Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. FUNDAMENTACIÓN:
La familia se considera como la unidad social básica. Ella cumple
muchas funciones importantes, entre ellas las educativas, sociales y
psicológicas, que son fundamentales para el desarrollo de los
individuos y para su incorporación positiva a la vida social. De hecho,
se dice que la función primordial por la cual la familia existe es la de
formar a los individuos e insertarlos adecuadamente a la sociedad.
Más allá de asegurar que la familia es un grupo de personas que
viven en un mismo domicilio, es también fundamental decir que ésta
establece entre si relaciones afectivas profundas e íntimas que
cualquier otro grupo social. Por ello, el presente programa se orienta
a ayudar a una familia para que mejoren sus relaciones y puedan
beneficiarse resolviendo de manera pacífica y asertiva sus
problemas.

II. DATOS GENERALES DE LA FAMILIA:


1. Madre:
Nombre : E. S. S.
Edad : 46 años
Ocupación : Docente de literatura.
2. Padre:
Nombre : D. C. V. M.
Edad : 61
Ocupación : Docente de ciencias sociales.
3. Hija:
Nombre : D. L. V. S.
Edad : 14 años
Ocupación : Estudiante de 3° de secundaria.
III. PRUEBAS APLICADAS:
- Inventario de personalidad de Eysenck forma “B”.
- Test de los colores.
- Test del paisaje.
- Cuestionario Big Five
- Cuestionario de Personalidad de Eysenk – Jóvenes

IV. RESULTADOS:

a) Inventario de personalidad de Eysenck forma “B”:


 Esposa: Sanguínea – E: Tendencia a la extroversión –N:
Altamente estable. – L: 2: No encubre
 Esposo: Flemático – E: Tendencia a la extroversión -N:
Tendencia a la estabilidad. – L: 2: No encubre.

b) Test de los colores:


 Esposa:

3 4 7 1 2 9 8 0 6 5
- Necesidad de conquista.
- Necesidad de exploración.
- Baja ansiedad.
- Fuerza de voluntad.
- Abierta, persona sociable.
- Dirigida hacia la acción externa.
- Obstinada.
- Buen control de impulsos.
- Poco afectuosa.
- Necesidad de tranquilidad.
 Esposo:

8 4 2 1 5 9 6 0 3 7
- Necesidad de exploración
- Necesidad de control
- Necesidad de tranquilidad.
- Indecisión.
- Desea encerrarse en sí mismo para mantenerse libre de
compromiso.
- Rechazo de la estimulación.
- Falta de vitalidad.
- Buen control de impulsos.
 Hija:

7 8 3 1 2 9 0 5 4 6
- Hostil, quiere cubrirse de toda influencia externa.
- Necesidad de autodirección.
- Falta total de espíritu cooperativo.
- Necesita estar libre de cualquier temor que le produzca
inseguridad.
- Absoluta falta de participación.
- Buen control de impulsos.
- Ansia de aventura, fantasía.
- Necesita que su futuro esté lleno de emociones.

c) Test del paisaje:


Esposa:

- Tranquilidad.
- Inseguridad.
- Marcada desconfianza.
- Buena relación con la figura materna.
- Buena percepción de la figura paterna.
- Establece límites entre ella y sus problemas.
- Amplia vitalidad.
- Apertura a la comunicación.

Esposo:
- Ansiedad
- Tensión.
- Inestabilidad.
- Buena apertura a la comunicación y escucha.
- Buena percepción de las autoridades materna y paterna.
- Mejor relación con la figura materna.
- Pone límites y se aleja de sus problemas.
- Poco enérgico.

Hija:

- Tensión.
- Estrés.
- Marcada tendencia a la fantasía.
- Se protege de que sus impulsos que descarga a través de
la fantasía escapen a la realidad.
- Se aleja de sus problemas.
- Distanciamiento de sus padres.
- Relación ansiosa con la madre.
- Percepción débil de la autoridad paterna.
- Inestabilidad.
- Energía. Impulsividad.

d) Cuestionario Big Five:


