Está en la página 1de 17

PRUEBA DE PREPARACIÓN ICFES # 2

LECTURA CRÍTICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Lo que llaman “la ley seca”, a estilo y texto yanquis, esta en la mente de varios legisladores y en el
corazón de muchos colombianos. Ignoramos si saldrá temprano o tarde o si no saldrá esta ley
prohibitiva; vista por un lado, parece un prodigio de redención; vista por otro lado, bien puede
parecer una solemne necedad, prodigio, si por ella logran acabarse los crímenes que el consumo del
alcohol provoca; necedad, si por ella se entregan las gentes a otras bebidas que las envenenen y las
enloquezcan más que el aguardiente caña y la chicha.

Que con la ley se evitarían crímenes de sangre y de otras bestialidades es cierto, ciertísimo. Por
desgracia, no gozaremos de tanta dicha; la ley seca, aunque rija oficial y aparentemente, en
cualquier parte, es un imposible físico y moral. Para establecerla habría que t5umbara instituciones,
leyes sobre tributos, sobre industrias, sobre comercio; habría que acabar con la química, con el reino
vegetal y con el agua del cielo. El tal linaje humano parece necesitar de algo que lo intoxique, bien
porque se lo exija el organismo, bien por buscar en la embriaguez olvido de pesares o mirajes de
ilusión. ¿Quién se escapa de la química? Todos los pueblos, barbaros o avanzados, han perseguido,
en todo tiempo y lugar, los “paraísos artificiales” que ofrece el alcohol.

26. ¿cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del segundo párrafo?

A. Para establecer la Ley Seca es necesario llevar a cabo cosas imposibles como acabar con la
química, con las leyes sobre tributos, con el reino animal, con el agua del cielo, Además, en todas
las sociedades humanas se ha bebido alcohol.

B. Aunque establecer la Ley Seca permitiría reducir los crímenes asociados con el alcohol, no es
posible establecerla, pues los humanos parecen necesitar el alcohol e históricamente han deseado
los efectos de su consumo.

C. Puesto que todos los pueblos, desde los más primitivos hasta los más avanzados, han consumido
siempre alcohol, una ley que pretenda vetar el alcohol seria en principio inútil, pues no seria
respetada.

D. La Ley Seca evitaría crímenes de sangre y otras bestialidades al establecerse, debido a que
lograría algo que parece física y moralmente imposible, esto es, vencer la necesidad humana de
intoxicarse.

27. Considere el siguiente fragmento del texto:


“Lo que llaman la ´Ley Seca’, a estilo y texto yanquis, esta en la mente de varios legisladores y en el
corazón de muchos colombianos”.

Este fragmento

A. Enuncia una de las conclusiones del texto.


B. Presenta el tema que se tratara en el texto.
C. Introduce la tesis central del texto.
D. Resume el contenido del texto.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 28 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

[…] Bajo el golpe de mi navaja Torres rejuvenecía, sí; porque yo soy un buen barbero, el mejor de
este pueblo, lo digo sin vanidad. Un poco más de jabón, aquí bajo la barbilla, sobre la manzana,
sobre esta gran vena. ¡Que calor! Torres debe estará sudando como yo. Pero el no tiene miedo. Es
un hombre sereno que ni siquiera piensa en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros. En
cambio, yo, con esta navaja entre las manos, puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote
sangre de estos poros, cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente. Maldita la hora en que
vino, porque yo soy un revolucionario, pero no soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo.
Y lo merece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! Nadie merece que los demás hagan el sacrificio de
convertirse en asesinos. ¿Qué gana con ello? Pues nada. Vienen otros y otros y los primeros matan
a los segundos y estos a los terceros y siguen y siguen hasta que todo es un mar de sangre. Yo podría
cortar este cuello, así, ¡zas! No le daría tiempo de quejarse y como tiene los ojos cerrados no vería
ni el brillo dé la navaja ni el brillo de mis ojos. Pero estoy temblando cómo un verdadero asesino.
De ese cuello brotaría un chorro de sangre sobre la sabana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el
suelo. Tendría que cerrar la puerta. Y la sangre seguiría corriendo por el piso, tibia, imborrable,
incontenible, hasta la calle. Como un pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpe fuerte,
una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría. ¿Y qué hacer con el cuerpo? ¿Dónde ocultarlo?
Yo tendría que huir, dejar estas cosas, refugiarme lejos, bien lejos. Pero me perseguirían hasta dar
conmigo. “El asesino del capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía”. Y
por otro lado:” El vengador de los nuestros. Un hombre para recordar (aquí mi nombre). Era el
barbero del pueblo. Nadie sabía que el defendía nuestra causa…” ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? […]

Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeitara. Y yo cumplo
honradamente con mi trabajo… No quiero mancharme de sangre. De espuma y nada más. Usted es
un verdugo y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto.

