M2 - Emprendimiento PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

2 Curso: EMPRENDIMIENTO
Módulo: HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
Características base del emprendedor .............................................................................................................................. 1
Características de los emprendedores exitosos ................................................................................................... 2
Perfil del emprendedor ..................................................................................................................................................... 3
Las actitudes emprendedoras ....................................................................................................................................... 4
Manifestaciones del emprendimiento .......................................................................................................................... 4
Competencias y habilidades del emprendedor ................................................................................................................. 5
Los errores comunes de los emprendedores ....................................................................................................... 6
Barreras para emprender ..................................................................................................................................... 7
Cierre .................................................................................................................................................................... 9
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


Mapa de contenido

Habilidad y barreras de emprendimiento

Caracteristicas de un Errores comunes de los


Barreras para emprender
emprendedor exitoso emprendedores

Perfil de un emprendedor

Competencias y habilidades de
un emprendedor
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 1

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


RESULTADO DE
APRENDIZAJE Identificar y entender las características de un emprendimiento.
DEL MÓDULO

Introducción
¿Cuántas veces vemos a emprendedores que fracasan en sus proyectos
de emprendimiento, pero la constancia y persistencia les permite
levantarse de su situación actual y son capaces de tolerar la frustración,
proyectándose hacia un nuevo desafío? No obstante, no todas las
personas son capaces de atravesar las barreras que suelen aparecer al
llevar a cabo un proyecto de emprendimiento. En este módulo veremos
cómo ciertas características especiales de los emprendedores les
permiten solventar los obstáculos que se les van presentando en el camino. Sin lugar a dudas la autoestima es
un factor esencial que debe tener todo emprendedor, además de la tolerancia a la frustración y la capacidad
de asumir riesgos, habilidades que también vemos en los vendedores.

De alguna forma todo emprendedor debe saber vender; es decir, ser capaz de dar a conocer la propuesta de
valor de su proyecto de emprendimiento. Veremos cómo la persistencia y el liderazgo que ejercen los
emprendedores en sus trabajadores permiten desarrollar factores motivacionales en sus equipos de trabajo.
Veremos, también, cómo la claridad de la idea del negocio y el conocimiento que tengamos del mercado juegan
un rol clave para solventar los obstáculos que se presenten. Por último, veremos los errores comunes de los
emprendedores, que van desde cualidades personales, como la inexistencia de delegación de funciones y la
capacitación en negocios, hasta la falta de un plan de marketing que considere el establecimiento de un
presupuesto.

Características base del emprendedor


Si bien todos podemos ser emprendedores, hay ciertas características de base que facilitan enormemente dar
los primeros pasos hacia tener un negocio propio. Estas son:

1. Tienen autoestima: la autoestima es el poder mágico de tener confianza en


sí mismo y en sus propias habilidades y capacidades.
2. Orientación a lograr resultados: los resultados son logrados por medio del
enfoque y el esfuerzo sostenido. Estos se concentran en lograr llegar a la
meta, no solamente a unas cuantas tareas.
3. Saben correr riesgos: saben que siempre hay un riesgo de pérdida
inherente en el proceso de cumplir sus metas. Inclusive tienen la confianza
necesaria para tomar riesgos calculados y así llegar a sus metas.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 2

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


¿Cuál de estas tres características principales es la más importante? Sin autoestima, nada de ello es posible.
Si usted no cree en sus habilidades, entonces el primer reto lo mandará a la lona y no logrará cumplir sus metas.
He aquí algunas cosas que debe tener en mente para poder mantener un alto nivel de autoestima:

1. Pensamiento positivo: usted debe creer que no existe ninguna circunstancia lo suficientemente
poderosa que lo detenga para cumplir su meta.
2. Persistencia: todo pensamiento positivo y toda la confianza son características son inútiles si no son
enfocadas hacia lograr un objetivo.

IMPORTANTE

Henry Ford dijo: “Si usted cree que puede, entonces puede; si usted cree que no puede, entonces no puede. De
cualquier manera, usted está en lo correcto”.

Características de los emprendedores exitosos


¿Qué tipo de personas se convierten en emprendedores exitosos? Sin lugar
a dudas no existe un perfil que defina con exactitud tal cosa: los
emprendedores presentan grandes diferencias entre sí. Saber esto debería
ser un aliciente si es que desea emprender su propio negocio; usted no
tiene que encajar en ningún estereotipo predeterminado.

