Está en la página 1de 11

Datos

Objetivos
1. Determinar la tensión superficial de líquidos (aceite, etanol y glicerina) a 25°C por
medio del método del peso de la gota.

2. Aplicar la ley de Tate para la determinar la tensión superficial de líquidos (aceite,


etanol y glicerina).

3. Reconocer la tensión superficial como una propiedad física específica para cada
compuesto que se ve influenciada por la temperatura.

Marco conceptual
Las fuerzas superficiales son fuerzas que actúan por medio de la superficie de separación
de elementos contiguos y básicamente tienen su origen en la estructura molecular de la
materia. Estas fuerzas pueden clasificarse como fuerzas de cohesión, dadas
exclusivamente entre liquido-liquido, o fuerzas de adhesión, resultantes entre líquido-
sólido. Es precisamente la existencia de estas fuerzas la que fundamenta la propiedad
de la tensión superficial (Beviá, 2009).

En un líquido, cada molécula se encuentra rodeada por otras por lo que la atracción
(fuerzas de cohesión) en todas direcciones se ve compensada en cada punto, excepto
en la superficie en donde la fuerza resultante solo proviene del interior (figura 1). Lo
anterior explica la tendencia que tienen los líquidos a cohesionarse, es decir a no
dispersarse, y a minimizar su superficie, lo que macroscópicamente se evidencia como
la formación de una gota ( Universidad de Granada, 2014).

Figura 1. Fuerzas de cohesión y fuerzas de adhesión con la superficie de un líquido ( Universidad


de Granada, 2014) .

De acuerdo a lo anterior, la tensión superficial puede definirse como la energía requerida


para aumentar la superficie de un líquido por unidad de área y resulta del desequilibrio
entre las fuerzas intermoleculares del líquido (Beviá, 2009)

Factores que afectan la tensión superficial de un líquido


La tensión superficial como propiedad depende de varios factores, como por ejemplo la
naturaleza del líquido, del medio que lo rodea y la temperatura. De esta manera, líquidos
cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes tendrán tensión
superficial elevada. En cuanto a la temperatura, la tensión superficial disminuye cuando
esta aumenta ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación
térmica. La influencia del medio exterior se debe a que las moléculas del medio ejercen
acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido,
contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido (Muller, 1964).

Métodos para la determinación superficial de un líquido


Existen varios métodos para determinar la tensión superficial de un líquido:

a. Método por ascenso capilar.

Cuando un líquido se encuentra dentro de un tubo capilar, éste tiende a formar un


menisco (figura 2) cuya forma depende del ángulo de contacto y dependiendo del valor
de éste ángulo ascenderá o descenderá. Si el ángulo de contacto es < 90° quiere decir
que el líquido presenta ascenso capilar, en caso contrario quiere decir que presenta
descenso capilar.

Figura 2. Formación de menisco en un líquido dentro de un recipiente (Salager & Anton, 2005).

En este método se buscar medir la ascensión de un líquido dentro de un tubo capilar. El


valor numérico del ascenso es inversamente proporcional al radio del capilar y
directamente proporcional a la tensión superficial del líquido. Esto puede ser
representado utilizando la ecuación de Laplace:
2𝛾
∆𝑃 =
𝑟
donde:

ΔP es la diferencia entre las presiones externa e interna a la superficie curva

γ es la tensión superficial

r es el radio del capilar

Por último, es importante mencionar que es el método más exacto, debido a que no
perturba la superficie, sin embargo, es difícil de usar correctamente debido a la dificultad
en la determinación de ángulos de contacto.
b. Método del anillo

Este método consiste en medir la fuerza necesaria para separar un anillo de la


superficie de un líquido. La fuerza para despegarlo está relacionada con la tensión
interfacial por medio de la expresión:

Wtotal = Wanillo + 4π ∙ r ∙ γ

En donde, r hace referencia al radio medio del anillo.

Para llevar a cabo este método se utilizan anillos de platino cuidadosamente limpios
para facilitar el que el ángulo de contacto sea cero (figura 3).

Figura 3. Método del anillo para la determinación de la tensión superficial de un líquido


(Universidad de Florida, s.f.) .

