Está en la página 1de 13

Psicología de la

Mentira y la Verdad
(COMPARTIDO POR SAM FAM)
www.samfampe.com

Lección Nº 1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MOTIVACIONES PARA MENTIR
3. HUELLAS DE LAS MENTIRAS
4. CONTRARRESTANDO LAS MENTIRAS I
5. CONTRARRESTANDO LAS MENTIRAS II
6. REFLEXIONES PREVIAS
7. LA VERDAD
8. EL PROBLEMA DE LA VERDAD
9. MIEDO A LA VERDAD
10. IMPORTANCIA DE LA VERDAD
11. REFERENCIAS FINALES
PSICOLOGÍA DE
LA MENTIRA Y LA 1. Introducción

VERDAD

La presente guía se enfocará en presentar en términos generales y comunes


el concepto de la mentira y la verdad, buscando compartir conocimiento de
interés y utilidad para la mayoría de lectores.

1. Introducción Primero empecemos con una definición básica respecto a lo que es la


mentira. La mentira podemos considerarla como la acción (generalmente
deliberada) de alterar la realidad objetiva de la que uno es consciente. Esta
definición puede tomarse como referencia para el desarrollo de la presente
guía, teniendo en cuenta que no se abordará el tema relacionado a
problemas patológicos, ya sea por psicópatas o mentirosos patológicos (pues
estos por lo general no sienten remordimiento, y les cuesta discernir de la
realidad, siendo más propensos a mentir compulsivamente).

La mayoría de personas considera que mentir es malo (y generalmente lo es),


pero al mismo tiempo, la mayoría de personas (si no es que todas),
mentimos. Mentir es parte del proceso de desarrollo humano, como caminar
o hablar, los niños aprenden a mentir a partir de los 2 años, principalmente
para obtener un beneficio. Esto puede darse, ya sea para evitar el castigo de
los padres o para lograr algo que deseen.

Prácticamente todos aprendemos a mentir desde la infancia. Un infante,


miente sobre todo cuando está poniendo a prueba su independencia. Sin
embargo, cuando una persona crece (ya de adolescente y adulto), tiende a
mentir mucho más (buscando obtener mayores beneficios al mentir,
generalmente a corto plazo). El problema es que a mediano y largo plazo,
mentir puede traer consigo diversas consecuencias negativas, dependiendo
de su frecuencia, intensidad y duración.

Es importante remarcar que muchas veces la condena alimenta la mentira,


ya que para evitar un castigo (y las represalias al equivocarnos o que nos
juzguen), se opta por mentir. A veces inclusive, uno puede justificar o
racionalizar la mentira, para así disminuir la incomodidad y frustración
asociada a esta y “sentirse mejor”.

Bueno, el ser humano miente frecuentemente, pero no siempre es con mala


intención, a veces podemos realizar mentiras blancas o piadosas (y acá es
muy importante poder saber a profundidad la principal intención para
mentir). Lo curioso es que mentir no es tan fácil para el cerebro, ya que
mentir requiere un esfuerzo, a veces inclusive mayor a decir la verdad. Esto
se debe a que al mentir, una persona debe crearse mentalmente todo un
escenario de mentiras organizadas para sostenerlas, y si quiere mentir bien,
Para mayor va a tener que poner un mayor esfuerzo aún para organizarlas de tal manera
información, visita que reduzca al máximo el riesgo de ser descubierta. Sin embargo, mentir
también puede dejar algunas pistas y huellas (que veremos más adelante).
www.samfampe.com
1
PSICOLOGÍA DE
LA MENTIRA Y LA 2. Motivaciones para mentir

VERDAD

Existe un consenso en todas las culturas del mundo, de que mentir es


inmoral, sin embargo, todos mienten al menos un par de veces al día. Tanto
es así, que el engaño, e inclusive el autoengaño parece natural.

2. Motivaciones para Generalmente, uno no miente porque si (pues se suele hacer


mentir conscientemente), y al hacerlo el cerebro activa parte del sistema límbico
(específicamente la amígdala), donde se procesan las emociones y esta
dispara una “mala conciencia”. Esto se menciona, para hacer referencia que
también existen algunos procesos biológicos al mentir.

