debe exclusiva del Presidente Si e Gobierno desea
ver
Congreso ser

217
que ello ocun
a no tendrÆ sino que
pedirlo y el Presidente tomarÆ la deci
si n del caso

No tiene que haber motivo expreso para que proceda la disoluci n

Es una medida pol tica de convocatoria al pueblo para una nueva elec

ci n suficiente para darle validen Desde luego existirÆn ciertos


yello es

l mites temporales para yue la medida pueda tomarse pero eso forma

parte de los detalles que no es conveniente abordar en un trabajo de natu

raleza estructural y el que estamos haciendo


global como

3 Promulga la
1
2
370 ejerce e derecho de ubservnci n
IegLslacir n v

En el contexto de sistema
jefatura de Estado la atribuci n
un con

de las
leyes es un poder importante de moderaci n porque
promulgar
puede impedir que el Congreso asuma posiciones intolerantes o abierta
mente inconstitucionales con sus disposiciones legislativas El derecho de

observaci n le permite hacer objeciones a la ley y si no son ratificadas

con mayor a calificada el proyecto tiene yue ser archivado definiti


una

vamente Inclusive para dar mayor poder al Presidente podr a exigirse

un qu rum de votaci n mÆs elevado que el actual para superponerse a la

observaci n que Øl haga

4 Establecer el
2J
370 rØgimen de excepci n

rØgimen fen meno de gobierno sino de


El de excepci n no es un

Estado porque se pone en suspenso los derechos constitucionalmente re

conocidos Por funci n t pica de Jefe de Estado Si el


consiguiente es una

gobierno necesita que se establezca la solicitarÆ al Presidente el que de


acuerdo a su criterio la podrÆ establecer o no

5 Emitir Decretos
7
2
370 leves

La dictadura constitucional no debe serejercitada por el Gobierno


sino por el Presidente de la Rept blica como Jefe de Estado En tal senti

do en situaciones de emergencia o de crisis serÆ el quien asuma las fun


ciones legislativas para dictar normas de urgencia Pueden ser llamadas
decretos de urgencia n decretos leyes siendo este œltimo un nombre con

flictivo porque aunque es mÆs propia en la doctrina para lo que estamos

proponiendo es el que utilizan en AmØrica Latina los gobiernos de hecho

para dictar rango de ley


normas con

218
Estimamos que los decretos leyes deben ser dictados exclusivamen

te por e Presidente pero a solicitud del Gobierno y sin poder cambiar


los tØrminos que el sugiera ademÆs de dar cuenta al Congreso para que
el control
ejerza respectivo Tendr a que haber obligatoriamente una de
cisi n del Congreso en el corto plazo para dar vigencia larga a las nor
mas de
urgencia Es la œnica manera de hacer compatibles la irresponsa
bilidad pol tica del jefe de Estado con su capacidad para dictar este tipo
de normas

De esta manera el Presidente moderar a los mpetus del Gobierno

de querer mediante de urgencia tentaci n la que han


gobernar normas en

ca do todos los Presidentes constitucionales desde 198Q y que se ve tam

biØn utilizar con insistencia en otros Estados de la zona y la iniciativa

gubernativa evitarÆ tambiØn que el Presidente dicte medidas inadecuadas

para su tarea de gobierno

h
1
2 Iniciativa para la
370 modificaci n ial v para la apro
rtitucio
con

baci n de leves

Esto permite que el Presidente pueda sugerir las normas yue consi

dera convenientes para la buena marcha del Estado as como las suge

rencias de modificaci n de la legislaci n existente Unida a su posibili

dad de exigir tratamiento preferente a sus


proyectos puede significar un

instrumento muy œtil en la tarea de construir Estado

Esta atribuci n del Presidente de la exclui


en manos
Repœblica no

r a desde luego que tambiØn el Gobierno tenga iniciativa en estas mate

rias

7
1
2 Convocatoria
370 a referØndum

referØndum
El Presidente debe poder siempre convocar al pueblo a

sobre al cual tal figura pueda darse De esta


cualquier asunto en torno

manera se que siempre habrÆ


garantiza una magistratura en el Estado
que mÆs allÆ de las luchas cotidianas de gobierno puede buscar el arbi
del sobre cierto asunto la sanci n del mismo para algœn
traje pueblo o

proyecto de ley que pueda estar siendo obstaculizado por la mayor a del

Congreso

219
De esta manera el Jefe de Estado no s lo modera el ejercicio del

poder entre rganos del Estado sino que tambiØn tiene la llave para bus

car ylograr el pronunciamiento directo del pueblo De otro lado como

por s mismo convocar


evidente el Presidente a referØndum al
es
podrÆ
pueblo cuando perciba pronunciamiento sobre cierta
que Øste desea hacer
materia pero no tiene los medios para organizar la recolecci n de
como

firmas para la presentaci n correspondiente

8Acci n de inconstitucionalidad
1
2
370 preventiva o posterior

El Presidente debe estar capacidad de presentar la acci n de


en

inconstitucionalidad sobre cualquier ley vigente y tambiØn presentarla


preventivamente despuØs de haber recibido el proyecto aprobado
esto es

por el Congreso y antes de promulgarlo Si se ejercitara la acci n de esta

manera los plazos de promulgaci n no correr an Si el Tribunal declara


infundada la demanda la Ley ser a promulgada directamente por la Pre

sidencia del Congreso

Este es un instrumento importante en manos del Presidente de la

Repœblica para controlar al Congreso

9
1
2
370 Puede sancionar con suspensi n a cualquier funcionario n a
yuier miembro de
cua rganos riel Estado que no sean ca7gre
sistas Debe haber derecho de impugnaci n de la medida con
el Congreso
proceso swnario ante lor tribunales
un o ante

Para tener de moderar las decisiones dentro del


poder capacidad
de la de
Estado es preciso dotar al Presidente de la Repœblica potestad
funciones ante el
suspender en sus a
cualquiera que no sea representante
la Naci n y el Presidente no
Congreso porque en ese caso representa a

debe poder relevar de ese encargo

Como el Presidente excederse el de atribu


podr a en
ejercicio estas

dar al de rÆpida
ciones es preciso perjudicado por la medida un recurso

resoluci n para que los tribunales resuelvan definitivamente la situaci n

TambiØn podr an ser materia de resoluci n por el Congreso aunque eso

tiene el defecto de la decisi n y no resulta conveniente Por ello


politizar
nos inclinamos porque sea un
procedimiento judicial expeditivo Esto
ademÆs dar a la facilidad de que la resoluci n ser a de naturaleza juris
diccional

220
10Debe tener el derecho de prnnrover la acusaci n constitucio
2J
370

nal

El Presidente de la debe tener la atribuci n de promover


Repœblica
la acusaci n constitucional por s mismo como lo puede hacer cualquier
congresista Es un instrumento poderoso tambiØn en su funci n
moderadora de a actuaci n de los ciudadanos que ejercen altas funciones

el Estado TambiØn Ie funci n fundamental la


en
permite una en mora

lizaci n de la vida pœblica del pa s

1
2
370
1 1 Otras firrrcinne
r

Las que hemos reseæado hasta aqu son las funciones que compro

meten los aspectos pol ticos de la relaci n entre los poderes y que es lo

interesa resaltar en un texto como el que estamos trabajando aqu En


que
adici n estz Presidente Jefe de Estado podr a

Enviar al Congreso y al pa s
Mensajes
Presidir el Sistema de Defensa Nacional

Ser el Jefe de las Fuerzas Armadas y la Polic a Nacional


Supremo
el derecho de gracia indultar y conmutar penas
Ejercer
Representar al Estado

Recibir y acreditar diplomÆticos


las relaciones internacionales
Dirigir
Informarse de todos los detalles de asuntos de Fstado

Convocar las elecciones

Convocar legislaturas extraordinarias del Congreso


Declarar la guerra y firmar la paz con autorizaci n del Congreso

Consideramos que Presidente de la calidad de Jefe


un Repœblica en

de Estado que cuente estos instrumentos para realizar labor


con su
podrÆ
tener la de que serÆ atendida por todo el Estado yue el
seguridad su voz

tendrÆ rol moderador y sobre todo que


pueblo una
expectativa en su

puede construir el Estadu de largo plazo desligado dz las de la


urgencias
tarea cotidiana de gobierno

Indudablemente este Presidente yue el que


es menos
poderoso
existe actualmente pero es que tambiØn se trata de despersonalizar
eso

el poder y lograr que sea


compartido por mÆs personas ocupando mÆs

221
cargos De eso se trat
originalmente al dividir el poder del monarca en
tres rganos Ahora se trata de volver a hacer una reestructuraci n de com
petencias especializando a los diversos rganos en tareas espec ficas

En este contexto la Presidencia de la Repœblica disminuye su po


misi n y
der cotidiano pero crece en
responsabilidad tarea de
la
en go
bierno la harÆn los ministros El Presidente podrÆ construir el Estado

2 Necesidad de
170 un Gobierno distinto del Jefe de Estado

Si el Presidente de la Repœblica es Jefe de Estado entonces no go


bernarÆ Es preciso que haya un gobierno

debe estar encabezado por Primer Ministro yue


Este gobierno un

actuarÆ Jefe de Gobierno Para ello


como es
indispensable que se
independice del Presidente de la Repœblica en relaci nala situaci n de

total sujeci n que tiene segœn la Constituci n actual y para ello es pre
ciso redefinir las condiciones en las que el Primer Ministro es removido

del cargo

En la actualidad ello ocurre a y exclusiva discreci n del Pre


entera

Por
sidente de la Repœblica consiguiente en siwaciones normales yue
son la abrumadora mayor a de los casos el Presidente del Consejo de

Ministros y todo su gabinete estÆn enteramente sometidos a la voluntad

del presidente La Constituci n ha instituido la necesidad del voto de

confianza del Congreso pero s lo bajo la forma de una investidura yue


no cambia luego la relaci n entre
gabinete y Presidente

normar yue el Presidente de la Re


Pensamos que lo adecuado serÆ

pœblica nombra al Primer Ministro y yue Øste junto con el Presidente


nombra a los demÆs integrtmtes del Gabinete Ministerial TambiØn yue el

Gabinete debe presentarse ante el Congreso y recibir investidura como

e con eI art culo 130 de la Constituci n actual Hasta aqu


ocun no hay

diferencia formal con la Constituci n existente

modificaci n
Sin embargo a partir de aqu sc debe producir una

que para nosotros es yue darles estabilidad al


de gran trascendencia hay
Jefe de Gobierno y a su Gabinete para que puedan gobernar por s mis

mos La forma de hacerlo es en nuestro criterio la siguiente

222
El Presidente de la al Gabinete mediante
Repœblica podrÆ remover

la remoci n del Primer Ministro pero tiene


yue hacerlo de mÆnera
fundamentada y presentar al argumentaci n al Congreso el yue
tendrÆ un plazo prudencial dentro del cual podrÆ
pedir aI Primer
Ministro que permanezca en el cargo

El Primer Ministro podrÆ o no asentir En tal caso sigue en Labores


al procedimiento anterior
y sujeto nuevamente

La remoci n de los demÆs ministros s lo ocurre a iniciativa del


Primer Ministro y con acuerdo dei Presidente Nadie mÆs podrÆ ini
ciar el proceso

Se mantiene el procedimiento de censura ministerial a cargo del


Pleno del Congreso

Se mantiene la posibilidad de que los ministros puedan renunciar

Las funciones de gobierno ser an asumidas por el Primer Ministro


como Jefe de Gobierno actuando con sus ministros y con el Gabinete de
la manera como el Presidente de la
ocurre hoy entre
Repœblica y el Gabi
nete Ministerial o los ministros individualmente considerados

De la lista que existe en el art culo 118 de la Constituci n pasar an


a atribuciones del Primer Ministro todas las que
ser no
retenga el Jefe de
Estado Esto es

Cumplir y hacer cumplir la Constituci n y demÆs normas


legales
inciso I

Dirigir la pol tica general del gobierno inciso 3


Velar por el orden interno y la seguridad exterior inciso 4
Dirigir mensajes al Congreso
Dictar con acuerdo del Gabinete las normas con rango de ley a
que tenga atribuci n segœn la Constituci n
Reglamentar las leyes y emitir decretos y resoluciones sin
transgredir ni desnaturalizarlas
leyes en
conjunto con los minis
tros de los sectores involucrados o con todo eI Gabinete si son dis

posiciones generales inciso 8


hacer
Cumplir y cumplir las resoluciones jurisdiccionales incisos 9

223
y 10
las Fuerzas Armadas y la Polic a Nacional inciso 14
Organizar
Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la Repœblica de

la del territorio y de la soberan a del Estado inciso 15


integridad
Administrar la hacienda pœblica inciso 17
Negociar los emprØstitos inciso 18
Regular las tarifas arancelarias inciso 20

Estimamos ademÆs que es necesario reconocer que la funci n le


en el Congreso Es el Po
gislativa ya no reside mÆs de manera prioritaria
der Ejecutivo el que dicta la mayor parte de las normas significativas y

esto tiene que traducirse en una recomposici n de la distribuci n consti


tucional de las atribuciones de dictar normas con rango de ley

de ley cierto
Pensamos que el Congreso debe retener bajo reserva

ser le
tipo de normas que enunciamos luego y que todo lo demÆs debe

participaci n de todo el Gabinete


por el Poder Ejecutivo
con
gislado
Para contrarrestar el poder significa pero que el Poder Ejecutivo
que ello

ya tiene en los hechos mediante la delegaci n legislativa aœn cuando


como en el per odo julio 1990 abril 1992 no haya tenido mayor a abso
el Jefe de Estado el que promulgarÆ las normas
luta en el Congreso es

la de inconstitucionalidad bien preventiva


y quien podrÆ ejercitar acci n
de la
mente bien con posterioridad a la vigencia norma

SerÆ necesario establecer un conjunto de reglas que determinen la


de los ministros en la ejecuci n de
participaci n individual y colegiada
estas atribuciones del Primer Ministro Sobre eso existen diversos mode
determi
los de tØcnica que pueden ser fÆcilmente aprovechados para las

naciones del caso

activi
Los ministros deben ser pol ticos a cargo de sectores de la
Por ello discrepamos de la
dad nacional No deben ser administradores
establece La direc
detinici n del art culo 119 de la Constituci n cuando
al Consejo de
ci n y la gesti n de los servicios pœblicos estÆn confiadas
a la cartera a
Ministros y a cada ministro en los asuntos que competen
su
cargo

Los minisu
os deben tener bajo suyo una administraci n capaz de
sector
llevar adelante todos los aspectos administrativos de la labor de su

224
Ellos deben estar preocupados de gobernar y no de administrar Su res

ponsabilidad por consiguiente debe ser pol tica y por supuesto civil o
penal segœn sea el caso pero no administrativa Esta trÆnsformaci n exi
girÆ numerosas modificaciones en la legislaci n del Estado y particular
la de los ministerios El establecimiento de
mente en organizaci n un

viceministro para cada de actividad que tenga las fun


rama
espec fica
ciones administrativas ysea colaborador del Ministro en lo pol tico re

sulta esencial

3 Ed
2
370 de la
Congreso Repœblica

Consideramos que el Congreso puede ser tanto unicameral como


bicameral debiendo aclarar que buena parte de los especialistas prefiere
esta segunda forma Nosotros pensamos yue puede mantener su estructu

S debe combinarse
ra unicameral y perfeccionarla progresivamente en

su elecci n el criterio de distrito nacional œnico ymœltiple con la finali


diversas
dad de tener representaci n de las circunscripciones electorales
Estado
fijadas dentro del territorio del generalmente en base a la estruc
tura
departamental con ciertas excepciones en el Ærea de Lima y Callao
TambiØn podr a ser una estructura de base regional cuando las regiones

sean establecidas No se puedeadelantar proporciones pues ello depen

de entre otras cucas del nœmero de representantes de la cantidad de

electores y de su agrupaci n dentro de los distritos electorales definidos

El principio tiene que ser que haya proporcionalidad en la relaci n repre


electores y yue toda circunscripci n tenga derecho por lo me
sentantes

nos a un representante Por cÆlculos que conocemos estimamos que a

partir de ciento veinte representantes puede elaborarse representaciones


razonables para la estructura peruana Sin
departamental embargo a me
dida que el nœmero de ciudadanos estas cifras
crece
requieren reajustes
Por lo demÆs estos criterios tendr an que revisarse peri dicamente para
las relaciones funci n del crecimiento de su mi
reajustar en poblacional
graci n y de la distribuci n de los l mites de los distritos electorales

naturaleza
El Congreso de la Repœblica debe responder a su esen

cialmente de la sociedad pol tica En este sentido debe re


representativa
tener intactas sus funciones de representaci n y de control pero creemos

que debe modificarse la de legislar y s lo a esta œltima nos referiremos

transformaciones
por ser la que requiere

225
La esfera de atribuciones legislativas que debiera quedar en manos

del Congreso es la siguiente

1 Modificaci
3
2
370 n de Constituci n

Es el llamado Poder de Revisi n constitucional que no puede ir a

manos de otro poder constituido que el Congreso Las reglas de uproba

c n las mismas que contiene el actual art culo 206


pueden ser

3
2
370 de las
Aprobaci n leyes orgÆnicas

Estas leyes organizan el Estado y desarrollan aspectos de la Consti

tuci n que ella misma un poco verdad indica lo


inorgÆnicamente es a

largo de su texto

Por naturaleza deben discutidas


su ser disposiciones ampliamente
deben dictadas por el porque le dan un
y ademÆs no
poder ser
gobierno
las
inmenso poder de definici n de sus propias competencias ejercer a
atribuciones y dictar a buena parte de las reglas de juego

2 Leyes de desarrollo Constitucional


3
370

La idea central es la misma yue en el par


grafo ean
imnediatamen

terior el desarrollo constitucional mÆs la tarea de gobierno ser an una

combinaci n demasiado de poder del


grande en manos
gobierno

4Leyes
3
2
370 referentes a los derechos constitucionales

mucho la restricci n de los


La tiran a del Ejecutivo consiste en en

derechos de las personas No se le puede encomendar la tarea de regular


los derechos constitucionales como medida de precauci n institucional
dentro del Estado

5Aprobaci
3
2
370 t de penales y otras que anlo
restriry rderechos

el Es
Este es un campo tradicionalmente entregado al Congreso en

la teor a como
tado contemporÆneo y tiene suficiente fundamentaci n en

para abundar en ella aqu

226
2
370
6 Aprobar la
3 ley de de la
Presupuesto Repœblica y sus ntodifi
caciones

TambiØnes tradicional que esta atribuci n


quede en manos del
La tiene
Congreso estructura que nuestra actual Constituci n en relaci n
a a materia nos adecuada
parece y no encontramos mayores modificacio
nes que hacerle Incluimos entre los aspectos positivos la posibilidad de

que el proyecto de presupuesto sea aprobado mediante Decreto del Eje


cutivo si no es votado hasta determinada fecha por el Congreso

7
3
2Normar esenciales sobre tributos
370

TambiØn ha sido atribuci n tradicional del


una
Congreso Sin em
hemos anotado los comentarios
bargo como en
pertinentes el art culo 74
ha extra do ya de la de
ley ciertos tributos que pueden ser esta
reserva

blecidos unos por eI


Ejecutivo aranceles y otros por los gobiernos loca
les contribuciones ytasas aunque como tambiØn hemos seæalado no

hay consistencia entre este art culo y el inciso 3 del 192 de la Constitu
ci n Este en todo caso de detalle al de
es un
problema ajeno prop sito
esta parte del trabajo

Consideramos que respecto de este tema podr a mantenerse los tØr


minos del art culo 74 de la Constituci n estableciendo solamente que la
legislaci n de urgencia que dicte el Presidente de la Repœblica como Jefe
de Estado no puede incluir normas tributarias adaptaci n de la prohibi
ci n hecha para los decretos de el actualtexto y que
urgencia en es total
mente pertinente

8
3
2
370 Legislaci n sobre moneda pesas y r
med da

Ha sido tradicionalmente una prerrogativa de los rganos soberanos

y particularmente del Legislativo

En adici nalo dicho hasta aqu consideramos que el Congreso de


ber a ceæirse a las siguientes disposiciones

Establecer los grupos parlamentarios como entidades


que ejercen
una funci n pœblica dentro del
Congreso dando representaci n a
las diferentes corrientes
pol ticas presentes en dicho rgano y

227
los trÆmites y exposiciones La det7nici n de
agilizando grupo par
lamentario que trae e Reglamento del Congreso vigente nos parece
base de adecuada y le har amos modificaciones Los
una trabajo no

deber an tener ante los rganos de


grupos parlamentarios voceros

consulta de direcci n del Congreso y tambiØn deber an tener voce

ros autorizados para las sesiones del Pleno lo que no en todos los
En
casos deber a excluir a participaci n de todos los congresistas
la naturaleza de
esto hay que hacer discriminaciones que escapan a

este trabajo La organizaci n de los grupos parlamentarios ser a


muy œtil tambiØn dÆndoles representaci n en las distintas comisio
nes del Congreso Algunas de estas medidas ya estÆn en ejecuci n
pero de manera fragmentaria

No debe haber al principio de que toda legislaci n debe


excepci n
comisiones
ser vista
primero por las y debe pasar al Pleno con dic
tamen emitido Proponemos as la derogaci n de la excepci n pre

vista en el art culo 105 de la Constituci n vigente En relaci nalas

destacar yue cada mÆs el tra


comisiones es muy importante vez

fruct fero hace ellas y el Pleno Por


bajo parlamentario se en no en

consiguiente deber a estructurarse el trabajo del Congreso de ma


nera tal que la presencia de los parlamentarios en sus comisiones

sea tanto o mÆs importante que su presencia en el Pleno Actual

mente es al revØs De la misma forma ser a indispensable estudiar

formas de delegaci n de la atribuci n legislativa a las comisiones

de manera que puedan acelerar el trabajo de producci n de normas


del Congreso A esto puede ayudar decisivamente la instauraci n

de los grupos parlamentarios con debida representaci n Por su


la
puesto delegar atribuci n a las comisiones exigirÆ tambiØn que
de ellas no sea determinada en œltima instancia por
composici n
la mayor a del Pleno sino que se atienda efectivamente a la repre

sentaci n que dentro de cada comisi n requieren los diversos gru

existentes cada caso


pos parlamentarios en

Debe considerarse al como el seno institucional del Esta


Congreso
da la discusi n lo yue ocurri
Es en sus
do en el yue se pol tica
mÆs brillantes en el Senado Romano La discusi n en s
Øpocas
misma tiene una gran para la democracia como hemos
importancia
visto Para ello es que las minor as y la oposici n pue
importante
dan debatir con el Gobierno Establecer una etapa de las labores

228
del
peri dicas Congreso en la que s lo se produzca debate entre

congresistas y ministros resulta indispensable EstÆ el art culo 129


de la Constituci n pero el art culo 51 del Reglamento del Congre

m nimo de dos horas al


prevØ para dicho encuentro y
so un mes

verdaderamente nfima que


regla es una responde a lo que aqu no

se plantea Nosotros pensamos que el contacto debe ser mucho mÆs


frecuente de manera que haya una discusi n pol tica permanente

De ella se beneficiarÆ la democracia

Para el sistema
garantizar una
mejor participaci n popular en con

sideramos deseable que el Congreso sea renovado por mitades de

tal manera que se produzcan elecciones a la mitad del mandato pre

sidencial La raz n de ello que el


es
permitir pueblo irrumpa con
electoral entre las elecciones
un
pronunciamiento pol tico presiden
ciales Es œtil para enmendar rumbos o para ratificar que el elegido

es correcto La renovaci n por mitades es un procedimiento am

pliamente reconocido en la teor a constitucional y ademÆs fue pro

puesto por la mayor a parlamentaria yue aprob la Constituci n de


1993 Al final sin embargo no qued en el texto

La Comisi n Permanente del Congreso debe ser un organismo que


establece a continuidad de la labor institucional du
simplemente
los
rante recesos
parlamentarios ocuando se ha producido la diso
luci n Sin embargo no debe tener atribuciones legislativas o de
control Esto en nuestro criterio desnaturaliza la funci n del Con
greso como rgano representativo

Consideramos que el Congreso debe establecer una comisi n de in

vestigaci n de la inmoralidad el de la funci n


en ejercicio pœblica
tanto
pol tica administrativa que debe recibir y procesar de
como

nuncias de la ciudadan a Esta comisi n debe estar conformada por

congresistas cuya œnica funci n es


ejercitar este control Somos de

la que debieran los cabezas de cada lista


opini n ser
parlamentaria
los que obtuvieron la votaci n
elegidos o
primera preferencial no
necesariamente son las mismas personas siempre que no ocupen

cargos directivos en el Congreso La idea es que estos l deres que


han de ser prominentes carrera
hagan pol tica controlando la mora

lidad pœblica de manera exitosa

229
fundamentalmente pol tico
En definitiva pensamos en un Congreso
que representa que controla y que ocupa de dictar las leyes mÆs im
se

muchas pero que requieren gran aten


portantes del Estado que no son

ci n para ser de calidad

4 Ad
2
370 ninistraci n de justicia

Consideramos que el Poder Judicial necesarios dos de


en son
tipos
transformaciones el nivel que estamos esta
en en
trabajando en parte uno

es el de la direcci n y el otro es el de la administraci n de justicia pro

piamente dicha

Son dos Æmbitos distintos que en el Perœ siempre han estado entre

del Poder Judicial los


mezclados porque se ha dado el gobierno a
jueces
la Corte Presidente
a
Suprema y a su

