Está en la página 1de 8

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA INDUSTRIAL

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

● DOCENTE: Sandoval Inchaústegui, Julio César

● CURSO: Administración empresarial

● INTEGRANTES:

Castillo Reyes, Keynner 17170134


Cochachi Rivera, Álvaro 17170136
Cortéz Escárate, Carlos 17170018
Flores Figueroa, Claudia 17170029
Huaraca Sánchez, Jhunior 17170205
Mamani Bonzano, Luis 17170050
Morales Valderrama, Carlo 16170208
Obregón Santa Cruz, Nicole 17170211
Pariona Romero, Marcelo 17170016
Ventura Mochcco, Ana Rosa 17170191

● CICLO: 2020-II

● FECHA DE ENTREGA: 31 de octubre del 2020

Ciudad Universitaria, Lima, Perú


Economía Social de Mercado

DEFINICIÓN:

La Economía Social de Mercado es un intermedio de la libre competencia y el


socialismo; es decir se rige por la libre competencia del mercado, pero el Estado se
encuentra vigilando, supervisando que no ocurran irregularidades, como la
concentración del poder económico por parte de las empresas privadas, es decir
evitando las prácticas monopólicas que van en contra de la sociedad. Por otro lado, se
dice que la economía Social de Mercado, enfatiza en la equidad y

Es un sistema que converge características propias del capitalismo y del socialismo.

Esto involucra poner en primer lugar al crecimiento económico sin dejar de lado el
aspecto de justicia y de equidad social. En este sistema apuesta por la propiedad privada
el cual el estado debe respetar y garantizar y la libre competencia. La libre competencia
implica que los precios en la economía resultan de la oferta y la demanda, y enfatiza que
los ÚNICOS PRECIOS que pueden ser determinados por el estado son fijarse tarifas de
los servicios públicos.

Estado debe garantizar que se cumplan estas condiciones de libre competencia y


propiedad privada, solo el estado ejerce autoridad de

ORIGEN

Tiene su origen en Alemania post guerra, por Mullen Armack parte de la premisa de
que un mercado donde primen la libre competencia y el respeto irrestricto a la propiedad
privada constituye la modalidad más eficiente de coordinación económica y la
condición necesaria para lograr un crecimiento económico permanente, que promueva
el pleno empleo de manera sostenida, a través del cual cada ciudadano, mediante su
propio esfuerzo, tenga las mismas oportunidades de obtener los recursos para atender
sus necesidades
PRINCIPIOS:

Principios Generales:

- Responsabilidad individual: Las personas y empresas pueden elegir seguir la


actividad económica de su preferencia para obtener un beneficio económico,
pero sin afectar el bien común. Es decir, una empresa o persona no debe operar
afectando su entorno, el medioambiente.

En el Perú hemos visto diversos casos en donde empresas privadas violan este
principio; por ejemplo, el caso de la minería, muchas veces se realiza esta
actividad sin la conciencia adecuada, viéndose afectado los ríos por la
contaminación de los relaves mineros, así también limitando la actividad de
otras personas dedicadas a la agricultura que hacían uso de estas aguas para el
riego. Tenemos también el caso de los derrames de petróleo, la tala
indiscriminada, en donde se perjudica tanto a las personas, como al
medioambiente.

FUENTE: https://es.mongabay.com/2020/01/peru-desafios-ambientales-2020/

-
- Solidaridad: Se refiere al aporte que en sus diferentes dimensiones realizan los
distintos actores para el desarrollo social

-
- Subsidiariedad: El Estado debe incentivar la producción o proveer aquellos
bienes o servicios que se consideren esenciales para la comunidad y que no los
estén ofreciendo los privados o que su oferta no sea suficiente para satisfacer la
demanda. Esto último puede ser el caso de los monopolios naturales, como el
agua y la electricidad, donde los altos costes de inversión inicial desincentivan la
entrada de competidores en localidades poco habitadas.

Principios Operacionales:

- Propiedad privada: El Estado debe respetar y proteger los bienes de los


privados.

El estado al expropiar empresas por ejemplo Venezuela expropió para evitar la


especulación pero en Perú el estado no intervino en el caso de la crisis del COVID 19
solamente cumplió su rol estableciendo medidas. (Jean Pierre Irrazabal).

- Libertad de competencia: Los agentes de mercado deben ser libres de tomar


sus propias decisiones de producción y/o consumo. Esto, al menos que se traten
de bienes o servicios considerados de necesidad pública, donde se tendría que
establecer una adecuada regulación.
- Precios definidos por el mercado: La única herramienta por la cual se fijan los
precios en el mercado es la libre interacción de la oferta y la demanda.