Ahora, profundizando en el aspecto psicológico, sería bueno poder


reflexionar sobre el por qué mentimos. Hay múltiples razones para mentir,
dependiendo de la intención y la situación. Para profundizar un poco más al
respecto, puedes tomarte unos minutos para ver el siguiente gráfico que
resume un estudio (bastante interesante) realizado hace unos años.

Fuente: Revista National Geographic vol 40 #6, junio 2017

Entonces, acorde al presente gráfico, se puede evidenciar que existen


múltiples motivos para mentir, pero entre los más importantes tenemos las
siguientes motivaciones (ejes):

-Mentimos para autoprotegernos.


Para mayor -Mentimos para promocionarnos.
información, visita -Mentimos para causar un efecto en los demás.
www.samfampe.com
2
PSICOLOGÍA DE
3. Huellas de las mentiras
LA MENTIRA Y LA
VERDAD
Tras reflexionar sobre las principales razones del por qué mentimos, sería
interesante saber si existe alguna forma de detectar las mentiras.

Recordemos que el mentir implica un esfuerzo mental, ya que requiere


que el cerebro haga el esfuerzo constante de crear una realidad
3. Huellas de las mentiras alternativa para sostener la mentira, buscando crear un discurso
aparentemente coherente (incluyendo detalles ficticios), hasta el mismo
hecho de poder interiorizar y memorizar la mentira. Sin embargo, la
mentira puede dejar algunas pistas o huellas muy importantes a
considerar, veamos algunas de estas:

-Suele haber variaciones en el lenguaje y comportamiento, tanto en la


comunicación verbal (palabras, tonos de voz) como en la comunicación
no verbal (posturas y gestos, expresiones faciales). Ya que una gran
variedad de emociones suelen exteriorizarse en el rostro, puedes prestar
atención a la expresión facial (movimiento rápido de ojos, fruncir las cejas
o la frente, etc.).

-Tocarse o rascarse de forma nerviosa (ya sea el cuerpo o la ropa, esto se


hace para liberar tensión).

-Falta de contacto visual, variación en el tono de voz o velocidad al


hablar, etc.

-Postura corporal hacia atrás (gesto inconsciente de ocultarse).

-Plena concentración en la historia principal que cuenta, evitando


describir o hacer mención a las emociones y pensamientos del momento
que se describe (pues las palabras y emociones no coincidirían).

-Discurso cronológicamente perfecto y repetitivo. Si bien es cierto que al


haber un recuerdo real, este también es único, al hacer memoria y
expresarlo múltiples veces, pueden haber variaciones ligeras o mínimas
que complementan el recuerdo, sin embargo, en una mentira armada,
esta tiende a ser muy rígida para evitar posibles contradicciones.

Estas son algunas huellas que pueden servir para alertarnos un poco que
nos podrían estar mintiendo, pero esto no significa que si se cumpliera
algunas de estas pautas mencionadas se garantice al 100% que nos
mientan. No hay forma de esto, a menos que se obtenga una evidencia
objetiva y sólida al respecto, pero pueden considerar estas pautas como
Para mayor alertas tempranas a tener en cuenta, y más aún si son múltiples y
recurrentes.
información, visita
www.samfampe.com
3
PSICOLOGÍA DE
4. Contrarrestando las mentiras I
LA MENTIRA Y LA
VERDAD
Si tuviéramos sospechas que nos están mintiendo, sería bueno
reflexionar sobre formas de poder contrarrestar la mentira (para
poder identificarla y relevarla). Obviamente, una de las mejores
formas, es mediante las preguntas estratégicas.
4. Contrarrestando las
mentiras I Veamos algunas consideraciones al respecto:

-Se puede contrastar con preguntas sorpresas (inesperadas) y


fijándote en su reacción (tras cogerlo desprevenido, no en guardia).

-Pedirle que cuente la historia al revés (del final al principio), esto le


costará mucho hacerlo ya que se ha memorizado la mentira de
manera secuencial cronológica. Entonces posiblemente se demore o
haga pausas prolongadas para que pueda ir reconstruyendo la historia
al revés (aunque en muchas ocasiones de igual manera suele haber
descoordinación en los tiempos verbales).