No obstante, algunas cualidades son constantes entre los emprendedores y es posible que contribuyan a su
éxito. Una de estas es el fuerte compromiso o la pasión por el negocio. Es una actitud gracias a la cual las
situaciones difíciles se enfrentan con tenacidad y voluntad de trabajar con ahínco. No es fácil que los
emprendedores se rindan. De hecho, la mayor parte de los días sienten confianza en su capacidad de estar a
la altura de los desafíos que se les presentan; creen que el éxito depende de sus propios esfuerzos y no de la
suerte o del destino. Esto significa que no se sientan deprimidos en las ocasiones en que no pueden ver con
claridad cómo sobrevivirán.

Los emprendedores también se caracterizan por correr riesgos. Desde luego lo hacen. Desde el momento en
que invierten su dinero están corriendo un riesgo financiero. Si renuncian a la seguridad de sus empleos,
arriesgan sus carreras. Además, abrir y manejar un negocio puede ser estresante para toda la familia del
emprendedor. Después de todo, cuando quien sostiene la familia decide emprender y manejar un negocio,
todos se ven afectados, lo que es un aspecto a considerar. No obstante, a pesar de que los emprendedores
asumen riesgos, son lo que se podría llamar “audaces moderados”; aceptan asumir riesgos sobre los que tienen
cierto grado de control. Algunos emprendedores se concentran tanto en las oportunidades que ni siquiera se
ponen a pensar en que se están arriesgando.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 3

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


Timmons y Spinelli han investigado extensamente las características del emprendedor. Así, según ellos, a los
emprendedores que exhiben las actitudes y conductas deseables y adquiribles les corresponden los seis
siguientes calificativos:

1. Compromiso y determinación: son tenaces, 4. Tolerancia al riesgo, la ambigüedad y la


determinados y persistentes en la solución de incertidumbre: asumen el riesgo y lo
problemas. minimizan, además de tolerar bien la
2. Liderazgo: tienen iniciativa propia, desarrollan incertidumbre.
equipos y basan sus relaciones de negocios en 5. Creatividad: confían en sí mismos y tienen
la honestidad. adaptabilidad; son de mente abierta, no se
3. Obsesión por las oportunidades: están conforman con el estatus quo y aprenden con
conscientes de las necesidades del mercado y rapidez.
de los clientes. 6. Motivación para destacar: están orientados
hacia las metas y son conscientes de sus
fortalezas y debilidades.

Del otro lado de la moneda hay algunas actitudes y conductas que deben evitarse a toda costa. Las maneras
casi seguras de fracasar como emprendedor, que muchos conocen por experiencia, son las siguientes:

1. Sobreestimar lo que puede hacer. 5. Ser un gerente dominante.


2. Falta de comprensión del mercado. 6. No compartir la propiedad del negocio de
3. Contratar a personas mediocres. forma equitativa.
4. No saber trabajar en equipo, lo cual
generalmente es resultado de tomarse a sí
mismo demasiado en serio.

PARA TENER EN CUENTA

Es importante subrayar que los empresarios exitosos no solo poseen una actividad creativa y optimista, sino también
sólidas destrezas de gestión, un “saber hacer” y suficientes contactos.

Perfil del emprendedor


El perfil de los emprendedores responde a un proceso saludable de socialización y al desarrollo personal de
capacidades adecuadas para el logro de metas específicas. La formación inicial es en el seno de su familia; es
más, los emprendedores exitosos suelen afirmar que en sus hogares les inculcaron la autonomía, la confianza
en sí mismos, el logro de metas concretas, la responsabilidad y la perseverancia.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 4

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


Junto al anterior factor se destacan algunas habilidades que los emprendedores han sabido desarrollar
posteriormente, como:

1. La innovación.
2. El interés por determinada área.
3. Las habilidades de liderazgo.

Es decir, el perfil de los emprendedores responde:

A. A un proceso saludable de socialización.


B. Al desarrollo personal de capacidades adecuadas para el logro de metas específicas.

Los criterios con los cuales se evalúa el espíritu emprendedor deben ser
personales. En Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen R. Covey
sugiere que la forma más eficaz de empezar con un fin en mente es desarrollar
una declaración de misión, pues las metas y valores de la empresa variarán, y
muchas de las decisiones estarán basadas en valores compartidos. Un
emprendedor debe tener en mente el final mientras toma innumerables
decisiones operativas; así, al elegir los valores adecuados y equilibrar de manera
sabia su aplicación, podrá tener una salida satisfactoria y dejar un legado
positivo y sustancial a sus herederos, empleados, la comunidad y la sociedad en
general.