Sin embargo, se ha encontrado experimentalmente que la ecuación produce


resultados con errores muy serios, por lo que se han compilado tablas de factores de
corrección. El factor de corrección tiene la siguiente forma:

Wtotal = Wanillo + 4π ∙ r ∙ γ ∙ 𝑓

c. Método peso de la gota

En este método se determina el peso máximo de una gota que puede soportar la
tensión superficial y del peso medido se puede determinar el valor de (gamma). A la
relación entre el peso de la gota y la tensión superficial se le conoce como Ley de
Tate (Salager & Anton, 2005) (Universidad de Florida, s.f.).

W = 2π ∙ r ∙ γ

Así como en el método del anillo esta ecuación requiere un factor de corrección
conocido como Ф.

W = 2π ∙ r ∙ γ ∙ Ф
Materiales y reactivos
Materiales
1. Balanza de triple brazo
2. Bureta

Reactivos
1. Agua
2. Aceite
3. Alcohol
4. Glicerina

Resultados y discusión
Tablas de registros de datos obtenidas de la práctica de laboratorio
Tabla 1. Datos para la calibración de la bureta.

Calibración de la bureta
Número de Masa de las Masa de Masa Densidad Volumen
gotas gotas (g) una gota (g) promedio de del agua medio de la
la gota (g) (g/cm3) gota (cm3)

Ensayo 1 20 0.857 0.0428 0.0452 0.9971 0.0453


Ensayo 2 21 0.999 0.0476

𝑟bureta (cm) = 0.0979

Tabla 2. Datos para la determinación de la tensión superficial del aceite.

Tensión superficial de los compuestos


Número de Masa de las Masa de Masa Densidad Volumen
gotas gotas (g) una gota (g) promedio de del aceite medio de la
la gota (g) (g/cm3) gota (cm3)

Ensayo 1 38 0.791 0.0208 0.0208 0.921 0.0225


Ensayo 2 39 0.813 0.0208

𝑟bureta Φcompuesto = 0.7041


⁄(𝑣̅ )1/3 = 0.3464

𝛾compuesto = 23.323 din/cm


Tabla 3. Datos para la determinación de la tensión superficial del alcohol.

Tensión superficial de los compuestos


Número de Masa de las Masa de Masa Densidad Volumen
gotas gotas (g) una gota (g) promedio de del alcohol medio de la
la gota (g) (g/cm3) gota (cm3)

Ensayo 1 43 0.71 0.0165 0.0165 0.785 0.0210


Ensayo 2 40 0.661 0.0165

𝑟bureta Φcompuesto = 0.7002


⁄(𝑣̅ )1/3 = 0.3549

𝛾compuesto = 18.407 din/cm

Tabla 4. Datos para la determinación de la tensión superficial de la glicerina.

Tensión superficial de los compuestos


Número de Masa de las Masa de Masa Densidad de Volumen
gotas gotas (g) una gota (g) promedio de la glicerina medio de la
la gota (g) (g/cm3) gota (cm3)

Ensayo 1 25 1.095 0.0438 0.0438 1.261 0.0347


Ensayo 2 20 0.876 0.0438

𝑟bureta Φcompuesto = 0.7253


⁄(𝑣̅ )1/3 = 0.3001

𝛾compuesto = 50.614 din/cm

Cálculos realizados
Calibración de la bureta.

En el caso de la determinación del volumen medio de la gota se parte de la ecuación


fundamental de la densidad,
𝑚
𝜌=
𝑣
Despejando de esta ecuación el volumen se obtiene que,
𝑚
𝑣=
𝜌

Reemplazando con los datos de la tabla 1,


0.0452 g
𝑣= g
0.9971 3
cm
𝑣 = 0.0453 cm3

A partir de la ecuación,
m′g
𝛾 = 2πr Ф

Es posible calcular el radio de la bureta (r bureta) despejando la variable r,


m′ g Ф
𝛾agua
rbureta =
2𝜋
Reemplazando con los datos de la tabla 1,
cm
(0.0452 g)(980 2 )(1)
rbureta = s
g ∙ cm
2
71.965 s
cm
rbureta = 0.0979 cm

Determinación de la tensión superficial del aceite


En el caso de la determinación del volumen medio de la gota de aceite se parte de la
ecuación fundamental de la densidad,
𝑚
𝜌=
𝑣
Despejando de esta ecuación el volumen se obtiene que,
𝑚
𝑣=
𝜌