-Realizar preguntas múltiples ayuda, porque una persona mentirosa


duda al responderlas (si es que no se ha anticipado a estas), ya que
tiene que inventar las respuestas en ese preciso momento. Además,
puede pedir que se repita la pregunta muchas veces o desvía el tema
temporalmente, ya sea respondiendo con otra pregunta o intentando
cambiar de tema. Esto se hace para ganar tiempo (y reestructurar la
mentira), huir del tema incómodo o terminar la conversación (pues le
genera mucha frustración y sabe por dentro que si cometiera un error
la mentira se revelaría).

Entonces, si sospechamos que puede haber una mentira encubierta,


hay que preguntar de manera consistente, ya que hacerlo puede ser
muy útil para consultarte algo específico que no quiera responder o
intencionalmente busque dejar de lado.

Recuerda formular preguntas no amenazantes de manera inicial (para


comenzar el diálogo), luego evalúa su lenguaje corporal (para ver
cómo es en situaciones normales), luego empieza a hacer las
preguntas incomodas (y ve cómo cambia, al igual que su voz, y si estas
vari ́an mucho hay sospecha que se altera por estas), la idea es buscar
patrones comportamentales cuando miente.
Para mayor
información, visita
www.samfampe.com
4
PSICOLOGÍA DE
5. Contrarrestando las mentiras II
LA MENTIRA Y LA
VERDAD
Para complementar lo mencionado anteriormente, podemos
considerar aplicar las siguientes recomendaciones para reforzar las
técnica de interrogatorio:

-Haz una pausa de 2 segundos tras la respuesta de la otra persona.


5. Contrarrestando las Espera y mira fijamente, esto le generará una sensación de
mentiras II incomodidad y ve cómo reacciona.

-Afirma múltiples veces con la cabeza tras escuchar sus descargos.

-Pídele que retroceda en su relato y mantente atento a señales de


duda o pausas prolongadas.

-Exagera intencionalmente la versión de los hechos (magnificando la


problemática asociada a la mentira) para ver cómo reacciona (ya que
posiblemente se centre en la parte “real” asociada a la mentira para
descartar la magnificación negativa que desconoce y sabe que no es
verdad para desligarse responsabilidad sobre lo otro).

-Minimiza la importancia o el impacto de lo ocurrido (en el supuesto


caso de confirmarse la mentira). Esto lo podría hacer más susceptible
a confesar. Sin embargo, es mejor dejar esto como última opción
porque puede afectar la confianza luego, al responder con coraje tras
haber acordado antes que no se iba a reaccionar así.

Recordemos que las señales y técnicas compartidas, no son


definitivas. Es muy importante conocer bien a las personas bajo
condiciones normales para saber cómo actuan por lo general (de
manera habitual y cotidiana) y diferenciar esto a cómo actuan al
mentir, para así no caer en “falsos positivos” de engaño. Entonces,
aunque veas un par de pistas presentes en la otra persona, esto no
significa que te mienta en un 100%, sin embargo, puedes mantenerte
alerta ante la acumulación de múltiples señales o huellas, que
finalmente se podría corroborar ante una mayor evidencia objetiva.

Para mayor
información, visita
www.samfampe.com
5
PSICOLOGÍA DE 6. Reflexiones previas
LA MENTIRA Y LA
VERDAD
Antes de asumir que siempre la otra persona nos miente (para querer
adoptar una actitud de investigador o detector de mentiras), seri ́a bueno
reflexionar sobre las siguientes preguntas:

-¿Existen realmente evidencias presentes o pasadas que me hagan


6. Reflexiones previas sospechar que esa persona me puede engañar?

-¿Anteriormente esta persona ya me ha engañado?

-¿Alguien más me ha advertido de su comportamiento?

-¿Puedo comprobar de otras maneras (antes de interrogarla) si me está


mintiendo?

-¿Estoy siendo justo y objetivo al valorar la actual situación de sospecha?

-¿Hay motivos reales para desconfiar de la otra persona?

-¿Esta persona me ha dado muestras (con su conducta del pasado o


presente) suficientes para que pueda desconfiar de ella?