 Esposa:
Dimensión E: Energía
Subdimensión Di: Poco dinámica, poco activa.
Subdimensión Do: Muy poco asertiva.
Poco dinámica y dominante.
Dimensión A: Afabilidad
Subdimensión Cp: Poco cooperadora y afectiva
Subdimensión Co: Poco cordial y afectiva.
Poco altruista y comprensiva.
Dimensión T: Tesón
Subdimensión Es: Muy poco meticulosa y precisa
Subdimensión Pe: Muy poco perseverante y tenaz.
Muy poco responsable, ordenada y diligente.
Dimensión EE: Estabilidad emocional
Subdimensión Ce: Muy capaz de dominar sus emociones.
Subdimensión Ci: Poco capaz de dominar sus impulsos.
Bastante equilibrada, tranquila y paciente.
Dimensión AM: Apertura Mental
Subdimensión Ac: Muy poco abierta a intereses de tipo
cultural.
Subdimensión Ae: Poco abierta a lo nuevo, a ideas y
valores diferentes a las propias.
Muy poco creativa y fantasiosa.
 Esposo:
Dimensión E: Energía
Subdimensión Di: Muy poco dinámico, muy poco activo.
Subdimensión Do: muy poco asertivo y dominante.
Muy poco extrovertido y dominante.
Dimensión A: Afabilidad
Subdimensión Cp: Moderadamente cooperador y afectivo.
Subdimensión Co: Moderadamente cordial y cortés.
Moderadamente altruista, comprensivo y tolerante.
Dimensión T: Tesón
Subdimensión Es: Moderadamente meticuloso y preciso.
Subdimensión Pe: Poco perseverante y tenaz.
Poco responsable, ordenado y diligente.
Dimensión EE: Estabilidad emocional
Subdimensión Ce: Muy capaz de dominar sus emociones.
Subdimensión Ci: Muy capaz de dominar sus impulsos.
Muy equilibrado, tranquilo, y paciente.
Dimensión AM: Apertura Mental
Subdimensión Ac: Bastante abierto a intereses de tipo
cultural.
Subdimensión Ae: Poco abierto a lo nuevo, a ideas y
valores diferentes a los propios.
Moderadamente creativo, fantasioso e informado.

e) Cuestionario de Personalidad de Eysenk – Jóvenes:


Escala N: Emocionabilidad
Equilibrada, calmosa, controlada y despreocupada.
Escala E: Extraversión
Tranquila, introvertida, reservada, distante excepto con amigos
íntimos. Modo de vida ordenada, raras veces se comporta de
manera agresiva, es algo pesimista.
Escala P: Dureza
Solitaria, despreocupada de las personas, no se compagina
fácilmente, tiende a crear problemas a los demás. Falta de
empatía, se muestra hostil, tiene inclinación por cosas raras y
extravagantes. Fría y falto de sentimientos humanitarios.
Escala CS: Sinceridad
Alta sinceridad. No encubre ni muestra respuestas
socialmente aceptables.
Escala CA: Conducta antisocial
Baja conducta antisocial. No muestra comportamiento
antisocial.

V. ESTRUCTURA FAMILIAR Y ESTILO DE CRIANZA:


Estructura familiar: Familia en transición:
A este grupo pertenecen hogares que han dejado permear los
cambios de la modernidad a su interior. En este caso, se trata de una
familia en la que ambos progenitores aportan económicamente al
hogar, ambos tienen un rol de proveedores, y son ambos quienes se
encargan de cuidar a los hijos. Sin embargo, y a pesar de que es la
madre quien aporta un poco más económicamente que el padre, y la
que además está ausente la mayor parte del tiempo en casa, por
motivos de trabajo, es ella quien termina siendo responsable de los
oficios correspondientes al hogar y a los hijos.
Estilo de crianza: Estilo democrático o autoritativo:
Son padres comprensivos, dispuestos a escuchar a sus hijos, los
perciben como seres racionales, con capacidad para opinar y para
decidir. Pueden tomar decisiones en el hogar sin crear problemas o
conflictos mayores.
VI. PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA:
a) Análisis de resultados de las pruebas:
La madre de la adolescente tiene un temperamento sanguíneo,
extrovertido, tiende a ser sociable, a dirigirse hacia la acción
externa. Es marcadamente desconfiada además de poco altruista
y comprensiva. A pesar de que puede mantener la tranquilidad y
el equilibrio, es poco capaz de dominar sus impulsos. Es
enérgica, y de amplia vitalidad. Sus rasgos de personalidad
pueden crear conflicto en su familia, dado que su esposo
demuestra rasgos distintos.
Él es de temperamento flemático, tranquilo, se protege de la
estimulación, tiene poca energía. Es introvertido estable, está
más abierto a la escucha, es más comprensivo, más afectuoso
con su familia y muy capaz de dominar sus impulsos. Entre
ambos, quien ejerce más autoridad es la madre. Él no es muy
enérgico.
Con respecto a su hija, de 14 años, se trata de una adolescente
con marcada tendencia a encerrarse en sí misma, poco
colaborativa, con tendencia a replegarse en sus fantasías. Tiene
poca capacidad de empatía, no se preocupa por las personas,
además de que muestra sentirse alejada emocionalmente de sus
padres. Figura pobre percepción de la figura paterna y relación
ansiosa y alejada de la figura materna. Hostil, quiere cubrirse de
toda influencia externa. Tiene una absoluta falta de participación.