La barba había quedado limpia, pulida y templada. El hombre se incorporo para mirarse en el espejo.
Se pasó las manos por la piel y la sintió fresca y nuevecita.

Gracias”, dijo, se dirigió al ropero en busca del cinturón, de la pistola y del kepis. Yo debía estar muy
pálido y sentía la camisa empapada. Torres concluyo de ajustar la hebilla, rectifico la posición de la
pistola en la funda y, luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el kepis. Del bolsillo del
pantalón extrajo unas monedas para pagarme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia la
puerta. En el umbral se detuvo un segundo y volviéndose me dijo:

“Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé
porque se lo digo”. Y siguió calle abajo.

28. Considere el siguiente fragmento

El asesino del capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía”. Y por otro
lado: “El vengador de los nuestros. Un hombre para recordar (aquí mi nombre).

Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que el defendía nuestra causa…) ¿y qué? ¿Asesino o héroe?

L a expresión ´Y por otro lado´ cumple la función de

A. Articular dos ideas similares acerca de dos hechos.


B. Introducir una idea que complementa la idea anterior.
C. Comparar versiones opuestas de la descripción de un mismo hecho.
D. Contraponer versiones opuestas de la descripción de una misma persona.

29. El texto presenta un encuentro entre

A. Un barbero consagrado y un militar temerario.

B. Un revolucionario cobarde y un militar descuidado.

C. Un barbero asesino y un soldado incauto

D. Un revolucionario mediocre y un estrambótico asesino.

30. El autor menciona un “pequeño arroyo escarlata” para referirse a

A. La apariencia que tomaría la calle después de que el capitán Torres fuera asesinado.

B. Un golpe rápido que necesitaría el narrador para convertirse en un verdadero asesino.

C. La sangre derramándose por el piso si el narrador llegara a asesinar al capitán Torres.

D. Un caudal de agua que corre cerca de la calle del lugar donde vive el asesino de la historia.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 A 37 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

LA TIERRA SOBREPASA SUS LIMITES PLANETARIOS

En Septiembre del 2009, la revista científica Nature publico un especial en el que trataba de
establecer los límites planetarios que la humanidad no podría sobrepasar pues, de lo contrario,
enfrentaría una situación irreversible. Los artículos fueron elaborados por un grupo de 28
reconocidos investigadores liderados por Johan Rockstrom, científico sueco especializado en temas
de sostenibilidad mundial y director del centro de resiliencia de Estocolmo.

“Se trata de un intento meritorio de cuantificar las limitaciones de nuestra existencia en la tierra y
proporcionar una buena base para la discusión y el futuro. La definición de los limites para nuestro
crecimiento y existencia en este planeta no es solo un gran desafío intelectual; también es una
fuente potencial de información necesaria para los políticos”, dijo entonces Nature en su editorial.

Ahora, cinco años y medio después de haber dado a conocer esos nueve desafíos, un par de nuevas
investigaciones advierten sobre una realidad que la ciencia había vaticinado desde hace tiempo:
cuatro de esos límites planetarios, entre los que se encuentran el uso de agua dulce, la acidificación
de los océanos y la modificación de organismos, ya fueron superados. Se trata del cambio climático,
la pérdida de biodiversidad, el cambio en el uso de la tierra, y los altos niveles de nitrógeno y oxigeno
generados por el excesivo uso de fertilizantes.

Esa fue la conclusión a la que llegaron dos estudios publicados en la revista Science y coordinados
por por Will Steffen, director del Instituto del Cambio Climático de la Universidad Nacional de
Australia (ANU) e investigador del Centro de Resiliencia de Estocolmo.

De acuerdo con Steffen, el auge económico que vive la humanidad desde 1950 ha acelerado la
trasgresión de esos límites. “La población urbana se ha multiplicado por 7, el uso de energía se ha
quintuplicado y la cantidad de fertilizantes es 8 veces mayor. La perdida de biodiversidad es 100
veces más rápida de lo experimentado hasta mediados del siglo XX. Nos estamos acercando a unos
puntos críticos que será mejor no atravesar”, dice.