La mentira muchas veces puede parecer verdad, pero no lo es. Una cosa
es ser y otra es parecer. Lo bueno, es que eventualmente las mentiras
que se repiten constantemente en el tiempo, tarde o temprano acaban
saliendo a la luz. Para esto no sólo se requiere de un descuido de la
persona mentirosa, sino también de la atención y esfuerzo de uno mismo
por descubrir la mentira del otro.

Paradójicamente, muchas personas no quieren descubrir la mentira, por


el gran temor, incomodidad o problema que se pueda percibir o
experimentar al descubrir la verdad.

Para mayor
información, visita
www.samfampe.com
6
PSICOLOGÍA DE
LA MENTIRA Y LA 7. La verdad
VERDAD

De la misma manera como iniciamos la introducción de la presente


guía (abordando principalmente el tema de la mentira), ahora
profundizaremos un poco sobre la verdad.

7. La verdad Primero empecemos con una definición básica sobre lo que es la


verdad. Una simple definición a tomar como referencia durante el
desarrollo de la guía, es el considerar a la verdad, como a la propiedad
de descubrir y aceptar la realidad objetiva de la que uno puede llegar
a ser consciente. En las próximas páginas se hablará de la verdad en
términos generales y comunes para la comprensión de la mayoría de
personas, tomando como base conocimientos de psicología y un poco
de filosofía.

Reflexionando sobre la definición compartida, esta hace énfasis en


explorar la realidad objetiva, sin embargo, como seremos humanos
que somos, cada persona puede tener interiorizada sus propias
verdades subjetivas. Estas suelen estar influenciadas por los sentidos,
el pensamiento, el razonamiento y el conocimiento de cada uno.

Entonces, para complementar la definición previa, ampliaremos el


concepto de verdad como la propiedad de acercarnos o aproximarnos
hacia la realidad (priorizando lo objetivo de lo subjetivo, sin dejar de
lado la importancia de la subjetividad en un ámbito más personal e
interior, del cual veremos un poco más adelante).

No solo hay que estar atentos a procurar decir la verdad, sino también
a identificar la mentira y no ser víctimas de estas. Recuerda no basarte
sólo en lo que las personas te digan, sino más importante aún, basarte
en los hechos, en las acciones concretas y reales (ya que es muy díficil
conocer a profundidad a la otra persona y su intención real, cuando
inclusive a veces ni siquiera la propia persona se entiende a si misma,
especialmente cuando uno es inestable emocionalmente).

Muchos dicen la frase: “Me molesta que me mientan”. Bueno, te


molesta que te mientan, pero a veces ¿tú mismo no te mientes? El
mentirte a ti mismo ¿no te molesta? ¿no te genera una frustración
Para mayor interna? Reflexiona
información, visita
www.samfampe.com
7
PSICOLOGÍA DE
LA MENTIRA Y LA 8. El problema de la verdad
VERDAD
Para muchas personas, reconocer o siquiera escuchar la verdad puede resultar
muy problemática e incómoda de percibir y experimentar, y ante esto tienden a
evitarla, negarla o inclusive justificar la mentira.

Cuando escuchamos información que contradice nuestra visión del mundo, esto
en psicología se suele llamar, una disonancia cognitiva. Entonces, cuando hay un
8. El problema de la verdad choque de cogniciones, de creencias o pensamientos, surge esta disonancia
cognitiva, lo cual puede fomentar una pérdida de seguridad, o mejor dicho una
profunda sensación de inseguridad junto al aumento de la percepción de
vulnerabilidad y confusión interior.

Cuando las creencias son retadas, el temor y la ansiedad pueden dominar a una
persona, especialmente si esta es emocionalmente inestable, y como respuesta,
internamente se activan ciertos mecanismos de defensa psicológicos, que
pueden ser muy negativos, ya que limitan a la persona a aceptar la verdad, con la
finalidad de que se puedan sentir mejor temporalmente (justificándose a sí
misma, prefiriendo mantener una mentira y rechazar la verdad o la realidad). Por
ejemplo, esto se puede expresar mediante la negación, que es probablemente la
defensa psicológica más primitiva, ya que aceptar la verdad puede ser bastante
incómoda y frustrante dependiendo de las circunstancias y percepciones de uno
mismo sobre esta y sus posibles efectos. Como un ejemplo complementario,
para algunas personas aceptar la verdad es como si una computadora se
sobrecargara, y al no poder resistir la verdad, esta tiende a apagarse o
reiniciarse, pero lamentablemente no para aceptarla luego, sino para aferrarse a
la mentira una y otra vez (pues se reinicia y apaga constantemente a la verdad).