1 Lu Æirecci n
4
2
70 pol tica de la adnzini
rtraci n de jttisticin

La organizaci n del Poder Judicial no ha sido siempre dirigida por

jueces En Roma existi el Pretor que durante muchos aæos fue un


los

magistrado con imperiuni y que transform el antiguo derecho romano


clÆsico con su edicto

Por lo consideramos yue existe un claro desbalance entre el


demÆs
Poder Judicial de un lado y el Ejecutivo y e Legislativo de otro los dos

œltimos estÆn conducidos por pol ticos en tanto que el primero lo estÆ

Un juez es seleccionado y ascendido porque sabe de Derecho


por jueces
y tiene criterio para administrar justicia No es elegido porque tiene habi
lidades para dirigir un aparato de miles de personas y usualmente por
formaci n profesional ha recibido conocimientos suficientes
tampoco
para dicha labor En resumen consideramos que la cabeza de la
ejercer
administraci n de Justicia en el Perœ tiene defectos de configuraci n yue

es necesario cambiar

En virtud de estas consideraciones y de acuerdo a las premisas an

tes establecidas al inicio de este cap tulo consideramos que la conduc

ci n del Poder Judicial debe ser una cabeza con


representaci n pol tica
es decir elegida por procedimientos de democracia indirecta y con requi
sitos especiales yue la califiquen para el trabajo que realizarÆ Pero so

230
mos convencidos de que la Presidencia del Poder Judicial debe recaer en

un
pol tico organice y dirija la labor
que institucional que corresponde a

este rgano dentro del ejercicio del poder del Estado

Desde esta referencia los de la Corte Supre


luego no es a
jueces
ma que deberÆn seguir siendo nombrados por el procedimiento estableci

do en la Constituci n

Este Presidente del Poder Judicial podr a tambiØn ser Presidente


del de Coordinaci n Judicial
Consejo ya creado por la
Ley 26623

Una decisi n Østa diferencie claramente la


como
requiere que se

funciCin de lo que la tarea de direcci n y administraci n


jurisdiccional es

del Poder Judicial No pretendemos ser exhaustivos y correctos pero en


el afÆn de contribuir a la discusi n de la materia proponemos la siguien

te lista de tareas pol tico administrativas que no son


jurisdiccionales y

que ser an las que asuma el Presidente que hemos mencionado

del territorio nacional


Organizaci n jurisdiccional
Organizaci n eficiente de atenci n de las necesidades de adminis

traci n de de la
justicia poblaci n previendo necesidades y urgen
cias

AnÆlisis de la relaci n entre la violencia y la administraci n de jus

ticia ydiseæo de las f rmulas de todo tipo que permitan que la se

gunda sea eficiente en solucionar la primera


AnÆlisis y propuesta de soluciones en las relaciones que existen en

tre los procedimientos judiciales y la estructura del Poder Judicial


Diseæo arm nico de las formas de soluci n de contlictos diversas
al Poder Judicial arbitraje conciliaci n etc
Propuesta de modificaci n de normas que afecten la administraci n
de justicia
Organizaci n interna de las unidades del Poder Judicial cortes

juzgados etc

de modernizaci n
Estrategias trabajo agilidad simplicidad capaci
taci n para ello etc

Relaci n con otros rganos del Estado

Relaci n de la sociedad civil incluidos los cole


con
organismos
gios de abogados Especial referencia a la moralizaci n de la admi

nistraci n de justicia

231
Estimamos yue en los aæos venideros una de esta naturaleza serÆ

necesaria si queremos poner al Poder Judicial a la altura de las necesida

des de organizaci n y eticiencia que existen en la actualidad

4 Reformas
2
370 en la administraci n de justicia misma

En adici nala modificaci n de la conducci n del Poder Judicial


son tambiØn indispensables modificaciones a la concepci n de la admi
nistraci n de justicia que permitan de un lado una funci n directriz de
la Corte Suprema a travØs de la jurisprudencia vinculatoria y una mayor
et7ciencia y cercan a del juez al pueblo para facilitar el acceso y la reso

luci n oportuna de los conflictos Para ello proponemos las siguientes

modificaciones

La Corte Suprema debe elegir las causas que resuelve Deben ser

pocas y estar centradas en los aspectos en los que es indispensable


dictar vinculatoria que dØ orientaci n nacional la
jurisprudencia a

funci n de administraci n de justicia La Corte en este sentido no

debe ser instancia final de ningœn proceso salvo aquellos que se

a propia Corte Suprema


inicien en las Cortes Superiores y en

sentencias Esto obviamente


Tampoco debe casar exigir a una mo

dificaci n constitucional

terminan la instancia de la Corte


Los procesos judiciales en Supe
rior salvo los que comienzan ante ella o ante la Corte Suprema El

recurso ante la Corte Suprema debe ser excepcional En los casos

de jurisdicci n constitucional las resoluciones de las Cortes Supe


riores deben ser impugnadas directamente ante el Tribunal Consti

tucional

Debe desarrollarse la labor de los jueces de paz dÆndoles un papel


mÆs importante en la resoluci n de los problemas cotidianos de la

vida de las personas Esto deber a lograrse haciendo bajar un esca

l n la sobre buena parte de los procesos que ahora in


competencia
gresan atravØs del Juez conocido como de primera instancia

Debe el recurso al arbitraje como forma de soluci n de


potenciarse
conflictos Esta instituci n existe desde mucho tiempo atrÆs y se ha

aœn efecti
modernizado su legislaci n pero no hay una promoci n

232
va de la v a como alternativa al recurso ante los tribunales ordina

rios Les tribunales arbitrales servir para solucionar muchos


pueden
mejor conocimiento de causa que os jue
problemas menores con

acelerar la administraci n de
ces ycontribuirÆn tanto a
just cia
acercarla a la necesita
como a quien

Desarrollar los mecanismos de conciliaci n instancia


como
previa a
la de los ante la administraci n de
presentaci n problemas justi
Esta etapa de conciliaci n
91
cia no debe ser
judicial sino
prejudicial y debe estar al alcance de las personas en la sociedad

civil los toda otra red institucional suficiente


en
municipios y en

mente extendida como para poder decir que se halla en condici n


de fÆcil acceso Es muy importante desarrollar la idea de yue antes
yue el proceso debe haber una conciliaci n en lo posible exitosa

Este es un punto de vista de eticiencia y tambiØn de ahorro en cos

tos tanto para los interesados como para la Administraci n de Jus


ticia en su conjunto Debemos recordar una norma olvidada de

nuestro constitucionalismo original El art culo 120 de la Constitu


ci n de 1823 dec a No podrÆ entablarse demanda alguna civil sin
haberse intentado la conciliaci n ante el juez de paz

Como de todo ello yue el Congreso


complemento es indispensable
desarrolle las normas que permitan la elecci n de jueces de paz y

el ejercicio adecuado de la justicia consuetudinaria Estas dos nor

mas constitucionales han tenido ya varios aæos de vigencia sin que

se haya dictado las leyes de desarrollo yue necesitan La justicia de

paz elegida contribuirÆ a la legitimidad del juez de paz y a su me

jor actuaci n dentro del ejercicio de la jurisdicci n La regulaci n

9I Mediante Ley 26872 promulgada el 12 de noviembre de 1997 se establece

procedimientos obligatorios de conciliaci n que empezarÆn a regir como


tales a los veinticuatro meses posteriores al inicio de la vigencia de la ley
Estos procedimientos estÆn referidos a I las pretensiones determinadas o
determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes 2 asun
tos relacionados al derecho de familia en cuanto a pretensiones sobre ali

mentos rØgimen de visitas y violencia familiar 3 en materia de delitos se


somete a conciliaci n la cuant a de la reparaci n civil en cuanto no huhiera
sido tijada por resoluci n judicial firme art culo y de la Ley 26872

233
de a justicia consuetudinaria permitirÆ utilizarla con mayor fre
cuencia En ambos ganarÆ eficiencia y
yseguridad casos se en en

acceso

5 Elecci n indirecta de ciertos


2
370 rganos constitucionales

Como ya se ha indicado en a primera parte de este cap tulo esti


mamos que ser a adecuado establecer un Colegio Electoral que eligiera al

Defensor del Pueb


o al Fiscal de la Naci n a los miembros del Jurado

Nacional de Elecciones que no sean nominados por instituciones de la

sociedad civil a los miembros del Tribunal Constitucional y al Contralor

General de la Repœblica

Es dar estos
importante legitimaci n popular a
magistrados porque
la naturaleza de sus funciones lo exige su tarea cotidiana es controlar a

los rganos del Estado con la naturaleza del Estado


poder pol tico y por
contemporÆneo la primera legitimidad es la de la elecci n popular Por
consiguiente de manera estructural los rganos constitucionales que
aqu tratamos controlan a otros de legitimidad superior

Si sc
regulaci n adecuada de la conformaci n del
estableciera una

Colegio Electoral y si
pusieran requisitos razonables para los candida
se

tos que debe elegirse entonces no encontramos problemas para que haya

una elecci n indirecta de estas caracter sticas De hecho la elecci n de

algunos miembros del Jurado Nacional de Elecciones y del Consejo Na


cional de la ha la movilizaci n de miles
Magistratura significado a votar

de profesionales de representantes de la sociedad civil con excelentes


o

resultados al menos en lo yue se juzgar de las primeras experien


puede
f rmulas la misma l nea
cias No hay raz n para no
ensayar nuevas en

6 Descentralizaci n del
2
370 poder del Estado

Consideramos finalmente que debe procederse a una real descen


tralizaci n del poder del Estado para lo cual ser a conveniente redefinir
las instancias de gobierno de la siguiente manera

El Gobierno Central mantendr a el carÆcter unitario del Estado dic

tando las normas de alcance nacional y estableciendo las grandes

TambiØn tendr a la funci n de definir los pro


pol ticas comunes

blemas pol ticos que corresponden al plano nacional

234
El Gobierno Regional tendr a que tener a su cargo la direcci n y
de
ejecuci n pol ticas de desarrollo e infraestructura de la regi n y
para tal efecto tiene que ser un gobierno regional y no una entidad

de coordinaci n TambiØn tiene que ser entendido como una instan

cia independiente la que los gobiernos


y superior a
corresponde a

locales

El gobierno local tiene que ser entendido como una instancia que

resuelve los problemas de vecindad propios de su circunscripci n


Para ello gobierna y presta servicios Indudablemente un rØgimen
especial tendrÆ que ser adoptado para regular las relaciones entre

las regiones y los grandes municipios metropolitanos establecidos

en las cabezas de Departamento particularmente en el caso de

Lima Metropolitana

La Constituci n del Estado deber a establecer las competencias co


acida de estos niveles del Estado y las leyes orgÆni
rrespondientes uno

deber an
regularlas con mayor detalle No deben quedar
cas
respectivas
todas a discreci n del rango de ley porque en ese caso la posibilidad de
definir los conflictos quedarÆ en el plano nacional del poder yue es pre

cisamente uno de los interesados y en un Estado centralista como el pe

viene el interesado
ruano a ser
principal

ya estÆ establecido deber an


Los conflictos de competencia como

ser resueltos por el Tribunal Constitucional

Como hemos anunciado estas son ideas globales acerca de la distri

buci n del poder dentro del Estado No trabajamos aqu los innumerables
temas de detalle que habr a que elaborar para cada medida propuesta

Consideramos que un Estado diseæado de esta manera tendr a un

nuevo balance de poder disminuir a el rol protag nico del actual Presiden

de a
te Repœblica en tanto Jefe de Estado y Jefe de Gobiemo y permitir a
independizar la labor de gobierno de la de construcci n del Estado

AI propio tiempo contar a con los mecanismos necesarios para dar

235
al la resoluci n final de los problemas pol ticos y a la misma
pueblo
dosis de discusi n suficiente como
vez contar a con una
pol tica pœblica
para permitir una adecuada informaci n tanto a los l deres como a la ciu

dadan a para la toma de decisiones que les corresponden

En cualquier caso consideramos que lo mÆs importante es recono

cer que a organizaci n actual del Estado peruano tiene l mites que en al

gunos casos son bastante serios como hemos tenido


oportunidad de fun

damentar en los comentarios


correspondientes alas distintas partes de
este
trabajo y que por lo tanto deben explorarse nuevas formas de orga
nizaci n yue potencien sus capacidades y lo conduzcan a un desarrollo

indispensable en los tiempos que corremos

236
ADDENDA DE ACTUALIZACION

En el periodo en fue editado dictaron


que este trabajo e
impreso se

diversas que tratan sobre temas abordados por la Constituci n


normas

hacemos las referencias correspondientes indicando eI art culo y


Aqu
dado e caso el inciso y literal de las normas constitucionales alas que la
nueva normatividad concierne

Art culo 2 inciso 4

A de la libre expresi n del la


prp sito pensamiento se promulg
ley 26937 del 30 de marzo de 1998 estableciendo que dicho derecho pue

de libremente por toda persona y que no es obligatoria la


ser
ejercido
colegiaci n para el ejercicio de la profesi n de periodista Agrega que el
derecho de colegiaci n establecido por la ley 23221 estÆ reservado exclu
sivamente alos t tulo para los fines y benefi
periodistas con
profesional
cios profesionales inherentes la profesi n
gremiales y a

Art culo 2 inciso 8

A prop sito de la norma segœn la cual El Estado propicia el acce

so a la cultura y fanenta su desarrollo y difusi n contenida en este

inciso la Ley 26905 del 19 de diciembre de 1997 ha establecido el De

237
p sito Legal en la Biblioteca Nacional del Perœ que tiene por fin
nacional informÆtico e informati
incrementar el patrimonio bibliogrÆfico
vo en general que incluye toda obra
impresa grabaci n f nica y
videocinta as como todo programa de computadora y cualquier otro so
porte que registre informaci n art culo 1

La
ley obliga a cumplir con el dep sito a los editores impresores
productores o fabricantes de toda obra impresa grabaci n f nica progra
ma de
computadora videocinta y cualquier otro soporte yue registre in
formaci n que se edite o grabe bajo cualquier sistema o modalidad en
el territorio nacional y estØ destinado a su circulaci n comercial o sim

TambiØn a los editores impresores productores


plemente pœblica obliga
distribuci n
o fabricantes extranjeros siempre que se
tenga prevista su en

el territorio nacional Si las obras de un autor peruano se distribuyen ex

el deberÆ hacerlo el autor peruano


clusivamente en el extranjero dep sito
respectivo art culos 2 y 3

En el art culo 7 de la establece que la Bi


ley que comentamos se

Nacional de
blioteca Nacional deberÆ mantener actualizado el Registro
la finalidad de controlar mantener y difundir la pro
Dep sito Legal con

ducci n nacional En el art culo 14 se establece que la mis


bibliogrÆfica
Biblioteca anualmente el CatÆlogo de la BibliogrÆfica Pe
ma
publicarÆ
ruana

La ley 26905 fue reglamentada mediante el Decreto Supremo 017

ED del 01 de setiembre de 1998


98

Art culo 2 inciso 21

El Decreto legislativo 903 del 2 de junio de 1998 estableci que las


1977 inclusive de un docu
personas nacidas hasta el aæo yue carezcan

mento de identidad como consecuencia de su destrucci n desaparici n


inhabilitaci n o por su condici n de omisas al Servicio Militar Obligato
rio podrÆn inscribirse el Provisional de Identidad creado
en Registro
mediante Decreto N 837
Legislativo

Asimismo se estableci que los documentos a ser emitidos eran

y que as personas comprendidas los alcances de este decreto


gratuitos en

238
estaban del servicio activo
exceptuadas en el Servicio Militar
Obligato
rio as como de las sanciones establecidas para los omisos a dicho servi
cio

Art culo 2 inciso 22

El del Texto œnico Ordenado de la


Reglamento Ley de Protecci n
Frente la Violencia fue
a Familiar aprobado mediante el Decreto Supre
mo JUS del 24 de febrero de 1998
98
002

Art culo 2 inciso 24 literal g

La 26296 del 19 de diciembre de 1998 modific


ley el C digo Pe
nal y entre otros tipos introdujo el delito de desaparici n tipificÆndolo
de la siguiente manera

C digo Penal art culo 320 El funcionarlo


a servidor pœblico

prive persona de libertad ordenando


a una
que su
ejecutanda acciones
o

yue renga por resultado su desaparici n debidamente comprobada serÆ


reprimido con pena privativa de libertad no nsenor de quince aæos e irz
habilitaci n conforme al Art culo 36 incisos 1 y 2

Adicionalmente se ha dictado la ley 26877 del l9 de noviembre de


1997 que establece la de la Fiscal a de la Naci n de remitir
obligaci n
mensualmente al Congreso y al Consejo Nacional de Derechos Humanos
del Ministerio de Justicia un informe sobre las denuncias de personas
desaparecidas en todo el pa s

Art culo 2 inciso 24 literal h

La 26926 del 19 de diciembre de 1998


ley introdujo diversas modi
ficaciones al Penal
C digo incorporando entre otros el tipo delictivo de
la tortura en los tØrminos siguientes

C digo Penal art culo 321 El funcionario o servidor pœblico 0


yuier persona
cua con el consentimiento a aquiescencia de aquØl yue

239
inflija a atro dolores o sufrimientos graves semz f sicn o mentales
r o lo

someta a condiciones o mØtodos que anulen supersonalidad o disminu


causen dolor f sico o gflic
yan su sita o mental aunque no
capacidad fi
ci ra con el fin de obtener de ln v ctima o de un tercero una
ps quica
hecho que haya
confesi n o informaci n a de castigarla por cualquier
de intirnidarla de
que ha cometido o o
cometido a se rpeche
sn
de libertad de
coaccionarla serÆ reprimida con pena privativo no menor

cinco ni mayor de diez anos

Si la tortura causa la rnuerte del agraviado o le produce Iesi rz


grave y e agente pudo prever este resultado la pena privativa de liber
tad serÆ no menor de ocho rai nsayor de veinte aæos ni
respectivamente
menor de seis ni nucyor de doce aæos

Art culo 7

La ley 27050 del 31 de diciembre de 1998 contiene las normas re

ferentes a la Ley General de la persona con discapacidad

Art culo 11

ha establecido la creaci n
ley 27056 del 29 de Enero de 1999
La

del Seguro Social de Salud ESSALUD

Art culo lfi

La ley 27050 del 31 de diciembre de 1998 contiene las normas re

ferentes a la Ley General de la persona con discapacidad

Art culo 2
1

de 1998 establece normas en refe


La ley 26937 del 30 de marzo

haciendo no obli
rencia a la colegiaci n de losperiodistas profesionales
gatoria dicha colegiaci n para ejercer la actividad period stica

240
Art culo 76

reglamento de contrataciones y adquisiciones del Estado corres


El

pondiente a la Ley 26850 fue aprobado mediante Decreto Supremo


039 98 PCM del 26 de setiembre de 1998

Art culo 88

de la 26505 sobre inversi n el desa


El Reglamento ley privada en

rrollo de actividades econ micas en tierras del territorio nacional y de las

comunidades y nativas fue mediante el Decreto Su


campesinas aprobado
AG del
premo 011
97 12 de junio de 1997

Art culo 94

CR del Congreso de fecha 21 de Enero de


La resoluci n 015
99
98
1999 ha modificado el art culo 35 del Reglamento del Congreso en rela
ci n alas Comisiones ordinarias

Art culo 97

La Resoluci n 003
CRdel
97 Congreso del 27 de agosto de 1997

modific el reglamento del Congreso en relaci nala composici n y


otros aspectos de las Comisiones de Investigaci n

Art culo 148

Ley de Procedimientos administrativos ha sido modificada en


La

aspectos importantes por la Ley 26810 del 13 de junio de 1997 Lo mÆs


importante es el nuevo texto del art culo 8 que establece lo siguiente

Ley de Procedinœentos Admini


rtriativos art culo 8 segœn la ley
26810 Las resolucinnea yue ponen fin al administrativo
procedimiento
impugnadas el Poder Judicial mediante la acci n
podrÆn ser ante con

administrativa
tenciosa el Art culo 148 de la Constitu
a que se
refiere
ci n Pol tica del Estado

241
Para tal administrativo
efecro re pone fin al procedimiento

a Con La resoluci n rgano estØ sometido


expedida por un yue roo

la v a administrativa cuando
a subordinaci n jerÆrquica en o se
produz
ca el silencio administrativo previsto en el Art culo 87 salvo yue el inte

resado opte por interponer recurso de reconsideraci n en cuyo casa la


resoluci n que se expida n el silencio administrativo producido con moti

vo de dicho recurso impugnutivo agota la v a administrativa o

b Con la resoluci n expedida o el silencio administrativo produ


de
cido con motivo de la
interposici n de un recurso apeluri n en aque
de
llos casos en que re impugne la resoluci n ora rgano cometido a sub
ordinaci n jerÆrquica o

c Con la resoluci n expedida o el silencio administrativo produci


do con motivo de la interposici n de un recurso de revisi n œnicamente
en los casos a se refiere el primer pÆrrafo del Art culo 100 de la
que

presente ley o

d Con la declaratoria de nulidad de las resoluciones administrati


el Ar
yue hayan quedado consentidas de acuerdo
vas a ln dispuesto en

t culo 1 0 de la presente ley

Art culo 154

El 12 de marzo de 1998 se dict la Ley 26933 que alter completa


mente el rØgimen constitucional de sanciones que son competencia del
Estableci art culo I
Consejo de la Magistratura su

del Poder Judicial y lo


r
Ley 26933 art culo Los Magistrados
Fiscales del Ministerio Pœblico incurren en causal de destituci n cuando

cometen un hecho grave que sin ser deliro compromete la dignidad del

cargo y lo desmerezca en el concepto pœhlicn siempre que luebieran sido


sancionados con suspensi n nnter urmente intervienen en procesos judi
ciales asabiendas de estar incurros en prohibici n o
impedimento legal
sentenciados de la libertad por delito doloso
o son a pena privativa

242
El efecto prÆctico de esta norma fue impedir que el Consejo Nacio
nal de la Magistratura destituyera a los vocales de la Corte Suprema y a
los fiscales supremos a os que sancionara por atribuci n propia si no
hab an observado las prphibiciones de
participar en ciertos procesos o si
no hab an sido sentenciados
por delito doloso a pena de la li privativa
bertad Tampoco pod a destituir a los demÆs jueces y fiscales si no se

cumpl a antes alguno de los requisitos establecidos

Adicionalmente estableci un procedimiento en el que las primeras


instancias de sanci n eran las comisiones de reforma del Poder Judicial y

del Ministerio Pœblico s lo si ellas se decid an por la el pro


destituci n
cedimiento elevaba al Nacional de la
se
Consejo Magistratura

Esta ley la renuncia de los miembros titulares del Conse


condujo a

jo a a asunci n del cargo por los miembros Todo ello


y suplentes ocu

rri en el del aæo 1998


primer semestre

El 10 de setiembre de 1998 se la 26973 que hizo


promulg ley
ciertas modificaciones a la 26933 pero que en realidad no removido la

inconstitucionalidad existente en ella al recortar las funciones del Conse


jo Nacional de la Magistratura

Art culo 173

El 22 de mayo de 1998 el Decreto 895


se
promulg Legislativo
que estableci el delito de terrorismo agravado cometido por delincuentes
comunes y traslad la competencia para el juzgamiento a los tribunales
militares

Art culo 190

El 2 de febrero de 1998 la
se
promulg Ley marco de descentrali
zaci n nœmero 26922 que sin embargo no signific ningœn paso adelan

te
significativo para llevar adelante el proceso de descentralizaci n

243
Art culo 192

dict la
En relaci nalas funciones de las municipalidades se ley
26A75 del 12 de noviembre de 1997 la que establecen
en se normas nue

vas sobre defensa y promoci n de los derechos del niæo y el adolescente

educaci n cultura conservaci n de monumentos turismo recreaci n y

deportes

Dice su art culo œnico

Ley OrgÆnica de Munici


Modif case el texto del Art culo 67 de la

la redacci n
palidades N 23853 con siguiente

de las materia de
nArt culo 67 Son funciones municipalidades en

de los derechos del niæo y e adolescente educa


defensa y promoci n
ci n cultura conservaci n de monumentos turismo recreaci n y depor
tes

el adolescente
y promover los derechos del niæo y
Defender
orientando a la familia y capacitando a la comunidad para cuyo fin de
berÆn organizar y reglamentar el servicio de Defensor a Municipal del

