Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO

CARRERA:

INGENIERÍA EN ELÉCTRICO-MECÁNICA

TÍTULO:

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

MONTAROLLOS DE UNA MAQUINA CORRUGADORA

AUTORA:

Ramos Pluas Andreina Stefania

MATERIA:

Planificación de Mantenimientos

TUTOR:
Ing. Vallejo Samaniego, Luis Vicente, M.Sc

Guayaquil, Ecuador 2020


2

ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I.................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

1.1 Justificación y alcance............................................................................................4

1.2 Planteamiento del Problema..................................................................................4

1.3 Objetivos..................................................................................................................5

1.3.1 Objetivo General.................................................................................................5

1.3.2 Objetivos Específicos..........................................................................................5

1.4 Tipo de Investigación.............................................................................................5

1.5 Metodología de la investigación.............................................................................6

CAPITULO II................................................................................................................. 7

MARCO TEORICO ....................................................................................................... 7

2.1 Historia del Mantenimiento....................................................................................7

2.1.2 Objetivo del Mantenimiento........................................................................8

2.1.3 Mantenimiento Correctivo......................................................................... 8

2.1.4 Mantenimiento Preventivo..........................................................................8

2.2 Maquina corrugadora.............................................................................................9

2.2.1 Partes de una de la línea de produccion............................................................9


3
2.2.2 Montarrollos.......................................................................................................9

CAPÍTULO III.................................................................................................................11

3.1 Estrategia de Mantenimiento...............................................................................11

3.2 Programacion de Mantenimiento.........................................................................11

3.3 Orden de Trabajo.................................................................................................12

3.4 Caso Practico.......................................................................................................12

3.5 Implementacion del TPM......................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... .14


4

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación y alcance

En este plan de mantenimiento correctivo y preventivo de los montarrollos de un

corrugador lo que se pretende es mejorar los tiempo de parada del mismo, ya que esto

afecta directamente a la producción del producto en este caso la manufactura de cartón.

El propósito consiste en realizar un monitoreo periódico del desgaste de piezas

mecánicas y monitoreo de equipos eléctricos en la que ante un evento sea en las posible

ser detectado y evitar perdidas de producción, además se evita que los equipos eléctrico-

electronicos sufran consecuencias de las cuales no se puedan corregir y asi no tener que

ser reemplazados.

Con este plan será una guía imprescindible para la cartonera en la que se llegue a

apliar, porque el Superintendente de mantenimiento o ya sea el encargado del

departamento, deberá cnostar con un registro histórico de los informes generados. Dicho

informe debe contener la condificacion de cada una de las partes de la maquina para asi

clasifcarlas, incluso el plano de mantenimiento de la maquina, en el que constan diagramas

de montaje y diagramas eléctricos.

El plan debe ser rentable para equilibrar los beneficios de la confiabilidad de la

produccion con los costos de implementación de este método de mantenimiento.

1.2 Planteamiento del Problema

Debido a las paradas que ocasiona partes de la maquina corrugadora, en este caso

los montarrollos, se ve la necesida de tener una plan preventivo para controlar estas

paradas de producción, realizando inspecciones periodicas de las partes mecánicas y

partes eléctricas, con el fin de evaluar, diagnosticar y programar un mantimiento fuera de

los timepos de producción, y mejorar la confiabilidad y el desempeño del funcionamiento


5
de la maquina.

Con el mantenimiento apropiado se busca una forma de identificar acciones

correctivas que puedan optimizar los costos, la vida útil de los equipos electricos se

prolonga, se tiene un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo, se reduce

el número de paradas.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Mejorar la confiabilidad del funcionamiento optimo de los montarrollos, mediante la

aplicación de un plan de mantenimiento preventivo y garantizar efectividad de la producción

del cartón.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Evitar paradas innecesarias.

• Describir los procedimientos del plan con las debidas normas de seguridad.

• Contar el personal capacitad.

• Obtener materiales de repuesto para las reparaciones.

• Elaborar un mantenimiento rutinario de todos los equipos del corrugador.