Las actitudes emprendedoras


¿Es positivo o negativo que una persona sea arriesgada? ¿Es positivo o negativo que una persona se enriquezca
a través de la actividad empresarial? ¿Es positivo o negativo dedicar muchas horas al trabajo?

Las respuestas a estas preguntas tienen que ver con los valores que posee cada cual, lo que obviamente es
fruto de su socialización; estos valores, a su vez, son importantes porque tienden los cimientos para actitudes
y comportamientos. Así pues, dado que tanto el riesgo como las ganancias económicas, el sacrificio o la
dedicación han sido características generalmente atribuidas al ejercicio de la actividad emprendedora –y, por
tanto, al emprendedor o empresario–, las respuestas a cuestiones como las planteadas anteriormente
determinarán, en parte, las actitudes emprendedoras de las personas.

Manifestaciones del emprendimiento


Durante mucho tiempo el espíritu empresarial, la iniciativa emprendedora y el emprendimiento se han
identificado con las nuevas empresas y las Pymes. No obstante, en la actualidad podríamos referirnos a todo
ello en cualquier otro contexto y a iniciativas, empresas y organizaciones de todo tipo, en todas las etapas que
integran su ciclo de vida y en entornos muy diversos.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 5

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


Competencias y habilidades del emprendedor
Habilidad clave #1: Conocerse bien
Una persona debe saber cuáles son sus habilidades y dones innatos tanto en el
área física como en el área mental, emocional y espiritual; solo de esta manera
podrá emplear sus fortalezas provechosamente y buscar maneras de
compensar sus debilidades. Las personas que se conocen bien saben tomar
decisiones sabias porque tienen claro que algunas situaciones les “calzan”
mejor que otras. De esta forma logran entregar su máximo potencial.

Habilidad clave #2: Comprender la naturaleza humana


Es importante saber qué es lo que impulsa a la gente a actuar de una manera determinada, pues así se
pueden predecir sus acciones. Esta habilidad también facilita el trato con diferentes tipos de personas y
nos permite trabajar con ellas de mejor forma.

Habilidad clave #3: Comunicación


Es importante saber cómo conectarse con otras personas para ganarse su simpatía y su confianza. De
esta manera ellos se abrirán y permitirán que uno ejerza influencia sobre sus vidas.

Habilidad clave #4: La habilidad de interconectarse con otros


Hay un dicho antiguo que dice: "No es tan importante lo que sabes; es más importante saber a quién
conoces". Muchas personas de negocio opinan que su habilidad de crear conexiones con otras personas
determinará su futuro financiero y el nivel de éxito que tendrán en sus emprendimientos.

Habilidad clave #5: Comprender los principios que rigen una vida de éxito
Esto incluye los principios necesarios para tener un negocio exitoso: trabajo, enfoque, disciplina,
perseverancia, determinación, educación independiente, creatividad, valentía, confianza y fe.

Habilidad clave #6: Comprender la habilidad específica que se requiere para tener éxito en un área
determinada
Muchas veces es necesario especializarse –o asesorarse adecuadamente– para llevar a cabo ciertos
proyectos de emprendimiento. Uno de los errores más comunes, como veremos, es cimentar un negocio
sobre un ámbito del que no se tiene mucho conocimiento.

Habilidad clave #7: Educación independiente


Como dijo alguna vez Sir Walter Scott, “todo hombre y mujer que han logrado algo en sus vidas son
personas que saben adquirir una educación por sí mismas”. Es decir, toda persona de éxito es un
estudiante de por vida, pues siempre estará abierto a seguir educándose y perfeccionando sus
conocimientos en diversas áreas de su interés.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 6

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


Los errores comunes de los emprendedores
Sin lugar a duda que desarrollar un proyecto de emprendimiento es complicado y requiere mucho esfuerzo,
pero sobre todo mucha mesura. Así, podremos ver que hay ciertos errores frecuentes que se dan en los
emprendimientos. Comprender desde la concepción del proyecto lo que se debe hacer y cuándo es lo que a
menudo resulta más difícil.