Niæo y el Adolescente de conformidad con la legislaci n de la materia

la
2 nspeccionar permanentemente la forma en que se imparte
el Ærea de informar cuando menos semes
educaci n en su
jurisdicci n e

trabnente a la autoridad competente respecto de los centros pohlados


r
a
Æreas marginales y nœcleos rurales carentes de escuelas primarias
idoneidad higiene y martteni
corno respecto de la capacidad seguridad
miento de os locales escolares y de las condiciones de funcionamiento

de los servicios educativos correspondiente

3 las autoridades en la realizaci n de


Participar con competentes
alfabetizaci n su realizaci n por
programas de promover
o
y cooperar
la comunidad

4 Promover cooperar organizar y sostener cunas y guarder as


establecimientos de protecci n al niæo desvalido al
infantiles
minusvÆlido y al anciana

244
las actividades culturales fomentando la
5 Promover en general
creaci n de grupos culturales folcl ricos musicales de historia y arte

as como la organizaci n de conservatorios teatros y similares

6 Promover todo de
tipo espectÆculos culturales y supervigilar el
de las que ellos estÆn sujetos al imponer las
cumplimiento normas a san

ciones aque resguardo de la moral y de las buenas


haya lugar en cos

ttnnbres

de
7 Crear organizar y mantener bibliotecas municipales y casas

cultura

8 Normar coordinar programar y la recreaci n


fomentar depor
tiva de la niæez y del vecindario mediante la promoci n o la construc

ci n de campos deportivos y parques o la reserva y acondicionamiento

de bosques Æreas de paisaje natural o el empleo temporal de Æreas y zo

urbmrar
nas apropiadas

9 Promover la de ComitØs
organizaci n Municipales de Deportes
y la construccirin habilitaci n y uso de sus instalaciones
deportivas

10 Establecer y botÆnicos
conservar parques zool gicos jardines
naturales y parques recreacionales ya directamente
bosyucs sea o me

diante contrato o concesi n

1 L Promover y asegurar la conservaci n y custodia del patrimo


nio cultural local y la defensa y conservaci n de los monumentos ar

yueolr gicos hist ricos y art sticos colaborando con los organismos re
gignales ynacionales correspondientes en su restauraci n y conserva
ci n

l2 Fomentar e7 turismo restaurar el patrimonio hist rico local y

cuidar de conservaci n las instalaciones y servicios destina


su
regular
dos al turismo y organizar en cooperaci n con las entidades competen

tes progrmnas tur sticos de interØs local

13 Promover y estimular la creaci n de fuentes de trabajo la for

maci n de asociaciones y grupos de desarrolla de tareas comunales en

coordinaci n con el Sistema Nacional de Cooperaci n Popular

245
4 Estimular el ahorro personal y familiar y el desarrollo del

cooperativismo

Art culo 200

Laley 27053 promulgada el 18 de Enero de 1999 ha establecido


que proceden las acciones de garant a contra resoluciones arbitrales
no

pronunciadas dentro de un proceso regular

246
BIBLIOGRAFIA

AR de los Debates de a Asarnblea Constituyente 1978 Publicaci n


D
O
oficial Peruana
Repœblica
1978 Lima

The Federalist

1989 Connecticut Wesleyan University Press


Middletown

ABAD YUPANQUI Samuel B

1989 La acci n de amparo contra resoluciones judiciales un estudio

cuantitativo de jurisprtulencia constitucional VARIOS AUTO

RES Lecturas sobre temas constitucionales 3 Lima Comisi n


Andina de Juristas

1990 Acci n de amparo y v as paralelas VARIOS AUTORES Lecturas


sobre temas constitucionales 4 Lima Comisi n Andina de Juristas

de
1992 La ley 25398 sobre HÆbeas Corpus y mnparo una nueva
ley
reformas VARIOS AUTORES Lecturas sobre temas emtstitucio

es 8
na Lima Comisi n Andina de Juristas

1994 HÆbeasDatayconflictoentre rganosconstitucionales


dosnuevos
procesos constitucionales VAR
OSAUTORES La Constituci n de

1993 AnÆlisis y comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

1994 El amparo contra Leves VARIOSAUTORES Lecturas constitucio

nales andinas 3 Lima Comisi n Andina de Juristas

247
1995 Hdbeas Corpus y amparo contraactos de particulares ama posible
defensa de los derechos humanos de las mujeres En us et Veritas

Lima Aæo VII N 12

ALBO Xavier

1993 Violencia cultural en lospa sesandinos En FelipeMac Gregor S


J

Violencia la
editor en
Regi n Andina Lima Asociaci n Peruana
de Estudios e
Investigaci n para la Paz
APEP

1994 Ethnic violente The case of Bolivia En Kumar Rupesinghe y


Marcial Rubio C editors The Culture of Violente Hong Kong
The United Nations University

ALTHAUS GUARDERAS Jaime de

1986 Realidad de las el Perœ Instituto Latino


municipalidades en Lima
americano dePromoci n Comunal y Municipal y Fundaci n Friedrich
Ebert

ALVARADO PEREZ Betty M

1994 Relacionesfiscales entre el central y los


gobierno gobiernos loca
les Lima Fundaci n Friedrich Ebert

ALZAMORA VALDEZ Mario


1993 El Derecho v la naturaleza de las cosas En Derecho N 31 Lima

Diciembre

AMBOS Kai
1993 La detenci n preventiva en Colombia Perœ y Bolivia Con espe

cial consideraci n de la materia de terrorismo y


legislaci n en

drogas En Bolet n Comisi n Andina de Juristas Lima N 39


Diciembre

248
ANSION Juan

1989 Violencia y culturg en el Perœ VARIOS AUTORES Siete ensayos

sobre la violencia en el Perœ Lima Asociaci n Peruana de Estudios

e
Investigaci n para la Paz
APEP

ARIAS SCHREIBER Alfonso

1995 Retos del Derecho del Mar VARIOS AUTORES Hacia una

nacional de pol tica exterior Lima Centro Peruano de


agenda
Estudios Internacionales
CEPEI

AROCA MEDINA AmØrico Javier

1993 ProblemÆtica de las Comunidades Nativas VARIOS AUTORES

Comunidades campesinos y nativas en el nuevocontexto nacional


Lima CAAAP
SER

la
1996 r
Lo derechos humanos de los pueblos iru genas en legislaci n
CAAAP Derechos r
peruana En APEP Hurnano y pueblos ind

realidad normativa
genas de on aperuana
laAnut y perspectivas
Lima CAAAP
APEP

ARSON DE GLINBERG Gloria Hilda y Pedro F SILVA RUIZ


1991 La libertad de procreaci En Revista Jur dica Argentina La LeV
n
Tomo 1991
B

ASOCIACION PERUANA DE ESTUDIOS E INVESTIGACION PARA


LA PAZ APEP
1993 La sobre el narcotrÆfico en el Perœ VARIOS
informaci n y opini n
la Andina Lima APEP
AUTORES Violencia en Regi n

AYALA CORAO Carlos M


El
1993 rØgimen presidencial en Venezuela y los planteamientos para su
reforma VARIOS AUTORES Formas de Gobierno relaciones
Parlmnento Lima
Ejecutiva Comisi n Andina de Juristas

249
1994 El derecho de los derechos hunuznos la el
convergencia entre

Derecho Constitucional v el Derecho Internacional de los derechos

hwnmtos VARIOS AUTORES Lecturas constitucionales andinas

3 Lima Comisi n Andina de Juristas

1996 La jerarqu a de los instnanentos internacionales sobre derechos

humanos En Ricardo Combellas coordinador El Nuevo Derecho

Constitucional Latinoamericano Vol Caracas COPRE y


CIEDLA

AZABACHE C CØsar

1994 Sobre a pena de muerte VARIOS AUTORES La Constituci n de

1993 ArtÆ
isis y comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

1995 De nuevo sobre la justicia militar En La Constituci n de 993

AnÆlisis y comentarios II Linta Comi


ric n Andina de Juristas

BAKULA Juan Miguel


1995 La institucionalizaci n de la Pol tica E
etcrior VARIOS AUTO

RES Hacia nacional de pol


una
agenda tica exterior Lima Centro
Peruano de Estudios Internacionales
CEPEI

BARRON Jerome A y C Thomas DIENES


1991 WestPublishing
Minnesota
Paul
St
ConstitutiortalLawinNutshell
Co

BASOMBRIO Ignacio
los principales mundiales
1995 Relaciaiamiento del Perœ con bloques
VARIOS AUTORES nacional de pol tica
Hacia una agenda
exterior Lima Centro Peruano deEstudios lnternacionales
CEPEI

BECCARIA Cesare

1969 De Los delitos v de as penas Madrid Aguilar S


A de Ediciones

250
BECERRA PALOMINO Enrique
1992 Derecho a la ntimidad En Libro homenaje a Carlos Rodr guez
Pasror Lima Cultural Cuzco A
S editores

BELAUNDE LOPEZ DE ROMA A Javier

1994 Elecci n populardejueces VARIOS AUTORES La Constituci n

de 993 AnÆlisis y comentarios Lima Comisi n Andina de Juris

tas

1994 hrstitucionalidad jurisdiccional del Poder Judicial VARIOS AU

TORES Nuevas perspectivas para la refornui integral de la admi


nistraci n de justicia en el Perœ Foro Lima P y G Impresiones
L
R
I
E

BERCOVITZ R y RODRIGUEZ
CANO
1988 La filiaci inducida y las clasificaciones legales En La filiacirin
n
del XX Mundial Vasco
Gobierno Vasco
a
finales siglo Congreso
Departamento de Derecho Privado
Universidad del Pa s cco
Va

Madrid Editorial Trivium A


S

BERMUDEZ VALDIVIA Violeta

1995 Alcances con


r
rtitucionale del derecho a la igualdad de la mujer En
La Constituci n de 1993 AnÆlisis v comentarios 11 Lima Comi
si n Andina de Juristas

BERNALES BALLESTEROS Enrique


1984 El Parlamento por dentro Lima DESCO 1984

1989 El funcionamiento del


cistenut pol de la Constituci n de 979
tico
VARIOS AUTORES La Constituci n diez næo
r despuØs Lima
Constituci n y Sociedad y Fundaci n Friedrich Naumann

1990 Parlamento y democracia Lima Constituci n y Sociedad

Crisis y
1993 tico VARIOS
partidos r
po AUTORES Del Golpe de
Estodoa lanuena Constituci n Lima Comisi n AndinadeJuristas

251
993 Cultura identidad y violencia en el Perœ contemporÆneo VARIOS
AUTORES enc a
Vio en la regi n ondina caro Perœ Lima
Asociaci n Peruana de Estudios e Investigaci n para la Paz

1994 La Comisi n Permanente en la Constituci n de 993 En La

Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios Lima Comisi n


Andina de Juristas

1995 Derechos Hwnanns v democracia VARIOS AUTORES Hacia

nacional depol exterior Lima Centro Peruano de


una agenda tica
Estudios Internacionales
CEPEI

1995 a Constituci n de 1993 y lajurisdicci


L n militar En Themis Lima

N 3 L Julio

1995 Partidos democracia y autoritarismo en el Perœ VARIOS AUTO


RES Sociedad partidos y Estado en e Perœ Lima Universidad de

Lima

1995 violan los Derechos Humanos En Derecho y Sociedad


QuiØnes
Lima N 10

1996 ct Constituci n
L de 1993 AnÆlisis congrarado Lima Konrad
Adenauer Stiftung

1996 Partidos pol ticos y democracia en el Perœ En Socialismo y

Participaci n Lima N 73 Marzo

BERNARDIS Luis Marcelo de


del debido proceso Lima Cultural Cuzco
1995 La garant a procesal
A editores
S

BIDART CAMPOS GermÆn J

196H Derecho Constitucional Buenos Aires Ediar Sociedad An nima


Editora Comercial Industrial y Financiera

252
1994 Lu de los derechos hwnanos En VARIOS AUTO
interpretaci n
RES Lecturas constitucionales andinas 3 Lima Comisi n Andina

de Juristas

BISCARETTI DI RUFFIA Paolo


1973 Derecho Constitucional Madrid Editorial Tecnos S
A

ntroducci n al Derecho Constitucional


1975 Comparado MØxico Fon
do de Cultura Econ mica

BLANCAS BUSTAMANTE Carlos


1991 El Derecho de a Estahilidad en el Trabajo Lima Asociaci n
Laboral para el Desarrollo ADEC
ATC

1994 Los derechas laborales y la estabilidad del trabajo en la Constitu

ci n de 993 VARIOS AUTORES La Co


utitucirin de 1993

Andlisis y cotnentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

1996 El Poder Ejecutivo presidencial En Pensamiento Constitucional

Lima Aæo IR N 3

BLUME FORTINI Ernesto

1996 E Trihunal Constitucianal peruana coma supremo intØrprete de a


Constitucirin En Yensarniento Canstitucioruzl Lima Aæo III N 3

BODINO Juan
1973 Los seis libros de la Repœblica Madrid Editorial Aguilar A de
S

Ediciones

BOGNETTI Giovanni
1995 inne economica italiana Milano Dott A GiuffrØ Edi
La costitu

tore

253
BOREA ODRIA Alberto

1992 Las garant as constitucionales HÆbeas Corpus y amparo Lima


Libros peruanos S
A

1994 Los elementos del Estado Moderno Lima Centro de Estudios

Econ micos y Sociales CELES


Legislativos

1995 La crisis de lospartidos pol ticos las medios de comunicaci n la

en AmØrica Latina VARIOS AUTORES Partidos


gabernabilidad
AmØrica Latina los 90 San JosØ IIDH
y clase pol tica en en

CAPEL

BOSSUET Jacques BØnigne


1974 Pol tica sacada de las Sagradas Escrituras Madrid Editorial
Tecnos

BOZA DIBOS r
Beatri

1991 r
Ln adelantos de la ciencia y la permeabilidad del Derecho En

Derecho Lima N 45 Diciembre

BRANDT Hans
J rgen
1986 La Corte Constitucional Federal de la Federal deAlema
Repœblica
nia y la
r Cortes Constitucionales de Austria talla Suiza y Pat7u

rumen Comparativo VARIOS AUTORES E Tribunal


un fte
gal
u as Constitucionales debate Lima Latino
de Gara en Consejo
americano de Derecho y Desarrollo

CARIAS Allan R
BREWER
1994 El cancro concentrac
o de la constituciona
ad
ic e las
c leyes Estudio
de Derecho Comparado Caracas Editorial Jur dica Venezolana

1996 El
eiiodecontrolcnncennadodelaconstitucionalirlad
ristemapamm
en el Derecho
Comparado En Ricardo Combellas coordinador
El Nuevo Derecha Constitucional Latinocnnericano Caracas

COPRE y CIEDLA

254
BROWN WEISS Edith

1992 GlobÆl envirgrzmental chango and imnternutional lgw The


introductory framework En Edith Brown Weiss Enviromnental
chango and izzternational law New elzallenges and dimensions
Tokyo United Nations University Press

BULLARD GONZ`LEZ Alfredo

1996 Estudios de anÆlisis econrimicos del Derecho Lima Ara Editores

BUNTE Hermano
Josef
1994 La tutela delta libertÆ di concorrenza in Cerrnania VARIOS

AUTORES Costituzione eeozzornica e libertÆ di concorrenza

Modelli europei a confronto a cura di Luca Meuetti Tormo G

editore
Giappichelli

BURDEAU Georges Francis HAMON y Michel TROPER


1993 Manuel Droit Constiuuiomzel Paris Librairie GØneral de Droit et

de Jurisprudence A
J
E

CAILLAUX ZAZZALI Jorge


1995 Medio ambiente poblaci n y desarrollo VARIOS AUTORES
Hacia una
agenda nacional de pol tica exterior Lima Centro
Peruano de Estudios Internacionales
CEPEI

CANOSA USERA Raœl

1988 constitucional y f rmula pol tica Madrid Centro de


nterpretaci n
Estudios Constitucionales

CANTERO Juan Carlos


El
1995 Defensordel Pueblo en Argentina En La DefensoriÆ del Pueblo
retos y posibilidades Lima Comisi n Andina de Juristas

255
CARAVEDO MOLINARI Baltazar
1988 Uescentralismo y democracia Lima GREDES

1989 Ciudad y regi n Los l mites del nuevo descentralismo Lima


Fundaci n M
J Bustamante de la Fuente

CARBAJO GONZ`LEZ J
1988 E principio de verdad biol gica y las relaciones de filiaci n
derivadas de la inseminaci n artificial y lafecundaci n in vitro

el anonimato del dador En La nes del siglo XX II


filiaci n a
Mundial Departamento de Dere
CobiernoVasco
Vasco
Congreso
cho Privado
Universidaddel Pa s Vasco Madrid Editorial Trivium

A
S

CARGABA FERN`NDEZ M
1988 Hacia un
jur dica del embri n humana especial conside
estatuto

raci n del embri n En La filiaci n a finales del siglo XX II


pre
Congreso Mundial Vasco Departamento de Dere
Gohierno Vasco

cho Privado Universidad del Pa s Vasco Madrid Editorial Trivium

A
S

C`RDENAS QUIROS Carlos


1990 Algunas reflexiones acerca de la inseminaci n artificial y la
fecundaci n extrauterina En Fernando de Trazegnies Granda
R ger Rodr guez lturri Carlos CÆrdenas Quir s y JosØ Alberto
Garibaldi F editores La familia en el Derecho peruano Libro

homenaje al Dr HØctor Cornejo ChÆvez Lima Pontificia Univer


sidad Cat lica del Perœ Fondo Editorial

CAROCCA PEREZ Alex


1966 Las garant as constitucionales del debido proceso y de la tutela

judicial efectiva en Espaæa En Revista Jur dica del Perœ Trujillo

Aæo XIV N 2 Abril


Junio

256
CARRILLO CALLE Mart n

1992 La Bolsa de Trabajo y el control de la constitucionalidad VARIOS


AUTORES Algunos derechosfundamentales en la jurisprudencia
constitucional Lima ADEC
ATC y DESCO

CASSESE Sabino
1995 La nuova costituzione economica Bari Gius Laterza e Figli

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS MILITARES

1990 Planteamientos doctrinarios y rnetodol gicos de la Defensa Nacio


nal Lima Centro de Altos Estudios Militares
CAEM

CHIRINOS SOTO Enrique


1984 cz
L Constituci n y lospartidos Lima Centro de Documenta
nueva

ci n Andina

1995 Lectura y comentario Constituci n de 1993 Lima Empresa Edito

ra Piedul S
L
R

CIURLIZZA Javier

1995 La inserci n y jerarqu a de los tratados en la Constituci n de 1993

En
La Constituci n de 1993 AnÆlisis y
retrocesos y conflictos
cornentarios ll Lima Comisi n Andina de Juristas

CLAPHAM Ronald
1979 Ln econom a social de mercado cisterna
cano
ordenador
pal tico
VARIOS AUTORES Econom a social de mercado Coloquio
Alernc
Peruanon Lima CÆmara de Comercio e Industria Peruano

Alemana

COLOMA 1UINA
MAK JosØ

1991 Definiciones y contenido del principio de igualdad aproximaci n


inicial a la jurisprudencia constitucional peruana VARIOS AU

TORES Lecturas sobre temas constitucionales 7 Lima Comisi n

Andina de Juristas

257
COMBELLAS Ricardo
1995 La justicia constitucional VARIOS AUTORES Anuario de Dere

cho Constitucional Latinoamericano SantafØ de BogotÆ Bibliote

caJur dica DikØ

1996 La ideadel Estado de Derecho en la obradeManuel Pelava


Garc a

En Ricardo Combellas Coordinador El Nuevo Derecho Constitu

cional Latinoamericano Vol 1 Caracas COPRE y CIEDLA

COMISION ANDINA DE JURISTAS

1993 AnÆlisis del proyecto de Constituci n VARIOS AUTORES Uel

Golpe de Errado a la nueva Constituci n Lima Comisi n Andina


de Juristas

1996 Uefcnsor adelPueblo


Comisi
Lima
AnÆlisiscomparadu
nAndina
de Juristas

COMISION DE JURISTAS INTERNACIONALES

1994 de la Comisi n de Juristas nternacionales sobre la admi


informe
nistraci n de Justicia en el Perœ Lima Instituto de Defensa Legal

COMISION TEOLOGICA INTERNACIONAL


1985 derechos de la persona hamtmut Santiago de Chile
Dignidad y
Ediciones Paulinas

CONGREGACION PARA LA DOCTRINA DE LA FE


1991 h2strucci n sobre el respeto de la vida humana naciente y la

dignidad de la procreaci n SantafØ de BogotÆ Ediciones Paulinas

CONILL Jesœs
1993 Naturaleza humarw y tØcnica En Francos Abel y Camino GaæÆn
la cmtslruccic n de la
Editores La mediaci n de la filosof a en

bioØtica Madrid Universidad Pontificia Comillas

258
CONSTANT Benjam n
970
1 de Pol tica Madrid Editorial Aguilar
Principios

COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

1995 Tortura el Perœ sobre la situaci n de la tortura el


en Informe en

Pert penas crueles inhumanos o degradantes


v otros tratos n

Enero de 1993 a setiembre de 1994 Lima Coordinadora Nacional

de Derechos Humanos

1996a Ala intemperie Percepciones sobre derechos humanos Lima

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

199b nfonne sobre la situaci n de o


r derechos hummto
r en el Perœ en

1995 Lima Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

CORNEJO CHAVEZ HØctor


f
s Derecho Familiar peruano Sa ed Librer a Studium Edicio
Lima
nes

CORTEZ CARCELEN Juan Carlos


1992 La libertad sindical en la sentencia sobre la Bolsa de
Trabajo
VARIOS AUTORES
fiuidamentales en la juris
Algunos derecho
r
pncdencia constitucional Lima ATC
ADEC y DESCO

S Edward
CORWIN S

1992 The Constitedion and the what it New


mecros today Princeton
Jersey Princeton University Press

DAMMERT SJ JosØ
1992 Rondar Campesinns democracia y pacificaci n VARIOS AUTO
RES Primer taller nacional sobre rondar campesinas justicia y
derechos hiunanos de Comisi n
Lima Obispado Cajamarca
Episcopal de Acci n Social Comisi n Andina de Juristas

259
DAN S ORDO EZ 7orge
1990 La garant a constitucional de la Acci n Popular VARIOS AUTO

RES Lecturas sobre temas constitucionales 4 Lima Comisi n


Andina de Juristas

1991 La Acci n de Amparo contra cormas en el ordenamiento jur dico


Lecturas sobre temas constitucio
peruano VARIOS AUTORES
nales 7 Comisi n Andina de Juristas
Lima

del Tribunal Constitucional VARIOS AUTO


1994 Aspectos orgÆnicas
RES La Constituci n AnÆli y comentarios
de 993 ri
r Lima

Comisi n Andina de Juristas

DELGADO ECHEVERRIA J
1988 Los consentimientos relevantes fecundaci n asistida En
en la

el determinante una paternidad que


de la asunci n de
especial
biol gicamente no corresponde En La filiaci n a finales del siglo
Cobiento Vasco
XX II Congreso Mundial Vasco Departamento de
Universidad del Pa s Vasco Madrid Editorial
Derecho Privado
Trivium A
S

DELGADO GUEMBES CØsar


N 25397
1992 Elreequilibrio de poderes Reflexiones acerca de la Ley
sobre control parlamentario de los actos normativos del Presidente

de la Repœblica VARIOS AUTORES Lecturas sobre temas

constitucionales 8 Lima Comisi n andina de Juristas

1992 QuØ Parlamento queremos Lima Cultural Cuzco S


A editores

DELGADO MENENDEZ Mar a Antonieta


de paz En La Constituci n de 993
1995 La opci n por la justicia
AnÆlisis y comentarios Il Lima Comisi n Andina de Juristas

DIEZ CANSECO Javier


hacer En
1996 Los partidos en el Perœ Una vieja pregunta quØ
Socialismo y Lima N 73 Matzo
Participaci n

260
DORING Herbert
1995 Parlamento y En Contribuciones 1
1995 Buenos
gobierno Aires
Konrad Adenauer Stiftung

DUGUIT LØon
925 TraitØ de Droit Constitutionnel Ancienne Librairie
Paris
Fontemoing Cie diteurs

DUVERGER Maurice

970 Instituciones pol ticas y Derecho Constitucional Barcelona Edi


ciones Ariel

ECHECOPAR GARCIA Luis


1946 Derecho de sucesiones Luna Talleres Crrificos de la Editorial
Lumen

EGUIGUREN PRAELI Francisco JosØ


1989 El Estado de Emergencia y su aplicaci n la consti
en experiencia
tucional perumta 1980
1988 VARIOS AUTORES La Constitu
ci n die2
aæordespuØs Lima Constituci n y Sociedad y Fundaci n
Friedrich Naumann

t 989 La Ley 25011 de reforma a la Accirin de Amparo razones para una


discrepancia VARIOS AUTORES
Lecturassobretemasconstitu
cionales 3 Lima Comisi n Andina de Juristas