1.4 Tipo de Investigación

En este proyecto el tipo de investigación va a ser correlacional debido a la

implementación de varias variables que se analizaran entre sí para cumplir el objetivo.

El enfoque investigativo es científico cuantitativo mediante la recopilación de los

conceptos teóricos de los elementos que se implementarán en este proyecto se adaptarán

teorías ya propuestas en artículos científicos aportando características más específicas para

así tener un mejor resultado al momento de implementar este plan de mantenimiento en la

industria cartonera. Con la recopilación de datos del mantenimiento preventivo y correctivo

se prepara para cualquier tipo de eventos que se tenga en la empresa.


6

1.5 Metodología de la investigación

Los métodos de investigación de este proyecto será analítico, ya que, se realizará

una investigación para completar los conceptos teóricos en del proyecto. Es experimental

debido al conjunto de complementos que tiene este propósito que es diseñar un plan de

mantenimiento preventivo y correctivo de los montarrollos de una industria cartonera, el cual

tendrá sus respectivos resultados y evitar gastos innecesarios en la empresa.

Para cumplir con todos estos propósitos en este proyecto, se seguirá un cierto

procedimiento determinado cumpliendo su objetivo principal, a continuación, será detallado:

• Definición del planteamiento del problema y objetivos del proyecto.


• Diseñar el plan de mantenimiento preventivo.
• Diseñar el plan de mantenimiento correctivo.
• Formar el informe que tendrá el plan de mantenimiento.
7

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO
2.1 Historia del mantenimiento

La palabra mantenimiento se emplea para designar las técnicas utilizadas para


asegurar el correcto y continuo uso de equipos, maquinaria, instalaciones y servicios. Para
los hombres primitivos, el hecho de afilar herramientas y armas, coser y remendar las pieles
de las tiendas y vestidos, cuidar la estanqueidad de sus piraguas, etc. (Belen Muñoz Abella,
2002, p 3)

Durante la revolución industrial el mantenimiento era correctivo (de urgencia), los


accidentes y pérdidas que ocasionaron las primeras calderas y la apremiante intervención de
las aseguradoras exigiendo mayores y mejores cuidados, proporcionaron la aparición de
talleres mecánicos. (Belen Muñoz Abella, 2002, p 3)

Actualmente el mantenimiento afronta lo que se podría denominar como su tercera


generación, con la disponibilidad de equipos electrónicos de inspección y de control,
sumamente fiables, para conocer el estado real de los equipos mediante mediciones
periódicas o continuas de determinados parámetros: vibraciones, ruidos, temperaturas,
análisis físicoquímicos, tecnografía, ultrasonidos, endoscopia, etc., y la aplicación al
mantenimiento de sistemas de información basados en ordenadores que permiten la
acumulación de experiencia empírica y el desarrollo de los sistemas de tratamiento de datos.
Este desarrollo, conducirá en un futuro al mantenimiento a la utilización de los sistemas
expertos y a la inteligencia artificial, con amplio campo de actuación en el diagnóstico de
avenas y en facilitar las actuaciones de mantenimiento en condiciones difíciles. (Belen Muñoz
Abella, 2002, p 4)

2.1.2 Objetivo del Mantenimiento

El mantenimiento se puede definir como el control constante de las instalaciones (en


el caso de una planta) o de los componentes (en el caso de un producto), así como el conjunto
de trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento regular y el
buen estado de conservación de un sistema en general. Por lo tanto, las tareas de
mantenimiento se aplican sobre las instalaciones fijas y móviles, sobre equipos y maquinarias,
sobre edificios industriales, comerciales o de servicios específicos, sobre las mejoras
introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien productivo. (Belen Muñoz Abella,
2002, p 4)
8

El objetivo final del mantenimiento industrial se puede sintetizar en los siguientes puntos:
• Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallos sobre los bienes
• Disminuir la gravedad de las fallos que no se lleguen a evitar
• Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.
• Evitar accidentes.
• Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.
• Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de
operación.
• Reducir costes.
• Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

