Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Ética Profesional del Psicólogo

Tema:

Unidad 1

Participante:

María Virgen Alcántara Victoriano

Matrícula

17- 6894

Facilitador:

Luz Rosa Estrella

Modalidad:

GV

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
22 de Octubre 2020
Reflexión Unidad I – Aspectos básicos de la Ética (6 puntos)
1- En qué consiste esta unidad Aspectos básicos de la ética.
La ética estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros en una
sociedad. Este concepto proviene del término griego ethikos, que significa carácter
siendo este el conjunto de características propias de una persona; es lo que define y
a su vez, distingue a un individuo de otro. Hablando en sentido general la ética
origina una control automático, la cual no es restrictiva, ya que no impone sanciones
legales, sino que más bien ayuda a la aplicación justa de las normas en un estado
de derecho, pero en sí misma no es penalizada desde el punto de vista jurídico.
Todo esto está relacionado con el desarrollo de la persona y su medio,
especialmente su círculo interno de socialización, entonces no cabe duda que los
valores éticos de una persona inician a infundir desde muy jóvenes. Aunque una
persona puede utilizar como pauta general, va transformando sus valores éticos a
través del tiempo, sin duda de que obedeciendo el grado de atribución de las figuras
que constituyen las personas más cercanas, existen valores éticos que insisten para
bien o para mal, a través de toda su vida. Es valioso entonces, infundir en los niños
unos valores éticos considerados; desenvolver un sentido moral apropiado que los
ayuden a comprender lo que es correcto de aquello que no lo es.
La ética tienen como propósito una buena función y uso de las instrucciones
morales y científicas que proveen la ética como creencia de conducta, es la clave
que llevará al triunfo, no sólo como personas, sino también como unidad que
desempeñan funciones en una sociedad en la que cualquier modo de pensar o
proceder determina directa o indirectamente las consecuencias de los actos.
Además de ayudar con el fortalecimiento de las estructuras como un guía moral del
individuo, sistematizando los hábitos y la conducta humana, es decir tratando de
lograr lo mejor de la conducta de los individuos utilizando los valores de cada
persona.

En los seres humanos la ética se forma de cuatro elementos básicos estos son: (a)
El respeto por las personas, este reúne al menos otras dos nociones éticas
esenciales la autonomía y la protección de las personas. (b) La atención la cual
busca a través del bien conseguir los más beneficios posibles y de bajar al mínimo
los eventos dañinos e injustos. (c) La no maleficencia trata de auxiliar contra
perjuicios evitables a las personas y la equidad que requiere que a todos los seres
humanos se deben reflexionar y ser tratados de modos equivalentes.
2- Reflexione sobre los Aspectos Básicos de la Ética y su Relevancia
para el desempeño profesional.
La ética profesional procura que se promuevan determinados valores dentro de un
grupo de profesionales. Siendo muy significativo el respeto por la ética profesional,
ya que al venerarla se desempeña con normas sociales y morales que animan la
armonía social. El acatamiento de los valores y las conductas éticas y morales
siempre ayudaran al desenvolvimiento de sociedades más justas y equivalentes.

La ética profesional es vital en trabajos cuyas medidas repercuten en la vida de


otras personas, como los médicos o los periodistas. En estos códigos de ética
profesional debe prevalecer la verdad, el pudor y la rectitud. Los psicólogos cuentan
con sus códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos valores propios de su
trabajo son la confiabilidad, el compromiso y pudor entre ambas partes, es decir,
profesional paciente. Un profesional no puede transferir las
informaciones personales dadas por los pacientes.

Los nociones éticas en el desarrollo profesional del psicólogo, se refieren a que la


destreza profesional de esta rama; es una acción que coloca a los psicólogos en
circunstancias en las que se ven comprometidos a tomar decisiones sin tener toda
la información necesaria, situaciones por las que este se debe cuestionar si se actúa
de forma correcta y cuáles podrían ser los resultados de su acción sobre las
personas.

La importancia que recubre esta investigación reside en que la acción ética


profesional del psicólogo debe ser tanto una responsabilidad personal como social,
ya que, a través de su trabajo, afrontará circunstancias que consiguen poner en tela
de juicio su actuación y profesionalidad. Por ello, se busca describir el conocimiento
de competencias éticas en el ejercicio profesional del psicólogo, a través de una
herramienta diseñada para la medición de la capacidad ética en profesionistas de la
psicología, asegurándose de que estén en condiciones de trabajar, a nivel gremial,
no sólo en programas técnicos y científicos actualizados, sino también en los
aspectos éticos, aunque se entienda que son reiterativo u obvio.

El código ético es una herramienta que garantiza el amparo para quienes buscan los
servicios de estos, el cual brinda un sostén al psicólogo tanto en la toma de
decisiones como en los casos que conllevan a dilemas éticos. Algunos de los
elementos básicos que rigen la conducta ético son:

a) El respeto a la decencia de las personas. Es en este principio en donde los


psicólogos reconocen que toda persona tiene derecho al estima de los demás.

b) Cuidado responsable. El profesionista preocupa por la felicidad o evitar daños a


cualquier persona, familia, grupo o sociedad.
c) Integridad en las relaciones. En la cual se demuestra precisión y honestidad;
apertura y sinceridad; máxima objetividad y mínimo prejuicio, evitando de conflictos
de interés.

d) Responsabilidad hacia la sociedad. En la cual el psicólogo, profesionalmente y


como habitante, tiene compromisos ante la sociedad en la que vive.

El psicólogo al conocer las áreas en los que empleará sus instrucciones teóricas,
debe estar consciente de sus recursos, restricciones y elementos éticos que lo lleva
dicha profesión así como la necesidad de una incesante adiestramiento, de ahí la
necesidad de cuestionarse una serie de interrogantes éticas y filosóficas, puesto
que la cualidad que tome dicho profesional depende de su eficacia.

    3- Diga los tres principales aprendizajes o conceptos que te quedan de esta
unidad I.

1.- La ética tiene que ver con la responsabilidad de ser una persona buena, la cual
pasa por la ejecución del bien común, es la rama del saber que se ocupa del estudio
de los ejercicios honestos de las personas y de los grupos así como de las pautas y
patrones que rigen esa actuación en una sociedad determinada.
2.- Es una obligación del psicólogo el prestar sus servicios a los individuos, debe
caracterizarse por un comportamiento responsable, digno, trascendente y
honorable, ya que ayudar representa un acto de moralidad; por tanto, aquellas
personas que se dedican a procurar la salud en los demás deben actuar con una
ética impecable.
3.- Es importante el compromiso y la responsabilidad que deben tener los
profesionales de la psicología, que con su discernimiento tienen mayor vía al
dominio y por lo tanto a mayor preparaciones teniendo una compasión de
conciencia profesional y de afecto a la verdad y a la castidad, porque tienen entre
sus manos la tarea enorme de comunicar y orientar a la sociedad

También podría gustarte