1990 La libertad individualysuprotecci njud cialmediantelaacci nde


HÆheas Corpus En Ambal Quiroga Le n Compilador Sobre la
jurisdicci n constitucional Lima Pontificia Universidad Cat lica
del Perœ Fondo Editorial

1990 Los retos de urna democracia insuficiente Lima Comisi n Andina


de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann

1991 El Hdbeas el Perœ enero 1983 julio 1990 VARIOS


Corpus en

261
AUTORES Lecturas constitucionales anilinas I Lima Comisi n
Andina de Juristas

Ln libertad de trÆnzsito la del HÆbeas Corpus


1992 en jurisprudencia
VARIOS AUTORES Lecturas sobre tenuzs constitucionales 8

Lima Comisi n Andina de Juristas

1994 La legislacirin delegada y los decretos de urgencia en la Constitu


ci n perumza de 1993 VARIOS AUTORES La Corzstituclrin de

1993 AnÆlisis v comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

el Perz En La del Pueblo


1995 La Defensor a del Pueblo en Defensor a
en el Perz retos v posibitidudes Lima Comisi n Andina de
Juristas

995 La libertad detencirin arbitraria y HÆbeas Corpus las


personal
nde 1993
navedadesenlaConsrituci nde 1993 En LaConstiruci
AnÆlisis y comentarios Il Lima Comisi n Andina de Juristas

EGUIGUREN PRAELI Francisco JosØ Walter ALBAN y Samuel ABAD


1990 enciaestructurul en el Perz Derecho Lima Asociaci n Perua
Vio
na de Estudios e Investigaci n para la Paz

EGUREN Fernando
1993 Comunidades campesinas y su
protecci n VARIOS AUTORES
Comunidades campesinas nativas en el nuevo contexto nacional

Lima CAAAP
SER

ERMIDA URIARTE Oscar


1992 Libertad sindical y derecho de asociacirin VARIOS AUTORES

Algunos derechosfundamentales en la jurisprudencia constitucio


nal Lima ATC
ADEC y DESCO

262
ESGUERRA PORTOCARRERO Juan Carlos
I y95 De a proclmmaci n de los derechos a la protecci n de losderechos
VARIOS AUTORES Anuario de Derecho Constitucional Latino
mnericarto SantafØ de BogotÆ Biblioteca Jur dica DikØ

ESPINOSA DE RIVERO Oscar


1992 Rondas campesinas 1 raativar en la Arnuzon a peruana Lima
Centro Amaz nico de Antropolog a y Aplicaci n PrÆctica

SALDA
ESPINOSA
A BARRERA Eloy
1995 Aplicaci n jurisprudencia de los criterios de raZOnahilidad tern

pnralidad proporcionalidad y necesidad para la resoluci n de


Habeas Corpus durante la vigencia del Estado de
Excepci n el
caso peruano Primera
parte En Derecho y Sociedad Lima N 0

ESTRADA PEREZ Daniel


1996 Leymarco de la descentralizaci n En CONGRESO DE LA
REPUBLICA COMISION DE DESCENTRALIZACION Pro

yectos deley de descentralizaci n Lima Congreso de la Repœblica


Comisi n de Descentralizaci n

EWERLOF G

1988 Swedish Legislation on Artificial Lnseminatiorr En La filiaci n a

finales del
siglo XX 1ro
Cortgre Mtutdial Vasco
Gobierno Vasco
Departnrnento de Derecho Privado
Universidad del Pa
r Vasco

Madrid Editorial Trivium S


A

FALTLHAUSER Kurt
1979 La funci n del Estado en la econom a social de mercado VARIOS
AUTORES EconomtÆ soaal de mercado Coloquio peruano
ale
ntÆn Lima CÆmara de Comercio e Industria Peruano
Alemana

263
FAUNDEZ LEDESMA HØctor
1991 El derecho a la libertcul y seguridad personal VARIOS AUTO
RES Lecturas constitucionales andinas 1 Lima Comisi n Andina
de Juristas

FERNANDEZ FONTENOY Carlos


1995 anti y polarizaci n pol tica en el Perœ 930
Partidos ristema

VARIOS AUTORES Sociedad partidas y Estado en el


1994
Perœ Lima Universidad de Lima

MALDONADO CASTRO Guillermo


FERNANDEZ
El control parlamentario sobre Ins tratados internacionales VA
1991
RIOS AUTORES Lecturas sobre temas constitucionales 7 Lima

Comisi n Andina de Juristas

MALDONADO CASTRO yJorge MELO


FERNANDEZ VEGA CASTRO
1989 Las propuestas de reforma constituciatal VARIOS AUTORES

La Constituci n d ez aæos despuØs Lima Constituci n y Sociedad

y Fundaci n Friedrich Naumann

FERNANDEZ SEGADO Francisco


1994 La dogmÆtica de los derechoshumanos Lima Ediciones7ur dicas

1995 El econ mico y hacend stico en el ordenamiento


socio
rØgimen
constitucional espaæol En Derecho y Sociedad Lima N 10

1995 La posici n constitucional de las Fuerzas Armadas en Espaæa


Reflexiones en tonto al urt ctrlo 8 de la Constitucirin de 1978 En
Derecho Lima N 49 Diciembre

el ordenamiento constitucional perua


1995 Los rganos electorales en

no En La Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios 11 Lima

Comisi n Andina de Juristas

1995 Partidos pol ticos representaci n parlamentariaeinterdicci ndel

264
mandato imperativo En Pensamiento Constitucional Aæo II N 2

Lima Diciembre

FERN`NDEZ SESSAREGO Carlos


1990 El abuso del Derecho Lima Universidad de Lima

FERREIRA RUBIO Delia y Mateo GORETTI


1995 La reforma constitucional argentina un presidente menor pode
roro En Contribuciones 1995 Buenos Aires Konrad Adenauer

Stiftung

FERRERO Augusto
1987 El derecho de sucesiones el Civil peruano Lima
en nuevo C digo
Fundaci n M
J Bustamante de la Fuente

FERRERO COSTA Carlos


1996 Representaci n pol tica crisis de los partidos y construcci n de la

democracia en el Perœ En Socialismo y Lima N 73


Participaci n
Marzo

FERRERO COSTA Raœl


1992 ndultn yamnist a Cr tica al D
S 0
JUS En Libro
9
7 hanenaje
Carlos Pastor Lima Cultural Cuzco S
A editores
a Rodr guez

FFRENCH DAVIS Ricardo


1995 AmØrica Latina frente a las nuevas tendencias del sistema interna

cional VARIOS AUTORES Hacia una agenda nacional de pol

tica exterior L ma Centro Peruano de Estudios internacionales

CEPEI

265
ZAMUDIO HØctor
FIX
1995 Jurisdicci n constitucional y proteccirin de lo
r derechos fundanten

tales enAmØrica Latina VARIOS AUTORES Anuario deDerecho

Constitucional Latinomnericano SantafØ de BogotÆ Biblioteca

Jur dica DikØ

FLORES NANO Lourdes


de la
1996 Representaci n pol tica crisis de os partidos y construcci n
el Perœ En Socialismo y Participaci Lima N 73
democracia en n
Marzo

FURNISH Dale B
1990 La Kevisi n Judicial de la constitucionalidad de la
r cen las
leve
Estados Unidos En An bal Quiroga Le n Compilador Sobre a

jurisdicci n constitucional Lima Pontificia Universidad Cat lica


del Perœ Fondo Editorial

GAFO Javier editor


1986 Nuevos tØcnicas de reproducci n humana Biamedicina Øtica y

Derecho Madrid Universidad Pontificia Comillas

GARCIA BELAUNDE Domingo


1981 Constituci n y Pol tica Lima Domingo Garc a Belaunde y Alberto
Borea Odr a editores

del moderno el
1989 c
Funciotte legislativas Ejecutivo caso peruano
VARIOS AUTORES Lecturas sobre rentar constitucionales 3
Lima Comisi n Andina de Juristas

1989 r
La vueltas del amparo VARIOS AUTORES Lecturas sobre
tenues constinucionalesr 3 Lima Comisi n Andina de Juristas

1989 constitucional VARIOS AUTORES La Constituci n


Reforma
diez altos Constituci n y Sociedad y Fundaci n
despuØs Lima
Friedrich Naumann

266
1991 El amparo contra reso
r
ucione perspectivas
judiciales nuevas

VARIOS AUTORES Lecturas sohre temas constitucionales 3

Lima Comisi n Andina de Juristas

1992 Esquema de a Constituci n peruana Lima Ediciones Justo


Valenzuela L
LR
E

1994 Garant as cart


r
rtitucionale en la Constituci n peruana de 1993

VARIOS AUTORES La Constituci n de 1993 AnÆlisis y comen

tarios Lima Comisi n Andina de Juristas

1995 partidos pol ticos En Pensamiento Constitucio


Representaci n y
nal Aæo II N 2 Lima Diciembre

GARCIA LAGUARDIA Jorge Mario

1996 Protecci n de la vida libertad e integridad VARIOS AUTORES

Fnro nternacional del Pueblo Lirna 1 y 2 de julio de


Defensor a
1996 Lima Comisi n Andina de Juristas

GARCIA PELAYO Manuel

1986 Estndo Legal Estadn Constitucirntal de Derecho VARIOS AU

TORES El Trihwta de Garant as Constitucionales en debate


Lima Latinoamericano de Derecho y Desarrollo
Consejo

SAYAN Diego
GARCIA
1988 HÆUear Corpus y Estados de Emergencia Lima Comisi n Andina
de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann

1989 Constituci n peruana y pol tica exterior VARIOS AUTORES La

Constituci n diez altos Comisi n Andina de Juris


despuØs Lima
tas

GIESECKE Margarita Carmen CHECA y Alberto GIESECKE

1990 Violencia estructura en el Perœ historias de vida Lima Asocia

ci n Peruana de Estudios e Investigaci n para la Paz

267
GIUSTI ACU A Carlos Ernesto

Gesti n del Poder Judicial Gobierno yAdmiraistraci VARIOS


1994 n
AUTORES Nuevas perspectivas para la refornui integral de la
administraci n dejusticia en el Perœ Foro Lima P y G Impresio
nes LR
E
L

GODOY PALOMINO Yuri


la Constituci n de la creaci n de la
1992 La igualdad en a
prop sito
Bolsa de Trabajo VARIOS AUTORES Algunos derechas funda
mentales en la jurisprudencia constitucional Lima ADEC
ATC y

DESCO

GONZ`LEZ VIGIL Fernando

1995 Opciones para el Perœ frente a los procesos de integraci n en

nacional
AmØrica Latina VARIOS AUTORES Hacia una agenda
de pol tica exterior Lima Centro Peruano de Estudios Internacio
CEPEI
nales

GROMPONE Romeo
1995 El incierto futuro de los partidos pol ticos En Julio Cotler editor
1964 Econom a sociedad y
Perœ 1994 pol tica Lima Instituto de
Estudios Peruanos

1996 Repres
entacirinpo1 tica partidos v escenarios futuros En Socialis

mo yParticipaci n Lima N 73 Marzo

GUERRA GARCIA Francisco


1996 Cuatro notas sobre la crisis de os
representaci n pol tica y la
el Perœ En Socialismo y Lima N 73
partidos en Participaci n
Marzo

GUERRERO V Rafael y Helena PALACIOS O


1979 EL Derecho de As h BogotÆ Editorial Kelly

268
HABA Enrique P
1986 EditorialJuricentro
San7osØ
TratadobÆsicodeDerechosHumanos
2 t

HEREDIA MENDOZA Madeleine

1995 NaturalezaprocesaldelaAcci ndeAmparo


CulturalCuzco
Lima
A editores
S

HERRERA CAMPOS Ram n

1991 La insetninaci n artificial aspectos doctrinales y regulaci n legal


espaæola Granada Universidad de Granada

HERZKA Claudio
1996 Elementos para una reforma del sector pœblico
peruano en el
contexto de mia econonœa de mercado Lima GRADE 1996

HOBSBAWM Erick J E
1973 The age ofrevolution Europe 789
848 London Cardinal

HURTADO POZO JosØ

Manual de Derecho Penal Parte


1979 general Lima SESATOR

1996 Derecho Penal y derechos culturales VARIOS AUTORES Dere

chos culturales Lima Pontificia Universidad Cat lica del Perœ

Fondo Editorial y Universidad de Friburgo

INSTITUTO APOYO

1995 Congreso Procedimientos intensos Lima Instituto Apoyo

269
INSTITUTO DE TICA Y DERECHOS HUMANOS DE FRIBURGO

1996 de Declaraci n sobre r


la Derechos Culturales
Anteproyecto
VARIOS AUTORES Derechos cultura
r
e Lima Pontificia Uni
versidad Cat lica del Perœ Eondo Editorial y Universidad de
Friburgo

IWAMA Toru
mid rule
1992 Emerg ng principies r for the preventirna and mitigation qf
environmental hann En Edith Brown Weiss editor Envirrnunentn
chango mid intentational law New challenges arrd dimensinns

Tokyo United Nations University Press

7ACKISCH Carlota
1995 Algunos aspectos del debute actual sobre rnw
presidenciali vs

LatinomnØrica En Contribuciones 5
199
parlamentarismo en

Buenos Aires Konrad Adenauer Stiftung

JELLINEK Georg
1980 Teor a del Estado Buenos Aires Editorial Albatros
general

JIM NEZ DE ASUA Luis

1976 La ley v ito Buenos Aires Editorial Sudamericana


el de

JIM NEZ MAYOR Federico


el sirtenra En
1994 Las relaciones Ejecutivo
Parlamento v legislativo
Pensamiento Constitucional Aæo I N Lima

JOST Stefan
Yresidencialismo en Bolivia r
Consideraciotte
1995 vr parlmnentarisnro
sobre el comienzo de un debate En Contribuciones 1995 Buenos

Aires Konrad Adenauer Stiftung

270
JUAN PABLO II Papa F
R
f
s Sollicitudo rei socia
is s Editorial Salesiana

f
s Carta LimaPontificia Universidad Cat
delPapaalasmujeres lica
del Perœ

f
s Evangelium vitae Lima Pontificia Universidad Cat lica del Perœ

KAUFMAN Edy
f
s Proteccirin internacional de lo
r r
o
Derech Humanos En Beatriz
Ramaccioui editora Democrncia v r
Derechn Hummtns en elPeni
de los 90 Los nuevos retos Instituto de Estudios Internacio
Lima
nales IDEI
PUC

KILLICK Tony
1995 IMF
Prograrmnes in Developing Countries Design arad impact
London Routledge

KISS Alexandre
1992 An introductnrv note human
an
right to eravironnaent En Edith
Brown Weiss editor Enviroronental chango and international
law New challenges and dimensions Tokyo United Nations
Press
University

LANDA CØsar
ARROYO
1990 Derecho Pol tico Del Gobierno la
y oposici n democrÆtica Lima
Pontificia Universidad cat lica del Perœ Fondo Editorial

1994 Lct descentralizaci n del


gobierno unitario en la Constituci n de
1993 VARIOS AUTORES L a Constituci n de 1993 AnÆlisis y
cornentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

1996 L mites constitucionales de la ley de amnist a peruana En Pensa


miento Constitucional Lima Aæo III N 3

271
LASALLE Ferdinand
1976 QuØ r una
e Constituci n Barcelona Editorial Ariel

LAVADOS M Manuel y SERANI M


Alejandro
1993 Etica cl nica Santiago de Chile Ediciones Universidad Cat lica
i
de Chile

LEVY Lea M Adriana WAGMAISTER y Delia ˝ IGO


1991 Alguna reflexiones reproducci n humana asistida En Revis
sobre

a Ley Buenos Aires Tomo 1991


ta Jur dica Argentina L B

V
LINARES QUINTANA Segundo
1953 Tratado de la ciencia del Derecho Constitucioruil Argentino y
Torno 111 Buenos aires Editorial Alfa
Comparado Parte general

LINNEMANN Rainer
participaci n En Josef Thesing y
1995 Organizaci n partidaria y
la democra
Wilhelm Hofineister editores Partidos pol ticos cn

cia Buenos Aires Konrad Adenauer iftung


S CIEDLA
C
A

Juan
LINZ
1993 r
Lo peligros del presidencialismn VARIOS AUTORES Formas
de Cohiento amenro Lima Comisi n
relaciones Ejecutivo
Yar
Andina de Juristas

LOCKE John
1992 Two Treatises nf gnvernment Cambrigde Cambridge University
Press

LOEWENSTEIN Karl
1976 Teor a de la Constituci n Barcelona Editorial Ariel

272
LOZANO ALVARADO Nelson
1966 Principios tributarios En Revista Jur dica del Perœ Trujillo Aæo
XIV N 2 Abril
Junio

LUCAS VERDU Pablo y Pablo LUCAS MURILLO DE LA CUEVA

1987 Manual de Derecho Pol tico Madrid Editorial Tecnos S


A

LUZARDO BAPTISTA Rodolfo


El principio de la
1996 legalidad tributaria en el Derecho Constitucional
latinoamericano En Ricardo Combellas coordinador El Nuevo
Derecho Constituciona
Latinoamericano Vol Caracas COPRE
y CIEDLA

LYNCH NicolÆs
1996 Los partidos pol ticos como objeto vÆlido de estudio en el Perœ

actual En Socialismo y Participaci n Lima N 73 Marzo

MAC GREGOR J
S Felipe y Marcial RUBIO CORREA
1993 de pacificaci n En Felipe Mac Gregor S
J Editor
Estrategias
Violencia la Andina Lima Asociaci n Peruana de
en
Regi n
Estudios la Paz
e
Investigaci n para

1993 Laregi n andina Una visi n general En Felipe Mac Gregor SJ

Editor Violencia en la Regi n Andina Lima Asociaci n Peruana


de Estudios para la Paz
e
Investigaci n

1993 S ntesis sobre la violencia el Perœ y estrategias depacificaci


en
n
VARIOS AUTORES Violencia en la regi n andina caso Perœ

Lima Asociaci n Peruana de Estudios e Investigaci n para la Paz

MAC GREGOR S
J Felipe Marcial RUBIO CORREA y Rudecindo

VEGA CARREAZO
1990 Marco te rico y conclusiones de la investigaci n sobre violencia

estructural Lima Asociaci n Peruana de Estudios e


Investigaci n
para la Paz

273
MADRAZO JORGE
1996 Proteccirin de la vida liherrad e
integridad VARIOS AUTORES
Foro Internacional Defensor a del Pueblo Lirna 1 y 2 dejulio de

1996 Lima Comisi n Andina de Juristas

MAIORANO Jorge Luis


1996 de los servicios pœblicos VARIOS AUTORES Foro
Supervisi n
nternacional Defensor a del Pueblo Linuz I y 2 dejulio de 996
Lima Comisi n Andina de Juristas

MAQUTAVELO NicolÆs
1987 Discursos sobre la primera dØcada de Tito Livio Madrid Alianza

Editorial

1989 El Prœtcipe Madrid Editora EDAF S


A

MARAVI SUMAR Milagros


1994 Las instituciones de la democracia directa en la Constituci n de

1993 VARIOS AUTORES La Constituci n de 1993 AnÆlisis v

comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

MARCENARO FRERS Ricardo

1995 El trabajo en la nueva Constituci n Lima Cultural Cuzco S


A
editores

MASIA CLAVEL Juan


1993 La noci n de lo natural en la tradici n del pensanientojaponØs En

Frances Abel la
y Camino Caæ n Editores La mediaci n de
la construcci n de la bioØtica Madrid Universidad
filosof a en

Pontificia Comillas

MAURTUA DE ROMA A Oscar

1995 Constituci n v pol tica exterior En Agenda Internacional Lima


Aæo IL N 3 Enero
Julio

274
MAURY PARRA Luis
1943 ProblemÆtica territorial de los el Perœ
pueblos ind genas en

VARIOS AUTORES Constituci n El problema de la


Nueva
tierra Lima Centro Amaz nico de Antropolog a y Aplicaci n

CAAAP
PrÆctica

MEZZETTI Luca

1994 Costituzione econnrnica e libertÆ di concorrenza in Italia VARIOS


AUTORES Constituzione econornica e libertÆ di concorrenza

Modelli europei a confronta a cura di Luca Mezzetti Tocino G

Giappichelli editore

MIRO QUESADA RADA Francisco


1990 Dernocracia directa y Derecho Constitucional Artes y Cien
Lima
cias editores

1996 Uemocraciaparticipativaycmnbiopol tico


EnRicardoCombellas
Coordinador El Nuevo Derecho Constitueirnial Latinoamerica
noVol 1 Caracas COPRE y CIEDLA

MONROY CALVEZ Juan


1989 La medida cautelar en el procesa de amparo perumtn VARIOS

AUTORES Lecturas sobre ternas rtitucinnales 3 Lima Comi


can
si n Andina de Juristas

1996 Introducci n al Derecha Civil Tomo SantafØ de BogotÆ Temis y


De Belaunde y Monroy

MONTESQUIEU
1972 Del esp ritu de r
la leyes Madrid Editorial Tecnos S
A

MORALES GODO Juan


1995 El derecho la vida y el la libertad de
a
privada conflicto con

infornuzci n Lima Grijley

275
MORALES LUNA FØlix
Apunteracerca de la entrada en vigencia de la Constituci n Pol tica
1996
u et Ventas Airo VII N l3 Noviembre
de 1993 En r

MOSQUEIRA MEDINA Edgardo


1995 La crisis de la democracia en el Perœ un problema de la falta de

instituciones VARIOS AUTORES Partidos y clase pol tica en

AmØrica Latina en los 90 San JosØ IIDH


CAPEL

MOULIAN TomÆs
1992 El rØgimendegobiernoyelsistemadepartidosenelpresidencialistno
San
moderno VARIOS AUTORES Cambio de rØgimen polltico
Ediciones Universidad Cat lica de Chile
tiago

MURILLO Gabriel y Juan Carlos RUIZ V


1995 Gobernabilidad en AmØrica Latina la desataniZaci ta de los

partidos pol ticos VARIOS AUTORES Partidos y clase pol tica


en AmØrica Latina en las 90 San JosØ IIDH
CAPEL

NAEF W

1973 La idea del Estado en la Edad Moderna Madrid Aguilar S


A de

Ediciones

NAVAS CARNO Xiomara


del financiamiento de los partidas y de la campaæa
1992 La regulaci n
electoral enArnØrica Latina En Dieter Nohlen Editor Elecciones
en AmØrica Latina San IIDH
y sistemas de partidos JosØ

NEVES MUJICA 7avier

1991 El derecho a la negociaci n colectiva en lajurisdicci n constitucio


En La Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios
peruana
na
II Lima Comisi n Andina de Juristas

276
1992 La tutela internacional de la libertad sindical VARIOS AUTO

RES Lectura sobre temas constitucionales 8 Lima Comisi n


Andina de Juristas

1995 La estabilidad laboral en la Constituci n de 1993 En La Constitu


ci n de 1993 AnÆlisis y comentarios
ll Lima Comisi n Andina de
Juristas

NIEDERMAYER Oskar
1995 Democracia interna en r
lo partidos pol ticos En Josef Thesing y

Wilhelm Hofineister editores Partidos ticos en la Democra


pol
cia Buenos Aires Konrad Adenauer Stiftung

NOGUEIRA ALCALA Humberto

1993 El alternativa al presidencialismo


rØgimen semipresideneial una

en Chile En Fornuzs de Gobierno relaciones Ejecutivo


Parlamen
to Lima Comisi n Andina de Juristas

NOHLEN Dieter
1993 Elecciones y sistemas de AmØrica Latina Costa Rica
partidor en
IIDH

1993 Sistemas de gobierno perspectivas conceptuales y cornparativas


En Fonna
r de Gobierno relaciones Ejecutivo Lima
Parlamento
Comisi n Andina de Juristas

1987 La refornut electora en AmØrica Latina seis contribuciones al

debate Costa Rica CAPEL

NOVAK TALAVERA FabiÆn

1994 Los Tratados y la Constituci n Peruana de 1993 En Agenda


Lternacional Lima Aæo I N 2 Julio
Diciembre

277
NOVAK TALAVERA FabiÆn y Julissa MANTILLA

996 Las garant as del debido proceso Materiales de enseæanzu Lima


Pontificia Universidad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios
Internacionales

OBANDO Enrique
1995 NarcotrÆfico y terrorismo internacional VARIOS AUTORES
Hacia una agenda rzacinnal de pol tica ezrerior Lima Centro
Peruano de Estudios Internacionales
CEPEI