Reemplazando con los datos de la tabla 2,


0.0208 g
𝑣= g
0.921 3
cm
𝑣 = 0.0225 cm3

rbureta
Para la determinación del valor de ( 1 )
̅̅̅)3
(v

Se reemplazan con los valores de la tabla 1 y 2 obteniéndose,

rbureta 0.0979 cm
( 1 ) = (0.0225 cm3 )1/3
(𝑣̅ )3
rbureta
( 1 ) = 0.3464
(𝑣̅ )3

Calculando el factor de corrección Ф,


Ф=0.99998-1.561285 (0.3464)+3.131809 (0.3464)2 -4.048916 (0.3464)3 +2.849794 (0.3463)4 -0.761799 (0.3464)5

Ф = 0.7041

Determinando la tensión superficial del aceite (γaceite ) a partir de,


m′ g
γaceite = 2πr
Ф
cm
(0.0208 g) (980 )
γaceite = s2 ∙ 0.7041
2π (0.0979 cm)

γaceite = 23.323 din⁄cm

Determinación de la tensión superficial del alcohol


En el caso de la determinación del volumen medio de la gota de alcohol se parte de la
ecuación fundamental de la densidad,
𝑚
𝜌=
𝑣
Despejando de esta ecuación el volumen se obtiene que,
𝑚
𝑣=
𝜌

Reemplazando con los datos de la tabla 3,


0.0165 g
𝑣= g
0.785 3
cm
𝑣 = 0.0210 cm3

rbureta
Para la determinación del valor de ( 1 )
̅̅̅
(v)3

Se reemplazan con los valores de la tabla 1 y 3 obteniéndose,

rbureta 0.0979 cm
( 1 ) = (0.0210 cm3 )1/3
(𝑣̅ )3
rbureta
( 1 ) = 0.3549
(𝑣̅ )3

Calculando el factor de corrección Ф,


Ф=0.99998-1.561285 (0.3549)+3.131809 (0.3549)2 -4.048916 (0.3549)3 +2.849794 (0.3549)4 -0.761799 (0.3549)5

Ф = 0.7002

Determinando la tensión superficial del alcohol (γalcohol ) a partir de,


m′ g
γalcohol = 2πr
Ф
cm
(0.0165 g) (980 )
γalcohol = s2 ∙ 0.7002
2π (0.0979 cm)

γaceite = 18.407 din⁄cm

Determinación de la tensión superficial de la glicerina

En el caso de la determinación del volumen medio de la gota de glicerina se parte de la


ecuación fundamental de la densidad,
𝑚
𝜌=
𝑣
Despejando de esta ecuación el volumen se obtiene que,
𝑚
𝑣=
𝜌

Reemplazando con los datos de la tabla 4,


0.0438 g
𝑣= g
1.261 3
cm
𝑣 = 0.0347 cm3

rbureta
Para la determinación del valor de ( 1 )
̅̅̅)3
(v

Se reemplazan con los valores de la tabla 1 y 4 obteniéndose,

rbureta 0.0979 cm
( 1 ) = (0.0347 cm3 )1/3
(𝑣̅ )3
rbureta
( 1 ) = 0.3001
(𝑣̅ )3

Calculando el factor de corrección Ф,


Ф=0.99998-1.561285 (0.3001)+3.131809 (0.3001)2 -4.048916 (0.3001)3 +2.849794 (0.3001)4 -0.761799 (0.3001)5

Ф = 0.7253

Determinando la tensión superficial del aceite (γglicerina ) a partir de,


m′ g
γglicerina = Ф
2πr

cm
(0.0438 g) (980 )
γglicerina = s2 ∙ 0.7253
2π (0.0979 cm)