La gran pregunta es en qué se equivocan con frecuencia la gran mayoría de los emprendedores. Podríamos
señalar los siguientes errores:

Error común #1: El convencimiento del emprendedor de querer vender lo que él quiere
El objetivo está en averiguar lo que la gente quiere, no en dejarse guiar por los gustos propios, para lo
cual hay que invertir en una investigación de mercado, cosa de conocer las necesidades de los clientes
potenciales.

Error común #2: La inexistencia de un plan de negocios


Cuando una compañía tiene problemas financieros se necesita más que nunca un plan escrito, para así
atraer a los inversionistas. Un plan de negocios ayuda a ver más allá y a no perder el foco.

Error común #3: Desconocimiento de las fortalezas


Antes de diversificar los productos o servicios debemos conocer las fortalezas del proyecto (lo que sale
mejor, más barato y en menor tiempo) para concentrarnos en ellos y, si es necesario, reenfocar el
negocio, sin estresarse tanto en las cosas que más cuestan.

Error común #4: Falta de información


No atreverse a preguntar por temor a que los clientes o la competencia piensen que somos
incompetentes es un error. Combatir el miedo a emprender un negocio pasa por aprender a pedir
ayuda; en muchos casos es la única forma de superar la inseguridad.

Error común #5: Falta de capacitación


Es muy importante formarse para dirigir la empresa. Hoy en día no podemos poner como excusa la
falta de información o la dificultad para acceder a ella; de lo contrario no estarías leyendo estas líneas
en este mismo instante.

Error común #6: No tener clara la dimensión presupuestaria


Muchas veces no se tiene una real noción de los ingresos y gastos. Al comienzo se gasta más de la
cuenta, muchas veces por no hacer un proceso serio de cálculo. La falta de un presupuesto realista
mantiene a las empresas estancadas por largo tiempo.

Error común #7: Falta de ingreso


No tener flujo de caja suficiente para pagar las cuentas es el desafío de cualquier emprendimiento. Si
es que no se dispone de liquidez inmediata, hacerse de préstamos de amigos y familiares hasta que la
compañía califique para grandes préstamos empresariales es necesario para que el barco se mantenga
a flote y llegue a buen puerto.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 7

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


Error común #8: La inexistencia de un plan de marketing
Un plan de marketing debe incluir el análisis del mercado, la participación de mercado que se espera
alcanzar, un análisis de la competencia, el establecimiento de objetivos y el desarrollo de un
presupuesto y carta Gantt para la campaña. Se debe desarrollar una campaña comunicacional para dar
a conocer sus productos a través de la publicidad y promociones.

Error común #9: Inexistencia de un presupuesto de marketing


No contar con un presupuesto que considere el ítem de marketing; esto es, la variable de publicidad y
promoción.

Error común #10: No delegar


Delegar funciones muchas veces representa la diferencia entre crecer y quedarse estancado. Entrenar
y contratar empleados hace que el jefe pueda ir a descansar. Este es un error muy frecuente en las
personas que quieren ser emprendedores; el no administrar sus fuerzas.

Cabe decir que cada tipo de emprendedor tiene sus fortalezas y debilidades. Conviene conocer cuál es tu perfil
específico y seguir los pasos necesarios para crear una empresa, con todo lo que ello implica.

Barreras para emprender


Además de los errores comunes recién mencionados, también podemos considerar
un conjunto de barreras que suelen presentarse a la hora de plantear y llevar a cabo
un emprendimiento. Muchas veces estas barreras corresponden más a formas
erradas de pensar o abordar los problemas que a complicaciones reales o palpables.
A continuación, se grafican cada una de estas barreras con sus clásicas “excusas” y
errores de concepto:

❖ Barrera #1: Falta de una idea de negocio


• “Hay que tener paciencia hasta que se presente una buena oportunidad”.
• “Una buena idea de negocio requiere una mente preparada, o mucha imaginación y
creatividad”.
• “Los emprendedores que han triunfado han tenido suerte con su idea”.