Negar la evidencia (si esta fuera objetiva) no es para nada sano a mediano y largo
plazo, ya que la sensación de tranquilidad inicial que puede brindar la mentira,
nos pone en un estado de falso equilibrio interno. Entonces, como sugerencia,
por más conflictiva que parezca y se sienta la verdad, lo prudente por lo general
es no cerrar los ojos y mirar fijamente a esa evidencia conflictiva que hayamos
podido descubrir, siendo sinceros y abiertos de mente. Es crucial ver los
diferentes aspectos o lados del asunto o problemática a tratar, y luego formarse
la idea de lo que es real, o en todo caso lo más próximo a esta de manera
objetiva. Esta es la clave para estar bien en términos psicológicos, ya que la
mayoría de problemas psicológicos (y de la vida en general) suelen derivarse por
negarse a aceptar la verdad.

Entonces, hay que procurar ser sinceros, principalmente con nosotros mismos,
no dejándonos llevar siempre por nuestras creencias rígidas que nos pueden
hacer más propensos a ignorar la realidad. Tenemos que estar centrados en la
realidad y ver lo objetivo, los hechos concretos, por lo cual es importante
desarrollar una mentalidad o visión de científico, siempre buscando evidencias
Para mayor sólidas, objetivas y empíricas para guiarnos y tener una mejor referencia para
información, visita acercarnos a la verdad, a lo real.
www.samfampe.com
8
PSICOLOGÍA DE
LA MENTIRA Y LA 9. Miedo a la verdad

VERDAD
Muchos de los mecanismos de defensa psicológicos principalmente van asociados a
una emoción, el miedo. El miedo, al predominar en la vida de uno, puede limitarnos
en la búsqueda de la verdad. Ya sea por el temor a ser apartados, excluidos, la
sensación de frustración, confusión, deterioro psicológico, el no tener apoyo, el
sentirse vulnerable, el creer que uno no va a ser capaz de resistir a la verdad o de la
9. Miedo a la verdad vida siguiente a la verdad. Y es que la verdad tiene ese poder, de transformar la vida,
y aún más cuando esta ha estado llena de mentiras.

Ahora, la mejor forma para superar y vencer cualquier miedo, es enfrentándolo,


entonces hay que enfrentar la mentira y aceptar la verdad, experimentandola,
permitiéndose sentir las emociones (por más conflictivas que parezcan), buscando
explorar y comprender la verdad para que su luz alumbre toda la oscuridad previa.
Ahora, obviamente, pueden decir que es más fácil decirlo que hacerlo, claro que sí,
ya que en términos psicológicos, esto se puede sentir o experimentar como un
trauma. Sin embargo, la principal forma de mejorar es empezar a buscar comprender
y asimilar la realidad con las evidencias objetivas descubiertas o mejores respuestas
disponibles que tengamos de cualquier suceso o evento ocurrido (y seguir en la
búsqueda constante para una mayor aproximación y acercamiento a la verdad).

La importancia de cuestionarse en busca de la verdad es fundamental, siempre y


cuando haya evidencias sólidas o una intuición muy desarrollada para hacerlo.
Lamentablemente, a las personas en general no les gusta esforzarse por ser sinceros,
lo cual favorece a mantener la costumbre de mentir y refuerza el temor a la verdad, a
pesar de que esta inclusive tenga el poder de hacernos libres. La verdad es como el
fuego, que va quemando gradualmente los troncos de mentiras, y a más mentiras,
más ardiente es el fuego. Un famoso filósofo peruano, Marco Aurelio Denegri
reflexionaba sobre este tema, afirmando que vivimos respirando mentiras, y que la
verdad, en una sociedad llena de mentiras, acaba por parecer una locura. Fiel a su
estilo, decía que no hay nada más ajeno al ser humano que la verdad, inclusive
llegando a hacer un comentario más radical diciendo que se podría llegar a una
sociedad en que todo era una farsa y todos somos farsantes.