OCHOA CARDICH CØsar


1994 Cnnstitucitinfinanciera bases del Derecho Constitucional Tribu

tario VARIOS AUTORES La Constituci n de 993 AnÆlisis y

comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

1995 esde la Constituci n econ mica de


Basesfundmnenta 993 En La

Constituci n de 1993 AnÆlisis ycomentarios Lima Comisi n


Andina de Juristas

DONNEL
O Daniel

1988 Protecci n internacional de los derechos humanos Lima Comi

si n Andina de Juristas

ORTECHO VILLENA V ctor Julio


1992 Juicio pol Editorial Liber
tico y procesos a
fwtciortarios Trujillo
tad E
L
R
I

ORTIZ CABALLERO RenØ

1995 La matr cula univcr


ritaria contrato privado o acto administrati
vo Lima Tesis para optar el grado acadØmico de Mag ster en

Derecho con Menci n en Derecho Civil Pontificia Universidad

Cat lica del Perœ

278
PANIAGUA CORAZAO Valent n
1994 Sistema electoral VARIOS AUTORES La Constituci n de 1493
AnÆlisis y carnentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

1995 Acusaci n constitucional antejuicio o juicio pol tico En La


Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios 11 Lima Comisi n

Andina de Juristas

PASTOR LEON Ricardo


1996 Diagza stico de la cultura judicial peruana Lima Academia de la

Magistratura

PATHAR S
R

1992 Thehurnanrghtssysternasaconceptualfrarneworkforenvironmental
law En Edith Brown Weiss editor Envirorzmental change and

international law New challen


gesand dimensions Tokyo United
Nations University Press

PE A JUMPA Antonio
1996 Derecho y pluralidad cultural el caso de los
Ayznaras de Puno
VARIOS AUTORES Derechos culturales Lima Pontificia Uni

versidad Cat lica del Perœ Fondo Editorial

PERELLI Carina y Juan RIAL


1995 Las instituciones democrÆl
r ca y la acci n de los partidos pol ticos

percepci n ciudadana en los pa ses andinos En Boletœt Electoral


Latinamnericano San JosØ Costa Rica N XIII Enero
Junio

PERELLI Carina Sonia PICADO S y Daniel ZOVATTO compiladores


1995 Partidos y clase las 90 San JosØ
pol tica en AmØrica Latina en

IIDH

279
PEZO PAREDES Alfredo
Funda
1994 Agenda Regional Naci n regiones y competitividad Lima
ci n Friedrich Ebert

PIJNACKER HORDIJK Erik H


1994 La a concorrenza in Olanda VARIOS AUTORES
del
disciplina
Costituzione economica e libert di concorrenza Modelli eurnpei a
confronto a cura di Luca Mezzetti Torino G Giappichelli editore

PLANAS Pedro
En La
1995 La relativizaci n constitucional de los partidos pol ticos
Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios l Lima Comisi n
Andina de Juristas

POLICIA NACIONAL DEL PERU INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

POLICIALES
1989 te rico del orden interrzo Lima Edi
Planteamientos doctrinarios
torial LitogrÆfica La Confianza A
S

PREDRIERI Alberto

1994 Estada v Mercado En Revista del Centro de Estudios Constitucio

nales Madrid N 17 Enero


Abril

PUENTE Y LAVALLE Manuel de la


1991 El Contrato
en general Parte L Tomo I Lima Pontiticia Universi

dad Cat lica del Perœ Fondo Editorial Biblioteca Para leer el

C digo Civil Vol XI

f
s La libertad de contratar l9 p Texto mecanografiado

QUIROGA LEON An bal


VARIOS AUTORES
1989 El amparo y su modificaci n ln Ley 25011
Lectura sobre temas constitucionales 3 Lima Comisi n Andina de

Juristas

280
1989 Las garant as constitucionales de la administraci n dejusticia En
VARIOS AUTORES La Constituci n diez aæos
despuØs Lima
Constituci n y Sociedad y Fundaci n Friedrich Naumann

1995 La nulidad de cosa juzgada fraudulenta y la acci n de mnparn


rtituciotwl En Derecho Lima N 49 Diciembre
cnn

Alfredo
QUISPE CORREA
de Derechos Garant as En Libro homenaje
1992 Suspensi n a a

Carlos Rodr guez Pastor Lima Cultural Cuzco S


A editores

J Jaime
REGAN S
En
1995 Organizaci n para el desarrollo de las r
poblacirn7e nativas

OSAUTORES Culturas ansaz nicas y


VAR nacional
pol tica un

nuevo diÆlogo Lima CAAAP

RETUERTO BUADES Margarita


1996 Proteccirirt de la vida libertad e
integridad VARIOS AUTORES

Faro Internacional Defensor a del Pueblo Lima 1 y 2 de julio de

1996 Lima Comisi n Andina de Juristas

1996 de los servicios pœblicos VARIOS AUTORES Furo


Supervisi n
Internacional del Pueblo Lima l y 2 de julio de 1996
Defensor a
Lima Comisi n Andina de Juristas

REVILLA V Ana Teresa

1993 jur dico posibilidades necesidad y l mites Crnnenta


Pluralismo

rio VARIOS AUTORES Comunidades campesinas y nativas en


el nuevo contexto nacional Lima CAAAP
SER

1994 Justicia de Paz v Derecho Consuetudinario VARIOS AUTORES

Nuevas perspectivas para a reforma integral de la administraci n

de justicia en el Perœ Foro Lima P y G Impresiones L LR


E

281
REVILLA V Ana Teresa y Jorge PRICE M

1992 Lu administrnci n de lojusticia informal Lima Fundaci n Manuel

J Bustamante de la Fuente

AL Juan
R
1995 os partidos
L pol ticos en AmØrica del Sur en la primera mitadde la
c

aæos noventa VARIOS AUTORES Partidor y clase pol tica en

AmØrica Latina en las 90 San JosØ CAPEL


IIDH

RIVERO HERN`NDEZ F

1988 La investigaci n de lu mera filiacir n hiol gica derivada de la


fecundaci n artificial En La filiacir tt a fines del siglo XX
Congreso Mundial Va
Cobierrto Vasco
rco Departamento de Uere
Universidaddel Pa s Vasco Madrid Editorial Trivium
chn Privado

A
S

ROCA TRIAS E
1988 La incidencia de la inseminaci n
fecundaci n artificial en los

En La
derechos r
fundarnentale y suproteccir˝n jurisdiccional
obienro Vasco
filiaci n a finales del siglo XX Congreso Vasca
C

Departamentn de Derecho Privado


Universidad del Pa s Va
cco

Madrid Editorial Trivium S


A

RODRIGUEZ ITURRI R ger


1985 Caicubinata fectmdacirin
y in vitro En Derecho Lima N 39 Di

ciembre

RODRIGUEZ VARGAS Marisol


1996 Educaci n intercultural Aproximaciones hacia una propuesta edu
cativo paro la realidad peruana Lima CAAAP

ROMERO Emilio
1987 El descentrali
rnur Lima Tarea

282
ROSPIGLIOSI Fernando

1995 La amenaza de la fujirnnrizaci n Gohetnabilidad y democracia

en rnndicioncs adcersa
r Pert y lo
r pa ses andinos VARIOS

AUTORES Partidos y clase AmØrica Latina l0 90


pol tica en en

San JosØ IIDH


CAPEL

ROUSSEAU Jean
Jacyues
1966 El Contrato Social Madrid Taurus Ediciones A
S

ROVIRA VI AS Antonio

1995 El Defensor del Pueblo era Espaæa En La Defensor a del Pueblo


retos y
posibilidades Lima Comisi n Andina de Juristas

RUBIO CORREA Marcial

1987 Orden interno v orden pœblico en n Cnnstitucirin de 979 En

Defensa Nacional Lirna Aæo Vl N 7 Octubre

1991 El caber jur dico cobre la ignorancia humana Lima Pontificia


Universidad Cat lica del Perœ Fondo Editorial Biblioteca Para
leer el Civil Vol X
C digo

1992 Modificaciones corzsvitucionales en materia de defensa y seguridad


VARIOS AUTORES Lecturas sobre temas constitucionales 8

Lima Comisi n Andina de Juristas

1993 El sistema jur dico Auroducci n al Derecho Lima Pontificia

Universidad Cat lica del Perœ Fondo Editorial

1993 Las Fuerzas Armadas en la nueva Constituci n Perumza En Enri

que Obando Arbulœ editor Fuerzas Aneadas y Constituci n


Lima Centro Peruano de Estudios Internacionales
CEPEI

1994 El de los el Derecho Internacional


problema ranres
ingre ante

contemporÆneo Lima Tesis para optare t tulodeabogado Pontificia


Universidad Cat lica del Perœ Facultad de Derecho

283
1994 La participaci n del pueblo en la elaboraci n constitucional dentro

de SudatnØrica En Pensamiento Constitucional Lima Aæo IN I

RUCHT Dieter

1995 Los si
rtemar de transmisi n de lo
r intereses En Josef
pol ticos
la demo
Thesing y Wilhebn Hofine ster editores Los partidos en

cracia Buenos Aires Konrad Adenauer Stiftung

RUDE G

revolucionaria 1783
5
8 Madrid XXI editores
1974 La Europa Siglo
A
S

RUIZ Gerardo y Rico RUIZ


1994 La libert di impresa pella costituzione economica spagnnla con
al principia di libera cancorrenza VARIOS
partieolare riguardo
AUTORES costituzione economica e libert di cnncorrenza

Modelli a confronto a cura di Luca Mezzetti Torino G


europei
editore
Giappichelli

SABSAY Daniel Alberto


1991 Elru aplicaci n enAmØrica Latino y la gobernahilidad
ballotage
CAPEL Cuadernos de CAPEL N 34
San JosØ IIDH

SAGLJ S NØstor Pedro

1993 r
Farma de gobierna aproximacirntes a una teor a del control

sobre el Poder r
Fonna de Gobierno
parlanuntario Ejecutivo
relaciones Ejecutivo Comisi n Andinade Juris
Parlamento Lima
IBS

1994 HÆbeas Data su desarrollo constitucional VARIOS AUTORES

Lecturas constitucionales andinas 3 Lima Comisi n Andina de

Juristas

1996 Los poderes impl citos e inherentes del Tribunal Constitucional del

284
Perœ y el qu rum para su votaciones VARIOS AUTORES La

Constituci n de 1993 AnÆlisis y c mentarios III Lima Comisi n

Andina de Juristas

1996 Subtipos de HÆbeas Data en el Derecho Argentino Sus posibilida


des en e
peruano En Scribas Revista de Derecho instituto de In
Jur dico Arequipa Aæo I N 2 Diciembre
vestigaci n Notarial

SALGADO RUBIANES Luz


1996 Ley marca de la descentralizaci n En Congreso de la Repœblica
Comisi n de Descentralizaci n
Proyecto de ley de descentraliza
ci n Lima Congreso de la Repœblica Comisi n de Descentraliza
ci n

S`NCHEZ AGESTA Luis

1983 Principios de teor a pol tica Madrid Editora Nacional

S`NCHEZ PALACIOS PANA Manuel

1994 Formaci n y de
capacitacirin Magistrada VARIOS AUTORES
Nuevas perspectivas para la reforma integra de la administraci n
dejusticia en el Perœ Foro Lima P y G Impresiones LR
E
L

SANTISTEVAN DE NORIEGA Jorge


1996 Los retos de la Defensor a del Pueblo en el Perœ VARIOS AUTO

Foro
RES Deferuor adel Pueblo Linfa
huernaciona I y 2 dejulio
de 1996 Lima Comisi n Andina de Juristas

PIETRA Oscar
SCHIAPPA
199 sobre a guerra y los delitos de dentro del
Reflexiones funci n
rØgimen constitucional peruano VARIOS AUTORES Lecturas

sobre tenwsconstitucionales Lima Comisi n Andina de Juristas

285
WETSCHKY Eberhard
SCHUTT
adecuada teor a sobre En
1995 Contamos con wta parlamentarismo
Contribuciones 1995 Buenos Aires Konrad Adenauer Stiftung

SEMINO Miguel Angel


1991 Libertad de conciencia y religi n VARIOS AUTORES Lecturas

sobre temar constitucionales 6 Lima Comisi n Andina de Juristas

SEVE LuciØn
1969 MØtodo estructural v mØtodo dialØctico Buenos Aires Editoria

Orbelus

SIEY S Emmanuel Joseph


1973 QuØ es e Tercer Estado Madr d Editorial Aguilar

SOTO LAMADRID Miguel Angel


Aires Editorial Astrea
1990 BiogenØtica filiacir n y delito Buenos

SUMMA
1993 El de construir Estado democrÆtico descentralizado y
desaf o un

moderno Lima SUMMA

TANTALEAN ARBULU Javier

1996 Liquidaci n delospartidn


Ideolog aneoliberalyciclospoltitcos
r
en la hisroria En Suciafismo y Participaci n Lima N 73 Marzo

TAPIA Carlos
1995 Autodefensa armada del campesinado Lima Centro de Estudios

para el Desarrollo y la Participaci n


CEDEP

286
TIRADO JosØ Antonio

1995 Innnmidad parlamentaria y derechos es apuntes en


fwrdamenta
al del Javier
torno caso
congresista Noriega En us et Veritas
Lima Aæo VII N 12

TORRES Y TORRES LARA Carlos


1993 La nueva Constituci n del Perœ 1993 Lima Asesorandina S
L
R

1994 La Constituci n econ mica en el Perœ Lima Asesorandina S


L
R

TOYAMA MIYAGUSUKU Jorge


995 El convenio colectiva de la Constituci n de 1993 En
trabajo en

Themis Lima N 31 Julio

TRAZEGNIES GRANDA Fernando de


1990 La familia un espejismo jur dico En Fernando de Trazegnies
R ger Rodr guez Iturri Carlos CÆrdenas Qu r s y JosØ Alberto
Garibaldi F editores La familia en e Derecho peruano Libro
homenaje al Dr HØctor Cornejo ChÆve Lima Pontificia Univer
sidad Cat lica del Perœ Fondo Editorial

1990 La nulidad de los Decretos Supremos En An bal Quiroga Le n


Compilador Snbrc la jurisdicci n cnnstitucinnal Lima Pontificia
Universidad Cat lica del Perœ Fondo Editorial

1993
posibilidades
Pluralisrnajur dico necesidadesyl mites VARIOS
AUTORES Comunidadescmnpesinasynativasenelnuevncontex

tn nacional Lima CAAAP


SER

1996 rnbre la sociedad


r
Rejlexione civil y el Poder Judicial ARA
Lima
Editores

TREJO Marcos Av l o
1996 La limitaci n de la vigencia de los derechos y garant as en los
estados de excepci n AnÆlisis comparativo latinoamericano En

287
Ricardo Combellas coordinador El Nuevo Derecho Constitucio

nal Latinoamericano Val II Caracas COPRE y CIEDLA

TUESTA SOLDEVILLA Fernando


Perœ pol 2a ed Lima Fundaci n Friedrich Ebert
994 tico en
cifras

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME


1994 Human development report 1994 New York Oxford University
Press

USECHE Luis Enrique


ciudadana el Derecho Constitucional latino
1996 La participaci n en

americano En Ricardo Combellas Coordinador El Nueva Dere

cho Constitucional Latinoamericano Vol 1 Caracas COPRE y

CIEDLA

VALEGA GARCIA CØsar


de modificacimt al articulado sobre defensa
1992 guna propuestas
A
r
nacional de la Constituci n VARIOS AUTORES Lecturas sobre

temas constitucionales 8 Lima Comisi n Andina de Juristas

1994 La respaasabilidad pol tica del gobierna en la Constituci n de


1993 VARIOS AUTORES La Constituci n de 1993 AnÆlisis y

comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas

RIESTRA Javier
VALLE
1987 Lu responsahilidad constitucional del Jefe de Estado Lima Editor

Heriberto M Seniles
Rivas

VARIOS AUTORES
1988 Legislaci n electoral comparada Argentina Bolivia Brasil Chile
Ecuador Paraguay Perœ y Uruguay Costa Rica CAPEL

288
VEGA GARCIA Pedro de
1988 La reforma constitucional y la problemÆtica del poder constituyen
te Madrid Editorial Teenos S
A

En Pensamiento
1995 Democracia representacir n ypartidos pol ticos
Constitucional Lima Aæo IL N 2 Diciembre

VEGAS TORRES JosØ Mart n


1990 Fuerzas Policiales sociedad v Constituci n Lima Instituto de
Defensa Legal

VELARDE Federico
rØgimen electoral elementos para una
1996 Representaci n pol tica y
Lima N 73 Marzo
propuesta En Socialismo y Participaci n

VELASQUEZ DE AVILEZ Victoria Marina


1996 Protecci n de la vida libertad e integridad VARIOS AUTORES
Foro Internacional Defensor u del Pueblo Lirna 1 y 2 de julio de

1996 Lima Comisi n Andina de Juristas

Luis
VEL`ZQUEZ ALVARAY
996 Historia y anÆlisis del Ombudsman en el Derecho Corraparado En

Ricardo Combellas Coordinador El Nuevo Derecho Constitucio


nal Latinomnericano Vol 1 Caracas COPRE y CIEDLA

VERGOTTINI Giuseppe de

1987 Diritto Costituzional Comparato Padova CEDAM


Casa Editrice
dott Antonio Milani

VIDAL Marciano Javier ELIZARI y Miguel RUBIO


987 El don de la vida Madrid Editorial Covarrubias

289
VILLARAN Manuel Vicente
1994 rici n constitucionul de los ministros
Pn en el Perœ Lima Cole

de Lima
gio de Abogados

VILLAVICENCIO T Felipe
1990 Lecciones de Derecho Penal Lima Cultural Cuzco S
A editores

WALZER Michael
1991 Constitucional rights and the chape of civil society En Robert E

Calvert editor The Constitution of the People Reflections on

Kansas University Press of


citizens and civil soc ety Lawrence
Kansas

Johannes
WESSELS
1980 Derecho Penal Parte Buenos Aires Depalma
general

WHISH Richard y Brenda SUFRIN


1995 Competition Law Wiltshire Butterworth and Co Publishers Ltd

YA EZ ASPILCUETA Loudelvi

1990 El Derecho Sucesorio frente a los nuevos mØtodos de fertilizacirin

asistida Lima Tesis para optar el de Bachiller en Derecho


grado
Pontificia Universidad Cat lica del Perœ Facultad de Derecho

YRIGOYEN FAJARDO Raquel


1992 Rondando el Derecho VARIOS AUTORES Primer taller nacio
nal sohre rondas campesinasjusticia y derechas humanos Lima
Comisi n de Acci n Social
Obispado de Cajamarca Episcopal
Comisi n Andina de Juristas

290
ZAFFARONI Eugenio Raœl
1986 Manual de Derecho Penal Parte general Lima Ediciones
Jur dicas

ZOLEZZJ LLER Armando


M
1980 Constituci n y trihistaci n En La Constituci n y
nueva su aplica
ci n 9 ensayos cr ticos Lima Centro
legal de Investigaci n y
y Francisco F editores
Capacitaci n Campod nico

1994 E tributario la Constituci n AUTO


VARIOS
rØgimen en nueva

RES La Constituci n de 993 r


riv comentarios Lima
i
AnÆ
Comisi n Andina de Juristas

ZUMAETA FLOREZ CØsar

1996 Lev de bases de la descentralizaci n y


regionalizaci n depa s En
Congreso de la Repœblica Comisi n de Descentralizaci n Proyec
tos de ley de descentralizacirin Lima
Congreso de la Repœblica del
Perœ Comisi n de Descentralizaci n

291
LEGISLACION UTILIZADA

Ley 11323

03
31
1950
Ley de S mbolos del Estado

Decreto Ley 19990


24
1973
04

del Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social


Ley

Decreto Ley 20530

02
261974

RØgimen de pensiones y compensaciones por servicios civiles prestados


al Estado cl Decreto Ley 19990
no comprendidos en

Decreto Ley 22482


03
27 1979
social la familia del los
Extiende la seguridad a asegurado y a
trabajado
res independientes

Decreto 23201
Ley
1980
07
19
de la Justicia Militar
Ley OrgÆnica

Decreto Ley 23214

07
24
1980
de Justicia Militar
C digo

293
Decreto 005
Legislativo
30
1980
12

Ley General de endeudamiento externo

Decreto 052
Legislativo
16
1981
03
Ley orgÆnica del Ministerio Pœblico

Ley 23506

07
1982
12

Ley de HÆbeas Corpus y Amparo

Ley 23628

1983
06
14

Fija el tØrmino inicial del plazo desde el cual se realizarÆ la segunda


vuelta de elecci n presidencial y regula la naturaleza de la atenci n del

despacho presidencial yue hacen los vicepresidentes y su relaci n con la

imposibilidad de postular al cargo

Decreto 276
Legislativo
06
1984
03

Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector

pœblico

Ley 23836

1984
05
22

Interpreta que los miembros del Ministerio Pœblico cesan en sus funcio

al los setenta aæos de edad


nes
cumplir

Ley 23853

1984
05
28
Ley OrgÆnica de Municipalidades

Ley 23903

08 984
24

Ley electoral con Ønfasis en el tema de los votos nulos y viciados

Decreto Legislativo 313

12 1 I 1984
de
Ley general expropiaci n

294
Ley 24028

412 1984

Generales de EjØrcito Almirantes y Generales del Aire para los que son

ministros comandantes
o
generales

Ley 24047

01
03
1985
de al Patrimonio Cultural de la Naci n
Ley general Amparo

Ley 24075

14
1985
01

Aprobaci n del mensaje presidencial al Congreso por el Consejo de Mi

nistros cuando el Presidente asume el mando pol tico

Ley 24150

06
1985

Ley de los comandos pol tico


militares

Decreto legislativo 346

05 1985
07
Ley de Pol tica Nacional de Poblaci n

Ley 24247

1985
07
19
Referida a los informes que deben emitir al Congreso los funcionarios

considerados en eI art culo 96 de la Constituci n de 1993 la norma fue

dada la Constituci n de 1979


bajo

Decreto 371
Legislativo
021986
04

de Bases de las Fuerzas Policiales


Ley

Ley 24506
05
12 1986

la ley 4891 sobre vagancia y el Decreto Ley 11004


deroga

Ley 24615

1986
12
19
Modifica la tey de s mbolos del Estado

295
Resoluci n Ministerial 1749
DM
MA
86
30 12J 1986
Procedimiento para y control de buques de guerra
vigilancia en aguas

soberan a y del Perœ cuando transportan sustancias


bajo jurisdicci n
radiactivas

Ley 24710
061987
26

Procedimiento de extradici n

Ley 24872

1988
06
28
Procedimiento para el pronunciamiento de la poblaci n en la regio
nalizaci n

24968
Ley
1988
12
20
Ley procesal de la Acci n Popular

Ley 24979
01
04 989
Aprueba la Ley de Responsabilidad C vil de los Jueces

Ley 24994

1989
01
19
Aprueba la Ley de Bases para el Desarrollo Rural de la Amazon a Peruana

Ley 25011
02 1989
08

Modifica los art culos 29 y 31 de la Ley de Ht beas Corpus y Amparo

Ley 25035

1989
06
10
Aprueba la Ley de Simplificaci n Administrativa

Ley 25037

l3
06 1989

Moditca el Art culo 12 de la Ley del


OrgÆnica Ministerio Pœblico De

creto 052
Legislativo

296
Ley 25075
15
1989
07

la Ley de Comercio Exterior


Promulga

Ley 25080
081989
12

Establece que los Senadores y Diputados no estÆn impedidos de postular


a cargos de Alcalde o Regidor durante el per odo que dure su mandato

legislativo

Decreto Supremo 070


PCM
89
0l 091989

Reglamento de la ley de simplificaci n administrativa

Ley 25188

01
17 1990
Prefecto
El Poder Ejecutivo en cada regi n estÆ representado por un

Ley 25202
021990
23
Crea la bolsa de del obrero de construcci n civil
trabajo personal

560
Decreto Legislativo
03
28
1990
del Poder Ejecutivo
Ley

Decreto 563
Legislativo
04
05 1990
del Poder
Modifica el Decreto Legislativo 560 Lery Ejecutivo

Ley 25211

16
051990

Dispone yue el Poder Ejecutivo pondrÆ en ejecuci n un Plan Nacional

para la difusi n y enseæanza de la Constituci n Pol tica del Perœ y de los

Pactos y Convenios sobre defensa promoci n y desarrollo de los Dere


chos Humanos

Ley 25212

19
051990
Normas modificatorias de la ley del profesorado

297
Ley 25246
0611990
14
Dispone que la Bandera Peruana el Escudo y el Himno Nacional como

las ceremonias y actos oficiales


s mbolos patrios preceden

Decreto Legislativo 613


0911990
07
C digo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Decreto Supremo JUS


90
024
1990
12
07
de la Ley de HÆbeas Amparo
Reglamento Corpus y

Decreto PCM
90
171
Supremo
1990
12
21
son de servicio para los miembros de las Fuerzas
Establece los actos que