Entre las amenazas mas graves que hoy enfrenta el mundo están la expansión de zonas urbanas, la
sobrepoblación, las altas emisiones de Co2 (hasta el momento hemos lanzado 1900 giga toneladas,
cuando el máximo posible es 2900) y la excesiva deforestación de zonas tropicales como los bosques
del Amazonas. En esta región, el área de selva destruida en los últimos 40 años fue equivalente a 2
veces la superficie de Alemania: 763000 km2.

Estar al límite no indica estar al borde del precipicio, pero si es una gran advertencia, a la que debería
sumarse otro factor que ratificaron el pasado Viernes la Nasa y la Administración para el Océano y
la Atmosfera de Estados Unidos: 2014 fue el año más caluroso de toda la historia.

Para los autores del artículo, esto indica que en un futuro no muy lejano el mundo va a ser menos
hospitalario para las sociedades. “Estos cambios están llevando a la tierra a un estado más hostil
para los humanos”.
31. ¿Con cuál de las siguientes palabras puede reemplazarse el término “vaticinado”, que aparece
en el tercer párrafo del texto anterior, sin alterar el sentido de la oración?

A. Analizado.

B. Adivinado.

C. Profetizado.

D. Pronosticado.

32. El enunciado “Cuatro de esos límites planetarios, entre los que se encuentran el uso de agua
dulce, la acidificación de los Océanos y la modificación de organismos, ya fueron superados” significa
que

A. Los límites ya no representan ningún peligro para la humanidad.

B. La humanidad progresa mediante la ciencia y la tecnología.

C. Ahora el reto es superar los demás.

D. Los límites fueron excedidos.

33. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la tesis del texto?

A. Las revistas científicas Nature y Science buscan alarmar a la población mundial.


B. El uso excesivo de fertilizantes está llevando a la humanidad hacia el colapso.
C. La supervivencia de la humanidad en la tierra está en riesgo.
D. 2014 fue el año mas caluroso de toda la historia.

34. De acuerdo con el texto anterior, la humanidad se acerca a un limite que es mejor no traspasar
porque

A. Todo extremo es dañino.

B. Pereceríamos de forma súbita

C. Caeríamos en círculo vicioso.

D. Llegaríamos a un punto de no retorno

35. Según el texto anterior, ¿Qué implicación tiene el uso excesivo de fertilizantes?

A. Reducción del hambre en los países más pobres.

B. Tierras más fértiles para el cultivo de alimentos.

C. Excesiva deforestación de las selvas tropicales.

D. Altos niveles de gases potencialmente dañinos.


36. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es compatible con los planteamientos del autor?

A. El calentamiento global acarrea riesgos insospechados, al igual que la perdida de biodiversidad,


la contaminación y la disminución de los ecosistemas que soportan la vida y las actividades
humanas.

B. Expertos en nutrición mineral de las plantas han lanzado la voz de alarma sobre los problemas
ambientales que están causando las altas cantidades de nitrógeno que contienen los cultivos.

C. La teoría del calentamiento global es una farsa creada por fanáticos ambientalistas, mantenida
gracias a los intereses monetarios de muchos científicos que buscan financiación para sus
investigaciones

D. Pese a los intentos de amortiguar la crisis ambiental global, los indicadores ambientales
planetarios empeoran día tras día.

37. En este texto, el autor

A. Le informa al público acerca de los resultados de algunas investigaciones científicas.

B. Expresa sus preocupaciones respecto al futuro cercano de la humanidad.

C. Asume un compromiso serio y definitivo frente al cambio climático.

D. Promueve el desarrollo sostenible para mitigar el cambio climático.

RESPONDA LAS PREGUNTYAS 40 Y 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los 8 años
cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz,
ocurrida a comienzos de mi adolescencia.

Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que
a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como
los míos son los ojos de resentimiento, que solo reflejan la poca o ninguna resignación con que
enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más
apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro.

Nos conocimos a la entrada del cine […]

Durante una hora y 40 minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave
heroína. Por lo menos Yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo
para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá
debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me
pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narcizo hubiera tenido un pómulo hundido, o el acido
le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente.

La espere a la salida. Camine unos metros junto a ella, y luego le hable. Cuando se detuvo y me miro,
tuve la impresión de que vacilaba. La invite a que charláramos un rato en un café o en una cafetería.
De pronto acepto.