Existen pues claras dificultades para la correcta empatía y


sociabilización de la adolescente, dado la lejanía afectiva de
ambas figuras parentales. Por parte de la madre puede deberse a
su carácter fuerte, enérgico y poco comprensivo (Dimensión A:
Afabilidad – T: 37) y por parte del padre, por su carácter poco
enérgico, tranquilo, con tendencia a no buscar problemas y
conflictos (Test de los colores: 8-4), a mantenerse al margen, a
ser bastante paciente, equilibrado (Dimensión EE: Estabilidad
emocional – T: 73), etc. Todo ello conlleva a que la adolescente
no logre ser más abierta con su medio social, a que sea poco
empática, fría, poco colaborativa y a no sentir afectividad
adecuada hacia sus padres.
Diagnóstico: Alejamiento de las figuras parentales y falta de
empatía y sensibilidad, retraimiento e introversión por parte de la
adolescente.
Pronóstico: Se puede dar un pronóstico positivo con la
intervención de programa en el mejoramiento de relaciones
afectivas, de empatía y sensibilización.
Prospección: Posible frialdad con la sociedad y poca empatía
con las personas que le rodean. Relación distante con la familia.

b) Apreciación personal: La familia se mostró cooperadora,


interesada, con actitud positiva hacia la entrevista y pruebas
realizadas.

VII. JUSTIFICACIÓN:
Por los problemas que se esclarecen a través de los resultados de
las pruebas aplicadas a la familia, es necesario desarrollar un
programa que se enfoque en el desarrollo de la empatía y la
sensibilización de tanto la adolescente como de los padres, y
aumentar a sí mismo el nivel de compresión y escucha para con su
menor hija.

VIII. OBJETIVOS:
 Objetivo general:

Mejorar la capacidad de empatía y sensibilización por


parte de la adolescente y de los padres.

 Objetivos específicos:

Reconocimiento de características conflictivas familiares.


Habilidades sociales
Necesidades afectivas y de compresión.

IX. ACTIVIDADES Y DIMENSIONES:


 Autoconocimiento:
Reconocimiento de características conflictivas familiares.
 Social - Interpersonal:
Habilidades sociales
 Emocional:
Necesidades afectivas y de compresión.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN ESPECÍFICO DE CADA ACTIVIDAD


INTERVENCIÓN EN FAMILIA
ACTIVIDAD N° 1: “Reconociendo nuestra características
familiares”
I. DIMENSIÓN DE INTERVENCIÓN:

- Autoconocimiento.

II. OBJETIVOS:

- Objetivo general:

Reconocer cuales son las características familiares que están


creando conflicto.

- Objetivo específico:

Aceptar dichas características como desadaptativas.


Discutir acerca de dichas características y evaluar el impacto que
han venido causando hasta el momento.
Establecer tareas.

III. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Metodología:

Aprendizaje experimental

Proceso:
a) Se da inicio a la actividad dándoles la bienvenida a los
integrantes de la familia y explicándoles sobre que tratará el
presente programa.
b) Se les pide a cada uno de los integrantes que relaten como es
su día a día en su hogar. Ellos pueden escoger cualquier día
que hayan experimentado, puede ser el día de ayer, el de este
fin de semana, el del lunes pasado, etc. El fin es que logren
reconocer que existen ciertas características que se repiten en
su día a día.
c) Se les pide que piensen en un momento en que los padres
hayan discutido acerca de la adolescente. Se pide información
acerca de ello. Para esto, se procede a repartir hojas en
blanco a los tres miembros, con el fin de que escriban
como se sintieron durante esa discusión.
d) Luego de ello, se procede a dar lectura sobre qué es lo
que escribieron y porque se sintieron así. ¿Creen que
dicha discusión debió darse de otra manera? ¿Qué
hubiera pasado si la reacción de los padres hubiera sido
diferente? ¿Cuáles fueron aquellas actitudes que tal vez
provocaron un desenlace negativo de la discusión? ¿son
capaces de reconocerlas?
e) Para la adolescente: ¿te sientes cómoda cada vez que haces
actividades sola y te aíslas evitando así los estímulos de tu
alrededor? ¿crees tú que esa sería la forma correcta en la que
todos deberíamos actuar? ¿Qué actitud crees que debería ser
la correcta?
f) Se procede a pedirles que escriban en una hoja como se
imaginan que debería resolverse una situación específica
entre los tres, ¿Qué actitudes creen que deberían mostrar?
¿Qué actitudes ya deberían seguir mostrando?
g) Se establecen tareas: cada vez que tengan una discusión en
casa junto con la adolescente, se procurará mostrar una de las
conductas adaptativas en las que se pensó en esta sesión.