Armadas y de la Polic a TambiØn da carÆcter reservado a sus identifica

ciones

Decreto Supremo 025


JUS
90
1990
12
27
de la Ley 25274 sobre rehabilitaci n
Reglamento

25295
Ley
1990
12
31
Establece como unidad monetaria del Perœ el Nuevo Sol divisible en

100 cØntimos cuyo s mbolo serÆ S

Ley 25315
1991
04
18

al art culo 45 de la Ley de HÆbeas Corpus Amparo


Agrega pÆrrafo y

Decreto legislativo 637

041991
24

Ley General de Instituciones Bancarias Financieras y de Seguros

25322
Ley
1 010 6
1 99 1
el art culo 6 de la Ley 24062 que define la Pequeæa Empresa
Sustituye a

Industrial

298
Decreto EF
91
133
Supremo
06199
12 I
Establece para evitar y de la competen
normas
corregirlas distorsiones
cia el mercado generadas por el
en
dumping y los subsidios

Decreto 644
Legislativo
071991
04

Elimina todas las restricciones y obstÆculos administrativos ylegales que


impidan el libre acceso a las rutas y trÆfico internacional para las empre
sas navieras nacionales

Decreto 645
Legislativo
07199
06 I

Faculta y empresas para realizar labores yue son efectua


a cooperativas

das en los Puertos Mar timos Fluviales o Lacustres en las faenas de em

bargue desembargue trasbordo y movilizaci n de carga en naves mer

cantes

Decreto 648
Legislativo
1991
07
17
medidas yue
Dispone permitan la inversi n privada en el transporte aØreo

Decreto 649
Legislativo
07199 I
19
Establece medidas para la promoci n de inversiones privadas en las em

presas regionales de servicio pœblico de electricidad

Decreto 650
Legislativo
1991
07
23
Ley de Compensaci n por tiempo de Servicios

Decreto Legislativo 651

07
24 1991

Establece la libre competencia y acceso de tarifas y rutas


respectivamente
del servicio pœblico de transporte urbano e interurbano de pasajeros

Decreto Legislativo 653


3
0
1 71991

Ley de Promoci n de las Inversiones el Sector


en
Agrario

299
Decreto 654
Legislativo
1991
07
30
Penal
Aprueba el C digo de Ejecuci n

Decreto 655
Legislativo
07
1991
08
Modifica y dicta sobre la inversi n en el sector hidrocar
normas
privada
buros

662
Decreto Legislativo
02
1991
09
la inversi n
Aprueba rØgimen de estabilidad jur dica a
extranjera

Decreto 663
Legislativo
09 99 I
02

Aprueba el programa de migraci


inversi n

665
Decreto Legislativo
1991
09
02
los Fiscales el de detenci n las zonas en
Autoriza a ingreso a centros en

estado de para verificar situaci n de personas detenidas o


emergencia
denunciadas como desaparecidas

25340
Ley
1 I 091991
Modifica la Ley de Batses de Zonas Francas y Zona de Tratamiento Especial

Decreto 667
Legislativo
091991
12
Lcy del de Predios Rurales
Registro

668
Decreto Legislativo
1991
09
14
medidas destinadas la libertad de comercio exterior
Aprueba a
garantizar
C Illterl Ur

Decreto 674
Legislativo
1991
09
27
la Ley de Promoci n de la Inversi n Privada en las Empresas
Aprueba
del Estado

300
Decreto 677
Legislativo
02
1991
10
de
Sustituye reg menes participaci n laboral por un rØgimen comœn apli
cable atodas las empresas generadoras de Renta de Tercera Categor a

Decreto TR
91
032
Supremo
1991
10
17

el texto œnico ordenado del de la Ley de Estabili


Aprueba Reglamento
dad Laboral

Decreto Legislativo 682

20
1991
10

Establece que las medidas de libre comercio no


excluyen el wmplimien
to de las disposiciones destinadas a preservar el patrimonio genØtico de
cultivos y de la flora y fauna silvestres

Decreto 685
Legislativo
04 I I 1991
la de toda forma de monopolio acaparamiento
Dispone prohibici n
el servicio
prÆcticas y acuerdos restrictivos en postal

Decreto Legislativo 691


OS 1 1 199 I

Dicta sobre defensa del consumidor


normas publicidad en

Decreto Legislativo 693


1991
11
05
Ley de de inversiones el Sector ElØctrico
promoci n en

Decreto 696
Legislativo
1991
11
05
de Promoci nala inversi n acciones de renovaci n urba
Ley privada en

na

Decreto 697
Legislativo
1991
11
05
Ley de Promoci nala inversi n el campo de Saneamiento
privada en

301
Decreto 701
Legislativo
05
1991
11
la eliminaci n de las controlistas y
Dispone prÆcticas monop licas res

trictivas de la libre competencia

Decreto 702
Legislativo
05
1991
11

Normas que la de inversi n telecomunicaciones


regulan promoci n en

Decreto 703
Legislativo
OS I 1 199 I

Ley de Extranjer a

Decreto 704
Legislativo
05
1991
11

de francas de tratamiento comercial y


Ley zonas zonas especial zonas

de desarrollo
especiales

705
Decreto Legislativo
05
1991
11
de pequeæas
Ley de promoci n microempresas y empresas

Decreto 709
Legislativo
05
1991
11

Ley de promoci nala inversi n privada para arrendamiento


en
predios

Decreto 710
Legislativo
05
1991
11
Norma las de buena pro los de lici
adjudicaciones en
procedimientos
taci n pœblica para contrataci n de obras pœblicas

Decreto IN
91
4
0
Supremo
05
1991
11

Reglamento de Organizaci n y Funciones de las Autoridades Pol ticas

Decreto 708
Legislativo
06 I 1 1991

Ley de Promoci n de Inversiones en el Sector Minero

302
Decreto 7 I
Legislativo
07
1991
11
Elimina las limitaciones que imped an el ejercicio de profesionales cole

giados en todo el territorio nacional

Decreto Legislativo 716

1991
11
07
Norma sobre protecci n al consumidor

Decreto Legislativo 717

08
1991
11
Elimina el procedimiento de inscripci n en el registro œnico de proveedo
res del Estado para facilitar la inversi n privada

Decreto Legislativo 71R


08 1 1 199 I

Sistema Privado de Salud

Decreto Legislativo 726


08 I 1 199 I

Autoriza el de los miembros de las Fuerzas Armadas


ingreso y Polic a
Nacional en caso de presencia o refugio de grupos terroristas en las uni
versidades

Decreto Legislativo 727


1991
11
08
Ley de Fomento la inversi n la construcci n
a privada en

Decreto Legislativo 728


1991
1
08

de Fomento al
Ley Empleo

Decreto 730
Legislativo
1991
11
08
Dicta normas complementarias sobre la inversi n el sector hi
privada en

drocarburos

303
738
Decreto Legislativo
08 I I 199 I
Establece normas a las que deben sujetarse las Fuerzas Armadas al inter

venir en las zonas no declaradas en Estado de Emergencia

Decreto 740
Legislativo
08
1991
11

Aprueba normas posesi n


sobre y uso de armas y municiones por parte
de las rondas campesinas

Decreto 741
Legislativo
08
1991
11
de la po
Reconoce a los ComitØs de autodefensa como organizaciones
blaci n para desarrollar actividades de autodefensa de su comunidad

743
Decreto Legislativo
08
1991
11

Ley del Sistema de Defensa Nacional

7411
Decreto Legislativo
1991
1
08
Modifica la Estructura OrgÆnica de la Polic a Nacional

Decreto 749
Legislativo
08 1 I 199 I

las relaciones del Comando Pol tico Militar de las zonas declara
Regula
das las autoridades civiles
en
Emergencia con

Decreto 750
Legislativo
I
OR 1 199 I

de Promoci n de las inversiones en el Sector Pesquero


Ley

Decreto 752
legislativo
1991
11
08
Marina
Aprueba la Ley de Situaci n Militar de los Oficiales del EjØrcito
de Guerra y Fuerza AØrea

757
Decreto Legislativo
08
1991
11

Aprueba la ley marco para el crecimiento de la Inversi n privada

304
Decreto 758
Legislativo
08
1991
11

Normas para la de las inversiones la infraestructu


promoci n privadas en

de servicios
ra
pœblicos

Decreto 759
Legislativo
1991
11
08
Modifica la Ley del Servicio Militar Obligatorio

Decreto Legislativo 760


O8 1 1 199 l
Modifica la norma que elimina limitaciones que impiden el ejercicio de

profesiones colegiadas en el pa s

SG
DE
91
064
Decreto Supremo
08
1991
11

Aprueba directiva n SGMD sobre


MD
91
023 normas que se deben ob

servar para facilitar el desarrollo de las operaciones en las zonas de

los derechos humanos


emergencia respetando

Decreto 724
Legislativo
08 1 1 199 I
Sistema de pensiones
privado

Decreto Legislativo 745


08 I 1 199 I

Establece la situaci n del de la Polic a Nacional del Perœ


personal

Decreto 733
Legislativo
I
l2 1991
1

Aprueba la Ley de Movilizaci n Nacional

Decreto 734
Legislativo
1991
11
12
Faculta los miembros de las Fuerzas Armadas para yue
a puedan ingresar
los establecimientos
a penales en caso de acciones de la delincuencia te

rrorista

305
Decreto 765
Legislativo
1991
11
13
la Ley de Fomento del empleo
Precisa conceptos estipulados en

761
Decreto Legislativo
I
14 1991
utilicen de
Establece pena a quienes proporcionen porten o armas
fuego
destinadas al uso de los miembros de las Fuerras Armadas y Polic a Na

cional

25357
Ley
1991
ll
26
cerrados de pœblico
Prohibe fumar en espacios uso

Decreto Legislativo 767

2911 199 I
del Poder Judicial
Ley orgÆnica

Decreto Supremo TR
91
038
1991
12
30
Normas que facilitan la de las convenciones colectivas de tru
aprobaci n
bajo celebradas en trato directo

Ley 25394

27
1992
01
de de la Comunidad en la pres
Deroga la Ley Participaci n Organizada
taci n del Servicio Educativo

Ley 25397

031992
02
de C ntrol sobre los actos normativos del
Aprueba Ley parlamentario
Presidente de la Repœblica

Ley 25398
021992
06
de la ley de HÆbeas corpus y de
Ley que complementa las disposiciones
amparo

306
Ley 25399
02
071992

Deroga varios decretos legislativos promulgados por el Poder Ejecutivo


sobre pacificaci n y crecimiento de la inversi nprivada

Ley 25410

10
1992
03

Modifica la norma que regula la intervenci n de las Fuerzas Armadas en

las zonas no declaradas en


emergencia

Ley 25411
03
121992

Modifica el dispositivo que establece normas sobre la libre competencia

25412
Ley
12
1992
03

Modifica la norma sobre el Servicio Militar


Obligatorio

25415
Ley
12
1992
03
Deroga la Ley de Movilizaci n Nacional

Ley 25416
03
121992

Restituye la inviolabilidad de los locales universitarios

Decreto ley 2541 H

04
06
1992
de Bases del Gobierno de
Ley Emergencia y Reconstrucci n Nacional

Decreto Ley 25427


04
091992

El personal de oficiales de las fuerzas armadas y la Polic a Nacional que


sea
designado a prestar servicios en zona de Huallaga y demÆs zonas

cocaleras debe hacer declaraci n jurada de bienes y rentas

Decreto Ley 25422


04
09
1992
Cesa a los miembros del Tribunal de Garant as Constitucionales

307
Decreto ley 25433
11 04 1992

Modifica la Ley de HÆbeas Corpus y Amparo

Decreto Ley 25454

1992
04
27
los
Establece improcedencia de la acci n de amparo dirigida a impugnar
efectos de la aplicaci n de los Decretos Leyes 25423 25442 y 25446

Decreto 25457
Ley
1992
04
28
Ratifica la plena vigencia de la norma yue establece la libre competencia
urbano nter urbano de pasajeros
de tarifas en el transporte pœblico o

decreto ley 25473

1992
05
02
el nombramiento de
Dispone la no procedencia de acci n de garant a en

Fiscal Supremo en lo Penal

Decreto 25475
Ley
1992
05
Establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos
para la investigaci n instrucci n yjuicio

Decreto Ley 25496

12
05 1992
de la acci n de amparo destinada a impugnar
Establece la no procedencia
el cese de los vocales de las salas laborales y jueces de trabajo

Decreto ley 25499


16
051992

Legislaci n antiterrorista

Decreto 25515
Ley
1992
05
28

Dispone yue los nombramientos de cargos de confianza


en
cualquier ni
vel escala o grado existente de la funci n pœblica se efectuarÆn obligato
riamente mediante resoluci n suprema

308
Decreto Ley 25545

061992
05

Establece la rescisi n de los contratos de celebrados por


explotaci n
PETROPERU con los concesionarios de las Estaciones de Servicios a ser

vendidos subasta Declara la acci n de amparo contra la


en
improcedente
de este Decreto Ley y del Decreto 674
aplicaci n Legislativo

Decreto 25539
Ley
I 1 06 1992

Autoriza al Ministerio de Econom a y Finanzas a abonar al Banco Cen

tral de Reserva a fin de dar cumplimiento a la garant a del ahorro priva


do establecido en la Constituci n Pol tica del Perœ

Decreto 25557
Ley
1992
06
17
Convoca a elecciones para representantes al Congreso Constituyente De

mocrÆtico arealizarse el d a 22 de noviembre de 992

Decreto 25560
Ley
1992
06
17
Establece que las acciones de amparo iniciadas antes de la entrada en vi

del Decreto la finalizaci n de todos los


gencia Ley 25545 que dispone
contratos de explotaci n celebrados por PETROPERU quedan incluidos

en dicho dispositivo

Decreto Ley 25564

06
171992

Modifica el art culo 20 del C digo Penal que seæala los casos eximentes

de responsabilidad penal estableciendo responsabilidad penal por terro


rismo desde los IS aæos de edad

Decreto Ley 25590

061992
29
Aclara que el crØdito otorgado a favor del Banco Central de Reserva del
Perœ para dar cumplimiento a la garant a del ahorro privado ha sido
otorgado por excepci n en sustituci n del Fondo de Seguro de Dep sito

309
Decreto ley 25588
O I 07 1992

Deroga la Ley yue cre la Bolsa de Trabajo para los obreros de la Cons
trucci n Civil

Decreto Ley 25593

071992
02

Aprueba a Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

Decreto 25624
Ley
071992
22
la devoluci n de los efec
Establece que el Estado garantizarÆ dep sitos
tuados en las Mutuales de Vivienda

Decreto Ley 25644

071992
27

Modifica la Ley General de amparo al cultural de la naci n


patrimonio

Decreto Ley 25659


081992
12

Regula el delito de traici nala patria

Decreto Ley 25662

1992
OR
12
Establece agravante para las penas de los miembros de la polic a nacio

nal que incurran en la comisi n de delitos comunes

Decreto 25660
ley
1992
08
13
antiterrorista
Legislaci n

Resoluci n Suprema 114


JUS
92
14
081992

antiterrorista
Legislaci n

Decreto Ley 25692

1992
08
27
Extraor
Dispone la vigencia permanente de diversos Decretos Supremos
dinarios

310
Decreto Ley 25708
09
02
1992
Aprueba sobre el procedimiento
normas en los juicios por delito de trai
ci n la
a patria

Decreto Ley 25719

091992
02

Modifica el mÆximo de duraci n del Servicio Militar activo


tiempo

Decreto Ley 25721

091992
02

Modifica la casaci n de las resoluciones de las acciones de


denegatorias
HÆbeus corpus y amparo por el Tribunal de Garant as Constitucionales

Decreto ley 25728

091992
02
Faculta los
a rganos jurisdiccionales para condenar en ausencia a quie
nes sean responsables de los delitos de terrorismo y traici n a la patria

Decreto 25744
Ley
2 I 09l 992

a la
Aprueba normas yue se aplicarÆn investigaci n policial la instruc
ci n y el as aI
juicio como
cumplimiento de la condena de los delitos
de traici nala el Decreto
patria previstos en
Ley 25659

Decreto EF
92
162
Supremo
09 10 1992

de los reg menes de garant a la inversi n


Reglamento a
privada

Decreto 01 TR
92
I
Supremo
14
1992
10

Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

Decreto Ley 25780


1992
10
19
Autoriza al Ministerio de Econom a y Finanzas a suscribir los Convenios
Protecci n Legal para Garantizar la Inversi n Extranjera y de Uso de
Moneda Local

311
Decreto ley 25824

06 I 1 1992

Legislaci n antiterrorista

Decreto Ley 25861

1992
1
18
Armadas sometidos al Fuero
Dispone que los miembros de las Fuerzas
Privativo Militar sus detenciones o condenas en Estableci
cumplirÆn
mientos Penales Militares o Comunes a criterio del Organo Jurisdiccio
nal Mili
ar

Decreto Ley 25863

18
1992
11
referido la del Despa
Aprueba la Ley del Poder Ejecutivo a
integraci n
cho del Presidente de la Repœblica

Decreto Ley 25868


18 I 1 1992

Ley del INDECOPI

Decreto 25876
Ley
24 I I 1992
Modifica la la Ley Marco para el crecimiento
norma que precisa que con

de la inversi n privada concluyeron las normas pactos o clÆusulas de re

automÆtico de remuneraciones
ajuste

Decreto Ley 25880

24 1 1 1992

Legislaci n antiterrorista

Decreto Ley 25873


24l 1 1992

Establece el libre de las profesiones universitarias liberales en


ejercicio
todo el territorio nacional

Decreto Ley 25889

1992
11
26
de la Repœ
Declara en estado de reorganizaci n al Servicio DiplomÆtico
blica

312
Decreto Ley 25898
27 11 1992

Prorroga la de la Transitoria de la Ley de


vigencia Segunda Disposici n
Extranjer a

Decreto Ley 25916

01 12 1992

Legislaci n antiterrorista

Decreto Ley 25909


0 I 12 1992

Dispone queninguna entidad con excepci n del Ministerio de Econom a


y Finanzas puede irrogarse la facultad de dictar medidas destinadas a

restringir el libre flujo de mercanc as tanto en las importaciones como en


las exportaciones

Decreto Ley 25920

12
03
1992

Dispone que el interØs que corresponde pagar por adeudos de carÆcter la


boral el por el Banco Central de Reserva del Perœ
es
fijado

Decreto Ley 26097


24 12 1992

Autoriza al Banco Central de Reserva a realizar operaciones de crØdito

para cubrir desequilibrios transitorios en la posici n de las reservas inter

nacionales

Decreto 26004
Ley
27 12 1992

Modifica la Ley de Eliminaci n de las PrÆcticas Monop licas lis


Contro

de la Libre
tas yRestricci n Competencia

Decreto Ley 26095


29 12 1992
Modifica las normas que regulan la Promoci n de inversi n privada en

Telecomunicaciones

Decreto Ley 26096

29 12 1992

313
de las la promo
Aprueba cap tulos complementarios normas yue regulan
ci n de inversi n privada en Telecomunicaciones

Decreto Ley 26102

29
1992
12

el
Aprueba C digo de los niæos y adolescentes

Decreto Ley 26123


29
1992
12

Aprueba la Ley OrgÆnica del Banco Central de Reserva del Perœ

Decreto Ley 26162

2912 1992
la Ley del Sistema Nacional de Control
Aprueba

Decreto 26122
Ley
30
1992
12
Normas nhre competencia desleal

Decreto Ley 2611 I

30 12 1992

Modifica las Normas Generales de Procedimientos Administrativos

Decreto Ley 26143

30 12 1992
de Licitaciones y Contratos de
Aprueba la Ley del Consejo Superior
Obras Pœblicas

Decreto 26153
Ley
30
1992
12

Deja sin efecto las disposiciones de la Ley de Bases del Gobierno de

Emergencia y Reconstrucci n Nacional en todo lo que oponga a la


se

instalaci n y pleno funcionamiento del Congreso Constituyente Demo


crÆtico

Ley Constitucional

06
1993
01

Declara lavigencia de la Constituci n de 1979 y de los Decretos Leyes


expedidos partir del 5 de abril de 1992
a

314
Ley Constitucional
01
1
1993

Establece que las normas


legales que aprueba el Congreso Constituyente
DemocrÆtico las Leyes Constitucionales las y las Resolucio
son
Leyes
nes
Legislativas

Ley Constitucional

1 1 01 1993

Dispone que en caso de ausencia n


impedimento del Presidente de la Re

pœblica asume sus funciones el Presidente del Congreso Constituyente


DemocrÆtico

Resoluci n Legislativa 26168


23
1993
01

Declara que es del Poder Convenios Inter


potestad Ejecutivo aprobarlos
nacionales sobre materias de su exclusiva competencia

Ley Constitucional

12
1993
03

Establece el Jurado de Honor de la Magistratura como rgano que desig


narÆ tilos miembros del Poder Judicial y del Ministerio Pœ
yrehabilitarÆ
blico

Ley Constitucional

031993
19
el Art culo 91 de la Constituci n Pol tica del
Ampl a Perœ referido a la

adquisici n de la nacionalidad peruana

Ley 26174

031993
22

Establece el programa de inversi n destinado a facilitar


migraci la na

turalizaci n de ciudadanos extranjeros que deseen aportar capital e inver


tir en el Perœ

Resoluci n Legislativa 26
81
05
121993

Aprueba el Convenio sobre Diversidad Biol gica adoptado en R o de


Janeiro

315
Decreto Supremo O1
JUS
93
05 1993
28

Texto œnico ordenado de la Ley OrgÆnica del Poder Judicial

Ley 26199
061993
18
Ley marco del proceso presupuestario para el sector pœblico

Ley Constitucional
31 081993

Aprueba la Ley de ReferØndum Constitucional para la consulta del nuevo

texto de la Constituci n

26231
Ley
25
1993
09
Establece procedimiento para la acusaci n constitucional de funcionarios

pœblicos beneficiados por el antejuicio seæalado en la Constituci n

26245
Ley
20
1993
11

Modifica transitoria de la Ley Marco para el crecimiento de


disposici n
la inversi n privada

Ley 26248

25
1993
11
el Delito de Traici nala Patria
Modifica la ley que regula

Ley Constitucional
1993
12
17

Modifica la Constitucional mediante la cual se crea el Jurado de Ho


Ley
nor de la Magistratura

Ley Constitucional
1993
12
21
referida los
Ley Constitucional casos
Establece plazo de vigencia de la a

de ausencia o impedimento del Presidente de la Repœblica

Ley 26260

1993
12
24

316
Establece la del Estado y de la sociedad frente la violencia fa
pol tica a

miliar

Decreto 776
Legislativo
30
1993
12

Ley de Tributaci n Municipal

Decreto 782
Legislativo
12
31
1993
beneficios tributarios para la de la inversi n
Aprueba promoci n privada
en las empresas del Estado

Ley 26288

1994
01
18
Dicta normas referidas a la elecci n y atribuciones del Fiscal de la Na

ci n

Ley 26291

1994
02
09

Aprueba la Ley referida las contiendas de competencia sobre


a
jurisdic
ci n civil o militar cambiando la forma de votaci n

Ley 26300

051994
02
Aprueba la Ley de los Derechos de Participaci n y Control Ciudadanos

26301
Ley
02105 1994

la referida la de la acci n constitucional de


Aprueba ley a
aplicaci n
HÆbeas Data

Ley 26303

1994
05
04
Dicta norma para la clasiticaci n e identificaci n de las Leyes OrgÆnicas
en nuestro ordenamiento jur dico

Ley 26315

051994
28

Dispone que el Diario Oticial E Perua


o publique el texto ntegro de los
tratados celebrados por el Estado

317
Ley 26324

061994
03
transitoria y modifica art culos del de los ni
Aæade disposici n C digo
æos yadolescentes

Ley 26335
20
1994
07

Aprueba la Ley OrgÆnica de la Academia de la Magistratura

Resoluci n 043
JNE
94
09
1994
08

Texto œnico integrado de la Ley OrgÆnica Electoral con las leyes 14250

y 26337

Ley 26373
25
1994
10
del Poder Judicial
Modifica el Texto Unico Ordenado de la Ley OrgÆnica

Ley 26397
06 l 2 1994
del Consejo Nacional de la
Aprueba la Ley OrgÆnica Magistratura

Ley 26410

16 12 1994

del Consejo Nacional del Ambiente


Ley

Resoluci n OI
CD
AMAD
94

2612 1994

Estatuto de la Academia de la Magistratura

Ley 26412

1994
12
26
Modifica la ley marco ema Tributario Nacional
del Sis

Ley 26419

1994
l2
29

Precisa el sentido en que deben entenderse las referencias que sc hagan


al Banco Central de Reserva BCR en la Ley de Presupuesto del Sector
Pœblico

318
Ley 26430

01
05
1995
Normas al ciudadano que
aplicables ejerza la Presidencia de la Repœblica
y postule a lu reelecci n

26435
Ley
01
06
1995
Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional

Ley 26438
01
06
1995
Precisan alcances y modifican art culos del Decreto
Legislativo 674 refe
ridos al proceso de promoci n de la inversi n
privada