[…]

Nos sentamos, pedimos 2 helados, y ella tuvo coraje (eso también me gusto) para sacar del bolso su
espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.

“¿Qué esta pensando?”, pregunte.

Ella guardo el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambio de forma.

“Un lugar común”, dijo. “Tal para cual”.

Hablamos largamente. A la hora uy media hubo que pedir 2 cafés para justificar la prolongada
permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como Yo estábamos hablando con una
franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente
de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo.

“Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?”.

“Si”, dijo, todavía mirándome.

“Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como
esa muchachita que esta a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella a juzgar por su risa,
irremisiblemente estúpida”.

“Si”.

Por primera vez no pudo sostener mi mirada.

“Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y Yo lleguemos a algo”.

“¿Algo como qué?”.

“Como querernos, caramba […]”.

40. ¿Quién es el personaje femenino del texto?

A. Una exnovia que el narrador enfrente en el cine.

B. Una mujer que el narrador conoce en el cine.

C. Una vieja amiga que el narrador se encuentra en el cine.

D. Un personaje ficticio que el narrador concibe como la pareja ideal.


41. Cuando el narrador usa la frase “Usted admira a los hermosos, a los normales” supone que.

A. La sociedad establece los parámetros de la belleza física.

B. Su experiencia personal determina si alguien es hermoso.

C. La belleza física es parte de lo que conlleva ser normal.

D. Los estándares de normalidad difieren de los de belleza.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 46 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

CONSEJOS PARA LA JUVENTUD

Cuando me informaron sobre mi participación aquí, pregunte sobre el tema que pretendían que
abordase. Me dijeron que debía de ser algo apropiado para la juventud -algo didáctico, instructivo,
o algo en los órdenes del buen consejo-. Muy bien. Tengo algunas cosas en mente que desde hace
tiempo quiero decir para instrucción de los jóvenes, pues a tan tierna edad es cuando cosas por le
estilo arraigan mejor y son mas duraderas y valiosas. Primero, entonces, les diré a ustedes, mis
jóvenes amigos -y lo diré en tono urgente y suplicante-: obedezcan siempre a sus padres. Esta es la
mejor política a la larga, porque si uno no lo hace ellos lo obligan. Los padres en su mayoría creen
tener mejor criterio que Uno, y Uno por lo general se la pasa mejor honrando semejante
superstición que actuando según su mejor criterio.

Ahora, sobre el asunto de mentir. Debe ser muy cuidadoso en esta materia; de otra manera es casi
seguro que serás atrapado. Una vez atrapado no puedes volver a ser, a los ojos de los buenos y de
los puros, lo que eras antes. Muchos jóvenes se han lastimado así mismos de forma permanente a
causa de alguna mentira torpe y mal ejecutada, siendo el descuido consecuencia de un
entrenamiento incompleto. Algunas autoridades afirman que los jóvenes no deberían mentir para
nada.

Esta opinión, desde luego, es algo exagerada; con todo, aunque no me es dado llegar a tal extremo,
mantengo, y creo tener en ello la razón, que los jóvenes han de moderarse en el uso de este gran
arte hasta que la practica y la experiencia les hayan dado la confianza, la elegancia y la precisión sin
las cuales no se consiguen resultados pulcros y ventajosos. Paciencia, diligencia, atención al mas
mínimo detalle -he ahí los requerimientos; sobre estos, y solamente sobre estos, se ha de cimentar
toda futura eminencia-.

Piénsese en los años de estudio tedioso, pensamiento, practica y experiencia que hubo de requerir
el entrenamiento de aquel incomparable maestro de la antigüedad que fue capaza de imponer al
mundo entero la pulida y sonora máxima de que “la verdad es poderosa y prevalece” -la mas
majestuosa impostura de los hechos comprobables que hasta el día de hoy un nacido de mujer haya
logrado acreditar-. Pues la historia de nuestra raza, para no hablar de las experiencias individuales,
esta densamente tejida con la evidencia de que una verdad no es difícil de extirpar en tanto que una
mentira bien contada es inmortal.

42. A partir del texto, se concluye que

A. Todos los padres creen que tienen mejor criterio que sus hijos.

B. A veces es mejor dominar el arte de mentir que ser sincero.

C. Siempre es mejor decir la verdad que mentir.

D. Nunca se debe obedecer a los padres.

43. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor los consejos del autor?