❖ Barrera #2: Falta de dinero (financiamiento)


• “Sin dinero no se puede hacer nada”.
• “No se puede conseguir dinero prestado si no tienes familia rica o quien te avale”.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 8

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


❖ Barrera #3: Falta de conocimientos
• “Hay que estudiar bastante para crear una gran empresa”.
• “Una empresa es algo muy complicado de gestionar”.
• “Primero tienes que conocer muy bien el negocio”.
• “Si no conoces el sector, no puedes crear tu propia empresa en esa área”.

❖ Barrera #4: Inseguridad, dudas, falta de voluntad, cultura (barreras psicológicas)


• Desconfianza del entorno o de los posibles socios
• Oposición de la familia.
• Falta de carácter emprendedor, de liderazgo o de confianza en sí mismo.
• Creer que “el emprendedor nace”, no que se hace.
• “Siendo tan joven no se puede crear una empresa”.
• “Montar un negocio es cosa de hombres ambiciosos”.
• “Los comienzos son muy duros y hay que trabajar las 24 horas del día”.
• “El primer año el negocio solo tendrá pérdidas”.
• “Siendo tan mayor (40, 50 o 60 años) no vale la pena crear un negocio”.
• “Es de tontos dejar un empleo fijo para crear una empresa”.
• “Si Fulanito, que es un águila, ha fracasado en su negocio, yo no puedo ni intentarlo...”.
• “Crear empresa es como jugar a la lotería: solo toca a los que no necesitan el dinero”.
• “Si fracaso me arruinaré para toda la vida”.
• “Crear una empresa es mucho más difícil que conseguir un buen trabajo”.
• “Para ser un gran empresario hay que explotar a los empleados”.
• “Para triunfar como empresario tienes que engañar o robar a los clientes”.

IMPORTANTE

Es importante tener claro que las barreras para emprender son generadas en su gran mayoría por motivos sicológicos
asociados a las referencias sociales del entorno.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: EMPRENDIMIENTO Pág. 9

HABILIDADES Y BARRERAS DEL EMPRENDIMIENTO


Cierre
Identificar las fortalezas y debilidades personales a la hora de iniciar un emprendimiento es fundamental, ya
que un proyecto de esta índole implica un gran compromiso que modifica el estilo de vida, las relaciones
familiares y la estabilidad financiera de quien lo saca adelante. Por eso es importante evaluar las habilidades y
barreras de un emprendimiento.

Es un mito pensar que hay un tipo específico de emprendedor. Sin embargo, hay varias características que
tienen en común los emprendedores exitosos. Dentro de ellas podemos mencionar, por ejemplo, la actitud
positiva, que permite tener un convencimiento de que el proyecto será un éxito. También es vital asumir la
responsabilidad en todo aspecto del proyecto, pues así se consigue que las cosas se hagan.

El factor mental permite nunca darse por vencido y perseguir los objetivos pase lo que pase. Como lo vimos en
el módulo 1, la iniciativa que debe tener un emprendedor para asumir el liderazgo del proyecto conlleva pasión,
potencia, fuerza y vehemencia. La creatividad también se hace necesario, en tanto permite recorrer caminos
alternativos e inexplorados y agudizar nuestro sentido crítico a la hora de evaluar el rumbo del
emprendimiento.

La capacidad de entusiasmo ante los desafíos y el manejo del estrés son las causas principales del éxito de los
proyectos de emprendimiento; a ello se suma la persistencia, con la cual podemos sobrepasar los momentos
de crisis. Asimismo, el manejo de las relaciones interpersonales y la capacidad de socialización permiten
establecer y mantener relaciones armoniosas con pares, familiares, comunidad, clientes, etc. A ello se suma la
cooperación, con la cual se logra un trabajo constructivo y en equipo.

Mantener una energía positiva y buen ánimo, incluso cuando los objetivos no se concretan de acuerdo a lo
previsto, es también vital, así como el liderazgo, a través del cual podemos motivar equipos de trabajo con
sabiduría y humildad. La estabilidad emocional, en tanto, nos asegura el nivel de madurez necesario para ser
un ejemplo a seguir dentro de la organización.

Por último, la capacidad de comunicación para transmitir ideas y conceptos en forma clara y concisa es clave
para dar instrucciones, mientras que con la capacidad de escuchar podemos comprender las posturas de los
colaboradores y clientes. Respecto a los conocimientos técnicos, es primordial para conocer el proceso
productivo y comercial de los bienes o servicios del mercado en que se quiere actuar.

También podría gustarte