Pero bueno, la idea tampoco es irnos a extremos, ni mentir siempre, ni decir la


verdad siempre, porque también pueden haber ciertos temas muy personales o
íntimos (que uno prefiera no relevar ni compartir con los demás). Sin embargo, hay
que procurar ser prudentes y decir la verdad en lo posible, tanto para estar bien con
nosotros mismos como con los demás, para evitar malentendidos o afectar a otras
personas. Aunque a veces también mentimos porque ya se nos ha vuelto un hábito
social para quedar bien con los demás, pues para muchos la mentira puede
considerarse útil para socializar (dependiendo de la intención y situación). Como
vimos previamente hay múltiples razones para mentir y existe una gran variedad de
mentiras, entonces muchas de las mentiras piadosas o prosociales, ya se han vuelto
un hábito social para quedar bien con los demás, ya que a pesar de que estas tengan
cierta falta de sinceridad, facilita la convivencia y evita conflictos, por ejemplo,
mediante los cumplidos injustificados. Esto nos llevaría a la siguiente pregunta,
¿hasta cuando es perniciosa la mentira? Bueno, tal vez hasta cuando destruya o
Para mayor
afecte negativamente la confianza, con uno mismo y con los demás. El ser honesto
información, visita consigo mismo y con los demás es importante para eso, para desarrollar la confianza,
www.samfampe.com pero también para estar en una paz y tranquilidad interior.

9
PSICOLOGÍA DE
LA MENTIRA Y LA 10. Importancia de la verdad
VERDAD

Para profundizar ahora sobre la importancia de por qué decir la verdad, me


gustaría compartir algunas ideas del psicólogo Jordan Peterson. En su libro 12
reglas para vivir, dedica 1 capítulo entero (el capítulo 8) a la importancia de
decir la verdad o al menos no mentir. Básicamente Peterson argumenta que
10. Importancia de la verdad el decir la verdad nos permite poder acceder a una mejor vida, admitiendo
cómo somos realmente como primer paso para cambiar y mejorar. Ya que lo
contrario a la aceptación de la verdad, la negación, es uno de los principales
catalizadores de todos los problemas psicológicos.

Es bastante duro quedar atrapado en un ciclo de autoengaño, porque esto


impide el desarrollo personal. Tenemos que tomar plena responsabilidad por
quienes somos y lo que hacemos, y la mejor forma de vivir es mediante la
verdad. Todos tenemos temores e inseguridades asociadas a la verdad, sin
embargo, cada uno elige qué hacer al respecto, uno elige entre ser
consciente y actuar para mejorar o mantenerse al margen y no hacer algo al
respecto. La verdad te libera, aunque por momentos puede parecer y ser
doloroso porque destruye todo lo demás, esta te permite desarrollarte mejor
desde el interior hacia el exterior.

En la vida, se paga un precio por todo lo que se hace y todo lo que no se


hace, no eliges la opción de no pagar un precio, todos siempre pagamos algo,
pero sí eliges que pago das, cada uno elige su propio sacrificio (ya sea de
manera activa o pasiva). Entonces, lo mejor es hacerlo de manera activa,
manteniéndose firme a la verdad. Peterson recomienda pagar el precio por
ser quien puedes llegar a ser, en lugar de ser pasivo y victimizarte.
Si todos hemos aprendido a mentir, también podemos desaprender en gran
medida, o en todo caso aprender mejor a decir la verdad. Di la verdad, o al
menos intenta no mentir. Hazlo por ti, pero también por los demás, ya que
recuerda que al ser seres sociales, todos estamos interconectados. Deja de
decir cosas que te debilitan, pues decir mentiras hace esto, te causa un daño
interior. Entonces para sanar y alinearte internamente, es recomendable
procurar decir la verdad de la mejor manera posible.