En resumen, un mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes,


a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número
de fallos. (Belen Muñoz Abella, 2002, p 5)

2.1.3 Mantenimiento Correctivo

Es el conjunto de actividades de reparación y sustitución de elementos deteriorados por


repuestos que se realiza cuando aparece el fallo. Este sistema resulta aplicable en sistemas
complejos, normalmente componentes electrónicos o en los que es imposible predecir los
fallos y en los procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier momento y durante
cualquier tiempo, sin afectar la seguridad. (Belen Muñoz Abella, 2002, p 6)

2.1.4 Mantenimento Preventivo

Es el conjunto de actividades programadas de antemano, tales como inspecciones


regulares, pruebas, reparaciones, etc., encaminadas a reducir la frecuencia y el impacto de
los fallos de un sistema. Por lo tanto, la planificación para la aplicación de este sistema
consiste en:
• Definir qué partes o elementos serán objeto de este mantenimiento
• Establecer la vida útil de los mismos
• Determinar los trabajos a realizar en cada caso.
• Agrupar los trabajos según época en que deberán efectuarse las intervenciones.

(Belen Muñoz Abella, 2002, p 6)


9

2.2 Maquina Corrugadora

La corrugadora es la maquina que a partir de las bobinas de papel, permite la fabricación


de planchas de cartón corrugado. (Marco Anotonio Aucapiña Maza y Byron Andres Cuzco
Caraguay, 2010, p 44)

Ilustración 1 Corrugadora FOSBER C/Line300, velocidad de produccion 420 metros por minuto.

2.2.1 Partes de la línea de produccion

• Montarrollos
• Single Facer C, B, E
• Alineador
• Precalentador triple y Glue Machine
• Double Backer
• Rotary Shear
• Slitter score
• CuttOff
• Stacker

2.2.2 Montarrollos

El funcionamiento de los motarrollos es fijar y sujetar las boninas dentro de la línea; este
porta dos brazos porta bobina, uno del lado izquierdo y el otro de lado derecho, asi mientras
una bobina se acaba, la unidad empalmadora se engarga de pegar el papel de la otra bobina
y asi no detener la producción. (Marco Anotonio Aucapiña Maza y Byron Andres Cuzco
Caraguay, 2010, p 45)

Ilustración 2 Motarrollo FOSBER, con unidad empalmadora


10

Ilustración 3 Montarrollo FOSBER


11

CAPÍTULO III

3.1 Estrategia de Mantenimiento

Para facilitar la evaluación de las actividades del mantenimiento de los montarrollos, se


debe permitir tomar decisiones y establecer metas, deben ser creados informes concisos y
específicos formados por tablas de índices, algunos de los cuales deben ir acompañados de
sus respectivos gráficos, proyectados para un fácil análisis y adecuado a cada nivel de
gestión.

La primera etapa recomendada para el desarrollo de los Informes, debe ser la de


Gestión de Equiposde Mantenimiento, o sea, el acompañamiento del desempeño de cada uno
y su participación en la actividad objeto de la empresa. Esa recomendación se basa en la
simplicidad de implantación de esos informes, ya que los mismos, dependen básicamente de
los registros de Inventario de repuestos, Datos de Operación y de las Ordenes de Trabajo,
excluidas las recolecciones de datos de material y mano de obra, siendo que para la mano de
obra, debido a las naturales reacciones a los cambios, necesitan de más tiempo para su
orientación, teniendo en vista la obtención de informaciones confiables.

3.2 Programación del Mantenimiento

Se llama Programa Maestro de Mantenimiento Preventivo, al proceso de correlación de


los códigos de los equipos con la periodicidad, cronogramas de ejecución de las actividades
programadas, instrucciones de mantenimiento, datos de medición, centros de costos, códigos
de material y cualquier otro dato, en la cual afectad irectamente a la proceso de produccion.