A. Obedece siempre a tus padres y nunca mientas, a menos que sea inevitable.

B. Obedece a tus padres solo si su criterio es mejor que el tuyo, y miente con elegancia.

C. Obedece algunas veces a tus padres, y miente hasta que tengas confianza y precisión.

D. Obedece siempre a tus padres y cuando se trate de mentir, hazlo con prudencia y precaución.

44. Considere las siguientes dos afirmaciones del autor:

I Obedezcan siempre a sus padres

II Si uno no lo hace, ellos lo obligan.

¿Cuál es la relación argumentativa entre los enunciados I Y II?

A. I es razón para afirmar II.


B. I Y II son conclusiones de un argumento.
C. I y II son las premisas de un argumento.
D. II es una razón para afirmar I

45. El autor emplea el término “superstición” al final del primer párrafo con la intención de sugerir
que

A. La creencia de que hay que obedecer siempre a los padres es injustificada.

B. La idea de que los padres tienen mejor criterio que los hijos es injustificada.

C. Los jóvenes deben honrar solamente las creencias injustificadas de los padres.

D. Los jóvenes a diferencia de los padres, tienen creencias injustificadas


46. El discurso del autor es

A. Intransigente.

B. Dogmático.

C. Irónico.

D. Serio.

RESPONDA LAS PREGUNTAS LAS PREGUNTAS 47 Y 48 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACION

Así he vivido, solo, sin nadie con quien poder hablar verdaderamente, hasta un día en que mi
aeroplano sufrió una seria avería en el desierto del Sahara, hace seis años. Algo en el motor se
rompió y como no viajaban conmigo ni pasajeros ni mecánicos, me dispuse a realizar por mis
propios media la difícil compostura. Era para mí un asunto de vida o muerte, ya que apenas tenia
agua para aplacar mi sed durante unos ocho días.

La primera noche dormí sobre la arena a mil millas de toda tierra habitada. Estaba más solo que un
náufrago en medio del océano. En tales circunstancias ya pueden imaginarse mi sorpresa cuando al
día siguiente, al despertar, oí una simpática vocecita que me decía:

- Por favor… ¡dibújame un cordero!


- ¡Eh!
- Dibújame un cordero…

De un brinco me puse de pie, como si hubiera sido tocado por un rayo. Me froté los ojos y miré
detenidamente. Era un hombrecito en verdad extraordinario que me observaba gravemente.

47. Los eventos presentados en este texto forman parte de algo que el narrador

A. Desea.
B. Predice.
C. Leyó.
D. Vivió.

48. De acuerdo con el texto, el narrador

A. Habla con un hombrecito desconocido.


B. Escucha la conversación de otros dos personajes.
C. Le pide a otro personaje que le dibuje un cordero.
D. Despierta a un hombrecito que dormía profundamente.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 49 A 51 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

Jesica Migliavacca va con una amiga en el auto de su amigo Oscar Avendaño. Son casi las seis de la
mañana cuando llegan a la esquina de Belgrano y Lamadrid [dos calles de Buenos Aires, Argentina]
y por la ventana ven a un tipo con un BMW blanco hablando con el de un furgón de reparto de una
panadería. Parecen intercambiar documentación después de haber chocado. E l que manejaba el
BMW le dice algo a una de las chicas quizás a Jesica, o tal vez a la amiga, no queda claro. Lo que se
sabe es que Avendaño, probablemente molesto por el comentario, baja del auto, saca del baúl una
escopeta 12.70 y forcejea con el conductor del BMW. Jesica espera en el auto. De la 12.70 sale un
tiro. La bala entra en el ojo derecho de Jesica.

Ese día los medios ilustraron la información con una foto de ella, tomada de su Facebook. E n la
imagen se la ve en una situación similar a la del momento de su muerte: por la noche, dentro de un
auto y con amigos.

En su último cumpleaños de sus 333 amigos en la red social, solo once le desearon feliz cumpleaños.

No sé si hago bien escribirte por acá, porque soy de los que hablan solos o con ángeles. Uno sos vos.
Quiero decirte que es muy fuerte ver tus fotos. N o puedo imaginarme que sos vos. Y también es muy
fuerte sentir que estás ahí mirando y riéndote de todo. Te quiero mucho.

El internauta parece incómodo. Como si el dolor y la tristeza no encajan en este espacio que todo el
tiempo propone diversión y recreación. Uno de los grandes dilemas de la empresa Facebook: la
imagen de perfil de los muertos permanece vital fresca, aunque de manera ilusoria y muchas veces
dolorosa para los seres queridos. En ocasiones esta estampa de la persona fallecida es descrita
como9 “perturbadora”, “espeluznante” o “macabra”, tanto para dolientes como para otros usuarios
que circunstancialmente se topan con esos perfiles cuando la plataforma sugiere amigos o recuerda
cumpleaños.