Materiales:

Hojas bond
Lápiz.
Borrador

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN ESPECÍFICO DE CADA ACTIVIDAD


INTERVENCIÓN EN FAMILIA
ACTIVIDAD N° 2: “Aprendiendo a mostrar conductas sociales
adaptativas”
IV. DIMENSIÓN DE INTERVENCIÓN:

Social - Interpersonal:
V. OBJETIVOS:

- Objetivo general:

Mejorar las habilidades sociales del adolescente.

- Objetivo específico:

Ayudar a los padres a que reconozcan cuales son las conductas


desadaptativas de su menor hija.
Procurar fomentar la escucha activa para con la adolescente.
Brindar pautas acerca de cómo deberían manejar los padres la
conducta de la adolescente.

VI. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Metodología:

Aprendizaje experimental

Proceso:
a) Se da inicio a la actividad, explicándoles de que se trata la
presente sesión, y a la vez se les pide que relaten como
llevaron a cabo la actividad encomendada anteriormente.
b) Se le pregunta a los padres si creen que es correcto que su
menor hija tenga esas conductas de aislamiento para con ellos
y con su medio social.
c) Se le pregunta a la adolescente si ella cree que están bien
dichos comportamientos.
d) Se les ofrece información amplia acerca de conductas
adaptativas por parte de padres e hijos que crean un buen
clima familiar y cohesiona a todos. Se les habla acerca de lo
dañinos que pueden llegar a ser los aparatos electrónicos en
la obstrucción de la comunicación con nuestros familiares.
e) Se les pide que analicen cuanto en si día a día hacen uso de
dichos aparatos electrónicos. ¿Sienten que estos dispositivos
están obstruyendo el correcto equilibrio social y adaptativo de
la adolescente? ¿Cuánto tiempo le dedican a los aparatos
electrónicos y cuánto tiempo a conversar en familia?
f) Se les encomienda la tarea que empiecen a encontrar una
hora de conversación diaria entre los tres, alejados de
cualquier tipo de aparato electrónico, y aprovechen para
hacerse preguntas sobre su semana, su día, sus gustos, que
les gustaría hacer el fin de semana, que opinan todos los
integrantes, etc.

Materiales:

Hojas bond
Lápiz.
Borrador
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN ESPECÍFICO DE CADA ACTIVIDAD


INTERVENCIÓN EN FAMILIA
ACTIVIDAD N° 2: “Desarrollando y aprendiendo a reconocer
emociones”
I. DIMENSIÓN DE INTERVENCIÓN:

Emocional.
II. OBJETIVOS:

- Objetivo general:

Estimular el cambio en el comportamiento de la adolescente y su


empatía.
- Objetivo específico:

Ofrecer a los padres pautas para que ayuden a su hija a mejorar


su empatía con los que le rodean en su día a día.
Clarificar cuanta responsabilidad recae sobre los padres el que la
adolescente tenga dicha conducta.

III. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Metodología:

Aprendizaje experimental

Proceso:
g) Se da inicio a la actividad, explicándoles de que se trata la
presente sesión, y a la vez se les pide que relaten como
llevaron a cabo la actividad encomendada anteriormente.
h) Se les preguntará a los miembros como se sintieron en la
tarea encomendada de conversar una hora diaria. ¿De qué se
dieron cuenta? ¿han notado alguna diferencia? ¿Cómo se
sintieron?
i) A la adolescente: ¿Cuál sientes tú que ha sido la diferencia
entre pasar tiempo frente a un dispositivo y pasar tiempo
conversando con tus padres? ¿
j) Se reúne a la familia, haciendo un feedback de todo lo que se
habló en el transcurso de las sesiones, qué se aprendió, que
se rescata, a que se comprometen a partir de ahora.
k) Por último se procede a hacer una alianza de familia, entre
todos tendrán que repetir que serán comprensivos de ahora en
adelante y que intentarán pasar más tiempo juntos.

Dimensión Actividad CRONOGRAMA EVALUACIÓN


L M M J V L M
Autoconocimiento Reconocer x x
características
familiares que
están creando
conflicto.

Social - Mejorar las x x


interpersonal habilidades
sociales del
adolescente.
Emocional Estimular el x x
cambio en el
comportamiento
de la adolescente
y su empatía.
PROGRAMA

MEJORANDO NUESTRA
CAPACIDAD DE
EMPATIA Y
SENSIBILIZACION EN
FAMILIA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Nombres y Apellidos:

Gianella Vanessa Orrillo Salazar

Código:

134568 – B

Curso:

Intervención en pareja y familia

Docente:

Manuel Perales Quiroz

Ciclo:

IX
-LAMBAYEQUE -

También podría gustarte