En la realidad, este mecanismo no es perfecto por lo que la regulación tiene un


papel importante a la hora de su establecimiento, mediante controles a práctica
desleales

- Precio del trabajo: Sostiene que el estado junto con los empleadores y
trabajadores asociados a través de sindicatos deben llegar consenso en el campo
salarial para lograr el mayor beneficio para todas las partes.
El estado determina el aumento del salario mínimo y otros beneficios
laborales previo estudio de la situación económica y acuerdos con los principales
gremios y sindicatos empresariales

- Información imperfecta: Los agentes que participan en el mercado no tienen, o


comparten, la misma información relevante para tomar decisiones de
producción, compra y venta.
- Reconocimiento de la propiedad privada: Se entiende como el respeto y la
protección que el Estado debe tener hacia los bienes de los privados, la cual está
respaldada por la Constitución del Perú.
- Responsabilidad Individual: Teniendo en cuenta que no todos tienen los
mismos dones ni las mismas condiciones por su educación, salud o riqueza es
esencial la protección y promoción de los individuos más débiles Requerida al
momento de fijar roles y compromisos que desempeñan los distintos actores.
SITUACIÓN ACTUAL PERÚ

En el año 2002 en el Acuerdo Nacional se ratifica el compromiso de sostener la política


económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, que es de
libre mercado pero conlleva el papel insustituible de un Estado responsable, promotor,
regulador, transparente y subsidiario, que busca lograr el desarrollo humano y solidario
del país mediante un crecimiento económico sostenido con equidad social y empleo”.
Con este objetivo, el Estado: (a) garantizará la estabilidad de las instituciones y las
reglas de juego; (b) promoverá la competitividad del país, el planeamiento estratégico
concertado y las políticas de desarrollo sectorial en los niveles nacional, regional y
local; (c) estimulará la inversión privada; (d) fomentará el desarrollo de la
infraestructura; (e) evitará el abuso de posiciones dominantes y prácticas restrictivas de
la libre competencia y propiciará la participación de organizaciones de consumidores en
todo el territorio; (f) fomentará la igualdad de oportunidades que tiendan a la adecuada
distribución del ingreso; y (g) propiciará el fortalecimiento del aparato productivo
nacional a través de la inversión en las capacidades humanas y el capital fijo

El problema principal y grave en el Perú es la gran brecha en la prestación de servicios


públicos. Esto se evidencia en los malos manejos en los proyectos de inversión pública
y a una mala distribución de los recursos propios del Estado.

Resulta necesario contar con instituciones públicas sólidas que funcionen como su
soporte; solo contando con poderes públicos autónomos y eficientes se garantiza contar
con los mecanismos políticos y jurídicos necesarios para que la economía de Libre
Mercado funcione correctamente.

Uno de los problemas es el surgimiento de posiciones monopólicas o cuasi-monopólicas


en los mercados internos. Otro es la falta de incentivo para volver el empresariado
nativo más eficiente, tanto en la calidad como en el precio de sus productos.
El crecimiento empresarial de la economía de mercado permitirá solucionar esas
brechas existentes.

Gran sector de la población considera que la función del Estado en la economía, es


impulsar y promover la iniciativa privada de las personas, de los empresarios en todas
sus dimensiones, para que sean estos quienes impulsen la actividad económica y que -el
Estado- debe cumplir un rol de árbitro y proveedor de las condiciones que propicien el
crecimiento económico, favorezcan la igualdad de oportunidades y reduzcan los
sectores en pobreza y extrema pobreza aún subsistentes

BIBLIOGRAFÍA

● Luis Gallegos Molina. (2014). Precondiciones para implementar una economía


social de mercado en el Perú. La Realidad Peruana y la economía social de
mercado.(9-18). Lima-Perú: Instituto Peruano de Economía Social de Mercado
● Barrantes, R. (2018). Teoría de la Regulación (19-24). Departamento de
Economía. PUCP. Recuperado de:
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME004.pdf
● Guillermo Westreicher. (2020). Economía social de mercado. junio 12,2020, de
Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/economia-
social-de-mercado.htm
● Base de Datos Políticos de las Américas. (2006) Derecho a la propiedad privada,
expropiación y prohibición de las confiscaciones. Estudio Constitucional
Comparativo. [Internet]. Centro de Estudios Latinoamericanos, Escuela de
Servicio Exterior, Universidad de Georgetown. En:
https://pdba.georgetown.edu/Comp/Derechos/propiedad.htm
● Rivadeneira, J.. (2020). Economía social de mercado. Fundación Konrad
Adenauer. Recuperado de https://url2.cl/plsUa
http://dyt.pe/download/10/publicaciones/296/fundamentos-constitucionales-de-la-
economia-social-de-mercado-en-l a-economia-peruana

También podría gustarte