Para la red morir, no es necesariamente un problema. Las cuentas no se cierran por inactividad
como ocurre con los mails. Los perfiles de los muertos permanecen abiertos y tan disponibles como
su propietario haya determinado en vida. Solo aquel que tenga la contraseña, puede acceder,
publicar o darlo de baja como si fuese el usuario original. En la mayoría de los casos, el perfil
permanece como la persona lo dejo.

La compañía creada por Mark Zuckerberg estima que en Argentina mas de 500.000 usuarios de su
red social (de un total de 20 millones en el país) tienen 65 años o mas y la edad promedio randa a
los 40 años. Si se tiene en cuenta la esperanza de viada nacional, en una década esos usuarios
podrían estar muertos. Habría, en ese caso, medio millón de perfiles flotando en la web. Fantasmas
virtuales, o como quieran llamarlos.

49. De acuerdo con el texto, Jesica Migliavacca murió


A. Atropellada por un auto de lujo.

B. Por defender a uno de sus amigos.

C. Alcanzada por un disparo accidental.

D. Por citarse con desconocidos en la red.

50. considere el siguiente fragmento:

“El internauta parece incómodo. Como si el dolor y la tristeza no encajan en este espacio que todo
el tiempo propone diversión y recreación”

Según lo anterior, los autores

A. Creen que debe haber un mayor control sobre los comentarios publicados en Facebook.
B. Expresan su malestar e inconformidad ante ciertos contenidos lúgubres publicados en
Facebook.
C. Consideran que los contenidos lúgubres publicados en Facebook generan desconcierto en
los usuarios.
D. Sostienen que el infortunio y la alegría constituyen ámbitos mutuamente excluyentes en
las redes sociales.

51. Considere el siguiente fragmento:

No sé si hago bien en escribirte por acá, porque soy de los que hablan solos o con los ángeles. Uno
sos vos. Quiero decirte que es muy fuerte ver tus fotos. No puedo imaginarme que sos vos. Y también
es muy fuerte sentir que estás ahí mirando y riéndote de todo. Te quiero mucho.

El autor usa el anterior fragmento para dar

A. Una prueba de que Jesica solo tenía amigos que eran buenas personas.
B. Un ejemplo real acerca del tema central del texto.
C. Una muestra de los mensajes de cumpleaños que recibió Jesica.
D. Un argumento a favor de la tesis central de texto.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 56 Y 57 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

DIOS COMO PROBLEMA

Si le dijera a un cristiano o aun musulmán que en el universo hay mas de 400.000 millones de
galaxias y que cada una de ellas contiene mas de 400.000 millones de estrellas, y que Dios, sea Ala
u otro, no podría haber hecho esto, mejor aún, no tendría ningún motivo para hacerlo, me
responderían indignados que para Dios, sea Ala, sea otro, nada es imposible. Excepto, por lo visto,
añadiría yo, establecer la paz entre el islam y el cristianismo, y de camino, conciliar a la mas
desgraciada de las especies animales que se dice que ha nacido de su voluntad (y a su semejanza),
la especie humana, precisamente.

No hay amor ni justicia en el universo físico. Tampoco hay crueldad. Ningún poder preside de los
4000.000millones de galaxias y de los 400.000 millones de estrellas que existen en cada una. Nadie
hace nacer el sol cada día y la luna cada noche, incluso cuando no es visible en el cielo. Puestos aquí
sin saber porque ni para qué. Hemos tenido que inventarlo todo. También inventamos a Dios, pero
Dios no salió de nuestras cabezas, permaneció dentro, como factor de vida algunas veces, como
instrumento de muerte casi siempre. Podemos decir “aquí está el arado que inventamos”, no
podemos decir “aquí está el Dios que invento el hombre que invento el arado”. A ese Dios no
podemos arrancarlo de dentro de nuestras cabezas, ni siquiera los ateos pueden hacerlo. Pero por
lo menos, discutámoslo. No adelanta nada decir que matar en nombre de Dios es hacer de Dios un
asesino. Para los que matan en nombre de Dios, Dios no es solo el juez que los absuelve, es el padre
poderoso que dentro de sus cabezas antes junto la leña para el auto de fe y ahora prepara y coloca
la bomba. Discutamos esa invención, resolvamos ese problema, reconozcamos al menos que existe.
Antes de que nos volvamos todos locos. Aunque ¿Quién sabe? Tal vez esta sea la manera de que no
sigamos matándonos los unos a los otros.