El montaje tradicional del Programa Maestro de Mantenimiento Preventivo, en el sistema


de control manual ocurre a través de mapas, donde son registrados: en la primera columna,
el código de localización (código de equipo), es correlacionado en las columnas siguientes,
con el: nombre del equipo, los códigos de instrucción de mantenimiento y la página de registro
de datos, el órgano responsable por el mantenimiento y la periodicidad.

Este conjunto es seguido por 52 columnas, una para cada semana del año, donde son
pintadas las mitades de las casillas (o puestos alfileres marcadores), de las semanas previstas
para la realización de los servicios programados, de acuerdo con la periodicidad establecida
para cada equipo. La otra mitad de estos cuadros se completa con otro color, cuando el
servicio es ejecutado (en la semana prevista, anterior o posterior), o usando el mismo color
de la programación en el caso de reprogramaciones, o aun, usando un tercer color en el caso
12
de la cancelación del servicio previsto. Dicho mapa puede ser montado para una program
ación anual o de más años, cuando posee varios conjuntos de 52 columnas, uno para cada
año.

3.3 Orden de Trabajo

La fuente de datos relativos a las actividades desarrolladas por el personal de


ejecución de mantenimiento, debe incluir el tipo de actividad, su prioridad y defecto
encontrado y cómo fue reparado, duración, los recursos y materiales utilizados, y otros datos
que permitan evaluar la eficiencia de la actuación del mantenimiento y sus implicaciones con
costos de producción. (Castro y Muñoz, 2010, p 44)

3.4 Caso practico

Por lo general, como ya se meciono anteriormente, un problema muy común es que


la parte eléctrica de un motarrollo sobre todo las seguridades que protegen la parte
mecanicam sulen fallar, para ello es importante la inspeccion de rutina de cada dispositivo
eléctrico, desde un final de carrera hasta un PLC.

Como se aprecian en estas imágenes una de las fallas por la que se puede fracturar
una caja reductora es debido a que los finales de carrera de los brazos no se encuentran
habititados y por ende al abri los brazos del motarrollo para poder meter una bobina, el
operador no se da cuenta de que los brazos ya llegaron al máximo de apertura y causa lo ya
mencionado.
13
Este tiempo de parada de esta maquina afecta directamente a la proddcion de una
corrugadora ya que al no contar con dos montarrollos se debe detener la producción para que
del otro lado del montarrollo se ingrese la otra bobina, se pase el papel por el empalmador y
se vuelva a arrancar la maquina, además esta parada produce desperdicio de papel ya que
al arrncar nuevamente parte del corrugado no sale pegado con el papel liner, y esta parte del
cartón queda inservible.

3.5 Implementacion del TPM

TPM es la sigla de "Total Productive Maintenance" (Mantenimiento Productivo Total) y


es una técnica desarrollada en el Japón en la década de 1970, como una necesidad de
mejorar la calidad de sus productos y servicios. Tiene como concepto básico "la reformulación
y la mejora de la estructura empresarial a partir de la reestructuración y mejora de las personas
y de los equipos", con el compromiso de todos los niveles jerárquicos y el cambio de la postura
organizacional. (Castro y Muñoz, 2010, p 99)

El TPM es una técnica que promueve un trabajo donde están siempre unidos, segúnlos
mismos objetivos: el Hombre, la Máquina y la Empresa. De esta manera, el trabajo de
conservación de los medios de producción, pasa a ser preocupación y acción de todos, desde
el directorio hasta el operador del proceso (servicio).
14

BIBLIOGRAFIA

Belen Muñoz Abella. 2002. «Mantenimiento Industrial».

Castro, Jose Manrique, y Edgar Bernal Muñoz. 2010. Adminsitracion


Moderna de Mantenimiento. Novo Polo.

Marco Anotonio Aucapiña Maza, y Byron Andres Cuzco Caraguay. 2010.


«Adaptacion, mejoramiento y puesta en funcionamiento de la
maquina engomadora (glue machine) en la linea de carton
corrugado para la empresa CARTOPEL S.A.I. division
ONDUTEC.» Proyecto, Cuenca: Universidad Politecnica
Salesiana.

También podría gustarte