Ley 26439
21 01 1995

Crea el Nacional para la Autorizaci n de Funcionamiento de


Consejo
Universidades CONAFU

Decreto Supremo 95
32
EF
02
231995

Reglamento de la Garant a de Estabilidad Tributaria y de las Normas


Tributarias de la Ley OrgÆnica de Hidrocarburos

Decreto Supremo OS
JUS
95
041995
03
del
Reglamento Consejo Nacional de Derechos Humanos

Ley 26446
041995
20

Establece alcances de la disposici n transitoria de la Ley OrgÆnica del


Tribunal Constitucional

Ley 26447
214 1995

Fija fecha a partir de la cual los procesos por delito de ten


orismo serÆn
dirigidos por magistrados de acuerdo a normas
procesales y orgÆnicas vi
gentes

319
Resoluci n del Congreso
1995
04
25
del Tribunal Cons
Reglamento especial para la Elecci n de Magistrados
titucional

Resoluci n Ministerial 0548


IN
95

1995
05
09
Establece procedimientos para la aplicaci n de sanciones a extranjeros
que infrinjan la Ley de Extranjer a

26452
Ley
1995
05
11
Modifican normas generales y municipales exigiendo 4
de elecciones

del electorado nacional para inscripci n de partidos y 4 de los electores

de la circunscripci n para listas no patrocinadas por partidos El Presi

dente de la Repœblica convoca elecciones municipales con 4 meses de

anticipaci n

26494
Ley
061995
06
transitorias de las leyes del Jurado Na
Moditica disposiciones orgÆnicas
cional de Elecciones y de la Oficina Nacional de procesos Electorales

Ley 26463
1995
06
07
las ediciones oficiales de la Constituci n se consigne a
Disponen que en
de promulgaci n de
texto reformado el nœmero y fecha
pie de pÆgina del
la as como el texto que ten a el art culo antes de la reforma
ley

Ley 26470

091995
06

Modifican los incisos 2 y 3 del art culo 200 de la Constituci n

Ley 26478
1995
06
13
del beneficio del indulto a los autores del delito de secuestro
Excluye
del art 152 del C digo Penal
agravado previsto en el œltimo pÆrrafo

320
Ley 26472

13
1995
06
Modifica el art culo de la Constituci n en lo referido la
a
asignaci n de
recursos del presupuesto del sector
pœblico

Ley 26479
061995
14

Conceden amnist a general a personal militar policial y civil para diver


sos delitos

Ley 26486

06
171995

Ley orgÆnica del Jurado Nacional de Elecciones

Ley 26487

061995
17

Ley OrgÆnica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales

Ley 26484
061995
18

Aprueba la del proceso de la Cuenta General de la


ley marco
Repœblica

Ley 26488
21 06 1995

Modifica art culos de la de bases de la


ley administrativa y de re
carrera

muneraciones del Sector Pœblico y de la Ley Marco del Proceso Presu

puestario

Decreto Supremo JUS


95
07
061995
23

Reglamento de la Comisi n Permanente de Calificaci n de Indultos

Reg CCD
95
CR
061995
25

del
Reglamento Congreso de la Repœblica

Ley 26490
06
28 1995

Autorizan intervenci n de la Asamblea Nacional de Rectores en universi

321
de
dades privadas con graves irregularidades yprorroga la reorganizaci n
la U
P
M
S

26492
Ley
1995
06
28
al Poder Judicial la ley de amnist a 26479
Obliga a acatar

Ley 26493
1995
07
02
la Universidad Nacional Her
Incorpora al proceso de reorganizaci n a

milio ValdizÆn

Ley 26497

1995
07
11
de Identificaci n y Estado Civil
Ley orgÆnica del Registro Nacional

26505
Ley
1995
07
17
el desarrollo de las actividades econ mi
Ley de la inversi n privada en

cas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas

y nativas

Ley 265
16
1995
07
19
del consumi
Modifica normas sobre protecci n y publicidad en defensa
detalles documentos
dor obligando a poner precios y en
propaganda y

Ley 26508
1995
07
20
delito de traici nala los actos de terrorismo come
Tipifica como patria
tidos por personas que se hayan acogido a la legislaci n sobre arrepenti
miento

Resoluci n JNE
95
I
332
1995
07
21
de Eleccio
Reglamento de organizaci n y funciones del Jurado Nacional
nes

322
Ley 26513
071995
27

Modifica del
ley empleo

Ley 26518

041995
08

Ley del Sistema Nacional de Atenci n


Integral al Niæo y el Adolescente

26520
Ley
081995
04
Ley OrgÆnica de la Defensor a del Pueblo

26514
Ley
081995
04
Modifica art culo de la Ley OrgÆnica del Jurado Nacional de Elecciones

Resoluci n 02R
CNM
95
081995
15

Reglamento de procesos
disciplinarios del Consejo Nacional de la Magis
tratura

Ley 26524
08
25
1995
Modifica Ley OrgÆnica del Jurado Nacional de Elecciones

Ley 26530
091995
Modifican Ley de pol tica nacional de poblaci n autorizando las opera
clones quirœrgicas de esterilizaci n

Resoluci n 013
OSIPTEL
CD
95
09
22
1995
Reglamento para la soluci n de os reclamos de los usuarios de servicios

pœblicos de telecomunicaciones su de motivos


y exposici n

Ley 26533
10
02
1995
Normas de competencia del Jurado Nacional de Elecciones sobre resolu
ciones de los otros
rganos del sistema electoral y tambiØn normas

presupuestales

323
26534
Ley
02 10 1995

Normas sobre irrenunciabilidad del cargo y funciones incompatibles con

el mandato de congresista

Ley 26535

1995
10
02
art culo de la Ley OrgÆnica de la Defensor a del Pueblo
Sustituyen

Ley 26537
1995
10
12
delitos de terrorismo hasta el
Los tribunales sin rostro seguirÆn jucgando
14 de Octubre de 1996

Ley 26541

1995
10
24
del Tribunal Constitucional refe
Sustituyen art culo de la Ley OrgÆnica
rido a su definici n y sede as como al lugar de funcionamiento

26545
Ley
1995
11
10
constitu
Deroga inciso de la ley que regula la aplicaci n de las garant as
cionales del HÆbeas Data y la Acci n de Cumplimiento

26546
Ley
995
11
21
de las salas
Constituye Comisi n Ejecutiva integrada por los presidentes
de la Corte Suprema yue asumirÆn temporal
constitucional civil y penal
mente las funciones de gobierno y gesti n del Poder Judicial

Ley 26563
1995
12
30
de la ley de fomento del empleo
Modifica disposici n

Ley 26567
31 121995
del Poder Judicial
Sustituye art culo de la Ley OrgÆnica

324
Ley 26572
1
0
05
1 996
Aprueba la Ley General de Arbitraje

26574
Ley
1996
01
11
Aprueba la de Nacionalidad
Ley

26576
Ley
01
12 1996

Modifica art culos de la Ley General de Amparo al Patrimonio


Cultural
de la Naci n

Decreto Supremo TR
96
001
24
01 1996

Reglamento del Texto Unico Ordenado de la


Ley de Fomento del
Empleo

Resoluci n Legislativa 26583


03
25
1996

Aprueba la Convenci n Interamericana


para prevenir sancionar y
erradicar la violencia contra la
mujer Convenci n Belem do ParÆ

Ley 26589
12
04l 996

Incorpora al C digo Civi art culos del Registro Personal

Decreto 807
Legislativo
16
041996

Ley de INDECOPI

Ley 26591

1996
04
17
Precisa funciones del Jurado Nacional de Elecciones
y de la Oficina Na
cional de Procesos Electorales sobre
expedici n de formatos diversos

Ley 26592
041996
17
Modifica art culos de ley de derechos de
participaci n y control ciudada
nos en referencia al referØndum

325
Ley 26594
041996
18
la de Normas Generales de Proce
Agrega norma complementaria a Ley
dimientos Administrativos referida a aplicaci n del silencio adminis
la

de simplificaci n administrativa
trativo positivo y en relaci n con la ley
y su reglamento

Decreto Legislativo 816


1996
04
20

C digo tributario

822
Decreto legislativo
1996
04
23
Ley sobre el Derecho de Autor

823
Decreto Legislativo
1996
04
23

Ley de propiedad industrial

824
Decreto Legislativo
1996
04
23
de lucha contra el narcotrÆfico
Ley

Ley 26614
1996
05
24
de diversas universidades
Ampl a el plazo del proceso de reorganizaci n
nacionales

Ley 26618
0 7106 1 996
acci n de inconstitucionalidad art
Modifica el plazo para interponer la
26 de la Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional

Resoluci n 035
CEMP
FN
MP
96
1996
06
12
del
Reglamento de organizaci n y funciones de la Comisi n Ejecutiva
Ministerio Pœblico

326
26622
Ley
061996
14

Aæade art culo la


a Ley OrgÆnica del Tribunal Constitucional

Ley 26621
18
061996
Modifica la Ley del Sistema Nacional de Atenci n al niæo y
Integral
Adolescente

Ley 26623
1996
06
18
Crea el Consejo de Coordinaci n Judicial

Ley 26628

061996
19
entrarÆn
Mujeres a escuelas de oficiales y suboficiales de las FF
AA

Ley 26624
06
191996

Modifica art culo del Texto Unico Ordenado de la


Ley OrgÆnica del Po
der Judicial

Resoluci n 001
CR
96
19
06 1996

Designa miembros del Tribunal Constitucional

Ley 26631

21 06 1996

Dicta normas para formalizar denuncias


por infracci n de la legislaci n
ambiental

Ley 26633
2 I 06 1996

Dispone que el Ministerio de Justicia edite la Compilaci n de la


Legisla
ci n Peruana que comprenda todas las normas con
rango de ley vigentes
y sus reglamentos

327
Ley 26640
1996
06
25
Judi
Modifica Ley del Consejo Nacional de la Magistratura y del Poder

cial sobre juramento de funcionarios

26641
Ley
1996
06
25
de la acci n para quien cae en condi
Interrumpe tØrmino prescriptorio
a
ci n de contumaz por no presentarse proceso

26638
Ley
1996
06
25
del proceso de reorganizaci n universitaria de Universidad
Ampl a plazo
Nacional

26647
Ley
26
061996
actos relativos al perfeccionamiento nacio
Establece normas yue regulan
nal de Tratados celebrados por el Estado peruano

Resoluci n 1286
ANR
96
15
1996
07
de
Reglamento del derecho de intervenci n de la Asamblea Nacional
Rectores en universidades privadas por raz n de graves irregularidades

Decreto Legislativo 834


1996
07
17
de la modernizaci n de la Administraci n Pœblica
Ley marco

Resoluci n 005
MP
CE
TP
SE
96
19
1996
07
de la Secretar a de la
Reglamento Organizaci n y Funciones
de Ejecutiva
Comisi n Ejecutiva del Ministerio
Pœblico

Resoluci n 002
SE
CCJ
96
1996
07
25
Consejo de Coordinaci n
Reglamento de Organizaci n y Funciones del

Judicial

32R
R37
Decreto Legislativo
08
051996

Crea el Registro Provisional de Identidad

26654
Ley
1996
08
15
Incorpora cap tulo al t tulo preliminar del Texto Unico Ordenado de la

Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos

Ley 26655
081996
16

Crea comisi n encargada de proponer al Presidente de la la


Repœblica
concesi n de indulto a personas condenadas por delito de terrorismo 0

traici nala patria

Ley 26656

081996
16

Establecen modalidades y plazos para autorizaciones de salida del pa s


del Presidente de la Repœblica

Decreto Legislativo 839


19
081996

Ley de promoci n de la inversi n privada en obras pœblicas de infraes

tructura yservicios pœblicos

Ley 26657
081996
23

Interpreta art culo 112 de la Constituci n referido la reelecci n


a
presi
dencial

Resoluci n 26658
Legislativa
3 I 08 1996

Autorizaci n al Presidente para salir del por tres


pa s meses

Resoluci n Defensorial 007


DP
96

09
04
1996
Reglamento de y Funciones de la Defensor a del Pueblo
Organizaci n

329
Ley 26670

11
1996
10
Establece requisito de ley previa presentada por 48 firmas y desaprobada
por el Congreso para que proceda el referØndum orio
abroga

Decreto Legislativo 866


1996
10
25
Ley del Ministerio de Promoci n de la Mujer y del Desarrollo Humano

Decreto 864
Legislativo
25
1996
10

Crea el Centro de Exportaci n Transformaci n Industria Comercia


lizaci n yServicios CETICOS Paita

Decreto 865
Legislativo
25 10 1996

Dicta reglas para aclarar el D Legislativo 842 en lo referente a la regula


ci n de los CETICOS de Ilo Matarani y Tacna

Decreto Legislativo 892

08
1996
11

el derecho de los las utilidades de las


Regula trabajadores a
participar en

empresas yue generan rentas de tercera categor a

Decreto Legislativo 885

08 I 1 1996
de del sector
Ley promoci n agrario

26702
Ley
06 l 2 1996

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y OrgÆnica


de la de Banca y
superintendencia Segurus

Ley 26703

09 12 l 996

Ley de del Estado


gesti n presupuestaria

330
Decreto PCM
96
059
Supremo
261
1996
2

Texto Unico Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la en

trega en concesi n al sector


privado de las obras pœblicas de infraestruc

tura y de servicios pœblicos

Decreto PCM
96
060
Supremo
27
1996
12

Reglamento del Texto Unico Ordenado de las normas con rango de ley
que regulan la entrega en concesi n al Sector Privado de as obras pœbli
cas de infraestructura y de servicios pœblicos

26742
Ley
10
1997
01
Modifica la General de permitir sin autorizaci n
Ley arbitraje para previa
el arbitraje nacional de conflictos en los contratos yue celebren el Estado

peruano y otros entes nacionales domiciliados


pœblicos con o
extranjeros
TambiØn los conflictos entre personas jur dicas pœblicas

Ley 26747

01 1997
24

Disposiciones aplicables a ministros magistrados y otros funcionarios del

gobierno impedidos de ejercitar sus funciones por actos de fuerza

Decreto Supremo 012 97 RE


21 031997

Ratifica la Convenci n interamericana contra la corrupci n

Ley 26763
03
241997

Modifica la Ley de Protecci n frente a la Violencia Familiar

Ley 26772

14
1997
04

Dispone que las ofertas de empleo y acceso a medios de formaci n edu

cativa no
podrÆn contener requisitos que constituyan discriminaci n anu

laci n oalteraci n de igualdad de oportunidades o de trato

331
Decreto 018 97 PCM
Supremo
1997
04
18
Precisan de las publicaciones realicen
rØgimen de gratuidad que se en el
Diario Oficial El Peruano

26775
Ley
041997
23

Establece para derecho de rectificaci n de personas afecta


procedimiento
das por afirmaciones inexactas en medios de comunicaci n social

Ley 26792

041997
30
Modifica art culo de la Ley 23506 sobre la
competencia para conocer ao

ci n de amparo

Ley 26790
1997
05
15
Ley de modernizaci n de la Social el Perœ
Seguridad en

Decreto Supremo 4 97 1N
tH

23
1997
05

Reglamento de la Ley de Nacionalidad

26821
Ley
25
1997
06

Ley orgÆnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos natura

les

Decreto 006 97 JUS


Supremo
06 1997
25
Aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley 26260 Ley de Protecci n

frente a la violencia familiar

Ley 26834

1997
06
30
Ley de Areas Naturales Protegidas

332
Ley 26839
07
08
1997

Ley sobre conservaci n y aprovechamiento sostenible de la diversidad

biol gica

Ley 26842

07
151997

Ley General de Salud

26845
Ley
071997
23

Ley de titulaci n de las tierras de las comunidades de la Costa


campesinas

Ley 26848

071997
23

Ley orgÆnica de recursos


geotØrmicos

Ley 26849
07
23
1997
Prohiben venta y publicidad de tabaco
productos elaborados con en luga
res refiere la 25357
aque se
ley

26850
Ley
07
30
1997
Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado

Resoluci n 003 97 CR

08
27 1997

Modifica el Reglamento del Congreso en materia de comisiones de in

vestigaci n

Ley 26856
08
27
1997
Declara que las playas del litoral son bienes de uso pœblico inalienables
e
imprescriptibles yestablecen zona de dominio restringido

Resoluci n Defensorial 041 97


DP
08
28
1997
Reglamento de Organizaci n y Funciones de la Defensor a del Pueblo

333
Decreto 009 97 SA
Supremo
1997
09
08
de la Ley de Modernizaci n de la Seguridad Social en Sa
Reglamento
lud

Ley 26859
1997
09
25
Ley OrgÆnica de Elecciones

Ley 26864

1997
10
13

Ley de elecciones municipales

Ley 26872

12 I l 1997
Ley de conciliaci n

Ley 26875
997
11
12
atribuciones diversas
Modifican Ley OrgÆnica de Municipalidades en

26876
Ley
18
1997
11

26856
Ley
27
1997
08
inalienables
Declara que las playas del litoral son bienes de uso pœblico
e
imprescriptibles y establecen zona de dominio restringido
Ley antimonopolio y antioligopolio del Sector ElØctrico

Ley 26879

26
1997
11

Moditica excepciones en la ley de playas

Resoluci n Ministerial 535 97 SA


DM

28 I I 1997
de higiene
C digo de Principios generales

334
INDICE ONOM`STICO

Aaron V1 21

Abad Samuel B
Yupanyui I 239 240n 522 IV 474 Vl 42 43 67
68n 70 75 106n 247 262
Abel Frances VI 259 274

Abensur R os loel I 313

Adams John VI 19
Aguirre Roca Manuel Antonio I 309
307 IV 483 487 VI 39
AlbÆn Walter I 522 VI 262
Alb Xavier I 262 393 394 396 VI 248

Alcedo JosØ Bernardo III 84


Almenara V 4

Almoguer Solano Aurelio Juan I 313


Alosilla Vizcarra V ctor VI 80
74
Althaus Guarderas Jaime de V 437
439n VI 248
Alva Orlandini Javier IV 265
Alvarado PØrez Betty M V 483 484n VI 248
Alzamos Valdez Mario IV 190 191 VI 248
Amaro C ndor Richard Aunando IV 73

Ambos Kai I 503n VI 248

Anaya Palacios Jorge VI 124

Ansi n Juan I 262 VI 249


Antonio Il 375
Arce Colonri Ariel I 454

335
Arciniegas Alberto V 370

Arias Schreiber Alfonso IIl 133n 138n VL 249

AricochØ Guerra Freddy I 455


Arinos de Mello Franco A III 152

Arist teles III 35


Aroca Medina AmØrico Javier I11 355n 517 518n 529n 531n

532n V 217 V1 249


Arroyo Ram rez Manuel VI 123
Arson de Glinberg Gloria Hilda VI 249
Ascoli de Mar a I 350
Gugliotta
R II 63 64
Austin C
Avendaæo Ureta Leonidas V 266

Ayala Corao Carlos M I 551 VI 249

V 62
Ay n Calder n GermÆn
Azabache C CØsar V 41 42n 154 155n 368 Vl 250

Baker VI 25
III 59 60n 1V 340 341n VI 250
BÆkula Juan Miguel
Baluarte de Morante VI 94
AngØlica
331
1
Barbagelata
Bardales SantillÆn Augusto I 456

Alfonso IV 264
262 266
Barrantes LingÆn
Barron Jerome A VI 17n 18 21 n 22 23n 25n 250
Basadre Jorge III 17 82
Basombr o IV 343 344n VI 250
Ignacio
Batto Dilda I 231
467 468n VI 250
Beccaria Cesare 1
I 249 257 VI 251
Becerra Palomino Enrique
Beckerath 202
111

Belaunde Lbpez 163 238 240n 241 VI


de Romaæa Javier de V 166

251

Belaunde Fernando II 253 IV 231 436 438


Terry
Benda Ernest VI 73

Benel Eleodoro V 213


Beraœn Alva Luis I 507

Beraœn Hurtado JosØ 1 455

Bercovitz R VI 251

Bermœdez Valdivia Violeta I 157n VI 251

Bernales Ballesteros Enrique I 191 n 192n 215 216n 408n 432n

336
449 450 517n III 16 17n 67 68n 87n 89n 170 IV 55 56n 57
58n 78 79n 81 100 IOIn 616 117n 120 121n 131 139 140n
48 149 ISOn 178 79 203 205 209 210n 215 230 231 234
235n 248 249 260 261 275 276n 293 316 317n 324 328 344
362 364 437 438 443 454 V 350 365 370 449 483 VL 251
Bernardis Luis Marcelo de V 55 56n 58n VI 252

Berr os Chalco III 416

eta Castro Carlos


Be I 322

Beteta Castro Jorge I 322

Bidart GermÆn J I 57 73 74 76 77n III 19n 289 Vl 252


Campos
Bielsa Rafael V 490 VI 125

Biscaretti di Ruffia Paolo I 58 60n 62 66 67 75 VI 253


Blancas Bustamante Carlos I1 215 225 244 245 249 250n 251
252 253 254n 261 262n 277 278n VI 253
Blanco ValdØs V 344
Blume Fortini Ernesto Vl 28n VI 253

Bobbio Norberto V 105 106


Bodino Juan I 21 22 23n 24 37 III 39 40n 41 n 50 65 66n 72

480 VI 180 253


Bognetti Giovanni I221n VI 253
Boloæa Behr Carlos II 281

Bonaparte Napole n I 346 III 91

Bonham Vl 17

Bonifaciovm papa 1 18

Borea Odr a Alberto III 22 VI 47 65 66 74 75n 76 81 83 254

Bossuet Jacques BØnigne 1 24 25n 26 33 IIL 66 76 VI 254


ra Dib s Beatriz VL 254
Bo

Boza Pro Il 277

Brandeis Louis D
I 248

J rgen V 237
Brandt Hans VI 254

Bravo Ram rez Gino I 313

Brennan VI 25

BresciaCafferata Mario Vl 39 40
Cariar Allan VL 14 ISn 254
Brewer
Bronstein Arturo S Il 258
Brown I 181
Brown Weiss Edith III 336n
339n 342n 345n VI 255 270 271
279

Bueso DamiÆn Graciela 1 452

337
Bullard GonzÆlez Alfredo 253 258n 262 263n 266 VI 255
III 257

Hermann III 242


Bunte Josef 243n VI 255

Burdeau Georges I 37 57 58 Vl 28 255

1 150 331
Burgoa
Bustamante Gomales Hugo V 129

Bustamante y Rivero JosØ Luis III 131 458

CÆceres R ger V 350


CÆceres Vega Glicerio VL 78 79

Caillaux Zazzali Jorge III 359 VI 255

Calvert Robert G 1 91n VI 278

Calvino Juan II1 73

Calvo IV 301
Nilo V 45
Campos Hurtado
Canosa Usera Raœl I 74n 82 VI 255

Cantero Juan Carlos Vl 255


Caæ n Camino VI 259 274
Caravedo Molinari Baltazar V 446 447 450 VL 256

Carbajo GonzÆlez J Vl 256

Careaba FernÆndez M VI 256


CÆrdenas Marcelino Rosales IV 173

CÆrdenas Quir s Carlos II 43n 44n 46n VI 256 287


Carey IV 17
Carlomagno o Carlos 1 el Grande L 17

Carocca PØre
r Alex V 54 SSn 56 57n 64 65n VI 256

FernÆndez Luis Alberto del V1 124


Carpio
Carpio Medina Oscar 1 313

Carr VI 25

Carranza Venustiano Il 252

CarrØ de Malberg III 19

Carreazo Rudecindo l 529 I1 28n


Capillo Calle Mart n 1 347 348n IL 241 242n VI 257

Carrillo Salcedo 1 553

Cassese Sabino II1 253 254 256 V 169 VI 257

Castilla Ram n IV 390

Castro Motta Demetrio Vl 57 59

Castro Talavera Mart n Felipe 1 508

Nicolasa 1 453
451
Ccopa Vargas
Cel s Garc a VI 49 50

338
CØsar Julio
Cayo II 374
Ch
vez Coss o Martha 1V 273
deOcampo
Checa Carmen 1 528n VI 267

Cherres de Aguirre Magda Benigna II 91 92


Chichizola 58n
V

Chirac N 21
iacques
Chirinos Soto
Enrique I 218 219n 220 447 494 495 H 392 III
68 82 458 IV 82 91 13 25 129 130n 234 293 436 V 361
362n VI 257
Chuyuillanqui JosØ V 83
Cisneros Luis V 370
Vizquerra
Ciurlizza Javier iII 146n 152n153 163 VI 257
Clapham Ronald III 203 VI
206n 212 213n 247 248n 484
204n
257

Cohen VI 22

Cohens V1 25

Coke Lord V I 19
17

Coloma JosØ I 151 152 153n Vl 257


Marquina
Combellas Ricardo I 551 IL 315n III 407n 41 In IV VI
476n
250 254 258 273 275 288 289
Conill Jesœs VI 258