56. El texto se titula “Dios como problema” porque

A. El autor debate con las religiones sobre la existencia de Dios.

B. Dios es la causa de la confrontación entre las diversas religiones.

C. El autor invita a que se discuta a cerca de la creencia de Dios.

D. Las distintas religiones no pueden demostrar la existencia de Dios.

57. El autor señala que algunas personas sostienen que para Dios nada es imposible y cuestiona esta
idea anotando que

A. La divinidad no puede modificar las leyes del universo.

B. Dios es el encargado de hacer salir el sol y la luna

C. Los seres humanos son quienes han inventado a Dios

D. Dios no ha logrado detener los conflictos religiosos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 60 A 62 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION


Ninguna institución separadamente puede comunicar al hombre la cultura. Tampoco puede darle
esta visión general tan importante para desarrollar plenamente la creatividad de la persona. Estas
actitudes nacen, en primer lugar, de la actividad individual y, en segundo lugar, del clima social de
una determinada época. Son muchas veces procesos objetivos que convergen en los individuos y
que estos deben decantar, integrar, interpretar. Y estas fuerzas que actúan sobre un individuo le
dan, a su vez, nuevos instrumentos, fuerzas nuevas para transformar el medio en que vive, para
hacer sus obras que, reunidas, forman ese acervo que se llama la cultura en sentido histórico o
social.

Nunca el hombre ha estado más cerca de lograr el propósito de comprender el mundo en que vive.
En otros tiempos, menos afortunados que el nuestro, el saber era patrimonio de unos pocos –muy
pocos- y los medios de difusión de este saber eran en extremo limitados. Hoy el saber está al alcance
de todos: el libro, las publicaciones periódicas, las comunicaciones de masas acercan al hombre a
aquello que antes se recataba en la oscuridad de los monasterios medievales o los claustros de las
corporaciones –de las corporaciones que se llamaban universidades-. En este sentido, es necesario
aceptar como un hecho la afirmación de Gusdorf de que “hoy la universidad está fuera de la
universidad”. El mundo, la sociedad, son la fuente en que el hombre puede realizar sus ansias de
saber y de cultura.

Por todas estas razones, la Universidad como institución específica, a perdido su razón de ser. La
sociedad moderna cumple su misión frente al saber y frente a la cultura de mil modos maravillosos
que no es posible limitar. […] De ahí que no tenga ningún reato en suscribir estas palabras de A.L.
Morton en su hermosa obra la utopía Inglesa: “La educación no es ni un misterio reservado a una
muy pequeña clase de letrados como en la Inglaterra de Moro, ni una materia distribuida
parsimoniosamente en dosis cuidadosamente medidas a los niños durante algunos años y después
olvidada, puesto que no tiene casi ninguna relación con la vida, como en nuestros días; la educación
es un perpetuo ensayo de comprensión del mundo en el cual el pueblo entero tiene su parte, tanto
como los especialistas del saber, lejos de constituir una secta, son apenas la vanguardia del pueblo,
los jefes de una empresa en la que todos pueden participar. Y el saber es estimado y respetado, no
en cuanto tal o porque sea el patrimonio de una clase social, si no como medio de desarrollar al
máximo las capacidades del hombre “.

60. Considere el siguiente enunciado:

El estado moderno debe afrontar un desafío histórico: reconocer que las instituciones educativas no
tienen la capacidad de actualizar y renovar los conocimientos que la sociedad demanda, y promover
políticas que impulsen el autodidactismo y la libre circulación de la información en diferentes
soportes. En un mundo en constante cambio, la universidad no es la institución idónea para cumplir
esta misión, pues sus fundamentos no son modernos.

En relación con el texto de Jorge Eliecer Ruiz, el anterior enunciado constituye un resumen

A. Apropiado pues capta la tesis principal del texto, según la cual el problema de la universidad
es que ha sido desbordada por otras formas de transmitir el conocimiento.
B. Contrario al texto, pues propone que el Estado debe reaccionar frente a una situación social
en lugar de ser la sociedad que asuma compromisos frente al Estado.
C. Inadecuado, pues aunque indica debilidades de la universidad, no se deduce del primer
texto que la solución a su insuficiencia sea la promoción del autodidactismo por parte de
Estado.
D. Equivoco pues no capta la reflexión central del texto, que atribuye la insuficiencia de la
universidad a la monopolización del conocimiento por parte de las elites.