γaceite = 50.6141 din⁄cm

Análisis de resultados

De acuerdo a los resultados presentados en las tablas 1-4 es posible afirmar que
la glicerina es el compuesto que tiene mayor tensión superficial) seguido del
aceite y, por último, el alcohol etílico. Aplicando el concepto puro de tensión
superficial quiere decir que al compuesto que se le debe aplicar mayor energía
para aumentar en una unidad su superficie es a la glicerina, y en sentido
contrario, al compuesto que se le debe aplicar menor energía es el alcohol etílico.
Por ende, se puede deducir que la glicerina posee fuerzas de cohesión mucho
más intensas en comparación con el aceite y el alcohol. Esto podría explicarse a
su vez con la tendencia que tienen cada uno de los compuestos mencionados a
fluir, es decir su viscosidad, pues es evidente físicamente que la glicerina es más
viscosa que el aceite y este a su vez más viscoso que el alcohol. La viscosidad
es otra propiedad que depende de las fuerzas intermoleculares, específicamente
las de cohesión, por lo tanto, a mayor intensidad de las fuerzas de cohesión del
compuesto, mayor viscosidad. Lo anterior puede ser confirmado con los valores
de viscosidad a 20 °C reportados en la literatura; Glicerina (1.3923 kg/ms),
Aceite (0.391 kg/ms) y Alcohol etílico (0.00120 kg/ms) (Vite Terán, 2011)

Discusión teórica

A partir de los datos recolectados en la simulación de la práctica de laboratorio


para la determinación de la tensión superficial de líquidos, se obtuvo que la
glicerina posee una tensión superficial de 50.614 din/cm a 25 °C. A pesar de que
este valor no coincide exactamente con lo expuesto en la literatura, 63.1 din/cm
a 20 °C (Serway & Jewett, 1992), se puede considerar que se trata de un valor
confiable y posiblemente correcto. En cuanto al valor de la tensión superficial
del aceite se obtuvo que este es de 23.323 din/cm a 25 °C en comparación con
32.0 din/cm a 20 °C según la teoría (Serway & Jewett, 1992). Por último, se
obtuvo que la tensión superficial para el alcohol fue de 18.407 din/cm a 25 °C,
un valor diferente al reportado en la literatura, 22.3 din/cm a 20 °C (Serway &
Jewett, 1992). Como se evidencia en los tres casos, los valores obtenidos son
menores que los reportados en la literatura y como se mencionó vagamente
antes, es posible considerar de cierta manera que estos son confiables, ya que
como es posible observar, los datos reportados por la literatura para la tensión
superficial de estos compuestos se encuentran en condiciones de temperatura
menores que los trabajados en la simulación, y uno de los factores que afecta
de manera inversamente proporcional a la tensión superficial es la temperatura,
pues a una mayor temperatura, cinéticamente a un mayor movimiento
molecular, las fuerzas de cohesión son menores (Vite Terán, 2011). Lo anterior
coincide con lo obtenido en la simulación de la práctica, pues a condiciones de
25 °C las tensiones superficiales de los compuestos resultan ser menores que
los valores presentados en la literatura a 20 °C.

Cuestionario
1. ¿Qué indica los valores obtenidos de tensión superficial?

Indican que la glicerina posee fuerzas de cohesión mucho más intensas en


comparación con el aceite y el alcohol que por consiguiente posee atracciones
intermoleculares débiles.

2. ¿El método de la gota es confiable?

Sí, pues lo valores obtenidos para la tensión superficial a la temperatura de


25 °C son lógicos en relación con lo expuesto a la literatura.

Conclusiones
La glicerina es el compuesto que posee mayor tensión superficial seguido
de aceite y, por último, el alcohol etílico.
La temperatura es indudablemente un factor que afecta la tensión
superficial, pues a menor temperatura mayor tensión superficial y
consecuentemente, a mayor temperatura menor tensión superficial.
De acuerdo a los resultados obtenidos, el método de la gota resulta ser
un método confiable para la determinación de la tensión superficial de un
líquido.
Bibliografía

Universidad de Granada. (2014). Fenómenos de superficie: Tensipon superficial y capilaridad.


Obtenido de Universidad de Granada: https://www.ugr.es/~pittau/FISBIO/t5.pdf

Beviá, F. R. (2009). Tensión superficial. Obtenido de Universidad de Alicante:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23976/1/Tensi%C3%B3n%20superficial.pdf

Muller, L. E. (1964). Manual de laboratorio de fisiología vegetal. Venezuela.

Salager, L. J., & Anton, R. (2005). Métodos de medición de la tensión superficial o interfacial.
Mérida : Universidad de los Andes.

Serway, A. R., & Jewett, W. J. (1992). Physics for Scientists and Engineers. McGraw-Hill.

Universidad de Florida. (s.f.). Tensión superficial . Obtenido de


https://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tension.htm

Vite Terán, L. (2011). Características de los líquidos . Universidad Autonóma de Hidalgo.

También podría gustarte