Constant L 92 93 VI 259
Benjam n
Cooley VI 27
Cooper VL 21
Cornejo ChÆvez HØctor II 42
44 VL 256 259 289
Corso Mar as Alfredo VI 96
Cortez
CarcelØn Juan Carlos Il 267 268n 272 273 VI 259

Corwin Edward S VI 19n 259


s
Costa Mundaca Guillermo I 456

Cotler Julio VL 268


Couture V 63

Cruz William de la 1 313


Cruz Cataæo de Quispe dia de la V 60 61
Po

Cueva Mart n Gilberto VI 85

Cushing William VI 19

Dammert Bellido S
J JosØ Ill 89n V 213 214n VI 259
Dan s O Jorge Vl 68 70 71n 72 87 88 250
Dantas I 54

339
De Esteban V 344

Delgado Angel V 449 482

J VI 250
Delgado Echeverr a
VL 260
Delgado Guembes CØsar IV 97 431
MenØndez Mar a Antonieta V 237 238n VL 260
Delgado
D az Alcibiades VI 52
Dienes C Thomas VI 17n 18 21 n 22 23n 25n 250
Diez Cansea Javier VI 260

Canseco YÆæez IV
Diez 483 485 48R

Picazo
Diez IL 7S

Doring Herbert VI 261


Ornellas Manuel I 408
D
LØon I 341 342n III 283 284n VL 261
Duguit
DurÆn Ugarte Noiberto IV 483
485
Maurice I 41 42n 43 Sl 58 IV 21n VI 213 261
Duverger

Echecopar Garc a Luis VL 261

EguigurenPraeli Francisco JosØ I 308 309 492 494n 496n 505


506 522 III 242n 426n IV 92 110 I 1 ln 113n 114 1 I5 116n
202 203n 262 264n 361 362 455 456 481 482n V 41 42n 297
298n VL 46 47n Sl 53n 54 SSn 120 121n 261 262
Eguren Fernando III 526n 527n VI 262
Eguren Bresan Alberto I 326 N 483 484
Elizari Javier VL 289

EntrØe Joyeuse III 73


Entrena V 344

Ermida Uriarte Oscar 331n 334 337n


I 333n 335n VI 262

Esguerra Portocarrero Juan Carlos VI 263


de Rivero Oscar V 216 217n VI 263
Espinosa
Vl 263
Saldaæa
Espinosa Barrera Eloy
Teodoro IV 173
Espinoza Robert Edgar
Estrada PØrez Daniel V 447 448 498 499 501 502n VI 263

Etkin Alberto M V 83

Ewerlof G VL 263

Gabriele Il 70
Falopio
Faltlhauser Kurt IIL 214n VI 263

Faœndez Julio IV 432 V 163


Faœndez Ledesma HØctor I 438 463 491n 510 VI 264

340
Fawcett James L 437

Ferguson I 181
FernÆndez Fontenoy Carlos VL 264

Maldonado Castro Guillermo


FernÆndez III 150 173
148 VI 177

178n 180n 185 186n 264


FernÆndez Segado Francisco I 53 54n SSn 181 240n 248 320 III

202 207 208n 209 2IOn 230 418 419n 420 IV 196 197n V 54
344 VI 13 14 62 63n 73 99 1
H 102 168 169 170n 264
FernÆndez Sessarego Carlos I 127 IV 196 Vl 265

Ferreira Rubia Delia IV 16 17n 22n 444 VI 265


Ferrero Augusto V1 265
Ferrero Costa Carlos VI 2265

Ferrero Costa Raœl IV 369 370 VI 265

Feuerbach Anselm von 468

Ffrench Davis Ricardo VI 265

Zamudio HØctor V 58n 282 298 299n VI 45 266


Fix
Flast VI 22
TV l73
Flores Chipana Felipe
Flores Nano Lourdes VI 266

Alberto l 503 II 294 295 III 356 IV 21 120


Fujimori Fujimori
142n 205 210 231 273 298

Furnish Dale B VL 23
27n 266

Gafo Javier l 136 137 II 69 70n 71n 72n 74n Vl 266


GÆlvez Arrascue Wilson Aurelio I 508 509

GÆlvez Barrenechea JosØ iV 390

Garc a Belaunde Domingo III 84 V 54 SSn 82 130 IV 199 214

257 470 471n VI 74 77 184 266


Garc a Mario V 281 VI 267
Laguardia Jorge
Garc a Pelayo Manuel VI 267

Garc a PØrez Alan IL 253 V 142 231 266


262 292 436 438 V
348 438
Garc a Perrote II 277

Garc a Diego
SayÆn I 503 505 II 373 374n III 131 132n 147
IV 475 Vl 170 171n VI 267

Garc a SayÆn Enrique III 131

Garibaldi F JosØ Alberto II 43n 44n 46n VI 256 287

Garofalo Rafael I I50

Gastelœ V ctor VI 54

341
Gaulle Charles de II 392 VI 182

Geny 3S3
I

Giesecke Alberto I 528 VI 267


I 527 S28n VI 267
Giesecke Margarita
Giusti Acuæa Carlos Ernesto V 41 VI 268

Yuri I ISIn VI 268


Godoy Palomino
Gomales 11 281
Izquierdo Jorge
GonzÆlez Vigil Fernando IV 342 343n VI 268

Goretti Mateo IV 6 17n 22n 444 Vl 26S


Gotuzzo Marcela Lola I 4SS

Grabam 2S2
I

Grandi 336
1

Grispogni V 113
Vl 268
Grompone Romeo
Guerra Cruz II 420

Guerra Garc a Francisco lI 367 VI 268

Guerrero And a V ctor V 169

Guerrero Romero Armando Dante I 312 313

Guerrero V Rafael IL 379n 381 n VI 268

Gull n Ballesteros II 75

Haba P VI 269
Enrique
Hamilton 90
1
Hamon Francis VI 28 25S
Hauriou III l9

Heller Hermann 1 38 40
Heredia Mendoza Madeleine V 63 VI 42 84 VI 269

Hermoza R os NicolÆs V 3S0

HernÆndez Luis III 425

HernÆndez M III 17
Herrera Ram n 11 74 75n Vl 269
Campos
II 282
Herrera VÆsquez
Herzka Claudio III 186 192n
187n Vl 269
H I 18
F
Hinsley
Hippel V 113

Hobsbawm Eric J
E I 9S VL 269

Hofineister Wilhelm VI 272 277 284


Horna VL 52
Angela
Hurtado Pozo JosØ l 471 V 203 205 207 208n 21 l V1 269

342
Ibareta Marino Miguel I 455

Iberico V 4l 42

lgartua Rovira Francisco I 307

V 213
Iglesias Miguel
˝æigo Delia II 23n VL 272

Irigoyen 1V 395

Ivcher Bronstein Baruch I 408n

Iwama Toru IIl 339n Vl 270

Jackisch Carlota VI 270


Jacobs Francis l 51 l

Jarama Sinesio V 370

Jellinek Georg 1 60 Vl 270


Jescheck V 105

JimØnez de Asœa Luis l 467 497 498n 499 V 102 103n 105
Kin 112 113n Vl 270
I
JimØnez Federico VI 270
Mayor
Jost Stefan VI 270
V ctor III 163
Joy Way Rojas
Juan Pablo Il Papa R 1
F 112 113n 114 119 120 121 n 125n
1 41n 60
162n 365 II 4 62n 1V 175 179 V 155 156n VI 271
Juan sin Tierra rey III 407

Julca Torres Luis I 506

JuliÆ JuliÆn V 348

Justiniano l 136 II 41 374

Kaiserberger Abate Gino 1 31 I

Kaufman Vl 271
Edy
Kelsen Hans 41 43 48 II 277 IV 79 V 96 VI 27
I 39

Keynes John Maynard III 177

Kilbourn IV 115

Killick Tony Ill 489n VI 271


Kiss Alexandre II1 336n VL 271

Krumdiek Sorg Hans Werner Oskar V 84

La Cueva Mano de II 253

de la III 155
Lama Miguel
Lamas Puccio Luis II 94

Landa CØsar IV 431 V 58n 163n 441 n 487 VI


Arroyo 435 440

343
271

Lasalle Ferdinand 1 58 59 VL 272

Laucata Alvaro V 196

Lavados M Manuel I I18n 38n 139 II 65n 74 VI 272

Laval Pierre II 392

Laynes Montero Mercedes VI 49 S I

Ledesma Walter 1 215 V 370


Levy Lea M II 23n VI 272

Liberona Clerck Luis HernÆn I 299 300

Lillie R I 139
F
Linares Quintana Segundo V I 52 73 74n 76 84 VI 272

Linnemann Rainer VI 272


Linz Juan VI 272

LiæÆn Garc a Oscar I 456

Livio Tito VI 274

Locke John I 26 27n 30 38


28 III 74
76 170 182n 183n 184
VI 17 18n 19 205 272
Loewenstein Karl I 41 46 49n
43 III 21 n VI 272

Garrido V 344
L pez
L pez Ram n V 344

Lozano Alvarado Nelson III 418 420 421n VI 273

Lozano Torres Bertilia IV 173

Lucas Murillo de la Cueva Pablo III 22n 25n Vl 273

Lucas Verdœ Pablo II1 21 22n 24 25n Vl 273

Luis XIV IV 248


Rodolfo III 407n 41 I VI 273
Luzardo Baptista
NicolÆs II 366 VI 273
Lynch

Mac J Felipe I 134n 160n 262n 396n 415n 416


S
Gregor
417n 19n II 28n 96n VI 248 263 273
Madison Vl 20 25

Madrazo Jorge V 279 280n VI 274

I 453
Maggiore Giuseppe
Maiorano Jorge Luis VI 274

Malache Montoya Pedro 1 507 508

Mamani Huarcaya Valerlo L 31 1

P IV 257
Manchego
Mantilla Julissa V 68n VL 278

Mayuiavelo NicolÆs 37 VI 274


I 18 9n 20n 21 33 38 46 III 35

344
350 II 348 V 36 VL 274
Marav Sumar Milagros I

Marbury V1 20 25
Marcenaro Frers Ricardo l 157 158n 159n fI Z00 202 220 221
222n 224 225 226 233 244 247 248 257 258n 276 279 28
1 285
286 287n 291 III 288 IV 187 VI 274
Marinos Figueroa Juan Gabriel 1V 173

Marshall VI 21 25

Mart nez Baca Idelfonso I 507

Masia Clavel Juan VI 274

Mauricio Carlos I 215 V 370

Maœrtua de Romaæa Oscar Ill 164n IV 339


342n Vl 263
Maœrtua de Romaæa Oscar VI 274

Maury Pana Luis III 355 356n VI 275

Mederos Dom nguez Luis Enrique I 507 SOR

Medina Palomino MoisØs V R3

Medrano Humberto III 425


Vega Castro Jorge
Melo VI 177 178n 180n 185 186n 264

Mellet Luis I 215 V 370

Mendiburu Manuel de IV 390


Mendoza V 112
MenØndez Rexach V 344

Mesa Hen clides Pablo IV 173

Meynaud 1
58
Mezzetti Luca III 200 228n 229n 243n 244n 323 VI 255 275

280 284
Mir Quesada Rada Francisco II 317 323 333 334 339 340n VI

275

Mittenand IV 21
ois
Fran
Mondet Isnard Jean Marie Vl 127

Monroy GÆlvez Juan V 32 33 39 43 44n 72 VI 88 89n 90 275

Montalvo Arbaiza Alberto Rufino V 87


85

Montes de Oca V 41 42
Charles de Secondat bar n de la BrØde y de 1 145 146n
Montesquieu
IIl 47 48n VI 205 206 275

Montoya Alvarez Hardy VI 63 64

Monz n Aedo Salvador I 503

Monz n Gomales Wilder Teodosio I 503 5


4 VI 126
Morales Bermœdez IV 125
Remigio
Morales Godo Juan I 127 231 237 245
247 250 251 2
53 254

345
102 275
255n 257 Vl 99n 100n
Morales Huete Lucio VI 94

Morales Luna FØlix IV 273n VI 276

Pedro Vl 94
Morante YarlequØ
Moler V Il3

Mosqueira Medina Edgardo VI 276

MouliÆn TomÆs Vl 276

Moyano Mar a Elena 1 528

Mrienhoff Miguel S V 486

Mnæds Hennoza RubØn Toribio VI 6 87

Muæoz SÆnchez Hugo IV 173

Murillo Gabriel VI 276

Naef W 111 73 74n Vl 276

IIl IV 257
Napole n
Navas Corno Xiomara VI 276

Neves Mujica Javier I1 251n 254 255n 256 257 262 263n 268
269n 275 282 284 Vl 276
Niedermayer Oskar Vl 277

Nikken I 551

Nipperdey 111
207

III 152 VI 277


Nogueira AlcalÆ Humberto
Nohlen Dieter IV 24 25n 444 445n V1 276

Noriega Javier IV 83n 85n 88n

Nrnak Talavera FabiÆn III 144n 147 155n 163n 169 170n 173
174n 175 V 68n VI 277 278

Novoa Monreal L 250 251 253

Isidora V 83
NϾez vda de Chuquillanqui

Obando Arbulœ Enrique Il 358n IV 344 345n VI 278 283

Ochoa Cardich CØsar III 201 215 235 237n 290 409 410n 423

424n VI 278
Donnell Daniel
O l 124 126 153 154n 171 172n 198n 2
19 210
302 305n 306n 318 374 398
21 In 212 213n 291 292 293n 304

399n 410 4 1 n 450 451 n 454 478 479 485 486n 489 490n
513 514n 515 535 536n 537 548 552 II 30 49 27
5 288 290
291n 305 318 384 385 390 3J 1 398 399n Ill 150 151 152n V
53 80 81n 117 118n 126 127n Vl 122 123n 174 175n 278
Odr a Manuel A V 66

346
Olaechea 281
11

Olivari Palacio Francisco I 455

Ollague CÆceres Juan L 455


Ortecho Villena V ctor Julio ll 419n 420 421 n IV 88n 130 131 n

V 91 VI 278
Ortiz Caballero RenØ Il 178 179 VI 278

Ortiz Perea Luis Enrique IV 173

Ortiz SÆnchez AndrØs I 545

Parodi IIL 68 IV 120


Osterling Felipe
Oyague Fierro Dora IV 173

Pablo san 1 24

Palacios O Helena Il 379n 381n VI 268

Paniagua Curazao Valent n IV 125 126n 127 139 143 144n V


385 482 VI 279

Pantoja V 41 42
Pardo Vargas Gonzalo V 78

Pardo Vargas Juan V 85 86

Pareja y Paz SoldÆn JosØ IV 88


Parra GermÆn V 370
Pastor Le n Ricardo VI 279

Pathak R
S III 339n 341 n 345n VI 279
Paulo I 136

Paz Lagos V ctor I 507

Pedrieri Alberto Ill 217

Pedro san 1 18

PelÆez BazÆn Mario IV 483 489 VI 96

Peæa Jumpa Antonio V 21


209 I VI 279

Peralta SÆnchez Gustavo Efra n I 456

Perelli Carina VI 279

PØtain Henri II 392


Pezo Paredes Alfredo IIL 56 57n 58n 349 350n VI 280
Picado S Sonia VI 279

Pijnacker Hordijk Erik H III 251 VL 280


Pinochet Ugarte Augusto I 305

Pla Rodr guez II 268

Planas Pedro VI 280

Plessy Homer I 181

Portocarrero Gonzalo I 180

347
Pothier I 346

Predrieri Alberto Vl 280

Price M III 525n V 214 215n 219n VI 282


Jorge
Prieto Sanch s IV 474

Puente y Lavalle Manuel de la l 345 346n II 281 III 280 281 289
292 293n 295 298 299n VI 280

Le n An bal I 400n 492n IV 335 V 31 43 57 63 64n


Quiroga
66 67n 72 75 76n 81 82n 90 142 VI 89 90n 91 93 262 266
280 287
Quispe BÆez Dionisio V 60

Quispe Correa Alfredo VI 281

Ram rez del Villar Roberto I 325 Iil 68 IV 120

Ram rez Novoa Ezequiel V l30

Ravines Eudocio I 408

Rebagliati Claudio III 84


J Jaime III 528n VI 281
Regan S
Manuel Crescencio VI 62
Rej n
Retuerzo Buades VI 281
Margarita
Revilla Ana Teresa I11 524n 525n 527 V 212 214 215n 219n
237 239 Vl 281 282
Revoredo Marcano Delia II 78

Rial Juan V1 279 282

Rinc n Rinc n I20


Miguel
Rivero HernÆndez F VL 282

Robles Rodolfo I 216 476n V 367n 370


Roca Tr as E VI 282

Rodr guez YoniI 528

Rodr guez Alegr a Gilberto VI 123

VI 251
Cano
Rodr guez
IL 43n 44n 46n VI 256 282 287
Rodr guez turri R ger
Rodr guez Mantilla IV 483 484
Rodr guez Pastor Carlos IV 369n 370n VI 251 265 281
Carlos IV 364
Rodr guez Mendoza
Pastor
Marisol I ISOn II 163 64n VI 282
Rodr guez Vargas
Roel Pineda Jorge V 77

Romero CØsar IV 92

Romero Emilio V 440 VI 282

348
Romero Tapia 7osefina I 545

Ros Armando LÆzaro L 27 28n


30n III 74n 76n 182n
184n VI
18n 204n

Rospigliosi Fernando VI 283


Rousseau Jean
Jacques 415 III 1 I 12n 45 63 fi4
31 32 467 11
151 170 Vl 283
Rovira Viæas Antonio VL 283

Rubio Miguel VI 289

Rubio Correa Marcial


I l3 72n 85n 134n 160n 191n 192n

255n 344n 393n 415n 417n 432n 432n II 28n 96n 322n
358n 375n 378n III 19n 87n 89n 289n V 335n 369n VI
248 273 283
Rubio Portocarrero Patricia L SOR 509
Rucht Dieter VI 284
Rude G 1 94 95n VL 284
Rwz Gerardo IIL 21 I212 228n VI 284
Ruiz Rico III 211 212 228n V1 284
Ruiz de Romero Mamela Vl 96 97

Ruiz V Juan Carlos VL 276

Rupa Justa I 452

Kumar I 393n VI 248


Rupesinghe

Daniel Alberto 257 258n 259n


Sabsay IV VI 284

SÆchica Luis Carlos VI 116


SÆenz Arana Luz Aurea I 456
NØstor Pedro L 228 229n 230n 233n 235n 239n IV 485
Sag Øs
486 VI 46 99 102 103 n 104 156n 164 284

Salgado Rubianes Luz V 497 498


SOIn VI 285
Salinas Sed Jaime V 370

Salom n rey I 25
SÆnchez Agesta Luis I 34 57
36 VI 285

SÆnchez Garc a Violeta II 92

SÆnchez Palacios Paiva Manuel V 232 233n VI 285

SÆnchez RomÆn 1 346


Sandford I 181

Sanguineti Raymund 11 269


Santistevan de Noriega Jorge I 420 VI 285

Pietra Oscar VI 285


Schiappa
Wetschky Eberhard
Schutt V1 286

349
Scotto Dred I l81

Seminario Luis 1 509


ElØspuri Miguel
Semino Miguel Angel 1 193 I99n VI 286

Serani M Alejandro I l 18n 138n I39 Il 65n VI 272

Seve LuciØn I 68 VI 286

Shugart IV 17

Sierra DurÆn Daniel VI 60

SierraRojas Leonel VL 60
III 1 I 12n
15n 44 45 46n 47 VI 180
SieyØs Emmanuel Joseph
286

Silva Ruiz Pedru F VI 249

Silva I 326 IV 483


Salgado
Sivina V 41
Soto Lamadrid VI 286
Miguel Angel
Starn Orin V 213 220

II 281
Stiglitz
SuÆrez Francisco V 112
Sufrin Brenda III 244 245n 246n 249n 251 259 26Q 261n

270 271
262n 263 266 267n 268 n VI 290

Taboada de Castro Benedicta VI 57 59

TantaleÆn Arbulœ Javier VI 286

Carlos V 213 214 220 22In VI 286


Tapia
Velasco Dante I 366
Tejada
Josef VI 272 277 284
Thesing
IV IIS
Thompson
Tietmeyer III 2I4

Tineo Romero Angel Fernando 1 545

Tirado JosØ An
onio IV 83 88n VL 287
Tocqueville Charles Alexis ClØrel de III 170 VI 62 63

Torre Ugarte JosØ de la III 84

Torres Ventocilla R mulo VI 49 51

Torres y Torres Lara Carlos II 324 Ill 198 199n 282 291 319 IV

9 209 V 236 360 362 VI 116 117n 287


oyama Miyagusuku Jorge I 277 281 282 VI 287
1
Trazegnies Granda Fernando de Il 43 44 V 203 204 206 238 VI

256 287
Trechsel Stefan I 438

Marcos Avilio IV 476 Vl 287


Trejo

350
Triepel III 152
Michel Vl 28 255
Troper
Tuesta Soldevilla Fernando IV 265 266 VI 288

Ugarte Virginia IV 484


Ugarte Rivera Gabriel Pablo IV 485
483

Ulloa I
l as Manuel II 436

Urteaga Mario V 214

Useche Luis Enrique Il 315 VL 28R

CØsar 1 405 406n IV 482 V 343 354 358 36In


Valega Garc a
VI 288

Riestra Gomales Olaecheu Javier


Valle IV 125n 128 29n VI 173

174n 288
Vasak Karel 1 437

Vega Carreazo Rudecindo l 134n 160n II 30n VI 273


Vega Garc a Pedro de IV 79 VI 184
179 289

Vegas Torres JosØ Mart n V 490 VI 289

Velarde Federico Vl 289

Velarde Vilmu 1 452

Velarde de SuÆrez Augusta L 453


451

Velasco Alvarado Juan IL 253 294

VelÆsquez de Avilez Victoria Marina VI 289

VelÆsquez Rodr guez Vl 170


VelÆzquez Alvaray Luis Vl 289
Velazco Condori Dante 1 366

Verdross lll 153

Vergottini Giuseppe de I 62 VI 289


Vidal Marciano VI 289
Villanueva del Campo Armando N 436

VillarÆn Manuel Vicente IV 390 391n 395 396 406 407n VL 290

Villavicencio T Felipe I 468 471 473 474n 499 500 SOIn 502
V 104 lOSn VL 290

HØctor III 417


Villegas
Von Hayek III 248

Wagmaister Adriana ll 23n VI 272

Walzer Michael I 91 n VL 290


Warnock II 74

35l
Warren Earl I 181
Warren Samuel D L 248
III 173
Washington George
Weber Max I 34 35 45

Wessels 7ohannes V lOSn VI 290


Whish Richard III 244 245n 246n 249n 251 259 260 261 n

262n 263 266 267n 268


270 271 n 272n VI 290

de los R os EfrØn V 129


Yangali
de los R os R mulo V 129 130
Yangali
Fortunato V l29
Yangali Huachaca
Yangali Narvaes Severo V 129

YÆæez Loudelvi VI 290


Aspilcueta
V 215 VL 290
Yrigoyen Fajardo Raquel

Zabarburœ Goæaz William 171

Zaffaroni Eugenio Raœl VI 291

Zapata Mercedes I 528


Zavala de GonzÆlez I 249

Zolezzi lbÆrcena Lorenzo V 63n

I 187 188 III 413 417 418n 420 425 IV


Zolezzi M ller Armando
188 366 367 VI 291
Zorrilla A V ctor VL 54

Zorrilla Uribe Mario Tito I 508 509

Zovatto Daniel VI 279

Zumaeta Fl rez CØsar V 497


SOOn VI 291

352
O
ESTUD DE LA CONSTITUC
ON
CA DE 1993 TOMO
T
POL V
de Marcial Rubio Correa

Este libro termin de


se
imprimir en el mes de
abril de 1999 los talleres
en
gÆficos de
Editorial
e Imprenta DESA S
A
Reg Ind 16521
General Varela 1577 Lima 5 Perœ
PUBLICACIONES RECIENTES

EDITH ARANDA DIOSES


Del diseæo del orden a la imagen trizada Talara de ciudad cerrada a

ciudad abierta 1998 215 p

FERNANDO ARMAS ASIN


La formaci n de la glesia en los 4ndes 1999 586 p

RICHARD BURGER
Excavaciones en Chav n de Huantar 1998 460 p

MIGUEL GIUSTI
Alas y ra ces 1999 338 p

PETER KAULICKE Editor


Max Uhle y el Perœ 1998 363
Antiguo p

WILLIAM MEiIAS
LOPEZ Editor
Marcel Bataillon y la AmØrica colonial en su historia y literatura Vol I
1998 470 p

ANTONIO PE A JUMPA
Justicia comunal en los Andes 1998 350 p

MIGUEL PIAGGIO
F sica comunal en los Andes Vol III 1998 469 p

MIGUEL ANGEL ZAPATA

MetÆfora de la experiencia la poes a de Antonio Cisneros 1998 445 p

También podría gustarte