61. ¿Cuáles son las voces presentes en el texto y de qué manera se relacionan entre sí?

A. La de Jorge Eliecer Ruiz, quien desarrolla una serie de argumentos a través de una narración en
la que participan dos personajes: Morton y Gusdorf.

B. La de Jorge Eliecer Ruiz, que presenta una tesis central, y las de Morton y Gusdorf, que presentan
objeciones frente a la tesis central.

C. La del autor, quien argumenta a favor de una idea, y las de dos autores citados por el, cuyas
afirmaciones refuerzan el argumento a favor de esa idea.

D. La de Morton y la del autor que apoyan mutuamente sus ideas, y la de Gusdorf, que establece un
puente entre las dos anteriores que les permite ese apoyo.

62. De acuerdo con su estilo y contenido, puede citarse que el texto es un fragmento de

A. Una investigación histórica, pues pretende comprender y caracterizar la evolución de las


instituciones universitarias desde la edad media hasta el siglo XX.

B. Un ensayo de crítica cultural, pues reflexiona sobre las desventajas de la universidad respecto a
las condiciones y necesidades de la sociedad moderna.

C. Un manifiesto político, pues caracteriza la universidad como una institución in suficiente y


obsoleta en un contexto actual, e invita al público a tomar acciones al respecto.

D. Un artículo periodístico, pues busca reconstruir y comunicar acontecimientos coyunturales de


1996, relevantes para los ciudadanos de aquel momento.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 63 Y 64 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

Con el siguiente fragmento comienza la novela “sin remedio” de Antonio Caballero. Los sucesos
tienen lugar en la madrugada. Los protagonistas son Escobar, quien es un poeta frustrado, y Fina, la
mujer con quien vive.

A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus 31 años Escobar
contemplo la revelación, parada en el alfeizar como un pájaro: a los 31 años Rimbaud estaba
muerto. Increíble.
Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapo las
narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sabanas; y después, con un ronquido, empezó
a respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden.

Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el de una
motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la nuca apoyada en el filo del espaldar
de la cama y los ojos mirando el techo sin molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que
el universo lo absolviera dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara apenas
un charquito de humedad entre las sabanas revueltas. Peso que ya nunca más seria el mismo que
se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que nunca más seria el mismo que ahora pensaba
que nunca más seria el mismo. Pero afuera crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre
una punzada de advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez
moriremos.

Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua. El sol entero se
alzó de un solo golpe globuloso, rosado oscuro en la neblina y más arriba el cielo era ya azul, azul
añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto.
Como todos los días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver todos los
días. Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió brindarle un
poema, como un acto de fe.

Sol puntual, sol igual,

Sol fatal

Lento sol caracol

Sol de Colombia.

Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a Fina para recitarle
su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo.

Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer sobre los cerros,
el trazado plomizo de las primeras gotas de lluvia, pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido
preferible estar muerto. No soportar el mismo día una vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia,
el tedio hasta los mismos bordes: la vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba la
vida, faltan las rencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de naranja, el desayuno.

63. El estado del clima descrito por el autor

A. Contrasta con la personalidad del personaje principal.

B. Refleja el estado de ánimo del personaje principal.

C. Ilustra los problemas de la relación entre Escobar y Fina.

D. Explica porque el personaje principal no logra salir de su casa.


64. En el último párrafo, el autor señala que el personaje tal vez hubiera preferido estar muerto,
porque esta

A. Agobiado por el tedio de los días y la monotonía.

B. Cansado de los problemas que tiene con su pareja.

C. Harto de un sinfín de problemas sin solución.

D. Preocupado por haber llegado a la edad en que murió Rimbaud.

HOJA DE RESPUESTAS

26._____ 36______ 48______

27______ 37______ 49______

28______ 40______ 50_______

29______ 41______ 51_______

30______ 42______ 56_______

31______ 43______ 57_______

32______ 44_______ 60________

33______ 45_______ 61________

34______ 46_______ 62________

35______ 47_______ 63________ 64________

ORIENTADOR CARLOS ASTAIZA CASTILLO

COLEGIO NIDYA QUINTERO DE TURBAY

JORNADA TARDE

También podría gustarte