Peterson también remarca la importancia de desarrollar la intuición, la cual


eventualmente se te revela mediante una voz interior, a la cual escuchar
como gui ́a interna. Esto de igual manera lo decía Aristóteles, remarcando la
importancia de la honestidad con los demás, puesto que si no vives en
verdad con otros, tampoco puedes ser honesto contigo mismo.
Empieza a decir la verdad poco a poco, para que puedas ser realmente quien
tienes el potencial de llegar a ser. Ya que en términos psicológicos, hay un ser
mejor que puedes desarrollar desde tu interior, si tienes el valor de
Para mayor enfrentarte a ti mismo. Va a doler, va a ser difícil, pero es posible y si resistes
información, visita lo suficiente y te mantienes abierto al cambio y a aprender, mejorarás,
mediante la verdad, hacia convertirte en una mejor versión de ti.
www.samfampe.com
10
PSICOLOGÍA DE
11. Referencias finales
LA MENTIRA Y LA
VERDAD

Es el final de la presente lección, ¡Felicitaciones por haber


finalizado! Recuerda repasar todo el material educativo y aplicar lo
aprendido. Date una recompensa por haber concluido esta lección.
11. Referencias finales Si esta guía fue de tu agrado, te invito a compartirla con los demá s.
Puedes encontrar esta y otras guías gratuitas sobre cómo
desarrollar la inteligencia emocional y cómo superar el estrés en
www.samfampe.com

Esta es la lecció n final sobre este tema, nos vemos en otro tema.

Sin embargo, si desearas explorar un poco más sobre los temas de


la psicología de la mentira y la verdad, te comparto las siguientes
fuentes de información que pueden serte de interés y utilidad.

1.- Charla interesante en Ted “Las Claves para detectar la Mentira”


por José Luis Martín Ovejero.

Video (Youtube): www.youtube.com/watch?v=Veh7aIhSm_M

2.- También puedes revisar el libro “12 Reglas para Vivir” escrito
por el psicólogo Jordan Peterson (2018). Específicamente la regla 8,
“Di la verdad o por lo menos no mientas”

3.- Finalmente, te recomiendo leer la Revista National Geographic


vol 40 #6 “Por qué mentimos” (Junio, 2017). Este artículo explora
en detalle diversos casos históricos de mentiras y resume un
estudio muy interesante sobre las principales razones por las cuales
mentimos.

Para mayor
información, visita
www.samfampe.com
11
PSICOLOGÍA DE
Información adicional
LA MENTIRA Y LA
VERDAD
Biografiá del creador de SAM FAM (Beli Samuel Pérez Alvarado)

Peruano con formación universitaria en Australia (psicologi ́a y ciencias de


la salud). Cuento con experiencia laboral en el sector minero en las áreas
de SSO y Sustentabilidad (relaciones comunitarias). También he brindado
Información adicional apoyo voluntario a diferentes ONGs de ayuda social (para beneficio de
personas con cáncer en Australia, y para beneficio de jóvenes vulnerables
con discapacidad en Perú).

He creado “Sam Fam” para poder compartir contenido educativo básico


sobre temas de psicologi ́a con la finalidad de que pueda beneficiar a las
personas interesadas. Todo el material compartido debe de considerarse
como información que puede ser de autoayuda, sin embargo, de ninguna
manera debe ser considerada como un reemplazo de una terapia
psicológica, si experimenta dificultades psicológicas constantes, se
recomienda buscar ayuda de un especialista en psicologi ́a o psiquiatri ́a.

Formació n académica:
́ / The University of
-Bachiller en ciencias (especialidad en psicologia)
Sydney, Australia.
-Maestriá en ciencias de la salud (especialidad en SSO) / Western
Sydney University, Australia.
-Certificado General Internacional en SSO / Nebosh, Reino Unido.
-Diplomado en Gestió n de Relaciones Comunitarias en Mineriá /
Camiper, Perú .
-IELTS promedio 8 y Certificado C1 Avanzado / Cambridge English, UK.

Facebook: https://www.facebook.com/SamFamPeru/
Para mayor
Grupo (Facebook): aprendiendojuntospsicologia
información, visita
www.samfampe.com Youtube: www.youtube.com/c/SAMFAMpe

12

También podría gustarte